183
Estándares, guías y principios rectores internacionales aplicables a la industria extractiva minera y energética Revisión de los principios y estándares de desempeño internacionales aplicables a los sectores minero, gasífero y petrolero en relación a actividades para el desarrollo sostenible Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

1||

Estándares, guías y

principios rectores

internacionales

aplicables a la industria

extractiva minera y

energética Revisión de los principios y estándares de desempeño

internacionales aplicables a los sectores minero, gasífero y

petrolero en relación a actividades para el desarrollo

sostenible

Sociedad

Nacional de

Minería,

Petróleo y

Energía

Page 2: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

1

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

Estándares, guías y principios rectores aplicables a la industria extractiva minera y energética

Visión general

Mayo, 2012

Elaborado para la SNMPE

por Gustavo Cabrera S., MS

Page 3: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Tabla de Contenido Pag.

Introducción 5

Sección I : Contexto 7

Contexto, justificación y tendencias para el uso de estándares y principios de aplicación global en industrias extractivas

7

El Código de Conducta de la SNMPE y los estándares internacionales 13

Estrategia para el Desarrollo de una Industria Extractiva Minero-Energética Responsable en el Perú y la aplicación de estándares

19

Sección II : Convenios y declaraciones de organismos multilaterales

24

1. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medo Humano – ONU 1972

24

2. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo – ONU 1992 – Rio + 20

28

3. Agenda 21 – ONU 1992 35

4. Declaración de Copenhague sobre el Desarrollo Social – ONU 2005 37

5. Principios y derechos fundamentales en el Trabajo – OIT 2003 40

6. Convención contra la Corrupción – ONU 2003 42

7. Convención para Combatir el Cohecho de funcionarios públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales – OCDE 1997

43

8. Declaración universal de los derechos humanos – ONU 1948 45

9. Declaración de los derechos de los pueblos indígenas – ONU 2007 47

10. Declaración del Milenio – Objetivos de desarrollo del milenio – ONU 2000 48

11. El Pacto Mundial – ONU 2000 51

12. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes – OIT 2002

53

Sección III : Principios sobre Responsabilidad Social Corporativa

56

13. El Reporte Ruggie: Marco de referencia “Proteger, Respectar y Remediar” y Principios Guía para los Negocios y Derechos Humanos – ONU 2011

56

14. Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales – OECD 1976

66

15. Los Principios Globales Sullivan en Responsabilidad Social Corporativa – 1999 71

16. El Marco de Políticas de Inversión – OCDE 2010 73

17. Principios de Gobierno Corporativo – OECD 2004 74

18. Principios para una Inversión Responsable – UNEP 2005 75

19. Guía de Responsabilidad Social – ISO 26000:2010 78

20. Estándar de Gestión Ambiental – ISO 14000:2005 79

21. Responsabilidad Social SA 8000 82

22. Indicadores ETHOS de Responsabilidad Social Empresarial – 2006 85

23. Políticas y Estándares de Desempeño para la Sostenibilidad Social y 87

Page 4: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

3

Ambiental – IFC 2012

24. Relaciones con la comunidad y otros actores sociales – IFC 2009 89

25. Inversión Comunitaria Estratégica – IFC 2010 91

26. Invirtiendo en la Gente: Comunidades Sostenibles mediante la mejora de prácticas empresariales – IFC 2000

94

27. Manual para la preparación de un plan de acción para el reasentamiento – IFC 2009

96

28. La divulgación y la consulta pública: un instrumento eficaz para la actividad empresarial – IFC 1998

97

29. Manual para empezar a trabajar en Contratación Local - IFC 2010 99

30. Guía para la Biodiversidad - IFC 2010 100

31. Herramienta de sensibilización para el manejo de riesgos para empresas multinacionales en zonas de gobernanza débil – OECD 2006

102

32. Principios de participación en infraestructura para el Sector Privado 103

Sección IV : Iniciativas, guías, estándares, principios y certificaciones

104

33. Principios voluntarios en seguridad y derechos humanos – 2000 104

34. Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107

35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112

36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas – EITI 2002 115

37. Iniciativa para el Desarrollo de una Minería Responsable – WEF 2010 119

38. Marco para una Minería Responsable – 2005 123

39. Iniciativa para el Aseguramiento de una Minería Responsable IRMA 125

40. 10 Principios para el desempeño con respecto al Desarrollo Sustentable – ICMM

127

41. Desarrollo Comunitario - Kit de Herramientas - ICMM 2008 131

42. Guía de buenas prácticas para la Minería y la Biodiversidad – ICMM 2010 133

43. Guía de Gerenciamiento de Riegos Fatales – ICMM 2010 135

44. Revisión y cuestiones de Minería y Pueblos Indígenas – ICMM 2010 137

45. Guía de Buenas Prácticas: Los Pueblos Indígenas y Minería – ICMM 2010 139

46. Mapa de Alianzas Locales – ICMM 2010 142

47. Derechos humanos en la industria Minería y Metales Descripción general, enfoque de gestión y otros temas – ICMM 2009

144

48. Derechos Humanos en la Industria Minera y Metales: Manejo y resolución de inquietudes y conflictos a nivel local – ICMM 2010

146

49. Planificación del Cierre Integrado de Minas: equipo de herramientas 149

50. La eliminación de accidentes mortales – ICMM 2010 150

51. Buenas prácticas de preparación y respuesta ante emergencias – ICMM 2010 151

52. Principios y Guías para una Exploración Responsable e3Plus – PDAC 2010 152

53. Guía de buenas prácticas para la Industria del Gas y el Petróleo – IPIECA 1974

155

54. Asociación Internacional de Productores de Gas y Petróleo – OGP 157

55. Esquema de certificación “Proceso Kimberly” – 2003 159

56. Guía de debida diligencia para Cadenas de Suministro Responsables en zonas de conflictos y áreas de alto riesgo – ICMM 2010

161

57. Principios de Ecuador – 2006 163

Page 5: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

58. Principios de Santiago – 2008 168

Sección V: Organizaciones sectoriales diversas sobre Desarrollo Sostenible relacionadas con las Industrias Extractivas

173

59. Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible IIED (MMSD 2002). 173

60. Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) 178

Page 6: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

5

Introducción

El propósito de este informe es brindar un exhaustiva visión de conjunto de todas los

estándares, principios, herramientas y guías de actuación elaborados por diversas

organizaciones internacionales tanto multilaterales como sectoriales, aplicables a las

industrias extractivas minero energéticas. Algunos de estos instrumentos revisados

constituyen mecanismos no vinculantes dirigidos a proporcionar a los Estados y a la

industria las directrices de buenas prácticas; también hay una serie de instrumentos que

constituyen convenios multilaterales legalmente vinculantes. También se ha incluido la

revisión de algunas organizaciones que difunden y estudian a profundidad aspectos

relativos al desarrollo sostenible a partir de lo cual se desarrollan diversos instrumentos. En

la medida que las actividades de la industria extractiva muchas veces se superpone a las

labores del Estado, los instrumentos generados tienen un alcance y carácter diverso que

atienden precisamente a la complejidad de contextos y asuntos que afectan a la sociedad

en su conjunto.

El informe se subdivide en cinco secciones. Los estándares, principios e instrumentos de

cada sección se describen de forma concisa y relevante presentándose además las

referencias virtuales para mayor conocimiento y enlace. En la primera sección se abordan

temas de contexto y desafíos globales que facilitan un mejor entendimiento de las causas

que han provocado que Estados, organizaciones multilaterales y empresas hayan

convenido en la aplicación de principios y normas de actuación a nivel global. Se incluye

aquí una matriz de relacionamiento de los estándares internacionales identificados con los

ocho principios del Código de Conducta de la SNMPE, así como una propuesta de

estrategia para una industria extractiva minero energética responsable mediante la

definición de pilares en los cuales se aplican los estándares previamente identificados.

En la segunda sección se describen los convenios y declaraciones universales legalmente

aprobadas por organismos multilaterales y suscrito por los Estados y empresas. Todos los

convenios descritos tienen absoluta aplicabilidad en industrias extractiva y abordan temas

como: alivio y reducción de la pobreza global y malnutrición, protección de los derechos

humanos universales especialmente a poblaciones indígenas y vulnerables, respecto a la

salud y a las normas laborales, el medio ambiente y principios anticorrupción.

La tercera sección describe una visión general de principios y estándares relacionados con

la Responsabilidad Social Corporativa con especial énfasis en aquellos aplicables a la

industria minero energética. Su propósito es establecer marco de referencia a ser aplicados

por las corporaciones a fin de que contribuyan al desarrollo sostenible. Algunos

instrumentos hacen referencia también a la aplicación de algunas obligaciones de las

empresas cuando actúan en zonas de riesgo, conflicto o contextos de pobreza estructural

fundamentalmente rurales. Se incluyen también iniciativas negociadas por la OECD durante

los últimos años, instrumentos emanados por iniciativas multilaterales provenientes de

Naciones Unidas, así como por iniciativas privadas emanadas por la propia industria

extractiva. Destaca la descripción de los principios formulados por John Ruggie,

representante especial de Naciones Unidas, quien logró sistematizar las mejores prácticas

en relación con los negocios y el respeto a los derechos humanos.

Page 7: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

En la cuarta sección destacan instrumentos específicos sectoriales de buenas prácticas de

la propia industria extractiva los cuales abordan variadas y diversas situaciones

relacionadas con el quehacer operativo de la industria extractiva y su importancia en la

cadena de valor. Destaca en esta sección la discusión sobre los doce principios del Estatuto

de Recursos Naturales, iniciativa público-privada cuyo objetivo es el establecimiento de

preceptos a ser aplicados en el desarrollo de industrias extractivas en todo el mundo.

En la quinta y última sección, se abordan de forma breve y concisa a las principales

organizaciones mundiales que abordan asuntos relativos al desarrollo sostenible donde la

industria extractiva es siempre un actor relevante cuando se describen sus principios y

buenas prácticas globales. Culmina el informe con la descripción sobre la Conferencia de

las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible a realizarse en Rio de Janeiro en junio

2012 en la cual los Estados, las empresas, ONG´s y diversas organizaciones relacionadas

asumirán compromisos sobre el desarrollo sustentable hasta el año 2032.

Finalmente, se presenta una matriz que da cuenta de la consistencia del Código de

Conducta de la SNMPE con los principios y estándares internacionales analizados en este

informe.

Page 8: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

7

Sección I: Contexto

En los últimos años, se ha observado un cambio en el rol de las empresas en la sociedad

debido a la relevancia que han cobrado aspectos clave como la globalización de los

mercados, el nacimiento de desafíos sociales y ambientales a nivel global y el cambio

climático; así como la decreciente capacidad de los gobiernos para encarar estos temas de

forma eficiente. Aunado a esto, ha aumentado considerablemente la influencia de las

organizaciones de la sociedad civil dando como resultado un aumento de la complejidad y

la dinámica del contexto operativo de todo tipo de organizaciones, incluyendo las empresas

y dentro de éstas particularmente las industrias extractivas minero energéticas.

Desde los 90´s, es cada vez más notoria la preocupación por los temas de sostenibilidad y

sobre el desarrollo sostenible por parte de políticos, consumidores e inversionistas (Davos,

WEF, NN.UU., BM, FMI, OECD). Esto, sumado a la creciente importancia del sector privado

y fundamentalmente extractivo, ha provocado temores sobre el impacto de la globalización

hacia el desarrollo sostenible, lo cual es manifiestamente mayor en mercados emergentes

como el Perú, que en los países desarrollados.

Coincidentemente, a partir de los 90´s, en el Perú se dieron incentivos legales para

inversión y privatización en el sector minero energético y con ello se propiciaron

inversiones importantes que han permitido que en una década nuestro país se ubique

entre los primeros productores mundiales de metales básicos como oro, plata, cobre y

zinc; un aumento de producción de hidrocarburos, junto con la mejora en la eficiencia y

ampliación energética en el país. Este boom extractivo y energético hizo posible proyectos

de clase mundial y, al tiempo con importantes ingresos fiscales, llegaron también

situaciones de conflicto socio-ambiental y aquellos relacionados con la distribución, uso y

beneficio de la renta minero energética (canon, regalías, impuestos especiales a la minería,

gas y petróleo, etc.).

Este escenario ha motivado que muchas empresas, sobre todo en mercados emergentes

como el Perú, estén ganando valiosos beneficios empresariales aplicando iniciativas que

ayuden a avanzar hacia el desarrollo sostenible y aminorar conflictos; es decir, la práctica

racional de actividades que preservan el medio ambiente, inversiones comunitarias para el

desarrollo socioeconómico local, incorporación de prácticas de gobierno corporativo,

transparencia en sus operaciones financieras y ambientales, etc.; con lo cual se espera

generar un contexto de confianza y mutua colaboración entre las comunidades afectadas,

las propias empresas y el Estado. El objetivo, tal como es posible apreciar en otros países

como Australia y Canadá, es convertir a la industria extractiva en un instrumento para el

reversión sostenida de situaciones de pobreza, y exclusión social y económica, así como el

tan ansiado desarrollo de nuestro país.

Justificación

En este contexto y frente a los desafíos planteados, las empresas, especialmente del sector

extractivo minero energético, vienen incorporando enfoques innovadores para la gestión

de sus relaciones con sus grupos de interés a fin de optimizar su desempeño económico,

ambiental y social. Es notorio el entendimiento que el sector extractivo minero energético

e inversionistas financieros, especialmente en países en desarrollo, han demostrado sobre

Page 9: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

el tema ya que entienden mejor los riesgos que conlleva una relación precaria con los

actores sociales y las oportunidades que se abren cuando esa relación es constructiva y

duradera. Las empresas que han comprendido la importancia de establecer y mantener

relaciones con las comunidades afectadas y otros actores sociales a lo largo de la vida de

sus proyectos, están cosechando los frutos reflejados en una mejor gestión del riesgo

social, obtención de la licencia social y mejores condiciones para la operación y

sostenibilidad del emprendimiento extractivo minero energético.

En otras palabras, la incorporación de estándares de actuación económica, social y

ambiental, e implementación de esquemas de gestión para la sostenibilidad, ha empezado

a marcar la pauta de diferenciación de las empresas que se identifican con el desarrollo

sostenible de las que no; de las que tienen mejores condiciones de operación y conviven

en entornos que aunque no siempre hostiles, el diálogo y el entendimiento persisten como

única plataforma de mutua cooperación.

Las tendencias

Un reciente estudio de la empresa consultora Deloitte resalta las 10 tendencias que el

sector minero enfrentaría en los próximos años dada su cada vez más notoria participación

y crecimiento en el escenario mundial. Hoy en día, la industria extractiva minera y

energética en general es noticia de primera plana casi de forma permanente -todos los

días y en todo el mundo. Para las empresas, esta mayor visibilidad viene con una mayor

responsabilidad.

Así, junto con desafíos relativos a precios, financiamiento, capital humano, creciente

demanda mundial y regulaciones; destaca un aspecto que en los últimos años ha cobrado

relevancia meridiana: mayores demandas por actividades y acciones de responsabilidad

social corporativa (RSC) o, simplemente, sostenibilidad.

En efecto, varios factores han condicionado esta mayor exigencia al sector extractivo y

energético por acciones concretas en los temas de sostenibilidad debido al evidente

impacto de sus actividades de orden social y ambiental. Así tenemos:

Frente a estos desafíos, diversas organizaciones como Naciones Unidas y otras tantas de

carácter multilateral y gremial empresarial, han respondido apropiadamente generando

iniciativas estandarizadas de desempeño social, económico y ambiental que vienen

marcado la pauta de actuación corporativa en estos ámbitos. Algunos de estos estándares

y/o mandatos regulatorios continúan siendo ajustados a medida que se presentan cada

vez mayores desafíos y expansión de la industria extractiva minero energética.

Sin embargo, la complejidad y variedad de contextos y realidades, la intensidad de estos

nuevos requerimientos y la falta de integración y normalización, están afectando la

capacidad de gestión y respuesta de muchas organizaciones empresariales para seguir y

cumplir todas las expectativas de desempeño y rendimiento que se espera de ellas. Esto

genera un ambiente de permanente incertidumbre y riesgos, cualquiera fuese la fase de

operación en que se encuentre el emprendimiento.

Page 10: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

9

Definición y uso de estándares

Los estándares se definen como las herramientas normativas que permiten mejorar la

integridad técnica, la seguridad, reducir daños al medio ambiente, proteger los derechos

humanos, optimizar recursos, conseguir mejores condiciones de operación y promover la

eficiencia del negocio que se traduce luego en reducción de costos. Su uso es cada vez

más imperativo debido a la naturaleza global de la industria extractiva minero energética

que busca permanentemente mayor eficacia y optimización de recursos.

La utilización de normativas estandarizadas es particularmente importante en contextos

como el peruano de permanente conflictividad social que generan mayores niveles de

riesgo para las operaciones actuales y futuras. De allí que es importante el desarrollo,

adaptación, actualización y validación de estándares y protocolos de actuación que faciliten

un clima de operación favorable para las empresas extractivas minero energéticas del

ámbito nacional, siempre que sean adoptadas bajo un esquema gerencial integral a lo

largo del ciclo de cada proyecto de inversión y de la cadena de valor de la empresa.

Los beneficios del uso de principios y estándares

• Mejora en la calidad de gestión de los proyectos cualquiera fuese su ciclo a fin de

promover un clima de operaciones favorable y continuo.

• Consistencia y confiabilidad en los procesos de gestión de las operaciones,

fundamentalmente de aquellas que se relacionan con la interacción con los grupos de

interés externos.

• Estandarización de marcos de actuación para el establecimiento de políticas de

responsabilidad social corporativa en la industria extractiva minero energética.

• Compatibilidad en los marcos de actuación y respuesta para generar condiciones

favorables de operación; así como respuestas frente a situaciones sociales y políticas

no favorables.

• Promoción de alianzas y marcos de participación de grupos de interés en aspectos que

sean de mutuo beneficio en la búsqueda de mejores condiciones para la sostenibilidad

de la operación.

• Generación de confianza y respeto por parte de grupos de interés; así como el logro de

consensos mínimos que generen condiciones favorables y sostenibles para la

operación.

• Generación de oportunidades para compartir y diseminar conocimiento y transferencia

tecnológica con los grupos de interés de la empresa.

• Desarrollo de capacidades, habilidades y competencias en los grupos de interés de la

empresa.

La respuesta de la Industria Extractiva Minera y

Energética

Las empresas minero energéticas han entendido la necesidad de adoptar claramente el

concepto de sostenibilidad, la mejora de la eficiencia energética y utilización del agua en

sus actividades y operaciones, requisito sin el cual no será posible conseguir condiciones

Page 11: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

sostenibles para operar, o incluso generar los flujos financieros esperados que justifiquen

las ingentes inversiones que esta industria demanda.

Desde el ámbito minero energético, las empresas más grandes del mundo ya tienen

programas donde el medio ambiente, las prácticas de desarrollo sostenible y la

participación de la comunidad son las principales prioridades. Otras están reconociendo la

necesidad de modificar sus prácticas comerciales y operativas para cumplir con los

imperativos de la sostenibilidad, lo que ha provocado la adopción de nuevos modelos

operativos, estructuras de gobierno y nuevas formas de medir la rentabilidad corporativa

de sus inversiones en sostenibilidad.

Sin embargo, a pesar de ello, las expectativas de los diversos grupos de interés

(trabajadores, comunidades locales, ambientalistas, ONGs, analistas e incluso inversores)

siguen en aumento, haciendo con ello que los niveles de riesgo de gestión y operación se

incrementen a niveles antes insospechados.

De allí que es imperativo que las empresas extractivas minero energéticas tengan que

integrar estrategias y estándares de responsabilidad social corporativa (RSC) basadas en

riesgos y desarrollar modelos de gestión y organización con adecuados esquemas de

seguimiento e indicadores clave de rentabilidad, con la misma diligencia y eficiencia con

que hacen el seguimiento y expansión de las operaciones y producción.

Hasta que la RSC, como concepto englobante para la aplicación y cumplimiento de

estándares de orden social, ambiental y económico, o las acciones de sostenibilidad sean

vistas como un riesgo directo e inherente al negocio, las empresas minero energéticas

tendrán que luchar para minimizar la probabilidad y los impactos financieros de esos

riesgos, con las consecuencias en costos y rentabilidad futuras.

Los estándares como respuesta

La perspectiva antes descrita viene siendo enfrentada con enfoques gerenciales que

definen las acciones de sostenibilidad en las organizaciones empresariales como una acción

transversal en la cadena de valor donde se deben conciliar los aspectos económicos,

sociales y ambientales. En este sentido, las actividades de sostenibilidad pueden

transformarse en una herramienta capaz de generar inclusión e integración económica y

social de sectores vulnerables, por lo que resulta de enorme importancia verla como un

marco de posibilidad para las empresas y para la sociedad en su conjunto. De allí que,

cuando una empresa gestionada con responsabilidad social decide encaminarse en la

búsqueda de nuevas relaciones que permitan encontrar la manera de incorporar a la

sociedad a los grupos excluidos, está transformando gradualmente sus sistemas de

relaciones y por tanto genera mejores condiciones de sostenibilidad (económica, social y

ambiental) para sus operaciones en el corto, mediano y largo plazo.

Bajo este enfoque, es quizás el Pacto Mundial (UN Global Compact) impulsado por

Naciones Unidas, el punto de quiebre donde se especifica con mayor claridad el rol de las

organizaciones empresariales para coadyuvar a la promoción y creación de una ciudadanía

corporativa global que concilie intereses económicos, sociales y ambientales. El Pacto

Mundial fue presentado en 1999 durante el Foro Mundial de Davós en Suiza y abarca diez

principios de responsabilidad social agrupados en cuatro áreas: derechos humanos,

estándares laborales, medio ambiente y corrupción.

Page 12: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

11

LOS DIEZ PRINCIPIOS DEL PACTO GLOBAL

Derechos Humanos

1. Las Empresas deben apoyar y respetar la

protección de los derechos humanos

fundamentales reconocidos universalmente,

dentro de su ámbito de influencia.

2. Las Empresas deben asegurarse de que sus

empresas no son cómplices de la vulneración de

los derechos humanos.

Normas Laborales

3. Las empresas deben respetar la libertad de

asociación y el reconocimiento del derechos a la

negociación colectiva;

4. La eliminación de todas las formas de trabajo

forzoso y obligatorio;

5. La abolición del trabajo infantil;

6. La eliminación de la discriminación respecto del

empleo y la ocupación.

Medio Ambiente

7. Las empresas deben apoyar la aplicación de

un criterio de precaución respecto de los

problemas ambientales;

8. Adoptar iniciativas para promover una mayor

responsabilidad ambiental; y

9. Alentar el desarrollo y la difusión de

tecnologías inocuas para el medio ambiente.

Anticorrupción

10. Las empresas deben actuar contra todas las

formas de corrupción, incluyendo la

extorsión y el soborno.

Estos principios son los que vienen inspirando a las organizaciones empresariales en todo

el mundo para la definición de sus políticas y actividades de responsabilidad social. De

hecho, estos principios son los que han marcado la pauta para el inicio del establecimiento

de estándares de desempeño y normas de actuación en empresas alrededor del mundo,

especialmente en la industria extractiva minera y energética que siempre han visto

cuestionada sus actividades por los impactos que generan, por lo que es vital su

incorporación para generar confianza en todos los grupos de interés involucrados.

El presente informe presenta de forma sistemática los principios, estándares y guías de

actuación aplicables a toda organización poniendo especial énfasis en la industria

extractiva minera y energética.

Principios, estándares y guías de actuación internacionales

Convenios y declaraciones de organismos multilaterales

1. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano – ONU 1972

2. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo – ONU 1992 - Rio + 20

3. Agenda 21 – ONU 1992

4. Declaración de Copenhague sobre el Desarrollo Social – ONU 2005

5. Principios y derechos fundamentales en el Trabajo – OIT 2003

6. Convención contra la Corrupción – ONU 2003

7. Convención para Combatir el Cohecho de funcionarios públicos extranjeros en transacciones comerciales

internacionales – OCDE 1997

8. Declaración universal de los derechos humanos – ONU 1948

9. Declaración de los derechos de los pueblos indígenas – ONU 2007

Page 13: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

10. Declaración del Milenio – Objetivos de desarrollo del milenio – ONU 2000

11. El Pacto Mundial – ONU 2000

12. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes – OIT 2002

Principios sobre Responsabilidad Social Corporativa

13. El Reporte Ruggie: Marco de referencia “Proteger, Respectar y Remediar” y Principios Guía para los Negocios y Derechos Humanos – ONU 2011

14. Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales – OECD 1976

15. Los Principios Globales Sullivan en Responsabilidad Social Corporativa – 1999

16. El Marco de Políticas de Inversión – OCDE 2010

17. Principios de Gobierno Corporativo – OECD 2004

18. Principios para una Inversión Responsable – UNEP 2005

19. Guía de Responsabilidad Social – ISO 26000:2010

20. Estándar de Gestión Ambiental – ISO 14000:2005

21. Responsabilidad Social SA 8000

22. Indicadores ETHOS de Responsabilidad Social Empresarial – 2006

23. Políticas y Estándares de Desempeño para la Sostenibilidad Social y Ambiental – IFC 2012

24. Relaciones con la comunidad y otros actores sociales – IFC 2009

25. Inversión Comunitaria Estratégica – IFC 2010

26. Invirtiendo en la Gente: Comunidades Sostenibles mediante la mejora de prácticas empresariales IFC

27. Manual para la preparación de un plan de acción para el reasentamiento – IFC

28. La divulgación y la consulta pública: un instrumento eficaz para la actividad empresarial – IFC 1998

29. Manual para empezar a trabajar en Contratación Local - IFC 2010

30. Guía para la Biodiversidad - IFC 2010

31. Herramienta de sensibilización para el manejo de riesgos para empresas multinacionales en zonas de

gobernanza débil – OECD 2006

32. Principios de participación en infraestructura para el Sector Privado

Iniciativas, guías, estándares, principios y certificaciones

33. Principios voluntarios en seguridad y derechos humanos – 2000

34. Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000

35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010

36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas – EITI 2002

37. Iniciativa para el Desarrollo de una Minería Responsable – WEF 2010

38. Marco para una Minería Responsable – 2005

39. Iniciativa para el Aseguramiento de una Minería Responsable IRMA

40. 10 Principios para el desempeño con respecto al Desarrollo Sustentable – ICMM

Page 14: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

13

41. Desarrollo Comunitario - Kit de Herramientas - ICMM 2008

42. Guía de buenas prácticas para la Minería y la Biodiversidad – ICMM 2010

43. Guía de Gerenciamiento de Riegos Fatales – ICMM 2010

44. Revisión y cuestiones de Minería y Pueblos Indígenas – ICMM 2010

45. Guía de Buenas Prácticas: Los Pueblos Indígenas y Minería – ICMM 2010

46. Mapa de Alianzas Locales – ICMM 2010

47. Derechos humanos en la industria Minería y Metales Descripción general, enfoque de gestión y otros

temas – ICMM 2009

48. Derechos Humanos en la Industria Minera y Metales: Manejo y resolución de inquietudes y conflictos a

nivel local – ICMM 2010

49. Planificación del Cierre Integrado de Minas: equipo de herramientas

50. La eliminación de accidentes mortales – ICMM 2010

51. Buenas prácticas de preparación y respuesta ante emergencias – ICMM 2010

52. Principios y Guías para una Exploración Responsable e3Plus – PDAC 2010

53. Guía de buenas prácticas para la Industria del Gas y el Petróleo – IPIECA 1974

54. Asociación Internacional de Productores de Gas y Petróleo – OGP

55. Esquema de certificación “Proceso Kimberly” – 2003

56. Guía de debida diligencia para Cadenas de Suministro Responsables en zonas de conflictos y áreas de alto

riesgo – 2010

57. Principios de Ecuador – 2006

58. Principios de Santiago – 2008

El Código de Conducta de la SNMPE y los Estándares

Internacionales

En el año 2002, los miembros de la SNMPE del Perú elaboraron los principios del Código de

Conducta que rigen hasta la actualidad. Estos principios se basaron a su vez en los

principios, estándares y conceptos fundamentales que diversas organizaciones

multilaterales y sectoriales han elaborado a lo largo de los años, principalmente a partir de

la puesta en agenda de los temas relacionados con el desarrollo sostenible desde 1972

cuando se desarrolló la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en

Estocolmo y la desarrollada en Rio en 1992.

Es destacable que los principios del Código de Conducta de la SNMPE hayan recogido

conceptos fundamentales tales como: el desarrollo sostenible, protección ambiental, la

seguridad industrial, el desarrollo social, tratamiento con los pueblos indígenas,

transparencia y equidad. Esto da cuenta de su articulación con los estándares nacionales e

internacionales. Sin embargo, las condiciones sociales y ambientales actuales en las que

opera la industria extractiva minera y energética obliga a una revisión fundamental que

permita ajustar y estructurar dichos principios a las nuevas condiciones y a la normativa

internacional a fin de incluir aspectos nunca antes cubiertos y que la industria a nivel

Page 15: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

internacional ya viene desarrollando. Aspectos como el cambio climático, la consulta

previa, biodiversidad, los derechos humanos, desarrollo y exclusión social, desarrollo

territorial, zonificación geográfica y económica, pueblos indígenas; valor compartido y

otros aspectos que dominan la agenda nacional e internacional con ocasión de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable a llevarse a cabo en

Rio en junio 2012.

Principios del Código de Conducta de la SNMPE

1 La exploración, la extracción, la explotación, la producción, la transformación, el transporte, la distribución y/o la utilización de los recursos naturales vinculados con nuestras actividades, se hace cumpliendo y haciendo cumplir la legislación vigente en el país.

2 La responsabilidad y eficiencia son norma esencial y constante en los procesos de explotación y utilización de los recursos naturales.

3 La generación de valor para los accionistas, trabajadores, clientes y la sociedad en general, se enmarca dentro de la economía social de mercado.

4 La armonización de los legítimos intereses empresariales y productivos busca contribuir a una vida digna y al desarrollo sostenible en la sociedad.

5 La búsqueda de los objetivos empresariales se hace actuando y compitiendo con transparencia y equidad.

6 La salud y la seguridad ocupacional constituye un fin esencial en la gestión de todas nuestras operaciones.

7

Es objetivo cierto de nuestra actividad empresarial promover y aplicar prácticas de protección ambiental y de uso eficiente de los recursos naturales, alentando el empleo de tecnologías eficaces que contribuyan a proteger y conservar flora, fauna y ecosistemas, así como a prevenir cualesquiera situaciones negativas.

8 Se busca respetar las diversidades étnicas (culturas, costumbres, principios y valores de las sociedades con las que actuamos) fomentando el diálogo y la participación de los distintos grupos sociales en proyectos de desarrollo local.

El uso de Estándares en el Marco de una Estrategia

para el Desarrollo de una Industria Extractiva Minero-

Energética Responsable

Durante el 2010 y 2011 y en el Marco de la Iniciativa para el Desarrollo de una Minería

Responsable (Responsible Mining Development Initiative - RMDI) auspiciada por el Foro

Económico Mundial, se efectuó un proceso de consulta multistakeholders a nivel global que

tenía como objetivo explorar las opiniones, obstáculos, prioridades y preocupaciones de los

principales grupos de interés para el desarrollo minero en relación con la estructura de la

negociación de acuerdos marco bilaterales en materia de desarrollo minero (MDA) entre

las empresas y los gobiernos nacionales en los países en desarrollo. Se intenta con esta

encueta global buscar respuestas sobre qué funciona y qué no, en qué radica el

descontento y la frustración y donde pueden estar las mejoras que se deban producir en

adelante.

Algunas de las principales conclusiones sobre los obstáculos y recomendaciones de la

consulta multistakeholder a nivel global se recogen a continuación:

Page 16: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

15

Obstáculos para el Desarrollo de la Minería a nivel Global

Aspectos clave

Falta de experiencia y limitada capacidad institucional de los gobiernos, la sociedad civil y las empresas

Falta de entendimiento común de la naturaleza, alcance y oportunidad de los beneficios y costos que se derivan de la explotación de minerales/energía

Formulación débil de la política minera y sus regulaciones, burocracia ineficaz, deficiente seguimiento y ejecución de proyectos

Sociedad civil lucha por participar de manera constructiva en el proceso y tiene, a menudo poco realistas, expectativas

Empresas con una comprensión insuficiente de país anfitrión y las prioridades de la comunidad local, las preocupaciones y las ambiciones

Los roles y las responsabilidades no están claras

Los largos y complejos procesos de negociación y percepciones de engaño: frustración

Inadecuada inclusión de los grupos de interés en los procesos de decisión

Desconfianza entre las partes interesadas y limitaciones para la participación constructiva

Deficientes (cuando no inexistentes) programas para el desarrollo de cadenas de suministro, infraestructura y empleo locales

Dificultades en la construcción de la aceptación social para el desarrollo minero/energético

Negociación opaca y procesos de desarrollo, escasa información compartida

Desconfianza entre las partes interesadas

Oportunidades perdidas para la participación activa

No queda claro de rendición de cuentas

Cumplimiento incompleto, deficiente monitoreo y resolución de conflictos

Los beneficios y compromisos incumplidos y no honrados echaron a perder oportunidades

Escalada de conflictos e incrementan el resentimiento (caldo de cultivo)

Asimismo, algunas sugerencias planteadas por los diversos grupos de interés

entrevistados fueron:

• Realización de campañas de educación pública sobre el proceso de la minería y sus

posibles beneficios, riesgos, oportunidades y responsabilidades de manera más

general.

• Las empresas que realizan inversiones deben propiciar y publicar investigaciones sobre

el valor económico e impactos sociales de sus operaciones, de ser posible en

cooperación con el gobierno local, la academia y la sociedad civil.

• Los gobiernos deben tomar medidas para atraer e incentivar a las industrias

manufactureras y de servicios a las zonas mineras y generar encadenamientos

productivos.

• Uso de Foros Locales de Desarrollo como un espacio público amplio y democrático para

involucrar a los actores locales y negociar la resolución a nivel local los problemas.

Page 17: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Ampliar la transparencia de los datos geológicos y las licencias concedidas a través de

programas de gestión catastral.

• La adopción de la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), que

podría ser útil si es desagregada y aplicada a nivel sub-nacional.

El Caso Peruano y la Industria Extractiva

A partir de los años 90 se dieron incentivos legales que permitieron la llegada de

inversiones importantes en industrias extractivas que luego de 10 años han hecho posible

que el Perú se ubique entre los principales productores de metales básicos a nivel mundial

y con expectativas de crecimientos en inversiones mineras antes insospechadas.

Junto con los beneficios económicos en términos fiscales y macroeconómicos que se

derivaron de estos incentivos, llegaron también situaciones de conflicto socio-ambiental y

aquellos relacionados con la distribución y uso de la renta minero-energética (canon,

regalía). Es claro también que el Estado, a pesar de los años transcurridos, adolece aún de

falta de capacidades institucionales a nivel nacional y subnacional que le permitan revertir

las condiciones de pobreza y exclusión social; principalmente en ámbitos rurales donde

opera la minería. Es decir, buena parte de los conflictos presentados en los últimos años

han sido explicados de forma general por algunas, sino todas, de las siguientes causas:

Pobreza, desigualdad y exclusión social fundamentalmente en áreas rurales.

Precaria gobernabilidad democrática.

Desconocimiento de normatividad social y ambiental relativa a industrias

extractivas.

Existencia de intereses diversos entre actores de la minería de índole política,

económica y cultural.

Pocas capacidades de gestión pública que permitan aprovechar adecuadamente los

recursos que genera la industria extractiva.

Inequidades causadas por el canon minero e ineficiencia de su uso por parte de

gobiernos subnacionales.

Proceso de descentralización inconcluso que no permite que los gobiernos

subnacionales asuman adecuadamente sus funciones y responsabilidades.

Políticas públicas poco claras que no generan capacidades a nivel subnacional. Los

programas nacionales de lucha contra la pobreza aún están desarticulados.

El mayor acceso a la información y la expansión de la conciencia de los derechos

humanos en un mundo globalizado.

Incremento de petitorios mineros poco regulados.

Niveles de desconfianza, incomunicación y prejuicios entre actores de la minería.

Para el caso de la encuesta multistakeholder conducida por Foro Económico Mundial a

nivel del Perú, se reiteran aspectos relacionados con factores institucionales tanto a nivel

del Estado, como en las propias empresas y comunidades. Entre otras, se destaca que:

Se requiere solidez institucional para atender a todas las partes interesadas que vayan

más allá de las dinámicas de poder existentes entre gobierno, empresarios y la

Page 18: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

17

sociedad civil y las partes interesadas. Deben poder convertirse en socios para el

desarrollo.

Necesidad de creación de capacidades a nivel de gobierno nacional / regional / local

para garantizar que los ingresos provenientes del sector mineros (energético)

construya efectivamente el desarrollo regional y satisfaga necesidades públicas de

infraestructura, salud y educación.

Necesidad de transparencia, medición y presentación de informes sobre la fuente y uso

de rentas y regalías mineras. Necesidad de aprender de las buenas prácticas a nivel

internacional, incluidos los datos para demostrar el impacto sobre el desarrollo.

Necesidad de revisión de la estructura tributaria y de regalías para evitar problemas

cíclicos como los impuestos extraordinarios en los auges de precios de productos

básicos, y evitar la distorsión de los ingresos entre la minería y los Estados que tienen

minería. (Hay que tener en cuenta que esta encuesta se realizó antes de la imposición

del nuevo régimen tributario para el sector minero en el Perú).

Mayor equidad en la participación comunitaria en los proyectos mineros. Consulta y

participación deben ser los pilares en la construcción de los emprendimientos mineros.

Los acuerdos entre la Comunidad y la empresa podrían dar paso a planes de desarrollo

local formulado a través del involucramiento y participación de las partes interesadas,

como base para la inversión en los servicios públicos locales.

Oportunidad para construir capacidades en la comunidad para permitir el monitoreo y

vigilancia del cumplimiento de compromisos y planes de desarrollo.

Desconexión entre ciclo de proyecto minero y proyectos para desarrollar duraderas y

soluciones efectivas con la comunidad conduce a soluciones rápidas almacenando

problemas en el futuro.

Necesidad de las empresas de construir capacidades de gestión internas para asegurar

que todos los equipos de gestión entiendan los riesgos asociados con los problemas

sociales y ambientales. Mejora de la capacidad de los grupos de interés y el

entendimiento cultural.

Por otro lado, es conocido que las operaciones de las industrias extractivas impactan sobre

variables macro y microeconómicas (empleo, inversión, divisas, precios, salarios) y sobre el

entorno socio-económico, ambiental, cultural, institucional y político de una región y país.

El desafío está en cómo conciliar los intereses corporativos con los de los distintos grupos

de interés con el que interactúa la empresa.

Page 19: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

La demanda por una mayor Responsabilidad Social

Corporativa

Como fue señalado líneas arriba, frente a los desafíos que enfrenta la industria extractiva

minera y energética, las empresas vienen incorporando enfoques innovadores para la

gestión de sus relaciones con sus grupos de interés a fin de optimizar su desempeño

económico, ambiental y social; es decir se viene adoptando enfoques integrales de

Responsabilidad Social. Es notorio el entendimiento que el sector extractivo en el Perú ha

demostrado sobre el tema ya que entienden mejor los riesgos que conlleva una relación

precaria con los actores sociales y las oportunidades que se abren cuando esa relación es

constructiva, horizontal y duradera. Las empresas que han comprendido la importancia de

establecer y mantener relaciones con las comunidades afectadas y otros actores sociales a

lo largo de la vida de sus proyectos, están cosechando los frutos reflejados en una mejor

gestión del riesgo socio ambiental, obtención de la licencia social y mejores condiciones

para la operación y sostenibilidad del emprendimiento extractivo / energético.

Es claro entonces que la incorporación de estándares de actuación económica, social y

ambiental, e implementación de esquemas de gestión para la sostenibilidad, ha empezado

a marcar la pauta de diferenciación de las empresas que se identifican con el desarrollo

sostenible de las que no; de las que tienen mejores condiciones de operación y conviven

en entornos que aunque no siempre hostiles, el diálogo y el entendimiento persisten como

única plataforma de mutua cooperación.

Canales de Impacto

de la Industria Extractiva

Operaciones

Demanda de empleo

Compra de bienes y servicios

Construcción y mantenimiento de

vías

Uso de recursos naturales

Presencia

Migración

Gasto de trabajadores y

contratistas

Oferta de nuevos servicios

Programas de Desarrollo

Caminos Rurales

Electrificación Telefonía

Saneamiento

Salud, Nutrición y Educación

Desarrollo Productivo

Aportes Recursos Públicos

Imp. Renta, Canon y regalías

Page 20: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

19

En el Perú, como en el resto del mundo, se confirman las tendencias globales sobre las

industrias extractivas que es noticia de primera plana casi de forma permanente -todos los

días y en todo el mundo forma parte de la discusión académica y mediática. Para las

empresas, esta mayor visibilidad viene con una mayor responsabilidad y exigencias por

adoptar medidas innovadoras que le permitan enfrentar estos desafíos de cara al potencial

de inversiones que tiene la industria (se afirma que es de US$ 50 billones en 10 años).

Así, junto con desafíos relativos a precios, financiamiento, capital humano, creciente

demanda mundial y regulaciones; destaca un aspecto que en los últimos años ha cobrado

relevancia meridiana: mayores demandas por actividades y acciones de responsabilidad

social corporativa (RSC) o, simplemente, sostenibilidad.

En efecto, varios factores han condicionado esta mayor exigencia al sector extractivo y

energético por acciones concretas en los temas de sostenibilidad debido al evidente

impacto de sus actividades de orden social y ambiental. Así tenemos:

a) Mayor activismo de grupos de interés, debido a creciente actividad minera y

energética en el Perú y en el mundo. Dichos grupos cada vez tienen mayor incidencia

sobre el Estado y la opinión pública en aspectos de política socio-ambiental

(regulatoria).

b) La participación de la comunidad se ha convertido en un “must” que favorece

condiciones de operación más estables y duraderas, y va más allá de exigir mayores

niveles de inversión local.

c) Los grupos de interés esperan un diálogo abierto y transparente a más largo

plazo con compromisos sociales y mejores estándares de desempeño ambiental.

d) Los aspectos medioambientales toman mayor relevancia. Por ejemplo, a

medida que más proyectos mineros van “underground”, las empresas luchan por

limitar el impacto en los niveles freáticos locales. El uso de agua es tema crítico así

como el impacto ambiental y, por tanto, los aspectos de remediación.

Este escenario configura una oportunidad para que tanto el Gobierno como las empresas

mineras tengan que incorporar estrategias innovadoras de responsabilidad social

corporativa (RSC) basadas en riesgos y desarrollar modelos de gestión y organización con

adecuados esquemas de seguimiento e indicadores clave de rentabilidad y transparencia.

Estrategias para hacer frente a las expectativas de los

Grupos de Interés

Muchas de las empresas mineras asentadas en el Perú entienden la necesidad de adoptar

claramente el concepto de sostenibilidad, la mejora de la eficiencia energética y utilización

del agua. Casos recientes dan cuenta de estos temas que han sido abordados con

respuestas técnicamente viables que garantizan un adecuado balance ambiental. Sin

embargo, hace falta incorporar a estas propuestas elementos de participación social,

desarrollo inclusivo, divulgación, monitoreo y enfoques de derechos humanos que hagan

posible mayor receptividad de las inversiones minero energéticas en el Perú. Sobre el

tema, las compañías mineras más grandes del mundo (muchas de las cuales están

presentes en Perú) ya tienen programas donde el medio ambiente, las prácticas de

Page 21: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

desarrollo sostenible y la participación de la comunidad son las principales prioridades en

sus formulaciones de proyectos.

Sin duda esto requiere el reconociendo de la necesidad de modificar algunas prácticas

comerciales y operativas para cumplir con los imperativos de la sostenibilidad, lo que

induce a la adopción de nuevos modelos operativos, estructuras de gobierno y nuevas

formas de medir la rentabilidad corporativa. Así, conocido el contexto peruano sobre el

cual actúan las inversiones actuales y potenciales, es necesario generar un nuevo esquema

de gestión empresarial que incorpore algunos pilares fundamentales que respondan a

las causas reales que aquejan a la industria extractiva minera y energética local, descritas

líneas arriba. Estos pilares, entre otros, pueden resumirse en:

Sistemas de gestión de operaciones con esquemas de sostenibilidad socio ambiental

basado en riesgos

Construcción de capacidades e intercambio de conocimientos con todos los grupos de

interés

Inversiones sostenibles en comunidades, cumplimiento y seguimiento de compromisos

Procesos de divulgación y comunicación efectivos

Procesos de participación e involucramiento de grupos de interés

Gestión integral y temprana de conflictos

El fundamento de este enfoque es que las empresas mineras tendrán que integrar

estrategias de responsabilidad social corporativa (RSC) basadas en riesgos y desarrollar

modelos de gestión y organización con adecuados esquemas de seguimiento e indicadores

clave de rentabilidad, con la misma diligencia y eficiencia con que hacen el seguimiento y

expansión de las operaciones y producción. Estos nuevos esquemas deben seguir

estándares y guías de actuación a nivel corporativo, las cuales se presentan en este

informe.

