33
Introducción En la actualidad, la estimulación temprana es una de las mejores herramientas para mejorar y potenciar las habilidades motoras, sociales y lingüísticas de niños con o sin problemas en el desarrollo, mediante juegos, canciones y/o actividades desarrolladas y enseñadas a los niños por especialistas en el área, contando con la colaboración activa y dinámica de los padres y del entorno familiar de los infantes, es decir es un trabajo que tiene éxito si la familia trabaja y desarrolla las actividades en conjunto con los especialistas, no solo en las consultas sino también en los hogares reforzando lo aprendido. Es por ello que los gobiernos de gran parte del mundo han creado estrategias, planes y programas para cubrir y desarrollar esta área, al mismo tiempo que han especializado a sus profesionales para una atención de calidad y oportuna, generando redes de apoyo para las familias de los niños que estén en estos programas. En Chile en año 2006 se puso en marcha el Programa de Protección de la Infancia, más conocido como Chile Crece Contigo (Chcc) que está dirigido a todos los niños y niñas del país, para acompañar y apoyar el desarrollo de cada uno de ellos, desde la gestación hasta el ingreso al sistema escolar regular. 1

Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revisión Bibliográfica: En las líneas que siguen se describe en qué consiste y la trascendencia de los programas de estimulación temprana en los servicios de atención pública. Para ello se parte con los fundamentos teóricos detrás de este tipo de programa, que se sustentan en los avances de la neurociencia; se da paso al concepto de estimulación temprana y a su aplicación a un nivel más regional.La conclusión apunta a la necesidad de un trabajo de estimulación a temprana edad, la importancia de que éste sea entregado en el sistema de salud pública y cómo este programa repercute en la labor psicopedagógica

Citation preview

Page 1: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Introducción

En la actualidad, la estimulación temprana es una de las mejores herramientas

para mejorar y potenciar las habilidades motoras, sociales y lingüísticas de niños

con o sin problemas en el desarrollo, mediante juegos, canciones y/o actividades

desarrolladas y enseñadas a los niños por especialistas en el área, contando con

la colaboración activa y dinámica de los padres y del entorno familiar de los

infantes, es decir es un trabajo que tiene éxito si la familia trabaja y desarrolla las

actividades en conjunto con los especialistas, no solo en las consultas sino

también en los hogares reforzando lo aprendido.

Es por ello que los gobiernos de gran parte del mundo han creado

estrategias, planes y programas para cubrir y desarrollar esta área, al mismo

tiempo que han especializado a sus profesionales para una atención de calidad y

oportuna, generando redes de apoyo para las familias de los niños que estén en

estos programas.

En Chile en año 2006 se puso en marcha el Programa de Protección de la

Infancia, más conocido como Chile Crece Contigo (Chcc) que está dirigido a todos

los niños y niñas del país, para acompañar y apoyar el desarrollo de cada uno de

ellos, desde la gestación hasta el ingreso al sistema escolar regular.

Este programa entrega una gran cantidad de servicios y prestaciones que

atenderán a sus necesidades y apoyarán su desarrollo en cada etapa de su

crecimiento, además de apoyar a las familias y a las comunidades donde los niños

crecen y se desarrollan, para ayudar a que existan las condiciones adecuadas de

su entorno que cubran las necesidades particulares de cada niño y niña del país.

Este programa integra a los niños desde el primer control de gestación en

sistema público de salud, acompañándolos y apoyándolos durante todo su

desarrollo a él y a su familia.

1

Page 2: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Resumen

En las líneas que siguen se describe en qué consiste y la trascendencia de los

programas de estimulación temprana en los servicios de atención pública. Para

ello se parte con los fundamentos teóricos detrás de este tipo de programa, que se

sustentan en los avances de la neurociencia; se da paso al concepto de

estimulación temprana y a su aplicación a un nivel más regional.

La conclusión apunta a la necesidad de un trabajo de estimulación a

temprana edad, la importancia de que éste sea entregado en el sistema de salud

pública y cómo este programa repercute en la labor psicopedagógica.

Abstract

In the lines that follow describe what it is and the importance of early learning

programs in public care services. This is done partly with the theoretical

foundations behind this type of program, which are based on advances in

neuroscience; it gives way to the concept of early learning and its application to a

more regional level.

