94
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS MÉRIDA-VENEZUELA ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO EDO. TRUJILLO Br. Patricia C. Barreto Smith. Br. Richard M. Medina Becerra. Septiembre, 2008.

ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS

MÉRIDA-VENEZUELA

ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL CUERPO DE

BOMBEROS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO

EDO. TRUJILLO

Br. Patricia C. Barreto Smith.

Br. Richard M. Medina Becerra.

Septiembre, 2008.

Page 2: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS

MÉRIDA-VENEZUELA

ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL CUERPO DE

BOMBEROS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO

EDO. TRUJILLO

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de

Ingeniero Civil

Br. Patricia C. Barreto Smith.

Br. Richard M. Medina Becerra.

Tutor:Prof. Orlando Ramírez.

Septiembre, 2008.

ii

Page 3: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

iii

ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL

EDIFICIO DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA CIUDAD

DE TRUJILLO EDO. TRUJILLO

Por:

Br. Patricia C. Barreto Smith.

Br. Richard M. Medina Becerra.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtención del grado

de Ingeniero Civil de la Facultad de Ingeniería

Universidad de Los Andes.

Septiembre, 2008.

Aprobada:

__________________ _________________ Prof. Orlando Ramírez Prof. Pedro Rivero Tutor Jurado

_______________________ Prof. Juan Carlos Barboza Jurado

Page 4: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

DEDICATORIA

����������A Dios, por siempre guiarnos por el buen camino y a nuestras familias por el

apoyo que siempre nos han brindado.

iv

Page 5: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

AGRADECIMIENTOS

Nuestro más profundo agradecimiento a nuestro tutor; Orlando Ramírez, por sus

valiosos consejos, asesoramiento y paciencia, al Instituto Autónomo Bomberil del

Estado Trujillo por permitirnos desarrollar tan importante trabajo y la colaboración

prestada, y a todas aquellas personas que contribuyeron con nosotros de una u otra

manera.

v

Page 6: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS

ESTIMACION DEL COMPORTAMIENTO DINAMICO DEL EDIFICIO DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO EDO.

TRUJILLO.

Br (s):

Patricia C. Barreto Smith.

Richard M. Medina Becerra.

Tutor:

Prof. Orlando Ramírez

RESUMEN

En el presente trabajo se trata de estudiar, mediante una evaluación estructural el desempeño sísmico del edificio sede del Instituto Autónomo Bomberil del Estado Trujillo. Las metodologías y técnicas utilizadas para dicha evaluación fueron mediante la realización de análisis estático lineal, espectral y modal utilizando el programa SAP 2000, software comercial para el análisis, diseño y evaluación de estructuras mediante el método de elementos finitos. Este programa nos permite hacer un modelo lo mas representativo posible a la realidad. Para la realización de los análisis estructurales se modeló la estructura, y se cargó con acciones permanentes, variables y sísmicas. Para la revisión estructural se utilizaron las envolventes de solicitaciones de las combinaciones de carga estipuladas en las Normas Venezolanas. Se realizaron análisis estructurales en base a cuyos resultados se determinó el desempeño bajo cargas verticales y sísmicas de la estructura. Para el análisis estático lineal se consideraron solo las cargas verticales y para el espectral las cargas verticales más las sísmicas representadas por un espectro de diseño que depende de las características del edificio, del suelo y de la ubicación en la zona sísmica. Para el análisis modal se consideraron 20 modos de vibración de la estructura para lograr un porcentaje de participación de las masas mayor al 90 %. De los resultados de los análisis realizados se escogieron las relaciones demanda/capacidad de las columnas y las derivas de entrepiso como los representativos para determinar el desempeño de la estructura. Los valores obtenidos de esos parámetros, en muchos casos, exceden los normativos, por lo que se concluye que la edificación en estudio es altamente vulnerable a sufrir daños en caso de la ocurrencia de un evento sísmico importante en la región.

vi

Page 7: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Detalle de las ampliaciones realizadas al edificio………..……… 29

Figura 2.2. Irregularidad Vertical (Piso blando)...………………………….... 31

Figura 2.3. Irregularidad en planta. Efecto de esquina entrante......…………. 32

Figura 2.4. Plano de planta del primer nivel……………..…………………... 32

Figura 2.5. Junta de Dilatación…...………………………………………….. 33

Figura 2.6. Gimnasio ubicado en el tercer piso……………………………… 39

Figura 2.7. Salones de clase, tercer piso……………………………………... 39

Figura 2.8. Grietas en la tabiquería del tercer piso…………………………... 40

Figura 2.9. Cambios de espesor en la losa del tercer piso…………………… 40

Figura 3.1. Mapa de Zonificación Sísmica (Norma COVENIN 1756-2001)... 44

Figura 3.2. Mapa de zonificación sísmica (MOP, 1967)………..…………… 45

Figura 3.3. Mapa sísmico (Fielder y Rivero, 1977)……..…………………… 46

Figura 4.1. Propiedades de los materiales introducidos al modelo en

SAP2000…………………………………………………………………….... 48

Figura 4.2. Sección transversal de las columnas……..……………………… 49

Figura 4.3. Sección transversal de vigas……..………………………………. 51

Figura 4.4. Modelo de Vigas y Nervios……..……………………………….. 51

Figura 4.5. Modelo de escalera………..……………………………………... 52

Figura 4.6. Vista de cercha en modelo….…………………………………… 53

Figura 4.7. Vista de cercha en el edificio……..……………………………... 53

Figura 4.8. Modelo del edificio principal del Cuerpo de Bomberos de la

Cuidad de Trujillo……………………………………………………………. 54

Figura 4.9. Modelo del Edificio de Ampliación del Cuerpo de Bomberos

de la ciudad de Trujillo……………………………………………………….. 54

Figura 4.10. Espectro de Respuesta…..……………………………………… 60

Figura 5.1. Identificación de las columnas del tercer nivel en el edificio

vii

Page 8: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Principal……………………………………………………………………… 66

Figura 5.2. Identificación de las columnas del tercer nivel en el edificio de

Ampliación……………………………………………………………………. 67

Figura 5.3. Discontinuidad presentada en el tercer nivel del edificio de

Ampliación……………………………………………………………………. 67

Figura 5.4. Representación del primer modo de vibración, T= 1.182 seg….... 73

Figura 5.5. Representación del Segundo modo vibración, T= 1.039 seg……. 74

Figura 5.6. Representación del sexto modo de vibración, T= 0.89677 seg…. 74

Figura 5.7. Representación del modo 13, T= 0.8099 seg……….…………... 75

Figura 5.8. Representación del primer modo del edificio de ampliación, T=

1.343 seg……………………………………………………………………… 77

Figura 5.9. Representación del segundo modo del edificio de ampliación,

T= 1.161 seg………………………………………………………………….. 77

Figura 5.10. Desplazamiento edificio principal. Columna I3…..……………. 78

Figura 5.11. Deriva edificio principal. Columna I3…………..……………… 78

Figura 5.12. Desplazamiento edificio principal. Columna H3…….………… 79

Figura 5.13. Deriva edificio principal. Columna H3….……………………... 79

Figura 5.14. Desplazamiento edificio principal. Columna F8......…………… 80

Figura 5.15. Deriva edificio principal. Columna F8……..…………………... 80

Figura 5.16. Desplazamiento edificio principal. Columna K8….…………… 80

Figura 5.17. Deriva edificio principal. Columna K8……….………………... 80

Figura 5.18. Desplazamiento edificio de ampliación. Pórtico Q….…………. 81

Figura 5.19. Deriva edificio de ampliación. Pórtico Q…..……..……………. 81

Figura 5.20. Desplazamiento edificio de ampliación. Pórtico R.……………. 82

Figura 5.21. Deriva edificio de ampliación. Pórtico R….…...………………. 82

Figura 5.22. Desplazamiento edificio de ampliación. Pórtico S…..…………. 83

Figura 5.23. Deriva edificio de ampliación. Pórtico S……...…….…………. 83

Figura 5.24. Desplazamiento edificio de ampliación. Pórtico 4…..…………. 83

Figura 5.25. Deriva edificio de ampliación. Pórtico 4…..…...………………. 83

Figura 5.26. Desplazamiento edificio de ampliación. Pórtico 9……..………. 84

viii

Page 9: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

ix

Figura 5.27. Deriva edificio de ampliación. Pórtico 9…..…...………………. 84

Figura 5.28. Diagrama de iteración para la columna I3……………………... 85

Figura 5.29. Diagrama de iteración para la columna H3…………………..… 85

Figura 5.30. Diagrama de iteración para la columna F8……………………... 86

Figura 5.31. Diagrama de iteración para la columna K8.……….…………… 86

Page 10: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Factor de importancia (COVENIN 1756-2001; Tabla 6.1)……..….... 35

Tabla 2.2. Niveles de Diseño de la Norma COVENIN 1756-2001 (Tabla

6.2)…………………………………………………………………………........... 35

Tabla 2.3. Factor de Reducción de Respuesta (COVENIN 1756-2001,

Tabla 6.4)……………………………………………………………………......... 36

Tabla 2.4. Valores límites de desplazamientos relativos unitario

(COVENIN 1756-2001, Tabla 10.1)……………………………………………... 38

Tabla 3.1. Clasificación de los tipos de estructuras según su clase de

vulnerabilidad. EMS-92 (Grünthal, 1993)……………………………………….. 43

Tabla 3.2. Clasificación de los tipos de estructuras según su clase de

vulnerabilidad. EMS-98 (Grünthal, 1998)……………………………………….. 43

Tabla 4.1. Parámetros….………………………………………………………… 59

Tabla 5.1. Relación de Capacidad de las columnas considerando Cargas

Verticales del edificio principal. Columnas de concreto……………………......... 63

Tabla 5.2. Relación de Capacidad de las columnas considerando Cargas

Verticales del edificio principal. Perfiles UNICON……………………………… 64

Tabla 5.3. Relación de Capacidad de las columnas considerando Cargas

Verticales del edificio principal. Perfiles IPN………………………………......... 65

Tabla 5.4. Relación de Capacidad de las columnas considerando Cargas

Verticales del edificio de Ampliación. Columnas de concreto…………………... 65

Tabla 5.5. Relación de Capacidad de las columnas considerando Cargas

Verticales del edificio de Ampliación. Perfiles UNICON……………………….. 66

Tabla 5.6. Relación de capacidad de las columnas Cargas Verticales y

Espectro de Diseño del edificio principal. Columnas de concreto……………….. 69

Tabla 5.7. Relación de capacidad de las columnas considerando Cargas

Verticales y Espectro de Diseño del edificio principal. Perfiles UNICON……… 70

Tabla 5.8. Relación de capacidad de las columnas considerando Cargas

x

Page 11: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Verticales y Espectro de Diseño del edificio principal. Perfiles IPN………......... 71

Tabla 5.9. Relación de Capacidad de las Columnas considerando Cargas

Verticales y Espectro de Diseño del edificio de Ampliación. Columnas de

Concreto…………………………………………………………………………... 71

Tabla 5.10. Relación de Capacidad de las Columnas considerando Cargas

Verticales y Espectro de diseño del edificio de Ampliación. Perfiles

UNICON………………………………………………………………………….. 71

Tabla 5.11. Porcentaje de participación modal de los 20 primeros modos de

vibración en el edificio principal…………………………………………………. 72

Tabla 5.12. Participación de las masas según el modo de vibración de la

estructura del edificio principal…………………………………………………... 73

Tabla 5.13. Participación de las masas según el modo de vibración de la

estructura del edificio de ampliación……………………………………………... 76

Tabla 5.14. Porcentaje de participación modal de los 20 primeros modos de

vibración en el edificio de ampliación……………………………………………. 76

Tabla 5.15. Deriva y desplazamientos columna I3, edificio principal…….…….. 78

Tabla 5.16. Deriva y desplazamientos columna H3, edificio principal……..…… 79

Tabla 5.17. Deriva y desplazamientos columna F8, edificio principal.…………. 79

Tabla 5.18. Deriva y desplazamientos columna K8, edificio principal.……….… 80

Tabla 5.19. Deriva y desplazamientos pórtico Q, edificio de ampliación….……. 81

Tabla 5.20. Deriva y desplazamientos pórtico R, edificio de ampliación.………. 82

Tabla 5.21. Deriva y desplazamientos pórtico S, edificio de ampliación…..……. 82

Tabla 5.22. Deriva y desplazamientos pórtico 4, edificio de ampliación……..…. 83

Tabla 5.23. Deriva y desplazamientos pórtico 9, edificio de ampliación…..……. 84

xi

Page 12: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

INDICE GENERAL �

APROBACIÓN……………………………………………………………….. iiiDEDICATORIA………………………………………………………………. ivAGRADECIMIENTOS……………………………………………………….. vRESUMEN DEL TRABAJO………………………………………………… viINDICE DE FIGURAS……………………………………………………….. viiINDICE DE TABLAS………………………………………………………... xINTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 14Capítulo 1. EDIFICACIONES ESENCIALES

1.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………. 181.2. CONCEPTO DE EDIFICACIONES ESENCIALES……………… 19

1.2.1. Definición…………………………………………………….... 191.2.2. Clasificación…………………………………………………… 201.2.3. Las edificaciones esenciales en las Normas sísmicas………...... 21

1.3. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS EDIFICACIONES ESENCIALES………………………………………………………… 221.3.1. Densidad de ocupantes para diferentes horarios……………….. 221.3.2. Impacto por fallo de servicios………………………………….. 221.3.3. Costo estimado de reposición de daños………………………... 23

1.4. ASPECTOS NORMATIVOS………………………………………… 231.4.1. Filosofía de diseño……………………………………………... 231.4.2. Factor de importancia………………………………………….. 251.4.3. Control de los desplazamientos………………………………... 261.4.4. Protección de componentes no estructurales…………………... 27

Capítulo 2. CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

2.1. RECOPILACION DE DATOS……………………………………….. 302.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA……………………………………………… 31

2.2.1. Geometría……………………………………………………….. 312.2.2. Descripción de la estructura…………………………………….. 32

2.3. CLASIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA SEGÚN LAS NORMAS COVENIN………………………………………………… 34

2.4. DESPLAZAMIENTOS LATERALES……………………………….. 372.5. IMPRESIONES SOBRE LAS VISITAS REALIZADAS AL CUERPO DE BOMBEROS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO ESTADO TRUJILLO…………………………………………………………………. 38

xii

Page 13: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Capítulo 3. VULNERABILIDAD Y AMENAZA SÍSMICA 3.1. VULNERABILIDAD SÍSMICA…………………………………….. 41

3.1.1. Concepto………………………………………………………… 413.1.2. Clases de vulnerabilidad………………………………………... 41

3.2. AMENAZA SÍSMICA………………………………………………... 443.2.1. Concepto………………………………………………………… 443.2.2. La amenaza en el Estado Trujillo……………………………….. 44

Capítulo 4. MODELADO DE LA ESTRUCTURA 4.1. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO………………………………….. 47

4.1.1. Modelado de las columnas……………………………………… 494.1.2. Modelado de nervios……………………………………………. 504.1.3. Modelado de las vigas…………………………………………... 504.1.4. Modelado de la losa de la escalera……………………………… 524.1.5. Modelado de la cercha…………………………………………... 52

4.2. ANÁLISIS DE CARGA…………………………………………….... 554.2.1. Losa de entrepiso (e=20 cm)……………………………………. 554.2.2. Losa de entrepiso (e=25 cm)……………………………………. 554.2.3. Losa de tabelón………………………………………………….. 564.2.4. Losa de techo……………………………………………………. 56

4.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS…………………………………………... 574.3.1. Análisis Estático Lineal…………………………………………. 574.3.2. Análisis Espectral………...……………………………………... 574.3.3. Análisis Modal….……………………………………………….. 58

4.4. USO DEL ESPECTRO DE RESPUESTA…………………………… 59

Capítulo 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1. ANÁLISIS ESTÁTICO LINEAL…………………………………….. 625.2. ANÁLISIS ESPECTRAL…………………………………………….. 685.3. ANÁLISIS MODAL………………………………………………….. 725.4. DESPLAZAMIENTOS LATERALES……………………………….. 78

5.5. DIAGRAMAS DE ITERACIÓN……………………………………... 84

CONCLUSIONES…………………………………………………………..... 87RECOMENDACIONES……………………………………………………... 89BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………... 91

xiii

Page 14: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

INTRODUCCIÓN

En terremotos recientes se ha puesto de manifiesto la especial importancia que

tienen las edificaciones esenciales para hacer frente a situaciones de emergencia y la

particular necesidad de que dichas instalaciones estén preparadas para actuar en caso

de un evento sísmico. La experiencia de sismos pasados ha demostrado que las

edificaciones esenciales pueden ser altamente vulnerables a dicho fenómeno, al no

poder responder adecuadamente ni garantizar su normal funcionamiento tras la

ocurrencia de un sismo importante.