EL enfoque de sostenibilidad que se sugiere debe ser visto como aquel que incorpora a la

Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como un riesgo directo e inherente al

negocio y que por tanto las empresas mineras tendrán que luchar para minimizar la

probabilidad y los impactos financieros de esos riesgos. Los pilares arriba descritos van en

Estrategia para Minería / Energía

Responsable

(1) Sistemas de gestión de operaciones con esquemas de sostenibilidad socio

ambiental basado en riesgos

(2) Construcción de capacidades e intercambio de conocimientos con

todos los grupos de interés

(3) Inversiones sostenibles en comunidades, cumplimiento y seguimiento de compromisos

(4) Procesos de divulgación y comunicación efectivos

(5) Procesos de participación e involucramiento de grupos de

interés

(6) Gestión integral y temprana de quejas y conflictos

Page 22: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

21

esa dirección y para su aplicación y puesta en marcha se cuentan con principios,

estándares, gruías de actuación y sistematización de buenas prácticas a nivel nacional e

internacional, los cuales son la esencia de este informe. Por cierto que este esfuerzo va a

requerir análisis más sofisticados, enfoques innovadores y participación multidisciplinaria

para atender demandas de todos los grupos de interés con los cuales la empresa

interactúa e impacta.

En adelante se mostrará una breve descripción de cada pilar, así como sugerencias de

estándares que podrían ser usados para su mejor aplicación.

1. Sistemas de gestión de operaciones con esquemas de sostenibilidad socio

ambiental basado en riesgos

Optimice los sistemas de gestión de riesgos. Construya, adapte, aplique estándares

de desempeño económico, social y ambiental.

Adopte una plataforma integral donde el medio ambiente, la salud y seguridad

industrial, participación comunitaria, integridad de activos y gestión de riesgos

puedan ser manejadas.

Asegúrese de articular todas las funciones de la empresa y asegure de que éstas

estén alineadas a su estrategia de sostenibilidad.

Mapee temas críticos, riesgos y oportunidades de inversión para con todos los grupos

de interés.

Involucre a toda la empresa en la identificación y desarrollo de acciones de

sostenibilidad y determine compromisos y responsabilidades claras.

Evalúe el contexto empresarial de su compañía, determine sus intereses clave, así

como sus riesgos operativos. Clasifique y priorice estos riesgos en función de sus

intereses y visión de desarrollo y actúe en consecuencia.

Construya un nuevo esquema en una clara estructura de gobierno y un programa

interno de aseguramiento (social, económico y ambiental - lEE compliance) y un

sistema de información confiable.

Aplique principios y estándares: OECD, ICMM, GRI, ISO 14000, ISO 26000, OGP,

IPIECA.

2. Construcción de capacidades e intercambio de conocimientos con todos los

grupos de interés

Identifique oportunidades de inversión en construir capacidades en todos los grupos

de interés, especialmente en aquellos más vulnerables y quienes representen mayor

riesgo para su operación.

Las inversiones en capacidades deben considerar al menos las capacidades:

capacidades funcionales, capacidades técnicas y capacidades comportamentales

Construya modelos de desarrollo local que estén alineados con el modelo de gestión

operativa de la empresa y su ciclo de vida.

Posicione a la compañía como un aliado que involucra a todos los grupos de interés y

no como el actor principal en la promoción del desarrollo local.

Invierta considerablemente en el desarrollo de capacidades, en procesos

participativos y en desarrollo organizacional para facilitar que diversos grupos de

interés asuman roles y responsabilidades mayores.

Page 23: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Aplique principios y estándares: ILO, ONU,OECD, ICMM, IFC, GRI, ISO 26000, OGP,

IPIECA.

3. Inversiones sostenibles en comunidades, cumplimiento y seguimiento de

compromisos

Establezca un Plan de Inversiones en Comunidades de 3 a 5 años, pero no descuide

el ciclo de vida del proyecto minero y que las iniciativas de inversión deben

establecer objetivos vinculados al negocio de la empresa.

Tener en cuenta el costo/beneficio (creación de valor) y el valor de la mitigación de

riesgos, tales como retrasos en la planificación, construcción y operaciones,

demandas o cancelación de proyectos potenciales (la protección del valor o

inversión).

Use herramientas financieras para evaluar inversiones sociales y elija decisiones con

más probabilidades de entregar los beneficios sociales de mayor valor.

Identifique grupos objetivo de los grupos de interés local y criterios de elegibilidad.

Vincule la estrategia de inversión en comunidades al contexto local usando estudios

de línea de base socioeconómicos.

Aprovechar las principales competencias y recursos de la empresa para ayudar a las

comunidades. Promueva procesos de coordinación y rendición de cuentas que

contribuyan al logro de objetivos.

Integrar la estrategia con otros programas de la empresa que involucren a las

comunidades.

Describir las condiciones de sostenibilidad de cada iniciativa de inversión en

comunidades para que no haya dependencia permanente del financiamiento de la

empresa. Considere logro de objetivos de corto, mediano y largo plazo; acordes con

el ciclo de vida de la empresa.

Describir los procesos de monitoreo, evaluación y comunicación de las iniciativas de

inversión en comunidades.

Es mejor sostener compromisos y cumplirlos eficazmente para no afectar la

credibilidad y la reputación de la empresa (valor reputacional).

Aplique principios y estándares: ILO, ONU,OECD, ICMM, IFC, GRI, ISO 26000, OGP,

IPIECA, PDAC.

4. Procesos de divulgación y comunicación efectivos

La divulgación de actividades de sostenibilidad es el acto de comunicar el desempeño

en relación con las actividades económicas, ambientales, sociales y de gobernanza

de la empresa.

Comunicar incluye informes de sostenibilidad en base a los estándares adoptados.

Debe incluirse aspectos reglamentarios, pasivos ambientales, notificación de gases

de efecto invernadero (GEI), y otra información voluntaria sobre temas de RSC.

La información a divulgar debe cumplir con las expectativas de diversos grupos de

interés, lo cual es posible sólo si las empresas se comprometen a compartir

información y difundirla de forma consistente y creíble en todos los canales de

comunicación posible.

Page 24: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

23

Se debe adoptar una estrategia de divulgación que articule aspectos de RSC, medio

ambiente, finanzas, recursos humanos; con apoyo de procesos integrados y sistema

de gestión de información.

Aplique principios y estándares: ILO, OECD, ICMM, IFC, GRI, ISO 26000.

5. Procesos de participación e involucramiento de grupos de interés

Establecer un proceso interactivo, de participación y relacionamiento con los grupos

de interés local y aliados.

Establezca principios para el trabajo de participación de comunidades. Estos

principios deben considerar al menos los siguientes criterios: participación local,

empoderamiento y apropiación por parte de la comunidad, representación e inclusión

social y, gobernabilidad y transparencia.

Identifique de forma sistemática las ventajas y fortalezas de las comunidades,

reconozca la diversidad y permita que todas las voces sean oídas.

Ayude a que las personas puedan entender y prepararse para el cambio. Construya

una realidad futura deseable.

Priorice junto con las comunidades las opciones en base a intereses y beneficios

compartidos.

Aplique principios y estándares: ILO, ONU,OECD, ICMM, IFC, GRI, ISO 26000, OGP,

IPIECA, PDAC.

6. Gestión integral y temprana de quejas y conflictos

Garantice que las comunidades no encuentren obstáculos para presentar cualquier

tipo de quejas y denuncias respecto de los impactos que genere la empresa.

• Establecer el mecanismo desde el principio, y haga que este sea un procedimiento

transparente y predecible.

• Encuentre formas de construir confianza en la legitimidad del mecanismo de quejas y

denuncias.

• Cree una estructura organizativa que responda permanentemente por este

mecanismo. Garantice que el mecanismo sea objeto de respaldo y responsabilidad al

interior de la compañía.

• Mantenga un espectro amplio de posibilidades en cuanto a los asuntos a tratar.

Permita diferentes modalidades para la presentación de quejas, y adapte el

mecanismo a su entorno cultural local.

• Defina un procedimiento claro para resolver las quejas, que incluya informes

regulares para los quienes presentaron las quejas.

• Involucre a las comunidades y/o a terceras partes respetadas cuando sea posible, en

el diseño e implementación del mecanismo. Promueva la concientización externa de

la existencia del mecanismo y hágalo de fácil acceso.

• Registre y documente cuidadosamente todas las quejas

• Busque la solución de las inquietudes y de los reclamos a través del diálogo y de la

resolución conjunta de problemas con la comunidad, cuando esto sea posible.

• Evalúe internamente cómo funciona el mecanismo y reporte externamente los

resultados del mecanismo.

Aplique estándares: ICMM, IFC, OGP, IPIECA, PDAC.

Page 25: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Sección II: Convenios y declaraciones de

organismos multilaterales

1. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

el Medio Humano – ONU 1972

La primera reunión convocada por la ONU fue la Conferencia de Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente Humano, realizada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972. En esa época

este tema aún no formaba parte de la agenda internacional ni era una preocupación de los

gobiernos, que en su mayoría carecían de una institucionalidad para el sector. Fue la

primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó

un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente

La conferencia fue abierta y dirigida por el primer ministro sueco Olof Palme (Suecia fue la

impulsora de esta conferencia) y Kurt Waldheim (secretario general de la ONU en ese

entonces). Con la asistencia de los representantes de 113 países, 19 organismos

intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no

gubernamentales, es ampliamente reconocida como el comienzo de la conciencia política y

pública de los problemas ambientales.

En la declaración final de Estocolmo se resaltaba la responsabilidad de los humanos en la

conservación de su medio ambiente. Fue el comienzo de un debate que aún no termina.

Como consecuencia de la conferencia de 1972 fue creado el Programa de Naciones Unidas

para el Medio Ambiente - PNUMA.

Principios de la Convención sobre el Medio Humano 1972

Principio 1 El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute

de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una

vidad digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el

medio para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, las políticas que

promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión

colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y

deben eliminarse.

Principio 2 Los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora

y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben

preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa

planificación u ordenación, según convenga.

Principio 3 Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la

capacidad de la Tierra para producir recursos vitales renovables.

Principio 4 El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar

juiciosamente el patrimonio de la flora y fauna silvestres y su hábitat, que se encuentran

actualmente en grave peligro por una combinación de factores adversos. En consecuencia,

Page 26: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

25

al planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la conservación de la

naturaleza, incluidas la flora y la fauna silvestres.

Principio 5 Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se

evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparte

los beneficios de tal empleo.

Principio 6 Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas y de otras materias y a

la liberación de calor, en cantidades o concentraciones tales que el medio no pueda

neutralizarlas, para que no se causen daños graves o irreparables a los ecosistemas. Debe

apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos los países contra la contaminación.

Principio 7 Los Estados deberán tomar todas las medidas posibles para impedir la

contaminación de los mares por sustancias que puedan poner en peligro la salud del

hombre, dañar los recursos vivos y la vida marina, menoscabar las posibilidades de

esparcimiento o entorpecer otras utilizaciones legítimas del mar.

Principio 8 El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un

ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la Tierra las condiciones necesarias para

mejorar la calidad de vida.

Principio 9 Las deficiencias del medio originadas por las condiciones del subdesarrollo y

los desastres naturales plantean graves problemas, y la mejor manera de subsanarlas es el

desarrollo acelerado mediante la transferencia de cantidades considerables de asistencia

financiera y tecnológica que complemente los esfuerzos internos de los países en

desarrollo y la ayuda oportuna que pueda requerirse.

Principio 10 Para los países en desarrollo, la estabilidad de los precios y la obtención de

ingresos adecuados de los productos básicos y las materias primas son elementos

esenciales para la ordenación del medio, ya que han de tenerse en cuenta tanto los

factores económicos como los procesos ecológicos.

Principio 11 Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar encaminadas a

aumentar el potencial de crecimiento actual o futuro de los países en desarrollo y no

deberían menoscabar ese potencial ni obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida

para todos, y los Estados y las organizaciones internacionales deberían tomar las

disposiciones pertinentes con miras a llegar a un acuerdo para hacer frente a las

consecuencias económicas que pudieran resultar, en los planos nacional e internacional, de

la aplicación de medidas ambientales.

Principio 12 Deberían destinarse recursos a la conservación y mejoramiento del medio,

teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los países en

desarrollo y cualesquiera gastos que pueda originar a estos países la inclusión de medidas

de conservación del medio en sus planes de desarrollo, así como la necesidad de

prestarles, cuando lo soliciten, más asistencia técnica y financiera internacional con ese fin.

Principio 13 A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y mejorar así las

condiciones ambientales, los Estados deberían adoptar un enfoque integrado y coordinado

de la planificación de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del

Page 27: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su

población.

Principio 14 La planificación racional constituye un instrumento indispensable para

conciliar las diferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrollo y la necesidad

de proteger y mejorar el medio.

Principio 15 Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la

urbanización con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio y a obtener los

máximos beneficios sociales, económicos y ambientales para todos. A este respecto deben

abandonarse los proyectos destinados a la dominación colonialista y racista.

Principio 16 En las regiones en que exista el riesgo de que la tasa de crecimiento

demográfico o las concentraciones excesivas de población perjudiquen al medio o al

desarrollo, o en que la baja densidad de población pueda impedir el mejoramiento del

medio humano y obstaculizar el desarrollo, deberían aplicarse políticas demográficas que

respetasen los derechos humanos fundamentales y contasen con la aprobación de los

gobiernos interesados.

Principio 17 Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea de

planificar, administrar o controlar la utilización de los recursos ambientales de los Estados

con miras a mejorar la calidad del medio.

Principio 18 Como parte de su contribución al desarrollo económico y social, se debe

utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan

al medio, para solucionar los problemas ambientales y para el bien común de la

humanidad.

Principio 19 Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida

tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al

sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública

bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las

colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y el

mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los

medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y

difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de

protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

Principio 20 Se deben fomentar en todos los países, especialmente en los países en

desarrollo, la investigación y el desarrollo científicos referentes a los problemas

ambientales, tanto nacionales como multinacionales. A este respecto, el libre intercambio

de información científica actualizada y de experiencia sobre la transferencia debe ser

objeto de apoyo y asistencia, a fin de facilitar la solución de los problemas ambientales; las

tecnologías ambientales deben ponerse a disposición de los países en desarrollo en unas

condiciones que favorezcan su amplia difusión sin que constituyan una carga económica

excesiva para esos países.

Principio 21 De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del

derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios

recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las

Page 28: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

27

actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen

al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional.

Principio 22 Los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el derecho

internacional en lo que se refiere a la responsabilidad y a la indemnización a las víctimas

de la contaminación y otros daños ambientales que las actividades realizadas dentro de la

jurisdicción o bajo el control de tales Estados causen a zonas situadas fuera de su

jurisdicción.

Principio 23 Sin perjuicio de los criterios que puedan acordarse por la comunidad

internacional y de las normas que deberán ser definidas a nivel nacional, en todos los

casos será indispensable considerar los sistemas de valores prevalecientes en cada país y

la aplicabilidad de unas normas que si bien son válidas para los países más avanzados

pueden ser inadecuadas y de alto costo social para los países en desarrollo.

Principio 24 Todos los países, grandes o pequeños, deben ocuparse con espíritu de

cooperación y en pie de igualdad de las cuestiones internacionales relativas a la protección

y mejoramiento del medio. Es indispensable cooperar, mediante acuerdos multilaterales o

bilaterales o por otros medios apropiados, para controlar, evitar, reducir y eliminar

eficazmente los efectos perjudiciales que las actividades que se realicen en cualquier

esfera puedan tener para el medio, teniendo en cuenta debidamente la soberanía y los

intereses de todos los Estados.

Principio 25 Los Estados se asegurarán de que las organizaciones internacionales realicen

una labor coordinada, eficaz y dinámica en la conservación y mejoramiento del medio.

Principio 26 Es preciso librar al hombre y a su medio de los efectos de las armas

nucleares y de todos los demás medios de destrucción en masa. Los Estados deben

esforzarse por llegar pronto a un acuerdo, en los órganos internacionales pertinentes,

sobre la eliminación y destrucción completa de tales armas.

Documentos web disponibles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano

http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php

Page 29: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

2. Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

– ONU 1992

La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo fue emanada durante la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, desarrollada

en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, la cual reafirmaba la Declaración de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16

de junio de 1972. Su objetivo es establecer una alianza mundial nueva y equitativa

mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores

claves de las sociedades y las personas.

PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN DE RÍO 1992

PRINCIPIO 1 Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones

relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva

en armonía con la naturaleza.

PRINCIPIO 2 De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del

derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios

recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de

velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no

causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los

límites de la jurisdicción nacional.

PRINCIPIO 3 El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda

equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones

presentes y futuras.

PRINCIPIO 4 A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente

deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en

forma aislada.

PRINCIPIO 5 Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea

esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a

fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades

de la mayoría de los pueblos del mundo.

PRINCIPIO 6 Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales

de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más

vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se

adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en

cuenta los intereses y las necesidades de todos los países.

PRINCIPIO 7 Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para

conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En

vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente

mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países

desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del

desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio

ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.

Page 30: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

29

PRINCIPIO 8 Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para

todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción

y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

PRINCIPIO 9 Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad

de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio

de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la

difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.

PRINCIPIO 10 El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la

participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano

nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio

ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los

materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la

oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán

facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la

información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los

procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los

recursos pertinentes.

PRINCIPIO 11 Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente.

Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el

contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos

países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado

para otros países, en particular los países en desarrollo.

PRINCIPIO 12 Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico

internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo

sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la

degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no

deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción

velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para

solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país

importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o

mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

PRINCIPIO 13 Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la

responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros

daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más

decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e

indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las

actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera

de su jurisdicción.

PRINCIPIO 14 Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la

reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que

causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

PRINCIPIO 15 Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar

ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro

Page 31: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse

como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para

impedir la degradación del medio ambiente.

PRINCIPIO 16 Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización

de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el

criterio de que el que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la

contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el

comercio ni las inversiones internacionales.

PRINCIPIO 17 Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de

instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya

de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que este sujeta a la

decisión de una autoridad nacional competente.

PRINCIPIO 18 Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los

desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos

nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá

hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.

PRINCIPIO 19 Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar

previamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por

actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos,

y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

PRINCIPIO 20 Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del

medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena

participación para lograr el desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 21 Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del

mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y

asegurar un mejor futuro para todos.

PRINCIPIO 22 Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras

comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio

ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los

Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer

posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 23 Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los

pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación.

PRINCIPIO 24 La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En

consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que

protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior

desarrollo, según sea necesario.

PRINCIPIO 25 La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son

interdependientes e inseparables.

Page 32: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

31

PRINCIPIO 26 Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias

sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las

Naciones Unidas.

PRINCIPIO 27 Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu

de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el

ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible Rio + 20: – ONU Junio 2012

“Rio+20” es la manera abreviada de referirse a la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo Sostenible , que se celebrará en Río de Janeiro (Brasil), en junio de

2012, veinte años después de la histórica Cumbre para la Tierra celebrada en Río en 1992.

Rio+20 es también una oportunidad para mirar al futuro del mundo que queremos en 20

años. En la Conferencia de Rio+20, los dirigentes mundiales, junto con miles de

participantes del sector privado, las ONG y otros grupos, se reunirán para descifrar la

manera de poder reducir la pobreza, hacer avanzar la equidad social y asegurar la

protección ambiental en un planeta cada vez más poblado. Es una oportunidad histórica

para definir las vías hacia un futuro sostenible: un futuro con más empleos, energía más

limpia, mayor seguridad y un nivel de vida decente para todos. Rio+20 será una de las

reuniones mundiales más importantes sobre desarrollo sostenible de nuestros tiempos,

afirma el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

¿Por qué necesitamos a Río+20?

Si queremos dejar a nuestros hijos y nietos un mundo en el que se pueda vivir, tenemos

que buscar solución ahora a los problemas de la pobreza generalizada y la destrucción del

medio ambiente. Actualmente en el mundo hay 7 mil millones, para 2050, serán 9.000

millones. Una de cada cinco personas, es decir 1.4oo millones, actualmente vive con 1,25

dólares diarios o menos. Mil quinientos millones de personas en el mundo no tienen acceso

a la electricidad. Dos mil millones y medio de personas carecen de retrete. Casi mil

millones de personas pasan hambre todos los días. Las emisiones de gases de efecto

invernadero siguen aumentando, y más de la tercera parte de todas las especies conocidas

podrían extinguirse si no se le pone freno al cambio climático. La Cumbre para la Tierra,

celebrada en Río en 1992, puso los cimientos. Rio+20 es una nueva oportunidad de

reflexionar a nivel mundial para que podamos actuar a nivel local y asegurar nuestro futuro

común.

Documentos web disponibles

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

http://www.unep.org/geo/pdfs/Keeping_Track.pdf

En la Conferencia Río +20, los líderes mundiales, junto con miles de participantes de

gobiernos, el sector privado, organizaciones no gubernamentales y otros grupos, se

reunirán para dar forma a la manera en que puede reducir la pobreza, fomentar la equidad

Page 33: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

social y garantizar la protección del medio ambiente en un cada vez más poblado planeta

para llegar al futuro que queremos.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) se organizó en

cumplimiento de la resolución 64/236 (A/RES/64/236), y tendrá lugar en Brasil los días 20-

22 de junio de 2012 para conmemorar el 20 aniversario de la Conferencia de las Naciones

Unidas de 1992 sobre Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro, y el 10

º aniversario de la Cumbre Mundial 2002 sobre Desarrollo Sostenible (CMDS) en

Johannesburgo.

La Conferencia de Río +20 se concibe como una Conferencia al más alto nivel posible,

incluidos los Jefes de Estado y de Gobierno u otros representantes. La Conferencia tendrá

como resultado un documento de política y compromisos asumidos.

Temas de la Conferencia

La Conferencia se centrará en dos temas:

(a) una economía verde en el contexto de la erradicación de la pobreza sostenible el

desarrollo, y (b) el marco institucional para el desarrollo sostenible.

Siete áreas prioritarias

Los preparativos para Río +20 se han destacado siete áreas que requieren atención

prioritaria, que incluyen puestos de trabajo decentes, la energía, las ciudades sostenibles,

seguridad alimentaria y la agricultura sostenible, el agua, los océanos y de preparación

para casos de desastre.

¿Qué es desarrollo sostenible?

El desarrollo sostenible satisface las necesidades del presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Visto como

el principio rector de desarrollo a largo plazo, el desarrollo sostenible consta de tres

pilares: desarrollo económico, desarrollo social y la protección del medio

ambiente.

Áreas de Compromiso

Los compromisos son iniciativas de diversos grupos de interés, incluidas las empresas y la

industria, otras organizaciones de grupos principales, asociaciones, instituciones

académicas, organizaciones filantrópicas, entidades de las Naciones Unidas y los Estados

miembros.

Seguridad Alimentaria y Agricultura Sostenible

Agua

Energía Sostenible

Ciudades Sostenibles

Empleos verdes e inclusión social

Océanos y mares

Preparación para los Desastres Naturales

Cambio Climático

Otras áreas importantes de desarrollo sostenible

Page 34: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

33

Biodiversidad, los bosques y otros ecosistemas

Degradación de la Tierra y la Desertificación

Montañas

Productos químicos y de residuos

Consumo y Producción Sostenible

Educación

Igualdad de género

Foro de Sostenibilidad Corporativa: Innovación y Colaboración para el futuro

que queremos – Junio 15 – 18, 2012

Previo a la realización de la El Pacto Mundial de las Naciones Unidas organizará el Foro de

Río +20 Sostenibilidad Corporativa: Innovación y Colaboración para el futuro que

queremos de 15 a 18 jun 2012 en Río de Janeiro. Celebrada en cooperación con la

Secretaría de Río +20, el Sistema de las Naciones Unidas y el Pacto Mundial de Brasil, la

Red Local en los días previos a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible (Río +20), el objetivo del Foro es lograr en mayor escala y calidad a las

prácticas de sostenibilidad de empresas. El Foro está diseñado para ser una plataforma

de lanzamiento para la acción generalizada. Más de 2.000 participantes se esperan en el

Foro, representantes de las empresas, así como los inversores, los gobiernos, las

autoridades locales, sociedad civil y organismos de la ONU.

Documentos web disponibles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Rio + 20

http://www.uncsd2012.org/rio20/about.html

Foro de Sostenibilidad Corporativa: Innovación y Colaboración para el futuro que

queremos

http://csf.compact4rio.org/events/rio-20-corporate-sustainability-forum/event-summary-

251b87a2deaa4e56a3e00ca1d66e5bfd.aspx

http://www.uncsd2012.org/rio20/resources.html

La Industria Extractiva Minero Energética (ICMM - OGP –

IPIECA) y la Conferencia de Rio + 20

En los últimos meses diversas organizaciones han hecho llegar sus aportes sobre los

compromisos que de deberán asumir en la próxima Conferencia sobre el Medio Ambiente

que se llevará a cabo en el mes de junio 2012 en Brasil. La industria extractiva no es la

excepción y viene colaborando con los organizadores de la Conferencia a fin de hacer

llegar su posición respecto a los temas del desarrollo sostenible a ser abordados.

Najo el slogan de “El desarrollo sostenible es una responsabilidad compartida que

requiere la acción hoy” la industria extractiva viene dando sus puntos de vista en temas

como:

Page 35: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Operando en forma responsable

Eficiencia energética Ecosistemas Entornos sensibles Agua Derechos humanos

Operaciones seguras

Prevención y respuesta ante derrames de petróleo

Reportes de sostenibilidad

Eliminación del plomo

El desarrollo social

Pueblos Indígenas

Corrupción

Mirando hacia el futuro

Panorama energético

Cambio climático

Alianzas

Tecnología

Documentos Web disponibles

http://rio20.ipieca.org/

http://www.icmm.com/page/65933/icmm-contributes-to-rio20-agenda

Page 36: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

35

3. Agenda 21 – ONU 1992

Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

que se celebró en Río de Janeiro del 3 al 14 de Junio de 1992, se aprobó el texto de la

Agenda 21, un programa de acción muy amplio, que se presentó a los Gobiernos para que

lo adopten.

La Agenda 21 consta de:

• Un prólogo e introducción

• La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

• Las 4 Secciones de la Agenda con un total de 40 capítulos

• Principios relativos a los Bosques

Es un conjunto de estrategias integradas con el propósito de detener y revertir las

consecuencias negativas de las actividades humanas sobre el medio ambiente y fomentar

en todos los países el desarrollo económico sostenible desde el punto de vista ecológico.

La Agenda 21 es un conjunto de directrices para todos los niveles gubernamentales, para

que anualmente se formulen planes que luego serán monitoreados. Los planes son

elaborados y ejecutados con una amplia participación ciudadana, siendo un accionar a

nivel local-municipal.

Estos documentos elaborados y acordados durante dos años y medio de trabajo,

representan un cuerpo de valores, un nuevo ideal ecológico. Un conjunto de valores que

constituye un valor para la sociedad centrado en el cuidado del ambiente y de la

Naturaleza. La Agenda 21 es un programa de acciones que promueve este ideal y su

fortalecimiento.

El primer objetivo de la Agenda es en sí mismo un ideal, es la propuesta de una nueva

alianza mundial basada en la cooperación para alcanzar el bienestar para todos. La

cooperación y la solidaridad aparecen como las bases constructivas. La Agenda se centra

en el ser humano, viviendo en armonía con la Naturaleza. Este es el punto de partida

propuesto. La transformación del ideal del consumo, de la sociedad de masas, del vivir

hedonista, del mundo “light”, al nuevo ideal, es un proceso de largo alcance. Es aquí

donde se hace herramienta la educación. Y es la misma Agenda que invita a estas

reflexiones, en la niñez y la juventud. La educación ambiental es el conocimiento

sistematizado para realizar esta tarea.

Asimismo es importante señalar que este nuevo pensar global, tiene un hacer local. La

extensión de la Agenda es el compendio de todo lo que hay que hacer. Comenzar por

etapas, plantear los primeros objetivos, en un determinado período, nos evitará la

inacción.

Este ideal nuevo que se propone iniciar en los jóvenes debe tener modelos identificatorios

en adultos que sostengan estos valores e ideales y que generen transformaciones en la

cultura. En el caso de nuestro país, que está en los primeros estadios de formación del

nuevo ideal, encontramos la dificultad del contraste con la realidad que muestra carencia

de referentes y de hechos que confirmen lo que se aprende en la escuela. Sin embargo las

Page 37: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

iniciativas, proyectos y ejemplos que se están desarrollando deberán de constituir la base

de la construcción. Su puesta en valor resulta primordial.

El valor de las decisiones humanas es aquí sustancial. La Naturaleza es influida por

nuestras decisiones, las que se pueden tomar con o sin fundamentos científicos, haciendo

que las consecuencias sean positivas o negativas. Y aquí deseamos hacer referencia al

mundo de los sentimientos. El sentir “ ecológico “, ese sentimiento de amor hacia el

cuidado de las bases mismas que dan sustento a la vida, es el vehículo que motoriza el

hacer ecológico.

Un ejemplo en la playa, lo que la Naturaleza hace con las olas rompiendo, el sol

poniéndose y la explosión de colores, el agua traslucida, a veces ondulante y otras en

enormes y fuertes masas acuáticas que parecen comer la arena. Y que hace la cultura

humana, un tendal de vasos y botellas plásticas de gaseosas, pañales descartables, yerba,

diarios, revistas, latitas, cajas, bolsas de todos los tamaños y colores. Y aquí entra el

concepto de “reciclar las conductas”, el cambio de hábito, inspirado en la simple reflexión.

Y luego lo social, el compartir esta reflexión y las construcciones basadas en este nuevo

ideal ecológico. Para finalmente construir una nueva sociedad signada por los valores de la

solidaridad, la cooperación y la paz.

Documentos web disponibles

Agenda 21 ONU 1992

http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/

Page 38: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

37

4. Declaración de Copenhague – ONU 2005

En la Cumbre sobre Desarrollo Social, celebrada en Marzo de 1995 en Copenhague, los

gobiernos alcanzaron un nuevo consenso sobre la necesidad de asignar a las personas el

papel principal dentro del desarrollo.

La Cumbre Social constituyó la mayor reunión de dirigentes mundiales hasta el momento.

Allí expresaron la voluntad de considerar la erradicación de la pobreza, el objetivo del

pleno empleo y el fomento de la integración social como las metas más importantes del

desarrollo. Cinco años después, se reunieron de nuevo en Ginebra en junio del 2000 para

evaluar lo que se había conseguido y se comprometieron a adoptar nuevas iniciativas.

DECLARACIÓN DE COPENHAGUE SOBRE DESARROLLO SOCIAL

1. Por primera vez en la historia, por invitación de las Naciones Unidas, nos reunimos en

calidad de Jefes de Estado y de Gobierno para reconocer la importancia del desarrollo

social y el bienestar de la humanidad y dar la máxima prioridad a esos objetivos en la hora

actual y en el siglo XXI.

2. Reconocemos que la población del mundo ha indicado de distintas maneras que existe

la necesidad urgente de resolver graves problemas sociales, especialmente la pobreza, el

desempleo y la marginación social, que afectan a todos los paí'ses. Nuestra tarea consiste

en atacar las causas subyacentes y estructurales y sus penosas consecuencias, a fin de

reducir la incertidumbre y la inseguridad en la vida de los seres humanos.

3. Reconocemos que nuestras sociedades deben atender más eficazmente a las

necesidades materiales y espirituales de las personas, sus familias y las comunidades en

que viven en nuestros diversos países y regiones. Debemos hacerlo no solo con carácter

urgente, sino también como un compromiso que ha de ser sostenido y ha de mantenerse

inquebrantable en el futuro.

4. Estamos convencidos de que la democracia y un buen gobierno y una administración

transparentes y responsables en todos los sectores de la sociedad son bases

indispensables para la consecución del desarrollo sostenible centrado en los aspectos

sociales y en el ser humano.

5. Compartimos el convencimiento de que el desarrollo social y la justicia social son

indispensables para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad en

nuestras naciones y entre ellas. A su vez, el desarrollo social y la justicia social no pueden

alcanzarse si no hay paz y seguridad o si no se respetan todos los derechos humanos y las

libertades fundamentales. Esta interdependencia básica fue reconocida hace 50 años en la

Carta de las Naciones Unidas y desde entonces se ha ido afianzando más y más.

6. Estamos profundamente convencidos de que el desarrollo económico, el desarrollo

social y la protección del medio ambiente son componentes de desarrollo sostenible

interdependientes y que se fortalecen mutuamente, lo cual constituye el marco de

nuestros esfuerzos encaminados a lograr una mejor calidad de vida para todas las

personas. Un desarrollo social equitativo que reconozca que los pobres deben tener el

poder necesario para utilizar de modo sostenible los recursos ambientales es el

Page 39: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

fundamento necesario del desarrollo sostenible. También reconocemos que, para sostener

el desarrollo social y la justicia social, es necesario un crecimiento económico de amplia

base y sostenido, en el contexto del desarrollo sostenible.

7. Reconocemos, por consiguiente, que el desarrollo social es un elemento fundamental

de las necesidades y aspiraciones de las personas del mundo entero y de las

responsabilidades de los gobiernos y de todos los sectores de la sociedad civil.

Declaramos que, en términos económicos y sociales, las políticas y las inversiones más

productivas son las que facultan a las personas para aprovechar al máximo sus

capacidades, sus recursos y sus oportunidades. Reconocemos que no se puede lograr un

desarrollo social y económico sostenible sin la plena participación de la mujer y que la

igualdad y la equidad entre la mujer y el hombre constituye una prioridad para la

comunidad internacional y, como tal, debe ser un elemento fundamental del desarrollo

económico y social.

8. Reconocemos que los seres humanos son el elemento central de nuestras

preocupaciones sobre el desarrollo sostenible y que tienen derecho a una vida sana y

productiva en armonía con el medio ambiente.

9. Nos reunimos aquí para contraer el compromiso, junto a nuestros gobiernos y

naciones, de promover el desarrollo social en todo el mundo para que todos los hombres y

mujeres, particularmente los que viven en la pobreza, puedan ejercer sus derechos, utilizar

los recursos y compartir las responsabilidades que les permitan llevar vidas satisfactorias y

contribuir al bienestar de sus familias, de sus comunidades y de la humanidad. Prestar

apoyo a esa labor y fomentarla deben ser objetivos prioritarios de la comunidad

internacional, particularmente con respecto a quienes se ven afectados por la pobreza, el

desempleo y la marginación social.

10. Contraemos este compromiso solemne en vísperas del cincuentenario de las Naciones

Unidas, resueltos a aprovechar las posibilidades únicas que ofrece el fin de la guerra fría

los efectos de promover el desarrollo social y la justicia social. Reafirmamos y tomamos

como guía los principios de la Carta de las Naciones Unidas y los acuerdos a que se ha

llegado en conferencias internacionales pertinentes, como la Cumbre Mundial en favor de

la Infancia, celebrada en Nueva York en 1990 1/; la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992; la

Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993; la Conferencia

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo,

celebrada en Barbados en 1994; y la Conferencia Internacional sobre la Población y el

Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994. Con esta Cumbre, deseamos poner en marcha

un nuevo compromiso en pro del desarrollo social en cada uno de nuestros países y una

nueva era de cooperación internacional entre los gobiernos y los pueblos, basada en un

espíritu de coparticipación en que las necesidades, los derechos y las aspiraciones del ser

humano sean el factor determinante de nuestras decisiones y de nuestra actuación

conjunta.

11. Nos reunimos aquí en Copenhague en una Cumbre de esperanza, compromiso y

acción. Nos reunimos plenamente conscientes de la dificultad de las tareas que nos

esperan, pero con el convencimiento de que es posible y necesario lograr avances

sustanciales, y de que se lograrán.

Page 40: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

39

12. Declaramos nuestro compromiso con esta Declaración y con este Programa de Acción

para promover el desarrollo social y lograr el bienestar del ser humano en todo el mundo

ahora y en el siglo XXI. Invitamos a todas las personas de todos los países y condiciones,

así como a la comunidad internacional, a unirse a nosotros en nuestra causa común.

Documentos web disponibles

Declaración de Copenhague

http://www.un.org/spanish/esa/socdev/

http://www.un.org/documents/ga/conf166/aconf166-9sp.htm

http://www.oit.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2065:declaracie-

copenhague-sobre-desarrollo-social&catid=297:instrumentos-jurcos-onu&Itemid=1365

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/44/pr/pr31.pdf

Page 41: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

5. Principios y derechos fundamentales en el Trabajo – OIT

2003

De acuerdo a la “Declaración relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el

Trabajo”, adoptada por la 86ª Conferencia General de la Organización Internacional del

Trabajo (O.I.T.), se consideran Derechos Fundamentales en el Trabajo:

A. Libertad de Asociación

B. Libertad Sindical

C. Reconocimiento a la Negociación Colectiva

D. Eliminación de todas las Formas de Trabajo Forzoso u Obligatorio

E. Abolición Efectiva del Trabajo Infantil

F. Eliminación de la Discriminación en materia de Empleo y Ocupación

Estos principios y derechos fundamentales están recogidos en los ocho convenios de la

OIT relativos a la libertad sindical y de asociación, al derecho a la negociación colectiva, a

la eliminación de toda clase de discriminación, a la abolición efectiva del trabajo forzoso y

a la erradicación del trabajo infantil.

Principios Laborales del Pacto Mundial de las Naciones Unidas – Guía

para Empresas- OIT – Global Compact 2010

Los principios laborales del Pacto Mundial de las Naciones Unidas tal vez se cuenten entre

los más específicos de los diez principios de la iniciativa; sin embargo, ello no significa que

sean los más fáciles de aplicar. A muchas empresas les resulta difícil entender qué se

espera de ellas y qué más pueden hacer para apoyar estos principios. Por lo tanto, hay

mucho margen para el aprendizaje, el diálogo y la acción colectiva, incluidas las alianzas,

como vías para complementar otros enfoques destinados a lograr prácticas laborales

responsables. Esta es la aportación que se procura concretar mediante el Pacto Mundial de

las Naciones Unidas. En la actualidad, este Pacto constituye la mayor iniciativa de

responsabilidad cívica de las empresas, y en ella intervienen más de 6.000 empresas y

otras partes interesadas en más de 130 países.

Afortunadamente, hoy en día se cuenta con excelente material de orientación útil para las

empresas de todo tamaño, sector y ubicación. Esperamos que esta Guía –elaborada por el

recientemente creado Grupo de trabajo sobre los principios laborales del Pacto Mundial–

sirva para crear mayor conciencia sobre la existencia de dicho material, y que sea de gran

utilidad para las empresas en todas partes

En esta Guía se explican de forma sucinta cada uno de los cuatro principios laborales del

Pacto Mundial: la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la

negociación colectiva, la eliminación de toda forma de trabajo forzoso u obligatorio, la

abolición efectiva del trabajo infantil; y la eliminación de la discriminación en el empleo y la

ocupación. También se ofrece un repertorio de material clave de la OIT conexo con estos

principios.

De las normas internacionales del trabajo se desprenden otros principios; entre ellos, los

correspondientes al área de la seguridad y salud en el trabajo (SST), el empleo y la

capacitación. Varios figuran en la Declaración tripartita de principios sobre las empresas

multinacionales y la política social de la OIT.

Page 42: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

41

Principios laborales del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Principios 3, 4, 5 y

6 del Pacto Mundial)

Se solicita a las empresas:

• apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación

colectiva;

• apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso u obligatorio;

• apoyar la abolición efectiva del trabajo infantil;

• apoyar la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Convenios fundamentales sobre el trabajo

Libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva

• Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación (núm. 87),

1948

• Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (núm. 98), 1949

Trabajo forzoso

• Convenio sobre el trabajo forzoso (núm. 29), 1930

• Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso (núm. 105), 1957

Trabajo infantil

• Convenio sobre la edad mínima (núm. 138), 1973

• Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (núm. 182), 1999

Discriminación en el empleo y la ocupación

• Convenio sobre igualdad de remuneración (núm. 100), 1951

• Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación) (núm. 111), 1958

Documentos web disponibles

Principios y derechos fundamentales en el Trabajo

http://www.ilo.org/public/english/standards/

http://www.oit.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1149%3Adeclarac

ie-la-oit-relativa-a-los-principios-y-derechos-fundamentales-en-el-

trabajo&catid=257%3Adeclaraciit-relativa-a-df&Itemid=1261

http://www.ilo.org/public/spanish/standards/index.htm

http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/download/cafta.pdf

http://www.unglobalcompact.org/docs/issues_doc/labour/the_labour_principles_a_guide_f

or_business_sp.pdf

Page 43: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

6. Convención contra la Corrupción – ONU 2003

La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de consecuencias

corrosivas para la sociedad. Socava la democracia y el estado de derecho, da pie a

violaciones de los derechos humanos, distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de

vida y permite el florecimiento de la delincuencia organizada, el terrorismo y otras

amenazas a la seguridad humana.

Bajo este enfoque, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción es el primer

instrumento internacional para luchar contra este flagelo. Fue adoptado por la Asamblea

General el 31 de octubre del 2003 y entró en vigencia el 14 de diciembre del 2005. Obliga

a los estados firmantes a implementar un variada rango de medidas anticorrupción, las

cuales pueden circunscribirse pero no limitarse a: (a) La promoción de la prevención de la

corrupción, (b) la penalización y aplicación de prácticas corruptas, (c) la prestación de

asistencia técnica y el intercambio de información y, (d) el desarrollo de mecanismos de

recuperación de activos.

La Convención Anticorrupción está dividida en ocho capítulos e incorpora disposiciones

obligatorias y no obligatorias, tales como:

1. Disposiciones generales

2. Medidas preventivas

3. Penalización y aplicación de la ley

4. Disposiciones de Cooperación

Internacional

5. Recuperación de Activos

6. Asistencia Técnica e Intercambio de

Información

7. Mecanismos para la Implementación

8. Disposiciones Finales

Documentos web disponibles

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción:

http://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/Publications/Convention/04-

56163_S.pdf

Reglamento de la Conferencia de los Estados parte en la Convención de las Naciones

Unidas contra la Corrupción:

http://www.unodc.org/pdf/crime/convention_corruption/cosp/07-80233_Ebooks.pdf

Guía Legislativa para la Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la

Corrupción:

http://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/Publications/LegislativeGuide/UNCAC_L

egislative_Guide_S.pdf

Guía Técnica de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción:

http://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/Publications/TechnicalGuide/10-

53541_Ebook_s.pdf

Page 44: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

43

7. Convención para Combatir el Cohecho de Servidores

Públicos Extranjeros en transacciones comerciales

internacionales – OCDE 1997

La Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OECD) aprobó en 1997 la

Convención para el Combate del Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en

transacciones comerciales internacionales (Convención Antisoborno) en la que se establece

estándares para criminalizar el soborno de servidores públicos extranjeros en transacciones

comerciales internacionales y provee una serie de medidas concretas para hacer esto

posible. Es claro que esta convención se enfoca en el “lado de la oferta” del cohecho. En

este sentido, los 34 países miembros de la OECD han adoptado la convención y se han

adherido también otros cuatro países: Argentina, Brasil, Bulgaria y Sudáfrica. Hay que

precisar que Perú no es aun miembro pleno de la OECD, sin embargo a partir de abril 2012

se ha confirmado su adhesión y podrá participar de las reuniones y mesas de trabajo con

el resto de países de Latinoamérica como México, Brasil, Colombia y Chile.

La Convención Antisoborno tiene como objetivo reducir la corrupción en países en

desarrollo estableciendo sanciones contra el soborno en transacciones comerciales

internacionales conducidas por empresas basadas en países miembros de la OECD y

suscriptores de la misma. Su objetivo es crear un marco normativo estandarizado para las

empresas en el actual entorno empresarial internacional. La Convención Antisoborno fue

firmado el 17 de diciembre de 1997 y entró en vigor el 15 de febrero de 1999. Con los

años, la OCDE ha publicado nuevas recomendaciones relativas a la reducción de la

corrupción. La recomendación más reciente, publicado en 2009, ofrece la información más

actualizada sobre métodos y normas para la lucha contra la corrupción y el soborno de

funcionarios públicos extranjeros.

Los países que han suscrito la Convención Antisoborno están obligados a poner en vigor

leyes que tipifiquen como delito el acto de sobornar a un funcionario público extranjero. La

OCDE no tiene autoridad para aplicar la Convención Antisoborno, sino que supervisa la

aplicación por los países participantes. Los países son responsables de implementar las

leyes y regulaciones que se ajustan a la Convención Antisoborno y por lo tanto, prever la

ejecución e implementación.

Documentos web disponibles

OECD Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en

transacciones comerciales internacionales:

http://www.oecd.org/dataoecd/19/3/47079135.pdf

OECD Recomendación del Consejo para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos

Extranjeros en transacciones comerciales internacionales:

http://www.oecd.org/dataoecd/11/40/44176910.pdf

OECD Guía de Buenas Prácticas, Ética y Cumplimiento:

http://www.oecd.org/dataoecd/5/51/44884389.pdf

Page 45: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

OECD Recomendación del Consejo relativa a medidas fiscales para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (May 2009): http://www.oecd.org/dataoecd/18/15/43188874.pdf OECD Recomendación del Consejo relativa a los Principios para la Transparencia e Integridad en el cabildeo (loobies) (febrero de 2010): http://www.oecd.org/dataoecd/14/57/44641288.pdf OECD Recomendación del Consejo relativa a la mejora en la integridad de la Contratación Pública (octubre de 2008): http://acts.oecd.org/Instruments/ShowInstrumentView.aspx?InstrumentID=131andLang=enandBook=False OECD Recomendación del Consejo sobre la mejora de la Conducta Ética en la Función Pública (abril de 1998): http://www.oecd.org/dataoecd/60/13/1899138.pdf OECD Recomendación del Consejo sobre el cohecho y el apoyo oficial de créditos a la exportación (diciembre de 2006): http://www.oecd.org/officialdocuments/displaydocumentpdf/?cote=td/ecg%282006%2924anddoclanguage=en OECD Recomendación del Consejo relativa a las Directrices para la Gestión de Conflictos de Intereses en la Administración Pública (junio de 2003): http://www.oecd.org/dataoecd/17/23/33967052.pdf OECD Guía de Buenas Prácticas de Control Interno, Ética y Cumplimiento (febrero 2010): http://www.oecd.org/dataoecd/5/51/44884389.pdf OECD Manual de conciencia de soborno para inspectores fiscales (Diciembre 2009) http://www.oecd.org/dataoecd/20/20/37131825.pdf OECD Informe por países sobre la aplicación de la Convención Antisoborno http://www.oecd.org/document/24/0,3746,en_2649_34551_1933144_1_1_1_1,00.html OECD Programas Regionales contra la corrupción http://www.oecd.org/dataoecd/14/57/44641288.pdf

Page 46: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

45

8. Declaración Universal de los Derechos Humanos – ONU

1948

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es considerada generalmente el

fundamento de las normas internacionales sobre derechos humanos. Aprobada hace más

de 60 años, la DUDH ha inspirado un valioso conjunto de tratados internacionales de

derechos humanos legalmente vinculantes y la promoción de estos derechos en todo el

mundo a lo largo de las últimas seis décadas. Además, sigue siendo una fuente de

inspiración para cada uno de nosotros, ya sea en momentos de conflicto, en sociedades

que sufren represión, en la lucha contra las injusticias, y en nuestros esfuerzos por lograr

el disfrute universal de los derechos humanos.

