51
ESTIMACIÓN DE LA FIJACIÓN DE CARBONO EN UN BOSQUE DE TRANSICIÓN EN LA MICROCUENCA ARROYOHONDO NATHALIA DÍAZ RAMIREZ 2146736 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA Y MECÁNICA PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL SANTIAGO DE CALI 2020

ESTIMACIÓN DE LA FIJACIÓN DE CARBONO EN UN BOSQUE DE

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTIMACIÓN DE LA FIJACIÓN DE CARBONO EN UN BOSQUE DE TRANSICIÓN EN LA MICROCUENCA ARROYOHONDO

NATHALIA DÍAZ RAMIREZ 2146736

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA Y MECÁNICA PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL

SANTIAGO DE CALI 2020

ESTIMACIÓN DE LA FIJACIÓN DE CARBONO EN UN BOSQUE DE TRANSICIÓN EN LA MICROCUENCA ARROYOHONDO

NATHALIA DIAZ RAMIREZ

Pasantía institucional para optar al título de Ingeniero Ambiental

Director MARIO ANDRÉS GANDINI AYERBE

Ingeniero ambiental, Dr. Sc.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA Y MECÁNICA PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL

SANTIAGO DE CALI 2020

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Ingeniero Ambiental

Jairo Rosero Narváez Jurado

Santiago de Cali, 27 de febrero de 2020

4

CONTENIDO

pág.

GLOSARIO 9

RESUMEN 10

INTRODUCCIÓN 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

2. JUSTIFICACIÓN 15

3. ANTECEDENTES 16

4. OBJETIVOS 18

4.1 OBJETIVO GENERAL 18

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 18

5. MARCO TEÓRICO 19

5.1 LA BIOMASA DE LOS ÁRBOLES VIVOS CONTIENE APROXIMADAMENTE 50% DE CARBONO 19

5.2 MÉTODO INDIRECTO 19

5.3 CAPTURA DE CARBONO EN LAS PLANTAS. 19

5.4 SERVICIOS AMBIENTALES 20

5.5 CAMBIO CLIMÁTICO 20

5.6 EL DIÓXIDO DE CARBONO EQUIVALENTE (CO2 EQUIVALENTE) 20

6. METODOLOGÍA 22

5

6.1 SELECCIONAR METODOLOGÍA APROPIADA 22

6.2 IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA ADECUADA PARA LA MEDICIÓN DE EMISIOES DE 𝐶𝑂2 EN EL MARCO DEL PROYECTO 23

6.3 ESTIMAR LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO CON BASE EN LA METODOLOGÍA SELECCIONADA 24

6.3.1 Determinación de la Biomasa Aérea (BA) 25

6.3.2 Biomasa Aireada por Hectárea 25

6.3.3 Carbono Almacenado 26

6.3.4 Conservación de Carbono Acumulado a 𝐶𝑂2 Equivalente 26

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 28

7.1 BIOMASA AÉREA 30

7.2 BIOMASA ÁEREA POR HECTÁREA 31

7.3 CONVERSIÓN DE BIOMASA AÉREA A CARBONO 31

7.4 CONSERVACIÓN DE CARBONO ACUMULADO A 𝐶𝑂2 EQUIVALENTE 31

8. CONCLUSIONES 35

6

LISTA DE TABALAS

pág.

Tabla 1. Factores de Conservación para la Obtención de Biomasa Aérea en Unidades por Hectáreas 𝒕𝒉𝒂 a Partir de lo Cálculos por Parcela 26

Tabla 2. Lista de Especies Presentes en el Predio 28

Tabla 3. Ecuación Alométricas Recomendadas para el Cálculo de Biomasa en Bosque Naturales 29

Tabla 4. Resultados de la Biomasa Total en el Área de Estudio y Carbono Capturado en el Bosque Seco Tropical, bs-T. 31

Tabla 5. Huella de Carbono de la Universidad Autónoma de Occidente – Resumen de Alcances 1 y 2 33

 

7

LISTA DE FIGURAS pág.

Figura 1. Bosque Seco Tropical 24

Figura 2. Distribución Número de Individuos por Especie 32

Figura 3. Figura 3. Huella de Carbono de la Universidad de Occidente - Alcance 34

8

LISTA DE ANEXOS pág.

Anexo A. Ecuación Utilizada para los Resultados Obtenidos en Excel 40

Anexo B. Inventario Forestal de Individuos en 0,25 ha 40

9

GLOSARIO

BIOMASA: se entiende como la cantidad total de materia orgánica en el ecosistema en un momento dado (Salas y Infante, 2006, p.49).

BIOMASA AÉREA TOTAL: peso seco del material vegetal de los árboles, incluyendo fustes, corteza, ramas, hojas, semillas y flores, desde la superficie del suelo hasta la copa del árbol.

DIÓXIDO DE CARBONO (CO2): gas que se produce naturalmente, representando aproximadamente 0,036% de la atmósfera. Es emitido por la quema de combustibles fósiles y biomasa, los cambios en el uso de la tierra y en otros procesos industriales. Es el principal gas de efecto invernadero y se utiliza como referencia frente a otros.

EMISIONES ANTROPOGÉNICAS: emisiones producidas como resultado de las acciones humanas.

GASES EFECTOS INVERNADERO (GEI): los gases de efecto invernadero son aquellos gases proporcionados en el ambiente terrestre que absorben la radiación infrarroja del sol y que, con ello, retienen y aumentan la temperatura en la atmósfera. Existe una producción natural de estos gases debido a los procesos biológicos como la respiración de los seres vivos o la fotosíntesis de las plantas; sin embargo, gracias a actividades propias de las civilizaciones humanas industrializadas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la sobre explotación de los recursos naturales, los niveles de GEI han incrementado a niveles intolerables.

IPCC: panel Intergubernamental de Cambio Climático.

REDD: reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques.

SUMIDERO: cualquier proceso, actividad o mecanismo, incluyendo la biomasa, y en especial, los bosques y el océano, que tenga la propiedad de remover un GEI, aerosol o precursor de GEI de la atmósfera.

10

RESUMEN

Debido al calentamiento global, la importancia de contribuir a mejorar las condiciones ambientales se ha ido incrementando a lo largo de los años. En especial, el dióxido de carbono es un interés común establecido por la sociedad y para la sociedad dado a las múltiples consecuencias que se han venido desarrollando a lo largo del tiempo, por esa razón, organizaciones y entidades velan por manejar o disminuir sus

El presente documento muestra la solución para determinar, por medio de estimaciones matemáticas, la captura de carbono en la microcuenca de Arroyohondo, apoyándose en una metodología adecuada a las condiciones de la investigación y salidas de campo en dicha localidad. Se utilizó como instrumento las concentraciones realizando campañas y actividades que cumplan con este objetivo. Ecuaciones alométricas de estudios anteriores con condiciones biofísicas similares a esta investigación; por lo tanto, fue posible obtener el dato de la cuantificación de carbono.

Los resultados que se obtuvieron en términos de toneladas capturadas de CO2 de cada una de las especies arbóreas fue de 28,64 t de CO2 capturado por hectárea. Es el 50 % de la totalidad de biomasa, el cual fue de 57,28  t de biomasa por hectárea. 

Palabras clave: Microcuenca, condiciones biofísicas, cuantificación y emisiones de carbono.

11

ABSTRACT

Due to global warming, the importance of contributing to improving environmental conditions has been increasing over the years. In particular, carbon dioxide is a common interest established by society and for society given to the many consequences that have been developing over time, for these reason, organizations and entities strive to manage or decrease their concentrations by campaigning and activities that meet this goal.

These document shows the solution for determining, by means of mathematical estimates, the carbon catch in the Arroyohondo microbasin based on a methodology appropriate to the conditions of research and field departures in that locality. Allometric equations from previous studies with biophysical conditions similar to this research were used as an instrument; therefore, it was possible to obtain the carbon quantification data.

The results obtained in terms of tonnes caught in CO2 from each tree species was 28,64 t of CO2 caught per hectare. It is 50% of all biomass, which was 57,28 t of biomass per hectare.

Keywords: : Microbasin, quantification, biophysical conditions and carbon emissions.

12

INTRODUCCIÓN

Los bosques tropicales contienen cerca del 80% del carbono almacenado en toda la vegetación terrestre. De hecho, por la captura que hacen es que se definen como sumideros; juegan un papel importante en el ciclo global y en la regulación del clima del planeta (Benavides y León, 2007, p.3)

Las altas emisiones de dióxido de carbono (CO2) son principalmente generadas por el hombre con el desarrollo diario de actividades como la quema de combustibles fósiles y las transformaciones de los bosques en terreno agrícola, que generan grandes consecuencias negativas para el desarrollo humano.