Las edificaciones esenciales son instalaciones de especial importancia que debido

a la relevante función que desempeñan en la vida social de una comunidad, y sobre

todo en la atención de la emergencia asociada al evento sísmico, imponen la

necesidad de evaluar tanto su vulnerabilidad física como funcional, y crear un cuerpo

de prescripciones especificas que permitan adecuar las existentes y construir las

nuevas con requisitos compatibles a su nivel de importancia.

En la realidad un alto porcentaje de edificaciones esenciales carecen de

consideraciones sismorresistentes. Los códigos de diseño sísmico básicamente se han

limitado a elevar los niveles de fuerzas de diseño como estrategia para reducir el nivel

de riesgos de estas y otras instalaciones calificadas de importancia vital para atender

situaciones de emergencia debido a un evento sísmico. La experiencia muestra como

en los últimos años un significativo número de estas instalaciones han sufrido daño,

en mayor o menor grado, de manera que ha reducido su capacidad de prestar servicio

generando un escenario crítico para la atención del desastre.

Por otra parte, las características de ocupación de estas instalaciones, el

preponderante papel que ejercen durante la atención de una crisis sísmica, el carácter

vital y estratégico de la preservación de su funcionalidad, las características de

14

Page 15: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

equipamiento y contenido, así como los elevados costos de reposición de daños hacen

que las edificaciones esenciales requieran consideraciones especiales en relación con

la mitigación del riesgo sísmico y que las estrategias hasta ahora adoptadas no han

sido suficientes para reducirlo.

El servicio prestado por el personal de bomberos constituye, sin duda alguna, la

base de cualquier programación de atención de emergencia, en caso de un terremoto.

En tal sentido, es necesario que sus instalaciones permanezcan en condiciones de

prestar el servicio que les es encomendado, razón por la cual son edificaciones

esenciales, cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia sísmica es vital para

reducir las consecuencias propias de un desastre natural.

Las estadísticas muestran como sólo en América, durante las tres últimas décadas,

varias estaciones de bomberos, han sido afectadas por terremotos, con diferentes

niveles de daño que van desde daños menores, que han afectado su capacidad

funcional, hasta daños severos que incluso han provocado su colapso total. En el

terremoto de Managua, Nicaragua en 1972, el colapso de la segunda planta del

edificio de dos plantas del cuerpo de bomberos atrapó los vehículos, haciendo

imposible la extinción de incendios que proliferaron sin medida; en el terremoto de

Loma Prieta en 1989, la estación de bomberos Gilroy Firehouse, un edificio histórico

de dos niveles sufrió daños importantes; en el sismo del Quindío, Colombia en Enero

de 1999, la estación de bomberos de Armenia presento un colapso total, que dificultó

las operaciones de rescate de las víctimas del sismo.

El Estado Trujillo está ubicado en una zona de alto riesgo sísmico, la cual

históricamente ha sido afectada por eventos sísmicos importantes (1644, 1673, 1775,

entre otros). La ciudad de Trujillo es la capital del Estado de mismo nombre y su

área de influencia cubre varias poblaciones importantes del Estado. La sede del

Instituto Autónomo Bomberil del Estado Trujillo es una edificación construida en los

años 70, en cuyo diseño se aplicaron Normas Sísmicas que difieren de las actuales.

Las edificaciones diseñadas con otras Normas Sísmicas, y en particular aquellas

15

Page 16: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

clasificadas como esenciales, deberían ser evaluadas para verificar si cumplen con las

exigencias establecidas, y de no ser así deberían ser reforzadas estructuralmente.

En este sentido, el presente estudio pretende entre otras cosas poner de manifiesto

la importancia de este tipo de edificaciones y la necesidad de crear un cuerpo de

prescripciones especificas, con la naturaleza de la función prestada, así como crear

una plataforma que permita la revisión de la infraestructura nueva y existente; Así

teniendo como objetivo especifico la realización de los análisis estructurales

necesarios para determinar el desempeño sísmico del edificio sede del Instituto

Autónomo Bomberil del Estado Trujillo.

La edificación en cuestión es una estructura formada por vigas y columnas de

concreto en dos (2) de sus pisos, mientras que en un tercero (3ro), la estructura es

completamente metálica, lo que produce cambios en sus diafragmas de piso, cuya

construcción data de la década de los 70. Dicha edificación presenta irregularidades

identificadas a simple vista, como planta baja libres en el área de estacionamiento de

las unidades de rescate y extinción de incendio, esquinas entrantes y algunas otras

que podrían hacer que su comportamiento dinámico no fuese el deseado. Además de

lo anteriormente mencionado, se han hecho algunas ampliaciones a la estructura

utilizando materiales con propiedades diferentes, así como también losa de tabelones,

que podrían haber modificado el desempeño original de la estructura.

Dado que la edificación esta clasificada como esencial ya que alberga uno de los

principales cuerpos encargados de las labores de rescate y atención de emergencias en

caso de un evento sísmico, creemos convenientes realizar una evaluación detallada de

su comportamiento ante acciones sísmicas.

El presente trabajo “Estimación del comportamiento Dinámico del Edificio del

Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Trujillo, Edo. Trujillo” tiene un sentido

básicamente conceptual. Describe en su primer capítulo un marco contextual que

centra su atención en las Edificaciones Esenciales. Se puntualiza la definición de las

edificaciones esenciales y se describen sus características fundamentales

16

Page 17: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

17

centrándonos en los cuerpos de bomberos en el Capítulo 2, destacando las principales

diferencias con otras edificaciones y su posición de acuerdo con la clasificación de

edificaciones según su uso, importancia y riesgo de fallo, tradicionalmente

reconocida en los códigos. También se describen el grado de susceptibilidad de la

estructura de sufrir daños totales o parciales y la probabilidad de que ocurra un sismo

conocido como Vulnerabilidad y Amenaza sísmica, descrito en el Capítulo 3; el

modelado de la estructura, columnas, vigas y otros elementos estructurales, así como

también su análisis de carga y método de análisis están desglosados en el Capítulo 4,

y finalmente el análisis de resultados, estático lineal, espectral y modal en el Capítulo

5.

Page 18: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

CAPÍTULO 1

EDIFICACIONES ESENCIALES

1.1. INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de edificaciones esenciales es importante destacar en que sentido

se considera a la misma de una importancia relativa que merezca un estudio especial

o particular. El término “esencial” es sinónimo de “necesario”, sin embargo, el

sentido que pretenden la mayoría de las referencias que hacen uso de este término, se

corresponde con la propuesta del Comité VISION 2000 (SEAOC, 1995) según el

cual, las edificaciones esenciales son aquellas consideradas criticas para las

operaciones de atención de la emergencia sísmica o bien, como las refiere el FEMA

(1999) aquellas vitales para la respuesta ante la emergencia y posterior recuperación

del desastre. Según las disposiciones tentativas para el desarrollo de códigos sísmicos

de edificios (ATC 3-06, 1978), son aquellas donde funcionan instalaciones necesarias

en la recuperación posterior al sismo, que deben permanecer en condiciones de

funcionamiento durante y después del mismo, visión que es compartida por el

SEAOC (1988) y el BSSC (1991). En general, todas las referencias coinciden en

señalar como ejemplos de edificaciones esenciales a los hospitales, las estaciones de

policías y de bomberos, los centros de control de emergencia, los centros de

comunicaciones e inclusive las escuelas, pues frecuentemente juegan un papel

fundamental como refugios de los desplazados por daños en sus viviendas (FEMA,

1999). Estas instalaciones y sobre todo las que deben gestionar la atención de la

emergencia, experimentan un incremento sustancial de la demanda de sus servicios

inmediatamente después de un sismo, sin embargo, a causa del propio evento,

probablemente se ha degradado su capacidad de prestarlo, planteando un escenario

critico para la atención de la emergencia sísmica que se traduce en un incremento

brusco del riesgo asociado, situación que tiende a disminuir con el tiempo una vez

superada la crisis sísmica.

18

Page 19: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Desde este punto de vista, la definición atiende más a la función de la instalación

que alberga que al aspecto estructural de la propia edificación. Este último enfoque es

el que tradicionalmente ha ocupado la mayor atención y quizás el responsable de la

limitada información disponible sobre el comportamiento de estas edificaciones

durante los terremotos, ya que su evaluación generalmente ha seguido el mismo

patrón que el de las edificaciones convencionales, lo cual en cierta manera puede

interpretarse como una subestimación de la importancia del papel que tienen las

edificaciones esenciales en el riesgo sísmico de una comunidad.

Cuando se revisan las reseñas e informes sobre daños causados por sismos

importantes se observa como la mayor parte de la atención se centra en los aspectos

técnicos y como las llamadas lecciones aprendidas se fijan en las consecuencias

directas de la crisis sísmica, prestando poca o ninguna atención a las consecuencias

indirectas del evento. Normalmente se limitan ha describir los efectos sobre las

edificaciones y otro tipo de infraestructura, las perdidas de vidas humanas, en fin, los

llamados daños directos. Sin embargo, la experiencia demuestra que los daños debido

a las pérdidas o mal funcionamiento de esta infraestructura, conocidos como daños

indirectos, pueden llegar a ser tanto o más importantes que los asociados a los daños

directos, sobre todo para las grandes ciudades, pues en ellas se enmarca la perdida de

oportunidades de trabajo o de negocio, la perdida de fuerza laboral y la interrupción

de servicios, entre otros.

1.2. CONCEPTO DE EDIFICACIONES ESENCIALES

1.2.1. Definición

En nuestro caso, nos limitaremos a considerar como edificaciones esenciales,

aquellas edificaciones que albergan instalaciones y/o dependencias cuyo

funcionamiento en condiciones de emergencia debidas a una crisis sísmica, es crítica

y vital para afrontar las consecuencias inherentes del desastre natural. Aquellas que

19

Page 20: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

son necesarias para atender la emergencia y preservar la salud, seguridad y atención

de la población después de un sismo.

1.2.2. Clasificación

Utilizando como base la definición propuesta, es posible clasificar las

edificaciones esenciales de acuerdo a la función especifica que cumplen dichas

instalaciones en una comunidad. Si bien la lista puede hacerse interminable, su

identificación y jerarquización depende de la importancia y la función que desempeñe

en el momento de una crisis sísmica.

� Hospitales, clínicas, ambulatorios y centros de salud.

� Escuelas, colegios, universidades y otros institutos educacionales.

� Edificaciones Gubernamentales o Municipales de importancia.

� Estaciones de bomberos, de policía y cuarteles.

El servicio prestado por el personal de bomberos, constituye sin duda alguna, la

base de cualquier programa de atención de emergencia debido a una crisis sísmica.

Constituyen el brazo ejecutor de los planes de emergencia para la atención y

protección de la población afectada y la propiedad privada. En tal sentido, es

determinante que dichas instalaciones permanezcan en condiciones de prestar el

servicio que les sea encomendado, razón por la cual se consideran edificaciones

esenciales, cuyo funcionamiento en condiciones de emergencia o crisis sísmica es

vital para mitigar las consecuencias inherentes de un desastre.

� Centros de asistencia primaria en caso de emergencia como defensa civil,

protección civil y primeros auxilios, entre otros.

� Otras edificaciones esenciales.

En el presente trabajo nos centraremos en las estaciones de bomberos.

20

Page 21: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

1.2.3. Las edificaciones esenciales en las normas sísmicas

Los códigos de diseño sísmico enfocan la clasificación de las edificaciones según

su importancia, uso y riesgo de fallo. En algunos casos, la descripción es exhaustiva,

y minuciosa, mientras que en otros, la descripción es somera, genérica y si se quiere

ambigua. Algunos usos específicos se clasifican de manera diferente en los diversos

códigos, sin embargo, prácticamente todos coinciden en destacar a las instalaciones

de la salud como el prototipo de las edificaciones esenciales.

Siguiendo la definición empleada en algunos de los principales códigos sísmicos

existentes (IAEE. 1996) y las tendencias propuestas por el Comité VISION 2000

(SEAOC, 1995) es posible identificar las siguientes categorías generales:

� Edificaciones de extraordinaria importancia.

� Edificaciones esenciales, riesgosas o de importancia especial

Además de las instalaciones esenciales descritas en el apartado anterior

(hospitales, escuelas, estaciones de bomberos, policiales, centros de control de

emergencia, centros de comunicación, etc.), también se incluyen dentro de esta

categoría como instalaciones riesgosas, aquellas que contienen grandes cantidades de

material peligroso, que puede ser contenido dentro de los limites de las instalaciones

y cuyo impacto público es mínimo (SEAOC, 1995). También se incluyen las

edificaciones de uso público o privado, densamente ocupadas ocasionalmente o en

forma temporal, tales como graderías, cines, teatros, salas de concierto, edificios con

altas capacidades de ocupación, cárceles, etc.