La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y

las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y

aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de nosotros

hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos. Independientemente de

nuestra nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color de piel,

religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de diciembre de 1948 la comunidad

internacional se comprometió a defender la dignidad y la justicia para todos los seres

humanos.

Fundamento de nuestro futuro común

A lo largo de los años, ese compromiso se instaló en el campo del derecho, ya sea en

forma de tratados, de derecho internacional consuetudinario, principios generales,

acuerdos regionales o leyes nacionales, y a través de ellos se expresan y garantizan los

derechos humanos. De hecho, la Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado

más de 80 declaraciones y tratados internacionales, un gran número de convenciones

regionales, proyectos de ley nacionales de derechos humanos y disposiciones

constitucionales que, en conjunto, constituyen un sistema amplio jurídicamente vinculante

para la promoción y la protección de los derechos humanos.

Basándose en los logros de la DUDH, en 1976 entraron en vigor el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, junto con sus dos Protocolos Facultativos, y el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los dos Pactos han

desarrollado la mayoría de los derechos ya consagrados por la DUDH , haciendo que sean

efectivamente vinculantes para los Estados que los han ratificado. En su mayoría, definen

derechos ordinarios tales como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la libertad de

expresión, el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación. Estos dos Pactos, junto

con la DUDH, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Con el tiempo, los tratados internacionales de derechos humanos se han ido centrando y

especializando tanto en los temas que abordan como en los grupos sociales que precisan

de su protección. La legislación relativa a los derechos humanos sigue creciendo y

ampliando los derechos y libertades fundamentales que figuran en la Carta Internacional

de Derechos Humanos, abordando asuntos como la discriminación racial, la tortura, las

desapariciones forzosas, las personas con discapacidad, y los derechos de la mujer, los

niños, los migrantes, las minorías y los pueblos indígenas.

Page 47: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Los 30 artículos de la DUDH se sintetizan en disposiciones inspiradas en los derechos y

libertades humanas reconocidas por los países miembro de las Naciones Unidas:

• Derechos humanos fundamentales

• Igualdad y no discriminación

• Vida, libertad y seguridad de las personas

• Prohibición de la esclavitud

• Prohibición de la tortura

• Reconocimiento ante la ley

• Protección e igualdad ante la ley

• Efectiva remediación de abusos

• Protección contra el arresto arbitrario, la detención y el exilio

• Audiencia por el Tribunal imparcial

• Presunción de inocencia - Legalidad y de Retroactividad

• Privacidad y Reputación

• Libertad de movimiento

• Asilo

• Nacionalidad

• Matrimonio y la familia

• Protección de la propiedad personal

• Libertad de religión

• Libertad de expresión

• Libertad de reunión

• Participación en el gobierno

• Seguridad social y de derechos económicos, sociales y culturales

• Trabajo e igualdad salarial

• Descanso y el ocio

• Nivel de vida adecuado y de seguridad

• Educación

• Vida cultural

• Orden social justo

• Deberes y limitaciones

• Interrupción de derechos y libertades

Documentos web disponibles

Declaración Universal de Derechos Humanos – Naciones Unidas 1948 http://www.un.org/es/documents/udhr/

http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml

Page 48: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

47

9. Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas –

ONU 2007

Antes de su adopción por la Asamblea General, la Declaración sobre los derechos de los

pueblos indígenas fue adoptada por el Consejo de Derechos Humanos el 29 de junio de

2006. Los esfuerzos por redactar un documento específico que abordara la protección de

los pueblos indígenas a nivel internacional se iniciaron hace más de dos décadas. En 1982,

el Consejo Económico y Social estableció el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones

Indígenas (WGIP, por sus siglas en inglés) con el mandato de desarrollar estándares

mínimos para la protección de los pueblos indígenas. El WGIP se estableció como resultado

del estudio de José R. Martínez Cobo sobre el problema de la discriminación hacia los

pueblos indígenas del mundo. El WGIP presentó un primer proyecto de declaración a la

Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, el cual fue

aprobado varios años más tarde, en 1994. El proyecto luego fue presentado a la entonces

Comisión de Derechos Humanos para su aprobación y consecuente presentación ante el

ECOSOC y la Asamblea General.

El proceso avanzó muy lentamente debido a que varios Estados expresaron su

preocupación en relación a las provisiones del proyecto de declaración sobre el derecho a

la auto-determinación y el control de recursos naturales en las tierras ancestrales de los

pueblos indígenas. La necesidad de acomodar estos temas llevó a la creación del Grupo de

Trabajo de composición abierta para trabajar sobre el proyecto de declaración de1994 con

vistas a que éste fuera aprobado por la Asamblea General durante el Decenio Internacional

de los Pueblos Indígenas del Mundo (1995-2004). El mandato del grupo de trabajo fue

extendido para cubrir el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del

Mundo (2005-2015). Durante la undécima sesión del Grupo de Trabajo (2005/2006), su

presidente, Luis Enrique Chávez (Perú), preparó una compilación de propuestas discutidas

durante la décima sesión, la cual formó la base de las negociaciones. La Declaración que

adoptó el Consejo de Derechos Humanos en Junio de 2006 fue justamente esta versión

propuesta por el presidente Chávez. La Declaración fue adoptada por la Asamblea General

el 13 de septiembre de 2007. Se espera que tendrá un gran efecto sobre los derechos de

los pueblos indígenas alrededor del mundo. Es un documento exhaustivo que aborda

temas como los derechos colectivos, los derechos culturales y la identidad, y los derechos

a la salud, la educación, la salud, y el empleo entre otros. La Declaración enfatiza el

derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias instituciones,

culturas y tradiciones, y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y

necesidades. La Declaración sin duda ayudará a los pueblos indígenas en sus esfuerzos por

combatir la discriminación y el racismo. La Declaración también establece procedimientos

justos y mutuamente aceptables para resolver los conflictos entre los pueblos indígenas y

los estados, incluyendo procedimientos como la negociación, mediación, arbitraje, los

tribunales nacionales y mecanismos internacionales y regionales para el examen de la

denuncia y violaciones de los derechos humanos.

Documentos web disponibles

Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas: http://daccess-dds-

ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/512/10/PDF/N0651210.pdf?OpenElement

Page 49: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

10. Declaración del Milenio – Objetivos de desarrollo del

milenio – ONU 2000

Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que abarcan desde la reducción a la

mitad de la extrema pobreza, hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la

consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015, constituyen un plan

convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más

importantes a nivel mundial. Los objetivos han reavivado esfuerzos sin precedentes para

ayudar a los más pobres del mundo.

Los objetivos fueron establecidos con ocasión de la Reunión del Milenio en el año 2000 con

la suscripción de la Declaración del Milenio. Dicha declaración establece, entre otras cosas,

que cada individuo tiene derecho a la dignidad, a la libertad, a un estándar básico de vida

libre de hambruna y violencia. Los ODM incluyen ocho objetivos y 21 metas, así como una

serie de medidas a implementar en cada objetivo para ser cumplidos hacia el 2015.

Aquí un resumen de los objetivos:

ODM 1- Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Metas:

1. Reducir a la mitad antes del 2015 la proporción de personas con ingresos inferiores a

un dólar por día.

2. Lograr el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos incluidas las

mujeres y los jóvenes.

3. Reducir a la mitad antes del 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre.

ODM 2- Lograr la enseñanza primaria universal

Metas:

4. Asegurar que, en el 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un

ciclo completo de enseñanza primaria.

Datos:

La pobreza extrema sigue siendo una realidad cotidiana para más de 1000 millones de

seres humanos que subsisten con menos de 1 dólar día. 963 millones de personas tienen

una alimentación insuficiente para satisfacer sus necesidades energéticas diarias.

ODM 3- Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer

Metas:

5. Eliminar las desigualdades entre los géneros en todos los niveles de la enseñanza

antes del 2015.

Datos:

Page 50: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

49

La igualdad entre los géneros implica igualdad en todos los niveles de la educación y en

todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos y una representación

igual en la vida pública y política. Sin embargo, las mujeres siguen representando una

minoría en los trabajos asalariados y ocupan tan sólo el 18% de los escaños

parlamentarios de todo el mundo. Del total de personas analfabetas en el mundo, el 64%

son mujeres.

ODM 4- Reducir la mortalidad infantil

Metas:

6. Reducir en dos terceras partes antes del 2015, la mortalidad de los niños y niñas

menores de 5 años.

Datos:

Todos los años mueren 10 millones de niños y niñas, es decir, cerca de 30.000 al día antes

de cumplir los 5 años de edad. Y la mayoría mueren como resultado de enfermedades que

se pueden prevenir o curar con medicamentos de bajo coste. Las principales causas de

mortalidad infantil son la neumonía, diarrea, paludismo y sarampión.

ODM 5- Mejorar la salud materna

Metas:

7. Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna antes del 2015

8. Lograr para el 2015 el acceso universal a la salud reproductiva.

Datos:

Medio millón de mujeres mueren anualmente durante el embarazo o el parto. Hay 200

millones de mujeres que no cuentan con los servicios anticonceptivos y eficaces que

necesitan. En 2006, solo el 61% de los nacimientos en los países en desarrollo fueron

asistidos por profesional de salud especializado.

ODM 6- Combatir el VIH SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Metas:

9. Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH SIDA en 2015.

10. Lograr el acceso universal al tratamiento del VIH SIDA de todas las personas que lo

necesiten.

11. Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia de la malaria y otras

enfermedades graves para el 2015.

Datos:

En los 25 años transcurridos desde que se declaró el primer caso de SIDA, esta

enfermedad se ha convertido en la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Más de 20

millones de personas han muerto en el mundo de SIDA y actualmente hay unos 39

millones de personas que viven con el VIH. Todos los años el paludismo provoca un millón

Page 51: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

de victimas mortales, la mayoría de ellas niños y niñas. Y la tuberculosis que se

consideraba erradicada, ha resurgido en muchos países.

ODM 7- Garantizar la sostenibilidad ambiental

Metas:

12. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas

nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente

13. Reducir y ralentizar considerablemente la pérdida de diversidad biológica antes del

2010

14. Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua

potable y a servicios básicos de saneamiento

15. Mejorar, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios

marginales.

Datos:

Los suelos se están degradando de forma alarmante, las especies vegetales y animales

desaparecen, los cambios climáticos provocan la elevación del mar y aumenta el peligro de

sequías e inundaciones, y estamos sobre explotando la pesca y otros recursos marinos.

1600 millones de personas no tienen acceso al agua potable. El 40% de la población

mundial no cuenta con servicios sanitarios. Las emisiones de dióxido de carbono

aumentaron un 30% entre 1990 y 2005 y siguen aumentando.

ODM 8- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Metas:

16. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,

previsible y no discriminatorio.

17. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados

18. Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los

pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el

desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados

del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General)

19. Abordar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con

medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.

20. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los

medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.

21. En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas

tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.

Documentos web disponibles

ONU Objetivos de Desarrollo del Milenio:

http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/bkgd.shtml

ONU Informe de Avance de los ODM 2011:

http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf#page=18

Page 52: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

51

11. El Pacto Mundial – ONU 2000

En 1999, en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), el Secretario General propuso un

"Pacto Mundial" entre las Naciones Unidas y el mundo de los negocios. El Pacto Mundial

pide a las empresas que hagan suyos, apoyen y lleven a la práctica un conjunto de valores

fundamentales en materia: Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y

Lucha contra la corrupción. La fase operacional del Pacto se inauguró el 26 de julio de

2000 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El fin de este Pacto es que todos

los pueblos del mundo compartan los beneficios de la mundialización e inyectar en el

mercado mundial los valores y prácticas fundamentales para resolver las necesidades

socioeconómicas.

El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria, en la cuál las empresas se comprometen a

alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en

cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-

corrupción. Por su número de participantes, seis mil en más de 135 países, el Pacto

Mundial es la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo. El Pacto es un

marco de acción encaminado a la construcción de la legitimación social de las

corporaciones y los mercados. Aquellas empresas que se adhieren al Pacto Mundial

comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios

universales contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e

incluyente que fomentan sociedades mas prósperas.

Las empresas, el comercio y la inversión son pilares esenciales para la paz y prosperidad.

Pero en muchas áreas las empresas están ligadas a serios dilemas, como pueden ser la

explotación, la corrupción, la inequidad y otras barreras que frenan la innovación y el

espíritu empresarial. Las acciones empresariales responsables construyen confianza y

capital social, al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo y mercados sustentables .

El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria que incluye dos objetivos:

1. Incorporar los diez principios en las actividades empresariales que la empresa realiza,

tanto en el país de origen, como en sus operaciones alrededor del mundo.

2. Llevar a cabo acciones que apoyen los objetivos de desarrollo de Naciones Unidas,

como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs).

Para logar este objetivo, el Pacto Mundial ofrece oportunidades de aprendizaje y

participación, a través de mecanismos diversos, tales como diálogos sobre políticas,

entrenamiento en temas puntuales, participación en redes locales y alianzas para

proyectos.

El Pacto Mundial es … El Pacto Mundial no es…

Una iniciativa voluntaria para promover el desarrollo sustentable y la ciudadanía corporativa

vinculante jurídicamente

Un conjunto de valores basados en principios universalmente aceptados.

Un mecanismo para monitorear o juzgar el comportamiento de la empresa

Una red de empresas y otras partes interesadas. Un estándar, sistema de dirección o código de conducta.

Una plataforma de aprendizaje e intercambio de experiencias.

Un organismo regulatorio o mecanismo de relaciones publicas.

Page 53: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

El Compromiso Empresarial

Participar en el Pacto Mundial implica un compromiso visible con el apoyo de los diez

principios universales. Una empresa que se ha adherido al Pacto Mundial deberá:

1. Integrar los cambios necesarios en las operaciones, de tal manera que el Pacto Mundial

y sus principios sean parte de la gestión, la estrategia, la cultura y el día a día de la

actividad empresarial.

2. Publicar en el informe anual o reporte corporativo (por ejemplo el reporte de

sustentabilidad), una descripción de las acciones que se realizan para implementar y

apoyar el Pacto Mundial y sus principios (Comunicación sobre el Progreso- CoP)

3. Apoyar públicamente el Pacto Mundial y sus principios, por ejemplo a través de

comunicados de prensa, discursos, entre otros.

Además las empresas pueden maximizar los beneficios de participación, a través de las

diferentes actividades que se ofrecen: diálogos sobre políticas, foros de aprendizaje y

alianzas para proyectos.

Una iniciativa de liderazgo

Otra característica única del Pacto Mundial es que el firmar esta iniciativa, no sólo

compromete a la empresa en su conjunto, sino que destaca la importancia del compromiso

de sus dirigentes. La participación de un ejecutivo de primer nivel es una importante señal

hacia los empleados y otras partes interesadas, de que el compromiso con la ciudadanía

corporativa es una prioridad estratégica y operacional. El involucramiento de la alta

dirección en la implementación del Pacto Mundial puede tener un alto impacto.

¿Cómo adherirse al Pacto Mundial?

Como una iniciativa voluntaria, el Pacto Mundial incentiva la participación de diversos

grupos de empresas y otras organizaciones. Para participar en el Pacto Mundial, la

empresa ha de emitir una carta, preferentemente en el idioma local, firmada por el

funcionario o ejecutivo principal (previamente aprobada por la Junta Directiva), la cuál

debe estar dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, expresando su apoyo al

Pacto Mundial y sus principios.

Documentos web disponibles

UN Pacto Mundial:

http://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/index.html

Después de la Firma - Guía de participación en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

http://www.unglobalcompact.org/docs/news_events/8.1/ATS_ES.pdf

Guía de Implementación del Pacto Mundial:

http://www.unglobalcompact.org/docs/languages/spanish/Implementando_el_Pacto_Mund

ial.pdf

Modelo de Gestión del Pacto Mundial

http://www.unglobalcompact.org/docs/publications/UNGC_Management_Model_ES.pdf

Page 54: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

53

12. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en

Países Independientes – OIT 2002

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un instrumento

jurídico internacional vinculante que se encuentra abierto para su ratificación y que trata

específicamente los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Hasta la fecha ha sido

ratificado por 20 países. Una vez que se ratifica el Convenio, el país que así lo hace cuenta

con un año para alinear la legislación, políticas y programas antes de que el mismo

devengue jurídicamente vinculante. Los países que ratificaron el Convenio están sujetos a

supervisión en cuanto a la implementación. El Perú ratifico el Convenio en el año 1993

mediante la Resolución Legislativa N° 26253.

Los principios básicos del Convenio 169 de la OIT son:

Identificación de los pueblos indígenas y tribales.

El Convenio no define quiénes son los pueblos indígenas y tribales, sino que adopta un

enfoque práctico proporcionando solamente criterios para describir los pueblos que

pretende proteger. Un criterio fundamental para la identificación de los pueblos indígenas

y tribales es la auto identificación, además de los criterios que se indican a continuación.

Los elementos de los pueblos tribales incluyen:

Estilos tradicionales de vida;

Cultura y modo de vida diferentes a los de los otros segmentos de la población nacional, p.ej. la forma de subsistencia, el idioma, las costumbres, etc.; y

Organización social y costumbres y leyes tradicionales propias.

Los elementos de los pueblos indígenas incluyen:

Estilos tradicionales de vida;

Cultura y modo de vida diferentes a los de los otros segmentos de la población nacional, p.ej. la forma de subsistencia, el idioma, las costumbres, etc.;

Organización social e instituciones políticas propias; y

Vivir en continuidad histórica en un área determinada, o antes de que otros “invadieron” o vinieron al área.

No discriminación

Al reconocer que los pueblos indígenas y tribales son proclives a sufrir discriminación en

muchas áreas, el primer principio general y fundamental del Convenio núm. 169 es la no

discriminación. El artículo 3 del Convenio establece que los pueblos indígenas tienen el

derecho de gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin

obstáculos ni discriminación. Por su parte, el artículo 4 también garantiza el goce sin

discriminación de los derechos generales de ciudadanía. Otro principio del Convenio atañe

a la aplicación de todas sus disposiciones a las mujeres y los hombres de esos pueblos sin

discriminación (artículo 3). El artículo 20 establece que se deberá evitar la discriminación

entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos indígenas.

Medidas especiales

Como respuesta a la situación vulnerable de los pueblos indígenas y tribales, el artículo 4

del Convenio establece la necesidad de adoptar medidas especiales para salvaguardar las

personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medioambiente de estos

pueblos. Asimismo, establece que tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los

deseos expresados libremente por los pueblos indígenas.

Page 55: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Reconocimiento de la cultura y otras características específicas de los pueblos

indígenas y tribales

Las culturas e identidades indígenas y tribales forman una parte íntegra de sus vidas. Sus

modos de vida, sus costumbres y tradiciones, sus instituciones, leyes consuetudinarias,

modos de uso de la tierra y formas de organización social en general son diferentes a las

de la población dominante. El Convenio reconoce estas diferencias y busca garantizar que

sean respetadas y tenidas en cuenta a la hora de tomar medidas que seguramente tendrán

un impacto sobre ellos.

Consulta y participación

El espíritu de la consulta y la participación constituye la piedra angular del Convenio núm.

169 sobre la cual se basan todas sus disposiciones. El Convenio exige que los pueblos

indígenas y tribales sean consultados en relación con los temas que los afectan. También

exige que estos pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los

procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan.

Los principios de consulta y participación en el Convenio núm. 169 no se relacionan

únicamente con proyectos de desarrollo específicos, sino con cuestiones más amplias de

gobernanza, y la participación de los pueblos indígenas y tribales en la vida pública.

En su artículo 6, el Convenio establece un lineamiento sobre cómo se debe consultar a los

pueblos indígenas y tribales:

• La consulta a los pueblos indígenas debe realizarse a través de procedimientos

apropiados, de buena fe, y a través de sus instituciones representativas;

• Los pueblos involucrados deben tener la oportunidad de participar libremente en todos

los niveles en la formulación, implementación y evaluación de medidas y programas que

les conciernen directamente;

• Otro componente importante del concepto de consulta es el de representatividad. Si no

se desarrolla un proceso de consulta apropiado con las instituciones u organizaciones

indígenas y tribales que son verdaderamente representativas de esos pueblos, entonces

las consultas no cumplirían con los requisitos del Convenio.

El Convenio también especifica circunstancias individuales en las que la consulta a los

pueblos indígenas y tribales es obligatoria.

La consulta debe hacerse de buena fe, con el objetivo de llegar a un acuerdo. Las partes

involucradas deben buscar establecer un dialogo que les permita encontrar soluciones

adecuadas en un ambiente de respeto mutuo y participación plena. La consulta efectiva es

aquella en la que los interesados tienen la oportunidad de influir la decisión adoptada. Esto

significa una consulta real y oportuna. Por ejemplo, una simple reunión informativa no

constituye una consulta real; tampoco lo es una reunión celebrada en un idioma que los

pueblos indígenas presentes no comprenden.

Los desafíos de implementar un proceso adecuado de consulta para los pueblos indígenas

han sido objeto de muchas observaciones de la Comisión de Expertos de la OIT, como así

también otros procedimientos de supervisión de la OIT, compilados ahora por la

organización en una Recopilación. La consulta apropiada es fundamental para poder

Page 56: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

55

alcanzar un diálogo constructivo y para la resolución efectiva de los diferentes desafíos

asociados con la implementación de los derechos de los pueblos indígenas y tribales.

Derecho a decidir las prioridades para el desarrollo

El artículo 7 del Convenio 169 establece que los pueblos indígenas y tribales tienen el

derecho de “decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la

medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las

tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desarrollo

económico, social y cultural”.

Esto ha sido interpretado por los órganos de supervisión de la OIT como una consideración

fundamental cuando se realizan consultas con los pueblos indígenas.

Perú y la Ley de Consulta Previa

El Perú, respetando el espíritu y los fundamentos del Convenio 169, y luego de un proceso

de negociación política complicado, sancionó en agosto del 2011 la Ley 28785: Ley del

derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas y originarios reconocido en el

Convenio 169 de la OIT y en marzo del 2012 aprobó su reglamento mediante DS 001-

2012-MC.

Documentos web disponibles

Convenio 169:

http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/convenio_169_07.pdf

http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=262&v

erPor=&idTipoElemento=&idTipoFuente=

Convenio 169 y el Sector Privado:

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/099d7c004885581abeecfe6a6515bb18/ILO_169_Sp

anish.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=099d7c004885581abeecfe6a6515bb18

Perú Ley 29785: Ley de Consulta Previa:

http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/29785.pdf

http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=1150&

verPor=&idTipoElemento=&idTipoFuente=

Perú Reglamento de la Ley 29785: Ley de Consulta Previa:

http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=1204

Perú Ley Nº 28216: Ley de protección al acceso a la diversidad biológica peruana y los

conocimientos colectivo de los pueblos indígenas

http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=75&ve

rPor=&idTipoElemento=&idTipoFuente=

Page 57: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Sección III: Principios sobre Responsabilidad

Social Corporativa

13. El Reporte Ruggie: Marco de referencia “Proteger,

Respectar y Remediar” y Principios Rectores para los

Negocios y Derechos Humanos – ONU 2011

El 21 de marzo del 2011 fue entregado oficialmente el Reporte Ruggie: Reporte del

representante del Secretario General en el tema de Derechos Humanos y las Corporaciones

Transnacionales y otras empresas comerciales, John Ruggie. Dicho reporte fue puesto a

consideración del Comité de Derechos Humanos de las ONU, el cual contiene una Guía de

Principios para las Empresas y los Derechos Humanos. Estos principios tienen por objeto la

implementación del marco de referencia “Proteger, Respetar y Remediar” el cual fue

desarrollado también por el representante del Secretario General.

La cuestión de las empresas y los derechos humanos entró definitivamente en la agenda

política mundial en la década de 1990, como reflejo de la impresionante expansión mundial

del sector privado en aquel momento y del correspondiente aumento de la actividad

económica transnacional. Esta situación reforzó la conciencia social del impacto de las

empresas sobre los derechos humanos y también atrajo la atención de las Naciones

Unidas.

Una de las primeras iniciativas impulsadas por las Naciones Unidas fueron las denominadas

Normas sobre las empresas transnacionales y otras empresas comerciales, elaboradas por

un órgano subsidiario de expertos de la antigua Comisión de Derechos Humanos. Se

trataba esencialmente de imponer a las empresas directamente, conforme al derecho

internacional, la misma gama de obligaciones de derechos humanos que han aceptado

cumplir los Estados en virtud de los tratados que ratifican: "de promover los derechos

humanos, asegurar que se cumplan, respetarlos y protegerlos".

Esta propuesta generó un debate con gran división de opiniones entre la comunidad

empresarial y las agrupaciones de defensa de los derechos humanos, pero recibió escaso

apoyo de los gobiernos. La Comisión se abstuvo de actuar en relación con la propuesta. En

2005, en cambio, estableció un mandato para un "Representante Especial del Secretario

General para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras

empresas" con el fin de iniciar un proceso nuevo, y solicitó al Secretario General que

designara al titular del mandato. Es así cómo surge este informe final del Representante

Especial, John Ruggie.

La labor del Representante Especial ha evolucionado siguiendo tres fases. Habida cuenta

de la controversia a que dio lugar el mandato, su duración anual fue solo de dos años y

tenía como el objetivo principal "identificar y aclarar" las normas y prácticas existentes.

Esta fue la primera fase. En 2005, eran escasos los intercambios de conocimientos entre

grupos interesados en el sector empresarial y en la esfera de los derechos humanos. El

Representante Especial emprendió un amplio programa de investigación sistemática que

ha continuado hasta la fecha. Son miles las páginas de documentación en su portal de la

Page 58: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

57

Web (http://www.business-humanrights.org/SpecialRepPortal/Home): las pautas de las

presuntas violaciones de los derechos humanos cometidas por empresas; la evolución de

las normas internacionales de derechos humanos y del derecho penal internacional; las

nuevas prácticas de los Estados y las empresas; las observaciones de los órganos de

tratados de las Naciones Unidas sobre las obligaciones de los Estados en relación con las

violaciones de los derechos humanos en el contexto empresarial; el impacto de los

acuerdos de inversión, el derecho mercantil y la reglamentación del mercado de valores

sobre las políticas de derechos humanos de los Estados y las empresas; y otras cuestiones

afines. Esta labor de investigación recibió amplia difusión y se transmitió incluso al propio

Consejo. Ha permitido ampliar y consolidar una base objetiva para el actual discurso sobre

la cuestión de las empresas y los derechos humanos, y se refleja en los Principios Rectores

que son parte del Anexo del informe.

En 2007, el Consejo renovó por un año más el mandato del Representante Especial y le

invitó a presentar recomendaciones. Eso marcó la segunda fase del mandato. El

Representante Especial observó que había numerosas iniciativas, públicas y privadas, que

afectaban a la cuestión de las empresas y los derechos humanos. Sin embargo, ninguna

había alcanzado una dimensión suficiente para movilizar realmente a los mercados; se

trataba de fragmentos aislados que no configuraban un sistema coherente o

complementario. Ello se debía principalmente a la falta de un punto focal en el que

pudieran converger las expectativas y la acción de los posibles interesados. Así pues, en

junio de 2008 el Representante Especial formuló una única recomendación: que el Consejo

apoyara el Marco para "proteger, respetar y remediar" que el Representante Especial había

elaborado al cabo de tres años de estudios y consultas. Así lo hizo el Consejo, que "acogió

complacido" el establecimiento de ese marco en su resolución 7/8 y estableció el punto

focal dotado de autoridad que venía faltando.

El Marco se basa en tres principios fundamentales. El primero es la obligación del

Estado de ofrecer protección frente a los abusos de los derechos humanos cometidos por

terceros, incluidas las empresas, mediante medidas adecuadas, actividades de

reglamentación y sometimiento a la justicia. El segundo es la obligación de las

empresas de respetar los derechos humanos, lo que significa actuar con la debida

diligencia para no vulnerar los derechos de terceros, y reparar las consecuencias negativas

de sus actividades. El tercero es la necesidad de mejorar el acceso de las víctimas a

vías de reparación efectivas, tanto judiciales como extrajudiciales. Cada uno de estos

principios constituye un elemento esencial de un sistema interrelacionado y dinámico de

medidas de prevención y de reparación: el deber del Estado de brindar protección, ya que

constituye la base misma del régimen internacional de derechos humanos; la

responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos, por tratarse de la

expectativa social más elemental en relación con las empresas; y el acceso a vías de

reparación porque ni siquiera los esfuerzos mejor coordinados pueden impedir totalmente

que se cometan abusos.

Además de recibir el respaldo del Consejo de Derechos Humanos, el Marco ha sido

apoyado o utilizado por gobiernos, empresas y asociaciones empresariales, organizaciones

de la sociedad civil y de trabajadores, instituciones nacionales de derechos humanos e

inversores. También lo han utilizado instituciones multilaterales, como la Organización

Internacional de Normalización y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, en

Page 59: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

sus propias iniciativas en relación con la cuestión de las empresas y los derechos humanos.

Otros procedimientos especiales de las Naciones Unidas lo han invocado ampliamente.

Al margen de la utilidad intrínseca de este Marco, el gran número de consultas con los

interesados organizados por y para el mandato, así como el carácter inclusivo de esas

consultas, han contribuido sin duda a que recibiera una acogida positiva casi general. En

efecto, en enero de 2011 el mandato había celebrado 47 consultas internacionales, en

todos los continentes, y el Representante Especial y su equipo habían realizado visitas

sobre el terreno a operaciones de las empresas y sus representantes locales en más de 20

países.

En su resolución 8/7, el Consejo, además de acoger complacido el marco para "proteger,

respetar y remediar", prorrogó el mandato del Representante Especial hasta junio de 2011

y le solicitó que pusiera en práctica el Marco en cuestión y que presentara

recomendaciones concretas y prácticas para su implementación. Esta es la tercera fase del

mandato. Durante el diálogo interactivo celebrado en el período de sesiones de junio de

2010, las delegaciones convinieron en que las recomendaciones adoptaran la forma de

"Principios Rectores"; estos principios figuran en el anexo del informe.

La recomendación presentada por el representante fue definitivamente aprobada por el

Consejo de Derechos Humanos en julio de 2011 mediante la Resolución 17/4:

Los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas.

¿Qué proponen estos Principios Rectores? ¿Y cómo deben ser leídos? El respaldo del

Consejo a los Principios Rectores no servirá por sí solo para poner fin a los problemas que

plantea la cuestión de las empresas y los derechos humanos. Pero marcará el fin del

comienzo: la creación de una plataforma conjunta de acción a nivel mundial, como base

para seguir avanzando paso a paso, sin excluir ninguna otra posibilidad prometedora a

largo plazo.

La aportación normativa de los Principios Rectores no radica en la creación de nuevas

obligaciones de derecho internacional, sino en precisar las implicaciones de las normas y

métodos actuales para los Estados y las empresas; en integrarlas en un modelo único

lógicamente coherente e inclusivo; y en reconocer los puntos débiles del actual sistema y

las mejoras posibles. Cada principio va acompañado de un comentario, para aclarar su

significado y sus implicaciones.

Los Principios Rectores

I. El deber del Estado de proteger los derechos humanos

A. Principios fundacionales

1. Los Estados deben proteger contra las violaciones de los derechos humanos

cometidas en su territorio y/o su jurisdicción por terceros, incluidas las empresas. A

tal efecto deben adoptar las medidas apropiadas para prevenir, investigar, castigar

y reparar esos abusos mediante políticas adecuadas, actividades de reglamentación

y sometimiento a la justicia.

2. Los Estados deben enunciar claramente que se espera de todas las empresas

domiciliadas en su territorio y/o jurisdicción que respeten los derechos humanos en

todas sus actividades.

Page 60: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

59

B. Principios Operacionales

3. En cumplimiento de su obligación de protección, los Estados deben:

a) Hacer cumplir las leyes que tengan por objeto o por efecto hacer respetar los

derechos humanos a las empresas, evaluar periódicamente si tales leyes

resultan adecuadas y remediar eventuales carencias;

b) Asegurar que otras leyes y normas que rigen la creación y las actividades de las

empresas, como el derecho mercantil, no restrinjan sino que propicien el respeto

de los derechos humanos por las empresas;

c) Asesorar de manera eficaz a las empresas sobre cómo respetar los derechos

humanos en sus actividades;

d) Alentar y si es preciso exigir a las empresas que expliquen cómo tienen en

cuenta el impacto de sus actividades sobre los derechos humanos.

El nexo entre el Estado y las empresas

4. Los Estados deben adoptar medidas adicionales de protección contra las violaciones

de derechos humanos cometidas por empresas de su propiedad o bajo su control, o

que reciban importantes apoyos y servicios de organismos estatales, como los

organismos oficiales de crédito a la exportación y los organismos oficiales de

seguros o de garantía de las inversiones, exigiendo en su caso, la debida diligencia

en materia de derechos humanos.

5. Los Estados deben ejercer una supervisión adecuada con vistas a cumplir sus

obligaciones internacionales de derechos humanos cuando contratan los servicios

de empresas, o promulgan leyes a tal fin, que puedan tener un impacto sobre el

disfrute de los derechos humanos.

6. Los Estados deben promover el respeto de los derechos humanos por parte de las

empresas con las que lleven a cabo transacciones comerciales.

Fomentar el respeto de los derechos humanos por las empresas en zonas

afectadas por conflictos

7. Puesto que el riesgo de violaciones graves de los derechos humanos es mayor en

zonas afectadas por conflictos, los Estados deben tratar de asegurar que las

empresas que operan en tales contextos no se vean implicadas en abusos de este

tipo, adoptando entre otras las siguientes medidas:

a) Colaborar en la fase más temprana posible con las empresas para ayudarlas a

determinar, prevenir y mitigar los riesgos que entrañen sus actividades y

relaciones empresariales para los derechos humanos;

b) Prestar asistencia adecuada a las empresas para evaluar y tratar los principales

riesgos de abusos, prestando especial atención tanto a la violencia de género

como a la violencia sexual;

c) Negar el acceso al apoyo y servicios públicos a toda empresa que esté implicada

en graves violaciones de los derechos humanos y se niegue a cooperar para

resolver la situación;

d) Asegurar la eficacia de las políticas, leyes, reglamentos y medidas coercitivas

vigentes para prevenir el riesgo de que las empresas se vean implicadas en

graves violaciones de los derechos humanos.

Page 61: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Garantizar la coherencia política

8. Los Estados deben asegurar que los departamentos y organismos gubernamentales

y otras instituciones estatales que configuran las prácticas empresariales sean

conscientes de las obligaciones de derechos humanos del Estado y las respeten en

el desempeño de sus respectivos mandatos, en particular ofreciéndoles la

información, la capacitación y el apoyo pertinentes.

9. Los Estados deben mantener un marco normativo nacional adecuado para asegurar

el cumplimiento de sus obligaciones de derechos humanos cuando concluyan

acuerdos políticos sobre actividades empresariales con otros Estados o empresas,

por ejemplo a través de tratados o contratos de inversión.

10. Los Estados cuando actúen en calidad de miembros de instituciones multilaterales

que tratan cuestiones relacionadas con las empresas, deberán:

a) Tratar de asegurarse de que esas instituciones no limiten la capacidad de los

Estados miembros de cumplir su deber de protección ni pongan trabas a la

observancia de los derechos humanos por las empresas;

b) Alentar a esas instituciones, en el marco de sus respectivos mandatos y

capacidades, a promover el respeto de los derechos humanos entre las

empresas y a ayudar a los Estados que lo soliciten a cumplir su deber de

protección contra las violaciones de los derechos humanos cometidas por

empresas, en particular mediante iniciativas de asistencia técnica, fomento de la

capacidad y sensibilización;

c) Inspirarse en estos Principios Rectores para promover el mutuo entendimiento y

la cooperación internacional en la gestión de problemas relacionados con las

empresas y los derechos humanos.

II. La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos

A. Principios fundacionales

11. Las empresas deben respetar los derechos humanos. Eso significa que deben

abstenerse de infringir los derechos humanos de terceros y hacer frente a las

consecuencias negativas sobre los derechos humanos en las que tengan alguna

participación.

12. La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos se refiere a

los derechos humanos internacionalmente reconocidos – que abarcan, como

mínimo, los derechos enunciados en la Carta Internacional de Derechos Humanos y

los principios relativos a los derechos fundamentales establecidos en la Declaración

de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos

fundamentales en el trabajo.

13. La responsabilidad de respetar los derechos humanos exige que las empresas:

a) Eviten que sus propias actividades provoquen o contribuyan a provocar

consecuencias negativas sobre los derechos humanos y hagan frente a esas

consecuencias cuando se produzcan;

b) Traten de prevenir o mitigar las consecuencias negativas sobre los derechos

humanos directamente relacionadas con operaciones, productos o servicios

prestados por sus relaciones comerciales, incluso cuando no hayan contribuido a

generarlos.

Page 62: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

61

14. La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos se aplica a

todas las empresas independientemente de su tamaño, sector, contexto

operacional, propietario y estructura. Sin embargo, la magnitud y la complejidad de

los medios dispuestos por las empresas para asumir esa responsabilidad puede

variar en función de esos factores y de la gravedad de las consecuencias negativas

de las actividades de la empresa sobre los derechos humanos.

15. Para cumplir con su responsabilidad de respetar los derechos humanos, las

empresas deben contar con políticas y procedimientos apropiados en función de su

tamaño y circunstancias, a saber:

a) Un compromiso político de asumir su responsabilidad de respetar los derechos

humanos;

b) Un proceso de diligencia debida en materia de derechos humanos para

identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas de cómo abordan su impacto sobre

los derechos humanos;

c) Unos procesos que permitan reparar todas las consecuencias negativas sobre los

derechos humanos que hayan provocado o contribuido a provocar.

B. Principios operacionales

Compromiso político

16. Para asumir su responsabilidad de respetar los derechos humanos, las empresas

deben expresar su compromiso con esta responsabilidad mediante una declaración

política que:

a) Sea aprobada al más alto nivel directivo de la empresa;

b) Se base en un asesoramiento especializado interno y/o externo;

c) Establezca lo que la empresa espera, en relación con los derechos humanos, de

su personal, sus socios y otras partes directamente vinculadas con sus

operaciones, productos o servicios;

d) Se haga pública y se difunda interna y externamente a todo el personal, los

socios y otras partes interesadas;

e) Quede reflejada en las políticas y los procedimientos operacionales necesarios

para inculcar el compromiso asumido a nivel de toda la empresa.

La debida diligencia en materia de derechos humanos

17. Con el fin de identificar, prevenir, mitigar y responder de las consecuencias

negativas de sus actividades sobre los derechos humanos, las empresas deben

proceder con la debida diligencia en materia de derechos humanos. Este proceso

debe incluir una evaluación del impacto real y potencial de las actividades sobre los

derechos humanos, la integración de las conclusiones, y la actuación al respecto; el

seguimiento de las respuestas y la comunicación de la forma en que se hace frente

a las consecuencias negativas. La debida diligencia en materia de derechos

humanos:

a) Debe abarcar las consecuencias negativas sobre los derechos humanos que la

empresa haya provocado o contribuido a provocar a través de sus propias

actividades, o que guarden relación directa con sus operaciones, productos o

servicios prestados por sus relaciones comerciales;

Page 63: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

b) Variará de complejidad en función del tamaño de la empresa, el riesgo de graves

consecuencias negativas sobre los derechos humanos y la naturaleza y el

contexto de sus operaciones;

c) Debe ser un proceso continuo, ya que los riesgos para los derechos humanos

pueden cambiar con el tiempo, en función de la evolución de las operaciones y

el contexto operacional de las empresas.

18. A fin de calibrar los riesgos en materia de derechos humanos, las empresas deben

identificar y evaluar las consecuencias negativas reales o potenciales sobre los

derechos humanos en las que puedan verse implicadas ya sea a través de sus

propias actividades o como resultado de sus relaciones comerciales. Este proceso

debe:

a) Recurrir a expertos en derechos humanos internos y/o independientes;

b) Incluir consultas sustantivas con los grupos potencialmente afectados y otras

partes interesadas, en función del tamaño de la empresa y de la naturaleza y el

contexto de la operación.

19. Para prevenir y mitigar las consecuencias negativas sobre los derechos humanos,

las empresas deben integrar las conclusiones de sus evaluaciones de impacto en el

marco de las funciones y procesos internos pertinentes y tomar las medidas

oportunas.

a) Para que esa integración sea eficaz es preciso que:

i) La responsabilidad de prevenir esas consecuencias se asigne a los niveles y

funciones adecuados dentro de la empresa;

ii) La adopción de decisiones internas, las asignaciones presupuestarias y los

procesos de supervisión permitan ofrecer respuestas eficaces a esos

impactos.

b) Las medidas que deban adoptarse variarán en función de:

i) Que la empresa provoque o contribuya a provocar las consecuencias

negativas o de que su implicación se reduzca a una relación directa de esas

consecuencias con las operaciones, productos o servicios prestados por una

relación comercial;

ii) Su capacidad de influencia para prevenir las consecuencias negativas.

20. A fin de verificar si se están tomando medidas para prevenir las consecuencias

negativas sobre los derechos humanos, las empresas deben hacer un seguimiento

de la eficacia de su respuesta. Este seguimiento debe:

a) Basarse en indicadores cualitativos y cuantitativos adecuados;

b) Tener en cuenta los comentarios de fuentes tanto internas como externas,

incluidas las partes afectadas.

21. Para explicar las medidas que toman para hacer frente a las consecuencias de sus

actividades sobre los derechos humanos, las empresas deben estar preparadas

para comunicarlas exteriormente, sobre todo cuando los afectados o sus

representantes planteen sus inquietudes. Las empresas cuyas operaciones o

contextos operacionales implican graves riesgos de impacto sobre los derechos

humanos deberían informar oficialmente de las medidas que toman al respecto. En

cualquier caso, las comunicaciones deben reunir las siguientes condiciones:

a) Una forma y una frecuencia que reflejen las consecuencias de las actividades de

la empresa sobre los derechos humanos y que sean accesibles para sus

destinatarios;

Page 64: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

63

b) Aportar suficiente información para evaluar si la respuesta de una empresa ante

consecuencias concretas sobre los derechos humanos es adecuada;

c) No poner en riesgo, a su vez, a las partes afectadas o al personal, y no vulnerar

requisitos legítimos de confidencialidad comercial.

Reparación

22. Si las empresas determinan que han provocado o contribuido a provocar

consecuencias negativas deben repararlas o contribuir a su reparación por medios

legítimos.

Cuestiones de contexto

23. En cualquier contexto, las empresas deben:

a) Cumplir todas las leyes aplicables y respetar los derechos humanos

internacionalmente reconocidos, dondequiera que operen;

b) Buscar fórmulas que les permitan respetar los principios de derechos humanos

internacionalmente reconocidos cuando deban hacer frente a exigencias

contrapuestas;

c) Considerar el riesgo de provocar o contribuir a provocar violaciones graves de

los derechos humanos como una cuestión de cumplimiento de la ley

dondequiera que operen.

24. Cuando sea necesario dar prioridad a las medidas para hacer frente a las

consecuencias negativas, reales y potenciales, sobre los derechos humanos, las

empresas deben ante todo tratar de prevenir y atenuar las consecuencias que sean

más graves o que puedan resultar irreversibles si no reciben una respuesta

inmediata.

III. Acceso a mecanismos de reparación

A. Principio fundacional

25. Como parte de su deber de protección contra las violaciones de derechos

humanos relacionadas con actividades empresariales, los Estados deben tomar

medidas apropiadas para garantizar, por las vías judiciales, administrativas,

legislativas o de otro tipo que correspondan, que cuando se produzcan ese tipo de

abusos en su territorio y/o jurisdicción los afectados puedan acceder a mecanismos

de reparación eficaces.

B. Principios operacionales

Mecanismos judiciales estatales

26. Los Estados deben adoptar las medidas apropiadas para asegurar la eficacia de

los mecanismos judiciales nacionales cuando aborden las violaciones de derechos

humanos relacionadas con empresas, en particular considerando la forma de limitar

Page 65: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

los obstáculos legales, prácticos y de otros tipos que puedan conducir a una

denegación del acceso a los mecanismos de reparación.

Mecanismos extrajudiciales de reclamación del Estado

27. Los Estados deben establecer mecanismos de reclamación extrajudiciales eficaces

y apropiados, paralelamente a los mecanismos judiciales, como parte de un sistema

estatal integral de reparación de las violaciones de los derechos humanos

relacionadas con empresas.

Mecanismos de reclamación no estatales

28. Los Estados deben estudiar la forma de facilitar el acceso a los mecanismos de

reclamación no estatales que se ocupan de las violaciones de los derechos

humanos relacionadas con empresas.