The conclusion points to the necessity of an early stimulation, the

importance of it to be delivered in the public health system and how this program

affects the psychopedagogic work.

2

Page 3: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Índice

Introducción 1

Resumen – Abstract 2

Índice 3

Fundamentos teóricos 4

Neurociencia y desarrollo infantil 4

¿Qué es la neurociencia? 4

Desarrollo cerebral y cognitivo 4

La plasticidad neuronal, el desarrollo y la infancia 5

Estimulación temprana y lenguaje 5

Salud y desarrollo del niño en Chile 7

Chile crece contigo 7

Sistema de protección integral a la primera infancia 11

Salud y educación 11

Salud y comunidad 11

Salud y familia 11

Salud, niños y niñas 11

Ejecución y evaluación 12

Actividades de intervención temprana 13

Estimulación temprana y familia 15

Estimulación temprana y comunidad 16

3

Page 4: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Estimulación temprana y equipos de salud 17

Estimulación temprana y equipos de educación 18

Recursos gráficos de apoyo al programa 19

Cartillas educativas 19

Materiales para la familia 19

Iniciativas replicables 19

Documentos. 20

Boletín informativo 20

Videos de difusión para la educación parental 20

Consejos para el fomento lector 20

Columnas de opinión de expertos 20

Material para los equipos de trabajo 20

Conclusión y reflexiones 22

Referencias 23

4

Page 5: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Fundamentos teóricos

Neurociencia y desarrollo infantil

¿Qué es la neurociencia?  Salas (2003) afirma que la neurociencia es la disciplina

que estudia el sistema nervioso, el cerebro y cómo éste se relaciona con la

conducta y el aprendizaje. Los estudios pueden verse influidos por distintas

miradas –psicológica, social, celular –y por los esfuerzos de profesionales de

distintas áreas –biólogos, psicólogos, médicos, genetistas, bioquímicos,

matemáticos –todos ellos con un solo propósito; descubrir cómo funciona el

sistema nervioso y las consecuencias de ese funcionamiento (Burunat y Arnay,

1987). Cejas (2008) plantea que además de éste propósito central, existen otros 3

objetivos que gobiernan los intereses de las neurociencias; entender la

ontogénesis del cerebro, vale decir el desarrollo de éste en los ciclos evolutivos

del hombre, relacionar ésta disciplina con los procesos cognitivos y poner este

conocimiento al servicio del aprendizaje.

Desarrollo cerebral y cognitivo. El principal exponente de las etapas del

desarrollo cognitivo, es sin duda Jean Piaget, quien en una de sus obras más

conocidas describió cada una de ellas con sumo detalle. Sin embargo y a pesar de

su repercusión, su teoría carece de una explicación neurofisiológica (Arnay y

Burunat, 1987). La responsabilidad de una explicación en éste sentido la asumió

Tatcher et al. (citado por Arnay y Burunat, 1987) quien relacionó las etapas

descritas por Piaget con el funcionamiento cerebral de niños de diversas edades.

En ésta investigación, los autores, mediante la utilización de un

electroencefalograma, observaron saltos y discontinuidades en el desarrollo

cerebral que se correspondían con lo descrito por Piaget. Además demostraron,

que entre los dos y los cuatro años existe un salto significativo en el

funcionamiento cerebral, lo que demuestra la importancia de una adecuada

estimulación durante esta etapa.

5

Page 6: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

La plasticidad neuronal, el desarrollo y la infancia. La organización de las

estructuras cerebrales, que darán paso más adelante a la base para el aprendizaje

posterior, se desarrollan principalmente durante la infancia, etapa considerada

crítica, puesto que es durante ella que se configuran las habilidades perceptivas,

motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales, que le permitirán la interacción con el

mundo (Fernández y Riquelme, 2006).

Salas (2003) afirma que los avances de la neurociencia confirman la

importancia de la atención temprana en el desarrollo. Martinez (2000) explica que

esta importancia se relaciona con el aumento significativo de las sinapsis –

conexiones neuronales –del neonato al entrar en contacto con el mundo exterior.