� Edificaciones convencionales o de importancia ordinaria.

� Edificaciones de importancia secundaria.

21

Page 22: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

La Norma Venezolana COVENIN 1756-1:2001, clasifica esta estructura en el

Grupo A, ya que es una Edificación que alberga instalaciones esenciales, de

funcionamiento vital en condiciones de emergencia o cuya falla puede dar lugar a

cuantiosas pérdidas humanas o económicas.

1.3. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS EDIFICACIONES

ESENCIALES

A continuación se presenta una comparación sobre algunas características de

edificaciones destinadas a diferentes usos con el objeto de ilustrar las significativas

diferencias que justifican un tratamiento diferencial en cuanto a las consideraciones

de riesgo asociado (Safina, 1998). En particular se destacan los servicios de

emergencia (bomberos).

1.3.1. Densidad de ocupantes para diferentes horarios

Nos presenta la densidad media de ocupantes, expresada en número de personas

por cada 100 metros cuadrados de planta útil, para edificaciones destinadas a

diferentes usos, en horarios diferentes; así poder apreciar el significativo incremento

de la densidad de ocupantes que sufren las edificaciones.

1.3.2. Impacto por fallo de servicios

Presenta el factor de impacto por fallo de servicios sobre la funcionalidad de la

edificación. Este factor se evalúa en un rango que va desde 0 (sin impacto) hasta 1

(impacto total) y cuantifica el grado de dependencia que tiene una instalación al

funcionamiento de un determinado servicio.

22

Page 23: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

1.3.3. Costo estimado de reposición de daños

Presenta el costo estimado de reposición de daños debido a sismos, por metro

cuadrado de construcción, para edificaciones destinadas a diferentes usos. En este

costo estimado se expresa como un rango y se ha determinado en base a los costos

medios por metro cuadrado de construcción existentes.

1.4. ASPECTOS NORMATIVOS

Si bien existe consenso en la mayoría de los códigos de diseño sísmico en

reconocer que las edificaciones esenciales son instalaciones a las que debe prestarse

atención especial, su tratamiento no se hace de manera uniforme. En estos códigos, se

encuentran decisiones implícitas que pretenden garantizar un desempeño eficiente

durante un sismo. Entre estas, vale la pena mencionar aquellas relacionadas con la

filosofía de diseño, la asignación de los factores de importancia, las medidas de

control de los desplazamientos y finalmente, las medidas orientadas a la protección de

componentes no estructurales.

1.4.1. Filosofía de diseño

La mayoría de los códigos de diseño sísmico establecen como filosofía general de

diseño sismorresistente que la seguridad de las vidas humanas es la consideración

más importante en el diseño de un edificio. En este sentido, los requisitos y

recomendaciones de los códigos pretenden dar prescripciones de diseño que permitan

a la mayoría de edificios cumplir con los siguientes lineamientos:

� Resistir sin daño sismos pequeños.

� Resistir sismos moderados sin que haya daño estructural de importancia,

siendo admisible daños en elementos no estructurales.

23

Page 24: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

� Resistir un sismo fuerte sin falla grave del sistema estructural del edificio, sus

miembros componentes o equipos, manteniendo la seguridad a la vida.

Además debe disponerse de criterios de diseño que le permitan a ciertas

instalaciones esenciales permanecer en operación durante y después del sismo para la

seguridad y bienestar del público en caso de una emergencia.

De esta manera, se pretende garantizar en la mayoría de estructuras un adecuado

margen de seguridad, y una razonable economía en la construcción a costa de tolerar

cierta cantidad de daño como consecuencia de un terremoto.

Aunque esta filosofía está completamente de acuerdo con el concepto de diseño

exhaustivo y ha sido aceptada prácticamente por toda la comunidad internacional, las

actuales metodologías de diseño contempladas en los códigos sísmicos no llegan a

alcanzar sus metas u objetivos. Los criterios y metodologías de diseño propuestos

están orientados fundamentalmente a prevenir la pérdida de vidas humanas como

consecuencia del colapso estructural de las edificaciones, basándose en un terremoto

de diseño asociado a un estado limite último, de seguridad o supervivencia. En esta

circunstancia, el edificio no debería colapsar o sufrir daño serio capaz de poner en

peligro vidas humanas, sin embargo, se puede tolerar cierto nivel de daños

estructurales y no estructurales.

La práctica de diseño de edificaciones que sigue la mayoría de los códigos

sísmicos, no está pensada para limitar el daño, mantener funciones y en última

instancia, facilitar la reparación, pues esto forma parte del llamado diseño exhaustivo,

donde no es suficiente especificar el terremoto de diseño asociado a un nivel de

seguridad o supervivencia, sino que se requiere especificar otros terremotos de

diseño, asociados a otros niveles de desempeño, que contemplen así los

requerimientos de la citada filosofía general de diseño sismorresistente.

24

Page 25: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

En las edificaciones esenciales, es necesario incrementar los márgenes de

seguridad impuestos para las edificaciones convencionales, independientemente de

las implicaciones económicas asociadas. Dichas instalaciones deberían diseñarse de

manera tal que se garantizase su funcionamiento después de pequeños, moderados y

grandes terremotos, de alta, ocasional y baja frecuencia, respectivamente. Ello

implica que ante los diferentes niveles de movimiento esperados o terremotos de

diseño, su respuesta debería permanecer prácticamente en el llamado rango elástico y

por tanto, minimizados los daños sobre componentes estructurales y no estructurales,

así como proteger los servicios críticos y los equipamientos especiales, para evitar la

interrupción de la función de estas instalaciones y garantizar su funcionamiento en la

atención de la crisis sísmica. En este sentido, la tendencia actual está orientada al

llamado diseño por multi-objetivo según el cual, las edificaciones deben alcanzar

determinados niveles de desempeño esperado para diferentes niveles del movimiento

sísmico.

1.4.2. Factor de importancia

Como una medida para incrementar el margen de seguridad asociado al diseño de

edificaciones, la mayoría de códigos (IAEE, 1996) exigen la aplicación del llamado

Factor de Importancia, que depende de la importancia, uso, riesgo de fallo y categoría

de ocupación de la edificación. Su valor varía entre la unidad, para instalaciones que

pertenecen al grupo de edificaciones convencionales o de importancia ordinaria, hasta

valores de 1.6, es decir, incrementando la acción sísmica hasta un 60 %, para las

edificaciones esenciales (Grases, 1991). Este factor pretende incrementar o aumentar

el valor de la acción sísmica de diseño como estrategia para incrementar el margen de

seguridad asociado a estas edificaciones. Su selección es independiente de la

zonificación sísmica y de las eventuales consecuencias catastróficas de las posibles

fallas. La Norma Venezolana COVENIN 1756-1:2001, utiliza un Factor de

Importancia de 1,30 para este tipo de edificación esencial.

25

Page 26: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

1.4.3. Control de los desplazamientos

El diseño tradicional de edificaciones sometido a sismos establece como estrategia

la estimación de la acción sísmica como una fuerza de diseño que se traduce en

desplazamientos compatibles con las propiedades mecánicas del sistema. Aunque este

procedimiento está repleto de hipótesis simplificadoras e incertidumbres, constituyen

el fundamento, el análisis y diseño sismorresistente reconocido en la actualidad y

permite estimar los desplazamientos inelásticos de la estructura.

Sin embargo, la naturaleza del problema hace que entre las variables de diseño de

interés, destaquen no solamente la resistencia de los elementos estructurales sino el

comportamiento global de la estructura, que queda al margen de las metodologías

tradicionalmente implementadas. En este sentido, los códigos de diseño imponen

paralelamente controles para los desplazamientos como una medida para prevenir y/o

acotar los daños en elementos no estructurales. De hecho, los grandes

desplazamientos laterales ponen en peligro la seguridad, debido al daño que pueden

incluir sobre los elementos no estructurales, sobre todo si estos están adosados o

vinculados a la estructura y son susceptibles de sufrir daños por deformaciones

excesivas de la misma.

Conviene destacar que las medidas de control de los desplazamientos impuestas

por la mayoría de códigos de diseño sísmico no diferencian según la clasificación de

la edificación; es decir, estos controles se establecen por igual, independientemente

del tipo de edificación, pues se parte del principio que para edificaciones esenciales,

el factor de importancia impuesto cubre el requerimiento de seguridad. Solo algunos

códigos, como por ejemplo el reciente código sísmico de Venezuela (FUNVISIS,

1998), diferencian el límite de la deriva de entrepiso normalizada, según se trate de

edificaciones convencionales, especiales o esenciales, lo cual aparentemente se

convierte en una doble pero necesaria exigencia para las edificaciones de mayor

importancia relativa. La Norma Venezolana COVENIN 1756-01, en su Capítulo 10,

26

Page 27: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

controla los desplazamientos laterales totales en función del Factor de Reducción y

del desplazamiento lateral de cada nivel, su deriva o desplazamiento relativo como la

diferencia de los desplazamientos laterales totales entre dos niveles consecutivos, y la

relación entre la deriva y la altura de entrepiso como deriva normalizada, este valor

está limitado para una estructura clasificada como Grupo A y susceptible de sufrir

daños por deformaciones de la estructura por 0,012.

1.4.4. Protección de componentes no estructurales

Los componentes no estructurales de una edificación sometida a movimientos

sísmicos deben soportar los movimientos de la estructura y en algunos casos su

seguridad se encuentra más comprometida que la misma estructura (Schff y Tang,

1998). Sin embargo, la practica convencional de diseño sísmico concede poca

importancia a estos elementos, hasta el punto que diversos códigos no incluyen

normas especificas para su diseño. Entre estos componentes no estructurales destacan

los equipos mecánicos y eléctricos, los elementos arquitectónicos, el propio contenido

de la edificación y todos aquellos que no forman parte del sistema estructural.

El análisis de la respuesta dinámica de los componentes no estructurales es un

problema complejo que los códigos han pretendido resolver a través de fórmulas

sencillas. Estas expresiones para cuantificar la fuerza sobre el elemento dependen

fundamentalmente del peso del componente, su posición relativa en la estructura, el

nivel de exposición de la edificación, la posible amplificación dinámica asociada a la

interacción del componente con la estructura, la importancia del elemento y/o

probabilidad de fallo del mismo, la importancia de la edificación, en fin, de una serie

de variables que se han tratado de englobar en diversos coeficientes o factores para

las llamadas partes de la estructura (ATC-3-06, 1978). El tratamiento que los códigos

ofrecen al diseño de estos elementos presentan una diversidad de enfoques,

clasificaciones y metodologías, mas o menos complicadas, repletas de subjetividades

y arbitrariedades, que conducen a resultados ambiguos e inconsistentes cuando se

27

Page 28: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

28

comparan (Soong, 1993). Sin embargo, todos coinciden en establecer una fuerza de

diseño para el componente no estructural, formulada como una fuerza lateral estática

equivalente aplicada en el centro de gravedad del componente analizado.

En la actualidad, la protección de los componentes no estructurales ha alcanzado

tal nivel de importancia que en propuestas como las ATC-40 (1996), la definición del

nivel de desempeño esperado de la edificación está íntimamente vinculada al nivel de

desempeño esperado de los componentes no estructurales que la integran (ATC-29-1,

1998).

Page 29: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

CAPÍTULO 2

CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

El edificio del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Trujillo, está ubicado en la

Av. García de Paredes, Municipio Matriz, Estado Trujillo. La construcción del

complejo fue concluida el 6 de julio de 1972, durante la vigencia de la Norma

provisional para construcciones antisísmicas (MOP 1967). Años después se

realizaron tres ampliaciones una en una zona destinada como terraza y luego otra fue

realizada en la azotea de la edificación, finalmente se construyo otro edificio de tres

pisos separado del existente por medio de una junta de dilatación.

Figura 2.1. Detalle de las ampliaciones realizadas en el edificio.

El sistema estructural proyectado es un edificio de 3 plantas, de pórticos de

hormigón armado, con una altura total de 9,50 m, los dos primeros pisos son de

29

Page 30: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

hormigón con una altura de 3,50 m y 3 m respectivamente, mientras que el tercer piso

es de acero estructural con una altura de 3 m. Las losas de entrepiso son nervadas,

armadas en un sentido, con relleno de bloque piñata y con espesores de 20 cm y 25

cm.

2.1. RECOPILACION DE DATOS

La recopilación de la información asociada a las características de las instalaciones

que conforman el cuerpo de bomberos de la ciudad de Trujillo, es el resultado de una

larga gestión dirigida a obtener la mayor cantidad disponible de información.

Respecto a la edificación propiamente dicha, se obtuvieron algunos de los planos

arquitectónicos y estructurales de la misma. Se realizaron diversas inspecciones de las

instalaciones de los bomberos, a los fines de corroborar y complementar la

información obtenida, revisar el estado de las instalaciones, evaluar la situación de los

elementos no estructurales considerados relevantes desde el punto de vista sísmico.

Así mismo se realizo el levantamiento de las tres ampliaciones realizas; la del

edificio de tres pisos ubicada al lado del edificio existente, la de la terraza y la de la

azotea, por no encontrar ningún tipo de información arquitectónica ni estructural.

También se dibujaron nuevamente los planos de planta de la edificación debido a que

los existentes se encuentran en muy mal estado; en dichos planos se incluyeron todas

las ampliaciones realizadas y se establecieron los ejes de la edificación, estos se

digitalizaron mediante el uso del programa Autocad.

30

Page 31: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

2.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA

2.2.1. Geometría

El edificio posee una estructura irregular tanto en planta como en elevación, por lo

que podrían presentarse efectos indeseables tales como concentración de esfuerzos y

efectos torsionales, los cuales serán perjudiciales en el comportamiento de la

edificación ante un evento sísmico.

Las irregularidades que presenta la estructura tales como su asimetría en planta

debido a su forma en T, produce un efecto de esquina entrante donde se pudieran

concentrar grandes esfuerzos, los que pudieran provocar vibraciones torsionales en

las plantas, con un importante incremento de esfuerzos en las columnas de esa zona.

La estructura a estudiar también presenta irregularidades de planta baja libre,

concentración de masas en pisos superiores, grandes luces, discontinuidades de

diafragmas y elementos estructurales, que pueden ser causantes de concentración de

esfuerzos en las zonas más frágiles de la planta, y de efectos torsionales importantes.

Figura 2.2. Irregularidad vertical (Piso Blando).

31

Page 32: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Figura 2.3. Irregularidad en planta. Efecto de esquina entrante.

2.2.2. Descripción de la estructura

La estructura del edificio principal esta conformada por 14 pórticos en un sentido

(X) y 10 pórticos en sentido perpendicular (Y), posee vigas planas como vigas de

amarre y cada paño de losa se encuentra nervado en diferentes direcciones.