29. Para que sea posible atender rápidamente y reparar directamente los daños

causados, las empresas deben establecer o participar en mecanismos de

reclamación eficaces de nivel operacional a disposición de las personas y las

comunidades que sufran las consecuencias negativas.

30. Las corporaciones industriales, las colectividades de múltiples partes interesadas y

otras iniciativas de colaboración basadas en el respeto de las normas relativas a los

derechos humanos deben garantizar la disponibilidad de mecanismos de

reclamación eficaces.

Criterios de eficacia de los mecanismos de reclamación extrajudiciales

31. Para garantizar su eficacia, los mecanismos de reclamación extrajudiciales, tanto

estatales como no estatales, deben ser:

a) Legítimos: suscitar la confianza de los grupos de interés a los que están

destinados y responder del correcto desarrollo de los procesos de reclamación;

b) Accesibles: ser conocidos por todos los grupos interesados a los que están

destinados y prestar la debida asistencia a los que puedan tener especiales

dificultades para acceder a ellos;

c) Predecibles: disponer de un procedimiento claro y conocido, con un calendario

indicativo de cada etapa, y aclarar los posibles procesos y resultados disponibles,

así como los medios para supervisar la implementación;

d) Equitativos: asegurar que las víctimas tengan un acceso razonable a las fuentes

de información, el asesoramiento y los conocimientos especializados necesarios

para entablar un proceso de reclamación en condiciones de igualdad, con plena

información y respeto;

e) Transparentes: mantener informadas a las partes en un proceso de reclamación

de su evolución, y ofrecer suficiente información sobre el desempeño del

mecanismo, con vistas a fomentar la confianza en su eficacia y salvaguardar el

interés público que esté en juego;

f) Compatibles con los derechos: asegurar que los resultados y las reparaciones

sean conformes a los derechos humanos internacionalmente reconocidos;

Page 66: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

65

g) Una fuente de aprendizaje continuo: adoptar las medidas pertinentes para

identificar experiencias con el fin de mejorar el mecanismo y prevenir agravios y

daños en el futuro;

Los mecanismos de nivel operacional también deberían:

h) Basarse en la participación y el diálogo: consultar a los grupos interesados a los

que están destinados sobre su diseño y su funcionamiento, con especial atención

al diálogo como medio para abordar y resolver los agravios.

Documentos Web Disponibles

Informe del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los derechos

humanos y las empresas transnacionales y otras empresas, John Ruggie

http://www.business-

humanrights.org/SpecialRepPortal/Home/ReportstoUNHumanRightsCouncil/2011

http://www.business-humanrights.org/SpecialRepPortal/Home/Protect-Respect-Remedy-

Framework

Resolución de la ONU: Los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras

empresas

http://www.business-humanrights.org/media/documents/resolucion-consejo-derechos-

humanos-empresas-derechos-humanos-6-julio-2011.pdf

Guía para la evaluación y gestión de los Derechos Humanos

http://www.guidetohriam.org/welcome

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/topics_ext_content/ifc_external_corporate_site/ifc+

sustainability/publications/publications_handbook_hria__wci__1319577931868

Lista completa de documentos preparados por el Representante Ruggie

http://www.business-

humanrights.org/SpecialRepPortal/Home/ReportstoUNHumanRightsCouncil/2011#85936

Page 67: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

14. Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas

Multinacionales – OECD 1976

La Declaración de 1976 es una compromiso de política hecho por los gobiernos

pertenecientes a la OECD en lo que respecta a las Inversiones Internacionales y las

Empresas Multinacionales con la finalidad de:

• Mejorar el clima de negocios

• Fomentar una contribución positiva que las empresas multinacionales puedan hacer al

progreso social y económico

• Minimizar y resolver las dificultades que puedan generarse de sus operaciones

Todas las partes de la Declaración están sujetas a cambios periódicos. Los más recientes

se han completado en mayo del 2011 y ésta se resumen en las Directrices para las

Empresas Multinacionales.

Todos los 34 países miembros han suscrito la Declaración así como 9 países no miembros:

Argentina (22 April 1997), Brasil (14 November 1997), Colombia (8 December 2011),

Egipto (11 July 2007), Lituania (20 September 2001), Marruecos (23 November 2009),

Perú (25 July 2008), Rumanía (20 April 2005).

La Declaración consiste en cuatro elementos:

A. Las Directrices para Empresas Multinacionales son recomendaciones sobre la

conducta empresarial responsable dirigida por los gobiernos a las empresas multinacionales

que operan en o desde países que se adhieran. La observancia de las Directrices es apoyada

por un mecanismo de aplicación única: los gobiernos se adhieren-a través de su red de

Puntos Nacionales de Contacto - son responsables de promover las Directrices, y ayudar a

resolver los problemas que surgen en los procedimientos de instancias específicas.

B. Trato nacional: un compromiso voluntario de la adhesión a los países a otorgar a

empresas bajo control extranjero en su territorio un trato no menos favorable que el

otorgado en situaciones similares a las empresas nacionales.

C. Los conflictos: los países adherentes deberán cooperar a fin de evitar o reducir al mínimo

la imposición de requisitos contradictorios sobre las empresas multinacionales.

D. Incentivos y desincentivos internacionales de inversión: los países que se adhieren

reconocen la necesidad de tener en cuenta el interés de los países que se adhieran

afectados por las leyes y prácticas en este campo, sino que se esforzará para hacer las

medidas de lo más transparente posible.

Directrices para Empresas Multinacionales – OCDE 2011

Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son recomendaciones de largo

alcance para una conducta empresarial responsable, que 43 gobiernos adherentes que

representan todas las regiones del mundo y que representan el 85% de la inversión

extranjera directa.

Page 68: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

67

Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son recomendaciones dirigidas

por los gobiernos a las empresas multinacionales. Enuncian principios y normas voluntarias

para una conducta empresarial responsable compatible con las legislaciones aplicables. La

vocación de las Directrices es garantizar que las actividades de esas empresas se

desarrollen en armonía con las políticas públicas, fortalecer la base de confianza mutua

entre las empresas y las sociedades en las que desarrollan su actividad, contribuir a

mejorar el clima para la inversión extranjera y potenciar la contribución de las empresas

multinacionales al desarrollo sostenible.

Las Directrices forman parte de la Declaración de la OCDE sobre Inversión Internacional y

Empresas Multinacionales, cuyos restantes elementos se refieren al tratamiento nacional, a

las obligaciones contradictorias impuestas a las empresas y a los incentivos y desincentivos

a la inversión internacional.

La actividad empresarial internacional ha registrado un cambio estructural de gran alcance

y las propias Directrices han evolucionado para reflejar estos cambios. Con el surgimiento

de las industrias de servicios y de las que se basan en el conocimiento, las empresas de

servicios y tecnología han hecho su aparición en el mercado internacional. Las grandes

empresas siguen siendo responsables de una parte significativa de la inversión

internacional y se constata una tendencia hacia las fusiones internacionales de gran escala.

Simultáneamente, también ha aumentado la inversión extranjera realizada por empresas

pequeñas y medianas, las cuales desempeñan actualmente un papel significativo en el

panorama internacional. Las empresas multinacionales, al igual que sus homólogas

nacionales, han evolucionado para abarcar un abanico más amplio de disposiciones

empresariales y tipos de organización. Las alianzas estratégicas y las relaciones más

estrechas con proveedores y contratistas tienden a desdibujar los límites de la empresa.

La rápida evolución de la estructura de las empresas multinacionales también tiene su

reflejo en sus actividades en los países en vías de desarrollo, en los que la inversión

extranjera directa ha registrado un rápido crecimiento. Las empresas multinacionales han

diversificado sus actividades en los países en vías de desarrollo, antes limitadas a la

producción primaria y a las industrias extractivas, adentrándose ahora en la fabricación y

montaje, el desarrollo del mercado interior y los servicios.

Las actividades de las empresas multinacionales han fortalecido y desarrollado a través del

comercio y la inversión internacional los lazos que unen entre sí a las economías de los

países de la OCDE y los que unen a éstas al resto del mundo. Estas actividades traen

consigo importantes beneficios para los países de origen y de acogida. Estas ventajas

crecen cuando las empresas multinacionales suministran a precios competitivos los

productos y servicios que desean comprar los consumidores y cuando proporcionan

rentabilidades justas a los oferentes de capital. Sus actividades comerciales e inversoras

contribuyen al uso eficiente del capital, de la tecnología y de los recursos humanos y

naturales.

Facilitan la transferencia de tecnología entre las regiones del mundo y el desarrollo de

tecnologías adaptadas a las condiciones locales. Las empresas multinacionales también

Page 69: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

contribuyen, mediante la capacitación formal y la formación en el propio trabajo, al

desarrollo del capital humano en los países de acogida.

La naturaleza, el alcance y la rapidez de los cambios económicos han traído consigo

nuevos desafíos estratégicos para las empresas y para los terceros interesados en su

evolución. Las empresas multinacionales tienen la oportunidad de poner en marcha

políticas de prácticas ejemplares encaminadas al desarrollo sostenible que persigan

garantizar una coherencia entre los objetivos sociales, económicos y medioambientales. La

capacidad de las empresas multinacionales para promover el desarrollo sostenible mejora

sustancialmente cuando se desarrolla la actividad comercial e inversora en un contexto de

mercados abiertos, competitivos y adecuadamente regulados.

Muchas empresas multinacionales han demostrado que el respeto de normas de conducta

estrictas puede mejorar el crecimiento. En el mundo actual, la competencia es intensa y las

empresas multinacionales se enfrentan a diferentes marcos legales, sociales y normativos.

En este contexto, algunas empresas podrían sentir la tentación de descuidar las normas y

principios de conducta adecuados con el fin de obtener una ventaja competitiva indebida.

Estas prácticas de unas pocas empresas podrían poner en duda la reputación de muchas

empresas y pueden suscitar temores entre los ciudadanos.

Muchas empresas han respondido a estas inquietudes de los ciudadanos desarrollando

dispositivos internos, sistemas de orientación y gestión que avalan su compromiso con una

buena actitud ciudadana de las empresas, con las prácticas correctas y con una buena

conducta empresarial y laboral. Algunas de ellas han recurrido a servicios de consultoría,

auditoría y certificación, contribuyendo a la acumulación de conocimientos en estos

ámbitos. Estos esfuerzos también han promovido el diálogo social respecto a lo que

constituye una buena conducta empresarial. Las Directrices aclaran las expectativas

compartidas de los gobiernos que las han suscrito respecto a la conducta empresarial y

proporcionan un punto de referencia a las empresas. De este modo, las Directrices

complementan y refuerzan las medidas privadas encaminadas a definir y poner en práctica

una conducta empresarial responsable.

Los gobiernos están colaborando entre sí y con las demás partes implicadas para fortalecer

el marco legal y político internacional en el que se desarrolla la actividad empresarial.

Durante el período posterior a las guerras mundiales se registró un desarrollo de este

marco, que se inició con la adopción en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos. Entre los instrumentos recientes destacan la Declaración de la OIT sobre

Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, la Declaración de Río sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo y la Agenda 21 así como la Declaración de Copenhague para el

Desarrollo Social.

La OCDE también ha contribuido a este marco de actuación a nivel internacional. Entre las

medidas recientes destacan la aprobación del Convenio para la Lucha contra la Corrupción

de Agentes Públicos Extranjeros en Operaciones Empresariales Internacionales y de los

Principios de la OCDE de Gobierno Empresarial, las Directrices de la OCDE sobre la

Protección de los Consumidores en el contexto del Comercio Electrónico y los trabajos en

curso relacionados con las Directrices de la OCDE sobre Precios de Transferencia para

Empresas Multinacionales y Administraciones Fiscales.

Page 70: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

69

El objetivo común de los gobiernos que han suscrito las Directrices consiste en fomentar

las contribuciones positivas al progreso económico, medioambiental y social que pueden

tener las empresas multinacionales, y reducir al mínimo las dificultades que causar sus

diversas actividades. Para alcanzar este objetivo, los gobiernos trabajan en colaboración

con las numerosas empresas, sindicatos y otras organizaciones no gubernamentales que

están trabajando a su modo con el mismo fin. Los gobiernos pueden contribuir

proporcionando marcos nacionales de actuación eficaces, que incluyan una política

macroeconómica estable, un tratamiento no discriminatorio de las empresas, una

normativa adecuada y una supervisión prudencial, una justicia y una aplicación de las leyes

imparciales y una administración pública eficaz e íntegra. Los gobiernos también pueden

facilitar este objetivo manteniendo y fomentando normas y políticas adecuadas en apoyo

de un desarrollo sostenible y comprometiéndose con las reformas permanentes que

garanticen que la actividad del sector público sea eficiente y eficaz. Los gobiernos que han

suscrito las Directrices se han comprometido con una mejora continua de sus políticas

tanto nacionales como internacionales con vistas a mejorar el bienestar y los niveles de

vida de todos los ciudadanos.

Principios generales

Las empresas deberán tener plenamente en cuenta las políticas fijadas por los países en

que ejercen su actividad y tener en consideración las opiniones de los demás terceros

interesados. A este respecto, las empresas deberán:

1. Contribuir al progreso económico, social y medioambiental con vistas a lograr un

desarrollo sostenible.

2. Respetar los derechos humanos de las personas afectadas por sus actividades de

conformidad con las obligaciones y compromisos internacionales del gobierno de

acogida.

3. Estimular la generación de capacidades locales mediante una cooperación estrecha

con la comunidad local, incluidos los sectores empresariales locales, desarrollando al

mismo tiempo las actividades de la empresa en los mercados interiores y exteriores

de una manera compatible con la necesidad de prácticas comerciales saludables.

4. Fomentar la formación del capital humano, particularmente mediante la creación de

oportunidades de empleo y el ofrecimiento de formación a los empleados.

5. Abstenerse de buscar o de aceptar exenciones no contempladas en el marco legal o

reglamentario relacionadas con el medioambiente, la salud, la seguridad e higiene, el

trabajo, la fiscalidad, los incentivos financieros u otras cuestiones varias.

6. Apoyar y defender unos correctos principios de gobierno empresarial y desarrollar y

aplicar unas buenas prácticas de gobierno empresarial .

7. Desarrollar y aplicar prácticas autodisciplinarias y sistemas de gestión eficaces que

promuevan una relación de confianza recíproca entre las empresas y las sociedades

en las que ejercen su actividad.

8. Promover el conocimiento por los empleados de las políticas empresariales y su

conformidad con ellas, mediante una difusión adecuada de las mismas, incluso a

través de programas de formación.

9. Abstenerse de tomar medidas discriminatorias o disciplinarias contra los trabajadores

que elaboren, de buena fe, informes para la dirección o, en su caso, para las

Page 71: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

autoridades públicas competentes acerca de prácticas contrarias a la ley, a las

Directrices o a las políticas de la empresa.

10. Alentar, cuando sea factible, a los socios empresariales, incluidos proveedores y

subcontratistas, para que apliquen principios de conducta empresarial compatibles

con las Directrices.

11. Abstenerse de cualquier ingerencia indebida en actividades políticas locales.

Tabla de contenidos de la Declaración de la OECD

Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales

Parte I Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales: Recomendaciones para la

conducta empresarial responsable en un contexto global

1. Conceptos y principios

2. Políticas Generales

3. Divulgación

4. Derechos Humanos

5. Empleo y relaciones laborales

6. Medio ambiente

7. La lucha contra el soborno, la extorsión y la solicitud de soborno

8. Intereses de los Consumidores

9. Ciencia y Tecnología

10. Competencia

11. Impuestos

Parte II procedimientos de aplicación de las Directrices de la OCDE para Empresas

Multinacionales

Documentos Web disponibles

OECD Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales – OECD 1976

http://www.oecd.org/document/24/0,3746,en_2649_34887_1875736_1_1_1_1,00.html

OECD Directrices para las Empresas Multinacionales - Actualizado 2011.

http://www.oecd.org/dataoecd/43/29/48004323.pdf

Page 72: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

71

15. Los Principios Globales Sullivan en Responsabilidad Social

Corporativa – 1999

Los primigenios Principios Sullivan eran un código de conducta desarrollado por el

predicador estadounidense y líder de derechos civiles Leon Sullivan en 1977 para aplicar

presión sobre Sudáfrica en protesta por su sistema de apartheid. Estos principios fueron

adoptados finalmente por una serie de empresa norteamericanas como medio de

promover los conceptos de responsabilidad social corporativa. Los nuevos Principios

Globales de Sullivan se desarrollaron en 1999 y se dieron a conocer en forma conjunta por

Leon Sullivan y Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas. Los nuevos

principios no se centraron específicamente en el apartheid sudafricano, sino que se han

diseñado para aumentar la participación empresarial en la promoción de los derechos

humanos y la justicia social a nivel internacional.

Los Principios Globales Sullivan

Como una empresa que respalda los Principios Globales de Sullivan vamos a respetar la

ley, y como un miembro responsable de la sociedad vamos a aplicar estos principios con

integridad en consonancia con el papel legítimo de los negocios. Vamos a desarrollar e

implementar políticas, procedimientos, capacitación y estructuras internas de información

para garantizar la adhesión a estos principios a través de nuestra organización. Creemos

que la aplicación de estos principios conseguiremos una mayor tolerancia y un mejor

entendimiento entre los pueblos, y promover la cultura de paz.

Por consiguiente, nos comprometemos a:

12. Expresamos nuestro apoyo a los derechos humanos universales y, en particular,

aquellos de nuestros empleados, las comunidades en las que operamos, y los grupos

de interés con los que hacemos negocios.

13. Promover la igualdad de oportunidades para nuestros empleados en todos los niveles

de la empresa con respecto a cuestiones tales como el color, raza, género, edad,

origen étnico o creencias religiosas, y operar sin necesidad de tratamientos

inaceptables al trabajador como la explotación de los niños, el castigo físico, el abuso

de mujeres, la servidumbre involuntaria, u otras formas de abuso.

14. Respetar la libertad de asociación de nuestros empleados.

15. Compensar a nuestros empleados para que puedan alcanzar por lo menos sus

necesidades básicas y proporcionar la oportunidad de mejorar su habilidad y

capacidad con el fin de aumentar sus oportunidades sociales y económicas.

16. Promover un lugar de trabajo seguro y saludable, proteger la salud humana y el medio

ambiente, y promover el desarrollo sostenible.

17. Promover la competencia leal entre ellos el respeto de los derechos de propiedad

intelectual y de otra índole, y no ofrecer, pagar o aceptar sobornos.

Page 73: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

18. Trabajar con los gobiernos y comunidades con las que hacemos negocios para mejorar

la calidad de vida en las comunidades, sus necesidades educativas, culturales,

económicos y de bienestar social - y tratar de proporcionar capacitación y

oportunidades para los trabajadores procedentes de zonas desfavorecidas.

19. Promover la aplicación de estos principios en aquellos con quienes hacemos negocios.

Seremos transparentes en la aplicación de estos principios y proporcionar información

que demuestre públicamente nuestro compromiso con ellos.

Documentos Web disponibles

Principios Sullivan

http://thesullivanfoundation.org/about/global-sullivan-principles

Page 74: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

73

16. El Marco de Políticas de Inversión (PFI) – OCDE 2010

El Marco de Políticas de Inversión (PFI) es el enfoque más amplio y sistemático para

mejorar las condiciones de inversión que se haya desarrollado. Abarca 10 áreas de política

y plantea 82 preguntas a los gobiernos para ayudarles a diseñar y poner en práctica la

reforma de políticas para crear un entorno realmente atractivo, robusto y competitivo para

la inversión nacional y extranjera. Las 10 áreas de política son ampliamente reconocidos,

incluso en el Consenso de Monterrey, como el apoyo a un medio ambiente sano para todos

los inversores, desde las empresas pequeñas y medianas a las empresas multinacionales.

1. Política de inversión

2. Promoción de la Inversión y la

Facilitación

3. Políticas Comerciales

4. Política de Competencia

5. Política Fiscal

6. Gobierno Corporativo

7. Políticas para la Promoción de la

conducta empresarial responsable

8. Recursos Humanos Políticas de

Desarrollo

9. Infraestructura y Desarrollo del Sector

Financiero

10. Gobernanza Pública

El PFI no es ni normativo ni vinculante. Se hace hincapié en los principios fundamentales

del imperio de la ley, la transparencia, la no discriminación y la protección de los derechos

de propiedad pero deja para el país en cuestión la elección de las políticas, sobre la base

de sus circunstancias económicas y las capacidades institucionales. Una misma talla no

sirve para todos. Aunque dirigida a los gobiernos, el PFI tiene que ser visto en un contexto

más amplio junto con otras iniciativas internacionales que convergen con la finalidad de

mejorar el clima de inversión, incluidas las Directrices de la OCDE para Empresas

Multinacionales.

Con su enfoque horizontal amplio, el PFI ayuda a los gobiernos a formular reformas

internas, la cooperación regional o el diálogo político internacional sobre la inversión.

También sirve como punto de referencia para las agencias de promoción de inversiones,

los donantes, ya que ayudan a los socios de los países receptores en la mejora del clima

de inversión y las empresas, los sindicatos, y organizaciones no gubernamentales en su

diálogo con los gobiernos. Desarrollado por un grupo de trabajo que representa alrededor

de 60 economías, así como empresarios, trabajadores, sociedad civil y organizaciones

internacionales, el PFI es un instrumento flexible que los gobiernos pueden adaptar a sus

circunstancias específicas, objetivos y necesidades y, al mismo tiempo que proporciona

una plataforma común para el diálogo y aprendizaje entre pares.

Documentos Web disponibles

Marco de Acción para las Inversiones

http://www.oecd.org/dataoecd/29/41/38316751.pdf

Marco de Acción para las Inversiones – Manual de Buenas Prácticas

http://www.oecd.org/document/25/0,3746,en_2649_34893_37272665_1_1_1_1,00.html

Kit de Herramientas para la aplicación del Marco de Acción de Inversiones

www.oecd.org/investment/pfitoolkit

Page 75: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

17. Principios de Gobierno Corporativo – OECD 2004

Los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE fueron respaldados por los Ministros de

la OCDE en 1999. Desde entonces, se han convertido en referencia para responsables

políticos, inversores, empresas y otras partes interesadas de todo el mundo. Han

anticipado la agenda del gobierno corporativo, proporcionando una orientación específica

para la puesta en marcha de iniciativas de carácter legislativo y reglamentario tanto en

países de la OCDE como en otros no-miembros. El Foro sobre Estabilidad Financiera ha

calificado los Principios como una de las 12 normas fundamentales para garantizar unos

sistemas financieros sanos. Los Principios también constituyen la base para un extenso

programa de cooperación entre la OCDE y los países que no pertenecen a la misma, a la

vez que sirven de apoyo al componente de gobierno corporativo de los Informes sobre la

Observancia de Códigos y Normas (ROSC) del Banco Mundial/FMI.

En la actualidad, los Principios han sido objeto de una profunda revisión con el fin de

adaptarlos a los últimos acontecimientos y experiencias vividos en los países miembros y

no-miembros de la OCDE. Los responsables políticos son ahora más conscientes de la

aportación del buen gobierno corporativo a la estabilidad de los mercados financieros, a la

inversión y al crecimiento económico. Las empresas son capaces de comprender mejor en

qué medida el buen gobierno corporativo contribuye a potenciar su competitividad. Los

inversores, y en especial las instituciones de inversión colectiva y los fondos de pensiones

que actúan en calidad de fiduciarios, comprenden que tienen un papel que desempeñar a

la hora de garantizar prácticas de buen gobierno corporativo, defendiendo así el valor de

sus inversiones. En las economías actuales, el interés por el gobierno corporativo va más

allá del de los accionistas por el comportamiento de empresas individuales. Debido a que

las empresas desempeñan un papel central en nuestras economías, y a que cada vez

confiamos más en las instituciones del sector privado para que administren nuestros

ahorros personales y nos garanticen unos ingresos tras nuestra jubilación, el buen

gobierno corporativo es un factor importante para sectores cada vez más amplios de la

población.

Los Principios son un instrumento vivo que ofrece normas no vinculantes y buenas

prácticas, así como una guía para su implantación susceptible de ser adaptada a las

circunstancias particulares de cada país o región. La OCDE ofrece un fórum para el

continuo diálogo e intercambio de experiencias entre países miembros y no-miembros.

Para mantenerse al tanto en un entorno en constante cambio, la OCDE llevará a cabo un

estrecho seguimiento de la evolución en el ámbito del gobierno corporativo, identificando

tendencias y buscando soluciones a los nuevos desafíos.

Documentos Web disponibles

Principios de Gobierno Corporativo

http://www.oecd.org/dataoecd/47/25/37191543.pdf

Metodología para la Evaluación de la aplicación de los Principios de Gobierno Corporativo

http://www.oecd.org/dataoecd/58/12/37776417.pdf

Page 76: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

75

18. Principios de Inversión Responsable (PRI) – PNUMA 2005

En 2005 el Secretario General de las Naciones Unidas invitó a un grupo de inversionistas

institucionales más grandes del mundo a unirse a un proceso de desarrollo de los

Principios de Inversión Responsable. Los individuos que representaban a 20 inversores

institucionales de 12 países se comprometieron a participar en el Grupo de Inversionistas.

El Grupo fue apoyado por 70 personas de múltiples grupos de interés y de expertos de la

industria de la inversión, las organizaciones intergubernamentales y gubernamentales, la

sociedad civil y la academia. El proceso, llevado a cabo entre abril de 2005 y enero de

2006, consistió en una serie de deliberaciones y debates durante largas jornadas de

trabajo. Los Principios de Inversión Responsable surgieron como resultado de estas

reuniones.

Los Principios de Inversión Responsable (PRI) son una iniciativa de inversionistas en

colaboración con Iniciativa Financiera del Programa de la Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA) y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Los Principios de inversión

responsable los elaboró un grupo internacional de inversores institucionales teniendo en

cuenta la creciente importancia de las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza

empresarial para las prácticas de inversión. El proceso fue convocado por el Secretario

General de las Naciones Unidas.

Al firmar los Principios, nosotros como inversores nos comprometemos públicamente a

adoptarlos y a aplicarlos, cuando estén en consonancia con nuestras responsabilidades

fiduciarias. Nos comprometemos también a evaluar la eficacia y a mejorar el contenido de

los Principios a lo largo del tiempo. Estamos convencidos de que esto mejorará nuestra

capacidad para cumplir los compromisos adquiridos con los beneficiarios, así como a que

nuestras actividades de inversión estén más en consonancia con los intereses más amplios

de la sociedad.

Principios de Inversión Responsable

Como inversores institucionales, tenemos el deber de actuar en el mejor interés a largo

plazo de nuestros beneficiarios. En esta función fiduciaria, estimamos que las cuestiones

ambientales, sociales, y de gobernanza empresarial (ASG) pueden afectar al rendimiento

de las carteras de inversión (en diferentes grados según las empresas, sectores, regiones,

clases de activos y el momento). También reconocemos que la aplicación de estos

Principios podrá hacer que los inversores actúen más en consonancia con objetivos más

amplios de la sociedad. Por lo tanto, en la medida en que sea compatible con nuestras

responsabilidades fiduciarias, nos comprometemos a lo siguiente:

1. Incorporaremos las cuestiones ASG en los procesos de análisis y adopción de

decisiones en materia de inversiones.

Medidas posibles:

• Abordar las cuestiones ASG en las declaraciones de política de inversiones

Page 77: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

• Apoyar la elaboración de instrumentos, parámetros de medición y análisis relacionados

con las cuestiones ASG

• Evaluar en qué medida los gestores internos de carteras de inversión son capaces de

incorporar las cuestiones ASG

• Evaluar en qué medida los gestores externos de carteras de inversión son capaces de

incorporar las cuestiones ASG

• Pedir a los proveedores de servicios de inversión (tales como los analistas financieros,

los consultores, los agentes de bolsa, las empresas de investigación y las agencias de

clasificación de valores) que integren los factores ASG en las investigaciones y análisis

en curso

• Alentar la investigación universitaria y de otro tipo sobre este tema

• Promover la capacitación en las cuestiones de ASG de los profesionales de la inversión

2. Seremos propietarios de bienes activos e incorporaremos las cuestiones ASG

a nuestras prácticas y políticas.

Medidas posibles:

• Elaborar y hacer pública una política de identificación activa en consonancia con los

Principios

• Ejercer los derechos de voto o vigilar el cumplimiento de las políticas de votación (si se

delegan los derechos de voto)

• Establecer una capacidad de compromiso (directamente o por delegación)

• Participar en la elaboración de políticas, reglamentos y fijación de normas (por

ejemplo, promoviendo y protegiendo los derechos de los accionistas)

• Registrar las resoluciones de los accionistas con arreglo a consideraciones ASG a largo

plazo

• Comprometerse con las empresas sobre cuestiones ASG

• Tomar parte en iniciativas de participación concertadas

• Pedir a los gestores de carteras de inversión que asuman compromisos relacionados

con ASG y rindan cuentas

3. Pediremos a las entidades en que invirtamos que publiquen las informaciones

apropiadas sobre las cuestiones ASG.

Medidas posibles:

• Pedir la publicación de informes normalizados sobre cuestiones ASG (utilizando

instrumentos tales como la Iniciativa de presentación de informes a nivel mundial)

• Pedir que las cuestiones ASG se integren en los informes financieros anuales

• Pedir a las empresas información relativa a la adopción de las reglas, normas, códigos

de conducta o iniciativas internacionales pertinentes o su adhesión a las mismas (tal

como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas)

• Apoyar las iniciativas y resoluciones de los accionistas que promuevan la difusión de

las cuestiones ASG

4. Promoveremos la aceptación y aplicación de los Principios en la comunidad

global de la inversión.

Medidas posibles:

• Incluir requisitos relacionados con los Principios en las peticiones de propuestas (PDP)

Page 78: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

77

• Adaptar los mandatos de las inversiones, los procedimientos de vigilancia, los

indicadores de rendimiento y las estructuras de incentivación en consecuencia (por

ejemplo, velar porque los procesos de gestión de las inversiones tengan en cuenta, si

procede, horizontes a largo plazo)

• Comunicar las previsiones de ASG a los proveedores de servicios de inversión

• Revisar las relaciones con lOas proveedores de servicios que no cumplen las

previsiones ASG

• Apoyar la elaboración de instrumentos para establecer parámetros de referencia sobre

la integración ASG

• Apoyar cuestiones de reglamentación o de políticas que permitan la aplicación de los

Principios

5. Colaboraremos para mejorar nuestra eficacia en la aplicación de los

Principios.

Medidas posibles:

• Apoyar/participar en redes y plataformas de información para compartir instrumentos,

mancomunar recursos y hacer usos de los informes de los inversores como fuente de

conocimientos

• Abordar colectivamente cuestiones incipientes pertinentes

• Elaborar o apoyar iniciativas adecuadas de colaboración

6. Informaremos sobre nuestras actividades y progresos en la aplicación de los

Principios.

Medidas posibles:

• Indicar cómo las cuestiones ASG se integran en las prácticas de inversión

• Indicar las actividades de identificación (votaciones, compromisos y/o diálogo de

políticas)

• Indicar lo que se pretende de los proveedores de servicios en relación con los

Principios

• Comunicar con los beneficiarios sobre cuestiones ASG y los Principios

• Informar sobre los progresos y/o logros relativos a los Principios utilizando un enfoque

de “Cumplir o explicar”

• Esforzarse en determinar los efectos de los Principios

• Utilizar los informes para fomentar la concienciación entre un grupo más amplio de

interesados directos

Documentos web disponibles

Principios para la Inversión Responsable http://www.unpri.org/principles/spanish.php

Principios para la Inversión Responsable - Reporte de Progreso 2011

http://www.unpri.org/publications/2011_report_on_progress.pdf

Page 79: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

19. Guía de Responsabilidad Social – ISO 26000 – 2010

La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una federación de organismos

nacionales de normalización. El trabajo de preparación de las normas internacionales se

realiza a través de los Comités Técnicos de ISO las cuales requieren de no menos del 75%

de aprobación de los organismos miembros. La Norma ISO 26000 ha sido preparada por el

ISO/TMB Grupo de Trabajo sobre Responsabilidad Social (RS). Esta norma sobre RS ha

utilizado un enfoque de múltiples partes interesadas con la participación de 90 países y 40

organizaciones internacionales o regionales representativas que están involucradas en

diversos aspectos de la responsabilidad social.

En Perú, el INDECOPI aprobó la norma de Responsabilidad Social ISO 26000 con la NTP

ISO 26000:2010, luego de que INDECOPI como Organismo Peruano de Normalización y su

Comité Técnico de Normalización participara como activo protagonista del proceso de

normalización internacional desde sus inicios y durante 6 años de esfuerzos de diálogo y

consenso que involucraron a casi 100 países del mundo.

En el mes de noviembre 2010 el Organismo Internacional de Normalización ISO aprobó el

nuevo referente global en materia de Responsabilidad Social (ISO 26000). Sostenibilidad,

medio ambiente, apoyo social, grupos de interés, equidad, compromiso, transparencia, son

algunos de los diversos conceptos que esta norma técnica engloba, de modo que sean un

compromiso para cualquier clase de organización: empresas sin distinción de tamaño,

universidades, entidades estatales, organizaciones de trabajadores y ONGs.

La Norma proporciona orientación a todo tipo de organizaciones, independientemente de

su tamaño o localización, sobre: a) conceptos, términos y definiciones relacionados con la

responsabilidad social; b) antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad

social; c) principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social; d) materias

fundamentales y asuntos de responsabilidad social; e) integración, implementación y

promoción de un comportamiento socialmente responsable en toda la organización y, a

través de sus políticas y prácticas relacionadas, dentro de su esfera de influencia; f)

identificación e involucramiento con las partes interesadas, y g) comunicación de

compromisos, desempeño y otra información relacionados con la responsabilidad social.

Documentos web disponibles

ISO 26000

http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/management_standards/social_responsibility.htm

http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/management_and_leadership_standards/social_resp

onsibility/sr_discovering_iso26000.htm

Presentación de la Norma ISO 26000 – Ministerio de Energía y Minas - INDECOPI

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Presentaci%C3%83%C2%B3n%20OGGS%20-

%20Responsabilidad%20Social%20-%20ISO%2026000.pdf

http://www.slideshare.net/RSEPERU/lanzamiento-oficial-normal-iso-26000-comit-espejo-

per

Page 80: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

79

20. Estándar de Gestión Ambiental – ISO 14000:2005

La Norma internacional ISO 14001, que es de adopción voluntaria para las organizaciones,

prefija objetivos ambientales de alto valor para la sociedad tales como "mantener la

prevención de la contaminación y la protección del ambiente en equilibrio con las

necesidades socioeconómicas".

La Norma internacional ISO 14001, que es de adopción voluntaria para las organizaciones,

prefija objetivos ambientales de alto valor para la sociedad tales como "mantener la

prevención de la contaminación y la protección del ambiente en equilibrio con las

necesidades socioeconómicas". Está claro que la adopción de ciertas metodologías de

gestión ambiental y de la mejor tecnología disponible puede contribuir a un mejor

desempeño ambiental, pero conviene advertir que la adopción de la Norma no garantiza,

por si misma, óptimos resultados ambientales.

Desarrollo Sostenible, promisorio objetivo de las Normas Es evidente que los objetivos

presentados en el apartado anterior tienden al Desarrollo Sostenible o Sustentable (DS),

que es una de las acciones de protección ambiental preponderantes, de extrema

importancia, establecidas en la Agenda 21 de la histórica Cumbre de Río (1992). El DS

puede ser conceptualizado como un estilo o modo de desarrollo que permite satisfacer las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para

solventar sus propias necesidades, o también como el nivel de uso de un recurso natural

en el cual se maximizan los beneficios sin dañar el potencial de futuros beneficios

similares. Asimismo, el desarrollo sostenible tiene múltiples objetivos, por lo que, al

planificar el desarrollo, es preciso considerar, entre otros, el mantenimiento de la calidad

del ambiente, el bienestar humano y la seguridad económica.

Además, el concepto actual de DS, a cuyo logro se puede contribuir por medio de la

aplicación de las ISO 14001, considera que éste no constituye un estadio invariable de

armonía y prevé ciertas limitaciones para el uso de los recursos naturales, supeditándolo -

además de al estado actual de la tecnología y de la organización social- a la capacidad de

la biosfera de absorber los subproductos y residuos resultantes de las múltiples actividades

humanas. Conjuntamente, ese concepto envuelve la necesidad de lograr, al mismo tiempo,

cambios sustanciales en los valores de la sociedad y la adopción de nuevos modos de

relación, tanto entre los seres humanos, como entre éstos y el ambiente.

Aplicación de las Normas; beneficios para el ambiente y la empresa

Al implementar y mantener un SGA que cumple ISO 14001, las empresas se involucran en

programa de gestión ambiental eficiente. Además, por tratarse de una norma

internacional, las organizaciones que obtengan la correspondiente certificación pueden

mantener y acrecentar su competitividad en el mercado.

En muchos casos, las empresas se han encontrado con que sus competidores están

tratando de obtener su certificación y que los consumidores comienzan a exigir su

certificación. De hecho, muchas grandes compañías que ya han obtenido su certificación,

Page 81: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

exigen a sus proveedores que también la obtengan. Asimismo, la puesta en vigencia de un

SGA que cumpla ISO 14001 resulta altamente conveniente. Entre los beneficios

resultantes, tanto para el ambiente y la sociedad como para las organizaciones, pueden

citarse:

Contribuir al Desarrollo Sostenible.

Prevenir la contaminación.

Proteger el ambiente.

Identificar los sectores donde puede reducirse el consumo de energía y otros

recursos.

Reducir la contaminación, las emisiones y la generación de residuos.

Disminuir el riesgo ambiental.

Apoyar el cumplimiento del marco legal y la generación de legislación ambiental

adecuada.

Exhibir un liderazgo ambiental a través del cumplimiento certificado de normas

internacionales.

Responder convenientemente a las demandas de los consumidores, ONGs,

accionistas y otros.

Ganar la buena voluntad de la comunidad.

Aprovechar la demanda de productos "verdes".

Demostrar la intención de generar productos y/o servicios de alta calidad.

La aplicación de ISO 14001 en las organizaciones puede realizarse cumpliendo las

siguientes etapas principales:

a) La organización concibe, establece, redacta y pone en vigencia la Política Ambiental

(PA) que es ratificada y apoyada por el más alto nivel de conducción. Esa PA debe

contener un compromiso explícito de prevención de la contaminación, mejora continua

conducente al mejor desempeño ambiental y cumplimiento de la legislación ambiental

correspondiente. La PA debe ser dada a conocer al personal de la propia organización

y difundida a otras partes interesadas, como las autoridades nacionales, provinciales,

municipales, fuerzas vivas locales y vecinos.

b) Se establecen mecanismos de identificación y seguimiento de todos los aspectos de

las actividades, productos y servicios de la organización que puedan provocar

impactos ambientales significativos, incluyendo los que aún no están regulados

legalmente.

c) Se fijan metas de desempeño para el SGA relacionadas con los compromisos previstos

en la PA: prevención de la contaminación, mejoramiento ambiental continuo y

cumplimiento normativo.

d) Se implementa el SGA para el cumplimiento de las metas previstas, incluyendo la

formación y educación ambiental del personal, la preparación y realización de

documentos y reuniones de instrucción y prácticas de trabajo. Además, se prefija

como se medirá el logro o alcance de las metas.

Page 82: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

81

e) El alto nivel directivo de la organización revisa periódicamente el SGA, en momentos

preestablecidos, con frecuencia suficiente para ratificar su vigencia, eficacia y validez y

realizar los ajustes pertinentes.

f) Una organización certificadora debidamente acreditada, realiza las auditorías

ambientales pertinentes y certifica el proceso y el cumplimiento de la norma ISO

14001. Esas Auditorías consisten en procesos de verificación periódica, para

determinar si el SGA conforma las disposiciones previstas, incluyendo los requisitos de

ISO 14001, y está implementado adecuadamente. Sus resultados se comunican al más

alto nivel de conducción de la organización. Las auditorías están a cargo de Auditores

Ambientales, profesionales calificados con las certificaciones necesarias.

Documentos web disponibles

Norma ISO 14000: Gestión del Medio Ambiente

http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/management_and_leadership_standards/environmen

tal_management.htm

Page 83: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

21. Responsabilidad Social – Norma SA 8000

Sobre la base de la Declaración Universal de Derechos Humanos, las Convenciones de la

Organización Internacional del Trabajo, la Convención de las Naciones Unidas sobre los

Derechos del Niño y la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas

las formas de Discriminación contra la Mujer se ha desarrollado una norma reconocida

internacionalmente, la SA 8000 (Social Accountability 8000).

Es una Norma Universal emitida por la CEP (Council on Economic Priorities) sobre condiciones de trabajo, principios éticos y sociales. El sistema de la Norma SA 8000 ha sido diseñado según el modelo de las normas ya establecidas ISO 9001 e ISO 14001 aplicables a Sistemas de Gestión de Calidad y de Gestión Ambiental.

Es una Norma Universal y auditable sobre condiciones de trabajo, contiene un sistema de control que se basa en estrategias probadas de gestión de calidad (como las utilizadas para la Norma ISO 9001). Esta Norma se referencia por ser el primer estándar social auditable. Su objetivo es asegurar una producción ética de bienes y servicios, estableciendo para ello una serie de códigos básicos en relación con las prácticas de derechos humanos y las condiciones de trabajo a lo largo de toda la cadena de valor.

Está dirigida a aquellas empresas que buscan garantizar los derechos básicos de los trabajadores, principios éticos y sociales. Puede ser aplicada a cualquier tipo de organización o negocio.

Se basa en las convenciones de la Organización Internacional del trabajo (OIT), la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del Niño y siguiendo los procedimientos de un Sistema de Gestión de Calidad.

La primera parte de la Norma SA8000 está referida a una serie de requerimientos encuadrados en:

Trabajo Infantil: Trabajo realizado por menores de 14-15 años no está

permitido

Trabajo forzado: Prohibido

Seguridad y Salud Ocupacional: Normas Básicas necesarias para mantener un

ambiente de trabajo Seguro y Saludable

Libertad de Organización y derecho de Negociación colectiva: Derecho de

los empleados a formar sindicatos, y a ser miembros del sindicato de su elección.

Discriminación: Prohíbe la discriminación por motivos de raza, casta,

nacionalidad, religión, discapacidad, sexo, inclinación sexual, pertenencia a un

sindicato o afiliación política.

Medidas Disciplinarias: Prohibidos los castigos corporales, coerción mental o

Física, ni abusos verbales.

Horario de trabajo: cumplimiento de la legislación aplicable.

Compensación (Salarios): Cumplimiento de Normatividad legal o reglas

mínimas establecidas.

La segunda parte está referida expresamente al Sistema de Gestión

Page 84: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

83

Sistema de Gestión: Definir procedimientos para una efectiva gestión, implantación y auditoria de cumplimiento con SA 8000:

Política: La alta dirección de la compañía definirá su política respecto a la

Responsabilidad Social.

Revisión por la Administración: La alta dirección revisará periódicamente la

oportunidad, conveniencia y efectividad de su política, los procedimientos y los

resultados de su aplicación, comparándolos con los requerimientos de esta Norma

y con las otras obligaciones a las que la compañía se suscriba voluntariamente.

Representantes de la Compañía: La compañía nombrará un representante de

la alta dirección y garantizará el derecho del personal de planta a elegir un

representante de su grupo para facilitar la comunicación con la alta

administración.

Planeación y Aplicación: La compañía garantizará que los requerimientos de

esta Norma sean comprendidos y aplicados en todos los niveles de la

organización.

Control de Proveedores: La compañía establecerá y mantendrá procedimientos

adecuados para evaluar y seleccionar proveedores basados en su capacidad de

cumplir con los requerimientos de la Norma.

Identificación de Problemas e inicio de acciones correctoras: La compañía

investigará, confrontará y responderá a las cuestiones que planteen sus

empleados y otras partes interesadas, con respecto al cumplimiento o

incumplimiento de la política de la compañía y/o de los requerimientos de la

Norma.

Comunicación externa: La compañía establecerá y mantendrá procedimientos

para comunicar regularmente a todas las partes interesadas datos y otra

información relativa al cumplimiento de los requerimientos de esta Norma.

Acceso para verificación: Cuando exista un contrato que así lo estipule, la

compañía facilitará información razonable y acceso a aquellas partes interesadas

en verificar el cumplimiento de los requerimientos de la Norma.

Registros: La compañía mantendrá registros apropiados para demostrar el

cumplimiento de los requerimientos de la presente Norma.

No es una verdadera Certificación sino que incorpora una verificación independiente con

relación al cumplimiento con los estándares establecidos en la norma, basada en las

técnicas auditoria y utiliza auditores independientes. Este proceso de auditoria está

relacionado con el rendimiento de las compañías en sus condiciones de trabajo, más que

con un informe público de su rendimiento. Consta de una auditoria de certificación y sus

respectivas auditorias de seguimiento.

Ventajas

Para la empresa

Obtener la confianza de los trabajadores, consumidores e inversionistas.

Producir y vender en mayor cantidad.

Reducción de turnos.

Limitar los riesgos sociales y medio ambientales.

Page 85: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Para los trabajadores

Reducción de número de accidentes

Mayor y Mejor formación

Nuevas oportunidades para asociarse libremente.