Los impactos del cambio climático se han hecho evidentes en todo el mundo debido al aumento de los gases de efecto invernadero (GEI) concentrados en la atmósfera. Por esta razón, se deben buscar acciones que permitan reducir la emisión de estos gases, y los ecosistemas forestales son un elemento importante para la mitigación de esta problemática, debido a que los bosques tienen la capacidad de asimilar el carbono mediante la fijación y el almacenamiento de carbono en su vegetación y suelos a través del proceso de fotosíntesis y respiración, lo cual los convierte en sumideros de carbono y aportadores a la disminución del cambio climático (Brown, Guillespie y Lugo, 2007, p.883).

En la actualidad, aproximadamente 20% de las emisiones de CO2 resultan de la eliminación y degradación de los ecosistemas forestales. La deforestación implica pérdida de riqueza biológica y desabastecimiento de agua e incrementa el cambio climático, ya que al remover la cobertura vegetal se libera el CO2 almacenado (Greenpeace, 2014, en línea). La finalización de las prácticas asociadas a la deforestación y la reversión de sus efectos a través de la reforestación y su manejo sustentable implica recapturar el CO2 y disminuir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo cual ayuda a reducir el calentamiento global (Bastienne, 2001, p.2).

La corporación Ecovida presenta un proyecto de gran magnitud: Agua para Todos. Este macroproyecto no solo maneja temas de calidad de aire o captura de carbono, sino que abarca temas de calidad de agua y de los suelos y aprovechamiento del recurso hídrico, entre otros. Proyectos como este están diseñados para mejorar la calidad de vida de las comunidades, así como los recursos naturales.

De acuerdo con los beneficios que los bosques brindan, el carbono debe ser cuantificado para conocer la cantidad de CO2 que cada árbol captura; para ello, se

13

emplean diferentes métodos de cálculo, entre los que se destacan los basados en ecuaciones alométricas y aquellos para los que se generan factores de expansión.

En el caso de este informe, la estimación de la biomasa en un bosque de la microcuenca Arroyohondo es uno de los procedimientos más importantes debido a que permite estimar cuánto carbono se está capturando, fijando o posiblemente liberando a la atmósfera en una determinada área, para alcanzar su objetivo de reducir la huella de carbono por medio de la reforestación. Cabe destacar que el bosque seco tropical en el Valle del Cauca es una de las zonas altamente vulneradas debido a los monocultivos y la deforestación, entre otros, que ha llevado a reducir la cobertura vegetal en estas áreas.

Este trabajo presenta el proceso que se llevó a cabo en el área de estudio para estimar la cantidad de carbono capturado de las especies forestales más representativas en el bosque de transición, ubicado entre la zona alta y media de Dapa.

Los resultados obtenidos por las especies del predio permitieron evidenciar que es de vital importancia seguir fomentando la siembra o la reforestación en bosques, ya que estos son de suma importancia para lograr capturar la mayor cantidad de carbono posible. Es la mejor forma y la más fácil para ayudar a reducir el calentamiento global, de una manera natural y amigable con el ambiente.

14

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático, provocado por variabilidad natural o como resultado de actividades humanas, genera una transformación en la atmósfera, la cual hace que la emisión de gases de efecto invernadero, y en especial la del CO2, aumente. Es de vital importancia reducirlo o tratar de no aumentarlo, ya que la mayor parte del calentamiento global ha sido causado directa o indirectamente por las actividades antropogénicas; es decisión propia reducir o acelerar el proceso de calentamiento global.

Debido al alto grado de vulnerabilidad de los seres humanos al cambio climático, la importancia de la reducción de las emisiones de carbono y la ineficiencia de gestiones ambientales en pro de la conservación de los bosques, la corporación ECOVIDA promueve la restauración ecológica y la sostenibilidad de las comunidades que dependen de los ecosistemas de la zona, así como el desarrollo de proyectos sustentables que permitan la compensación ambiental de la huella ecológica.

En vista de contribuir al cuidado y mejoramiento del medio ambiente, al avance de técnicas para reducir la huella de carbono, se desarrolló el proyecto Agua para Todos, el cual, por medio de la cuantificación de dióxido de carbono capturado por las especies en el bosque seco tropical, se estimó la cantidad de carbono que logran almacenar los diferentes individuos presentes en el predio.

¿Cuánto carbono se está capturando para ayudar a disminuir la huella de carbono desde la microcuenca Arroyohondo?

15

3. JUSTIFICACIÓN

El aumento de la concentración de 𝐶𝑂 en la atmósfera es una preocupación mundial y se considera como uno de los 6 principales gases que intervienen en el efecto invernadero, el cual está contribuyendo en el cambio climático (Concha, Alegre y Pocomucham, 2007, p.76).

“Agua para todos”, un proyecto de fijación, almacenamiento o captura de carbono, obedece a un interés local y social de la vereda El Diamante (corregimiento de Dapa), ya que este sector se caracteriza por la presencia de diversos recursos naturales, que posiblemente se pueden perjudicar (por posibles cambios de uso de suelos o por deforestación) y, a su vez, afectar la calidad de vida de los habitantes. Los encargados del proyecto le enseñan a la comunidad a mejorar sus hábitos en el campo, haciendo huertas adaptadas al cambio climático y generando su propio alimento para consumo y venta.

Con la implementación y el desarrollo de este proyecto se comprendieron los múltiples beneficios que se pueden generar por medio del bosque, como la regulación del clima, la prevención de desastres naturales, la disminución de la presión sobre el bosque natural, la protección de cuencas hidrográficas, la conservación del paisaje y la biodiversidad, además de convertirse en una oportunidad social y económica a través de la venta de servicios ambientales como venta de alimentos cosechados por los mismo habitantes, como hortalizas, verduras y demás alimentos.

Por estas razones, se explica que este proyecto es de gran impacto social, ya que su objetivo es mejorar las condiciones de vida de las comunidades aledañas al área de estudio en relación con la calidad del aire y los servicios ambientales que el bosque provee.

En conclusión, con la disminución del dióxido de carbono, gracias a la captura del mismo por el bosque y la participación de las comunidades aledañas en la vereda El Diamante, se realizaron con éxito los proyectos propuestos en el macro proyecto “Agua para todos”.

16

4. ANTECEDENTES

En Colombia, el cuidado del ambiente ha generado cada vez mayor preocupación, pues al menos una parte de la población se ha concientizado de que propiciar condiciones ecosistémicas óptimas ayuda a la reducción del calentamiento global.

En 2011, el IDEAM hizo un exhaustivo estudio con el objetivo de proporcionar herramientas técnicas, metodológicas y estándares para la estimación nacional y regional de biomasa - carbono en Colombia en el marco de proyectos REDD+.

En este estudio se definió el tamaño y el número de parcelas necesarias para obtener estimaciones confiables de biomasa aérea en bosques naturales a escala nacional y regional, mediante el análisis de información primaria y secundaria (Yepes et al, 2011, p.20). Se seleccionaron los métodos adecuados para la estimación de biomasa aérea y detritos en bosques naturales durante la fase de campo y procesamiento de información.

En Colombia, a partir del año 2000, el Ministerio del Medio Ambiente, el Programa Suizo de Actividades Implementadas y el Banco Mundial a través del Global Carbón Initiative, entre otras instituciones, desarrollaron el Estudio de Estrategia Nacional para la implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio en Colombia. El objetivo era remover el mercado global de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y empezaron con 10 proyectos pilotos en Áreas Protegidas Enfocados a el Manejo de los Bosques como Sumideros de Carbono (National Stategy Studies, Ministerios del Medio Ambiente y The World Bank, 2000, p.140).

Para el 2007, el Gobierno colombiano firmó por primera vez un contrato de compraventa de certificados de emisiones reducidas de gases efecto invernadero con el Banco Mundial; la idea con el proyecto era reducir aproximadamente 250.000 t de CO2, a través de la reforestación de 2.200 ha de tierras degradadas en Córdoba, proyecto que también hizo parte del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007, p.8).

Por lo tanto, la cuantificación de la biomasa y el crecimiento de la vegetación en los ecosistemas son determinantes para las estimaciones de fijación de carbono, un tema actualmente relevante por sus implicaciones en relación con el cambio climático. Hoy en día existen dos métodos comúnmente usados para estimar volumen, biomasa y carbono en ecosistemas forestales: el método directo y el indirecto.

17

Un estudio en Colombia fue “Estimación del contenido de biomasa, fijación de carbono y servicios ambientales, en un área de bosque primario en el resguardo indígena Piapoco Chigüiro-Chátare de Barrancominas, departamento del Guainía (Colombia)”. Ese estudio quiso estimar el contenido de biomasa, fijación de carbono y los servicios ambientales en un área de bosque primario en el Resguardo Indígena Chigüiro-Chátare, empleando una metodología indirecta. Se calculó tanto la biomasa aérea, como el contenido de carbono (C) del estrato arbóreo del bosque por hectárea y la tasa de producción de hojarasca de las especies maderables. La biomasa aérea fue estimada a partir de los parámetros medidos en campo, como altura, diámetro a la altura del pecho (DAP) y densidades de la madera de cada especie. Además, se analizó la dominancia de las especies, para conocer la representatividad del aporte de biomasa aérea y contenido de carbono en el bosque.