Este aumento no sería posible si dichas interconexiones no se caracterizaran por

su plasticidad, concepto básico en la estimulación temprana. De acuerdo al autor

la plasticidad es la capacidad del cerebro de ajustarse y cambiar, frente a la acción

de estímulos externos e internos. Esta capacidad se ve afectada por la

estimulación temprana o por la falta de ella, que puede generar la pérdida

irreversible de neuronas, problemas en el desarrollo del cerebro y en su

organización, lo que más adelante podría constituir un serio déficit en el

aprendizaje.

Fernández y Riquelme (2006) consideran que los primeros tres años de

vida son cruciales para el desarrollo de las redes neuronales, que más adelante

determinarán la capacidad de aprendizaje del niño y la niña. El proceso de

desarrollo de las conexiones neuronales, se verá influido por el medio natural y

social, la falta de estos estímulos tendría efectos devastadores en la evolución del

cerebro y por ello el perfeccionamiento de las funciones mentales superiores. Por

el contrario las experiencias positivas serían importantes para la posterior

adquisición del lenguaje, la resolución de problemas y la creación de relaciones

saludable con otras personas.

Estimulación temprana y lenguaje. El concepto de estimulación temprana

nace a raíz de los avances de la psicología, biología y neurología, campos que

6

Page 7: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

observaron la importancia de los primeros años en el desarrollo humano, cuando

las estructuras biofisiológicas y psíquicas están más inmaduras que a los cuatro

años, edad que por creencia general se esperaba para influir en la educación y

desarrollo del niño. Las investigaciones en aquella época arrojaron luz sobre la

necesidad de entregar una estimulación propicia durante esta etapa. Afirmación

que se comprobaba por el hecho de que el período sensitivo del lenguaje se

desarrolla mucho antes que el niño alcance la mitad de la edad preescolar.

(Martinez, 2000).

Fernández y Riquelme (2006) hacen énfasis en la importancia del lenguaje,

dentro de las dimensiones de desarrollo. Es el lenguaje el encargado de organizar

el pensamiento y estructurar la acción y la personalidad. Fernández (citado por

Fernández y Riquelme, 2006) señala que el lenguaje se relaciona a la capacidad

cognitiva, el pensamiento creativo y que por tanto es importante su preservación.

Bruner (citado por Fernández y Riquelme, 2006), por su parte, sostiene que

el lenguaje no sólo se ve influido por el conocimiento del mundo que le rodea, sino

también por la relación que comparte con lo adultos significativos de su entorno

más cercano.

7

Page 8: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Salud y desarrollo del niño en Chile

Los servicios de atención primaria, dicen Fernández y Riquelme (2006), en

colaboración con las familias y la comunidad, son de vital importancia para

disminuir las desigualdades que pueden generarse en el desarrollo de los niños y

niñas. La razón principal para involucrar a los centros de salud en esta tríada se

relaciona con que en ellos se da cobertura a la mayoría de la población, incluida la

infantil, de una comunidad.

A razón de ésta nueva función, es que en Chile estos centros de salud han

avanzado a un modelo más integral, en el que se toman en cuenta las

perspectivas biológicas, psicológicas y sociales, donde la familia es de vital

importancia. La propuesta, además, considera la inclusión de equipos

multidisciplinarios especialistas en desarrollo infantil y un enfoque sistémico.

Chile crece contigo. De acuerdo al sitio web de Chile Crece Contigo

(http://www.crececontigo.gob.cl), en el mes de octubre del año 2006 se anuncia la

creación del sistema de protección integral a la infancia Chile crece contigo

(ChCC), que está dirigido a todos los niños y niñas desde su primer control de

gestación en el sistema público de salud, hasta los cuatro o cinco años y tiene la

finalidad de acompañarlos y apoyarlos en su desarrollo, integrando en esta etapa

a la familia y la comunidad.

En el año 2009 Chile crece contigo se establece como una política pública

estable a través de la ley 20.379 que crea el Sistema Intersectorial de Protección

Social

¿Qué ofrece ChCC? Las prestaciones incluyen un programa educativo

masivo, un programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial, un programa de apoyo

al recién nacido y prestaciones diferenciadas de acuerdo a las características

particulares de los niños y niñas.