Mejora la calidad y el estado de ánimo de los trabajadores

Aumento de la productividad

Para los clientes

Proporcionarles productos y servicios de calidad

Tratarlos con honradez

Hacer lo posible para su bienestar y seguridad

Asegurar respeto a la dignidad humana en los productos ofrecidos, técnicas de

venta y publicidad

Otros stakeholders

Crea y comunica legitimidad

Crea un clima de confianza

Refuerza y crea un clima social de valoración de la solidaridad

Integración en la comunidad

Debe señalarse que la Norma SA8000 no es abarcativa de la totalidad de los aspectos del

Concepto de Responsabilidad Social, pero posee indudables ventajas para cualquier

organización que desee comprometerse con principios éticos y sociales que redundarán

en ventajas de diversa índole inclusive y fundamentalmente económicas.

Documentos web disponibles

Responsabilidad Social SA 8000

http://www.sa-intl.org/_data/n_0001/resources/live/2008StdSpanish.pdf

Page 86: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

85

22. Indicadores ETHOS de Responsabilidad Social Empresarial

– 2006

Los Indicadores ETHOS - PERU 2021 de responsabilidad social forman parte de uno de los

tres proyectos del Programa Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial

(PLARSE), adaptados a la realidad peruana. Son una herramienta de autoaprendizaje,

sensibilización, evaluación y seguimiento de la gestión de las empresas en el camino de

incorporar la responsabilidad social en el planeamiento estratégico, monitoreo y

desempeño general de las empresas. Son de uso esencialmente interno.

En el año 2000 ETHOS lanza un marco de indicadores de RSE que sirvieron de modelo

para otras organizaciones de RSE en Latinoamérica. Así, en el 2006 Perú 2021 lanza su

primera versión de Indicadores de RSE adaptados para la realidad peruana.

De estas experiencias regionales y trabajando de manera conjunta, surge el componente

de Indicadores de RSE del PLARSE que tiene como objetivo la utilización de un único

patrón de indicadores de RSE para todos los países de América Latina que forman parte

del PLARSE.

Los indicadores de RSE ETHOS-PERÚ2021 han sido formulados de modo tal que

contemplan los aspectos comunes a la gestión de RSE en el contexto latinoamericano; así

como indicadores particulares adaptados a la realidad peruana. Éstos están divididos en:

• INDICADORES EN PROFUNDIDAD: que miden la gestión de RSE en 4 etapas y son

comunes para los 8 países participantes del PLARSE.

• INDICADORES BINARIOS y CUANTITATIVOS: que miden la gestión de RSE

considerando las particularidades del contexto peruano.

Los indicadores ETHOS - PERU 2021 de responsabilidad social están dirigidos a la las

empresas nacionales y transnacionales que deseen medir su desempeño socialmente

responsable en el Perú.

Son indicadores regionales estandarizados que sirven para medir el desempeño y grado de

incorporación de la RSE en las empresas de los países de Argentina, Bolivia, Brasil,

Colombia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú.

Sus características son:

Son comparativos. Las empresas que los completen podrán comparar su práctica con la de

empresas de otros países de acuerdo al puntaje que obtengan. Así, la nota que alcancen

podrán relacionarla a los promedios de las empresas con mejor desempeño en la región.

Son periódicos. El llenado de los indicadores se realiza por períodos. Las empresas que lo

deseen podrán completar su información de junio de 2010 a mayo de 2011.

Page 87: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Son autoevaluativos e internos, es decir, cada empresa los puede realizar individualmente

y analizar sus resultados.

Son virtuales. Los indicadores se encuentran alojados en un web site, disponibles para que

cualquier empresa los utilice. Dos días después de llenado el cuestionario, se emitirá un

informe con sus resultados.

Emiten un informe de diagnóstico sobre el estado de la RSE dentro de la empresa. Este

informe presenta el detalle de los puntajes de la empresa por indicador, un análisis crítico

de los resultados y oportunidades de mejora en temas relevantes de RSE, sugiriendo

parámetros para establecer políticas y acciones a desarrollar.

Los indicadores presentan una correspondencia con el modelo del Global Reporting

Initiative (GRI), los principios del Pacto Mundial, la norma SA8000 y las Metas del Milenio.

Son confidenciales. Los resultados de cada empresa no están disponibles al público, salvo

la empresa así lo indicase.

Perú 2021 ha desarrollado un sistema que facilita a las empresas realizar un diagnóstico en

base a un cuestionario de indicadores. Luego, las respuestas se transforman en las

puntuaciones y las calificaciones que se muestran en un informe de diagnóstico que

permite a cada empresa compararse entre ellas, utilizando tablas y gráficos; así como el

grupo de benchmarking (las diez empresas con las mejores notas) y la media del grupo de

empresas que respondieron dentro del mismo período.

Documentos Web Disponibles

Indicadores Ethos - Perú 2021

http://www.peru2021.org/images/esquemas/indicadores%20completo.pdf

http://www.indicadoresrse.org/

Page 88: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

87

23. Marco para la Sostenibilidad y Estándares de Desempeño

para la Sostenibilidad Social y Ambiental – IFC 2012

El Marco de Sostenibilidad articula el compromiso estratégico de la Corporación Financiera

Internacional (IFC) para el desarrollo sostenible y es una parte integral de nuestro enfoque

de la gestión de riesgos.

Nuestro marco de sostenibilidad ayuda a los clientes del IFC hacer negocios de manera

sostenible. Promueve las buenas prácticas ambientales y sociales, fomenta la transparencia

y la rendición de cuentas, y contribuye a los impactos positivos de desarrollo. Por u lado,

los Estándares de Desempeño de la IFC, que forman parte del marco de sostenibilidad, se

han convertido en mundialmente reconocidos como un punto de referencia para la gestión

de riesgos ambientales y sociales en el sector privado.

Originalmente aprobados en 2006, el Marco de Sostenibilidad se ha actualizado

recientemente a raíz de un proceso de consulta de 18 meses con las partes interesadas de

todo el mundo. Efectivo el 1 de enero de 2012, los cambios reflejan la evolución de las

buenas prácticas para la mitigación de la sostenibilidad y el riesgo en los últimos cinco

años. Se incorporan modificaciones sobre las cuestiones difíciles que son cada vez más

importantes para las empresas sostenibles, incluyendo la gestión de la cadena de

suministro, la eficiencia de recursos y el cambio climático, y las empresas y los derechos

humanos.

Las Normas de Desempeño

Las Normas de Desempeño están referidas a:

Norma de Desempeño 1: Evaluación y manejo de riesgos e impactos ambientales y

sociales

Norma de Desempeño 2: Trabajo y condiciones laborales

Norma de Desempeño 3: Eficiencia del uso de recursos y prevención de la contaminación

Norma de Desempeño 4: Salud y seguridad de la comunidad

Norma de Desempeño 5: Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario

Norma de Desempeño 6: Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de recursos

naturales vivos

Norma de Desempeño 7: Pueblos indígenas

Norma de Desempeño 8: Patrimonio cultural

Estas Normas de Desempeño pueden ayudar a que los clientes de inversión y asesoría de

la IFC manejen y mejoren su desempeño ambiental y social usando un enfoque orientado

a riesgos y resultados. Los resultados deseados se describen en cada Norma de

Desempeño, seguidos de requisitos específicos para ayudar a los clientes a alcanzarlos,

usando medios apropiados según la naturaleza y la escala de la actividad, y proporcionales

al nivel de riesgos o impactos ambientales y sociales. Un eje central de dichos requisitos es

la aplicación de una jerarquía de mitigación a fin de anticipar y evitar impactos adversos

sobre los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente o, cuando sea imposible

evitarlos, minimizar los riesgos e impactos y, de continuar existiendo impactos residuales,

Page 89: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

compensarlos según sea apropiado. La IFC considera que las Normas de Desempeño

también ofrecen una base sólida que permite a sus clientes aumentar la sostenibilidad

general de sus operaciones, identificar nuevas oportunidades para expandir sus negocios y

desarrollar su ventaja competitiva en el mercado.

Documentos web disponibles

Marco para la Sostenibilidad Social y Ambiental

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/b9dacb004a73e7a8a273fff998895a12/IFC_Sustaina

bility_Framework.pdf?MOD=AJPERES

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/c8f524004a73daeca09afdf998895a12/IFC_Perform

ance_Standards.pdf?MOD=AJPERES

Estándares de Desempeño

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/c8f524004a73daeca09afdf998895a12/IFC_Perform

ance_Standards.pdf?MOD=AJPERES

Page 90: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

89

24. Relaciones con la comunidad y otros actores sociales – IFC

2009

En 1998, la IFC publicó su primer manual de prácticas recomendadas, titulado “Haciendo

Negocios a través de una Consulta eficaz y Divulgación”. Desde entonces, y con la

experiencia acumulada mediante sus actividades crediticias con clientes de mercados

emergentes, ha permitido al IFC profundizar en medida apreciable sobre la importancia

que revisten las relaciones con los actores sociales para todos los demás aspectos

relativos al desempeño ambiental y social. Ahora, tanto el sector privado como los

inversionistas financieros entienden mejor los riesgos que conlleva una relación precaria

con los actores sociales y las oportunidades que se abren cuando esa relación es

constructiva. Las empresas que han comprendido la importancia de establecer y mantener

relaciones con las comunidades afectadas y otros actores sociales a lo largo de la vida de

sus proyectos, y no solamente durante la fase inicial de los estudios de factibilidad y

evaluación, están cosechando los frutos, reflejados en una mejor gestión del riesgo y

resultados más positivos en el terreno.

A medida que va cambiando el enfoque con respecto a las consultas y el acceso a la

información —que dejan de ser un medio a corto plazo para cumplir las normas

establecidas y las exigencias de los prestamistas, y se convierten en un conducto más

estratégico y a largo plazo para entablar relaciones, mitigar los riesgos e identificar nuevos

negocios—, surgen nuevos planteamientos y modalidades para establecer tales relaciones.

Como parte del compromiso permanente de la IFC de adquirir conocimientos e identificar

prácticas recomendadas internacionales y difundirlos a nuestros clientes y el público

general, se preparó este manual de referencia, nuevo y actualizado, titulado Relaciones

con la comunidad y otros actores sociales: Manual de prácticas recomendadas para las

empresas que hacen negocios en mercados emergentes. En él se han recogido las

lecciones y experiencia de la IFC de los últimos nueve años, así como las opiniones y

prácticas actuales de empresas que son nuestros clientes y otras instituciones. La finalidad

del manual es ofrecer al lector un conjunto de prácticas recomendadas “básicas” para

manejar las relaciones con los actores sociales en un contexto dinámico, en el que pueden

y suelen ocurrir imprevistos y la situación en el terreno también cambia.

Hacia un Concepto más amplio de “Relación con los Actores Sociales”

Cuando las actividades de consulta se llevan a cabo principalmente para dar cumplimiento

a las reglas y exigencias establecidas, suelen convertirse en un conjunto de reuniones

públicas que se realizan una sola vez, normalmente en torno al proceso de evaluación

ambiental y social del proyecto en cuestión. Estas consultas rara vez se prolongan de

manera significativa más allá de la etapa de planificación del proyecto, y casi nunca se

integran en las actividades básicas de la empresa ni se evalúan en términos de su eficacia

para establecer relaciones de trabajo constructivas. En la actualidad, la expresión

“relaciones con los actores sociales” se está empezando a usar para describir un proceso

continuo más amplio y más inclusivo entre una empresa y quienes podrían verse afectados

por sus actividades, que abarca una variedad de actividades y enfoques y que se desarrolla

a lo largo de toda la vida de un proyecto (véase el Gráfico 1). Esta evolución del

Page 91: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

significado de la expresión es indicativa de cambios más generales en el mundo financiero

y de los negocios, en el que se reconocen cada vez más los riesgos para las actividades

comerciales y para la reputación que se derivan de una relación precaria con los actores

sociales, y se hace cada vez más hincapié en la responsabilidad social de las empresas y

en la transparencia y la difusión de información. En este contexto, mantener buenas

relaciones con los actores sociales es un prerrequisito para una adecuada gestión del

riesgo.

El manual está dividido en dos secciones. En la primera sección se exponen los conceptos

y principios fundamentales de las relaciones con los actores sociales, las prácticas que han

demostrado dar buenos resultados y las herramientas que ayudan a lograr una relación

eficaz con los actores sociales. En la segunda sección se muestra cómo estos principios,

prácticas y herramientas encajan en las diferentes etapas del ciclo de los proyectos, desde

el concepto inicial, la etapa de construcción y operaciones del proyecto, hasta el traspaso

de intereses o el desmantelamiento de las instalaciones. Cada una de estas etapas plantea

diferentes riesgos ambientales y sociales y ofrece distintas oportunidades para el proyecto.

Por ello, en cada una de ellas se deben aplicar e integrar en los sistemas de gestión

distintas prácticas para interactuar con los actores sociales.

Recomendaciones para lograr una interacción fructífera con los actores sociales

Empezar pronto

No esperar hasta que surja un problema para interactuar con los actores sociales

Adoptar una visión a largo plazo

Adaptar el proceso a cada proyecto

Administrar las relaciones con los actores sociales como una función más de la empresa

Documentos web Disponibles

Relaciones con la Comunidad y otros actores

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/b7fe528048855c5a8ba4db6a6515bb18/IFC_Stakeh

olderEngagement_Spanish.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=b7fe528048855c5a8ba4db6a65

15bb18

Espectro de Compromiso y Participación de Comunidades

Estrategias de Comunicación

Divulgación de Información

Consulta ParticipaciónNegociación y

Alianzas

Número de gente comprometida

Intensidad del Compromiso

Page 92: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

91

25. Inversión Comunitaria Estratégica – IFC 2010

Compañías de todo el mundo se comprometen en iniciativas de inversión comunitaria

como una forma de promover el desarrollo y de benefi ciar a grupos de interés local en

sus áreas de operación. Bien ejecutada, la inversión comunitaria puede contribuir a

establecer relaciones de mutuo benefi cio entre una compañía y sus grupos de interés

local, mejorar la calidad de vida de las comunidades locales a largo plazo y ayudar a crear

un entorno propicio para la inversión privada.

Para la Corporación Financiera de Inversiones (IFC por sus siglas en inglés), la Inversión

Comunitaria Estratégica (IC) consiste en contribuciones o acciones voluntarias de las

compañías, para ayudar a las comunidades localizadas en sus áreas de operación, a

direccionar sus prioridades de desarrollo, y aprovechar las oportunidades creadas por la

inversión privada, por vías que son sostenibles y que respaldan los objetivos del negocio.

En esta área las buenas prácticas están evolucionando. Las compañías han dejando de

lado las donaciones filantrópicas, las prácticas ad hoc (reaccionar a los requerimientos de

la comunidad a medida que van surgiendo) y están adoptando estrategias más sofisticadas

y formas de planificar y ejecutar sus programas de inversión comunitaria. Hay un énfasis

mayor en el caso de negocio, en mirar a la inversión comunitaria a través del lente de los

riesgos y las oportunidades, y en crear “valor compartido” alineando las metas y las

competencias de los negocios con las prioridades de desarrollo de los grupos de interés

local. Otras tendencias apuntan a la construcción de capital social y a la apropiación local,

a través de procesos que involucran a todos los grupos de interés local; implementando

estrategias de sostenibilidad y transferencia de responsabilidades en la elaboración de los

proyectos; y midiendo y comunicando resultados que apuntan a optimizar el valor del

negocio derivado de la inversión comunitaria.

Aunque el mayor aporte que hace una compañía, normalmente reside en el impacto

positivo del negocio mismo – a través de empleo, contratos, cadena de proveedores y

pago de impuestos – los programas voluntarios de Inversión Comunitaria ofrecen una

valiosa oportunidad para incrementar los impactos positivos y los beneficios

socioeconómicos. A través de la Inversión Comunitaria (IC), las compañías apoyan

procesos de desarrollo de capacidades, el desarrollo de formas de generación de ingreso,

la transferencia de conocimiento y el acceso a servicios sociales e infraestructura, muchas

veces en ambientes donde los niveles de pobreza, riesgo social y expectativa son altos, y

donde las compañías y las comunidades compiten por el uso de la tierra y de los recursos

naturales.

Aunque este documento se concentra en los programas voluntarios, un enfoque

estratégico estimula a las compañías a pensar creativamente y con un criterio

interfuncional sobre las diferentes formas de aumentar los beneficios destinados a la

población local. Esto implica aprovechar todas las posibilidades que el sector privado tiene

para ofrecer, desde oportunidades ligadas al negocio principal y a la cadena de

proveedores; pasando por competencias, activos y know-how empresariales; hasta el

aprovechamiento de la posición de la empresa con contactos clave, redes y aliados. En

este sentido, la Inversión Comunitaria puede ser vista como una herramienta estratégica

Page 93: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

que puede ser combinada con otras iniciativas para obtener valor tanto para el negocio

como para sus comunidades vecinas. La inversión comunitaria va de la mano con las

iniciativas de la compañía para involucrar a los grupos de interés local. La experiencia

muestra que este tipo de inversiones tempranas en construcción de relaciones con las

comunidades locales y sus aliados puede generar dividendos significativos en tiempos de

conflicto y de crisis.

Lo que no es la Inversión Comunitaria (IC)

La inversión comunitaria (IC) es una inversión de valor agregado. No se debe confundir

con las obligaciones de una compañía para mitigar o compensar a las comunidades locales

por los impactos ambientales y sociales causados por el proyecto. Estos temas se abordan

separadamente bajo las Normas de Desempeño Ambiental y Social de IFC aplicables desde

enero 2012. Sin embargo, los dos son componentes interconectados de un enfoque

holístico en la gestión de las relaciones empresa-comunidad.

Principios de Buenas Prácticas para la Inversión Comunitaria Estratégica (IC)

1. ESTRATÉGICA

Las actividades se desarrollan a partir de una estrategia bien definida (objetivos,

criterios, principios rectores) relacionados con un caso de negocio claro y una

evaluación de los riesgos y oportunidades.

Aborda objetivos de corto y largo plazo, a través de una combinación estratégica de

inversiones.

Para buscar mayor impacto, se enfoca selectivamente en algunas pocas áreas de gran

impacto, en las que la compañía puede aprovechar al máximo su papel y sus

competencias únicas, para responder a las prioridades de la comunidad.

Mira más allá de los recursos financieros y considera cómo hacer el mejor uso de los

activos, los recursos, la capacidad de incidencia y las relaciones de la compañía, que

benefician a las comunidades locales.

Evoluciona y adapta sus acciones de acuerdo con las fases del negocio y usa

diferentes enfoques a lo largo del ciclo del proyecto.

2. ALINEADA

Alinea los temas estratégicos del negocio con las prioridades de desarrollo de las

comunidades locales, de la sociedad civil y del Gobierno para crear “valor compartido”

(para tener éxito a largo plazo, una compañía debe crear valor no sólo para sus

accionistas, sino también para la comunidad donde opera).

Coordina la Inversión Comunitaria (IC) con otras políticas y prácticas de la compañía

que afectan a las comunidades, tales como: la gestión de impactos, el compromiso de

los grupos de interés, la contratación de personal y el aprovisionamiento local.

Promueve la coordinación y responsabilidad interfuncional para alcanzar los objetivos

de la IC al interior de todas las unidades de negocio de la compañía que interactúan

con los grupos de interés.

3. ORIENTADA HACIA TODOS LOS GRUPOS DE INTERÉS

Posiciona a la compañía como un aliado que involucra a todos los grupos de interés y

no como el actor principal en la promoción del desarrollo local.

Page 94: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

93

Reconoce que un enfoque que involucra a todos los grupos de interés reduce el

control de la compañía, pero agrega valor al crear apropiación local y desarrollar

control y complementariedad local alrededor de intereses comunes.

Apoya a las comunidades y a los gobiernos locales en la definición y en la consecución

de sus objetivos y aspiraciones de desarrollo, a través de procesos participativos de

planificación y de toma de decisiones.

4. SOSTENIBLE

Busca evitar la dependencia y en su lugar incentiva la autonomía y la creación de

beneficios de largo plazo que perduren en el tiempo, una vez se termine el apoyo de

la compañía.

No inicia las actividades sin contar con una estrategia viable de salida o de

transferencia de responsabilidades.

Invierte considerablemente en el desarrollo de capacidades, en procesos participativos

y en desarrollo organizacional, para posibilitar que las comunidades locales, las

instituciones y otros aliados puedan gradualmente asumir roles y responsabilidades

mayores.

Cuando resulta viable, refuerza los procesos a las organizaciones indígenas.

5. MEDIBLE

Mide los beneficios de la inversión comunitaria tanto para la compañía como para la

comunidad.

Utiliza indicadores de resultado y de impacto para medir la cantidad y la calidad de los

cambios.

Monitorea cambios en las percepciones comunitarias para obtener retroalimentación

en tiempo real sobre desempeño.

Usa métodos participativos de monitoreo y evaluación para desarrollar confianza y

sentido de pertenencia sobre los resultados de la Inversión Comunitaria (IC).

Comunica proactivamente el valor generado por la Inversión Comunitaria (IC) a los

públicos internos y externos.

Documentos web disponibles

Inversión Comunitaria Estratégica

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/topics_ext_content/ifc_external_corporate_site/ifc+

sustainability/publications/publications_handbook_communityinvestment__wci__13195769

07570

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/f1c0538048865842b50ef76a6515bb18/12014compl

ete-web.pdf?MOD=AJPERES

Page 95: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

26. Invirtiendo en la Gente: Comunidades Sostenibles

mediante la mejora de prácticas empresariales – IFC 2001

La guía elaborada en el año 2000, tiene como objetivo server como una herramienta para

los clientes y otras empresas del IFC a fin de establecer programas efectivos de inversión

en comunidades localizadas y afectadas por la industria extractiva.

1. Comprometerse en realizar una consulta efectiva a la comunidad

Consultar a la comunidad de forma culturalmente efectiva es clave para el desarrollo

comunitario apropiado. Consulta todas las fases de operaciones de una empresa

constituye una base de confianza y de ayuda a las empresas para identificar las

necesidades de la comunidad, definir las responsabilidades de desarrollo comunitario de las

partes interesadas y manejar las expectativas entre los miembros de la comunidad. Las

empresas deben consultar el Manual de Buenas Prácticas para una consulta efectiva del

IFC.

2. Construir confianza

La creación de confianza entre la empresa, miembros de la comunidad y otras partes

interesadas es esencial para el éxito del proyecto minero. La confianza puede ser difícil de

establecer y mantener. Un proceso permanente de consulta y participación culturalmente

apropiada, junto con la buena fe y transparencia, son esenciales para construir y mantener

la confianza entre todas las partes interesadas.

3. Manejar las expectativas definiendo claramente los roles y

responsabilidades

El nuevo desarrollo del sector privado tiende a aumentar las expectativas de las grupos de

interés por el desarrollo comunitario. A menos que las empresas definan con claridad sus

compromisos con el desarrollo de la comunidad corren el riesgo de no cumplir con estas

expectativas crecientes y con ello aumentar su riesgo de operación. La compañía también

debe dejar claro que el gobierno y la comunidad tendrá un papel que desempeñar. Una

vez que las funciones y responsabilidades se definen, las empresas deben comunicar estas

clara y coherentemente. Las expectativas no administradas tienden a conducir a la

desconfianza entre la empresa y la comunidad.

4. Desarrollar la capacidad interna adecuada

Cuando las empresas carecen de personal con experiencia en desarrollo comunitario y

conocimiento de las costumbres, historia y necesidades locales, tienden a aumentar su

riesgo de operación. Además, las empresa deben desarrollar la capacidad interna o

trabajar con organizaciones asociadas como los gobiernos nacionales o locales, grupos

comunitarios u organizaciones no gubernamentales para desarrollar su capacidad.

5. Movilizar las competencias básicas

Page 96: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

95

Las empresas tienen las competencias básicas que se pueden utilizar para promover el

desarrollo de la comunidad. Estos incluyen sus productos, las conexiones políticas y

empresariales, la gestión financiera, recursos humanos, y otras habilidades de los

empleados.

6. Establecer objetivos cuantificables e informe sobre progresos

Establecer metas y medir el progreso permite a una empresa y sus grupos de interés

controlar los éxitos y deficiencias del programa de inversiones. Esta transparencia será

esencial para crear confianza entre las partes interesadas - y para el éxito final del

proyecto.

7. Establecer alianzas estratégicas

A menudo, una variedad de organizaciones comparten los objetivos específicos de

desarrollo comunitario con las empresas. Las empresas deben establecer alianzas sólidas y

estratégicas, siempre que sea posible, con los gobiernos locales o nacionales,

organizaciones no gubernamentales locales e internacionales, otras empresas locales,

universidades, institutos de investigación, organizaciones multilaterales, sindicatos u otras

partes interesadas con objetivos similares.

8. Plan para la sostenibilidad

Los proyectos deben ser diseñados de modo que su impacto continúe mucho después de

que la participación de la empresa. Los proyectos que se centran en el desarrollo de

habilidades y capacidades de la comunidad o la mejora de los ingresos de la comunidad

producen beneficios más sostenibles que los proyectos y programas que simplemente

distribuyen bienes y servicios. Las empresas pueden planificar la sostenibilidad con las

comunidades mediante la construcción de la capacidad comunitaria para la gestión de

proyectos y fomentar los vínculos con otras organizaciones. Las empresas deben

prepararse para entregar la responsabilidad de los proyectos a las comunidades, gobiernos

u otras organizaciones una vez que el programa se ha convertido en sostenible y

autosuficiente. Establecer un calendario para entregar la responsabilidad con objetivos

mensurables y puntos de referencia es esencial para evitar la dependencia con la empresa.

Documentos web disponibles

Invirtiendo en la Gente: Comunidades Sostenibles mediante la mejora de prácticas

empresariales

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/topics_ext_content/ifc_external_corporate_site/ifc+

sustainability/publications/publications_handbook_investinginpeople__wci__131957879874

3

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/1dc2e10048865811b3fef36a6515bb18/Community

Guide.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=1dc2e10048865811b3fef36a6515bb18

Page 97: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

27. Manual para la preparación de un plan de acción para el

reasentamiento – IFC

El reasentamiento involuntario puede entrañar tanto el desplazamiento físico de

poblaciones como la perturbación de sus medios de subsistencia. Los especialistas en

desarrollo social de la Corporación Financiera Internacional (IFC) colaboran estrechamente

con los promotores de los proyectos, en quienes a veces recae la gran responsabilidad de

dirigir reasentamientos involuntarios a fin de ejecutar sus proyectos en países en

desarrollo. El manual desarrollado por el IFC brinda una orientación basada en la

experiencia adquirida hasta la fecha. El objetivo es aplicar la experiencia de estos ejemplos

de prácticas óptimas para ayudar al sector privado a abandonar el planteamiento

tradicional de mitigación de los efectos y a adoptar en cambio un enfoque impulsado por

las oportunidades de producir un impacto positivo y sostenible en el desarrollo. En el

contexto del reasentamiento, esto significa colaborar con los promotores de los proyectos

para encontrar formas más innovadoras y adecuadas que permitan a las poblaciones

desplazadas aprovechar las diversas oportunidades económicas que crea el desarrollo.

El IFC ha desarrollado principios básicos para resolver el problema de los efectos negativos

de los reasentamientos involuntarios relacionados con sus proyectos de inversión. Esos

principios son los siguientes:

El reasentamiento involuntario debe evitarse.

Cuando el reasentamiento involuntario es inevitable, todas las personas afectadas deben recibir una

indemnización íntegra y justa por los bienes perdidos.

El reasentamiento involuntario debe ser considerado como una oportunidad para mejorar los niveles de

vida de las personas afectadas y se debe ejecutar con arreglo a esta premisa.

Se debe consultar a todas las personas afectadas por el reasentamiento involuntario, quienes deben

participar en la planificación del reasentamiento a fin de que tanto la mitigación de los efectos adversos

como sus beneficios sean apropiados y sostenibles.

El manual consta de cuatro secciones con anexos complementarios.

En la Sección I se esboza el alcance de la aplicación de la OD 4.30 y se identifican

situaciones que requieren consultas específicas y detalladas entre los promotores del

proyecto y los especialistas en desarrollo social de la CFI.

En la Sección II se describen los principios fundamentales, procedimientos y requisitos de

la preparación del PAR (Plan de Acción para el Reasentamiento)y se dan ejemplos de

instrumentos de estudio y cuadros de datos resumidos. Estos ejemplos ilustran tanto la

lógica y el enfoque de la preparación del PAR como el resultado de la recopilación de los

datos que se necesitan para planificar el reasentamiento.

La Sección III es una lista de verificación que identifica la secuencia a que se atienen los

especialistas de la CFI para examinar la preparación, ejecución y evaluación de un PAR.

En la Sección IV se presenta un esquema detallado de un PAR que se puede adaptar

para atender a las necesidades de proyectos específicos.

Documentos web disponibles

Manual para la preparación de un plan de acción para el reasentamiento – IFC

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/topics_ext_content/ifc_external_corporate_site/ifc+

sustainability/publications/publications_handbook_rap__wci__1319577659424

Page 98: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

97

28. La divulgación y la consulta pública: un instrumento

eficaz para la actividad empresarial – IFC 1998

Su función principal es ofrecer a los proyectos del sector privado orientación sobre

prácticas apropiadas de divulgación de información y consulta pública, de manera que,

además de obtener buenos resultados desde el punto de vista financiero, los proyectos

también incluyan consideraciones de responsabilidad ambiental y social.

¿Qué se entiende por consulta pública?

La consulta pública a que se hace referencia en el presente Manual de prácticas es un

instrumento para gestionar la comunicación bidireccional entre el patrocinador del proyecto

y el público. Su objetivo es mejorar el proceso de adopción de decisiones y crear

comprensión mutua haciendo participar activamente a las personas, los grupos y las

organizaciones que tienen algún interés en el proyecto. Esa participación mejorará la

viabilidad a largo plazo del proyecto y aumentará sus beneficios para las personas

afectadas a nivel local y otros interesados.

¿Por qué es necesario consultar con el público?

Cada vez más el sector privado se ve obligado, tanto por las autoridades como por el

público, a tener en cuenta los retos ambientales y sociales que plantea el desarrollo. La

consulta pública desempeña una función decisiva para crear conciencia de las

repercusiones de un proyecto y llegar a un acuerdo sobre enfoques técnicos y de gestión

que permitan obtener los máximos beneficios y reducir las consecuencias negativas.

Además, la consulta y la colaboración con el público son ventajosas desde el punto de vista

empresarial. Las consultas públicas pueden llevar consigo una reducción de los riesgos

financieros (provocados por los retrasos, las actuaciones judiciales y la publicidad

negativa), ahorros directos de costos, una mayor cuota de mercado (gracias a una buena

imagen pública) y un aumento de los beneficios sociales para las comunidades locales.

¿Por qué es necesaria la divulgación de información?

La información es fundamental para la participación eficaz de los ciudadanos afectados de

zonas próximas al proyecto. Un público bien informado comprenderá mejor el equilibrio

entre las ventajas y los inconvenientes de un proyecto; podrá hacer una contribución

significativa al diseño del proyecto; y tendrá más confianza en las empresas que serán sus

nuevos vecinos.

¿Quién es el público?

Consultar con el público supone hacer intervenir a las personas que se ven afectadas

directa e indirectamente por un proyecto y otras partes interesadas que poseen la

capacidad de influir, positiva o negativamente, en los resultados de un proyecto. Esas

personas suelen ser denominadas interesados y entre ellas se cuentan las personas

afectadas por el proyecto (PAP), como los particulares y las familias que viven cerca del

proyecto, o los grupos indígenas y sus jefes tradicionales; el patrocinador del proyecto;

Page 99: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

representantes del sector público, como los titulares de cargos electivos a nivel local y los

departamentos de la administración local y central; entidades como las organizaciones no

gubernamentales (ONG) locales, nacionales e empresas del sector privado y asociaciones

empresariales. Identificar a todos los interesados, especialmente los pobres y marginados,

es esencial para que la consulta produzca buenos resultados.

La consulta pública y la divulgación de información pueden ser ventajosas para

las empresas

• Reducción del riesgo financiero

• Reducción de los costos directos

• Aumento de la cuota de mercado

• Aumento de los beneficios sociales para las comunidades locales

Once medidas para la gestión de la consulta pública

• Planificación anticipada

• Ensayo del programa

• Inversión de tiempo y dinero

• Participación directa de los gerentes de operaciones

• Contratación y capacitación del personal apropiado

• Mantenimiento de la responsabilidad general

• Coordinación de todas las actividades de consulta

• Fomento del diálogo y de la confianza

• Gestión de las expectativas

• Colaboración con los gobiernos

• Colaboración con las ONG y las organizaciones de base comunitaria

Cuatro principios de gestión para la divulgación de información sobre el

proyecto

• Divulgar información en una etapa temprana

• Recurrir a la divulgación de información en apoyo de las consultas

• Suministrar información comprensible

Documentos web disponibles

La divulgación y la consulta pública: un instrumento eficaz para la actividad empresarial –

IFC 1998

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/4ab5fd80488552fbad14ff6a6515bb18/DoingBetterB

usiness_Spanish.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=4ab5fd80488552fbad14ff6a6515bb18

Page 100: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

99

29. Manual para empezar a trabajar en Contratación Local –

IFC 2010

Las compras locales se refieren a la compra de bienes y servicios a las empresas locales.

Normalmente, esto ocurre en los mercados emergentes y en mercados desarrollados,

donde las comunidades locales tienen expectativas acerca de su participación en nuevas

oportunidades, tales como ocurre en países como Australia y Canadá. También conocido

como vínculos comerciales de desarrollo de proveedores locales, el contenido local o

locales de abastecimiento, las compras locales favorecen a la empresa ya que es una

herramienta estratégica de negocios de las empresas internacionales en las industrias

extractivas.

Hay tres razones principales para desarrollar proveedores locales:

o Para mitigar el riesgo de operaciones de la empresa

o En respuesta a las regulaciones gubernamentales o acuerdos de inversión que

estipulan los niveles de contratación local

o Para proporcionar beneficios a la comunidad local mediante la creación de

oportunidades sostenibles de negocios con empresas locales

Las compras locales requieren un compromiso real de la compañía de trabajar con las

comunidades y fortalecer la capacidad de los proveedores locales de una manera que les

permita ser más competitivos y rentables. Normalmente, estos proveedores son las

pequeñas y medianas empresas (PYME). Para competir por las oportunidades de licitación

y contratación PYMES locales a menudo necesitan una formación que les permita disponer

de los necesarios requisitos de funcionamiento, seguridad, normas ambientales y técnicas.

Un programa de compras locales (LPP) busca reducir la brecha entre los estándares de la

empresa contratante y de la capacidad existente de las PYMES.

Esto se hace externamente, a través de la provisión de capacitación, tutoría y otras formas

de apoyo a las PYME, e internamente, a través de un esfuerzo concertado para identificar

las oportunidades, comunicar a las empresas e incentivar al personal a comprometerse a la

compra local.

Documentos web disponibles

Manual para empezar a trabajar en Contratación Local – IFC

http://ifcext.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/Content/Publications_Handbook_GuidetoGetting

StartedinLocalProcurement

Page 101: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

30. Guía para la Biodiversidad – IFC 2010

Hay dos formas básicas y complementarias, de cómo el sector privado puede abordar los

temas de biodiversidad. La primera, y la forma en que la mayoría de las empresas han

visto tradicionalmente la biodiversidad, es como una serie de riesgos de negocio que

deben ser gestionados y mitigados, para reducir costos, mejorar la reputación y garantizar

el funcionamiento correcto. En el mundo de hoy, este es el estándar mínimo de cómo una

empresa debe abordar la diversidad biológica. Sin embargo, también hay otra manera de

mirar la biodiversidad - como una forma de crear valor para un negocio mediante el

mantenimiento de la biodiversidad en su estado natural, porque hay una demanda de

mercado que valora hacerlo de esa manera. La forma más conocida que las compañías de

hacerlo en este segundo modo es mediante la compra y venta de productos producidos de

manera sostenible, como la madera, alimentos y fibras que se cultiva o cosecha de tal

forma que se minimicen los impactos sobre el mundo natural. Más allá de estos mercados

para la biodiversidad amigables existen otros nuevos que le dan un valor económico a los

servicios de los ecosistemas, como el secuestro de carbono, protección de cuencas o de

mitigación de desastres naturales.

¿Cuáles son los desafíos específicos de gestión de la biodiversidad en los sectores de la

industria en particular?

La relación entre los negocios y la biodiversidad es más evidente en algunos sectores que

en otros. Las empresas de agro-negocios dependen directamente de suelos fértiles y un

suministro sostenido de agua, las empresas forestales dependen de los árboles sanos, y

partes de la industria del turismo depende de la vida silvestre y los destinos prístinos.

Mientras que estos sectores tienen un incentivo particularmente claro para mantener la

biodiversidad, otros sectores, incluyendo el cemento, el comercio minorista, servicios

públicos, petróleo y gas o la minería, puede verse afectada a través de controladores

igualmente fuertes, tales como los impactos a la reputación o el acceso al capital.

Esta herramienta desarrolla aspectos ligados al manejo de la biodiversidad del sector

minería, gas y petróleo.

La minería, si no se gestiona bien, puede tener una amplia gama de impactos directos

sobre la biodiversidad, a partir de la conversión del hábitat de la contaminación del agua y

el suelo. La mayoría de estos efectos son manejables con buenas prácticas. Sin embargo,

aunque partes de la industria han sido muy activas en la gestión de la diversidad biológica,

la adopción de buenas prácticas ha sido desigual en todo el sector, en parte porque es

muy diversa. Sin embargo, para todas las empresas mineras, sobre todo cuando se trabaja

en zonas remotas, las mayores inquietudes suponen los impactos indirectos o inducidos

menos manejables, tales como las causadas por la mejora del acceso a un área a lo largo

de los caminos o corredores de otras infraestructuras. Este acceso puede facilitar la mejora

de la agricultura, la minería artesanal de caza, o de las operaciones de registro que pueden

afectar gravemente a la biodiversidad y son muy difíciles de controlar.

Page 102: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

101

Por otro lado, los altos precios del petróleo y la disminución de las reservas en yacimientos

de petróleo existentes están impulsando la exploración petrolera y de gas en las zonas

periféricas del mundo. Esta tendencia tiene implicaciones significativas para la

biodiversidad, incluyendo los efectos directos de la toma de la tierra y la conversión del

hábitat asociado con el petróleo y el gas. Sin embargo, el riesgo potencialmente más

peligroso de las actividades de petróleo y gas en remotas áreas de alta biodiversidad es el

potencial de los impactos inducidos a partir de un mayor acceso a zonas no desarrolladas,

a lo largo de las tuberías y las carreteras. Estos desarrollos lineales fragmenta los hábitat y

permiten el acceso a los colonos, cazadores, madereros ilegales y mineros artesanales,

cuyas acciones pueden ser una amenaza cada vez mayores a la biodiversidad. Proyectos

de desarrollo presentan riesgos de las actividades de prospección sísmica que pueden

afectar negativamente los mamíferos marinos, derrames de petróleo o el transporte de

especies no autóctonas en el agua de lastre de los petroleros.

Documentos web disponibles

Guía para la Biodiversidad – IFC 2010

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/topics_ext_content/ifc_external_corporate_site/ifc+

sustainability/publications/biodiversityguide

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/e0639280488553b8b03cf26a6515bb18/Mining.pdf?

MOD=AJPERES&CACHEID=e0639280488553b8b03cf26a6515bb18

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/f25a138048855d708efcde6a6515bb18/Oil%2Band

%2BGas.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=f25a138048855d708efcde6a6515bb18

Page 103: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

31. Herramienta de sensibilización para el manejo de riesgos

para empresas multinacionales en zonas de gobernanza

débil – OECD 2006

La herramienta sensibilización para el manejo de riesgos para empresas multinacionales

en zonas de gobernanza débil tiene como objetivo ayudar a las empresas que invierten

en países donde los gobiernos no están dispuestos o no pueden asumir sus

responsabilidades. Se ocupa de los riesgos y los dilemas éticos que las empresas puedan

hacer frente en estas zonas de escasa gobernanza, incluyendo la obediencia a la ley y la

observación de los instrumentos internacionales, la atención mayor en la gestión de

inversiones, conocimiento de socios y clientes y lidiar con funcionarios del sector público.

El instrumento de sensibilización de riesgos se ha desarrollado en el Comité de

Inversiones de seguimiento de las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales,

un voluntario código de conducta para los negocios y empresas internacionales. Es

prescriptiva y concordante con los objetivos y principios de las Directrices de la OECD.

El instrumento de sensibilización de riesgos se ha beneficiado de los aportes de

empresas, sindicatos y representantes de la sociedad civil dentro y fuera de la OCDE.

El manual consta de las siguientes partes:

1. introducción

2. Obedecer la ley y Observancia de instrumentos internacionales

3. Destacados cuidados de gestión

4. Actividades Políticas

5. Conociendo a los clientes y socios del negocio

6. Hablar sobre infracciones

7. Las funciones del negocio en las sociedades de escasa gobernanza, una visión más

amplia del interés propio

Documentos Web disponibles

OECD - La herramienta sensibilización para el manejo de riesgos para empresas

multinacionales en zonas de gobernanza débil http://www.oecd.org/dataoecd/26/21/36885821.pdf

Page 104: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

103

32. Principios de participación en infraestructura para el

Sector Privado – OECD 2007

El 20 de marzo de 2007, el Consejo de la OCDE aprobó los Principios de la OCDE para la

participación del sector privado en infraestructura para ayudar a los gobiernos trabajar

con socios del sector privado para financiar y llevar a buen término los proyectos en

áreas de vital importancia económica, tales como la oferta de transporte, agua y energía

y las telecomunicaciones.

"Ayudar a los países a encontrar nuevas formas de financiación de inversiones en áreas

como el abastecimiento de agua y saneamiento es una de las prioridades de la OCDE",

comentó el Secretario General de la OCDE, Angel Gurría. "Estos principios ayudarán a los

países desarrollados y en desarrollo avanzar con los proyectos de infraestructura para

impulsar el crecimiento económico y mejorar las vidas de sus ciudadanos."

Bajo la égida del Comité de Inversiones, los principios fueron desarrollados en

cooperación con otros órganos de la OCDE y por medio de un proceso de consulta con un

amplio grupo de expertos de los sectores público y privado de los países de la OCDE y no

OCDE, así como de organizaciones no gubernamentales.

Están destinados a ser utilizados para la evaluación del gobierno, planes de acción y de

información, el diálogo de la cooperación internacional y público-privadas, en conjunción

con otros instrumentos de la OCDE, tales como el Marco de Políticas de Inversión y las

Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.

El documento consta de las siguientes partes:

I. Decidir sobre la provisión pública o privada de servicios de infraestructura

II. Promover un entorno institucional propicio

III. Objetivos, estrategias y capacidades de todos los niveles

IV. Hacer que funcione la cooperación público-privada

V. Fomento de una conducta empresarial responsable

Documentos web disponibles

Principios de participación en infraestructura para el Sector Privado – OECD 2007

http://www.oecd.org/dataoecd/41/33/38309896.pdf

Page 105: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Sección IV: Iniciativas, guías, estándares,

principios y certificaciones

33. Principios voluntarios en seguridad y derechos humanos –

ICMM – ICRC – IFC – IPIECA 2000

En el 2000, un pequeño grupo de gobiernos, empresas y organizaciones no

gubernamentales colaboraron para desarrollar y lanzar un conjunto de Principios

Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos (“PV”).

Los PV están diseñados para ayudar a las empresas extractivas a mantener la protección

de accidentes y seguridad de sus operaciones dentro de un marco operativo que asegura

respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales y, donde corresponda,

respeto a la ley humanitaria internacional. Desde entonces, otras empresas, gobiernos y

ONG se han unido a la iniciativa, y muchas otras compañías han señalado públicamente

que en sus áreas de operaciones aplican los PV.

Sin embargo, implementar los PV puede ser un desafío, especialmente cuando las

empresas operan en áreas de conflicto o de gobierno débil. Los propulsores de los PV

reconocen cada vez más la necesidad de herramientas más prácticas para ayudar a los

responsables de la implementación en el campo. La implementación es particularmente

desafiante para las empresas que buscan aplicar los PV pero no son parte integral de la

participación en los PV, pues tienen oportunidades limitadas de compartir el intercambio

de experiencias que es parte fundamental de la participación en los PV. Por tanto, existía

un amplio reconocimiento de la necesidad de desarrollar las Herramientas Guía de

Implementación.

La Corporación Financiera Internacional (“IFC”, por sus siglas en inglés), el Concejo

Internacional de Minería y Metales (“ICMM”), y la asociación para asuntos ambientales y

sociales de la industria global del petróleo y el gas (“IPIECA”), que también reconocieron

la necesidad de dichas herramientas, convinieron en co-financiar el proyecto junto con

los propulsores de los PV, quienes contribuyen con información especializada. El Comité

Internacional de la Cruz Roja (“ICRC”) también proporcionó orientación experta. Estas

organizaciones supervisaron el proyecto y comisionaron a un equipo de consultores,

dirigidos por Stratos y apoyados por el Grupo PSA, para desarrollar las HGI en estrecha

consulta con los Propulsores de los PV.

El resultado son las Herramientas Guía de Implementación. No son prescriptivas y

proveen un rango de distintas herramientas que las empresas pueden utilizar según sus

necesidades y circunstancias individuales. Si bien los propulsores de los PV han estado

estrechamente involucrados en el desarrollo de las herramientas, no las han aprobado

formalmente, puesto que están diseñadas como guía y son resultado de la colaboración

entre varias organizaciones. Aunque se diseñaron teniendo en mente al sector extractivo,

las empresas de otros sectores pueden también hallar que son una guía útil cuando

operan en medios difíciles.

Page 106: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

105

Las herramientas sirven como guía de referencia útil para cualquier empresa que busca

asegurar que sus operaciones se desenvuelvan de manera que se mantenga el respeto a

los derechos humanos y libertades fundamentales.