Otro caso que hubo en Colombia, específicamente en Tunja, fue la “Estimación de biomasa forestal y capacidad de captura de carbono de las especies forestales” practicada en la vereda barón Germania - Tunja, Boyacá. El proyecto buscó estimar la biomasa forestal aérea y la capacidad de captura de carbono de las especies forestales más representativas de la Reserva Forestal Protectora El Malmo, mediante un método indirecto. Los resultados obtenidos permitieron establecer una metodología para estimar la captura de CO2 en especies forestales nativas y dejar una herramienta por medio de la cual se reconozca el aporte de estas especies en la mitigación de los efectos del cambio climático.

El primer paso para hallar uno de los datos, fue la calcular la biomasa aérea por hectárea; para escalonar este valor a toneladas por hectárea, (t ha-1), Lo anterior nos permitió conocer que en una hectárea de BH-M se encuentran almacenadas 110,9 t/h de biomasa aérea. Luego, teniendo este valor, se procedió a hacer la conversión de biomasa aérea a carbono teniendo en cuenta que la estimación de contenido de carbón corresponde al 50% de la biomasa de árboles vivos, (Yepes et al, 2011, p.38) se estimó el valor promedio multiplicando la BA por el factor de 0,5 para transformar la biomasa aérea en contenido de carbono, obteniendo un resultado de 55,45 (t C ha -1).

18

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Cuantificar la fijación de emisiones de dióxido de carbono en un bosque de transición en la microcuenca Arroyohondo.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

● Seleccionar una metodología para la cuantificación de la reducción de emisiones de CO2 en el área de implementación del proyecto.

● Implementar la metodología adecuada para la medición de emisiones de CO2 en el marco del proyecto.

● Estimar la reducción de emisiones de CO2 a partir de la implementación del proyecto.

19

6. MARCO TEÓRICO

6.1 LA BIOMASA DE LOS ÁRBOLES VIVOS CONTIENE APROXIMADAMENTE 50% DE CARBONO

En la mayoría de los estudios sobre almacenamiento de carbono en la biomasa de los bosques tropicales se asume que la biomasa de los árboles vivos contiene aproximadamente 50% de carbono (Clark et al, 2001, p.339., Chave et al, 2005, p.89., y Phillips et al, 2009, p.1348); Por tanto, se usa el factor de 0,5 para transformar la biomasa a carbono. Sin embargo, es importante enfatizar que la fracción de carbono en la madera puede variar entre especies (Angelsen, Brown, Loisel, Peskett, y Zarin, 2009, p.40). Esto indica que, para términos de simplificación dado a estudios anteriores, se multiplica la biomasa por el 50% y así obtener la cantidad de carbono que está almacenado.

6.2 MÉTODO INDIRECTO

El método indirecto, por su parte, consiste en utilizar las ecuaciones alométricas (Araújo et al. 1999, p.54. y Chave et al, 2005, p.97) que actualmente existen en la literatura, y que fueron generados a partir del método directo, con el fin de realizar los cálculos de biomasa necesarios para los proyectos. En este caso, solo es necesario medir las variables. Esto, ayuda a que no sea un método destructivo y que se obtengan resultados confiables al momento de realizar las ecuaciones.

6.3 CAPTURA DE CARBONO EN LAS PLANTAS.

El proceso de captura de carbono, se produce una vez que las plantas absorben CO2 de la atmósfera a través del proceso de fotosíntesis, el CO2 capturado participa en la composición de materias primas como la glucosa, para formar las estructuras de la planta y es almacenado en su tejido en forma de biomasa aérea (hojas, ramas, tallos) y subterránea (raíces gruesas y finas) o en el suelo (degradación de biomasa proveniente de la planta o órganos leñoso y no leñosos) en forma de humus estable que aporta CO2 al entorno; aproximadamente se estima que una tonelada de CO2

atmosférico, equivale a 0,27 ton de carbono en la biomasa. (López, Vallejo, Londoño y Galeano, 2005, p. 260)

20

6.4 SERVICIOS AMBIENTALES

El valor del bosque como fijador y almacenador de carbono es conocido, aunque su conceptualización como un servicio ambiental solo ha aparecido cuando la conciencia de las emisiones de CO2 en el cambio climático ha empujado a la firma de acuerdo internacionales y a la ejecución de políticas tendientes a reducir dichas emisiones (Ruiz, Rodríguez, Leyva y Enríquez, 2014, p.32).Se dice que se venden bonos de carbono, cuando se compensa la huella de carbono con zonas boscosas, lotes reforestados o en reforestación que equilibra la producción de GEI y el carbono que captura la biomasa. Esta, es una forma reconocida internacionalmente para la gestión de las emisiones de carbono de las organizaciones.

Un creciente número de países y organizaciones está tomando medidas para comprometerse con la sostenibilidad y eficiencia energética, es casi imposible evitar por completo las actividades que causan emisiones.

6.5 CAMBIO CLIMÁTICO

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), lo define como ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables’.

Los científicos han encontrado evidencias de que el clima en el planeta está cambiando a un ritmo más acelerado de lo esperado y que nuestras actividades ligadas a la producción, extracción, asentamiento y consumo, son la principal causa de este aceleramiento en el cambio (Yepes et al, 2011, p.43).

6.6 EL DIÓXIDO DE CARBONO EQUIVALENTE (CO2 EQUIVALENTE)

Corresponde a la medida métrica utilizada para comparar las emisiones de varios gases de efecto invernadero (GEI), basada en el potencial del calentamiento global de cada uno. El dióxido de carbono equivalente es el resultado de la multiplicación de las toneladas emitidas de GEI por su potencial de calentamiento global. Para convertir la cantidad de carbono (almacenada o emitida) por los ecosistemas forestales, el IPCC indica utilizar el factor 44/12 = 3.67 aproximadamente, (este factor resulta de dividir el peso atómico de una molécula de dióxido de carbono, por

21

el peso específico del carbono). Es decir, se multiplica la cantidad de toneladas de carbono que almacenan los bosques por 3,67.

De esta manera, si determinado tipo de bosque almacena en promedio 200 t C ha1 evitar su deforestación, 733,33 t CO2, y este es conservado, se dejarían de emitir a la atmósfera.

22

7. METODOLOGÍA

En general, existen dos métodos para medir y estimar la biomasa aérea o biomasa sobre el suelo: el método directo y el indirecto. El método directo o destructivo es utilizado para la construcción de ecuaciones alométricas y factores de expansión de la biomasa, y consiste en cosechar la biomasa de todos los árboles en un área conocida, secarla y pesarla. Posteriormente, el valor obtenido de biomasa seca, se convierte a carbono aplicando un factor de conversión de 0,5, debido a que se ha establecido que el contenido de carbono corresponde a cerca del 50% de la biomasa (Penman et al, 2003, p.136). Este método destructivo es utilizado convencionalmente para proyectos locales, pero implica altas inversiones de tiempo, recursos y mano de obra (Gibbs, Brown, Niles y Foley, 2007, p.129), por lo cual no es recomendado para niveles regionales o escalas nacionales

El método indirecto, por su parte, consiste en utilizar las ecuaciones alométricas que actualmente existen en la literatura, las cuales fueron generadas a partir del método directo, con el fin de realizar los cálculos de biomasa necesarios para los proyectos. En este caso, solo es necesario medir las variables más relevantes en campo e incluirlas posteriormente a la ecuación seleccionada.

En Colombia, el IDEAM realizó un protocolo para la estimación nacional y regionales de carbono en los bosques, el cual fue elaborado a partir de análisis estadísticos empleando información secundaria suministrada por diferentes instituciones e investigadores nacionales e internacionales, además se realizó una revisión de literatura para otras coberturas.

7.1 SELECCIONAR METODOLOGÍA APROPIADA

Se seleccionó el método indirecto en el área de estudio, ya que, dadas las condiciones de la investigación, del tiempo y de la locación fue la forma óptima para realizarlo. El estudio se desarrolló en el corregimiento de Dapa, municipio de Yumbo, a 1800 msnm, ubicado en el Valle del Cauca. El tamaño del área de estudio es de 2500 m2, y pertenece a una zona boscosa de alta precipitación, la cual se define como bosque seco tropical en transición.

Se define bosque seco tropical en transición ya que el corregimiento de Dapa debido a su altitud, permite la existencia de diferentes ecosistemas que van desde el bosque seco tropical hasta bosque húmedo montano bajo. El estudio se lleva a cabo en medio Dapa prevaleciendo bosque seco tropical; la microcuenca del río Arroyohondo es tributario del río Cauca.

23

7.2 IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA ADECUADA PARA LA MEDICIÓN DE EMISIOES DE 𝐶𝑂 EN EL MARCO DEL PROYECTO

Se realizaron 3 visitas al lugar y diferentes reuniones a lo largo del desarrollo del proyecto. La primera visita de campo fue en el corregimiento Yumbillo, donde se presentó el proyecto Agua para Todos, un macroproyecto que abarca diversos temas en pro de conservar y ayudar los ecosistemas aledaños haciendo partícipe a la comunidad.