El programa educativo masivo, dirigido a toda la población nacional y

enfocado en el cuidado y estimulación oportuna de niños y niñas, contempla un

8

Page 9: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

programa semanal de radio, programas televisivos que se emiten en las salas de

espera de centros de salud, atención telefónica para atender consultas y entregar

orientaciones, el sitio web http://crececontigo.gob.cl, cartillas de educación

parental de distribución nacional, colección de música como apoyo al desarrollo

prenatal y del lenguaje, colección de cuentos infantiles como apoyo al lenguaje

oral y escrito y un boletín electrónico de distribución mediante internet.

El programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial, es considerado el

programa eje de ChCC y está dirigido a todos los niños y niñas que se atienden en

el sistema público de salud. Este programa complementa al control de salud de la

gestación y al control del niño y la niña. Las prestaciones que ofrece este

programa se dividen en dos dimensiones, fortalecimiento del desarrollo prenatal y

atención personalizada del proceso de nacimiento. La primera dimensión incluye

un protocolo estandarizado para el ingreso al control prenatal, la entrega de una

guía de apoyo a la gestación y el nacimiento adaptada a la realidad cultural, un CD

de música para la estimulación prenatal, la agenda de la mujer, entrega de bebida

láctea, un plan de salud personalizado e incorporación al programa de visita

domiciliaria para familias con problemas de vulnerabilidad psicosocial y educación

a la gestante y su pareja o acompañante significativo. La segunda dimensión,

enfocada al proceso de nacimiento, contempla atención personalizada del parto,

atención integral en el puerperio, que incluye fortalecimiento del vínculo madre,

padre e hijo/a y fortalecimiento de la lactancia.

El programa de apoyo al recién nacido contempla la entrega de

implementos básicos para el recién nacido, atención integral del niño o niña

hospitalizado con énfasis en el cuidado del desarrollo, fortalecimiento del control

de niño o niña que se da por primera vez antes de los siete días, en el que se

identifican los factores de riesgo, se promocionan los factores de protección del

desarrollo integral, se evalúa el desarrollo psicomotor y se entrega un cuaderno de

registro del desarrollo del niño o niña, fichas de estimulación, líneas de desarrollo,

álbum de recuerdos, móvil, títeres de dedos, CD de música para la estimulación

del lenguaje, tablas de seguimiento de hitos del crecimiento, colección de libros

9

Page 10: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

para la estimulación del lenguaje adaptado a la realidad cultural, rompecabezas de

dos, tres y seis piezas, CDs de juegos musicales y de estimulación del lenguaje.

Además se desarrollan intervenciones psicoeducativas grupales o individuales

para el desarrollo de competencias parentales. Por último para los niños que

presentan déficit en su desarrollo integral se implementan la atención de salud

oportuna, visita domiciliaria y se le integra a la sala de estimulación en el centro de

salud que le corresponde.

El programa de prestaciones diferenciadas está dirigido a los niños y sus

familias que se atienden en el sistema público y que presentan problemas de

vulnerabilidad psicosocial

10

Page 11: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Sistema de protección integral a la primera infancia

De acuerdo a Fernández y Riquelme (2006) se ha hecho necesario adaptar las

formas de intervención en la actualidad, dado el aumento en la presencia de

“trastornos profundos del desarrollo” en la infancia. Esta adaptación debe avanzar

hacia un enfoque más sistémico, donde el centro de la intervención debe estar en

la familia. El modelo que se utiliza en consultorios apunta al programa Chile crece

contigo.

Las acciones del programa giran entorno a dos ámbitos; la difusión y

sensibilización acerca de la importancia del desarrollo infantil temprano y va

dirigido a todos aquellos que interactúan y se relacionan con el centro de salud; y

la coordinación de los equipos de salud, entre ellos y con otras entidades de la

comunidad.

Salud y educación. El objetivo principal de esta interacción entre educación

y salud va dirigido a la pesquisa de niños y sus familias que se encuentren en

riesgo o en situación de vulnerabilidad y a la implementación de un plan de

intervención y/o derivación a otras instancias de la comunidad.

Salud y comunidad. Enfocadas principalmente a promover los derechos de

los niños y niñas y educar acerca de la importancia de la estimulación temprana, a

través de actividades masivas y focalizadas.

Salud y familia. La familia, eje del programa, tiene la misión de observar y

detectar retrasos en el desarrollo de los niños que la integran. Para esto los

servicios de salud deben entregarle las herramientas, vale decir conocimientos,

necesarias para realizar una pesquisa temprana y ser capaz de solicitar la ayuda

correspondiente. Esta ayuda de acuerdo a la necesidad, puede ir desde visitas

domiciliarias, hasta cursos de conocimientos parentales.