EVALUACIÓN DEL RIESGO

La habilidad para evaluar los riesgos en el ambiente operativo de una compañía es crucial

para la seguridad del personal, las comunidades locales y los activos; el éxito de las

operaciones de la compañía en el corto y el largo plazo; y la promoción y protección de

los derechos humanos. En algunas circunstancias, esto es relativamente sencillo; en

otras, es importante obtener una gran cantidad de información de diversas fuentes;

controlar y adaptarse a las cambiantes y complejas situaciones políticas, económicas, de

cumplimiento de la ley, militares y sociales, así como mantener relaciones productivas

con las comunidades locales y los funcionarios del gobierno.

La calidad de las evaluaciones de riesgo complicadas depende en gran medida de la

obtención regular de información actualizada y creíble desde un amplio rango de

perspectivas – gobiernos nacionales y extranjeros, compañías de seguridad, otras

compañías, gobiernos extranjeros, instituciones multilaterales y la sociedad civil

conocedora de las condiciones locales. Esta información puede resultar de gran

efectividad cuando se comparte en la mayor medida posible (teniendo en cuenta las

consideraciones de confidencialidad del caso) entre las Compañía, la sociedad civil y los

gobiernos.

Teniendo en cuenta estos principios generales, reconocemos que para una evaluación de

riesgos efectiva, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

• Identificación de los riesgos de seguridad. Los riesgos de seguridad pueden

provenir de factores políticos, económicos, civiles o sociales. Aun más, hay personal y

algunos activos que pueden estar sometidos a mayores riesgos que otros. La

identificación de los riesgos de seguridad le permite a una compañía tomar medidas

tendientes a minimizar el riesgo y evaluar si las acciones de la compañía pueden

aumentar el riesgo.

• Potencial de violencia. Dependiendo del ambiente, la violencia se puede esparcir o

limitarse a regiones particulares, y se puede desarrollar con poca o ninguna señal de

advertencia. Es necesario consultar con la sociedad civil, los representantes de los

gobiernos nacionales y extranjeros y otras fuentes, a fin de identificar los riesgos

contemplados en el potencial de violencia. Las evaluaciones de riesgo deben examinar los

patrones de violencia en las áreas de operación de la compañía, con fines educativos,

predictivos y preventivos.

• Registros relativos a los Derechos Humanos. Las evaluaciones de riesgo deben

tener en cuenta los registros de derechos humanos disponibles dentro de las fuerzas de

seguridad pública, los paramilitares, los agentes de la ley local y nacional, así como la

reputación de la seguridad privada. El conocimiento de pasados abusos y acusaciones

puede ayudarle a las Compañías a evitar que éstos se repitan y a propender por que se

asuman las responsabilidades. También, la identificación de la capacidad de las anteriores

entidades para responder a situaciones de violencia de una manera lícita (por ejemplo,

Page 107: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

de conformidad con las normas internacionales aplicables) i.e., le permite a las

Compañías desarrollar medidas apropiadas en sus áreas de operación.

• El imperio de la ley. La valoración de los riesgos debería contemplar la capacidad de

la Fiscalía y del poder judicial local para exigir la responsabilidad de quienes cometen

abusos contra los derechos humanos y quienes incurren en violaciones del derecho

internacional humanitario de manera que se respeten los derechos de los acusados.

• Análisis de conflictos. La identificación y comprensión de las causas raíz y la

naturaleza de los conflictos locales, así como el nivel de adhesión a las normas de

derechos humanos y del derecho internacional humanitario por parte de los principales

actores, puede ser positiva para el desarrollo de estrategias de manejo de las relaciones

entre la Compañía, las comunidades locales, los empleados de la Compañía y sus

sindicatos, y los gobiernos anfitriones. La evaluación de los riesgos también debería

contemplar la posibilidad de conflictos futuros.

• Transferencia de equipos. Cuando las Compañías suministren equipos (incluyendo

equipos letales y no letales) a la seguridad pública y privada, deben tener en cuenta el

riesgo de tales transferencias, todos los requisitos importantes de la licencia de

exportación, y la viabilidad de las medidas para mitigar las consecuencias negativas

previsibles, incluyendo los controles adecuados para prevenir la mala utilización o

desviación de los equipos, que puedan conducir a abusos de los derechos humanos. Al

realizar la evaluación de riesgos, las compañías deben tomar en cuenta todos los

incidentes pasados relevantes que hayan involucrado las transferencias de equipos.

Documentos web Disponibles

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos

http://voluntaryprinciples.org/resources/

http://voluntaryprinciples.org/files/principios_voluntarios_espanol.pdf

http://voluntaryprinciples.org/files/VPs_IGT_Final_13-09-11.pdf

http://www.icmm.com/library/voluntary-principles-on-security-and-human-rights

Page 108: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

107

34. Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000

Global Reporting Initiative (GRI) es una organización cuyo fin es impulsar la elaboración

de memorias de sostenibilidad en todo tipo de organizaciones. GRI produce un completo

Marco para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad, cuyo uso está muy extendido

en todo el mundo. El Marco, que incluye la Guía para la elaboración de Memorias,

establece los principios e indicadores que las organizaciones pueden utilizar para medir y

dar a conocer su desempeño económico, ambiental y social. GRI está comprometido

con la mejora continua y el incremento del uso de estas Guías, la cuales se encuentran a

disposición del público de manera gratuita.

GRI es una organización sin ánimo de lucro con múltiples grupos de interés. Fue fundada

por CERES y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el

año 1997 en Estados Unidos. En el año 2002, GRI trasladó sus oficinas a Ámsterdam,

donde actualmente se encuentra su Secretaría. GRI cuenta con oficinas regionales

("Focal Points") en Australia, Brasil, China, India y Estados Unidos, y además, cuenta con

una red de más de 30.000 personas en todo el mundo.El reporte de sostenibilidad es un

reporte sobre los impactos económicos, sociales y ambientales causados por una

organización debido a sus actividades diarias. El estándar con mayor reconocimiento

internacional para el desarrollo de este tipo de estándar es la Guía para la elaboración de

Memorias de Sostenibilidad – G3, desarrollada por el Global Reporting Initiative (GRI)

El GRI es una organización multistakeholder de cientos de expertos individuales y

representantes de diversos grupos de la sociedad (ej.: empresas, ONGs, expertos,

instituciones académicas) en más de 30 países, quienes han contribuido al desarrollo de

la Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad – G3. Esta guía define el

contenido e indicadores mínimos que debería contener un reporte de sostenibilidad. Estos

indicadores se clasifican en económicos, ambientales y sociales, clasificándose en 49

indicadores principales y 29 adicionales. Asimismo, existen tres niveles de aplicación de

esta Guía, A, B y C.

Los 49 Indicadores principales del GRI son:

N° Tipo Indicador

principal GRI

Descripción

1 EC1 Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos,

costes de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras

inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a

proveedores de capital y a gobiernos.

2 EC2 Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las

actividades de la organización debido al cambio climático

3 EC3

Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de

beneficios sociales (programas de jubilación)

4 EC4 Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos.

5 EC6 Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores

locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas

Page 109: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

N° Tipo Indicador

principal GRI

Descripción

6 EC7

Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos

procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen

operaciones significativas

7 EC8 Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios

prestados principalmente para el beneficio público mediante

compromisos comerciales, pro bono, o en especie

8 EN1 Materiales utilizados, por peso o volumen.

9 EN2 Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados.

10 EN3 Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias

11 EN4 Consumo indirecto de energía desglosado

por fuentes primarias

12 EN8 Captación total de agua por fuentes

13 EN11 Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios

naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas.

Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad,

arrendados, o que son gestionados de alto valor en biodiversidad en

zonas ajenas a áreas protegidas

14 EN12 Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en

espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no

protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en áreas

protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las

áreas protegidas.

15 EN16 Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero,

en peso.

16 EN17 Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso.

17 EN19 Emisiones de sustancias destructoras de la capa ozono, en peso.

18 EN20 NO, SO y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso.

19 EN21 Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino.

20 EN22 Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento.

21 EN23 Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos.

22 EN26 Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y

servicios, y grado de reducción de ese impacto.

23 EN27 Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son

recuperados al final de su vida útil, por categorías de productos.

24 EN28 Coste de las multas significativas y número de sanciones no monetarias

por incumplimiento de la normativa ambiental.

25 LA1 Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y

por región

26 LA2 Número total de empleados y rotación media de empleados, desglosados

por grupo de edad, sexo y región.

Page 110: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

109

N° Tipo Indicador

principal GRI

Descripción

27 LA4 Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo

28 LA5 Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos,

incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios

colectivos.

29 LA7 Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y

número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región.

30 LA8 Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control

de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los

miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves.

31 LA10 Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por

categoría de empleado.

32 LA13 Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla,

desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros

indicadores de diversidad

33 LA14 Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las

mujeres, desglosado por categoría profesional.

34 HR1 Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos que

incluyan cláusulas de derechos humanos o que hayan sido objeto de

análisis en materia de derechos humanos

35 HR2 Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han sido

objeto de análisis en materia de derechos humanos, y medidas

adoptadas como consecuencia.

36 HR4 Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas.

37 HR5 Actividades de la compañía en las que el derecho a libertad de asociación

y de acogerse a convenios colectivos pueda correr importantes riesgos, y

medidas adoptadas para respaldar estos derechos.

38 HR6 Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes

de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a su

eliminación.

39 HR7 Operaciones identificadas como de riesgo significativo de ser origen de

episodios de trabajo forzado o no consentido, y las medidas adoptadas

para contribuir a su eliminación.

40 SO1 Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y

gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades,

incluyendo entrada, operación y salida de la empresa

41 SO2 Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con

respecto a riesgos relacionados con la corrupción.

42 SO3 Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti-

corrupción de la organización.

43 SO4 Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción

44 SO5 Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las

mismas y de actividades de “lobbying”.

Page 111: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

N° Tipo Indicador

principal GRI

Descripción

45 SO8 Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de

sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y

regulaciones .

46 PR1 Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan,

para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y

seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y

servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación.

47 PR3 Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos

por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de

productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos.

48 PR6 Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y

códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing,

incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios.

49 PR9 Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la

normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios

de la organización.

Y los indicadores del Suplemento Minero son:

N° Tipo Indicador

principal GRI

Descripción

1 MM1

La cantidad de tierra perturbada y rehabilitada por las actividades

propias de la empresa

2 MM2 El número y porcentaje de localidades que han sido identificadas por la

empresa, que requieran un plan de manejo de biodiversidad

3 MM3 Las cantidades de sobrecarga, piedra de desecho y colas depositados;

e identificación de riesgos asociados.

4 MM4 El número de huelgas y cierres patronales que exceden una semana

5 MM5 Las operaciones que suceden en o adyacente a los territorios de

pueblos indígenas; y número y porcentaje de operaciones donde

existan acuerdos con comunidades indígenas

6 MM6 Número y descripción de disputas significativas relacionadas con el uso

de tierras y los derechos de costumbre de comunidades locales e

indígenas y mecanismos de queja utilizados para resolver disputas

7 MM7 Indicar cómo los mecanismos de quejas o disputas fueron utilizados

para resolver disputas relacionadas con el uso de tierras y los derechos

de costumbre de comunidades locales e indígenas; así como los

resultados

8 MM8 Número y porcentaje de áreas en las que opera la empresa donde

existen actividades de minería artesanal y pequeña minería; o que

operan en localidades adyacentes a la empresa; así como los riesgos

asociados y las acciones tomadas para gestionar y mitigar estos riesgos

Page 112: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

111

9 MM9 Localidades donde se han llevado a cabo reasentamientos, el número

de habitantes reasentados y cómo su calidad de vida fue afectada

10 MM10 Número y porcentaje de operaciones con planes de cierre de mina

11 MM11 Programas y nivel de progreso relacionados a la gestión de materiales

(compra, producción y deshecho)

De otro lado, el IFC publicó una Iniciativa de Reporte Global de la CFI la que junto con el

(GRI) Nota de Buenas Prácticas ayudará a las empresas en los mercados emergentes a

mejorar las relaciones con los interesados y atraer a los inversores mediante una mejor

medición, gestión y presentación de informes referida a su contribución al desarrollo

social y ambientalmente sostenible y la demostración de buen gobierno corporativo.

Obtener más valor de los informes de sostenibilidad se unirán dos estándares globales

para la sostenibilidad y el desempeño de la divulgación. Se trata de Marco de

Sostenibilidad de la IFC para la inversión del sector privado en mercados emergentes y el

Marco GRI para Informes de Sostenibilidad. La publicación llega en un momento cuando

se vincula la sostenibilidad a la estrategia central de negocio y la gestión se está

convirtiendo en la nueva frontera para la competitividad empresarial.

Documentos web disponibles

Iniciativa Global para los Reportes GRI y el Sector Minero

https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G3.1-Reporting-Guidlines.pdf

https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G3.1-Product-Responsiblity-

Indicator-Protocols.pdf

https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-Lets-Report-Template.pdf

http://www1.ifc.org/wps/wcm/connect/topics_ext_content/ifc_external_corporate_site/ifc

+sustainability/publications/publications_gpn_gettingmorevalue

Page 113: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

35. Estatuto sobre Recursos Naturales – 2010

La Carta de los Recursos Naturales es una iniciativa global diseñada para ayudar a los

gobiernos y las sociedades aprovechar las oportunidades creadas por los recursos

naturales. Algunos de los países más pobres del mundo tienen grandes cantidades de

recursos naturales. Estos pueden proporcionar una vía para salir de la pobreza. En el

pasado, sin embargo, estas oportunidades han sido a menudo olvidadas y los países con

recursos abundantes en consecuencia, han permanecido pobres. Los recursos naturales

tienen el potencial de ser transformadores si son debidamente aprovechados para el

desarrollo. Sin embargo, la cadena de decisiones del gobierno - desde el descubrimiento

de los recursos naturales a través de su conversión en una economía productiva - es

largo y complejo. Por ello, el proceso ha sido a menudo sin éxito. La Carta de los

Recursos Naturales ofrece doce preceptos para informar y mejorar la gestión de los

recursos naturales. Esto ayudará a asegurar que las oportunidades ofrecidas por los

nuevos descubrimientos y los auges de los productos básicos no volverán a perderse.

Los redactores de la Carta son un grupo independiente de expertos más importantes del

mundo en la extracción de recursos económicamente sostenible. El Grupo Técnico Asesor

está presidido por el Premio Nobel de Economía, Michael Spence. El grupo está

compuesto por más de 30 destacados expertos como Paul Collier, director del Centro

para el Estudio de las Economías Africanas de la Universidad de Oxford, Lissakers Karin,

Director de Revenue Watch Institute, Tony Venables, Director de OxCarre la Universidad

de Oxford. La Carta se rige por una Junta de Supervisión, presidido por Ernesto Zedillo,

ex Presidente de México. Otros miembros de la Junta de Supervisión incluirá Luisa Diogo,

Mo Ibrahim, Zhang Shengman y Abdulatif Al-Hamad.

Qué hace único al Estatuto de Recursos Natuales?

Se trata de un marco común para abordar los desafíos de la gestión de los recursos

naturales. También es una herramienta para los ciudadanos. Tiene el potencial de ser

una convención internacional en proceso, pero que será construido por un proceso de

participación guiada por la investigación académica. Los países con riqueza de recursos

naturales no renovables enfrentan oportunidades y desafíos especiales. Si se utilizan

bien, estos recursos pueden crear mayor prosperidad para generaciones actuales y

futuras; si se utilizan mal, pueden provocar inestabilidad económica, conflictos sociales y

daño ambiental perdurable.

El objetivo de los Estatutos de recursos naturales es ayudar a los gobiernos y sociedades

de los países ricos en recursos no renovables, a administrar estos recursos de forma que

generen crecimiento económico, promuevan el bienestar de la población y sean

ambientalmente sostenibles.

Los autores creen que la explotación de recursos naturales debe llevarse a cabo para

ayudar a que un país cumpla con sus objetivos sociales y económicos más amplios, pero

solo como un fin en sí mismo. Esto significa tener una visión de cómo cuadra el sector de

recursos en el futuro económico de un país. Para algunos países, el mejor uso de las

dotaciones de recursos puede ser dejarlos sin extraer, para uso futuro; para otros, puede

ser extraerlos rápidamente para generar ingresos a fin de sustentar la inversión necesaria

para el crecimiento y para satisfacer necesidades humanas urgentes. Sean cuales fueren

Page 114: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

113

los objetivos principales de desarrollo de un país, existen ciertas pautas prácticas que

pueden ayudarlo a maximizar las oportunidades que brinda la riqueza de recursos para el

desarrollo social y económico.

Los estatutos están dirigidos principalmente a los ciudadanos y las autoridades

responsables de formular políticas en los países con riqueza de recursos. Estos no son los

únicos actores importantes: las compañías internacionales, las asociaciones industriales,

las organizaciones internacionales, los grupos de la sociedad civil y los gobiernos de

estados que importan recursos tienen, todos ellos, papeles que afectan a la capacidad de

las sociedades para aprovechar sus dotaciones. De todos modos, las decisiones más

importantes dependen de los gobiernos de los países con riqueza de recursos, ya que

estos tienen tanto el derecho soberano como la responsabilidad moral de aprovechar la

riqueza natural para beneficio de su población. No obstante, las compañías de recursos,

sus gobiernos nacionales y los centros financieros desempeñan un papel esencial al

apoyar o debilitar políticas efectivas.

Un grupo independiente de economistas, abogados y politólogos estuvo a cargo de la

redacción de los Estatutos bajo una Junta de Supervisión compuesta por distinguidas

personalidades internacionales. No representamos a ninguna institución o interés en

especial. Compartimos la creencia de que la riqueza de recursos naturales puede ser una

herramienta poderosa para el progreso social y económico, pero solamente si los países

son capaces de afrontar con éxito algunos desafíos especiales. Intentamos ofrecer

asesoramiento útil y expresado de manera clara.

Los Estatutos contienen doce preceptos. De estos preceptos, diez ofrecen orientación

sobre las decisiones fundamentales que deben enfrentar los gobiernos, desde la decisión

de extraer los recursos hasta las decisiones sobre el uso de los ingresos que estos

generan. Los dos preceptos restantes se refieren a otros actores importantes y a sus

responsabilidades. Para que los Estatutos sean fáciles de usar, existen tres niveles de

detalle. El nivel 1 presenta los preceptos. El nivel 2 contiene explicaciones detalladas

sobre el significado de los mismos. Si los lectores desean proseguir con el debate de

asuntos en mayor profundidad y detalle técnico, se los deriva al nivel 3.

Los Preceptos (nivel 1)

Precepto 1: El desarrollo de los recursos naturales de un país debe diseñarse para

garantizar el máximo beneficio social y económico para sus habitantes. Esto exige un

enfoque integral en el que se aborde y comprenda cada etapa en la cadena de toma de

decisiones.

Precepto 2: Para que la administración de recursos naturales tenga éxito se requiere

que el gobierno rinda cuentas a un público informado.

Precepto 3: Las políticas fiscales y los términos contractuales deben garantizar que el

país obtenga el beneficio total de los recursos, siempre y cuando se atraigan las

inversiones necesarias para poder materializar dicho beneficio. La naturaleza a largo

plazo de la extracción de recursos necesita de políticas y contratos que sean sólidos

frente a circunstancias inciertas y cambiantes.

Page 115: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Precepto 4: Las licitaciones para la adjudicación de contratos y derechos de explotación

pueden ser un mecanismo eficiente para garantizar el valor y la integridad.

Precepto 5: Los proyectos para la explotación de recursos pueden tener efectos

económicos, ambientales y sociales relevantes, tanto positivos como negativos, a nivel

local. Dichos efectos deben ser identificados, explorados, informados, mitigados o

compensados en todas las etapas del ciclo del proyecto. La decisión de extraer se debe

considerar con el máximo cuidado.

Precepto 6: Las compañías de recursos naturales de propiedad estatal deben operar

con transparencia y tener como objetivo su viabilidad comercial en un entorno

competitivo.

Precepto 7: Los ingresos procedentes de los recursos deben utilizarse principalmente

para fomentar el crecimiento económico sostenido e inclusivo, permitiendo y

manteniendo altos niveles de inversión en el país.

Precepto 8: El uso eficaz de los ingresos procedentes de los recursos requiere que la

inversión y el gasto locales se intensifiquen lentamente y se nivelen para tener en cuenta

la volatilidad de los ingresos.

Precepto 9: Los gobiernos deben usar las riquezas naturales como una oportunidad de

incrementar la eficiencia y la equidad del gasto público, al igual que para permitir que el

sector privado responda a los cambios estructurales de la economía.

Precepto 10: Los gobiernos deben facilitar las inversiones del sector privado a nivel

nacional y local, con el propósito de diversificar, así como de explotar las oportunidades

de valor agregado nacional.

Precepto 11: Los gobiernos de los países de las compañías de extracción y los centros

de capitales internacionales deben exigir y hacer cumplir las mejores prácticas.

Precepto 12: Todas las compañías de extracción deben seguir las mejores prácticas en

la contratación, las operaciones y los pagos.

Documentos web disponibles

Estatutos de Recursos Naturales

http://www.naturalresourcecharter.org/

http://www.naturalresourcecharter.org/sites/default/files/NaturalResourceCharter__Nov2

010_Spanish_0.pdf

Page 116: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

115

36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Extractivas – EITI 2002

EITI comenzó como una campaña de organizaciones de la sociedad civil que promovía la

ubicación por parte de las empresas extractivas de los pagos realizados a los gobiernos

anfitriones. Dicha iniciativa fue retomada en un discurso pronunciado por el entonces

Primer Ministro del Reino Unido, Tony Blair, en 2002. Tras esta mención, el gobierno

británico acordó reunir a un grupo de países ricos en recursos, empresas extractivas y

organizaciones de la sociedad civil que empezaron a formular la metodología del EITI. En

una conferencia celebrada en Londres en 2003 se estableció una serie de principios (los

Principios del EITI) y se lanzó una fase piloto. Basándose en las experiencias obtenidas

durante esta fase piloto de aplicación, en 2005 se determinaron una serie de criterios (los

Criterios del EITI), en una reunión en Lancaster House. Ésta fue la reunión inaugural del

Grupo Consultivo Internacional del EITI, presidido por Peter Eigen y con la

representación de las partes interesadas del EITI. Este grupo se reunió en cinco

ocasiones durante 2005 y 2006. En 2005 se publicó el manual del EITI, que es una guía

ilustrativa de ayuda para los países de aplicación del EITI. Teniendo en cuenta las

primeras experiencias en la aplicación del EITI, se acordó que los países deberían validar

su aplicación. El Grupo Consultivo Internacional supervisó el desarrollo de la Guía de

Validación, que se publicó en 2006.

En octubre de 2006, con ocasión de la tercera Conferencia Global del EITI celebrada en

Oslo, el Grupo Consultivo Internacional emitió su informe final (el informe IAG). Al

aprobar este informe, todas las partes del EITI que participaron en la Conferencia

reiteraron su apoyo a los Principios y Criterios del EITI y a la Guía de Validación. También

se realizó una serie de recomendaciones, incluyendo la de que «el EITI debe establecer

un Consejo de multipartícipes, apoyado por una Secretaría, que se encargue de gestionar

el EITI a nivel internacional».

Siguiendo esta recomendación se creó el Consejo Internacional del EITI, que ha tomado

una serie de decisiones relativas tanto a la aplicación del EITI como a su propio gobierno.

Las decisiones tomadas por el Consejo relevantes para la aplicación del EITI son

transmitidas a las partes interesadas del EITI a través de las Notas sobre Política del EITI

que la Secretaría emite y plasma en esta publicación.

La publicación de 2011 titulada Normas del EITI, con la Guía de Validación, reúne los

documentos sobre política que constituyen en su conjunto las Normas del EITI. Así, este

libro de normas establece los requisitos necesarios para los países de aplicación del EITI

y las empresas, tal y como los ha establecido el Consejo del EITI. Se trata de una guía

definitiva de los requisitos para los países de aplicación, desde la «inscripción» como país

candidato hasta la validación para obtener el estatus de Cumplidor del EITI.

Es probable que se produzcan ajustes e interpretaciones a nuestra política, y éstos se

comunicarán debidamente a través de las Notas sobre Política del EITI..

Los Principios y Criterios de la EITI

Lo que ahora se conoce como el proceso de la EITI ha evolucionado a partir de la

primera declaración de los principios de la EITI en la Conferencia de la EITI en el año

Page 117: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

2003. La metodología de validación fue finalizada por el Consejo de la EITI en el año

2007. Sin embargo, los Principios y Criterios de la EITI son la declaración más concisa de

las creencias y los objetivos de la Iniciativa. Estas creencias y objetivos están respaldados

por las partes interesadas de la EITI, partidarios y ejecutores por igual.

Los Principios de la EITI

Los principios de la EITI, se acordaron en la Conferencia de Lancaster House en junio de

2003, constituyen la piedra angular de la iniciativa. Ellos son:

1. Compartimos la opinión de que el uso prudente de la riqueza de recursos naturales

debería ser una fuerza motriz importante para el crecimiento económico sostenible

que contribuya al desarrollo sostenible y a la reducción de la pobreza. Sin embargo, si

no se administra adecuadamente esta riqueza, puede producir efectos económicos y

sociales negativos.

2. Afirmamos que está dentro del dominio de los gobiernos soberanos el proceder a la

administración de la riqueza de recursos naturales en beneficio de los ciudadanos de

sus países, de modo que se promuevan los intereses de su desarrollo nacional.

3. Reconocemos que los beneficios de la extracción de recursos se producen en forma de

flujos de ingresos en el curso de muchos años y que pueden depender en gran

medida de los precios.

4. Somos conscientes de que la comprensión por parte del público acerca de los ingresos

y gastos públicos con el tiempo podría contribuir al debate público y a fundamentar la

elección de las soluciones adecuadas y realistas disponibles para lograr el desarrollo

sostenible.

5. Subrayamos la importancia que reviste que los gobiernos y las empresas respeten la

transparencia de las industrias extractivas, y la necesidad de mejorar la gestión de las

finanzas públicas y la rendición de cuentas.

6. Reconocemos que el logro de una mayor transparencia debe encuadrarse en el

respeto de los contratos y las leyes.

7. Reconocemos que la transparencia financiera puede mejorar las condiciones para la

inversión nacional y extranjera directa.

8. Creemos en el principio y la práctica de la rendición de cuentas por parte de los

gobiernos ante todos los ciudadanos respecto de la gestión de los flujos de ingresos y

gastos públicos.

9. Estamos empeñados en promover altos niveles de transparencia y rendición de

cuentas en la vida pública, las actividades del gobierno y la actividad económica.

10. Creemos que hace falta un enfoque ampliamente coherente y viable respecto de la

revelación pública de los pagos e ingresos, que sea fácil de introducir y aplicar.

Page 118: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

117

11. Creemos que la publicación de los pagos en un país determinado debería abarcar a

todas las empresas de las industrias extractivas que desarrollan operaciones en ese

país.

12. Creemos que todas las partes interesadas tienen contribuciones importantes y

pertinentes que hacer a la búsqueda de soluciones; dichos interesados comprenden

los gobiernos y sus dependencias, las empresas de las industrias extractivas, las

empresas de servicios, los organismos multilaterales, las organizaciones financieras,

los inversores y las organizaciones no gubernamentales.

Los criterios de la EITI

Implementación de la EITI debe ser compatible con los siguientes criterios:

• Publicación periódica de todos los pagos sustanciales efectuados por las empresas a

los gobiernos relacionados con operaciones petroleras, gaseras y mineras («pagos») y

todos los ingresos sustanciales recibidos por los gobiernos de empresas petroleras,

gaseras y mineras («ingresos»), disponible para una amplia audiencia, de manera

exhaustiva, comprensible y de fácil acceso público.

• Si no existen ya esas auditorías, los pagos e ingresos son objeto de una auditoría

independiente, fiable y ajustada a las normas internacionales de auditoría.

• Los pagos e ingresos son conciliados por un administrador independiente y fiable, de

acuerdo con las normas internacionales de auditoría, y se publica el dictamen del

administrador con respecto a dicha conciliación, incluidas las discrepancias que, en su

caso, se hubieran detectado.

• Este proceso se extiende a todas las empresas, incluidas las estatales.

• La sociedad civil participa activamente en el diseño, el seguimiento y la evaluación de

este proceso y hace su aporte al debate público.

• Los gobiernos anfitriones preparan un plan de trabajo público, sostenible desde el

punto de vista financiero, respecto de todos los aspectos mencionados, con la ayuda

de instituciones financieras internacionales cuando haga falta, y dicho plan incluye

objetivos mensurables, un calendario para la aplicación y una evaluación de las

posibles limitaciones en la capacidad para aplicar dicho plan.

Participación del Perú en la EITI

En el año 2004 el Perú fue invitado a participar de la EITI dada la importancia que tienen

las actividades mineras, petroleras y gasíferas en los ingresos nacionales y en la

producción de estos recursos a nivel de América Latina y del mundo. En el 2005, el Perú

se adhirió a la EITI , a través del liderazgo del Ministerio de Energía y Minas,

convirtiéndose de esta manera en el único país de América Latina en formar parte de la

iniciativa hasta ese momento.

Comisión de Trabajo para la implementación de la EITI en el Perú

El Estado peruano se comprometió a seguir el esquema de trabajo de la EITI

internacional respecto a la transparencia, para lo cual solicitó el acompañamiento de

Page 119: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

representantes de las empresas mineras, petroleras y gasíferas y de las organizaciones

de la sociedad civil, de manera voluntaria, en una Comisión de Trabajo para implementar

esta iniciativa, con la emisión del D.S. Nº 027-2006-EM.

En el año 2011, mediante el D.S. Nº 028-2011-EM, se creo la Comisión Multisectorial

Permanente para la Transparencia de las Industrias Extractivas, la misma que establece

de forma definitiva las funciones de la Comisión de Trabajo de la EITI Perú.

Documentos web disponibles

EITI: Principios y Criterios

http://eiti.org/eiti/principles

http://eiti.org/document/extracting-data

http://eiti.org/files/2011-11-01_EITI_Rules_Spanish.pdf

http://eiti.org/Peru

http://eitiperu.minem.gob.pe/

http://eitiperu.minem.gob.pe/documentos.php

Page 120: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

119

37. Iniciativa para el Desarrollo de una Minería Responsable –

WEF 2010

El desarrollo de los recursos minerales es un motor clave del crecimiento económico

mundial. Tiene el potencial para transformar las economías y las sociedades, incluidas

algunas de las naciones más pobres del mundo, pero la medida en que ha cumplido con

ese potencial es variada.

La Iniciativa de Desarrollo de una Minería Responsable (RMDI) explora los puntos de

vista, las prioridades y preocupaciones de las principales partes interesadas en el

desarrollo minero. Se pregunta dónde está el descontento y las mejoras que pueden

ocurrir, y qué se puede hacer para fomentar una mayor responsabilidad, el desarrollo

minero sostenible, lo que permite una mejor integración de la riqueza minera en las

economías nacionales.

Mientras que la primera fase de la Iniciativa se centró en la identificación de los desafíos

en torno a la explotación minera responsable, en la segunda fase se plasman las

opiniones de las partes interesadas sobre cómo abordar estos desafíos.

Un resumen de los principales obstáculos para una minería responsable se presenta a

continuación:

Falta de experiencia y limitada capacidad institucional de los gobiernos, la sociedad civil y las empresas

• Falta de entendimiento común de la naturaleza, alcance y oportunidad de los beneficios y costos que se derivan de la explotación de minerales/energía

• Formulación débil de la política minera y sus regulaciones, burocracia ineficaz, deficiente seguimiento y ejecución de proyectos

• Sociedad civil lucha por participar de manera constructiva en el proceso y tiene, a menudo poco realistas, expectativas

• Empresas con una comprensión insuficiente de país anfitrión y las prioridades de la comunidad local, las preocupaciones y las ambiciones

• Los roles y las responsabilidades no están claras

• Los largos y complejos procesos de negociación y percepciones de engaño: frustración

Inadecuada inclusión de los grupos de interés en los procesos de decisión

• Desconfianza entre las partes interesadas y limitaciones para la participación constructiva

• Deficientes (cuando no inexistentes) programas para el desarrollo de cadenas de suministro, infraestructura y empleo locales

• Dificultades en la construcción de la aceptación social para el desarrollo minero/energético

Negociación opaca y procesos de desarrollo, escasa información compartida

• Desconfianza entre las partes interesadas

• Oportunidades perdidas para la participación activa

• No queda claro de rendición de cuentas

Cumplimiento incompleto, deficiente monitoreo y resolución de conflictos

• Los beneficios y compromisos incumplidos y no honrados echaron a perder oportunidades

• Escalada de conflictos e incrementan el resentimiento (caldo de cultivo)

Page 121: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Encuesta Caso Perú: En el Perú también se condujo esta encuesta y las conclusiones

fueron las siguientes:

• Se requiere solidez institucional para atender a todas las partes interesadas que vayan

más allá de las dinámicas de poder existentes entre gobierno, empresarios y la

sociedad civil y las partes interesadas. Deben poder convertirse en socios para el

desarrollo.

• Necesidad de creación de capacidades a nivel de gobierno nacional / regional / local

para garantizar que los ingresos provenientes del sector mineros (energético)

construya efectivamente el desarrollo regional y satisfaga necesidades públicas de

infraestructura, salud y educación.

• Necesidad de transparencia, medición y presentación de informes sobre la fuente y

uso de rentas y regalías mineras.

• Necesidad de aprender de las buenas prácticas a nivel internacional, incluidos los

datos para demostrar el impacto sobre el desarrollo.

• Necesidad de revisión de la estructura tributaria y de regalías para evitar problemas

cíclicos como los impuestos extraordinarios en los auges de precios de productos

básicos, y evitar la distorsión de los ingresos entre la minería y los Estados que tienen

minería.

• Mayor equidad en la participación comunitaria en los proyectos mineros. Consulta y

participación.

• Los acuerdos entre la Comunidad y la empresa podrían dar paso a planes de

desarrollo local formulado a través del involucramiento y participativa de las partes

interesadas, como base para la inversión en los servicios públicos locales.

• Oportunidad para construir capacidades en la comunidad para permitir el monitoreo y

vigilancia del cumplimiento de compromisos y planes de desarrollo.

• Desconexión entre ciclo de proyecto minero y proyectos para desarrollar duraderas y

soluciones efectivas con la comunidad conduce a soluciones rápidas almacenando

problemas en el futuro.

• Necesidad de las empresas construir las capacidades de gestión internas para

asegurar que todos los equipos de gestión, no sólo los administradores de HSE,

entiendan los riesgos asociados con los problemas sociales y ambientales. Mejora de la

capacidad de los grupos de interés y el entendimiento cultural.

Las partes interesadas tenían claro que no existe una “única solución" a todos los

problemas. En cambio, varios temas y dimensiones deben ser abordados en paralelo y en

relación con sus posibles aplicaciones. Un marco de seis bloques fue identificado para

abordar los desafíos reconocidos y proporcionar orientación para los siguientes pasos:

a. La creación de capacidad progresiva e intercambio de conocimientos entre todos las

partes interesadas

b. Un entendimiento compartido de los beneficios, costos, riesgos y responsabilidades

relacionadas con la explotación de minerales

c. Los procesos de colaboración para la participación de los interesados a través del

ciclo de vida de los proyectos mineros

d. Los procesos transparentes y arreglos institucionales

e. Cumplimiento íntegro seguimiento y aplicación de los compromisos

f. Disputa temprana y gestión integral

Page 122: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

121

Documentos web disponibles

Iniciativa para el Desarrollo de una Minería Responsable – WEF

http://www3.weforum.org/docs/WEF_MM_Report_2011.pdf

Page 123: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Page 124: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

123

38. Marco para una Minería Responsable – 2005

En el 2003 Tiffany & Co., EARTHWORKS, y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

fueron anfitriones de un “dialogo sobre minerales provenientes de fuentes responsables”

reuniendo a ONGs, minoristas, inversionistas, aseguradores y expertos técnicos

involucrados en el sector minero. El propósito de la reunión fue discutir temas

ambientales y de derechos humanos y sociales asociados con la minería y productos

mineros, y explorar el potencial para establecer una base para inversiones y procesos

responsables. Muchos de los participantes, incluyendo a representantes de cada uno de

los sectores, así como también otros que se unieron posteriormente al diálogo, solicitaron

una investigación que identifique las mejores prácticas en el sector. Este documento de

investigación podría tanto informar el desarrollo de políticas sobre cómo encontrar

fuentes de minerales e inversiones, como servir de catalizador para diálogos

intersectoriales más profundos referentes a estos temas.

La necesidad de tal documento hizo que el Centro Científico de Participación Pública

(CSP) y el Instituto para los Recursos Mundiales (WRI) convoquen a un pequeño equipo

investigador independiente especializado en política y prácticas ambientales, áreas

protegidas, participación comunitaria, pueblos indígenas, y asuntos sociales.

El equipo responsable revisó y evaluó la investigación en estos temas, identificando

donde fue posible las mejores prácticas en la industria, y brindando recomendaciones

para minoristas y otras compañías que buscan proveedores e inversiones responsables.

Cada miembro del equipo investigador trabajó y consultó con otros expertos en sus

respectivos campos.

En la medida de lo posible, los autores tomaron en cuenta trabajos previos y trataron de

incluir el trabajo logrado en otras iniciativas en este marco básico. Esto incluye las

iniciativas promovidas por las industrias como el proyecto de investigación Minería,

Minerales y Desarrollo Sustentable (MMSD), políticas mineras empresariales y materiales

del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM); fuentes académicas; y análisis e

informes de ONGs. En muchas formas los promotores del proyecto estuvieron buscando

un documento esté basado y aprenda de estas y otras fuentes.

La exploración que hace el marco básico sobre las Normas y las Prácticas Emergentes es

presentada en cuatro partes del documento, agrupadas en los siguientes temas

principales:

Decidiendo si una mina es un uso apropiado para el terreno. El capítulo 1 aborda

la necesidad de preservar áreas ecológica y culturalmente significativas, y de priorizar las

opciones de uso de territorio y recursos. Una variedad de otros temas sociales y técnicos

pueden llevar a los actores a decidir que la minería no debería proceder, sin embargo

esos temas están considerados en segmentos subsecuentes del marco básico.

Asegurando el desarrollo de una mina ambientalmente responsable. Una vez

que la decisión de seguir adelante con la mina se ha tomado, se deben colocar ciertas

previsiones ambientales para capitalizar los beneficios y evitar los resultados negativos.

Page 125: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

El capítulo 2 detalla los temas ambientales que deben ser abordados en cada etapa del

desarrollo de una mina.

Asegurando que el desarrollo de una mina resulte en beneficios a los

trabajadores y las comunidades afectadas. El capítulo 3 cubre temas relacionados

con la aceptabilidad social y el consentimiento libre, previo e informado para la minería

por hombres y mujeres de las comunidades afectadas y por los indígenas

respectivamente; previsiones en salud y seguridad; obtención de mayores beneficios;

mineros artesanales; y preocupaciones sobre reasentamiento y seguridad en sitios

mineros.

Asegurando que existen las estructuras de gobernanza corporativa. El capítulo 4

considera mayores requerimientos corporativos o de gobiernos para la gestión

asegurando transparencia en el pago de beneficios e impuestos entre los gobiernos y

compañías, y la emisión de informes de progreso corporativos hacia una implementación

de prácticas responsables.

Documentos web disponibles

Marco Básico para una Minería Responsable

http://www.frameworkforresponsiblemining.org/index.html

http://www.frameworkforresponsiblemining.org/pubs/Framework_ES_20060601.pdf

Page 126: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

125

39. Iniciativa para el Aseguramiento de una Minería

Responsable IRMA

La Iniciativa para la Garantía de una Minería Responsable (IRMA) se puso en marcha en

Vancouver, Canadá, en junio de 2006, para desarrollar y establecer un sistema voluntario

para verificar de manera independiente el cumplimiento de los derechos ambientales,

humanos y las normas sociales en las operaciones mineras. El informe de la reunión de

Vancouver se encuentra disponible aquí.

El Sistema de Aseguramiento de Minería IRMA se compone de seis elementos integrados,

todos los cuales son esenciales para el funcionamiento del sistema:

1. Estándares, avalado por los principales grupos de interés clave, que describen el

funcionamiento ambiental y socialmente responsable de minas y gestión de legados

mineros;

2. Un confiable e independiente mecanismo de verificación de aplicación de las normas;

3. Un programa de membresía diseñado para generar y mantener el apoyo a largo

plazo para todos los grupos interesados clave;

4. Herramientas de Comunicación que generan beneficios por la aplicación efectiva de

los estándares por parte de las empresas participantes.

5. Una estructura organizativa suficiente para garantizar la estabilidad a largo plazo y el

éxito del sistema en su;

6. Mecanismos de resolución de conflictos.

La Iniciativa para la Garantía de la Minería Responsable (IRMA) imagina un mundo donde

la industria minera:

o respete los derechos humanos y las aspiraciones de las comunidades afectadas;

o ofrezca lugares de trabajo seguros, saludables y respetuosos;

o evite o minimice el daño al medio ambiente;

o deje legados positivos.

IRMA es el establecimiento de normas de mejores prácticas que mejoren el desempeño

ambiental y social de las operaciones mineras, así como un sistema para verificar de

manera independiente el cumplimiento de esas normas.

Desde 2006, los participantes, que representan el sector privado y sin fines de lucro, se

han reunido dos veces al año para desarrollar y definir el marco y las normas de IRMA. El

sistema IRMA se espera que esté listo para su lanzamiento en 2014

¿Cómo es IRMA diferente?

IRMA es el programa de garantía sólo para la minería responsable, que comprende

plenamente un enfoque de múltiples partes interesadas para el desarrollo de estándares

creíbles, así como un compromiso con la certificación de verificación independiente.

Page 127: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Cinco sectores clave con un interés en el desempeño ambiental y social de la minería

están involucrados, incluyendo:

o Las empresas mineras

o Los usuarios finales de productos mineros, como los minoristas de joyería

o Los derechos humanos y ambientales sin fines de lucro

o Las comunidades afectadas e indígenas

o Mano de obra, sindicatos

IRMA busca construir sobre el fundamento de la investigación, las herramientas y las

iniciativas que van desde el marco por la Minería Responsable, el Marco para una Minería

Sostenible del ICMM, a los resultados de los proyectos de Minería, Minerales y Desarrollo

Sostenible. IRMA difiere de los diversos enfoques, poniendo principal énfasis en el

desarrollo de las normas y la verificación independiente en el que las organizaciones no

gubernamentales, comunidades y sindicatos de trabajadores son socios de pleno

derecho, junto con la industria de la minería y la joyería.

Documentos web disponibles

Iniciativa para el Aseguramiento de una Minería Responsable IRMA

http://www.responsiblemining.net/

Page 128: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

127

40. 10 Principios para el desempeño con respecto al Desarrollo

Sustentable – ICMM

El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM por su sigla en inglés) es una

organización liderada por directores ejecutivos de la industria y dedicada al desarrollo

sustentable. ICMM reúne a muchas de las empresas de minería y metales líderes en el

mundo, así como asociaciones regionales, nacionales y de commodities. Dichas empresas

y asociaciones están comprometidas a mejorar su rendimiento en el desarrollo

sustentable y la producción responsable de los recursos de minerales y metales que

necesita la sociedad.

La visión de ICMM consiste en una industria viable de minería, minerales y metales;

ampliamente reconocida como fundamental para la vida moderna y un contribuyente

clave del desarrollo sustentable. La misión del ICMM es doble, por un lado, destacar a sus

miembros como líderes de la industria y, por el otro lado, contribuir a elevar los

estándares de la industria en su conjunto.

Las empresas miembros han acordado formalmente implementar el Marco de Desarrollo

Sustentable del ICMM, que se compone de tres elementos: un conjunto de 10 Principios,

la presentación de memorias de sostenibilidad y la certificación independiente. Además,

las empresas miembros deben cumplir con las políticas relacionadas con diversos temas

fundamentales aprobadas por el Consejo. En mayo del 2003, el Consejo de Directores

Ejecutivos del ICMM comprometió a los miembros corporativos a implementar 10

Principios de desarrollo sustentable y a medir su desempeño a la luz de los mismos.

Los 10 Principios fueron elaborados teniendo como referencia otros estándares globales

destacados tales como la Declaración de Rio de 1992, la Global Reporting Initiative, las

Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, las políticas operacionales

del Banco Mundial, la Convención de la OCDE sobre la Lucha contra la Corrupción, las

Convenciones 98, 169 y 176 de la OIT y los Principios Voluntarios sobre Seguridad y

Derechos Humanos.