Las siguientes 2 veces se asistió al lugar en donde se desarrollaba dicho proyecto, junto con expertos que días antes habían parcelado el área (por tamaño y numeración), medido los DAP, delimitado del predio y tomado fotografías con un dron.

Con base en las indagaciones, se implementó el método indirecto para medir las emisiones de CO2 por medio de ecuaciones alométricas previamente estudiadas y utilizadas en casos similares. Para la estimación indirecta por hectárea del contenido de carbono en la biomasa aérea, se tiene estimado que aproximadamente el 50% de la biomasa vegetal corresponde al carbono (Penman et al, 2003, p.10), por lo cual para calcular el carbono almacenado total se multiplicó la biomasa total (BT) por el factor 0,5, con base en múltiples estudios realizados anteriormente.

Igualmente se tomaron fotografías como se observa en la figura 1, se investigaron especies predominantes y se buscó más información sobre el proceso que habían llevado a cabo los expertos tiempo atrás. Cabe resaltar que la segunda vez que se asistió, se rectificaron los límites del proyecto, teniendo en cuenta el tiempo de realización, su alcance y el tamaño de la parcela estudiada.

24

Figura 1. Bosque Seco Tropical

Descripción. Elaboración propia, Bosque Seco Tropical del Municipio de Yumbillo, 9 de febrero del 2019.

Con estas tres visitas y con los alcances del proyecto claros, no hubo necesidad de recurrir nuevamente a la fase de campo; lo que quiere decir que se cumplió con el tiempo estipulado según el cronograma: 6 semanas. Gracias a esta fase de campo se llevó a cabo la primera parte de la metodología implementada para la cuantificación de carbono.

7.3 ESTIMAR LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO CON BASE EN LA METODOLOGÍA SELECCIONADA

Para la estimación, además de usar las ecuaciones previamente dichas, se necesitó investigar sobre otros datos necesarios en el cálculo de estas.

Basado en la información que se tenía del predio por parte de expertos, se obtuvieron las características más importantes de cada una de las especies, que se debían ingresar a las ecuaciones: diámetro, altura y densidad de la madera de cada uno de los individuos.

25

7.3.1 Determinación de la Biomasa Aérea (BA)

Para la determinación de la biomasa aérea se usó la fórmula propuesta para bosque seco tropical (Yepes et al, 2011, p.40), según los ajustes generados para bosques naturales en Colombia.

𝐿𝑛 𝐵𝐴 𝑎 𝑏 ∗ 𝐿𝑛 𝐷 𝑐 ∗ 𝐿𝑛 𝐷 𝑑 ∗ 𝐿𝑛 𝐷 𝐵1 ∗ 𝐿𝑛 𝜌

Ecuación Alométrica Primera

Nota: Ln BA: Biomasa aérea (Kg); D: DAP (cm); H: Altura total (m); ρ: Densidad de la madera (g/cm3).

Esta fue la fórmula usada directamente a la herramienta de Excel

𝐵𝐴 𝑒 , , ∗ , ∗ ^ , ∗ ^ , ∗

Ecuación Alométrica Desarrollada en Excel

Nota: Dirigirse a Anexo A.

7.3.2 Biomasa Aireada por Hectárea

Para convertir este valor a toneladas por hectárea, (t ha-1), se multiplicó el valor obtenido en la totalidad de las parcelas, por el factor de conversión según el tamaño de la parcela empleado como se describe a continuación. En la tabla 1 se muestra en FC para la obtención de biomasa aérea.

𝐵𝐴 𝑘𝑔𝑝𝑎𝑟

∗1𝑡

1000 𝑘𝑔∗ 𝐹𝐶 𝐵𝐴

𝑡ℎ𝑎

Ecuación Alométricas Segunda

Nota: FC: Factor de conversión según la parcela.

26

Tabla 1. Factores de Conservación para la Obtención de Biomasa Aérea en

Unidades por Hectáreas 𝒕

𝒉𝒂 a Partir de lo Cálculos por Parcela

Nota: Descripción de la Tabla. Adaptado de Estimación de las emisiones de dióxido de carbono generadas por deforestación durante el periodo 2005-2010, por Cabrera, 2011, p.29. Recuperado de https://bit.ly/3g10imm.

7.3.3 Carbono Almacenado

Para la estimación indirecta por hectárea del contenido de carbono en la biomasa aérea del bosque, se tiene que el aproximadamente el 50 % de la biomasa vegetal corresponde al carbono, por lo cual se multiplica por la biomasa total (BT) por el factor 0,5 (Rügnitz et al, 2009, p.10., Brown, Guillespie y Lugo, 1984, p.884. Dauber, 2000, p.55. y Laurancea et al, 1999, p.129.)

𝐶𝐵𝑇 𝐵𝐴 ∗ 0.5

Ecuación Alométrica Tercera

Nota 1: CBT :carbono almacenado (t/ha); BT = biomasa total (t/ha).

7.3.4 Conservación de Carbono Acumulado a 𝐶𝑂 Equivalente

El dióxido de carbono equivalente, corresponde a la medida métrica utilizada para comparar las emisiones de varios GEI, basada en el potencial de calentamiento global de cada uno. El dióxido de carbono equivalente es el resultado de la multiplicación de las toneladas emitidas de GEI, por su potencial de calentamiento global. Para convertir la 25 cantidad de carbono almacenada en bosques naturales el IPCC (2003, 2006), recomienda multiplicar la cantidad de toneladas de carbono

27

almacenado por 3,67, factor que resulta de dividir el peso atómico de una molécula de dióxido de carbono (44) por el peso específico del carbono (12).

28

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta parte del informe se presenta los resultados del análisis de los datos obtenidos en la investigación. Estos resultados muestran la cantidad de carbono que se puede almacenar en un bosque seco tropical, en un área determinada.

El área de estudio mide 0,25 ha, en las cuales hay 252 especies en total. Por cada individuo presente en el predio, se obtuvo el resultado de la cantidad capturada de carbono por medio de la ecuación alométrica de bosque seco tropical hallada y practicada en estudios del IDEAM, como se presenta en la tabla 2.

Tabla 2. Lista de Especies Presentes en el Predio

NOMBRE DEL TAXÓN  INDIVIDUOS/0,25 HA  INDIVIDUOS/ HA Alchornea latifolia  11  44 

Bacharis sp.  1  4 

Banara sp.  18  72 

Casearia sp.  3  12 

Cinnamomum triplinerve  4  16 

Citharexylum kunthianum  4  16 

Clusia minor  11  44 

Croton gossypiifolius  1  4 

Ficus tonduzii  5  20 

Miconia caudata  30  120 

Myrcia popayanensis  55  217 

Myrsine guianensis  28  112 

Nectandra lineata  3  12 

Ocotea sp.  2  8 

Oreopanax cecropifolius  49  196 

Persea caerulea  8  32 

29

Tabla 2. Lista de Especies Presentes en el Predio (Continuación)

NOMBRE DEL TAXÓN  INDIVIDUOS/0,25 HA  INDIVIDUOS/ HA Toxicodendrom striatum  9  36 

Trema micrantha  1  4 

Trophis caucana  1  4 

Viburnum sp.  7  28 

Vitex sp.  1  4 

Total general  252  1005 

Nota: Descripción de Tabla. Adaptado de Datos Brutos Levantados en Campo de la Parcela de 0,25 ha Levantada en la Cuenca Baja del Río Arroyohondo, Yumbo, por J. Navia, Reina G y Reyes K, 2019, base de datos. Recuperado de https://bit.ly/2X8GSU7.

Por medio de la ecuación alométrica propuesta por el IDEAM para bosque seco tropical (bs-T) (Yepes et al, 2011, p.50) se hizo la medición con cada especie presente en el predio. La herramienta de Excel facilitó el cálculo. Se hizo una ecuación alométrica para cada especie presente en el área de estudio como se observa en la tabla 3.

Tabla 3. Ecuación Alométricas Recomendadas para el Cálculo de Biomasa en Bosque Naturales

Nota: Descripción de Tabla. Adaptado de Estimación de los Contenidos de Carbono en Bosques. Colombia, por Yepes et al,2011, p.20. Recuperado de https://bit.ly/2ZiIhu3.

30

Tabla 3. Ecuación Alométricas Recomendadas para el Cálculo de Biomasa en Bosque Naturales (Continuación)

Nota: Descripción de Tabla. Adaptado de Estimación de los Contenidos de Carbono en Bosques. Colombia, por Yepes et al,2011, p.20. Recuperado de https://bit.ly/2ZiIhu3.

8.1 BIOMASA AÉREA

La biomasa aérea fue estimada a partir de la ecuación alométrica primera (estimación de biomasa aérea), con los parámetros medidos en campo como DAP y densidad de la madera. Esta estimación arrojó un total de 57,28 t de BA para las parcelas de 50 X 50 m2.