Figura 2.4. Plano de planta del primer nivel.

32

Page 33: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

La losa de una de las ampliaciones esta formada por perfiles IPN 8, separados

cada 80 cm y tabelones de 6 x 20 x 80, formando una losa de tabelón de 12 cm de

espesor. Las columnas y vigas de apoyo de la losa son de acero de sección IPN 12. La

otra ampliación hecha en la azotea de la edificación esta conformada mediante un

sistema de cerchas de tubo no estructural, pulido, con columnas de perfiles UNICON

100x100 y techo de acerolit, cabe resaltar que las columnas se encuentran apoyadas

sobre la losa y no sobre los elementos estructurales.

El edificio de ampliación esta conformado por pórticos ortogonales, 3 pórticos en

sentido X y 2 pórticos en sentido Y, con losas nervadas en dirección Y. El tercer nivel

de este edificio está formado por una losa que continúa hasta el edificio principal,

mientras que en los niveles inferiores no, ya que estos edificios se encuentran

separados por una junta de dilatación.

Figura 2.5. Junta de Dilatación.

33

Page 34: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

2.3. CLASIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA SEGÚN LAS NORMAS COVENIN

La Norma COVENIN 1756-2001 “Edificaciones Sismorresistentes”, establece

criterios de análisis y diseño de edificaciones ubicadas en zonas sísmicas, con el

propósito de proteger vidas, aminorar en lo posible los daños esperados y mantener

operativas las edificaciones esenciales después de sufrir efectos de vibración intensas

del terreno. En su capítulo 6, establece la clasificación de edificaciones según el uso,

nivel de diseño, tipo y regularidad estructural. La clasificación según su uso se basa

en diferenciar aquellas estructuras que son de funcionamiento vital en casos de

emergencia o cuya falla pueda ocasionar cuantiosas perdidas humanas. Se estipulan

cuatro (4) grupos para su clasificación presentados en orden de importancia los cuales

son: el grupo A, el grupo B1, el grupo B2 y el grupo C.

El Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Trujillo, se ubica en el grupo A, debido a

que ésta es una edificación esencial, la cual debe mantener su estado operativo

durante y después de la ocurrencia de cualquier emergencia, ya que su personal son

los encargados de atender la emergencia y a su vez en sus instalaciones brindar

asistencia y refugio a muchos de los afectados.

La Norma estipula un factor de importancia (�), el cual se deriva del uso y de la

ubicación en la zona sísmica de la edificación. La intención de la aplicación de un

factor de importancia (�) mayor a la unidad es la de obtener valores de aceleración

del terreno asociados a una menor probabilidad de excedencia para una misma vida

útil, es decir, aumentar los niveles de aceleración del terreno y por ende los niveles de

la fuerzas sísmicas. La estructura clasificada como grupo A y teniendo como

ubicación geográfica la ciudad de Trujillo, tipificada como zona sísmica 5 (ZS-5),

conlleva a la consideración de un factor de importancia �= 1,30. Tal como se muestra

en la tabla 2.1.

34

Page 35: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Tabla 2.1. Factor de importancia (COVENIN 1756-2001; Tabla 6.1).

GRUPO � A 1,30 B1 1,15 B2 1,00

El concepto de los niveles de diseño fue incorporado en las Normas Venezolanas

COVENIN desde 1982, a fin de mitigar el efecto que producen los factores de

importancia sobre los costos en la construcción, debido a que los niveles de diseño se

refiere a los criterios utilizados en el dimensionado y detallado de los miembros y

conexiones que forman parte del sistema resistente al sismo. Los niveles de diseño se

clasifican de manera que a mayor amenaza sísmica mas exigente será el nivel. La

edificación de acuerdo a su uso y zona sísmica le corresponde el nivel de diseño 3

(ND3), el más alto nivel de exigencia respecto al diseño, cálculo y controles de

calidad de la obra. Ver tabla 2.2.

Tabla 2.2. Niveles de Diseño de la Norma COVENIN 1756-2001 (Tabla 6.2).

GRUPO ZONA SÍSMICA 1 Y 2 3 Y 4 5, 6 Y 7

A ; B1 ND2 ND3 ND3 ND3

B2 ND1(*)

ND2 ND3

ND2(*) ND3

ND2(**) ND3

(*) Valido para edificaciones de hasta 10 pisos o 30 m. de altura. (**) Valido para edificaciones de hasta 2 pisos u 8 m. de altura.

35

Page 36: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

La Norma COVENIN 1756-2001, en su capitulo 6, también establece una

“Clasificación según el Tipo de Estructura”, el cual especifica cuatro (4) tipos de

sistemas resistentes a sismos, en función de los elementos estructurales encargados de

resistir las cargas del tipo vertical y las cargas producidas por las acciones sísmicas.

La Norma aclara que cuando existen dudas sobre el comportamiento global de la

estructura, el ingeniero proyectista deberá decidir un tipo justificando su decisión. El

edificio del Cuerpo de Bomberos, en su condición inicial sin ampliaciones, estaría

clasificado como tipo I por ser un sistema a base de pórticos de concreto, donde los

pórticos resisten la totalidad de las cargas tanto verticales como la de las acciones

sísmicas y cuyos ejes de columnas se mantienen continuos hasta la fundación. Las

ampliaciones realizadas sobre la edificación están constituidas por acero estructural,

con pórticos cuyos ejes de columnas llegan a la losa donde están apoyados, no

teniendo un sistema definido, sin embargo, la estructura será calificada como tipo I.

En la tabla 6.4. de la Norma se presentan valores de Reducción de Respuesta (R) para

distintas tipologías de estructuras dependiendo de su Nivel de Diseño. Para una

estructura tipo I, el valor correspondiente es R=6, pero considerando que la estructura

fue diseñada con una Norma Sísmica que difiere de la vigente, donde no se

consideraba la excursión de la estructura en el rango inelástico y su ductilidad, se

tomara un menor valor de R el cual será R=4.

Tabla 2.3. Factor de Reducción de Respuesta (COVENIN 1756-2001, Tabla 6.4).

NIVEL DE

DISEÑO

ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO TIPO DE ESTRUCTURA ( Sección 6.6.1)

I II III IIIa IV ND3 6.0 5.0 4.5 5.0 2.0 ND2 4.0 3.5 3.0 3.5 1.5 ND1 2.0 1.75 1.5 2.0 1.25

36

Page 37: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Las edificaciones deben clasificarse en regulares o irregulares, para de esta forma

seleccionar el método de análisis más conveniente, a mayor irregularidad el método

de análisis debe ser más riguroso y detallado, debido a que su comportamiento será

menos predecible. La Norma COVENIN 1756-2001, también establece en su capítulo

6, una “Clasificación según la Regularidad de la Estructura” separándolas en

Irregularidades Verticales e Irregularidades en Planta.

El edificio del Cuerpo de Bomberos presenta ambas irregularidades, entre las

irregularidades verticales se tiene entrepiso blando; la que se presenta en el

estacionamiento debido a la falta de tabiquería, lo que produce una sensible

disminución de resistencia y rigidez en la planta baja, también se observa

discontinuidad en el plano resistente a cargas laterales debido a que algunas columnas

no llegan al nivel de fundación como lo especifica la Norma vigente, también podría

incluirse entre las irregularidades el aumento de masa con la altura, ya que en el

tercer piso de la edificación funciona un gimnasio de manera permanente. En cuanto

a las irregularidades en planta, la edificación presenta, esquinas entrantes originadas

por su forma de T, excentricidades y por lo tanto riesgo torsional elevado.

2.4. DESPLAZAMIENTOS LATERALES

La Norma COVENIN 1756-2001, en su capítulo 10 especifica los valores límites

de los desplazamientos relativos (derivas) unitarios que pueden presentarse en una

estructura, con el fin de garantizar no solo que la edificación resista los efectos de las

acciones sísmicas sin exceder las capacidades de deformación inelástica de sus

miembros, sino también limitar los daños en los elementos no estructurales, como

consecuencia de desplazamientos laterales excesivos.

Las estructuras se encuentran clasificadas de acuerdo al nivel de daño que puedan

sufrir sus elementos por grandes deformaciones, en dos grupos en el primero se

encuentran aquellas que presenten tabiques divisorios de comportamiento frágil

37

Page 38: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

unidos a la estructura y en el segundo grupo las que contengan elementos de

cerramiento muy flexibles o aquellos que se encuentren separados de la estructura.

Estos valores límites se presentan en la tabla 2.4.

Tabla 2.4. Valores límites de desplazamientos relativos unitarios (COVENIN 1756-2001, Tabla 10.1).

TIPO Y DISPOSICION DE LOS ELEMENTOS NO EDIFICACIONES ESTRUCTURALES GRUPO A GRUPO B GRUPO C

SUSCEPTIBLES DE SUFRIR DAÑOS POR DEFORMACIONES DE LA ESTRUCTURA

0.012 0.015 0.018

NO SUSCEPTIBLES DE SUFRIR DAÑOS POR DEFORMACIONES DE LA ESTRUCTURA

0.016 0.02 0.024

2.5. IMPRESIONES SOBRE LAS VISITAS REALIZADAS AL CUERPO DE BOMBEROS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

En las visitas realizadas al edificio sede del Instituto Autónomo Bomberil del

Estado Trujillo, se pudo observar la mala configuración estructural que posee dicho

edificio; este presenta discontinuidad respecto a los ejes de las columnas, también se

pudo observar que la junta de dilatación en el tercer piso no existe, la losa es continua

desde el edificio de ampliación hasta el principal, el funcionamiento del gimnasio y

los salones de clase en el tercer nivel, figuras 2.6. y 2.7., hacen que en los niveles

inferiores se sientan vibraciones importantes que alarman a las personas que se

encuentran en dichas instalaciones, así como también el desprendimiento del friso de

las losas de techo nervadas.

38

Page 39: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Figura 2.6. Gimnasio ubicado en el tercer piso.

Figura 2.7. Salones de clase, tercer piso.

39

Page 40: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Se pudo observar además grietas en la tabiquería, sobre todo en el tercer nivel de

la edificación Figura 2.8. También se observo el cambio en el espesor de la losa del

tercer piso Figura 2.9.

Figura 2.8. Grietas en la tabiquería del tercer piso.

Figura 2.9. Cambios de espesor en la losa del tercer piso.

40

Page 41: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

CAPÍTULO 3

VULNERABILIDAD Y AMENAZA SÍSMICA

3.1. VULNERABILIDAD SÍSMICA

3.1.1. Concepto

Se entiende por vulnerabilidad sísmica al grado de susceptibilidad de una o de un

grupo de edificaciones a sufrir daños totales o parciales, por la ocurrencia de

movimientos sísmicos de una intensidad o magnitud dadas, en un periodo de tiempo y

en un sitio determinado.

La vulnerabilidad sísmica es una propiedad intrínseca de la estructura, una

característica de su propio comportamiento ante la acción de un sismo descrito a

través de una ley causa-efecto, donde la causa es el sismo y el efecto es el daño

(Sandi, 1986). La definición de la naturaleza y alcance de un estudio de la

vulnerabilidad sísmica debe estar condicionado por el tipo de daño que se pretende

evaluar y el nivel de amenaza existente. La afectación o daño depende de la acción

sísmica y de la capacidad sismorresistente de la estructura, de manera que la

evaluación de la vulnerabilidad sísmica está necesariamente vinculada a la manera

como se define la acción y el daño sísmico.

3.1.2. Clases de vulnerabilidad

Una práctica muy corriente consiste en clasificar las estructuras en grupos de

vulnerabilidad similar o clases de vulnerabilidad. Se basan en datos empíricos de

daños causados por terremotos sobre las construcciones y utilizan la capacidad

técnica de profesionales de la construcción o expertos para relacionar las

características de la estructura con el comportamiento observado en estructuras

41�

Page 42: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

similares que se han visto sometidas a acciones sísmicas en terremotos destructivos

anteriores. Existen diversos esquemas propuestos por autores entre los que destacan

la clasificación propuesta por el ATC-13 (1985) y la escala EMS (Grünthal, 1993,

1998).

La propuesta el ATC (ATC-13, 1985) para la evaluación de las pérdidas por

sismos, clasifica en diversos tipos o clases de vulnerabilidad las edificaciones

comúnmente empleadas en California, definidos sobre la base de la opinión de

expertos y en función de los materiales empleados en la construcción, el sistema

estructural o resistente a sismos, la altura de la edificación y el nivel de diseño

sísmico que está directamente relacionado con la ductilidad de la estructura.

La propuesta del EMS-92 (Grünthal, 1993) clasifica los tipos de estructuras en seis

clases de vulnerabilidad que van desde la A (la mayor vulnerabilidad) hasta la F (la

menor vulnerabilidad) descritas en la tabla 3.1., en función de los materiales

empleados en la construcción y el nivel de diseño sísmico. Esta clasificación

representa una evolución de la primitiva y simple escala de intensidad MKS que

clasifica los edificios en tres grandes tipologías A, B y C.

En su ultima versión, la EMS-98 (Grünthal, 1998) mantiene la definición de las

seis clases de vulnerabilidad y modifica la definición da las tipologías estructurales

incorporando las estructuras metálicas y discriminando el sistema resistente de las

estructuras de hormigón armado entre pórticos y muros. (Tabla 3.2).

42�

Page 43: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Tabla 3.1. Clasificación de los tipos de estructuras segúnsu clase de vulnerabilidad. EMS-92 (Grünthal, 1993).

Tipo de estructura Clase de vulnerabilidad A B C D E F

Piedra cruda, sin tallar +Adobe (ladrillo de tierra) + -

MAMPOSTERIA Piedra talla - +sillería x + -

Ladrillo no reforzado/bloque hormigón - + -Ladrillo no reforzado c/forjado de HA x +

Ladrillo reforzado / Mampost. Confinada - + x -

HORMIGON Sin diseño AntiSísmico (DAS) - x + xARMADO Con mínimo nivel de (DAS) - x +

(HA) Con moderado nivel de (DAS) - x +Con alto nivel de (DAS) x +

MADERA Estructura de madera - x + x x (+) mas probable (x) probable (-)poco probable

Tabla 3.2. Clasificación de los tipos de estructuras segúnsu clase de vulnerabilidad. EMS-98 (Grünthal, 1998).