Salud, niños y niñas. La relación entre la salud y los niños y niñas, que es

más bien directa, ocurre durante el control de salud del niño. Allí los padres y los

profesionales pueden retroalimentarse con el objetivo final de seguir potenciando

11

Page 12: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

el aprendizaje y desarrollo del niño o niña. Los niños de principal interés dentro de

ésta relación son aquellos que se encuentran en riesgo y requieren de una

derivación, la creación de un programa familiar que se implementa en la sala de

estimulación y en el hogar.

Ejecución y evaluación. Cada una de las actividades previamente descritas,

requieren de una planificación rigurosa. Posterior a la implementación, cada 15

días, el equipo técnico debe reunirse con el fin de detectar problemas y fortalecer

áreas y/o acciones exitosas.

12

Page 13: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Actividades de intervención temprana

Aquellas orientadas a fortalecer las potencialidades del niño desde su primer

control de gestación, hasta su ingreso a la educación preescolar, con el fin de

evitar riesgo en el desarrollo y problemas futuros en el aprendizajes.

Las actividades que se relacionan a la intervención temprana son seis; la

detección de niños y niñas en riesgo, vulnerabilidad social o rezago; desarrollo de

actividades que permitan el fortalecimiento de los potenciales de aprendizaje del

niño y niña; sesiones individuales de trabajo; sesiones de trabajo grupal; trabajo

con las otras redes de apoyo del niño en riesgo y derivaciones.

La primera actividad, orientada a la detección de niños y niñas en riesgo,

pone énfasis en que se le entreguen las herramientas necesarias a la familia, para

que sea ésta la que realice la primera pesquisa. En caso de que esto no ocurra, se

espera que sean las redes de apoyo del niño o los equipos de salud los que sean

capaces de observar alguna situación fuera de la norma. La pesquisa de los

equipos de salud debería realizarse durante los controles de salud del niño y niña,

a través de la aplicación de los test estandarizados; EEDP o TEPSI. La presencia

de algún retraso en el desarrollo, observado por cualquiera de las tres

instituciones antes nombradas, gatillará la derivación a la sala de estimulación.

La segunda actividad, orientada al fortalecimiento de los potenciales de

aprendizaje del niño y niña, tiene como sujetos de importancia a todos los niños y

niñas que se relaciones con los sistemas de salud pública y/o tienen contacto con

las redes de apoyo que trabajan en comunión con éste. Para lograr su objetivo se

realizan concursos de afiches, prestamos de libros, juegos y material didáctico.

La tercera actividad implica trabajo individual con los niños y niñas y sus

padres, que se atienden de forma directa en el servicio de salud pública. A través

de la participación activa del padre o madre en cada sesión, se espera que

adquiera las habilidades para apoyar las necesidades de aprendizaje de su hijo o

hija. Estas actividades en ningún caso son estandarizadas, sino más bien

13

Page 14: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

responden a las necesidades del niño o niña y pueden ir desde dos a doce

sesiones.

La cuarta actividad implica trabajo grupal. En él se realizan sesiones de tres

so cuatro niños y/o niñas, con sus padres o madres, con la finalidad de potenciar

las capacidades lingüísticas en un ámbito social, que les produzca interés.

La quinta actividad que se relaciona al trabajo con las otras redes de apoyo

del niño en riesgo, especialmente las escuelas, permite hacer un seguimiento del

niño o niña y sus familias que presenten los casos más críticos. Tiene la finalidad

de asesorar y consensuar con las educadoras la forma más adecuada de

potenciar el desarrollo y aprendizaje del niño.

La sexta actividad se relaciona con las derivaciones a centros de

estimulación regional, vale decir instituciones que presten apoyos más

personalizados, específicos y mayores recursos para la inclusión del niño y/o niña.

14

Page 15: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Estimulación temprana y familia

Las actividades relacionadas a la estimulación temprana y la familia, están

orientadas al fortalecimiento del rol de mediador que tiene la familia, entre el niño y

la estimulación temprana.

Estas actividades se enfocan al aprendizaje y fortalecimiento del rol en seis

situaciones distintas; mediante información oral y escrita; encuentros educativos;

entrevistas familiares; programación de apoyos y seguimiento.