31

8.2 BIOMASA ÁEREA POR HECTÁREA

Para convertir el valor de biomasa aérea en kilogramos a toneladas por hectárea, (t ha-1), se usó la ecuación no. 2 del numeral 8.4.2., multiplicando el valor de BA hallado anteriormente, por el factor de conversión obtenido por parcela, que para este caso fue de 4. Se multiplica el valor por el factor de conversión según el tamaño de parcela empleado, Tabla 1. Luego de esto, el valor resultante se debe dividir por 1000 para llevar a toneladas.

Lo anterior nos permitió conocer que en una hectárea de bs-T se encuentran almacenadas 57,28 t/ha de biomasa aérea. Revisar Anexo B.

8.3 CONVERSIÓN DE BIOMASA AÉREA A CARBONO

Teniendo en cuenta que la estimación de contenido de carbón corresponde al 50% de la biomasa de árboles vivos, (Phillips J.F., 2011) se estimó el valor multiplicando la BA por el factor de 0,5 para transformar la biomasa aérea en contenido de carbono, obteniendo un resultado de 28,64t C/ha.

8.4 CONSERVACIÓN DE CARBONO ACUMULADO A 𝐶𝑂 EQUIVALENTE

Siguiendo las recomendaciones del IPCC (2003, 2006), se multiplicó la cantidad de toneladas de carbono almacenado por 3,67 como se indicó anteriormente hallando un equivalente de 105,1 t CO2e. Los resultado obtenidos se observan en la tabla 4 y figura 2.

Tabla 4. Resultados de la Biomasa Total en el Área de Estudio y Carbono Capturado en el Bosque Seco Tropical, bs-T.

PARAMETRO  VALOR 

Biomasa aérea  (t/ha)  57,28 

Carbono capturado (t/ha)  28,64 

Carbono equivalente (t CO2e)  105,1  

32

Figura 2. Distribución Número de Individuos por Especie

Como se observa en la figura 2, la familia de árboles más abundante fue la Myrtaceae (Myrcia popayanensis), la cual presenta el 21,6% del total de los individuos registrados, le siguen las familias Oreopanax cecropifolius con 19,5% y Miconia caudata con 12% respectivamente. Los restantes se distribuyen en 7 familias más entre las que se encuentran Banara sp, Myrsine guianensis, Clusia minor y Toxicodendrom striatum entre otras especies

Un estudio similar a este, obtuvo resultados de 110,9 t/h de biomasa aérea. Los cambios varían en el tipo de bosque, la cantidad de árboles que hay en el predio y su tamaño. Este estudio se hizo en la reserva forestal protectora el Malmo (vereda Barón Germania en Tunja, Boyacá. El predio era de 4 parcelas de 0,1 ha.

El estudio de la vereda El Malmo hizo la investigación con 119 árboles de diferentes especies y tamaños. El bosque es clasificado como bosque andino dado a sus condiciones con formaciones de neblina y altos índices de humedad.

Este estudio ubicado en la vereda el Diamante en Dapa, se realizó con 252 individuos en 0,25 ha lo que hace que incremente su valor de biomasa aérea y, por lo tanto, de carbono capturado.

33

Otro tema importante que es propio de la captura de carbono es la huella de carbono, es el nombre dado a la totalidad de la emisión de Gases de Efecto Invernadero que para objetivo práctico se hizo un ejemplo con la huella de carbono que genera la universidad.

La Universidad Autónoma de Occidente obtiene la Certificación Ambiental ISO 14001:2004 para su operación interna al fomentar las buenas prácticas frente al uso del agua y la energía, el manejo adecuado de los residuos generados, jardinería orgánica y el empleo adecuado de insumos de trabajo. Por otro lado, la Universidad motiva el desarrollo de proyectos de investigación en beneficio del medio ambiente como el tema de los biocombustibles, la eficiencia y el ahorro de energía y la calidad de aire local.

En esa medida, la Institución decide adoptar el modelo de Campus Sostenible con el fin de articular y potencializar las acciones académicas, de investigación y de proyección social que, apoyadas por la operación interna, promueven el compromiso y la responsabilidad ambiental y social.

A continuación, en la tabla 5 y figura 3 se presentan las gráficas y datos que muestran en qué porcentaje y cuáles son las actividades que generan la huella.

Tabla 5. Huella de Carbono de la Universidad Autónoma de Occidente – Resumen de Alcances 1 y 2

Nota: Descripción de Tabla. Adaptado de Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Colombia, por la Universidad Autónoma de Occidente y DAGMA, 2018, p.40. Recuperado de https://bit.ly/2z19Cq1

34

Figura 3. Figura 3. Huella de Carbono de la Universidad de Occidente - Alcance

Nota: Descripción de Tabla. Adaptado de Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Colombia, por la Universidad Autónoma de Occidente y DAGMA, 2018, p.40. Recuperado de https://bit.ly/2z19Cq1

La huella de carbono en la Universidad Autónoma de Occidente es de 316,08 ton CO2e /año, lo que significa que en esta área de estudio se puede realizar la compensación de carbono, dado a que la captura por parte del bosque seco tropical, es mucho mayor a la que se consume en la Universidad.

Estos datos son del año 2018, teniendo en cuenta que la población crece, se instalaron aires acondicionados y se hacen remodelaciones.

35

9. CONCLUSIONES

● La biomasa total en el área de estudio y carbono capturado en el bosque seco tropical fue de 57,28 t/ha, y basado en la teoría del almacenamiento de carbono, el cual es el 50% su resultado fue de 28,64 t/ha.

● El presente estudio permitió conocer la cantidad de biomasa y capacidad de captura de CO2. de las especies presentes en la microcuenca Arroyohondo, información que se puede proyectar al servicio ambiental en planes de reforestación para fomentar la captura de carbono.

● Huella de carbono es el nombre dado a la totalidad de la emisión de Gases de Efecto Invernadero y el resultado fue de 105,1 t CO2e, lo cual significa que al ser conservado el carbono y se evita la deforestación, 105,1 t CO2e se dejan de emitir a la atmósfera.

● Las especies de mayor relevancia del bosque seco tropical de la vereda El Diamante, según su recurrencia y capacidad de captura de carbono fueron (Myrcia popayanensis), la cual presenta el 21,6% del total de los individuos registrados junto con la especie Oreopanax cecropifolius con 19,5%.

● Con base en los resultados obtenidos, se recomienda seguir el cuidado de los bosques y fomentar la siembra de especies endémicas, las cuales, ayudan al medio ambiente, a la captura de carbono y a la comunidad.

36

REFERENCIAS

Araújo, T. M., Higuchib, N. y Carvalho, J. A. (1997). Comparison of formulae for biomass content determination in a tropical rain forest site in the state of Pará, Brazil. ScienceDirect, 117(1-3). 43-52. Recuperado de https://bit.ly/2LIcCdt

Angelsen, A., Brown, S., Loisel, C., Peskett, L. & Zarin, D. (2009). Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de Bosques (REDD): Reporte de Evaluación de Opciones (Documento No. 1). Recuperado de https://bit.ly/2XbNWPJ

Bastienne, S. (2001). Estimación de la Biomasa y Carbono en Bosques de Tipo Forestal Sirmpreverde (Documento No. 1). Recuperado de https://bit.ly/2AKriXh

Bastienne S., Gayoso. J., Guerra J. (2000). Medición de la Capacidad de la Captura de Carbono en Bosques de Chile y Promoción en el Mercado Mundial (Documento No.1). Recuperado de https://bit.ly/2XbYvCv

Benavides, H. O y León, G. E. (2007). Información Técnica Sobre Gases de Efecto Invernadero y el Cambio Climático (Documento No.1). Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales (IDEAM). Recuperado de https://bit.ly/2LLRlPS

Brown, S., Guillespie, A. y Lugo, A. (1989). Biomass Estimation Methods for Tropical Forest With Applications to Forest Inventory Data. Forest Science, 35 (4). 881-902. Recuperado de https://bit.ly/2XipHzI

Cabrera, E. (2011). Estimación de las emisiones de dióxido de carbono generadas por deforestación durante el periodo 2005-2010. Reina (Ed.1), Ambiente Sostenible. Recuperado el 17 de Septiembre de 2019. Recuperado de https://bit.ly/3g10imm.