Tipo de estructura Clase de vulnerabilidad A B C D E F

Piedra cruda, sin tallar +Adobe (ladrillo de tierra) + x

MAMPOSTERIA Piedra talla - +sillería x + -

no reforzado/bloque hormigón - + - no reforzado c/forjado de HA x + -

Reforzado / Confinada - + xPórtico sin diseño AntiSísmico (DAS) - x + x

HORMIGON Pórtico con moderado nivel de (DAS) - x + xARMADO Pórtico con alto nivel de (DAS) - x + x

(HA) Muros sin diseño AntiSísmico DAS - + xMuros con moderado nivel de DAS - + x

Muros con alto nivel de DAS - + xMETÁLICA Estructura metálica - x + xMADERA Estructura de madera - x + x

(+) mas probable (x) probable (-)poco probable

43�

Page 44: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

3.2. AMENAZA SÍSMICA

3.2.1. Concepto

Amenaza sísmica es la probabilidad de que durante un período de tiempo y lugar

particulares, ocurra un sismo que produzca aceleraciones del suelo local suficientes

para ocasionar daños. La amenaza sísmica constituye uno de los componentes más

importantes del contexto donde vamos a ubicar la edificación, cuando diseñamos en

zona sísmica.

3.2.2. La amenaza en el Estado Trujillo

Trujillo se encuentra rodeada de dos grandes fallas que han ocasionado terremotos

de grandes magnitudes (1644, 1673, 1775, entre otros), como son la Falla de Boconó

y la Falla de Valera. El mapa de zonificación sísmica de la Norma COVENIN 1756-

2001 “Edificaciones Sismorresistentes” mostrado en la Figura 3.1., divide al país en

siete zonas, caracterizadas por amplitudes máximas de aceleración del terreno a nivel

de la roca, lo que permite clasificar al Estado Trujillo en zona sísmica 5, con peligro

sísmico elevado, y un coeficiente de aceleración horizontal del suelo (Ao) de 0,30

seg.

Figura 3.1. Mapa de Zonificación Sísmica (Norma COVENIN 1756-2001).

44�

Page 45: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Es por ello que las edificaciones existentes en dicho Estado, se encuentran bajo

amenaza sísmica siendo vulnerables a la hora de que llegue el sismo, según las

Normas vigentes; cabe destacar, que al momento de la construcción del Cuerpo de

bomberos de Trujillo, las Normas usadas diferían de las actuales, siendo el mapa de

zonificación sísmica el mostrado en la Fig. 3.2. Este, más tarde, (1977) seria

modificado por Fielder y Rivero, Figura 3.3.

Figura 3.2. Mapa de zonificación sísmica (MOP, 1967).

45�

Page 46: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Figura 3.3. Mapa sísmico (Fielder y Rivero, 1977).

46�

Page 47: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

CAPÍTULO 4

MODELADO DE LA ESTRUCTURA

4.1. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO

Para la Estimación del Comportamiento Dinámico del edificio del Cuerpo de

Bomberos de la ciudad de Trujillo, Estado Trujillo, se realizo un modelo

computacional, el cual fue elaborado mediante el programa de análisis SAP2000, que

se basa en la teoría de elementos finitos, la cual básicamente consiste en dividir el

modelo en cuestión en partes o elementos pequeños los cuales poseen las siguientes

características:

� Geometría: sistema de referencia.

� Material: ley constitutiva.

� Condiciones de frontera esenciales: apoyos.

� Condiciones de fronteras naturales: cargas.

Además el programa permite visualizar el efecto de cada una de las combinaciones

de carga sobre la edificación, análisis modales, espectrales y de historia - tiempo

mediante registros sísmicos.

El modelado ha sido implementado como un ensamblaje tridimensional de

elementos unidimensionales del tipo frame, representativos de las columnas vigas y

nervios que conforman la edificación. La losa de la escalera se ha incorporado como

elemento bidimensional del tipo cascaron (shell). En el modelo tridimensional se

incluyeron 20 modos de vibración, de esa forma se garantiza una masa modal

superior al 90% en cada dirección. Se adoptan de tres grados de libertad por planta

47

Page 48: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

(dos desplazamientos horizontales y una rotación en torno al eje vertical,

representativo de los efectos torsionales).

Los materiales utilizados fueron acero estructural ASTM A500 grado C de Fy =

3515 kg/ cm2 para los perfiles UNICON, Acero Estructural ASTM A36 de Fy= 2530

kg/cm2 para los perfiles IPN, acero normal con Fy=2102 kg/ cm2 para los tubos

pulidos y un concreto armado con una resistencia f’c =210 kg/ cm2, un peso unitario

de 2500 kg/ m3. Para el acero de refuerzo se utilizó un esfuerzo de fluencia de Fy=

4200 kg/ cm2. Se consideró que los materiales son isotrópicos y de sección constante,

condiciones estas que no son representativas debido a las características propias de

los materiales y de los factores climáticos y constructivos de la edificación.

El edificio de ampliación se modeló de manera separada del modelo del edificio

principal, tomando en cuenta los mismos materiales.

Figura 4.1. Propiedades de los materiales introducidos al modelo en SAP2000.

48

Page 49: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

4.1.1. Modelado de las columnas

Las columnas de concreto armado poseen una altura de 3,50 m para el primer

nivel y de 3 m para los demás, son rectangulares con secciones de 20x20, 21x21,

15x20 y 35x35; en el modelado se incluyo solo el acero longitudinal debido a que fue

el obtenido en los planos de la edificación. En el caso de las columnas de la torre y las

columnas del edificio denominado ampliación se asumieron los aceros de refuerzo

debido a que no se encontraron detalles de las mismas en los planos. En estos casos se

utilizó el acero mínimo especificado en la Norma 1753-2006 vigente en nuestro país,

correspondiente al 1% de la sección transversal del elemento.

Las columnas de acero poseen una altura de 3 m, las del segundo nivel están

hechas con perfiles IPN, mientras que las del tercer nivel están hechas con perfiles

UNICON de sección cuadrada ECO. Para el modelado de la estructura las columnas

se agruparon en grupos: columnas de concreto, columnas de perfiles IPN y columnas

de perfiles UNICON, para así facilitar la identificación de cada miembro.

Figura 4.2. Sección transversal de las columnas.

49

Page 50: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

4.1.2. Modelado de nervios

La edificación posee distintos espesores de losa por paño, unas poseen un espesor

de 20 cm y otras de 25cm, con lo cual los nervios de concreto armado poseen

dimensiones de 0,10 x 0,15 y 0,10 x 0,20 respectivamente. En el modelado se tiene en

cuenta la dirección de nervado de cada paño debido a que el mismo está armado en

sentidos diferentes en diferentes sectores. Se incluyeron los aceros de refuerzo

longitudinales, obtenidos en los planos de la edificación, estos fueron suministrados

en los apoyos de los mismos, con lo cual los nervios fueron modelados tramo a tramo.

En los planos de la edificación no se encontraban los detalles de todos los nervios

de las losas. Para aquellos nervios de los que no se disponía información de su

armado, que fueron 1L4, 1L6 y 1L7, se asumió su acero de refuerzo, tomando como

referencia los de los demás nervios, específicamente los que eran similares.

La losa del edificio de ampliación fue medida en campo siendo de 20 cm de

espesor, quedando los nervios de 0,10 x 0,15 cm y tomando como acero de refuerzo

el mínimo especificado por las Normas vigentes. En el nervio 1L1 se notó que no se

sumistro acero en la parte inferior del volado que mide 1,60 m y funciona como

pasillo de acceso auxiliar al dormitorio para tropa. Debido a que las columnas del

tercer nivel no se encuentran ubicadas en los ejes de referencia de los elementos

estructurales, se improvisaron nervios para apoyar las mismas.

4.1.3. Modelado de las vigas

Las vigas de concreto armado presentan distintas secciones, su modelado se

realizo tramo a tramo, suministrando el acero longitudinal en cada apoyo obtenido de

los planos de la edificación.

50

Page 51: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

En los planos de la edificación no se encontraban los detalles de todas las vigas,

de las faltantes que fueron las siguientes: 1V10, 1V11, 1V12, 1V16, 1V19’,

1V19’’,1V20, se calculo el acero mínimo y se tomo como referencia el acero

sumistratado a las demás vigas. De igual manera, para las vigas de la torre y de la

edificación de la ampliación, de las que no se tienen datos, se calculo el acero mínimo

y se tomaron referencias de las vigas existentes para colocar el acero en el modelo.

Figura 4.3. Sección transversal de vigas.

Figura 4.4. Modelo de Vigas y Nervios.

51

Page 52: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

4.1.4. Modelado de la losa de la escalera

La losa de la escalera tiene de ancho 1,30 m y de espesor 13 cm, su descanso se

encuentra a 1,75 m de altura y mide 1,35 m de ancho, valores obtenidos a partir de las

especificaciones de los planos de la edificación. Su modelado se realizo utilizando el

elemento shell, en el cual no se toman en cuenta los aceros susmistrados.

Figura 4.5. Modelo de escalera.

4.1.5. Modelado de la cercha

Las cerchas están constituidas por elementos de tubo no estructural, pulido, de

dimensiones 2” x 1”, de diferentes longitudes, diseñadas para soportar las correas

usadas para sostener la losa de techo. Estas cerchas están apoyadas sobre columnas de

tubo estructural (UNICON).

52

Page 53: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Figura 4.6. Vista de cercha en modelo.

Figura 4.7. Vista de cercha en el edificio.

53

Page 54: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Figura 4.8. Modelo del edificio principal del Cuerpo de Bomberos de la Cuidad de

Trujillo.

Figura 4.9. Modelo del Edificio de Ampliación del Cuerpo de Bomberos de la ciudad

de Trujillo.

54

Page 55: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

4.2. ANÁLISIS DE CARGA

En el análisis de carga no se incluye el peso de los nervios, estos son considerados

por el programa, en el cual se introdujeron las características de los mismos como las

dimensiones y el tipo de material.

4.2.1. Losa de entrepiso (e=20 cm)

Carga Permanente

� Loseta 0.05 m x 2500 Kg/m2 = 125 Kg/m2

� Bloques 8 bloques/ m2 x 8.75 Kg/m2 = 70 Kg/m2

� Pavimento= 120 Kg/m2

� Friso = 0.015 m x 2000 Kg/m2 = 30 Kg/m2

Total Carga permanente = 345 Kg/m2

Total Carga permanente por nervio = 172.5 Kg/ml

4.2.2. Losa de entrepiso (e=25 cm)

Carga Permanente

� Loseta 0.05 m x 2500 Kg/m2 = 125 Kg/m2

� Bloques 8 bloques/ m2 x 11.5 Kg/m2 = 90 Kg/m2

� Pavimento= 120 Kg/m2

� Friso = 0.015 m x 2000 Kg/m2 = 30 Kg/m2

Total Carga permanente = 365 Kg/m2

Total Carga permanente por nervio = 192.5 Kg/ml

55

Page 56: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

4.2.3. Losa de tabelón

Carga Permanente

� Bloques de (6x20x80) 5.6 kg x 13 unids = 72.8 Kg/m2

� Loseta 0.05 m x 2500 Kg/m2 = 125 Kg/m2

� Pavimento= 120 Kg/m2

� Friso = 0.015 m x 2000 Kg/m2 = 30 Kg/m2

Total Carga permanente = 347.8 Kg/m2

Total Carga permanente por nervio = 278.24 Kg/ml

CARGA VARIABLE PARA TODAS LAS LOSAS

� Sobrecarga Edificaciones Institucionales= 300 Kg/m2

Total Carga variable = 300 Kg/m2

Total Carga variable por nervio = 150 Kg/ml

4.2.4. Losa de techo

Carga Permanente

� Lamina de acerolit ( aproximado) = 10 Kg/m2

Total Carga permanente = 10 Kg/m2

Total Carga permanente por correa = 9.5 Kg/ml

56

Page 57: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Carga Variable

� Sobrecarga = 40 Kg/m2

Total Carga variable = 40 Kg/m2

Total Carga variable por correa = 47.5 Kg/ml

4.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS

4.3.1. Análisis Estático Lineal

Es el método de análisis mas sencillo, solo se permite la aplicación de cargas de

carácter estático, en otras palabras que no sean variables en el tiempo. Dentro de las

acciones estáticas se incluyen aquellas que impliquen peso propio de la estructura y

las acciones de carga variable debidas al uso propio de la edificación, que aunque

pudieran no ser constantes, la mayoría del tiempo están presentes. Su aplicación

permite el estudio de esfuerzos, deformaciones, fuerzas axiales y de corte de cada uno

de los elementos que conforman la estructura.

En el edificio del Cuerpo de Bomberos se considero un caso de carga permanente

y otro de carga variable; para el primer caso se realizaron los análisis de carga

correspondientes sin incluir el peso propio de los elementos debido a que estos son

considerados en el programa de modelado, en el cual se introducen las dimensiones y

material de cada elemento.

4.3.2. Análisis Espectral

Mediante un análisis espectral se puede evaluar el comportamiento dinámico de

una estructura. La Norma COVENIN 1756-2001, especifica en su capítulo 5, formas

57

Page 58: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

espectrales tipificadas dependiendo de las características del suelo de fundación,

debido a que éste se encarga de transmitir las acciones dinámicas hacia la estructura.

Haciendo uso de los espectros se puede estimar el comportamiento elástico de la

estructura, dicho espectro puede ser modificado para estimar el comportamiento

inelástico, haciendo uso de un factor de reducción de respuesta R, especificado en el

capítulo 6 de la misma la Norma, el cual depende del uso, forma y tipo de estructura.

Con el uso del Factor de Reducción R, se considera la ductilidad de la estructura,

disminuyendo los niveles de aceleración que se encuentran expresados en función de

la gravedad, para así obligar a la estructura a disipar energía mediante sus

deformaciones y esfuerzos internos de los miembros.

Para el edificio en estudio se considera un R=4, para minimizar la acción elástica

del espectro, generado por una estructura del grupo A, en una zona sísmica 5, con un

suelo del tipo S2, elementos extraídos de las Normas Venezolanas.

En este análisis, interactúa la estructura con el suelo mediante el contacto,

transmitiendo las fuerzas aportadas por el terreno a la base de la estructura a medida

que trascurre el tiempo, dicha fuerza representa los valores de aceleración en distintos

niveles, estos niveles de aceleración son obtenidos mediante la utilización de

formulas especificadas en la misma Norma anteriormente mencionada.

4.3.3. Análisis Modal

Se usa para la determinación de las propiedades dinámicas de la estructura,

frecuencias, períodos de vibración, formas modales y factores de participación de

cada modo de vibración. Cada modo está caracterizado por su propio patrón de

deformaciones, frecuencia de vibración, frecuencia modal, así como su propio

amortiguamiento. Cuando el edificio vibra de un modo, con su propio periodo,

58

Page 59: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

alcanza valores máximos modales de corte en la base, fuerzas por nivel,

desplazamientos de piso, momentos, etc. (COVENIN 1756-2001).

4.4. USO DEL ESPECTRO DE RESPUESTA

El espectro de respuesta conceptualmente hablando, es el grafico que nos

representa la respuesta máxima (ya sea desplazamiento, velocidad, aceleración, corte

basal o momento en la base), de un sistema de un grado de libertad, a una excitación

dada versus algún parámetro del sistema, generalmente el período o la frecuencia sin

amortiguamiento.