1. Implementar y mantener prácticas éticas de negocios y sistemas sólidos de

gobierno corporativo

• Elaborar e implementar declaraciones corporativas sobre principios y prácticas

éticas de negocios, que la administración se compromete a hacer cumplir

• Implementar políticas y prácticas dirigidas a prevenir el soborno y la corrupción

• Cumplir o ir más allá de los requisitos exigidos por las leyes y reglamentos del país

anfitrión

• Trabajar con los gobiernos, la industria y otras partes interesadas para el logro de

políticas públicas, leyes, reglamentaciones y procedimientos que faciliten la

contribución del sector de la minería, minerales y metales al desarrollo sustentable

en el marco de las estrategias nacionales en este ámbito

2. Integrar los temas de desarrollo sustentable al proceso de toma de

decisiones de la empresa

Page 129: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

• Integrar los principios de desarrollo sustentable a las políticas y prácticas de la

empresa

• Planificar, diseñar, operar y cerrar operaciones de una manera que contribuya al

desarrollo sustentable

• Implementar buenas prácticas e innovaciones para mejorar el desempeño social,

ambiental y económico, al mismo tiempo que se aumenta el valor para el dueño o

accionista

• Alentar a clientes, socios comerciales y abastecedores de bienes y servicios a

adoptar principios y prácticas equiparables a las propias

• Brindar formación en desarrollo sustentable para garantizar capacidades adecuadas

del personal propio y los contratistas, a todos los niveles

• Apoyar las políticas y prácticas de gestión públicas dirigidas a promover la apertura

y competitividad de los mercados

3. Apoyar los derechos humanos fundamentales y el respeto por culturas,

costumbres y valores, en la relación con los empleados y otros grupos

afectados por nuestras actividades

• Garantizar remuneración y condiciones laborales justas para todos los empleados y

no utilizar mano de obra forzada, coercitiva o trabajo infantil

• Tomar medidas para lograr una participación constructiva de los empleados en

temas de mutuo interés

• Implementar políticas y prácticas de gestión para eliminar cualquier forma de

hostigamiento o discriminación en todos los aspectos de nuestras actividades

• Garantizar que todo el personal de jerarquía, incluido el del área de seguridad, ha

recibido formación y cuenta con orientación adecuada en materia de derechos

humanos y culturales

• Reducir al mínimo el reasentamiento involuntario y compensar con justicia los

efectos adversos sobre la comunidad, cuando estos no pueden ser evitados

• Respetar la cultura y el patrimonio de las comunidades locales y de los pueblos

indígenas

4. Implementar estrategias de gestión de riesgo basadas en información

válida y una sólida base científica

• Abordar la identificación, evaluación y gestión de todos los impactos sociales, de

salud y seguridad, ambientales y económicos significativos asociados con nuestras

actividades en consulta con las partes interesadas y afectadas

• Garantizar la revisión y actualización regular de los sistemas de gestión de riesgo

• Informar a las partes potencialmente afectadas sobre cualquier riesgo significativo

originado por las operaciones, así como sobre las medidas que se tomarán para

manejar con eficacia dichos riesgos

• Desarrollar, mantener y poner a prueba procedimientos eficaces de respuesta a

emergencias, en colaboración con las partes potencialmente afectadas

5. Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño en salud y

seguridad

• Implementar un sistema de gestión centrado en el mejoramiento continuo de todos

los aspectos de aquellas operaciones que podrían tener un impacto significativo

Page 130: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

129

sobre la salud y la seguridad de nuestro personal, contratistas y comunidades de

los lugares en donde operamos

• Adoptar todas las medidas prácticas y razonables para eliminar la ocurrencia en el

lugar de trabajo de accidentes fatales, lesiones y enfermedades de nuestro

personal y de contratistas

• Capacitar a todos los empleados en los temas de salud y seguridad, así como exigir

que los empleados de contratistas hayan recibido una formación similar

• Implementar supervisiones periódicas de salud de los empleados y monitoreos de

riesgo

• Rehabilitar y reincorporar a los empleados que han sufrido enfermedades o

lesiones, siempre que sea posible

6. Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño ambiental

• Evaluar los impactos ambientales positivos y negativos, directos e indirectos, así

como acumulativos, de los nuevos proyectos, desde la exploración hasta el cierre

de operaciones

• Implementar un sistema de gestión ambiental dirigido al perfeccionamiento

continuo en la revisión, prevención o mitigación de los impactos ambientales

adversos

• Rehabilitar los terrenos alterados u ocupados por las operaciones, según los usos

posteriores apropiados de los mismos

• Asegurar el almacenamiento y disposición segura de los desechos y residuos de

proceso

• Diseñar y planificar todas las operaciones de manera que se pueda disponer de los

recursos adecuados para cumplir con los requisitos de cierre de las mismas

7. Contribuir a la conservación de la biodiversidad y a enfoques integrados de

planificación territorial

• Respetar las áreas protegidas establecidas por ley

• Divulgar información científica sobre evaluación y manejo de la biodiversidad, así

como promover prácticas y experiencias al respecto

• Apoyar la elaboración e implementación de procedimientos científicamente sólidos,

inclusivos y transparentes en el desarrollo de enfoques integrados a temas de

planificación territorial, biodiversidad, conservación y minería

8. Facilitar y estimular el diseño, uso, reutilización, reciclaje y disposición

responsables de nuestros productos

• Avanzar en la comprensión de las propiedades de metales y minerales y los efectos

de su ciclo de vida sobre la salud humana y el medio ambiente

• Conducir o respaldar investigación o innovación en el uso de productos y

tecnologías seguras y eficientes en cuanto a utilización de energía, recursos

naturales y otros materiales

• Desarrollar y promover el concepto de gestión integrada de materiales a través de

toda la cadena de valor de los metales y minerales

• Suministrar a las instancias reguladoras y otras partes interesadas información y

análisis con fundamentos científicos sólidos acerca de nuestros productos y

operaciones, que sirvan de base para las decisiones normativas

Page 131: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

• Apoyar la elaboración con base científicamente sólida de políticas,

reglamentaciones, así como de estándares de producto y selección de materiales

que estimulen el uso seguro de los derivados de minerales y metales

9. Contribuir al desarrollo social, económico e institucional de las comunidades

situadas en nuestras áreas de operación

• Involucrarse, desde la etapa más temprana posible, con las partes probablemente

afectadas para discutir y dar respuesta a los temas y conflictos relacionados con el

manejo de los impactos sociales

• Garantizar la instauración de sistemas adecuados para la interacción continua con

las partes afectadas, asegurándose que las minorías y otros grupos marginados

disponen e medios equitativos y culturalmente justos para involucrarse en el

proceso

• Contribuir al desarrollo comunitario desde el inicio hasta el fin del proyecto, en

colaboración con las comunidades anfitrionas y sus representantes

• Estimular la cooperación con gobiernos y organizaciones no gubernamentales para

garantizar que los programas (tales como los relativos a salud comunitaria,

educación y desarrollo de negocios locales) estén bien diseñados y sean aplicados

con eficacia

• Contribuir al desarrollo social y económico mediante la búsqueda de oportunidades

para enfrentar la pobreza

10. Implementar con nuestras partes interesadas mecanismos de información,

comunicación y participación que sean efectivos, transparentes y

verificables independientemente

• Informar sobre nuestro desempeño y contribución económica, social y ambiental al

desarrollo sustentable

• Suministrar información oportuna, precisa y relevante

• Comprometerse con las partes interesadas y responder a sus demandas a través de

procesos públicos de consulta

Documentos web disponibles

10 Principios para el desempeño con respecto al desarrollo sustentable

http://www.icmm.com/our-work/sustainable-development-framework

http://www.icmm.com/espanol

Page 132: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

131

41. Desarrollo Comunitario – Kit de Herramientas – ICMM

2008

El desarrollo comunitario es el proceso para fortalecer e incrementar la eficiencia de las

comunidades, mejorando la calidad de vida de la población y permitiendo la participación

de la población en la toma de decisiones, para lograr un mayor control sobre sus vidas en

el largo plazo. Los programas comunitarios de desarrollo sostenible, son los que

contribuyen al fortalecimiento de la viabilidad de la comunidad en el largo plazo. Las

actividades minero-metalúrgicas pueden desempeñar un papel central en el desarrollo

sostenible de las comunidades, actuando como catalizadoras de un cambio económico y

social positivo en áreas que, de otra manera, tendrían oportunidades limitadas para

desarrollarse.

El Proyecto Enfoques Pioneros en Apoyo del Desarrollo Sostenible en el Sector de las

Industrias Extractivas, fue coordinado y gestionado por el Consejo Internacional de

Metales y Minerales, ICMM, y la División de Políticas para Petróleo y Gas del Grupo del

Banco Mundial, y fue financiado por el Programa de Ayuda para el Manejo del Sector

Energético (ESMAP), el ICMM y el Banco Mundial. El objetivo del proyecto fue desarrollar

nuevos enfoques y herramientas para apoyar los esfuerzos del gobierno, la industria, y

las comunidades, para lograr el desarrollo sostenible de las comunidades vinculadas a

operaciones minero-metalúrgicas.

El Kit de Herramientas de Desarrollo Comunitario comprende dos partes principales:

• 17 Herramientas diseñadas para ser usadas a través de todo el ciclo del proyecto y

que cubren las fases de evaluación, planeamiento, gestión y medición del desarrollo

comunitario, así como las relaciones con los grupos de interés. Las herramientas están

codificadas por color y han sido enumeradas individualmente para una clara

identificación. Acompañan a estas herramientas una introducción, un glosario y una

discusión sobre minería y desarrollo comunitario.

• Un Volumen de Antecedentes, que contiene los antecedentes y el contexto del

proyecto así como un examen de las políticas y leyes mineras necesarias para que la

actividad minera contribuya al desarrollo sostenible, incluye también la bibliografía.

Las Herramientas se han dividido en 5 categorías:

EVALUACIÓN: Para evaluar el entorno; es decir, a los pobladores, su forma de vida,

conflictos pre-existentes, así como la identificación de los recursos necesarios para

desarrollar y mantener un programa de desarrollo comunitario en este escenario.

PLANEAMIENTO: Para diseñar programas de desarrollo por consenso –deseados por

todos– y por lo tanto potencialmente sostenibles. Algunos pueden ser planes internos de

organizaciones específicas, como los de una empresa u ONG. Otros se pueden desarrollar

por esfuerzos coordinados de diversos grupos.

RELACIONES: Para desarrollar y mantener buenas relaciones entre todos los grupos de

interés, tales como el gobierno, miembros de la comunidad, representantes de la

Page 133: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

empresa y organizaciones locales. Las relaciones son la base de todas las actividades

realizadas en cooperación y por lo tanto esenciales para lograr programas de desarrollo

comunitario sólidos.

GESTIÓN DE PROGRAMAS: Para respaldar e implementar los planes desarrollados con

las herramientas de planeamiento. Las herramientas de gestión incluyen los medios para

asegurar que los planes cuentan con financiamiento adecuado, plazos realistas y

responsables para su implementación. Los planes son sólo pedazos de papel hasta que se

ponen en práctica.

SUPERVISIÓN & EVALUACIÓN: Para medir el progreso hacia las metas del programa.

Algunas evaluaciones pueden ser internas a las organizaciones, pero idealmente todos los

participantes trabajarán en conjunto en algunas herramientas de evaluación de modo

que cualquier modificación requerida a los planes sea desarrollada mediante cooperación

y de manera coordinada.

Documentos web disponibles

Desarrollo Comunitario – Kit de Herramientas

http://www.icmm.com/espanol

Page 134: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

133

42. Guía de buenas prácticas para la Minería y la Biodiversidad

– ICMM 2010.

Las actividades de conservación de la biodiversidad en la industria minera y de los

metales están bajo una creciente supervisión por parte de las ONG y analistas

financieros. Esta posición se debe, en parte, a una mayor conciencia sobre la importancia

de la conservación de la biodiversidad, pero también a que la industria opera con

frecuencia en áreas remotas y ambientalmente sensibles. Demostrar un compromiso con

la conservación de la biodiversidad es, en la actualidad, un elemento esencial de

desarrollo sustentable para la industria minera y de los metales.

Los miembros del ICMM han asumido el compromiso de mejorar su rendimiento en estas

áreas y tomar un rol protagónico en la capacitación de los gobiernos y del público sobre

los beneficios que puede aportar la industria minera y de los metales a la conservación de

la biodiversidad. En el Marco del Principio 7 del Marco de Desarrollo Sustentable del

ICMM se muestra el compromiso a “contribuir a la conservación de la biodiversidad y a

los enfoques integrados respecto de la planificación de usos de la tierra”. El objetivo del

presente documento es asistir a los miembros (y a otros más) a cumplir con este

compromiso, proporcionándoles una importante guía a los directivos de las casas

matrices y sus filiales.

A la par con el desarrollo de principios de desarrollo sustentable, el ICMM formó parte de

un diálogo con varios grupos de interés, específicamente con la Unión Mundial para la

Naturaleza (UICN, en sus siglas en inglés). El objetivo fue distinguir con mayor claridad

las interfaces entre las operaciones mineras y la biodiversidad.

En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable, en agosto de 2002, la UICN y el

ICMM organizaron un diálogo conjunto sobre minería y biodiversidad. El objetivo era

proporcionar una plataforma para que las comunidades, compañías, organizaciones no

gubernamentales (ONG) y el gobierno puedan participar en un intercambio de ideas

sobre cómo lograr el equilibrio entre la protección del ecosistema y la importancia socio-

económica de la minería.

En marzo de 2003, se acordaron términos formales de referencia para un diálogo de

UICN/ICMM y, en junio de 2004 se revisaron dichos términos. En la actualidad, se

continúa con el diálogo.

En parte como resultado de este compromiso e intercambio de ideas, la elaboración

del Principio 7 de desarrollo sustentable comprometió a los miembros del ICMM a:

Respetar zonas legalmente designadas como áreas protegidas;

Difundir datos científicos y promover prácticas y experiencias sobre la evaluación y

manejo de la biodiversidad; y

Respaldar el desarrollo y la implementación de procedimientos científicamente

seguros, transparentes e integrados para enfoques integrados de planificación de uso

de la tierra, biodiversidad, conservación y minería.

Page 135: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

En julio de 2003 se realizó un taller conjunto entre la UICN y el ICMM en Gland (Suiza).

En esa oportunidad, el ICMM se comprometió a desarrollar y promover una librería de

pautas de buenas prácticas y estudios de casos. La finalidad era, en base a dichos

principios, respaldar a sus empresas asociadas en la implementación y medición de

rendimiento.

Así, la Guía de Buenas Prácticas (GBP) fue preparada como respuesta a dicho

compromiso. El propósito de este documento es proporcionar a la industria minera los

pasos que se requieren para mejorar el manejo de la biodiversidad en todo el ciclo de la

minería.

Al implementar la GBP, las compañías mineras deberían estar mejor posicionadas para:

Identificar y evaluar la biodiversidad;

Entender las interfaces entre sus actividades y la biodiversidad;

Evaluar la probabilidad de que sus actividades tengan impacto negativo en la

biodiversidad;

Desarrollar medidas de mitigaciones de posibles impactos sobre la biodiversidad y

estrategias de rehabilitación para las áreas afectadas; y explorar la posibilidad de

contribuir al mejoramiento y conservación de la biodiversidad.

La GBP se complementa con un volumen preparado por la UICN e ICMM en el 2004,

documento denominado La Integración de la minería y la conservación de la

biodiversidad: Estudios de casos alrededor del mundo. La GBP está dirigida a

profesionales de la minería con experiencia o responsabilidad directa en los aspectos

ambientales, así como a otros especialistas de la minería, tales como aquellos que

realizan estudios de exploración y factibilidad.

El propósito de la GBP es ayudar a desarrollar conocimientos y capacidades, y señalar en

qué momento el respaldo de especialistas en biodiversidad es aconsejable o fundamental.

Además, la Guía debe verse como un instrumento para promover relaciones o

asociaciones más constructivas entre los profesionales de la minería y la biodiversidad,

promocionando así un mejor entendimiento entre ambos.

En este sentido, la GBP no sólo trata de mejorar el entendimiento de los profesionales

mineros sobre la biodiversidad, sino también mejorar la compresión sobre la actividad

minera que los especialistas en biodiversidad.

Documentos web disponibles

Guía de buenas prácticas para la Minería y la Biodiversidad

http://www.icmm.com/espanol

Page 136: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

135

43. Guía de Gerenciamiento de Riegos Fatales – ICMM 2010

La prevención de enfermedades y accidentes ocurre simultáneamente en dos “esferas de

control” distintas: una que combate eventos más frecuentes y poco graves y otra que se

concentra en la eliminación de eventos muy graves y menos frecuentes que afectan

irreversiblemente la vida de las personas – especialmente aquellos que pueden costar la

vida. La segunda de estas “esferas de control” es el contexto del presente documento

que se enfoca en acciones y comportamientos proactivos que pueden ser adoptados por

los gerentes de operaciones y los equipos locales de liderazgo para ayudar a eliminar el

riesgo de vida.

El objetivo de esta guía es preparar a los líderes para que orienten y establezcan

prioridades por medio del liderazgo visible y percibido. Las acciones y los

comportamientos visibles de un líder significan mucho más que palabras. Ser un modelo

de comportamiento y un ejemplo de aquello que preconiza es incorporar valores

esenciales que dejan claro para los empleados que “ni la producción, ni cualquier otra

cosa es más importante que la seguridad en el trabajo”.

¿Qué es el liderazgo visible y percibido?

• Ser auténtico cuando dice que todos deben retornar a su casa sanos y salvos -

muestre que esto es importante para usted.

• Participar e interactuar con las personas y los procesos.

• Comprender su papel de oyente, instructor, entrenador, técnico, motivador y mentor.

• Estar comprometido y ser perseverante sobre el uso del tiempo en el lugar de

trabajo.

• Entrenar activamente a las personas sobre comportamientos y procesos.

• Ser claro sobre sus expectativas respecto de la seguridad en el trabajo.

• Mostrar entusiasmo y pasión por lo que hace en el trabajo.

• Reconocer el trabajo individual, grupal y de equipo en todo momento.

• Remover los obstáculos, promoviendo la seguridad y estimulando el ánimo del

equipo.

• Predicar lo que dice – sus comportamientos reflejan los valores de la organización.

Los líderes exitosos comunican y apoyan activamente la idea de que las enfermedades y

los accidentes pueden ser evitados y que los accidentes mortales son inaceptables. El

objetivo de esta guía es presentar prácticas de liderazgo en el trabajo, por medio de

iniciativas, procesos y sistemas cuya meta común es “cero accidentes mortales”.

Esta guía está destinada a gerentes de operaciones y tiene por objetivo suministrar

herramientas que los ayuden a reducir dichos accidentes. Una serie de observaciones y

diagnósticos, creados a partir de un sistema de gerenciamiento de riesgo

internacionalmente reconocido, pueden ayudar a identificar las fallas de los sistemas de

gerenciamiento de seguridad.

Las principales recomendaciones que se desprenden de esta guía son:

• Vivir la visión de cero accidentes mortales

Page 137: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

• Centrar la atención en eventos de alto potencial

• Reconocer la posibilidad de cometer errores

Además de as orientaciones aquí suministradas, también debemos analizar problemas

relativos al personal contratado y al gerenciamiento de cambios. Se le recuerda al lector

que los incidentes y los accidentes mortales deben ser tratados como partes separadas

de un esfuerzo general para llegar a daño cero - una tasa de accidentes baja o

decreciente no garantiza que los riesgos fatales están siendo administrados

adecuadamente.

Esta guía no es un informe completo sobre sistemas de seguridad y gerenciamiento de

riesgos, pero consideramos que ayudará a los gerentes a utilizar sus procesos ya

existentes como base para perfeccionar su gerenciamiento de riesgos fatale

El formato de este documento está en conformidad con la norma ISO 31000 - Gestión de

Riesgos - Principios y Directrices, un modelo de referencia de seis etapas que suministra

una estructura uniforme y garantiza que el proceso sea parte integral del gerenciamiento,

de la cultura y de las prácticas de la operación y adaptado a las actividades

de la empresa.

Los seis elementos son:

• Comunicación y consulta

• Establecer el contexto

• Identificación del riesgo

• Análisis y evaluación del riesgo

• Tratamiento del riesgo

• Monitoreo y revisión

Documentos web disponibles

Guía para el gerenciamiento de riesgos fatales

http://www.icmm.com/espanol

Page 138: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

137

44. Revisión y cuestiones de Minería y Pueblos Indígenas –

ICMM 2010

Las actividades mineras y metalúrgicas exitosas deben contar con el apoyo de las

comunidades en donde se desarrollan, hoy y en el futuro, para asegurar el acceso

continuo a la tierra y a los recursos. Las relaciones entre las operaciones mineras y

metalúrgicas y sus comunidades locales, incluyendo a las comunidades indígenas,

deberían basarse en el respeto, el compromiso sincero y el beneficio mutuo. Con

frecuencia, estas relaciones son complejas. Este es el caso, en particular, de las

relaciones con las comunidades indígenas, que se distinguen de la comunidad más amplia

por poseer mecanismos de decisión, instituciones sociales y políticas, así como métodos

de generación y distribución de riqueza diferentes. Asimismo, sus culturas están a

menudo estrechamente relacionadas con los recursos naturales.

Los miembros del ICMM han asumido el compromiso de poner en práctica diez principios

de desarrollo sustentable y de evaluar su desempeño en relación con los mismos. Dos de

estos principios están relacionados directamente con las comunidades locales, incluyendo

a las comunidades indígenas: "apoyar los derechos humanos fundamentales y el respeto

por culturas, costumbres y valores, en la relación con los empleados y otros grupos

afectados por nuestras actividades" y "contribuir al desarrollo social, económico e

institucional de las comunidades situadas en nuestras áreas de operación".

Esta revisión proporciona un breve panorama de las cuestiones de los pueblos indígenas

enfrentadas por la industria minera cuando busca tener acceso a la tierra, llevar a cabo la

exploración y, si ésta es exitosa, desarrollar y gestionar la operación de extracción. Su

objetivo es ofrecer orientaciones sobre las opciones posibles en este campo para el

Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) y la industria minera involucrada en

general. La revisión fue encargada por el ICMM, bajo la dirección del Comité de Trabajo

sobre Comunidad y Desarrollo Social.

En el centro de esta revisión se encuentran los resultados de una encuesta entre las

empresas y asociaciones miembros del ICMM sobre cómo definen en la actualidad los

temas, los desafíos que están enfrentando y las soluciones de que disponen. Diez de las

15 empresas miembros y cuatro asociaciones miembros del ICMM participaron en la

encuesta. Los entrevistados incluyeron integrantes del personal a cargo de las políticas

internacionales, así como gerentes a nivel de país o de planta y personal de exploración.

La mayoría de los comentarios de la industria se centraron en experiencias en Australia,

Canadá, Chile, Estados Unidos, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Sudáfrica y

Tanzania.

Los resultados de la encuesta de la industria son comparados con la forma cómo otros

grupos de interés definen las cuestiones, dando prioridad a los pueblos indígenas y sus

organizaciones, pero también más en general a instituciones y profesionales del

desarrollo, organizaciones no gubernamentales (ONG), gobiernos nacionales e inversores.

Resumen de los temas

Page 139: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Existe un alto grado de convergencia entre los entrevistados de la industria y los pueblos

indígenas con respecto a las áreas y desafíos temáticos. Las diferencias están en cómo

cada lado enfoca el tema y sus posibles soluciones. Por ejemplo, con los derechos de

tierras, los entrevistados de la industria subrayaron el deseo de simplificar y acortar los

procesos legales y administrativos, mientras que los pueblos indígenas y sus defensores

hicieron hincapié en asegurar los derechos y el control de largo plazo. También existen

divergencias en los enfoques de los procesos de toma de decisiones y el desarrollo

comunitario, entre otras.

La diferencia en el énfasis y las prioridades en cada contexto local particular es más difícil

de aprehender en una encuesta amplia. Los pueblos indígenas han subrayado en forma

sistemática el deseo y el derecho a determinar los costos y beneficios de acuerdo a sus

propios valores y a formar parte de la toma de decisiones relativas a los proyectos de

minería en sus territorios desde la etapa más temprana posible. Este concepto de

'participación significativa' subyace en todos los temas identificados por los pueblos

indígenas.

La industria y los pueblos indígenas no tienen efectivamente un método o foro

coordinado a nivel internacional que pueda alcanzar un entendimiento mutuo sobre los

temas de importancia decisiva a través de un diálogo abierto y que permita generar

capacidad entre sus miembros por medio del intercambio de experiencias desde una

variedad de perspectivas.

Se han identificado varias actividades de seguimiento a partir de esta revisión, centradas

en las formas cómo la industria podría trabajar directamente con los pueblos indígenas

para diseñar planes de acción nacionales o internacionales que pudieran basarse en un

entendimiento común de los temas y sus posibles soluciones:

• A partir de la experiencia de los entrevistados de la industria, emprender un estudio

más profundo de los procesos de compromiso y consentimiento indígena que podría

proporcionar los fundamentos para un compromiso efectivo con las iniciativas

existentes sobre el CLPI.

• Participar en un diálogo internacional entre la industria y los pueblos indígenas para

explorar más ampliamente las áreas de acción común: Esta idea podría aplicarse

también en el plano nacional.

• Crear oportunidades profesionales de trabajo en redes que posibiliten un esfuerzo de

aprendizaje más amplio a través de lugares disponibles (tales como las asociaciones

nacionales), pero que podría incluso ser apuntalado para incrementar los

conocimientos y habilidades a nivel internacional, así como para iniciar la evaluación

de los programas universitarios y profesionales existentes para el personal de la

industria.

Documentos web disponible

Revisión y cuestiones de Minería y Pueblos Indígenas

http://www.icmm.com/espanol

Page 140: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

139

45. Guía de Buenas Prácticas: Los Pueblos Indígenas y Minería

– ICMM 2010

Beneficios de aplicar esta Guía Esta Guía tiene por objeto ser una herramienta práctica y

de uso sencillo para ayudar a las compañías mineras a entender la necesidad de conocer

y respetar las complejidades culturales, sociales, económicas y políticas relacionadas con

la realización de proyectos muy cerca de donde habitan comunidades indígenas. Nuestro

propósito es que esta Guía plantee enfoques positivos, prácticos y generales que

permitan a las compañías mineras establecer relaciones fructíferas con los pueblos

indígenas.

Sin embargo, estamos conscientes, en vista de su rica diversidad, de que no puede haber

un enfoque único cuando se establecen relaciones con los pueblos indígenas. Esta Guía

no trata sólo del establecimiento de buenas relaciones entre una compañía minera y una

comunidad indígena, sino que es un medio para ayudar a las compañías mineras a iniciar

o mejorar el proceso de construir una relación de manera respetuosa y positiva. Se

presentan una serie de estudios de caso que destacan tanto las relaciones fructíferas

como las consecuencias de no tenerlas, de lo que todos podemos aprender.

La Declaración de posición del ICMM sobre minería y pueblos es el resultado de amplias

consultas con sectores interesados y un trabajo preparatorio de varios años, que incluyó:

• mesas redondas sobre minería y asuntos de los pueblos indígenas (2005, 2008)

• publicación de un análisis sobre minería y los pueblos indígenas (2005)

• consultas estructuradas en torno de la versión preliminar de la Declaración de posición

(2006, 2007)

• análisis del estatuto legal del consentimiento previo, libre e informado (CPLI).

La Declaración de posición contiene varias declaraciones de reconocimiento

fundamentales en las que se reconoce el imperativo ético de otorgar consideración

especial a las necesidades e intereses de los pueblos indígenas. Se ha dado efecto

práctico a estas declaraciones de reconocimiento mediante nueve compromisos. Mediante

la Declaración de posición, los miembros del ICMM se obligan a cumplir estos

compromisos, siempre que no se contrapongan con las leyes nacionales o provinciales.

La Guía está estructurada en las siguientes secciones:

1 Introducción: Se presentan los fundamentos de esta Guía, la colaboración del ICMM

con los pueblos indígenas, así como su Declaración de posición y compromisos

relacionados.

2 Colaboración y participación indígena: Tiene que ver con la colaboración entre los

pueblos indígenas y la minería; se abordan temas como la participación de los pueblos

indígenas en los procesos de toma de decisiones (incluido el consentimiento previo, libre

e informado) y se hacen recomendaciones específicas para una colaboración eficaz y

práctica con los pueblos indígenas, sin dejar de destacar algunos de los principales

desafíos para una colaboración eficaz.

Page 141: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

3 Fundamentos: Gira en torno de las primeras etapas del establecimiento de la relación

y de la información necesaria para facilitar a las compañías la colaboración inicial y el

planteamiento de enfoques apropiados para abordar el impacto real y previsto de un

proyecto, además de cómo podría mitigarse cualquier impacto posiblemente negativo.

4 Acuerdos: Se analiza la manera en que las compañías y las comunidades indígenas

podrían celebrar acuerdos formales para regir su relación, lo que incluye acuerdos

preliminares que pueden servir como “peldaños” para poner en marcha un acuerdo de

largo plazo que abarque todo una secuencia del proyecto minero.

5 Manejo de efectos y distribución de beneficios: Se abordan algunos aspectos

prácticos de manejar el impacto de un proyecto de minería, por ejemplo, la preservación

de los sitios culturales y tradiciones locales, la distribución de los beneficios derivados de

un proyecto minero y la creación de oportunidades para el desarrollo económico de la

comunidad local.

6 Manejo de quejas: Se delinean estrategias y mecanismos para atender los problemas

y preocupaciones de la comunidad acerca de la relación o los proyectos mineros.

Compromisos del ICMM en relación a los Pueblos Indígenas

1 Reconocer y respetar los intereses sociales, económicos, ambientales y culturales de los

pueblos indígenas, así como sus derechos según se articulan y definen en las leyes

estatales o provinciales, nacionales e internacionales.

2 Identificar con claridad y comprender cabalmente los intereses y las perspectivas de los

pueblos indígenas respecto a un proyecto y sus posibles efectos. En el caso de proyectos

que puedan afectar a los pueblos indígenas, se llevarán a cabo evaluaciones de efectos

sociales u otros análisis sociales de referencia, basados en consultas con ellos, para

examinar sus perspectivas particulares.

3 Colaborar y consultar con los pueblos indígenas de manera justa, oportuna y

culturalmente apropiada durante el ciclo del proyecto. La colaboración se basará en el

suministro honesto y abierto de información, de una forma accesible para los pueblos

indígenas. La colaboración se iniciará en la etapa más temprana posible de las

actividades mineras previstas, antes de la exploración sustantiva en el terreno. Siempre

que sea posible, la colaboración se establecerá por intermedio de las autoridades dentro

de las comunidades y respetando las estructuras y procesos tradicionales para la toma de

decisiones.

4 Forjar una comprensión transcultural: para que el personal de la compañía entienda la

cultura, los valores y las aspiraciones de los pueblos indígenas y para que los pueblos

indígenas entiendan los principios, objetivos, operaciones y prácticas de la compañía.

5 Propiciar que los gobiernos participen, cuando sea apropiado, para aliviar y resolver

cualquier problema o situación que enfrenten los pueblos indígenas cerca de las

operaciones mineras.

Page 142: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

141

6 Elaborar proyectos para evitar los efectos posiblemente adversos de las actividades

mineras y conexas y, si esto no fuera viable, minimizar, manejar o compensar justamente

tales efectos. Entre otras cosas, tal vez sean necesarios acuerdos especiales para

proteger la propiedad cultural o los sitios de significado religioso para los pueblos

indígenas.

7 Procurar acuerdos con los pueblos indígenas y otras comunidades afectadas sobre

programas para generar beneficios netos (sociales, económicos, ambientales y

culturales), es decir, beneficios y oportunidades que compensen con creces los efectos

negativos de las actividades mineras. Se considerará específicamente el uso

acostumbrado de las tierras y los recursos en situaciones donde el título formal puede ser

poco claro o cuando hay reclamos sin resolver. Los miembros del ICMM medirán los

avances para asegurar que se estén obteniendo los beneficios sociales especificados y si

los programas no están logrando los objetivos establecidos, se buscará llegar a un

acuerdo sobre modificaciones para mejorar su eficacia. En general, los miembros del

ICMM procurarán establecer alianzas de largo plazo con los pueblos indígenas, hallar

formas de aumentar su participación como trabajadores y proveedores, y apoyar un

desarrollo regional y comunitario empoderado, por ejemplo, mediante educación,

capacitación, atención de la salud y apoyo para la formación de empresas.

8 Apoyar marcos apropiados para la facilitación, mediación y solución de controversias.

Los miembros del ICMM pueden contribuir con fomento de la capacidad, o facilitarlo, para

las organizaciones de los pueblos indígenas que habiten cerca de sus operaciones. En

general, se proporcionará a los pueblos indígenas y las comunidades en su conjunto un

canal de comunicación claro con los directivos de la compañía si tienen quejas sobre una

operación minera, así como procesos transparentes para que sus preocupaciones sean

atendidas.

9 Mediante la instrumentación de todas las acciones anteriores, buscar la obtención de

un amplio apoyo comunitario para nuevos proyectos o actividades. Los miembros del

ICMM reconocen que, luego de celebrar consultas con los habitantes del lugar y las

autoridades competentes, en ocasiones se puede tomar la decisión de no seguir adelante

con la explotación o la exploración aunque cuente con los permisos legales.

Documentos web disponibles

Guía de Buenas Prácticas: Los Pueblos Indígenas y Minería

http://www.icmm.com/espanol

Page 143: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

46. Mapa de Alianzas Locales – ICMM 2010

El Concejo del ICMM, conformado por los directores ejecutivos de 19 compañías

miembro, acordó recientemente una declaración que compromete a sus organizaciones

en la búsqueda de la colaboración de múltiples partes interesadas alrededor de los seis

temas prioritarios. Nada de esto de opone a futuras investigaciones del ICMM en temas

claves como parte de la Iniciativa de Creación de Recursos, pero el foco específico de La

Minería: Alianzas para el Desarrollo es producir resultados de desarrollo sostenible, esto

es, promover un mayor rango de asociaciones específicas.

Este documento es el primer paso en esta dirección, y constituye la base del trabajo de

La Minería: Alianzas para el Desarrollo, resaltando el rango de asociaciones de múltiples

partes interesadas que existen actualmente. Dos puntos básicos son claros desde esta

descripción documental, o mapeo inicial a nivel local: primero, que los miembros del

ICMM así como otras compañías, ya están involucrados en un rango impresionante de

asociaciones a varios niveles de sus operaciones; y segundo, que existen oportunidades

significativas para propagar y profundizar la práctica positiva a lo largo de un rango aún

mayor de operaciones y países. Muy importante es que esto representa una oportunidad

no sólo para las compañías interesadas, sino también para las instituciones del sector

público, ONGs, e instituciones de desarrollo internacional que puedan aliarse con ellos. A

medida que La Minería: Alianzas para el Desarrollo progresa, el ICMM pretende informar

sobre lo que espera, sea un florecimiento de tales colaboraciones.

Este reporte contiene un mapa descriptivo de alianzas en todo el mundo, en lo relativo a

los seis temas prioritarios de iniciativa La Minería: Alianzas para el Desarrollo, a

saber: la minería y la reducción de la pobreza, la minería y el desarrollo

económico en cuanto a la gestión de las ganancias, la minería y el desarrollo

económico en cuanto al planeamiento del desarrollo regional, la minería y el

desarrollo económico en cuanto al contenido local, la minería y la inversión

social, y la minería y la resolución de conflictos.

Este reporte ha sido realizado, en primer lugar, para ofrecer una visión general de las

alianzas pasadas y presentes, y en segundo lugar, para incentivar a las compañías y

demás, a que repliquen y amplíen estas alianzas en sus operaciones en sus regiones

mineras, siguiendo lo establecido por el ICMM en la iniciativa La Minería: Alianzas para el

Desarrollo, con la cual todos los miembros del ICMM están comprometidos.

Los perfiles en este documento son el resultado de investigaciones basadas en

documentación, donde la mayoría de la información proviene de los reportes y sitios Web

de las compañías o participantes de la industria.

El informe contiene los siguientes temas:

1. Minería y reducción de la pobreza

Perfil 01 Apoyo a los medios de subsistencia de los pescadores, Indonesia

Perfil 02 Proyecto de alivio y mitigación de la pobreza, Perú

Page 144: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

143

Perfil 03 Atención de las necesidades socio-económicas mediante el mejoramiento de la

agricultura, República de Sudáfrica

Perfil 04 Empoderamiento de las empresarias independientes, Pakistán

Perfil 05 Programa de mejoramiento de la agricultura, Perú

Perfil 06 Iniciativa para el crecimiento de negocios agrícolas en Ahafo, Ghana

2. Minería y desarrollo económico – gestión de las ganancias

Perfil 07 Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas en Ghana, Ghana

Perfil 08 Diálogo y asistencia técnica con el gobierno, Azerbaiyán

Perfil 09 Fortalecimiento institucional para la gestión de las ganancias, Perú

3. Desarrollo minero y económico – planeamiento del desarrollo regional

Perfil 10 Colaboración para el desarrollo responsable del puerto y las instalaciones de

minería, Madagascar

Perfil 11 Creación de instituciones de desarrollo regional liderada por las empresas, Brasil

y Argentina

Perfil 12 Acuerdos de desarrollo regional con las comunidades aborígenes, Australia

Perfil 13 Creación de un foro de desarrollo local, Brasil

4. Minería y desarrollo económico – contenido local

Perfil 14 Programa de desarrollo de proveedores en Mozal, Mozambique

Perfil 15 Programa integrado de formación, empleo y contratación locales, Canadá

Perfil 16 Programa de vínculación en Ahafo, Ghana

Perfil 17 Desarrollo de capacidades locales en ingeniería y diseño, Trinidad y Tobago

Perfil 18 Programa de desarrollo de empresas, Chile

Perfil 19 Programa de formación pre-vocacional, Australia

Perfil 20 Desarrollo de PyMEs y del empleo local, República Popular Democrática Lao

5. Minería e inversión social

Perfil 21 Construcción de un centro de salud comunitario, República de Sudáfrica

Perfil 22 Contribución al desarrollo de las aldeas, India

Perfil 23 Programa de formación y empleo para la juventud, Filipinas

Perfil 24 Construcción de caminos rurales, Pakistán

Perfil 25 Alianzas para la salud, Venezuela

Perfil 26 Programa comunitario de salud, República de Sudáfrica

6. Minería y resolución de conflictos

Perfil 27 Reconciliación entre compañía y propietarios tradicionales, Australia

Perfil 28 Diálogo y manejo del conflicto, Perú

Perfil 29 Proceso de reconciliación facilitado en forma independiente, Colombia

Perfil 30 Estándar para disputas, quejas y/o reclamaciones, Perú

Documentos web disponibles

Guía de Buenas Prácticas: Los Pueblos Indígenas y Minería

http://www.icmm.com/espanol

Page 145: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

47. Derechos humanos en la industria Minería y Metales

Descripción general, enfoque de gestión y otros temas –

ICMM 2009

En la última década, la cuestión de los derechos humanos ha generado un creciente

interés en los debates sobre la responsabilidad social corporativa en general y los

sectores extractivos en particular. A la vez que muchas compañías líderes han aceptado

que la actividad comercial tiene ciertas responsabilidades en materia de derechos

humanos, se ha debatido intensamente sobre cuál debería ser el alcance de éstas. Sin

embargo, a principios del siglo XXI el discurso sobre los límites entre las

responsabilidades en cuanto a derechos humanos de las compañías y las de los estados

nacionales huéspedes desdibujó la diferencia entre las responsabilidades que debían

considerarse particulares y las que debían ser compartidas.

El documento “Proteger, respetar y remediar” elaborado por John Ruggie en 2008 aportó

una muy necesaria claridad, y describió completa y categóricamente las funciones

particulares, aunque complementarias, de los estados y de las corporaciones. Existe

actualmente un amplio reconocimiento de que los gobiernos tienen la responsabilidad

primaria de proteger los derechos humanos y de que las compañías no tienen la misión

política ni el mandato de sus accionistas de asumir dicha responsabilidad. No obstante,

existe también paralelamente una aceptación generalizada de que las compañías tienen

la responsabilidad de respetar los derechos humanos. Dado que esto representa una

expectativa de referencia, las compañías no pueden compensar los daños a los derechos

humanos simplemente realizando buenas acciones en otro sitio.

El respeto por los derechos humanos es un aspecto clave del desarrollo sostenible. La

promoción del desarrollo sostenible es, a su vez, una parte central de la misión del ICMM.

Los miembros del ICMM están comprometidos con el Documento de referencia para un

desarrollo sostenible (DS) del ICMM que incluye, entre otros requisitos, el principio de

que los miembros deben: “Apoyar los derechos humanos fundamentales y respetar las

culturas, las costumbres y los valores en la relación con los empleados y otros grupos

afectados por nuestras actividades”[Principio 3].

Esta publicación tiene como objetivos:

• definir los diversos elementos del Documento de referencia sobre DS relacionados con

los derechos humanos (además de un grupo central de 10 principios, el Documento de

referencia comprende una serie de Declaraciones de postura del ICMM, una

presentación de informes detallada y requisitos de verificación);

• destacar los puntos de presión relevantes que son clave para las empresas y los

derechos humanos, así como algunas herramientas e iniciativas externas importantes;

• documentar brevemente los enfoques destinados a abordar cuestiones de derechos

humanos que han adoptado diversos miembros del ICMM para difundir las buenas

prácticas.

¿Existen distinciones claras entre las funciones del gobierno y las de las

compañías?

Page 146: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

145

Gran parte de la intensidad que históricamente caracterizó el debate sobre las empresas

y los derechos humanos fue catalizado al desdibujarse los límites entre las

responsabilidades que debían considerarse como distintas (aunque complementarias)_ y

las que debían ser compartidas. El Documento de referencia “Proteger, respetar y

remediar” descrito en el informe del SRSG define claramente un conjunto de

responsabilidades diferentes, pero complementarias. Esto comprende tres principios

centrales: el deber del Estado de brindar protección contra abusos a los derechos

humanos incurridos por terceras partes, entre ellas las empresas; la responsabilidad

corporativa de respetar los derechos humanos, que se define como el requisito de “no

infligir daño”; y la necesidad de contar con un acceso más efectivo a soluciones en el

caso de conflictos sobre la afectación de los derechos humanos por parte de las

compañías (que es en gran medida una responsabilidad del Estado, pero que también

puede incluir mecanismos no judiciales como los mecanismos conciliatorios de las

compañías). El Documento de referencia reconoce también que las compañías pueden

asumir compromisos voluntarios adicionales relacionados con los derechos humanos,

pero la responsabilidad a respetar es la expectativa de referencia que se espera para

todas las compañías.

El concepto de que las compañías tienen “esferas de influencia” concéntricas es

potencialmente útil al considerar los impactos potenciales en los derechos humanos que

van más allá del lugar de trabajo y al identificar oportunidades para respaldar los

derechos humanos (trascendiendo voluntariamente la expectativa de referencia de

“respeto”). Esto implica que las compañías tienen más responsabilidad en cuestiones

donde tienen mayor control, como el tratamiento de sus empleados y de las comunidades

locales, y no tanto en cuestiones más alejadas de su dominio como la conducta de las

instituciones estatales en su región de operaciones (pero incluso aquí, las compañías

pueden ejercer potencialmente parte de su legítima influencia).

Sin embargo, el informe del SRSG señala las limitaciones del concepto de “esferas” al

definir la responsabilidad corporativa del respeto mediante una debida diligencia que se

haga efectiva. Esto se debe a que la responsabilidad del respeto no se basa en la

proximidad ni en la influencia, sino que depende de los impactos potenciales o reales en

los derechos humanos de las actividades comerciales de las compañías y las relaciones

vinculadas con estas actividades. El mecanismo más apropiado para determinar los

impactos potenciales se aplica mediante la diligencia debida.

Documentos web disponibles

Derechos humanos en la industria Minería y Metales Descripción general, enfoque de

gestión y otros temas

http://www.icmm.com/espanol

Page 147: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

48. Derechos Humanos en la Industria Minera y Metales:

Manejo y resolución de inquietudes y conflictos a nivel

local – ICMM 2010

Esta publicación se basa en todo el trabajo realizado por el ICMM hasta el momento

acerca de ‘empresas y derechos humanos’ y es una de las varias publicaciones y kits de

herramientas que proporcionan una guía de buenas prácticas y que fueron elaboradas

por el ICMM para fomentar el desempeño mejorado del desarrollo sostenible. Se centra

principalmente en una de las cuestiones que se consideran importantes según una

publicación reciente del ICMM, que brinda una descripción general sobre los asuntos de

derechos humanos dentro del sector de minería y metales. También complementa el

trabajo extenso realizado sobre el terreno por los miembros del ICMM para generar

relaciones sólidas y de confianza con las comunidades locales que se encuentran en los

alrededores de sus operaciones.

La herramienta explica los enfoques para lograr las mejores prácticas sobre una cuestión

específica (pero importante) dentro de esta área: el desarrollo de procedimientos

empresariales para el manejo de inquietudes y conflictos a nivel local. La estrategia

planteada está acorde con los postulados de John Ruggie quien le ha otorgado

importancia al hecho de contar con enfoques sistemáticos relacionados con tales

cuestiones en su marco “Proteger, respetar y remediar” (Naciones Unidas).

¿Cuáles son los beneficios de un procedimiento de reclamos bien diseñado?

Esta guía trata sobre el manejo y la resolución de cuestiones que preocupan a las

comunidades locales. Explica cómo las empresas de minería y metales pueden desarrollar

procedimientos sólidos, fehacientes y confiables que brinden a las comunidades locales

una forma de presentar inquietudes relacionadas con las operaciones de la empresa y

una forma de tratarlas de modos que se consideran justos tanto por la comunidad como

por la empresa.

Para cualquier proyecto a gran escala que pueda provocar impactos importantes, incluso

para aquellos gestionados según los estándares más altos, es inevitable que surjan

algunas inquietudes locales. Estas inquietudes pueden expresarse en forma de reclamo,

formal o informal, y pueden abarcar inquietudes relativamente menores así como

cuestiones más graves o consolidadas (que podrían describirse como conflictos). En estos

casos, implementar un mecanismo local fehaciente para el manejo y la resolución

sistemática de cualquier reclamo que pueda surgir es, evidentemente, la solución

correcta y responsable.

Al mismo tiempo, responder a los reclamos de una manera efectiva y sin adoptar una

postura a la defensiva no siempre resulta fácil para las empresas. Sucede esto cuando

una empresa considera que las inquietudes de la comunidad se basan en problemas

percibidos y no en problemas reales, o cuando temen fomentar los reclamos que no

están motivados por problemas auténticos sino por el deseo de obtener una

compensación. Sin embargo, si los mecanismos o procedimientos de reclamos están bien

Page 148: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

147

diseñados, es probable que generen importantes beneficios, no sólo para las

comunidades sino también para las mismas empresas a largo plazo.