Clark, D.A., Brown, S., Kicklighter, D. W., Chambers., J.Q., Thomlinson., J.R y Ni, J. (2001). Measuring Net Primary Production in Forests: Concepts and Field Methods. Ecological Applications, 11(2). 320 -409. Recuperado de https://bit.ly/3ee8Hl1

Chave, J., Andalo, C., Brown, S., Cairns, M. A., Chambers, J.Q., Eamus, D., Fölster, H., Fromard, F., Higuchi, N., Kira, T., Lescure, J.P., Nelson, B.W., Ogawa, H., Puig, H., Riéra, R. y Yamakura, T. (2005). Tree allometry and improved estimation of

37

carbon stocks and balance in tropical forests. Oecolgia, 145(1). 87-99. Recuperado de https://bit.ly/2LKC8yC

Concha, J. Y., Alegre, J. C. y Pocomucham V. (2007). Determinación de las Reservas de Carbono en la Biomasa Aérea de Sistemas Agroforestales de Theobroma Cacao l. En el Departamento de San Martín, Perú. Ecología Aplicada, 6(1,2). 75-82. Recuperado de https://bit.ly/2ZiE9dl

Dauber, E. (2000). Estimaciones de Biomasa y Carbono en bosques naturales de Bolivia Estimaciones de biomasa y carbono en bosques naturales de Bolivia. Forestal, 2(45). 45-90. Recuperado de https://bit.ly/2yleINm

Gibbs, H., Brown, S., Niles, J. y Foley, J. (2007). Monitoring and estimating tropical forest carbon stocks: Making REDD a reality. Environmental Research Letters, 2(4). p. 20-230. Recuperado de https://bit.ly/2z2KIGt

Greenpeace. (2014). Impactos del Cambio Climático Sobre los Bosques [en línea]. Recuperado de https://bit.ly/3bNbqAf

Gutiérrez, E., Chow, S.W. (2012). Equation for estimating tree biomass in tropical forests of Costa Rica. Costa Rica. Tecnología en Marcha, 26 (2). 41-54. Recuperado de: https://bit.ly/2zRtHyS

Laurancea, W. F., Philip, M. F., Laurance, S.G., Delamonica, P., Lovejoy, T. E., Rankin-de Merona, J. M., Chambers, J.Q. y Gascon, C. (1999). Relationship between soils and Amazon forest biomass: a landscape-scale study. Forest Ecology and Management, 118(1-3). 127-138. Recueprado de https://bit.ly/2WJvMW

López, R., Vallejo, M., Londoño, A. C. y Galeano, G. (2005). Establecimiento de Parcelas Permanentes en Bosques de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbold, 8(1). p. 240-310. Recuperado de https://bit.ly/2Xbqnqu

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Certificados de Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero: “Entre el Colonialismo Ambiental y el Mercado Bursátil Internacional” (Documento No.1). Recuperado de https://bit.ly/2WNE67P

38

National Stategy Studies, Ministerios del Medio Ambiente y The World Bank. (2000). Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación del MDL en Colombia (1ar. ed). Recuperado de https://bit.ly/2XamH8s

Navia, J., Reina, G. y Reyes, K. (2019). Datos Brutos Levantados en Campo de la Parcela de 0,25 ha Levantada en la Cuenca Baja del Río Arroyohondo, Yumbo. En G. Reina (Ed.1), Ambiente Sostenible. Recuperado el 17 de Septiembre de 2019, de https://bit.ly/2X8GSU7

Páez, C. M. (2014). Estimación de Biomasa Forestal y Capacidad de Captura de Carbono de las Especies Forestales Weinmannia Tomentosa y Myrcianthes sp (proyecto de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Recuperado de https://bit.ly/2TnogyB

Penman. J., Gytarsky, M., Hiraishi, T., Krug, T., Kruger, D., Pipatti, R., Buendia, L., Miwa, K., Ngara, T., Tanabe, K. and Wagner F. (2003). Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry (1ar. ed). Recuperado de https://bit.ly/2z4eE55

Phillips, O., Aragão, L. E., Lewis, S. L., Fisher, J.B., Lloyd, J., Lopez, G. (2009). Drought Sensitivity of the Amazon Rainforest. Science, 323(1). 1344 – 13477. Recuperado de https://bit.ly/2ZjfZzr

Quiceno, N.J., Tangarife, G.M y Álvarez, R. (2015). Estimación del Contenido de Biomasa, Fijación de Carbono y Servicios Ambientales, en un Área de Bosque Primario en el Resguardo Indígena Piapoco Chigüiro-Chátare de Barrancominas, departamento del Guainía (Colombia). Luna Azul, 43 (1). 171-202. Recuperado de https://bit.ly/2LHZ8hQ

Ruiz, C., Rodríguez, G., Leyva, J.J., Enríquez Del Valle, J.R. (2014). Methodologies for Estimating Biomass and Carbon in Forest Species From Mexico. Naturaleza y Desarrollo, 12(1). 28-45. Recuperado de https://bit.ly/2ThNKgM

Rügnitz, M., Chachon, M. y Porro, R. (2009). Guía para la Determinación de Carbono en Pequeñas Propiedades Rurales (Documento No.1). Recuperado de https://bit.ly/3g7JY3d

39

Salas, J. R. y Infante, A. C. (2006). Producción Primaria Neta Aérea en Algunos Ecosistemas y Estimación de Biomasa en Plantaciones Forestales. Institute for Scietific Information, 40(1). 47-70. Recuperado de https://bit.ly/2WOvuhn

Universidad Autónoma de Occidente (2017). ¿Qué es Campus Sostenible ? [en línea]. Recuperado de https://bit.ly/2Zj1Y4T

Universidad Autónoma de Occidente y DAGMA. (2018). Inventario de Gases de Efecto Invernadero, Colombia (Documento No. 1). Recuperado de https://bit.ly/2z19Cq1

Yepes A.P., Navarrete D.A., Duque A.J., Phillips J.F., Cabrera K.R., Álvarez, E., García, M.C. y Ordoñez, M.F. (2011). Protocolo para la Estimación Nacional y Subnacional de Biomasa - Carbono en Colombia en el Marco de Proyectos REDD+ (Documento No.1). Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales (IDEAM). Recuperado de https://bit.ly/3fXSq58

Yepes, A., Navarrete D.A., Phillips J.F., Duque, A.J., Cabrera, E., Galindo, G., Vargas, D., García, M.C y Ordoñez, M.F. (2011). Estimación de las Emisiones de Dióxido de Carbono Generadas por Deforestación Durante el Periodo 2005-2010 (Documento No.1). Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales (IDEAM). Recuperado de https://bit.ly/2ZiIhu3

40

ANEXO

Anexo A. Ecuación Utilizada para los Resultados Obtenidos en Excel

𝐵𝐴 𝑒 , , ∗ , ∗ ^ , ∗ ^ , ∗

Anexo B. Inventario Forestal de Individuos en 0,25 ha

Id.  Especie  DAP (cm)  Altura (m)  Densidad (g/m3) 

Resultados (kg) 

001  Clusia minor  11,71  8,50  0,56  56,8 

002  Oreopanax cecropifolius 

8,02  8,50  0,56  64,5 

003  Myrsine guianensis 

9,01  2,50  0,59  56,4 

004  Oreopanax cecropifolius 

19,64  16,00  0,56  57,8 

005  Oreopanax cecropifolius 

26,87  17,00  0,56  58,4 

006  Myrcia popayanensis 

7,42  9,20  0,82  56,5 

007  Myrcia popayanensis 

17,06  10,50  0,82  58,0 

008  Oreopanax cecropifolius 

28,74  17,00  0,56  58,6 

009  Miconia caudata 

25,62  9,50  0,62  58,5 

010  Myrcia popayanensis 

7,26  5,50  0,82  56,5 

011  Myrcia popayanensis 

5,16  6,50  0,82  56,1 

012  Myrsine guianensis 

13,75  12,50  0,59  57,2 

013  Clusia minor  15,82  9,50  0,56  57,4 

014  Miconia caudata 

6,68  9,50  0,62  56,0 

015  Myrcia popayanensis 

9,52  8,50  0,82  56,9 

016  Oreopanax cecropifolius 

18,30  16,20  0,56  57,7 

41

Anexo B. Inventario Forestal de Individuos en 0,25 ha (Continuación)

Id.  Especie  DAP (cm)  Altura (m)  Densidad (g/m3) 

Resultados (kg) 

017  Oreopanax cecropifolius 

29,41  16,50  0,56  58,6 

018  Myrcia popayanensis 

7,03  6,90  0,82  56,5 

019  Myrcia popayanensis 

11,94  9,50  0,82  57,3 

020  Oreopanax cecropifolius 

25,08  15,50  0,56  58,3 

021  Miconia caudata 

5,89  7,50  0,62  55,9 

022  Miconia caudata 

21,17  6,50  0,62  58,1 

023  Myrcia popayanensis 

8,50  8,50  0,82  56,7 

024  Myrcia popayanensis 

7,58  8,50  0,82  56,6 

025  Miconia caudata 

8,02  5,50  0,62  56,3 

086  Myrcia popayanensis 

5,79  6,50  0,82  56,2 

026  Myrsine guianensis 

14,20  10,50  0,59  57,2 

027  Oreopanax cecropifolius 

28,93  15,50  0,56  58,6 

028  Oreopanax cecropifolius 

6,84  7,50  0,56  55,9 

029  Oreopanax cecropifolius 

15,79  13,50  0,56  57,4 

030  Banara sp.  5,86  5,00  0,61  55,8 

031  Bacharis sp.  7,77  7,50  0,56  56,1 

032  Oreopanax cecropifolius 

17,83  15,50  0,56  57,6 

033  Myrcia popayanensis 

9,52  9,20  0,82  56,9 

034  Myrsine guianensis 

5,12  8,50  0,59  55,7 

035  Alchornea latifolia 

5,57  5,80  0,40  55,2 

036  Myrcia popayanensis 

11,30  9,20  0,82  57,2 

42

Anexo B. Inventario Forestal de Individuos en 0,25 ha (Continuación)