Las ordenadas Ad, quedan definidas en función de su periodo T, tomando en

cuenta diferentes parámetros tales como: Factor de Importancia, Factor de corrección

del coeficiente de la aceleración horizontal, Factor de magnificación, Factor de

reducción de respuesta entre otros.

Tabla 4.1. Parámetros.

Para el presente trabajo, se realizó la clasificación de la estructura según la Norma

COVENIN 1756-1-01, para hallar de esta manera los diferentes periodos y obtener

59

Page 60: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

las aceleraciones correspondientes, esto mediante una tabla programada en Excel, la

cual arrojo como resultado las coordenadas Ad para cada valor de período T. Estas

coordenadas se cargaron como datos en el programa SAP 2000 para determinar el

comportamiento de la estructura ante un posible sismo.

Figura 4.10. Espectro de Respuesta.

De acuerdo a lo establecido en la Norma COVENIN 1756-1, las estructuras se

analizaron bajo la acción de dos componentes sísmicas horizontales actuando según

dos direcciones ortogonales, las que deben corresponder a las direcciones asociadas a

los planos resistentes significativos de cada edificio.

Las estructuras se analizaron para la acción simultánea de las dos componentes

sísmicas horizontales de acuerdo con el criterio de combinación estipulado por la

Norma, en el cual se utilizó el valor absoluto de la componente en una dirección más

0.30 veces el valor absoluto de la componente en dirección ortogonal, y viceversa.

60

Page 61: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los análisis realizados a las dos estructuras se enfocaron hacia la determinación y

revisión de la relación demanda/capacidad de las columnas de la edificación bajo

cargas verticales y sísmicas y la verificación de las derivas normalizadas de entrepiso

con los límites estipulados en las Normas Sísmicas. La razón de este enfoque es

porque la falla de una columna de la edificación podría ser perjudicial para su

integridad estructural ya que podría comprometer la estabilidad de la estructura, y

derivas excesivas podrían causar daños importantes a elementos estructurales y no

estructurales.

La estructura del edificio principal consta de 49 columnas en planta, y el edificio

de ampliación de 6 columnas. La verificación de las capacidades de las columnas de

ambas estructuras se realizó a todas las columnas bajo acciones estáticas y dinámicas;

se realizo para cada edificio y por cada nivel de entrepiso de las edificaciones.

En el estudio de las columnas se analizo la relación demanda/capacidad de cada

una de las ellas evaluando su ubicación dentro del diagrama de iteración, utilizando

dos casos de análisis; en el primero se consideró la estructura solo con cargas

verticales y el segundo con cargas verticales y sísmicas, representadas por el espectro

de diseño de la Norma 1756-2001.

Las derivas de entrepiso se verificaron en cuatro columnas del edificio principal,

ubicadas en las esquinas entrantes del edificio, mientras que al edificio de ampliación,

fueron chequeadas las 6 columnas mediante el análisis de los pórticos que conforman

dicha estructura, siendo sus valores comparados por los permitidos en la Normativa

vigente.

61

Page 62: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

5.1. ANÁLISIS ESTÁTICO LINEAL

El análisis se realizo considerando solo las cargas verticales (cargas permanentes y

variables) con sus respectivas combinaciones, las que aparecen estipuladas en la

Norma COVENIN 1753-2006. Las combinaciones empleadas para este caso fueron

las siguientes:

� U= 1.4 CP

� U= 1.2 CP + 1.6 CV

� U= 1.2 CP + 0.5 CV

Mediante este análisis se puede estimar el comportamiento de los elementos

estructurales cuando estos se encuentran sometidos a la acción de las cargas

estimadas en la Norma.

Se realizo la evaluación de las columnas considerando su relación de

demanda/capacidad, la cual es proporcionada por el programa SAP 2000, que toma

en cuenta las combinaciones de cargas correspondientes creando una envolvente de

los casos de carga de la Norma, de las cuales fueron tomados los valores máximos. El

análisis se realizo tanto para el edificio principal como para el de ampliación. Los

resultados obtenidos muestran que para el edificio principal más del 30% de las

columnas del primer nivel podrían presentar fallas, al presentar una relación

demanda/capacidad mayor a uno (1). Lo mismo ocurrió en el segundo nivel donde

más del 69% de las columnas de concreto y un 100 % de las columnas de acero

presentaron una relación de capacidad mayor a uno (1) y en el tercer nivel donde

más del 31% de las columnas excedieron el valor límite. Estos resultados se muestran

en la tabla 5.1., 5.2. y 5.3.

62

Page 63: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Tabla 5.1. Relación de Capacidad de las columnas considerando Cargas Verticales del edificio principal. Columnas de concreto.

COLUMNAS

RELACION PISO 1

RELACION PISO 2

RELACION PISO 3

RELACION PISO 4

RELACION PISO 5

A5 0.121

CO

LUM

NA

S D

E A

CER

O IP

N

CO

LUM

NA

S D

E A

CER

O U

NIC

ON

A6 0.091 B4 0.427 B7 0.317 B8 0.303 C1 1.136 C4 1.127 C7 0.749 C8 O/S D1 0.953 D3 3.293 D7 1.615 D8 O/S E3 1.753 2.537 E7 O/S 1.200 E8 1.189 1.170 F8 0.880 1.789 F9 O/S 77.754 F10 0.584 3.787 G3 1.246 2.947 G7 O/S 0.820 H1 0.152 0.127 0.100 0.073 0.055 H2 0.188 0.122 0.099 0.071 0.054 H3 1.004 2.211

COLUMNAS DE ACERO UNICONH7 1.203 0.708 H8 0.883 4.221 H9 0.657 0.111 H10 0.550 6.287 I1 0.153 0.123 0.098 0.071 0.054 I2 0.165 0.122 0.101 0.073 0.055 I3 0.999 2.180

CO

LUM

NA

S D

E A

CER

O U

NIC

ON

I7 0.782 0.647 I8 0.622 4.072 I9 0.806 0.111 I10 0.604 6.527 J3 1.193 2.238 J7 6.385 1.135 K8 0.603 1.822 K9 8.234 50.842 K10 0.562 3.130 L3 1.042 1.674 L7 O/S 1.151 L8 0.341 0.636 M3 1.180 1.969 M6 0.671 NO EXISTE M8 2.320 1.995 N3 0.363 1.137 N6 0.883 1.865 N8 0.365 1.147

63

Page 64: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Tabla 5.2. Relación de Capacidad de las columnas considerando Cargas Verticales del edificio principal. Perfiles UNICON.

COLUMNAS ( Labels) RELACION PISO 3

1147 0.191

1152 0.198

378 0.045

1064 2.477

1057 2.078

861 0.255

850 0.833

752 0.520

313 0.469

750 0.440

369 0.140

434 1.169

1.288 0.572

963 0.627

933 0.424

470 8,5*10-4

472 0.670

901 0.561

871 1.566

1 0.397

74 1.982

790 0.646

673 1.787

1482 1.555

1484 2.287

462 0.611

431 1.566

1381 8,5*10-4

1420 5.107

399 0.383

180 2.225

373 0.530

178 0.603

1417 0.577

1377 0.721

64

Page 65: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Tabla 5.3. Relación de Capacidad de las columnas considerando Cargas Verticales del edificio principal. Perfiles IPN.

COLUMNAS RELACION PISO 2

B4 2.946

B7 4.223

B8 N/C

C N/C

C4 N/C

C7 N/C

C8 N/C

D N/C

D3 N/C

D7 N/C

D8 N/C

De igual forma se analizo el edificio de ampliación donde pudo observarse que en

mas del 30 % de las columnas del primer nivel la relación de capacidad fue mayor a

uno (1), por tal motivo podrían presentar fallas bajo cargas verticales, en el segundo

nivel el 100% de las columnas presentan demandas mayores a sus capacidades; un

mejor comportamiento presento el tercer nivel, pues todas las columnas tuvieron una

relación demanda/capacidad menor a uno (1), véase tablas 5.4. y 5.5.

Tabla 5.4. Relación de Capacidad de las columnas considerando Cargas Verticales del edificio de Ampliación. Columnas de concreto.

COLUMNASRELACION

PISO 1

RELACION

PISO 2

S9 0,686 1,433

S4 0,686 1,432

R9 1,168 1,699

R4 1,155 1,706

Q9 0,754 1,504

Q4 0,754 1,504

65

Page 66: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Tabla 5.5. Relación de Capacidad de las columnas considerando Cargas Verticales del edificio de Ampliación. Perfiles UNICON.

COLUMNASRELACION

PISO 3

25 0,363

26 0,316

63 0,342

64 0,302

85 0,362

86 0,316

Los edificios en estudio presentan ejes de columna continuos solo hasta el segundo

piso a partir de allí las columnas se encuentran desplazadas, por tal motivo su

identificación no puede ser la misma que las columnas inferiores, por lo que fueron

identificadas por el numero de miembro asignado por el programa utilizado SAP

2000, figuras 5.1 y 5.2.

Figura 5.1. Identificación de las columnas del tercer nivel en el edificio principal

66

Page 67: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Figura 5.2. Identificación de las columnas del tercer nivel en el edificio de ampliación.

En la figura 5.3. se puede observar la discontinuidad presentada en las columnas

del tercer nivel, debido a que este fue una ampliación construida con elementos de

acero estructural UNICON. Esta discontinuidad se presenta en ambos edificios.

Figura 5.3. Discontinuidad presentada en el tercer nivel del edificio de ampliación.

67

Page 68: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

5.2. ANÁLISIS ESPECTRAL

Un análisis espectral permite estimar el comportamiento dinámico de una

estructura, cuando esta es sometida a solicitaciones sísmicas, que son transmitidas a

la edificación por medio del suelo, considerando las características dinámicas del

mismo. La Norma COVENIN 1756-2001, establece criterios de diseño para permitir

que la estructura tenga la capacidad de absorber y disipar energía, se deforme y sufra

daños, de manera que no quede comprometida la estabilidad de la estructura.

El análisis se realizo considerando cargas verticales y sismo con sus respectivas

combinaciones, que aparecen estipuladas en la Norma COVENIN 1753-2006

“Proyecto y Construcción de Obras de Concreto Estructural”. Las combinaciones

empleadas fueron las siguientes:

� U= 1.4 CP

� U= 1.2 CP + 1.6 CV

� U= 1.2 CP + 0.5 CV

� U= 1.2 CP + 0.5 CV ± S

� U= 0.9 CP ± S

El estudio realizado a los elementos estructurales mediante el análisis espectral dio

como resultado un incremento en las amplitudes de las demandas en los miembros,

presentando todas las columnas de concreto de la edificación relaciones mayores que

las permitidas. Ver figuras 5.4., 5.5., 5.6. y 5.7.

Este incremento tuvo mayor relevancia en las columnas de concreto tanto para el

edificio principal como para el de ampliación. En el edificio de ampliación el mayor

incremento de las fuerzas internas de los elementos se presento en las columnas

internas de la edificación. Ver figuras 5.8. y 5.9.

68

Page 69: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Tabla 5.6. Relación de capacidad de las columnas Cargas Verticales y Espectro de Diseño del edificio principal. Columnas de concreto.

COLUMNAS RELACION

PISO 1 RELACION

PISO 2 RELACION

PISO 3 RELACION

PISO 4 RELACION

PISO 5 A5 1.972

CO

LUM

NA

S D

E A

CER

O IP

N

CO

LUM

NA

S D

E A

CER

O U

NIC

ON

A6 2.039 B4 4.470 B7 2.632 B8 2.258 C1 3.655 C4 6.591 C7 4.134 C8 2.987 D1 2.658 D3 6.963 D7 6.819 D8 2.627 E3 4.757 4.730 E7 O/S 4.975 E8 3.842 3.475 F8 2.601 3.549 F9 3.219 19.470 F10 4.599 5.691 G3 4.448 4.438 G7 O/S 4.637 H1 1.354 1.281 1.098 0.769 0.405 H2 1.279 1.478 1.061 0.747 0.390 H3 9.128 4.179

COLUMNAS DE ACERO UNICONH7 8.021 4.182 H8 3.835 6.518 H9 4.510 12.317 H10 5.127 5.756 I1 1.274 1.319 1.127 0.788 0.411 I2 1.438 1.521 1.096 0.770 0.399 I3 15.373 4.214

CO

LUM

NA

S D

E A

CER

O U

NIC

ON

I7 4.496 3.738 I8 3.847 6.151 I9 4.685 11.101 I10 5.294 6.293 J3 4.265 3.977 J7 15.160 3.839 K8 3.587 4.338 K9 3.688 22.732 K10 4.781 4.061 L3 4.781 4.464 L7 O/S 5.332 L8 2.783 3.268 M3 8.054 6.233 M6 4.184 NO EXISTE M8 7.515 5.975 N3 2.678 4.052 N6 4.357 4.787 N8 2.735 3.905

69

Page 70: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Tabla 5.7. Relación de capacidad de las columnas considerando Cargas Verticales y Espectro de Diseño del edificio principal. Perfiles UNICON.

COLUMNAS (Labels) RELACION PISO 3

1147 0.322

1152 0.357

378 0.140

1064 2.449

1057 2.148

861 0.364

850 1.132

752 0.783

313 0.646

750 1.079

369 1.145

434 1.759

1.288 0.932

963 1.221

933 1.367

470 0.392

472 1.227

901 1.163

871 1.702

1 1.315

74 1.526

790 1.220

673 1.963

1482 1.988

1484 1.648

462 1.275

431 1.766

1381 0.303

1420 5.076

399 1.310

180 1.337

373 2.082

178 2.117

1417 2.238

1377 2.225

70

Page 71: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Tabla 5.8. Relación de capacidad de las columnas considerando Cargas Verticales y Espectro de Diseño del edificio principal. Perfiles IPN.

COLUMNAS RELACION PISO 2

B4 3.082

B7 4.155

B8 4.389

C N/C

C4 N/C

C7 N/C

C8 N/C

D N/C

D3 N/C

D7 N/C

D8 N/C

Tabla 5.9. Relación de Capacidad de las Columnas considerando Cargas Verticales y Espectro de Diseño del edificio de Ampliación. Columnas de concreto.

COLUMNASRELACION

PISO 1 RELACION

PISO 2 S9 7,417 3,765 S4 7,412 3,761 R9 16,505 4,330 R4 16,302 4,335 Q9 8,731 3,996 Q4 8,723 3,992

Tabla 5.10. Relación de Capacidad de las Columnas considerando Cargas Verticales y Espectro de diseño del edificio de Ampliación. Perfiles UNICON.