La primera actividad, se relaciona a la adquisición de conocimiento sobre la

estimulación temprana y su importancia, mediante información oral y/o escrita que

se entrega durante el control de salud del niño y niña, en las salas de espera de

los servicios públicos, cuando las personas lo solicitan y en las salas de

estimulación.

La segunda actividad se apoya en encuentros educativos, mensuales que

se realizan en centros de salud con padres interesados en aprender a potenciar

los aprendizajes de sus hijos, mejorar las expectativas y desarrollar un vínculo

afectivo con su hijo o hija.

La tercera actividad implica la aplicación de entrevistas a familias con hijos

con riesgo en el desarrollo. Estas entrevistas están orientadas a determinar cuáles

son las expectativas y necesidades de la familia frente al aprendizaje del niño y

niña.

Al detectar una familia en crisis, se coordina la cuarta actividad, orientada a

organizar y vincular a la familia con los distintos apoyos que ofrece el programa.

La quinta actividad relacionada a la familia y la estimulación temprana, se

refiere al seguimiento que se realiza, mientras pertenecen al programa. Este

seguimiento implica registro de acciones en la ficha médica, visita domiciliaria o

durante su asistencia al consultorio.

15

Page 16: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Estimulación temprana y comunidad

Las actividades relacionadas a la estimulación temprana y la comunidad, implican

generar un vínculo efectivo entre las redes comunitarias, que igualmente apoyan

al niño y su familia, y los servicios de salud pública, con el fin de derivar, adquirir

asesoramiento para los profesionales y retroalimentarse. Para ello se realizan

seis diferentes actividades; evaluación y detección de redes asistenciales;

vinculación con estas redes; actividades informativas; capacitación; asesoramiento

a las redes de asistencia; derivaciones.

Inmediatamente después de la instalación del programa en el centro de

salud, se inicia la tarea de detectar y evaluar las redes de apoyo que existen en el

sector.

Seguido a esto se invita a participar y establecen compromisos de ayuda

mutua entre estas redes de apoyo y el centro de salud, se toman acuerdos sobre

cómo se trabajará, qué tipo de capacitación es la necesaria, entre otros.

La siguiente actividad para la comunidad, implica la difusión del programa y

sus implicancias, mediante actividades masivas, vale decir, programas radiales,

afiches, dípticos, etc.

La cuarta actividad se orienta a la capacitación, mediante jornadas

educativas, que tienen la finalidad de sensibilizar y coordinar acciones, con

respecto a la estimulación temprana.

La quinta actividad implica asesoramiento a las redes asistenciales,

unificación de criterios para la derivación o el seguimiento de familias y sus hijos.

Hacia la unificación de criterios con respecto a las derivaciones, se enfoca

la sexta actividad.

16

Page 17: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Estimulación temprana y equipos de salud

Los equipos de salud deben propiciar un trabajo interdisciplinario entre los

diferentes actores de este sistema, con el fin de retroalimentarse, apoyarse y

enriquecer el apoyo temprano a los beneficiarios de éste, que son los niños.

Para ello se estipulan actividades de evaluación y pesquisa; informativas;

consultas con los padres; re-evaluaciones; coordinación entre los equipos de salud

y evaluaciones.

La primera actividad implica la coordinación de los equipos de salud, con el

fin de detectar casos de riesgo o retraso en niños o niñas pertenecientes al

servicio de salud pública y generar las derivaciones correspondientes. Para ello se

aplican test estandarizados como el EEDP y TEPSI.

Las actividades informativas van orientadas a entregar conocimientos a los

padres para mejorar el aprendizaje y el desarrollo de sus hijos, generar

actividades de difusión dentro del consultorio y fuera de él.

La actividad de consulta se enfoca en el déficit en el desarrollo psicomotor.

Se implementan tres sesiones de trabajo con la madre y el niño. Estas sesiones se

realizan en sectores con alta probabilidad de riesgo.

La actividad de re-evaluación se enfoca en verificar los avances en los

planes de intervención y la efectividad de las acciones.

Las coordinaciones entre los equipos de salud tienen la intención de hacer

más efectivas las intervenciones.

Las evaluaciones se enfocan en los resultados de las acciones

implementadas y se realizan en conjunto.