Id.  Especie  DAP (cm)  Altura (m)  Densidad (g/m3) 

Resultados (kg) 

037  Persea caerulea  5,41  7,50  0,45  55,4 

038  Myrcia popayanensis 

11,17  9,50  0,82  57,2 

039  Oreopanax cecropifolius 

9,87  9,60  0,56  56,5 

040  Banara sp.  6,08  6,40  0,61  55,9 

041  Banara sp.  7,73  5,50  0,61  56,2 

042  Banara sp.  12,25  6,50  0,61  57,0 

043  Myrcia popayanensis 

16,55  11,50  0,82  57,9 

044  Persea caerulea  15,66  13,00  0,45  57,1 

045  Persea caerulea  12,86  10,20  0,45  56,7 

046  Oreopanax cecropifolius 

11,81  15,50  0,56  56,8 

047  Cinnamomum triplinerve 

11,49  9,50  0,47  56,5 

048  Miconia caudata  21,01  8,50  0,62  58,1 

049  Trema micrantha 

10,38  7,50  0,30  55,8 

050  Oreopanax cecropifolius 

24,99  10,20  0,56  58,3 

051  Myrsine guianensis 

8,88  8,50  0,59  56,4 

052  Oreopanax cecropifolius 

23,33  9,80  0,56  58,1 

053  Oreopanax cecropifolius 

26,90  14,00  0,56  58,4 

054  Banara sp.  13,05  6,50  0,61  57,1 

055  Oreopanax cecropifolius 

41,95  13,20  0,56  59,3 

056  Clusia minor  8,02  7,50  0,56  56,2 

057  Oreopanax cecropifolius 

8,53  7,80  0,56  56,3 

058  Myrsine guianensis 

29,73  18,00  0,59  58,7 

43

Anexo B. Inventario Forestal de Individuos en 0,25 ha (Continuación)

Id.  Especie  DAP (cm)  Altura (m)  Densidad (g/m3) 

Resultados (kg) 

059  Oreopanax cecropifolius 

22,63  14,00  0,56  58,1 

060  Persea caerulea  14,96  9,50  0,45  57,0 

064  Toxicodendrom striatum 

9,71  6,80  0,36  55,9 

065  Banara sp.  6,33  6,50  0,61  55,9 

066  Oreopanax cecropifolius 

13,69  9,50  0,56  57,1 

067  Myrsine guianensis 

11,14  7,50  0,59  56,8 

068  Myrcia popayanensis 

13,78  9,50  0,82  57,6 

069  Oreopanax cecropifolius 

14,16  10,50  0,56  57,1 

070  Oreopanax cecropifolius 

11,65  12,20  0,56  56,8 

063  Banara sp.  10,47  8,50  0,61  56,7 

062  Oreopanax cecropifolius 

19,10  14,00  0,56  57,7 

061  Clusia minor  6,43  7,20  0,56  55,8 

071  Clusia minor  8,75  5,80  0,56  56,3 

072  Myrcia popayanensis 

6,21  4,50  0,82  56,3 

073  Miconia caudata  8,94  5,80  0,62  56,5 

074  Myrsine guianensis 

5,00  7,50  0,59  55,6 

075  Oreopanax cecropifolius 

30,24  17,00  0,56  58,7 

076  Myrcia popayanensis 

10,95  13,00  0,82  57,2 

077  Miconia caudata  8,53  5,60  0,62  56,4 

078  Oreopanax cecropifolius 

20,21  15,50  0,56  57,9 

079  Citharexylum kunthianum 

10,66  6,50  0,53  56,6 

080  Citharexylum kunthianum 

5,41  6,80  0,53  55,6 

44

Anexo B. Inventario Forestal de Individuos en 0,25 ha (Continuación)

Id.  Especie  DAP (cm)  Altura (m)  Densidad (g/m3) 

Resultados (kg) 

081  Myrcia popayanensis 

19,61  14,00  0,82  58,3 

082  Oreopanax cecropifolius 

15,37  9,50  0,56  57,3 

083  Myrcia popayanensis 

6,68  8,50  0,82  56,4 

084  Oreopanax cecropifolius 

6,56  7,50  0,56  55,9 

085  Citharexylum kunthianum 

10,73  6,50  0,53  56,6 

087  Myrcia popayanensis 

6,88  5,50  0,82  56,4 

088  Toxicodendrom striatum 

10,66  6,50  0,36  56,1 

089  Oreopanax cecropifolius 

6,56  5,50  0,56  55,9 

090  Ficus tonduzii  12,70  6,50  0,41  56,5 

091  Myrcia popayanensis 

8,21  5,50  0,82  56,7 

092  Banara sp.  6,37  5,80  0,61  55,9 

093  Banara sp.  13,24  8,50  0,61  57,1 

094  Myrsine guianensis 

10,09  8,20  0,59  56,6 

095  Myrcia popayanensis 

7,61  6,50  0,82  56,6 

096  Myrsine guianensis 

5,89  8,50  0,59  55,8 

097  Oreopanax cecropifolius 

8,15  8,50  0,56  56,2 

098  Myrsine guianensis 

8,18  7,50  0,59  56,3 

099  Miconia caudata  26,23  7,50  0,62  58,5 

100  Toxicodendrom striatum 

9,68  4,50  0,36  55,9 

101  Clusia minor  13,91  7,80  0,56  57,1 

102  Oreopanax cecropifolius 

6,94  6,90  0,56  56,0 

103  Oreopanax cecropifolius 

7,61  7,20  0,56  56,1 

45

Anexo B. Inventario Forestal de Individuos en 0,25 ha (Continuación)

Id.  Especie  DAP (cm)  Altura (m)  Densidad (g/m3) 

Resultados (kg) 

104  Banara sp.  5,95  4,50  0,61  55,9 

105  Persea caerulea  19,26  10,00  0,45  57,5 

106  Miconia caudata  13,21  12,00  0,62  57,1 

107  Miconia caudata  13,46  11,50  0,62  57,2 

108  Myrcia popayanensis 

17,67  15,00  0,82  58,1 

109  Cinnamomum triplinerve 

14,55  12,00  0,47  57,0 

110  Myrcia popayanensis 

7,51  5,50  0,82  56,6 

111  Clusia minor  16,71  9,50  0,56  57,5 

112  Clusia minor  14,61  7,50  0,56  57,2 

113  Alchornea latifolia 

15,85  12,00  0,40  56,9 

114  Oreopanax cecropifolius 

34,28  17,00  0,56  58,9 

115  Myrcia popayanensis 

13,85  14,00  0,82  57,6 

116  Myrcia popayanensis 

11,62  9,50  0,82  57,3 

117  Myrcia popayanensis 

21,29  16,00  0,82  58,4 

118  Myrsine guianensis 

12,38  9,80  0,59  57,0 

119  Myrcia popayanensis 

6,53  5,50  0,82  56,4 

120  Banara sp.  5,51  4,50  0,61  55,8 

121  Myrcia popayanensis 

6,30  4,50  0,82  56,3 

122  Miconia caudata  11,01  5,80  0,62  56,8 

130  Vitex sp.  7,61  9,00  0,57  56,1 

123  Miconia caudata  13,02  9,50  0,62  57,1 

124  Miconia caudata  8,66  6,80  0,62  56,4 

46

Anexo B. Inventario Forestal de Individuos en 0,25 ha (Continuación)

Id.  Especie  DAP (cm)  Altura (m)  Densidad (g/m3) 

Resultados (kg) 

125  Oreopanax cecropifolius 

23,01  16,50  0,56  58,1 

126  Myrcia popayanensis 

15,09  16,40  0,82  57,8 

127  Toxicodendrom striatum 

8,12  10,50  0,36  55,6 

128  Oreopanax cecropifolius 

22,25  17,00  0,56  58,0 

129  Banara sp.  6,62  6,50  0,61  56,0 

131  Cinnamomum triplinerve 

56,34  17,00  0,47  59,7 

132  Banara sp.  6,88  5,80  0,61  56,0 

133  Myrcia popayanensis 

17,48  16,00  0,82  58,0 

134  Banara sp.  3,34  10,00  0,61  55,4 

135  Banara sp.  12,96  7,50  0,61  57,1 

136  Persea caerulea  16,55  16,00  0,45  57,2 

137  Myrsine guianensis 

13,85  12,00  0,59  57,2 

138  Alchornea latifolia 

5,57  6,50  0,40  55,2 

139  Clusia minor  25,88  12,00  0,56  58,4 

140  Toxicodendrom striatum 

13,50  7,50  0,36  56,5 

141  Oreopanax cecropifolius 

14,23  15,00  0,56  57,2 

142  Oreopanax cecropifolius 

11,43  15,20  0,56  56,8 

143  Myrcia popayanensis 

6,05  6,00  0,82  56,3 

144  Oreopanax cecropifolius 

23,52  15,80  0,56  58,2 

145  Oreopanax cecropifolius 

40,30  16,20  0,56  59,3 

146  Miconia caudata  14,61  9,50  0,62  57,3 

147  Ocotea sp.  15,72  17,00  0,45  57,1 

47

Anexo B. Inventario Forestal de Individuos en 0,25 ha (Continuación)