COLUMNAS RELACION P3

25 0,532

26 0,553

63 0,539

64 0,561

85 0,534

86 0,556

71

Page 72: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

5.3. ANÁLISIS MODAL

La estructura en estudio presenta irregularidades tanto en planta como en

elevación, por lo cual su periodo predominante no puede ser estimado como una

estructura regular, los periodos presentados por este tipo de estructura serán mayores

e inciertos.

Se utilizaron un total de 20 modos de vibración, tratando de lograr valores de

participación modal de cargas superiores al 90% de la masa, para desplazamiento en

dirección X, desplazamiento en dirección Y y rotación alrededor del eje Z (torsión).

Con el número de modos utilizado, no se logro llegar a este valor; para ello se

requeriría la contribución de muchos mas modos, lo que haría impractico y lento el

análisis. En la tabla 5.11. se presenta el porcentaje de participación modal para los

veinte modos de vibración utilizados en el análisis modal.

Tabla 5.11. Porcentaje de participación modal de los 20 primeros modos de vibración en el edificio principal.

Caso Dirección Dinámico (%)

Ux 90.6

Modal Uy 77.1

Rz 78.5

De acuerdo con el análisis modal del edificio principal, el primer modo de vibración

presenta el periodo más alto igual a 1.182 seg, tabla 5.12. (Modo traslacional

longitudinal). Ver figura 5.4. Luego el segundo modo de vibración con un periodo de

1.039 seg, (Modo traslacional transversal y torsional). Ver figura 5.5., presentando la

mayor participación de masa en la dirección Z (torsión), con un 38.1%.

72

Page 73: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Tabla 5.12. Participación de las masas según el modo de vibración de la estructura del edificio principal.

MODOS PERIODO (SEG)

UX (ADIM)

UY (ADIM) RZ (ADIM) SUM UX

(ADIM) SUM UY (ADIM)

SUM RZ (ADIM)

MODO 1 1.181623 0.099 0.001058 0.062 0.099 0.001058 0.062

MODO 2 1.039088 0.016 0.076 0.320 0.115 0.077 0.381

MODO 3 1.022593 0.0006423 0.007025 0.017 0.116 0.084 0.398

MODO 4 0.972777 0.037 0.06 0.178 0.153 0.145 0.576

MODO 5 0.953469 3.994E-05 3.251E-05 7.522E-05 0.153 0.145 0.576

MODO 6 0.89677 0.235 0.356 0.024 0.387 0.5 0.6

MODO 7 0.8948 0.001397 0.003069 0.0005023 0.389 0.503 0.601

MODO 8 0.892334 0.0002447 0.0006044 8.164E-05 0.389 0.504 0.601

MODO 9 0.876578 0.0000226 0.001068 0.0002507 0.389 0.505 0.601

MODO 10 0.873845 0.0001498 0.148 0.039 0.389 0.653 0.64

MODO 11 0.832848 0.0001619 0.016 0.009548 0.389 0.669 0.649

MODO 12 0.820719 0.001076 0.0001301 0.0002312 0.39 0.669 0.649

MODO 13 0.809922 0.413 0.055 0.114 0.803 0.724 0.763

MODO 14 0.769094 0.014 0.0002579 0.0008241 0.817 0.725 0.764

MODO 15 0.761654 0.072 5.907E-05 0.006643 0.889 0.725 0.771

MODO 16 0.752569 0.002757 0.005275 0.003013 0.892 0.73 0.774

MODO 17 0.732157 0.014 0.038 0.011 0.906 0.768 0.785

MODO 18 0.66788 0.000116 0.002279 0.0008894 0.906 0.771 0.785

MODO 19 0.657217 1.012E-05 4.889E-05 1.082E-07 0.906 0.771 0.785

MODO 20 0.654745 1.988E-06 1.456E-06 3.005E-05 0.906 0.771 0.785

Figura 5.4. Representación del primer modo de vibración, T= 1.182 seg.

73

Page 74: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Figura 5.5. Representación del Segundo modo vibración, T= 1.039 seg.

El sexto modo de vibración, con un periodo de 0.89677 seg, presenta la mayor

participación de la masa en dirección Y, en el cual 50 % de esta participa en el

movimiento de la edificación. Se observa un acoplamiento en este modo al también

presentar el segundo valor de traslación en X después del máximo que se da en el

modo 13 con un 38.7 % de la masa. Figura 5.6.

Figura 5.6. Representación del sexto modo de vibración, T= 0.89677 seg.

74

Page 75: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Se observa un acoplamiento entre los modos 6 y 7 los cuales poseen periodos

muy cercanos, para el modo 6 el periodo es de 0.89677 seg y para el modo 7 es de

0.8948 seg, presentando este ultimo muy poca participación de masa.

La mayor participación de la masa en dirección X es presentada en el modo 13 con

un 80.3 % y un periodo de vibración de 0.809922 seg, este modo presenta también un

porcentaje de masa considerable actuando en torsión con un 76.3 % de la masa por lo

que resulta un modo con participación importante en ambas direcciones. Ver figura

5.7.

Figura 5.7. Representación del modo 13, T= 0.8099 seg.

75

Page 76: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Para el edificio de ampliación, el modo fundamental de la estructura tiene un

periodo de 1.343 seg (Modo traslacional longitudinal), ver figura 5.8. y es el que

posee mayor participación de masa en sentido X, ver tabla 5.13., con un 94.5 %. En

la tabla 5.14. se presenta el porcentaje de participación modal para los veinte modos

de vibración utilizados en el análisis modal del edificio de ampliación.

Tabla 5.13. Participación de las masas según el modo de vibración de la estructura del edificio de ampliación.

MODOS PERIODO

( SEG) UX(ADIM) UY(ADIM) RZ (ADIM) SUM UX ( ADIM)

SUM UY ( ADIM)

SUM RZ ( ADIM)

MODO 1 1.343241 0.945 2.515E-09 0.269 0.945 2.515E-09 0.269 MODO 2 1.161477 1.083E-08 0.968 0.447 0.945 0.968 0.716

MODO 3 0.974092 3.428E-06 0.0009282 0.244 0.945 0.969 0.961

MODO 4 0.505044 0.018 8.929E-08 0.004089 0.963 0.969 0.965

MODO 5 0.393212 0.034 0.00206 0.019 0.997 0.971 0.984

MODO 6 0.392021 0.002906 0.024 0.006102 1.000 0.995 0.990 MODO 7 0.344356 0.000174 0.0004744 0.004707 1.000 0.995 0.994 MODO 8 0.340044 3.827E-05 0.004515 0.0004313 1.000 1.000 0.995 MODO 9 0.295776 5.491E-06 0.000107 0.005112 1.000 1.000 1.000

MODO 10 0.171017 9.8E-11 4.512E-10 3.322E-10 1.000 1.000 1.000 MODO 11 0.161254 1.527E-07 5.61E-14 4.384E-08 1.000 1.000 1.000 MODO 12 0.153891 4.203E-07 5.864E-12 8.148E-08 1.000 1.000 1.000 MODO 13 0.152787 2.621E-08 1.37E-09 1.178E-08 1.000 1.000 1.000 MODO 14 0.149413 1.257E-06 2.237E-12 3.986E-07 1.000 1.000 1.000 MODO 15 0.148344 1.654E-09 3.546E-10 1.104E-09 1.000 1.000 1.000 MODO 16 0.142367 2.063E-05 3.28E-12 5.875E-06 1.000 1.000 1.000 MODO 17 0.129944 6.453E-06 2.486E-12 1.845E-06 1.000 1.000 1.000 MODO 18 0.127405 2.271E-09 8.562E-10 4.739E-11 1.000 1.000 1.000 MODO 19 0.062608 7.664E-12 5.506E-10 3.187E-09 1.000 1.000 1.000 MODO 20 0.060908 2.032E-14 9.832E-09 9.077E-10 1.000 1.000 1.000

Tabla 5.14. Porcentaje de participación modal de los 20 primeros modos de vibración en el edificio de ampliación.

Caso Dirección Dinámico (%)

Ux 100

Modal Uy 100

Rz 100

76

Page 77: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Figura 5.8. Representación del primer modo del edificio de ampliación, T= 1.343 seg.

El segundo modo de vibración tiene un periodo de 1.161 seg (Modo trasnacional

transversal y torsional). Ver tabla 5.13. Este modo presenta la mayor participación de

masa en dirección Y, con un porcentaje de participación de la masa de la edificación

de 96.8 % y a su vez la mayor participación de rotación en Z con 71.6 % de

participación de la masa. Figura 5.9.

Figura 5.9. Representación del segundo modo del edificio de ampliación, T= 1.161

seg.

77

Page 78: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

5.4. DESPLAZAMIENTOS LATERALES

Los desplazamientos laterales de la estructura fueron estudiados siguiendo los

requerimientos indicados en la Norma COVENIN 1756-2001, con un tipo de

estructura clasificada como grupo A y con tabiquería susceptible a sufrir daño. En las

cuatro (4) columnas estudiadas se obtuvieron valores de deriva por encima o con

valores muy cercanos a los límites establecidos en la Norma. Las máximas derivas se

presentaron en el tercer nivel de la edificación donde esta es más flexible que en los

demás niveles debido a su configuración estructural. Los diferentes desplazamientos

y derivas fueron tabulados y graficados para cada columna como se muestra en las

tablas 5.15., 5.16., 5.17. y 5.18. Figuras 5.10. a 5.17.

Tabla 5.15. Deriva y desplazamientos columna I3, edificio principal.

COLUMNA I3 ( SISMO EN X)

Nivel H �i �inel � �/ (hi-hi-1) Limite 3 9.5 0.0684 0.2189 0.1245 0.041

0.012 2 6.5 0.0295 0.0944 0.0454 0.015 1 3.5 0.0153 0.0490 0.0490 0.014

( SISMO EN Y) Nivel H �i �inel � � /(hi-hi-1) Limite

3 9.5 0.0665 0.2128 0.1088 0.036 0.012 2 6.5 0.0325 0.1040 0.0656 0.022

1 3.5 0.0120 0.0384 0.0384 0.011

DESPLAZAMIENTO COLUMNA I3

0

1

2

3

4

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25

SISMO EN X

SISMO EN Y

DERIVA COLUMNA I3

0

1

2

3

4

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14

SISMO EN X

SISMO EN Y

Figura 5.10. Desplazamiento edificio

principal. Columna I3. Figura 5.11. Deriva edificio principal.

Columna I3.

78

Page 79: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Tabla 5.16. Deriva y desplazamientos columna H3, edificio principal.

COLUMNA H3 ( SISMO EN X)

nivel H �i �inel � � /(hi-hi-1) Limite 3 9.5 0.0685 0.2192 0.1248 0.042

0.012 2 6.5 0.0295 0.0944 0.0454 0.015 1 3.5 0.0153 0.0490 0.0490 0.014

( SISMO EN Y) nivel H �i �inel � � /(hi-hi-1) Limite

3 9.5 0.0659 0.2109 0.1075 0.036 0.012 2 6.5 0.0323 0.1034 0.0672 0.022

1 3.5 0.0113 0.0362 0.0362 0.010

DESPLAZAMIENTO COLUMNA H3

0

1

2

3

4

0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500

SISMO EN X

SISMO EN Y

DERIVA COLUMNA H3

0

1

2

3

4

0 0.05 0.1 0.15

SISMO EN X

SISMO EN Y

Figura 5.12. Desplazamiento edificio principal. Columna H3.

Figura 5.13. Deriva edificio principal.

Columna H3.

Tabla 5.17. Deriva y desplazamientos columna F8, edificio principal.

COLUMNA F8 ( SISMO EN X)

nivel H �i �inel � � /(hi-hi-1) Limite 3 9.5 0.0913 0.2922 0.1958 0.065

0.012 2 6.5 0.0301 0.0963 0.0448 0.015 1 3.5 0.0161 0.0515 0.0515 0.015

( SISMO EN Y) nivel H �i �inel � �/ (hi-hi-1) Limite

3 9.5 0.0693 0.2218 0.1184 0.039 0.012 2 6.5 0.0323 0.1034 0.0688 0.023

1 3.5 0.0108 0.0346 0.0346 0.010

79

Page 80: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

DESPLAZAMIENTO COLUMNA F8

0

1

2

3

4

0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000

SISMO EN X

SISMO EN Y

DERIVA COLUMNA F8

0

1

2

3

4

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

SISMO EN X

SISMO EN Y

Figura 5.14. Desplazamiento edificio principal. Columna F8.

Figura 5.15. Deriva edificio principal.

Columna F8.

Tabla 5.18. Deriva y desplazamientos columna K8, edificio principal.

COLUMNA K8 ( SISMO EN X)

nivel H �i �inel � � /(hi-hi-1) Limite 3 9.5 0.1 0.3200 0.2237 0.075

0.012 2 6.5 0.0301 0.0963 0.0448 0.015 1 3.5 0.0161 0.0515 0.0515 0.015

( SISMO EN Y) nivel H �i �inel � � /(hi-hi-1) Limite

3 9.5 0.0697 0.2230 0.1146 0.038 0.012 2 6.5 0.0339 0.1085 0.0640 0.021

1 3.5 0.0139 0.0445 0.0445 0.013

DESPLAZAMIENTO COLUMNA K8

0

1

2

3

4

0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000

SISMO EN X

SISMO EN Y

Figura 5.16. Desplazamiento edificio

principal. Columna K8.

DERIVA COLUMNA K8

0

1

2

3

4

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

SISMO EN X

SISMO EN Y

Figura 5.17. Deriva edificio principal.

Columna K8.

80

Page 81: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

De igual manera se verificaron las columnas del edificio de ampliación, esta vez

considerando los pórticos que forman esta estructura. En los cinco (5) pórticos

estudiados se obtuvieron valores de deriva normalizada mayores que los límites

establecidos en la Norma. Estos valores son muy parecidos en la totalidad de los

pórticos estudiados. Los diferentes desplazamientos y derivas fueron tabulados y

graficados para cada pórtico como se muestra en las tablas 5.19., 5.20., 5.21., 5.22. y

5.23. Figuras 5.18. a 5.27.

Tabla 5.19. Deriva y desplazamientos pórtico Q, edificio de ampliación.

PORTICO Q ( SISMO EN X)

nivel H �e �inel � � (hi-hi-1) Limite 3 9.5 0.076 0.2432 0.0483 0.016

0.012 2 6.5 0.0609 0.1949 0.0736 0.025 1 3.5 0.0379 0.1213 0.1213 0.035

( SISMO EN Y) nivel H �e �inel � � (hi-hi-1) Limite

3 9.5 0.0602 0.1926 0.0211 0.007 0.012 2 6.5 0.0536 0.1715 0.0576 0.019

1 3.5 0.0356 0.1139 0.1139 0.033

Figura 5.18. Desplazamiento edificio de ampliación. Pórtico Q.