17

Page 18: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Estimulación temprana y equipos de educación

Los equipos de educación, con respecto a la estimulación temprana, tienen el objetivo de mediar entre la comunidad, familia y el equipo de salud, para dar un apoyo integral a los niños pertenecientes al programa y a su familia.

Las actividades están relacionadas a la evaluación y pesquisa; profundización en evaluación; evaluación de redes comunitarias; planificación de acciones; asesorías a las redes internas y externas; re-evaluación y altas; coordinación con equipos; reunión de evaluación.

La primera actividad va orientada a la pesquisa en centros educativos pertenecientes a la red de asistencia.

Las actividades de profundización en evaluación se realizan a través de la observación del comportamiento e interacciones del niño en ambientes escolarizados

Los equipos de educación son parte de las evaluaciones de redes comunitarias, en tanto, los equipos de salud realizan visitas que tienen el fin de evaluar y planificar acciones en conjunto.

La planificación de acciones se refiere a la construcción de acciones a realizar con los niños y sus familias, comunidad y equipos de salud.

Las actividades también van orientadas a las asesorías en temas de interés conjunto sobre el desarrollo y aprendizaje del niño, entre los servicios de salud y los equipos educativos

Los equipos educativos también son parte de las re-.evaluaciones y altas que se realizan una vez finalizado el trabajo organizado para la familia y el niño y niña.

La séptima actividad implica las actividades de coordinación con equipos de salud con el fin de planificar las actividades a desarrollar.

La última actividad se orienta a la evaluación de las acciones para medir el impacto que éstas generaron en el desarrollo y aprendizaje del niño.

18

Page 19: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Recursos gráficos de apoyo al programa

El programa Chile crece contigo en su portal web (http://www.crececontigo.gob.cl)

ofrece para el público en general un serie de apoyos gráficos y audiovisuales,

orientados a los padres y los profesionales relacionados al área de salud y

educación, que deseen adquirir conocimiento, habilidades y apoyos a la

estimulación temprana de niños y niñas.

Estos apoyos incluyen cartillas educativas, materiales para la familia,

iniciativas replicables, documentos, boletín informativo, videos de difusión para la

educación parental, consejos para el fomento lector, columnas de opinión de

expertos y material para los equipos de trabajo.

Cartillas educativas. Las cartillas educativas fueron construidas con el

objetivo de apoyar a los padres, madres o cuidadores en la tarea de fomentar el

aprendizaje y desarrollo de sus hijos. Contienen actividades, información y

recomendaciones sobre temáticas como; gestación y desarrollo saludable, apego,

lactancia materna, extracción de leche, alimentación saludable, alimentación

complementaria, entorno seguro, fomento a la lectura, juego como parte del

aprendizaje, hábitos y cuidados, entre otros.

Materiales para la familia. Material orientado a la estimulación y cuidados

pre y postnatal, que incluye una guía de gestación adaptada culturalmente, fichas

de estimulación, que poseen sugerencias de actividades que los padres pueden

realizar con sus hijos, instrucciones para realizar juguetes móviles y títeres, libros

para la enseñanza de colores, números, vocales y relaciones espaciales,

adaptados a las culturas, puzles, material para el fomento lector, cuentos, entre

otros.

Iniciativas replicables. Una serie de tres libros informativos, sobre las

acciones realizadas en diferentes partes del país, guiándose por los objetivos

principales de Chile crece contigo.

19

Page 20: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Documentos. Orientados a profesionales de redes de salud y asistenciales.

Presentan la historia detrás del programa, estudios y evidencias sobre políticas en

primera infancia, material de trabajo, material orientado al fomento lector de niños

con necesidades educativas especiales, información acerca de la política nacional

de educación especial, guía de orientaciones pedagógicas para la atención a la

diversidad, entre otros.

Boletín informativo. Descargable desde la página de Chile crece contigo

(http://www.crececontigo.gob.cl), se trata de un boletín mensual, orientado tanto

para padres como para profesionales del área, que informa, actualiza y enseña,

sobre diversas temáticas de desarrollo infantil.

Videos de difusión para la educación parental. Una serie de videos, que

tienen el fin de promover la inclusión de padres a los talleres de formación parental

que se llevan a cabo en los servicios de salud públicos y que consisten en

encuentros grupales y asesorías personales.