Id.  Especie  DAP (cm)  Altura (m)  Densidad (g/m3) 

Resultados (kg) 

148  Myrcia popayanensis 

5,73  5,80  0,82  56,2 

149  Miconia caudata  6,53  6,50  0,62  56,0 

150  Alchornea latifolia  5,19  8,50  0,40  55,2 

151  Ocotea sp.  6,02  6,80  0,45  55,5 

152  Myrcia popayanensis 

15,09  14,50  0,82  57,8 

153  Myrcia popayanensis 

8,47  7,50  0,82  56,7 

154  Myrcia popayanensis 

11,75  8,80  0,82  57,3 

155  Ficus tonduzii  39,85  18,50  0,41  58,8 

156  Oreopanax cecropifolius 

24,57  16,50  0,56  58,3 

157  Myrcia popayanensis 

5,25  4,50  0,82  56,1 

158  Miconia caudata  6,68  6,50  0,62  56,0 

159  Alchornea latifolia  5,19  6,50  0,40  55,2 

162  Oreopanax cecropifolius 

28,81  15,40  0,56  58,6 

160  Myrsine guianensis 

14,99  14,00  0,59  57,3 

161  Myrsine guianensis 

7,77  7,50  0,59  56,2 

163  Myrsine guianensis 

8,18  7,80  0,59  56,3 

164  Banara sp.  5,98  5,20  0,61  55,9 

165  Banara sp.  5,25  4,50  0,61  55,7 

166  Myrcia popayanensis 

5,19  6,20  0,82  56,1 

167  Myrcia popayanensis 

9,77  7,80  0,82  57,0 

168  Myrcia popayanensis 

8,44  7,80  0,82  56,7 

169  Myrsine guianensis 

12,92  9,50  0,59  57,1 

48

Anexo B. Inventario Forestal de Individuos en 0,25 ha (Continuación)

Id.  Especie  DAP (cm)  Altura (m)  Densidad (g/m3) 

Resultados (kg) 

170  Miconia caudata  13,37  6,50  0,62  57,2 

171  Myrcia popayanensis 

10,31  10,50  0,82  57,1 

172  Miconia caudata  7,45  9,80  0,62  56,2 

173  Miconia caudata  8,18  7,90  0,62  56,3 

174  Myrcia popayanensis 

9,49  11,00  0,82  56,9 

175  Oreopanax cecropifolius 

25,46  16,50  0,56  58,3 

176  Myrsine guianensis 

12,38  11,00  0,59  57,0 

177  Myrcia popayanensis 

5,73  6,80  0,82  56,2 

178  Oreopanax cecropifolius 

36,86  17,10  0,56  59,1 

179  Nectandra lineata 

6,05  10,50  0,54  55,7 

180  Cinnamomum triplinerve 

9,49  12,50  0,47  56,2 

181  Myrcia popayanensis 

5,89  10,50  0,82  56,2 

182  Persea caerulea  6,37  9,50  0,45  55,6 

183  Myrsine guianensis 

6,65  9,60  0,59  56,0 

184  Myrsine guianensis 

15,95  12,00  0,59  57,5 

185  Ficus tonduzii  9,74  8,50  0,41  56,1 

186  Miconia caudata  17,03  13,00  0,62  57,6 

187  Alchornea latifolia 

5,51  6,20  0,40  55,2 

188  Alchornea latifolia 

7,54  9,80  0,40  55,6 

189  Banara sp.  7,96  5,80  0,61  56,3 

190  Myrcia popayanensis 

6,33  7,50  0,82  56,3 

49

Anexo B. Inventario Forestal de Individuos en 0,25 ha (Continuación)

Id.  Especie  DAP (cm)  Altura (m)  Densidad (g/m3) 

Resultados (kg) 

191  Alchornea latifolia 

5,54  5,80  0,40  55,2 

192  Nectandra lineata 

6,65  6,50  0,54  55,8 

193  Nectandra lineata 

6,18  7,50  0,54  55,8 

194  Persea caerulea  41,06  18,00  0,45  59,0 

195  Casearia sp.  6,18  3,50  0,77  56,2 

196  Viburnum sp.  6,62  4,20  0,54  55,8 

197  Casearia sp.  6,53  4,10  0,77  56,3 

198  Miconia caudata  5,35  4,50  0,62  55,8 

199  Trophis caucana  5,09  5,20  0,47  55,4 

200  Casearia sp.  6,14  5,50  0,77  56,2 

201  Miconia caudata  13,88  12,00  0,62  57,2 

202  Viburnum sp.  6,18  3,80  0,54  55,7 

203  Viburnum sp.  6,49  5,90  0,54  55,8 

204  Miconia caudata  5,92  3,50  0,62  55,9 

205  Miconia caudata  11,68  6,50  0,62  56,9 

206  Myrcia popayanensis 

5,03  4,80  0,82  56,1 

207  Toxicodendrom striatum 

6,91  7,50  0,36  55,4 

208  Ficus tonduzii  10,50  7,50  0,41  56,2 

209  Toxicodendrom striatum 

12,45  8,90  0,36  56,3 

210  Myrcia popayanensis 

12,06  9,50  0,82  57,3 

211  Viburnum sp.  10,12  9,50  0,54  56,5 

212  Viburnum sp.  12,64  9,80  0,54  56,9 

213  Viburnum sp.  17,89  7,80  0,54  57,6 

214  Croton gossypiifolius 

11,62  8,50  0,41  56,4 

50

Anexo B. Inventario Forestal de Individuos en 0,25 ha (Continuación)

Id.  Especie  DAP (cm)  Altura (m)  Densidad (g/m3) 

Resultados (kg) 

215  Clusia minor  17,06  10,20  0,56  57,5 

216  Oreopanax cecropifolius 

42,78  16,00  0,56  59,4 

217  Clusia minor  12,57  3,80  0,56  56,9 

218  Miconia caudata  6,62  5,60  0,62  56,0 

219  Ficus tonduzii  5,25  5,60  0,41  55,2 

220  Alchornea latifolia 

6,68  7,50  0,40  55,5 

221  Myrsine guianensis 

13,59  9,50  0,59  57,1 

222  Alchornea latifolia 

8,12  8,20  0,40  55,7 

223  Toxicodendrom striatum 

5,22  5,20  0,36  55,0 

224  Myrcia popayanensis 

5,73  6,80  0,82  56,2 

225  Oreopanax cecropifolius 

23,84  16,00  0,56  58,2 

226  Oreopanax cecropifolius 

34,66  16,00  0,56  59,0 

227  Oreopanax cecropifolius 

36,29  16,50  0,56  59,1 

228  Alchornea latifolia 

7,48  5,50  0,40  55,6 

229  Myrcia popayanensis 

17,35  16,50  0,82  58,0 

230  Miconia caudata  7,16  9,50  0,62  56,1 

231  Myrcia popayanensis 

7,73  10,20  0,82  56,6 

232  Myrsine guianensis 

11,01  10,10  0,59  56,8 

233  Oreopanax cecropifolius 

5,41  7,50  0,56  55,6 

234  Myrsine guianensis 

8,40  4,20  0,59  56,3 

235  Miconia caudata  6,02  4,10  0,62  55,9 

51

Anexo B. Inventario Forestal de Individuos en 0,25 ha (Continuación)

Id.  Especie  DAP (cm)  Altura (m)  Densidad (g/m3) 

Resultados (kg) 

236  Myrsine guianensis 

10,47  5,20  0,59  56,7 

237  Myrsine guianensis 

5,83  4,50  0,59  55,8 

238  Myrcia popayanensis 

8,24  8,80  0,82  56,7 

239  Myrsine guianensis 

14,90  12,80  0,59  57,3 

240  Miconia caudata  7,07  6,50  0,62  56,1 

241  Myrcia popayanensis 

13,37  9,80  0,82  57,5 

242  Clusia minor  12,22  5,00  0,56  56,9 

243  Myrsine guianensis 

16,68  14,00  0,59  57,5 

244  Myrsine guianensis 

10,47  6,20  0,59  56,7 

245  Myrcia popayanensis 

8,44  6,00  0,82  56,7 

246  Myrcia popayanensis 

8,50  6,50  0,82  56,7 

247  Oreopanax cecropifolius 

15,22  12,00  0,56  57,3 

248  Viburnum sp.  12,57  5,80  0,54  56,9 

249  Citharexylum kunthianum 

6,91  4,80  0,53  55,9 

250  Miconia caudata  6,30  3,80  0,62  56,0 

251  Toxicodendrom striatum 

8,24  6,20  0,36  55,6 

252  Oreopanax cecropifolius 

10,09  6,20  0,56  56,5 

● Promedio DAP (cm): 12,59 ● Promedio Altura (m): 9,25 ● Promedio densidad (g/cm3): 0,6