Figura 5.19. Deriva edificio de ampliación. Pórtico Q.

81

Page 82: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Tabla 5.20. Deriva y desplazamientos pórtico R, edificio de ampliación.

PORTICO R ( SISMO EN X)

nivel H �e �inel � � (hi-hi-1) Limite 3 9.5 0.076 0.2432 0.0483 0.0161

0.012 2 6.5 0.0609 0.1949 0.0736 0.0245 1 3.5 0.0379 0.1213 0.1213 0.0347

( SISMO EN Y) nivel H �e �inel � � (hi-hi-1) Limite

3 9.5 0.0584 0.1869 0.0205 0.0068 0.012 2 6.5 0.052 0.1664 0.0502 0.0167

1 3.5 0.0363 0.1162 0.1162 0.0332

Figura 5.20. Desplazamiento edificio de ampliación. Pórtico R.

Tabla 5.21. Deriva edificio de ampliación. Pórtico R.

Tabla 5.21. Deriva y desplazamientos pórtico S, edificio de ampliación.

PORTICO S ( SISMO EN X)

nivel H �e �inel � � (hi-hi-1) Limite 3 9.5 0.076 0.2432 0.0483 0.0161

0.012 2 6.5 0.0609 0.1949 0.0736 0.0245 1 3.5 0.0379 0.1213 0.1213 0.0347

( SISMO EN Y) nivel H �e �inel � � (hi-hi-1) Limite

3 9.5 0.0566 0.1811 0.0198 0.0066 0.012 2 6.5 0.0504 0.1613 0.0490 0.0163

1 3.5 0.0351 0.1123 0.1123 0.0321

82

Page 83: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Tabla 5.22. Desplazamiento edificio de ampliación. Pórtico S.

Tabla 5.23. Deriva edificio de ampliación. Pórtico S.

Tabla 5.22. Deriva y desplazamientos pórtico 4, edificio de ampliación.

PORTICO 4 ( SISMO EN X)

nivel H �e �inel � � (hi-hi-1) Limite 3 9.5 0.0736 0.2355 0.0406 0.0135

0.012 2 6.5 0.0609 0.1949 0.0736 0.0245 1 3.5 0.0379 0.1213 0.1213 0.0347

( SISMO EN Y) nivel H �e �inel � � (hi-hi-1) Limite

3 9.5 0.0602 0.1926 0.0211 0.0070 0.012 2 6.5 0.0536 0.1715 0.0512 0.0171

1 3.5 0.0376 0.1203 0.1203 0.0344

Tabla 5.24. Desplazamiento edificio de ampliación. Pórtico 4.

Tabla 5.25. Deriva edificio de ampliación. Pórtico 4.

83

Page 84: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Tabla 5.23. Deriva y desplazamientos pórtico 9, edificio de ampliación.

PORTICO 9 ( SISMO EN X)

nivel H �e �inel � � (hi-hi-1) Limite 3 9.5 0.0736 0.2355 0.0406 0.0135

0.012 2 6.5 0.0609 0.1949 0.0736 0.0245 1 3.5 0.0379 0.1213 0.1213 0.0347

( SISMO EN Y) nivel H �e �inel � � (hi-hi-1) Limite

3 9.5 0.0603 0.1930 0.0214 0.0071 0.012 2 6.5 0.0536 0.1715 0.0512 0.0171

1 3.5 0.0376 0.1203 0.1203 0.0344

Tabla 5.26. Desplazamiento edificio de ampliación. Pórtico 9.

Tabla 5.27. Deriva edificio de ampliación. Pórtico 9.

5.5. DIAGRAMAS DE ITERACIÓN

Las columnas ubicadas en las esquinas entrantes del edificio principal, también se

verificaron por medio de sus diagramas de iteración, los que muestran la capacidad de

las mismas en cada una de sus direcciones principales. En las figuras 2.28. a la 2.31.

se presentan los diagramas de las cuatro (4) columnas del edificio principal donde se

observa que las máximas solicitaciones a las que se encuentran sometidos los

84

Page 85: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

elementos se encuentran fuera del área que encierra la curva, lo que significa que la

solicitación es mayor a la capacidad de estas.

Figura 5.28. Diagrama de Iteración para la columna I3.

Figura 5.29. Diagrama de Iteración para la columna H3.

85

Page 86: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

Figura 5.30. Diagrama de Iteración para la columna F8.

Figura 5.31. Diagrama de Iteración para la columna K8.

86

Page 87: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

CONCLUSIONES

En este trabajo “Estimación del Comportamiento Dinámico del Edificio del

Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Trujillo Edo. Trujillo” se destaca la

relevante función de las edificaciones esenciales en la atención y gestión de la

emergencia debido a la ocurrencia de un evento sísmico o de otra naturaleza, además

de resaltar la necesidad de crear un cuerpo de disposiciones especificas que permita

adecuar las edificaciones existentes de acuerdo a su nivel de importancia

especificados en la Norma Sísmica vigente en nuestro país.

Durante el desarrollo del trabajo se realizaron diversos análisis; Análisis estático

lineal, donde se consideraron solo cargas verticales y análisis espectral donde se

consideró cargas verticales más sismo, ambos análisis presentaron resultados que

muestran que la estructura es altamente vulnerable al momento de un evento sísmico,

dichos análisis revelan la poca capacidad de carga de la estructura, en función de sus

dimensiones, materiales utilizados y regularidad estructural.

El análisis de la capacidad de carga de las columnas, las cuales fueron evaluadas

por el programa SAP 2000, mediante la opción de diseño de elementos de concreto y

elementos de acero, siguiendo las especificaciones de las Normas ACI 318-2002 y

AISC LRFD 93, similares a las actualmente vigentes en nuestro país, mostró

relaciones demanda/capacidad mayores que uno (1), en gran parte de las mismas,

tanto en el edificio principal como en el edificio de ampliación. Dichas columnas

presentaron fallas en ambos análisis, aumentando el daño en el análisis espectral.

Las derivas de entrepiso estudiadas en los niveles de la edificación principal y la

ampliación, dieron como resultados valores que sobrepasan los límites permitidos por

la Norma, lo que significa que la estructura es altamente vulnerable a sufrir daños en

sus elementos estructurales y no estructurales; este efecto puede notarse en el tercer

87

Page 88: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

nivel de los edificios donde su tabiqueria presenta grandes grietas, hecho que pudo

corroborarse en las visitas realizadas, también debido a las altas derivas, sus

elementos estructurales se ven afectados debido a que podrían perder su capacidad de

deformación inelástica.

Este balance negativo es producto en gran parte por la irregularidad presentada en

planta y en elevación, y por la discontinuidad de sus columnas. En el modelo

realizado, no se tomaron en cuenta varios aspectos de la edificación que podrían

aumentar las demandas sísmicas en sus elementos, como lo son la influencia de la

tabiquería que de tomarse en cuenta mostraría la irregularidad de piso blando o débil

debido a la presencia de la planta baja libre en la zona empleada como

estacionamiento; ni el uso de la estructura ya que esta concentra grandes masas en la

parte superior con el funcionamiento de un gimnasio y salones de clases.

En los planos estructurales existentes de la edificación, también se pudo notar que

los estribos de vigas y columnas tienen la misma separación en toda su longitud, sin

tomar en cuenta la zona de confinamiento establecida en la Norma COVENIN actual,

con lo cual la estructura se encuentra sometida a grandes fuerzas cortantes que deben

ser resistidas por el concreto que no tiene la suficiente capacidad para ello.

88

Page 89: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

RECOMENDACIONES

La estructura es altamente vulnerable, por lo que se deben evitar concentraciones

de masas en los niveles superiores, como lo es el gimnasio y los salones de clases,

depósitos u otro uso que pudiera aumentar la masa, debido a que a mayor masa mayor

será la fuerza sísmica.

Debido a la irregularidad en elevación presentada en la zona de estacionamiento

(piso blando o piso débil), es recomendable reubicar el área de ubicación de los

vehículos de emergencia, debido a que en dicha zona pudieran concentrarse grandes

esfuerzos en sus columnas, las cuales según el análisis realizado no están en la

capacidad de resistirlos adecuadamente.

Se recomienda la realización de un estudio más completo de la estructura, que

tome en cuenta los tipos de irregularidades presentadas, tal como lo contempla la

Norma COVENIN, considerando la contribución de la tabiquería ya que de esta

manera, se presentarían variaciones en la rigidez de la estructura y se obtendrían

resultados más reales. De igual manera se recomienda realizar pruebas en sitio y de

laboratorio que permitan establecer las características reales de los materiales

utilizados en la construcción del edificio y el armado de sus elementos, información

esta que no está completa en los planos estructurales disponibles. Estos estudios

permitirán reevaluar las acciones sísmicas presentes en la edificación.

La presencia del tercer nivel, construido en acero estructural, cuyos ejes de

columnas son discontinuos respecto a los niveles inferiores de la edificación, hace

que este nivel sea más vulnerable al momento de un evento sísmico, por lo que se

recomienda su demolición, de manera de tratar de eliminar algunas irregularidades

presentes en la estructura, entre ellas las diferencias elevadas de masas, resistencias y

89

Page 90: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

90

rigideces entre los diferentes niveles, disminuyendo así los niveles de fuerzas

sísmicas en esa zona, y por ende los desplazamientos laterales y las derivas de

entrepiso.

Es recomendable realizar un estudio de reforzamiento estructural adecuado para la

edificación, que logre darle mayor resistencia a los elementos estructurales,

aumentando su rigidez, disminuyendo sus periodos de manera de hacerla menos

vulnerable ante un evento sísmico.

Page 91: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

BIBLIOGRAFÍA

� ATC-3-06. “Tentative provisions for the development of seismic

regulations for building”. Applied Technology Council. 1978. California.

USA.

� ATC-13. “Earthquake damage evaluation data for California”. Applied

Technology Council, Redwood City, 1985. California. USA.

� ATC-40. “Seismic evaluations and retrofit of concrete building”. Volumen

1 and 2 (appendices). Repor N. SSC 96-01. Applied Technology Council,

Redwood City. 1996. California. USA.

� Bazán E. y R Meli. DISEÑO SISMICO DE EDIFICIOS. Editorial Limusa,

México 1998.

� BSSC. “NEHRP Recommended provisions for the development of seismic

regulations for new buildings”. Part 1, Provisions and Part 2, Commentary.

Building Seismic Safety Council. 1991. USA.

� Computers and structures Inc., “CSI Analysis Reference Manual for SAP

2000 ETABS and SAFE”, Berkeley, April 2007.

� Computers and structures Inc., “SAP 2000 V.11.” (PROGRAMA DE

COMPUTACIÓN). Berkeley, April 2007.

� FEMA. “Earthquake Loss estimation methodology. HAZUS 99”. Federal

Emergency Management Agency-FEMA. 1999. Washington, D.C. USA.

91

Page 92: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

� FONDONORMA, NORMA VENEZOLANA COVENIN – MINDUR 2002-

88, “CRITERIOS Y ACCIONES MINIMAS PARA EL PROYECTO DE

EDIFICACIONES” Caracas 2002.

� FONDONORMA, NORMA VENEZOLANA COVENIN 1618:98,

“ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES, MÉTODO

DE LOS ESTADOS LIMITES” Caracas 1998.

� FONDONORMA, FUNVISIS, MINESTERIO DE CIENCIA Y

TECNOLOGIA Y EL MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA “NORMA

COVENIN 1756-1:2001; PARA EDIFICACIONES

SISMORESISTENTES (ARTICULADO)” Caracas, Marzo de 2001.

� FONDONORMA, FUNVISIS, MINISTERIO DE CIENCIA Y

TECNOLOGIA Y EL MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA “NORMA

COVENIN 1756-1:2001; PARA EDIFICACIONES

SISMORESISTENTES (COMENTARIO)” Caracas, Marzo de 2001.

� FONDONORMA, NORMA VENEZOLANA COVENIN 1753-2006,

“PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS EN CONCRETO

ESTRUCTURAL” Caracas 2006.

� FUNVISIS. “Edificaciones Sismorresistentes”. Norma COVENIN 1756-98

(provisional). Caracas 1998.

� Grases, J. “Seismic Hazard, importance factor and structural

performance – a new code approach”. Proceedings of the Fourth

International Conference on Seismic Zonation. 1991. EERI, Oakland, CA.

USA.

92

Page 93: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

� Grisolia, Daisy. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA SISMICA.

Departamento de Estructuras, Facultad de Ingeniería, Universidad de los

Andes, Segunda Edición. Mérida, Octubre 1999. Venezuela.

� Grünthal, G. “European Macroseismic Scale 1992. EMS-92”. Conseil de

L´Europe. Cahiers du centre Européen de Géodynamique et de Séismologie.

1993. Vol. 7.

� Grünthal, G. “European Macroseismic Scale 1998. EMS-98”. Conseil de

L´Europe. Cahiers du centre Européen de Géodynamique et de Séismologie.

1998. Vol. 15.

� IAEE. “Regulations for seismic desing. A Word list”. International

Association for Earthquake Engineering. Tokyo: Board. 1996.

� McCormac, Jack C. “DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO”

Método LRFD. Editorial Alfaomega, segunda Edición.USA.

� Safina, Salvador. “VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES

ESENCIALES. REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE” (TESIS DE

MAESTRIA). Universidad Politécnica de Cataluña, 1998. Barcelona, España.

� Safina, Salvador. “EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD

SISMICA DEL HOSPITAL DR. DOMINGO LUCIANI” (TESIS DE

MAESTRIA). Universidad Politécnica de Cataluña, 2002. Barcelona, España.

� Sandi, H. “Vulnerability and risk analysis for individual structures and

systems”. Report of the Working Group of the European Association for

Earthquake Engineering. Proceedings of the 8th ECEE. Lisbon. 1986.

Portugal.

93

Page 94: ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL EDIFICIO DEL …

94

� Sarria Molina, Albert. INGENIERIA SISMICA. Ediciones Uniandes – Ecoe

Ediciones, segunda edición. Venezuela 1995.

� Schiff, A., Tang, A. “Summary of earthquake performance of

communication systems”. Proceedings of the Workshop on Performance

Criteria for Telecommunication Services under Earthquake Conditions.

Technical Report MCEER-98-0008. 1998. Buffalo, New York. USA.

� SEAOC. “Recommended lateral force requirements and tentative

commentary”. Seismology Committee. Structural Engineering Association of

California. 1988. Sacramento, CA. USA.

� SEAOC. “Performance based seismic engineering of building”. VISION

2000 committee. Structural Engineering Association of California. 1995.

Sacramento, CA. USA.

� Soong, T.T. “Assessment of the 1991 NEHRP provisions for nonstructural

components and recommend revisions”. New York: NCEER. Technical

Report NCEER-93-0003. 1993.