Consejos para el fomento lector. Una serie de documentos que aconsejan

sobre la importancia de la enseñanza de la lectura desde la primera infancia.

Tocan temas como; ¿por qué leer?, ¿cómo hago para leer?, leer y conversar, leer

y mirar, ¿cómo se escoge un libro?, lectura en voz alta, leer y cantar y lectura en

familia. Especial para padres y profesionales de la educación.

Columnas de opinión de expertos. Profesores, psiquiatras, psicólogos,

educadoras de párvulos, entre otros, son los profesionales que aconsejan sobre

diversos temas asociados al desarrollo del niño entre los cero y los cinco años.

Los temas versan de; manejo respetuoso del llanto, manejo de conflictos, crisis

familiares, síndrome del niño sacudido, control de esfínter, familias reconstituídas,

apego, etc.

Material para los equipos de trabajo. Este material está orientado a los

profesionales relacionados con el programa. Incluyen manuales de atención, notas

metodológicas, videos, catálogo de prestaciones, manuales de registro y

monitoreo, estudios sobre sistematización de la estimulación temprana, parto

20

Page 21: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

personalizado, pautas de crianza adaptadas a la cultura, manuales d detección de

violencia familiar, políticas de infancia, mapas de oportunidades, entre otros.

21

Page 22: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Conclusión

El desarrollo de estos proyectos a nivel nacional permite que todos los niños

crezcan y se desarrollen integralmente, esperando que se alcancen la mayor

cantidad de capacidades para enfrentarse a la vida, en donde no sea un factor

decisivo el lugar de origen, su nivel social o constitución familiar, haciendo un

trabajo que perdure para el resto de su vida.

Al ser la estimulación temprana didáctica hace que los niños aprendan

jugando, cantando y haciendo, trabajando con cosas que a los niños les gusta y

les entretiene, realizando las actividades según las preferencias y necesidades del

niño, enfocándose principalmente en las áreas rezagadas y fortaleciendo las que

están desarrollándose normalmente.

La familia al ser participe de este programa crea un vínculo más cercano

con el niño, ya que este trabajo genera más tiempo juntos.

Como psicopedagogas, el desarrollo de estos programas nos favorece, ya

que las actividades realizadas en estimulación temprana ayudan al desarrollo de

las habilidades que son la base para la educación formal, minimizando el riesgo de

problemas con las áreas lingüísticas y/o matemáticas como lo son discalculia,

disortografía, dislexia y agrafia. Y al no existir estos problemas el trabajo del

psicopedagogo sería desarrollar las capacidades del niño al máximo, ocupando

herramientas y esfuerzos en esta tarea, haciendo más duradero y eficaz el

aprendizaje.

Cabe destacar que aunque sólo el programa trata de nivelar aquellas áreas

con rezago, el efecto que causa en las familias es en su gran mayoría positivo

dado que la información que ellos reciben y las herramientas a su alcance les

ayuda a ser cada día mejores padres.

22

Page 23: Estimulación temprana en servicios de salud pública de Chile

Referencias

Martínez, M. F. (2000). Estimulación temprana: enfoques problemáticas y

proyecciones. Extraído el 7 de junio de 2012 desde

http://www.oei.es/inicial/articulos/enfoques_estimulacion_temprana.pdf

Salas S. R. (2003) ¿La educación necesita realmente de la neurociencia?

Scientific electronic library online Chile, 29, 155-171. Obtenido el 7 de junio

de 2012, desde http://www.scielo.cl/scielo. php?

pid=S071807052003000100011&script=sci_arttext

Cejas L. B. (2008). Las neurociencias, cerebro y aprendizaje. Extraído el 7 de junio

de 2012 desde http://www.slideshare.net/REDEM/las-neurociencias-

presentation

Fernández F. L. y Riquelme B. P. (2006). Sistematización programa de

estimulación temprana. Extraído el 7 de junio de 2012 desde

http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/upload/2009/12/ Sistematizaci

%C3%B3n-Programa-de-Estimulaci%C3%B3n-Temprana. pdf

Arnay C. y Burunat E. (1987). Pedagogía y neurociencia. Educar, 12, 87-94.

Obtenido el 7 de junio de 2012 desde

http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn12p87.pdf

23