Al ofrecer un canal de comunicación continuo y respetado con la población local sobre

temas que generan inquietudes, puede actuar como una herramienta para generar

confianza a nivel local y una comprensión compartida de las cuestiones y, así, fortalecer

el apoyo a los proyectos de las partes interesadas. Además, puede ayudar a que las

operaciones detecten inquietudes locales en una etapa inicial en lugar de dejarlas sin

resolver, con la posibilidad de que estallen más adelante en formas más perjudiciales

para la empresa (por ejemplo, protestas, conflictos, titulares negativos o litigios).

Además, al diseñar procedimientos de reclamos para que puedan incorporar de forma

clara un proceso respetado y predecible, las empresas pueden enviar la señal clara de

que responderán a los reclamos bien fundados de forma justa y sensible y no resolverán

reclamos sin tener en cuenta los fundamentos de las inquietudes.

1. PRINCIPIOS GENERALES DE DISEÑO

• Garantizar que las comunidades no se encuentren con obstáculos al utilizar el

mecanismo

• Establecer el mecanismo desde el principio, y darle como base un procedimiento

transparente y predecible

• Encontrar formas de construir confianza en la legitimidad del mecanismo

• Crear una estructura organizativa y una disposición mental que apoyen al

mecanismo

2. DISEÑO DEL MECANISMO

2.1 Evaluación de la naturaleza, o del potencial, de las quejas y reclamos

Para operaciones ya existentes, las dimensiones básicas que hay que tomar en

cuenta incluyen:

• la frecuencia de las quejas; le credibilidad de las quejas

• si las quejas se refieren a preocupaciones graves o poco importantes

• si las quejas han sido resueltas a satisfacción de los quejosos

Cuestiones más generales que tomar en cuenta, en particular para las nuevas

operaciones:

• la escala del proyecto y sus impactos potenciales

• si la gente del lugar no tiene confianza en el sistema legal /gobierno

• a qué grado existe una falta de confianza histórica respecto a la minería /la

inversión extranjera

2.2 Desarrollo de un mecanismo “básico” de buenas prácticas. Pasos clave:

2.2.1 Diseñar el mecanismo

• Mantener un espectro amplio de posibilidades en cuanto a los asuntos a tratar

• Permitir diferentes modalidades para la presentación de quejas, y adaptar éstas a

la cultura local

Page 149: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

• Definir un procedimiento claro para resolver las quejas, que incluya informes

regulares para los quejosos

• Involucrar a las comunidades y/o a terceras partes respetadas cuando sea

posible, en el diseño e implementación del mecanismo

2.2.2 Hacer que el mecanismo funcione en términos prácticos

• Promover la concientización externa de la existencia del mecanismo y hacerlo de

fácil acceso

• Garantizar que el mecanismo sea objeto de respaldo y responsabilidad al interior

de la compañía

• Registrar y documentar cuidadosamente todas las quejas

• Buscar la solución de las inquietudes y de los reclamos a través del diálogo y de la

resolución conjunta de problemas con la comunidad, esto sea posible

2.3.3 Controlar el mecanismo con el transcurso del tiempo

• Evaluar internamente cómo funciona el mecanismo

• Reportar externamente los resultados del mecanismo

2.3 Profundizar la implicación de la comunicación o de las terceras partes

para reforzar la confianza. Dicha implicación puede ser incrementada en una

o más etapas del procesamiento de las quejas, lo que incluye:

• Diseño del mecanismo

• Investigación y comprobación de hechos

• Arbitraje de las quejas

• Manejo de las apelaciones

• Evaluación del mecanismo

2.4 Establecer un foro o procedimiento independiente, potencialmente

liderados por terceras partes. Existen diversos modelos institucionales

posibles, entre ellos:

• Hacer participar a una tercera parte respetada como mediador

• Establecer una comisión con una diversidad de partes interesadas

• Nombrar una comisión independiente de expertos

2.5 Apoyar los procedimientos a nivel de grupo. Pasos potenciales:

• Establecer un requerimiento básico para instalar mecanismos de queja

• Construir sistemas internos de reporte a partir de los datos y detalles sobre quejas

• Emprender una supervisión de los mecanismos a nivel operativo, como parte de la

gobernanza a nivel de grupo

• Establecer “líneas directas” telefónicas a nivel de grupo para permitir el reporte

anónimo de las quejas

• Filtrar y difundir externamente los datos sobre quejas a nivel de grupo

Documentos web disponibles

Derechos Humanos en la Industria Minera y Metales: Manejo y resolución de inquietudes

y conflictos a nivel local

http://www.icmm.com/espanol

Page 150: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

149

49. Planificación del Cierre Integrado de Minas: Equipo de

Herramientas

Este documento presenta un Equipo de Herramientas para la Planificación del Cierre

Integrado de Minas en el sector de minería y metales. La intención es que el equipo de

herramientas sea usado para promover un enfoque más disciplinado sobre la

planificación del cierre integrado y para aumentar la uniformidad de las buenas prácticas

en todo el sector. Los conceptos son aplicables por igual tanto en empresas grandes

como pequeñas. Este documento proporciona un conjunto de herramientas que pueden

ser utilizadas para tomar decisiones razonables a la hora de planificar el cierre de una

mina. Se utiliza un proceso basado en riesgos y oportunidades para guiar al profesional a

través del proceso reiterativo de preparación de un cierre planificado.

La primera sección, dirigida al personal de la casa matriz y de administración de la mina

como audiencia primaria, describe a los participantes de una planificación efectiva del

cierre. Las segunda y tercera secciones proporcionan los marcos para un plan conceptual

y un plan detallado del cierre. Las audiencias clave en estas dos secciones son el personal

de la casa matriz y de administración de la mina, los modelistas financieros y tasadores,

los gobiernos, las instituciones académicas y las organizaciones no gubernamentales. La

cuarta sección aborda la planificación del desmantelamiento y de la etapa de post cierre.

La quinta sección reúne las conclusiones y resume varias cuestiones no resueltas.

Estas cinco secciones expositivas son seguidas por la sexta sección en donde se

describen brevemente 13 herramientas, algunas de las cuales ya están disponibles en

publicaciones anteriores del ICMM, en las prácticas de sus miembros y en otras

publicaciones relacionadas con el sector. Otras han sido desarrolladas para cubrir

carencias ya identificadas. Estas herramientas proporcionan al profesional procedimientos

de trabajo, ejemplos y contextos prácticos dentro de los cuales aplicar la disciplina de

planificación del cierre:

• Herramienta 1: Compromiso de los grupos de interés.

• Herramienta 2: Desarrollo comunitario.

• Herramienta 3: Interacciones empresa/comunidad para apoyar la planificación del cierre

integrado.

• Herramienta 4: Evaluación y manejo de riesgos y oportunidades.

• Herramienta 5: Definición de la plataforma de conocimiento.

• Herramienta 6: Títulos habituales para la información contextual en un plan conceptual del

cierre.

• Herramienta 7: Determinación de objetivos.

• Herramienta 8: Tabla de ayuda de lluvia de ideas para la determinación de objetivos sociales.

• Herramienta 9: Tabla de ayuda de lluvia de ideas para la determinación de objetivos

ambientales.

• Herramienta 10: Evaluación de riesgos de costos del cierre.

Documentos web disponibles

Planificación del Cierre Integrado de Minas

http://www.icmm.com/espanol

Page 151: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

50. La eliminación de accidentes mortales – ICMM 2010

Este documento suministra una orientación para los directores principales en su esfuerzo

indeclinable por prevenir accidentes mortales; tanto a través de sus acciones personales

como de los procesos y actividades cuya implementación deben asegurar.

El jefe o director principal es el responsable en última instancia de proporcionar el

liderazgo, los sistemas y los procesos para la prevención de accidentes mortales. Las

acciones de los directores principales son fundamentales para la eliminación de los

accidentes mortales. Un liderazgo fuerte y coherente que demuestre - todos los días - un

compromiso permanente con la producción segura y libre de accidentes mortales nos

llevará a lograr cero accidentes mortales.

Las investigaciones de incidentes fatales en distintas partes del mundo han demostrado

que para lograr una producción segura y libre de accidentes mortales son esenciales los

siguientes elementos:

• Mantener un sentido de vulnerabilidad - la complacencia basada en éxitos del pasado

nos hace ciegos ante las señales de alerta.

• Asegurar el mejoramiento continuo del ambiente, los equipos, estrategias y sistemas.

• Aplicar la jerarquía de los controles - eliminar el riesgo y reducir la probabilidad de

error humano.

• Incrementar la atención sobre los eventos fatales cercanos de alto potencial.

• Reconocer la dimensión personal; los accidentes fatales no son simples estadísticas.

• Mantener la disciplina operativa - combatir el pasaje gradual hacia comportamientos

inseguros.

• Mantener el alerta ante los posibles riesgos crecientes e inesperados en medio de

condiciones anormales de operación.

• Cultivar la cultura y el liderazgo a través de la evaluación objetiva y, cuando sea

necesario, los planes de mejoramiento.

• Proporcionar un liderazgo valiente en la conducción del cambio y hacer que cada

individuo en la empresa se sienta responsable por la producción segura y libre de

accidentes mortales.

Documentos web disponibles

La eliminación de accidentes mortales

http://www.icmm.com/page/12934/leadership-matters-the-elimination-of-fatalities-

spanish

Page 152: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

151

51. Buenas prácticas de preparación y respuesta ante

emergencias – ICMM 2005

Las terribles consecuencias de un desastre permanecen en la memoria de la población

por mucho tiempo. Si tomamos en cuenta el tamaño y la escala de la industria minera y

de muchas de sus operaciones, veremos que se ha producido un número reducido de

incidentes significativos en comparación con la magnitud de la industria; sin embargo, la

mayoría de las personas magnifica los incidentes.

Asimismo, no existe sustento para sugerir que la industria minero-metalúrgica ha sido la

única industria donde se han producido desastres durante los últimos años. Tampoco

sería justo sugerir que no se han producido avances en la prevención, preparación y

manejo de desastres. Durante toda la década de los 90, la industria minero-metalúrgica,

al igual que muchas otras, se adelantó en prever los efectos de los incidentes más

significativos.

El programa APELL para Minería es simplemente un paso más en esa dirección. En mayo

del año 2000, el Consejo Internacional sobre Metales y Medio Ambiente (ICME), que fue

el predecesor del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), se unió al

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para dar inicio al

proceso de desarrollo de los lineamientos necesarios para mejorar la preparación para las

emergencias en la industria minera. Una de las mayores inquietudes del ICME y del

PNUMA fue la forma como esta preparación se relaciona e involucra con las partes

potencialmente afectadas que viven cerca de las operaciones mineras. Como resultado

del trabajo realizado por estas dos entidades, surgió el programa APELL para Minería,

que incluye 10 pasos para desarrollar con éxito planes de emergencia. El programa

APELL para Minería fue desarrollado sobre la base de un programa APELL que ya había

sido aplicado con éxito en otros países.

En el caso de las comunidades adyacentes a las operaciones mineras, se esperaba que el

programa APELL las ayudara a entender mejor las operaciones, los peligros que éstas

representan y los riesgos que generan. La experiencia ha demostrado que las

comunidades locales generalmente están mal informadas sobre los riesgos de las

operaciones y no están preparadas para las emergencias.

Documentos web disponibles

Buenas prácticas de preparación y respuesta ante emergencias

http://www.icmm.com/espanol

Page 153: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

52. Principios y Guías para una Exploración Responsable

e3Plus – PDAC 2010

La Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) representa los

intereses de la exploración minera canadiense y el desarrollo de la industria. La

asociación fue establecida en 1932 en respuesta a una propuesta de regulación del

gobierno que amenazaba la subsistencia de los buscadores de Ontario. Una breve historia

de la asociación se encuentra disponible aquí. Hoy, 80 años después de su fundación, la

asociación es una organización nacional con 9.000 miembros individuales.

El trabajo de la asociación se rige por la siguiente misión:

La PDAC existe para proteger y promover los intereses del sector minero canadiense de

exploración y para garantizar una robusta industria de la minería en Canadá. La PDAC

animará a los más altos estándares de técnicos, ambientales, de seguridad y las prácticas

sociales en Canadá a nivel internacional. Las actividades de la asociación y los servicios

que presta por lo general caen en tres categorías: promoción, información y redes. La

asociación es más conocido por su convención anual, feria comercial, y el intercambio de

los inversores. Durante el evento realizado en marzo 2012 atrajo a 30,369 participantes

de 125 países. El trabajo de la asociación se lleva a cabo por una junta de 48 miembros

de los consejeros, diecinueve comités activos, y un personal permanente figuran en esta

lista.

En 2007, el consejo de administración aprobó un plan estratégico de cinco años para la

asociación. Este plan identificó cuatro áreas prioritarias en las que la asociación se

centran gran parte de sus recursos y esfuerzos: el acceso a la tierra, la

responsabilidad social corporativa, recursos humanos para el sector de la

exploración de minerales, y el papel internacional de la PDAC.

E3 Plus – Principios y Guías

e3 Plus: Exploración Mineral Responsable es una guía desarrollada por el Prospectors and

Developers Association of Canada (PDAC)1 para asistir a las empresas de exploración en

la continua optimización del desempeño en sus actividades sociales, medio ambientales,

y de salud y seguridad; para integrar comprensivamente estos tres aspectos en todos sus

programas de exploración alrededor del mundo.

e3 Plus provee los medios necesarios para que las empresas e individuos dedicados a

actividades de exploración minera reduzcan riesgos sociales y medioambientales en sus

proyectos; para beneficiar a las comunidades locales y lograr que las empresas miembros

de PDAC puedan convertirse en líderes mundiales en el desempeño de Responsabilidad

Social Corporativa (RSE). e3 Plus intenta captar la audiencia del sector de exploración,

comunidades locales, organizaciones gubernamentales, organizaciones no-

gubernamentales, sociedad civil, sector académico o cualquier parte interesada.

La primera fase de e3 Plus incluye Principios, Guías y tres Manuales. Los ocho Principios

son de interés común para todas las situaciones, y los exploradores deben aspirar a

Page 154: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

153

cumplirlos. Las Guías tienen por objeto asistir a los practicantes en la conversión de los

Principios en acción. Esencialmente, los Principios y Guías están diseñados para

responder las preguntas “qué se espera de nosotros?” y “porqué?”.

Los tres Manuales contenidos dentro de e3 Plus cubren las áreas de responsabilidad

social, gestión medio ambiental, y salud y seguridad; y responden a la pregunta

“cómo lo hacemos?”. Ofrecen extensas explicaciones y guías prácticas para los

numerosos tópicos dentro de cada una de estas áreas, junto con recomendaciones

específicas para su implementación y ejemplos prácticos para su ejecución. Se

encuentran disponibles de manera gratuita en la siguiente página web:

www.pdac.ca/e3plus. La segunda fase de e3 Plus, concluida en el 2010 generó objetivos

de desempeño, criterio para reportes, y procesos de verificación.

PRINCIPIOS PARA UNA EXPLORACIÓN RESPONSABLE13:

1. Adoptar prácticas de gestión corporativa y gerenciamiento responsables

Objetivo: Sentar las bases de las operaciones exploratorias, sobre sistemas

administrativos sólidos14, excelencia profesional, aplicación de buenas prácticas,

interacción constructiva con actores, y principios de desarrollo sustentable15.

2. Aplicar prácticas empresariales éticas

Objetivo: Contar con procedimientos administrativos que promuevan honestidad,

integridad, transparencia y responsabilidad.

3. Respetar los derechos humanos

Objetivo: Promover los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos de

las Naciones Unidas, incorporándolos a las políticas y procedimientos de operaciones para

exploración.

4. Asegurar una debida diligencia y evaluación de riesgos en el proyecto

Objetivo: Conducir una evaluación de riesgos, oportunidades y retos para exploración, y

preparar estrategias y planes operativos para tener conocimiento sobre el tema, previo a

la entrada al campo.

5. Establecer un inter-relacionamiento con comunidades anfitrionas y otros

grupos o actores afectados o interesados

Objetivo: Interactuar con comunidades, indígenas, organizaciones, grupos y personas, en

base a respeto, inclusión y participación significativa.

6. Contribuir al desarrollo y bienestar comunitario

Objetivo: Contar con medidas que fomenten el avance social y económico, y el desarrollo

de capacidades de las comunidades, cuyas vidas son afectadas por la exploración,

respetando al mismo tiempo su propia visión sobre desarrollo.

7. Proteger el medio ambiente

Objetivo: Conducir actividades exploratorias ocasionando la mínima perturbación posible

al medio ambiente y a las personas.

Page 155: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

8. Salvaguardar la salud y seguridad de trabajadores y población local.

Objetivos: Ser proactivos en la implementación de buenas prácticas para el manejo de

temas de salud y seguridad en todas las actividades exploratorias, y buscar un

mejoramiento continuo.

Documentos web disponibles

Principios y Guías para una Exploración Responsable e3Plus

http://www.pdac.ca/pdac/about/index.html

http://www.pdac.ca/e3plus/index.aspx

http://www.pdac.ca/e3plus/English/toolkits/sr/pdf/e3plus-sr-full.pdf

http://www.pdac.ca/e3plus/English/toolkits/es/index.aspx

http://www.pdac.ca/e3plus/English/toolkits/hs/index.aspx

Page 156: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

155

53. Guía de buenas prácticas para la Industria del Gas y el

Petróleo – IPIECA 1974

IPIECA es la Asociación Mundial de la Industria del Petróleo y Gas para las cuestiones

Ambientales y Sociales. IPIECA se formó en 1974 tras el lanzamiento del Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). IPIECA es la única asociación mundial

que afecta tanto a la extracción de petróleo y aguas abajo y la industria del gas en las

cuestiones ambientales y sociales. Los miembros de IPIECA cubre más de la mitad de la

producción de petróleo del mundo. IPIECA es el canal principal de la industria de la

comunicación con las Naciones Unidas.

La visión de IPIECA es ayudar a la industria del petróleo y de gas mejorar su desempeño

ambiental y social. IPIECA opera globalmente y alcanza su visión mediante:

desarrollar, compartir y promover las buenas prácticas y soluciones

mejorar y comunicar el conocimiento y la comprensión de la industria

involucrar a los miembros y otros en la industria

trabajando en colaboración con las principales grupos de interés

El trabajo de IPIECA se apoya en una serie de grupos de trabajo especializados. Estos

grupos de trabajo se basan en habilidades y experiencia de sus miembros internacionales

y operan con el apoyo de una secretaría. IPIECA tiene actualmente grupos de trabajo

que aborden las siguientes áreas: biodiversidad, cambio climático, salud, preparación

para derrames de petróleo, operaciones y combustibles, informes y responsabilidad

social.

Pertenecer a IPIECA implica un compromisos en:

contribuir al desarrollo sostenible mediante el suministro de energía segura y

confiable de una manera ambiental y socialmente responsable

realizar sus operaciones y actividades de conformidad con la ley aplicable en relación

con cuestiones ambientales y sociales y las prácticas éticas de negocios

buscan mejorar su desempeño en la solución de problemas ambientales y sociales

desarrollar, compartir y promover la aplicación de buenas prácticas y soluciones con

otros en la industria

comprometerse con los grupos de interés, teniendo en cuenta sus expectativas,

inquietudes, ideas y opiniones, y el trabajo con organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales

Gobierno Corporativo de IPIECA

IPIECA se rige por una Comisión General de representantes de todas las empresas

miembros. Se reúne una vez al año en la Reunión General Anual para establecer la

dirección estratégica, las políticas y el presupuesto para IPIECA.

La Mesa se apoya en un Comité Ejecutivo, que se reúne tres veces al año para definir los

rumbos y prioridades de las actividades de acuerdo a las políticas y lineamientos

Page 157: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

establecidos por el Comité General. Pertenecen a IPIECA las empresas de energía más

grandes del mundo como: Chevron (Presidente), Petrobras (Vicepresidente), ExxonMobil

(Vicepresidente), BG Group, BP, ConocoPhillips, ENI, Hess, Marathon, Nexen, Repsol,

Saudi Aramco, Shell, Statoil, Talisman Energy, Hunt, Oxi, y Total.

A través de los miembros de los grupos de trabajo y del liderazgo ejecutivo, IPIECA

reúne el conocimiento colectivo y experiencia de las empresas de petróleo y gas y las

asociaciones. Los grupos de trabajo se basan en las habilidades y experiencia de los

miembros internacionales y operan con el apoyo de una secretaría.

IPIECA tiene actualmente grupos de trabajo en las siguientes áreas: biodiversidad,

cambio climático, la salud, la preparación de derrames de petróleo,

operaciones y combustibles; información, responsabilidad social, y el agua.

IPIECA desarrolla, comparte y promueve las buenas prácticas y conocimientos que

ayuden al sector a mejorar su desempeño ambiental y social. Los documentos e informes

técnicos proporcionan orientación fiable sobre cómo deben asumirse las cuestiones clave

por la industria, y se han convertido en manuales de referencia de confianza dentro y

fuera de la industria. IPIECA ha publicado más de 50 guías. IPIECA ha elaborado una

guía que resume todas sus publicaciones de buenas prácticas individuales.

Documentos web disponibles

Guías de buenas prácticas aplicables a la industria del gas y el petróleo en:

biodiversidad, cambio climático, la salud, la preparación de derrames de petróleo,

operaciones y combustibles; información, responsabilidad social, y el agua.

http://www.ipieca.org/library

http://www.ipieca.org/sites/default/files/publications/good_practice_guide_3.pdf

Los Pueblos Indígenas y la industria del petróleo y gas Contexto, cuestiones relevantes y mejores

prácticas emergentes

http://www.ipieca.org/sites/default/files/publications/Indigenous_People_SPANISH_27_July.pdf

Gestión de los impactos en la biodiversidad - 10 consejos para alcanzar el éxito

http://www.ipieca.org/sites/default/files/publications/poster_spanish.pdf

Preparación y Respuesta ante Derrames de Hidrocarburos

http://www.ipieca.org/sites/default/files/publications/OSR_Summary_Spanish.pdf

Por una inversión Social exitosa y sostenible: Un guía abreviada para el sector del petróleo y gas

http://www.ipieca.org/sites/default/files/publications/SocialInvestmentGuide_Spanish_0.pdf

Una guía para el desarrollo de planes de acción sobre biodiversidad para el sector del petróleo y

gas

http://www.ipieca.org/sites/default/files/publications/baps_spanish_0.pdf

La industria del gas y del petróleo: Operando en entornos sensibles

http://www.ipieca.org/sites/default/files/publications/Sensenv_sp.pdf

Page 158: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

157

54. Asociación Internacional de Productores de Gas y Petróleo

– OGP

La Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (OGP) es un foro mundial

único en el que los miembros identifican y comparten las mejores prácticas para lograr

mejoras en todos los aspectos como salud, seguridad, medio ambiente, responsabilidad

social y operaciones.

La OGP abarca la mayor parte de empresas líderes mundiales que cotizan en bolsa,

petrolera privada y de propiedad estatal y las empresas de gas, las asociaciones

industriales y las principales empresas de servicios de exploración y producción. Los

miembros de la OGP producen más de la mitad del petróleo del mundo y

aproximadamente un tercio del gas.

La Asociación se formó en 1974 para desarrollar una comunicación efectiva entre la

industria proveedora y una red cada vez más compleja de organismos reguladores

internacionales. Originalmente llamado el Foro de E & P, en 1999 fue adoptado el

nombre de la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (OGP).

Mejorar el desempeño de la industria y el intercambio de conocimientos

La columna vertebral de la OGP es una red dinámica de comités, subcomités y grupos de

trabajo. En la actualidad hay 56 grupos encabezados por el Comité de Gestión.

Amplia membresía internacional de la Asociación trae consigo una gran cantidad de

conocimientos técnicos, datos y experiencia. Los Comités de la OGP y grupos de trabajo

gestionan el intercambio y difusión de este conocimiento a través de publicaciones y

eventos de todo el mundo.

Una parte esencial de la misión de OGP es representar los intereses de la industria aguas

arriba ante los reguladores internacionales y legisladores. Desde su sede en Londres, la

OGP representa a la industria en estos organismos de la ONU, así como la Organización

Marítima Internacional (OMI) y la Comisión para el Desarrollo Sostenible. La OGP también

trabaja con el Banco Mundial y con la Organización Internacional de Normalización

(http://www.iso.org/iso/home.html - ISO). También está acreditado a una serie de

organismos regionales que incluyen OSPAR, la Comisión de Helsinki y el Convenio de

Barcelona.

Desde una oficina en Bruselas, la OGP proporciona un conducto esencial para la

promoción y el debate entre la industria proveedora y la Unión Europea (UE). Se trata de

un contacto regular con la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Además, la OGP

promueve cuestiones de responsabilidad corporativa dentro de la industria y entre los

grupos de interés. La transparencia de los ingresos y la lucha contra la corrupción son las

áreas actuales de interés.

¿Cómo funciona OGP?

Page 159: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

El trabajo de la OGP es realizado principalmente por el personal de las organizaciones

miembros con el apoyo de la secretaría.

El Comité de Dirección es responsable de la estrategia general de la Asociación y la

dirección. Se compone de 9 miembros (incluyendo al Presidente y Vicepresidentes), de

los cuales uno es el representante de miembro asociado. El Comité de Gestión es elegido

cada dos años. En la actualidad, los representantes son BP plc, la Corporación Chevron,

ConocoPhillips, ExxonMobil, PetróleoBrasileiro SA, Shell Internacional Exploración y

Producción BV, Statoil, Total y Schlumberger (el representante de los miembros

asociados).

Asimismo, el trabajo de la OGP va más allá de los temas de actualidad. A través de su

diversa red de comités, subcomités y grupos de trabajo, el trabajo incluye:

• Medioambiente en el ártico

• Biodiversidad

• Indicadores de desempeño

• Medio ambiente, impacto social y evaluación de la salud

• La gestión de salud

• Seguridad de izado y elevación

• Factores Humanos

• Las operaciones de buceo

• Seguridad de Transporte Terrestre

• Seguridad Aérea

• Geomática

Las normas internacionales

La industria de petróleo y gas utiliza los estándares internacionales para mejorar la

integridad técnica, mejorar la seguridad, y reducir el impacto ambiental de las

operaciones en todo el mundo. El trabajo del Comité de Normas de OGP en la promoción

del desarrollo y utilización de normas internacionales es crucial. Más que nunca los

operadores, contratistas y empresas de perforación por igual son conscientes de la

necesidad del uso de normas que garanticen una mayor coherencia y prácticas seguras

en el mundo seguro.

La existencia y aplicación de estas normas es igualmente importante para los reguladores

nacionales que tienen un papel importante que desempeñar en el proceso de elaboración

de normas. Por ejemplo, esto podría incluir la selección de temas para la estandarización,

el desarrollo de nuevas normas y la aplicación de las normas completas, como parte del

panorama de regulación.

Trabajando juntos para mejorar el nivel

El Foro Internacional de Reguladores (http://www.irfoffshoresafety.com/about/ - IRF) es

el principal foro internacional de reglamentación de seguridad en alta mar. Esta red

abarca reguladores de la seguridad en alta mar altamente experimentados de los EE.UU.,

Page 160: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

159

Canadá, Reino Unido, Noruega, los Países Bajos, Brasil, Australia, Nueva Zelanda, México

y Dinamarca.

La Fundación ha tenido recientemente una mayor participación en el proceso de

promoción y elaboración de normas. A raíz de la Conferencia de la IRF en Stavanger en

2011, los miembros dieron su apoyo a la Organización Internacional de Normalización

(ISO), sistema de normas - y la Comisión Internacional de Electrotécnica

(http://www.iec.ch/ - IEC) para problemas eléctricos - como las mejores maneras de

lograr a nivel mundial las normas acordadas. Al mismo tiempo, la IRF reconoció el papel

crucial que las normas nacionales y regionales continúan desempeñando hasta que sus

equivalentes de ISO o IEC estén disponibles.

Documentos web disponibles

Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (OGP)

http://www.ogp.org.uk/

Valor de los Estándares

http://www.ogp.org.uk/pubs/440.pdf

Posición sobre el desarrollo y uso de estándares internacionales

http://www.ogp.org.uk/pubs/381.pdf

Los estándares globales usados localmente en todo el mundo

http://www.ogp.org.uk/pubs/4210.pdf

Uso de estándares de los Reguladores

http://www.ogp.org.uk/pubs/426.pdf

Boletín de Estándares

http://www.ogp.org.uk/pubs/4012.pdf

Page 161: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

55. Esquema de certificación “Proceso Kimberly” – 2003

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impuso sanciones en contra de los

movimientos rebeldes de Sierra Leona y de Angola y en contra del gobierno liberiano por

su apoyo a los rebeldes en Sierra Leona. Las sanciones prevén particularmente la

prohibición de importar diamantes en bruto procedentes de Liberia y, cuando éstos no

estén acompañados por un certificado de origen librado por los gobiernos respectivos, de

Angola y de Sierra Leona.

Las sanciones no consiguieron detener el flujo de diamantes de la guerra en el comercio

legal ni poner fin a los conflictos. Los diamantes de la guerra continúan encontrando

salida y penetrando en el comercio legal. Conviene por lo tanto completar las sanciones

con el fin de reducir el papel jugado por estos diamantes en los conflictos.

Por iniciativa, en particular, de países productores africanos, los países productores así

como los países importadores y exportadores, la industria y la sociedad civil se

encontraron en el marco del « proceso Kimberley » con el fin de crear un sistema de

certificación para el comercio internacional de los diamantes en bruto.

El objetivo de este sistema es procurar que los diamantes de la guerra no puedan servir

para financiar los conflictos armados y desacreditar el mercado legal de los diamantes en

bruto, que es un pilar económico importante, particularmente para ciertos países en vías

de desarrollo de África. Este sistema de certificación constituirá un arma de primer orden

para poner fin a estos conflictos y aportará una contribución a la puesta en marcha del

programa de la UE sobre la prevención de los conflictos.

El sistema de certificación del proceso Kimberley ha sido adoptado por la Comisión

Europea en el año 2003 y entró en vigor el mismo año.

¿Quién está involucrado?

El Proceso de Kimberley (PK) está abierto a todos los países que están dispuestos y son

capaces de aplicar sus disposiciones. A partir de enero de 2012, el PK cuenta con 50

participantes, representantes de 76 países, con la Unión Europea y sus Estados miembros

cuentan como un solo participante. Los miembros del PK representan aproximadamente

el 99,8% de la producción mundial de diamantes en bruto. Además, el Consejo Mundial

del Diamante, en representación de la industria internacional del diamante, y las

organizaciones de la sociedad civil, como la Asociación África-Canadá, participan en el PK

y han jugado un papel importante desde su comienzo.

¿Cómo funciona el Proceso de Kimberley?

El Proceso de Kimberley (PK) impone requisitos amplios a sus miembros para que puedan

certificar los envíos de diamantes en bruto como "libre de conflictos" y evitar que los

diamantes conflictivos entren en el comercio legítimo. Bajo los términos del sistema de

certificación, los estados participantes deben cumplir con los requisitos mínimos y deben

poner en vigor leyes e instituciones nacionales, controles de exportación, importación e

Page 162: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

161

insumos internos, y también se comprometen a la transparencia y el intercambio de

datos estadísticos. Los participantes pueden comerciar legalmente sólo con otros

participantes que también han cumplido con los requisitos mínimos del sistema, y los

envíos internacionales de diamantes en bruto deben estar acompañados por un

certificado de garantía de PK que son libres de conflicto.

El Proceso de Kimberley está presidido, en forma rotativa, por los países participantes.

Hasta ahora, Sudáfrica, Canadá, Rusia, Botswana, la Unión Europea, India, Namibia,

Israel, y la República Democrática del Congo han presidido el PK, y los Estados Unidos de

América es el Presidente en 2012. Los países participantes del PK y observadores de la

industria y la sociedad civil se reúnen dos veces al año en las reuniones entre períodos de

sesiones y plenarias, así como en grupos de trabajo y comités que se reúnen de forma

regular. La aplicación se controla a través de las visitas de revisión y los informes

anuales, así como por el intercambio y el análisis regular de datos estadísticos.

Documentos web disponibles

El Proceso Kimberly

http://www.kimberleyprocess.com/

http://www.kimberleyprocess.com/web/kimberley-process/administrative-decisions

Page 163: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

56. Guía de debida diligencia para Cadena de Suministro de

Minería Responsable en zonas de conflictos y áreas de alto

riesgo – OECD 2010

La Guía se ha desarrollado a través de un proceso de múltiples partes interesadas con un

profundo compromiso por parte de la OCDE y once países de la Conferencia Internacional

sobre la Región de los Grandes Lagos (Angola, Burundi, República Centroafricana,

República del Congo, República Democrática del Congo, Kenia, Ruanda , Sudán,

Tanzania, Uganda y Zambia), la industria, la sociedad civil, así como las Naciones Unidas.

Tres procesos de consulta de múltiples partes interesadas se levaron a cabo: dos en París

(en diciembre de 2009 y abril de 2010) y una en Nairobi (en septiembre de 2010)

debidamente articulada con la OCDE donde Brasil, Malasia y Sudáfrica también estuvieron

representadas. Como resultado de ello, la Guía está orientada a la práctica, con énfasis

en el trabajo colaborativo y constructivo para resolver problemas complejos.

Las Naciones Unidas, mediante la resolución 1952 (2010) dieron su apoyo para avanzar

las recomendaciones sobre la debida diligencia que figuran en el informe final del Grupo

de las Naciones Unidas de Expertos sobre la República Democrática del Congo, que

apoya y se basa en la orientación de la OCDE Diligencia Debida.

Adicionalmente, la Guía ha sido aprobada por el Comité de Inversiones de la OCDE y el

Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE, y ha sido respaldada por los once

estados miembros de la Conferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos

(ICGLR) en la Declaración de Lusaka, aprobada el 15 de diciembre de 2010. Una

Recomendación de la OCDE sobre la debida diligencia fue adoptada por el Consejo a nivel

ministerial el 25 de mayo de 2011. Aunque no es jurídicamente vinculante, la

recomendación refleja la posición común y el compromiso político de los miembros de la

OCDE y sus no miembros que se adhieren a la Declaración de la OCDE sobre Inversión

Internacional y Empresas Multinacionales.

¿Qué es la debida diligencia en la cadena de suministro de minerales y por

qué es necesario?

La debida diligencia es un proceso continuo, proactivo y reactivo a través del cual las

empresas pueden garantizar que se respeten los derechos humanos y no contribuyen a

los conflictos. La debida diligencia también puede ayudar a las empresas asegurarse de

que respetarán el derecho internacional y cumplir con las leyes nacionales, incluidas las

que regulan el comercio ilícito de minerales y de las sanciones de las Naciones Unidas.

La debida diligencia basada en el riesgo se refiere a los pasos que las compañías deben

tomar para identificar y abordar los riesgos reales o potenciales con el fin de prevenir o

mitigar los efectos adversos asociados con sus actividades o decisiones de

abastecimiento.

A los efectos de esta Guía, los riesgos se definen en relación a los impactos

potencialmente adversos de las operaciones de una empresa, que resultan de las

actividades propias de una empresa o de sus relaciones con terceros, incluyendo

Page 164: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

163

proveedores y otras entidades en la cadena de suministro. Los efectos adversos pueden

incluir daños a las personas (es decir, los impactos externos), o daño a la reputación o

responsabilidad legal de la empresa (es decir, impactos internos), o ambas cosas.

Una empresa evalúa el riesgo mediante la identificación de las circunstancias de sus

actividades y relaciones y la evaluación de esos hechos respecto de las normas

pertinentes previstas en la legislación nacional e internacional, recomendaciones sobre la

conducta empresarial responsable por las organizaciones internacionales, herramientas

respaldadas por el gobierno, las iniciativas voluntarias del sector privado y de los propios

procesos, políticas y sistemas internos de una empresa. Este enfoque también ayuda a

ampliar el ejercicio de la debida diligencia para el tamaño de las actividades de la

empresa o proporcionar relaciones de la cadena de suministro.

En la práctica, la debida diligencia se estructura en torno a los pasos que las empresas

deberían tomar para:

● Identificar las circunstancias de hecho involucradas en la extracción, transporte,

manipulación, comercialización, transformación, fundición, refinación y aleación,

fabricación o venta de los productos que contienen los minerales procedentes de zonas

afectadas por el conflicto y de alto riesgo;

● Identificar y evaluar los riesgos reales o potenciales, mediante la evaluación de las

circunstancias de hecho que van en contra de las normas establecidas en la política de la

empresa sobre su cadena de suministro;

● Prevenir o mitigar los riesgos identificados mediante la adopción e implementación de

un plan de gestión de riesgos. Esto puede dar lugar a una decisión de continuar con el

comercio a lo largo de los esfuerzos de mitigación de riesgo, suspender temporalmente el

comercio mientras persigue la mitigación de riesgos en curso, o desconectar con un

proveedor o bien después de varios intentos fallidos de mitigación o donde la empresa

considere la mitigación no es factible o los riesgos son inaceptables.

Documentos web disponibles

Guía de debida diligencia para Cadena de Suministro de Minería Responsable en zonas de

conflictos y áreas de alto riesgo

http://www.oecd.org/document/36/0,3746,en_2649_34889_44307940_1_1_1_1,00.html

Page 165: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

57. Principios de Ecuador – 2006

Los Principios del Ecuador conforman un compromiso voluntario, cuyo marco está basado

en los estándares medioambientales y sociales de inversión en mercados emergentes

utilizados por la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés),

agencia del Banco Mundial para el fomento de las inversiones sostenibles del sector

privado en los países en desarrollo. Los Principios de Ecuador son un estándar del sector

financiero para determinar, evaluar y administrar el riesgo socio ambiental en la

financiación de proyectos.

Las entidades financieras que adoptan estos principios se comprometen a evaluar y

tomar en consideración los riesgos sociales y medioambientales de los proyectos que

financian en países en desarrollo, y, por lo tanto, a conceder créditos sólo para aquellos

proyectos que puedan acreditar la adecuada gestión de sus impactos sociales y

medioambientales, como la protección de la biodiversidad, el empleo de recursos

renovables y la gestión de residuos, la protección de la salud humana, y los

desplazamientos de población.

Veintiséis instituciones financieras han ya hecho suyos los "Principios de Ecuador", una

serie de directrices que se adoptan de manera voluntaria en función de las políticas de la

Corporación Financiera de Desarrollo del Banco Mundial (CFI) para asegurar que los

temas sociales y ambientales reciban plena atención en el negocio de financiamiento de

los proyectos de dicha institución. Según estos principios, sólo se otorga financiamiento a

los proyectos cuyos patrocinadores puedan demostrar que se gestionarán con

responsabilidad social y ambiental y de acuerdo con los Principios de Ecuador.

De 10 bancos que hace un año habían adoptado los principios, se ha llegado ya a 26,

ímpetu que demuestra que estos principios se han convertido en el nuevo estándar en

materia de financiamiento de proyectos. De hecho, para tener éxito en la tramitación del

financiamiento de un proyecto, hoy día es casi esencial cumplir con los Principios de

Ecuador .

La CFI ofrece capacitación a los bancos que adhieren a los Principios de Ecuador respecto

de sus políticas y procedimiento, de modo que ya ha capacitado directamente a casi 400

personas de 13 bancos a través de este programa. La CFI también ofrece guiar a los

bancos sobre asuntos generales cuando así se lo requieren y asesorarlos cuando

corresponda.

Estos Principios de Ecuador reflejan la medida en que la industria bancaria ha dejado de

concebir los temas ambientales y sociales como un riesgo de negocio. Los bancos que

son competidores han acordado no competir en material social y ambiental. La CFI está

actualizando sus Políticas de Salvaguarda. Los bancos que adhieren a los Principios de

Ecuador y que utilizan estas políticas son partes interesadas de gran importancia y la CFI

consultará su parecer durante su período formal de consulta para definir las Políticas de

Salvaguarda.

Antecedentes generales

Page 166: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

165

El 4 de junio de 2003, diez bancos líderes de siete países anunciaron la adopción de los

"Principios de Ecuador ", una serie de directrices elaboradas y asumidas de manera

voluntaria por los bancos para la gestión de temas sociales y ambientales en relación con

el financiamiento de proyectos de desarrollo. Los bancos aplican los principios de manera

global al financiamiento de proyectos en todos los sectores industriales, incluidos la

minería, el petróleo y el gas y la explotación forestal.

A la fecha, los principios han sido adoptados por 26 instituciones financieras (incluidos

una institución que otorga créditos de exportación y tres bancos de países en desarrollo):

ABN Amro, Banco Itau, Banco Itau BBA, Bank of America, Barclays, BBVA, Calyon, CIBC,

Citigroup, Credit Suisse Grp, Dexia, Dresdner Bank, Export Kredit Fonden (CEA de

Dinamarca), HSBC, HVB Group, ING, KBC, Mediocredito Centrale, Mizuho Corporate Bank,

Rabobank, Royal Bank of Canada, Royal Bank of Scotland, Standard Chartered, Unibanco,

WestLB y Westpac.

Los Principios de Ecuador se fundan en las políticas y directrices de la CFI, la rama del

Banco Mundial dedicada a la inversión del sector privado. Para la elaboración de los

principios, los bancos recibieron una amplia orientación y asesoría de esta institución.

Según Dealogic, se estima que, en su conjunto, los Bancos del convenio representan

aproximadamente 75% del mercado global de préstamos sindicados para proyectos

concedidos durante 2010.

Para implementar los Principios de Ecuador , los bancos han establecido o establecerán

políticas y procesos internos consecuentes con los principios. Para adoptarlos, un banco

debe comprometerse a otorgar préstamos sólo a aquellos proyectos cuyos patrocinadores

puedan demostrar, a satisfacción del banco, su capacidad y disposición de cumplir con la

totalidad de los procesos que buscan asegurar que los proyectos se desarrollen con

responsabilidad social y de acuerdo con prácticas de gestión ambientalmente acertadas.

Los bancos aplican los Principios de Ecuador a todos los préstamos destinados a

proyectos con un costo de capital de US$ 10 millones o superior. El financiamiento de

proyectos, un método de financiamiento importante en el desarrollo del sector privado,

se refiere al financiamiento de proyectos en los que el reembolso del préstamo depende

de los ingresos que genere el proyecto una vez establecido y en funcionamiento.

En el marco de los Principios de Ecuador, los prestatarios se seleccionan sobre la base del

proceso de selección ambiental y social de la CFI. Los bancos clasifican los proyectos

como A, B o C (riesgo social o ambiental alto, mediano y bajo) con la ayuda de una

terminología común. Para los proyectos A y B (riesgo social o ambiental alto y mediano),

los prestatarios deben realizar una evaluación ambiental que aborde los temas

ambientales y sociales identificados durante el proceso de clasificación. Luego de la

consulta pertinente con las partes interesadas afectadas por el proyecto a nivel local, los

proyectos de la categoría A y B, de ser necesario, deben preparar Planes de Gestión

Ambiental que encaren la mitigación y monitoreo de los riesgos ambientales y sociales.

Al aplicar los Principios del Ecuador a un proyecto individual, el punto de partida para un

banco es evaluar el nivel de riesgo ambiental y social existente en el proyecto y asignarle

Page 167: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

una categoría de "A", "B" o "C" (alto, medio o bajo riesgo ambiental o social), en forma

similar al proceso de evaluación realizado actualmente por la CFI.

Los proyectos "Categoría A" son aquellos que implican uno de los cuatro puntos a

seguir:

o impactos significativos sobre la población (por ejemplo, contacto con pueblos

indígenas, reasentamiento involuntario, desplazamiento de actividad económica o

pérdida de medios de subsistencia sin consulta o compensación),

o pérdida o degradación significativa de hábitat naturales (una zona de tierra o agua u

otro ecosistema que, con anterioridad al proyecto, no habría sido materialmente

modificada por la actividad humana),

o impactos adversos sobre sitios de patrimonio cultural, o

o impactos sustanciales diversos (cuando varios impactos significativos concomitantes

justifican el tratamiento de “A").

Los proyectos de "Categoría B" incluirán actividades en hábitat naturales en donde el

impacto del proyecto se circunscriba al lugar, pueda ser mitigado y no precipite los

problemas asociados con la "Categoría A". Por lo general, los proyectos dentro de áreas

industrializadas caen en la "Categoría B".

Los proyectos de "Categoría C" serán en general transacciones financieras como el

aseguramiento de préstamos de proyectos. Las refinanciaciones de proyectos existentes

que no requieran expansión o construcción, o de proyectos de construcción muy limitada,

son los más plausibles para esta categoría.

El prestatario debe demostrarle al banco que el proyecto cumple con las leyes del país

receptor y con Las directrices de mitigación y prevención de la contaminación del Banco

Mundial y la CFI para el sector industrial pertinente. Para proyectos en los mercados

emergentes, el prestatario también debe demostrar que la evaluación ambiental ha

considerado las Políticas de Salvaguarda de la CFI, las cuales entregan una guía en temas

como hábitats naturales, pueblos indígenas, reasentamiento voluntario, seguridad de

represas, explotación forestal y propiedad cultural.

Los Principios de Ecuador son:

Principio 1: Revisión y Categorización

El proyecto a ser financiado deberá ser categorizado en función de la magnitud de los

potenciales impactos sociales y ambientales definidos por la Compañía Financiera

Internacional (IFC).

Principio 2: Evaluación Social y Ambiental

Se evaluarán los aspectos sociales y ambientales del proyecto y, donde corresponda, se

propondrán planes de gestión o mitigación para los impactos identificados.

Principio 3: Estándares sociales y ambientales aplicables

Cada proyecto deberá cumplir los estándares definidos para cada industria.

Principio 4: Plan de acción y sistema de gestión

Page 168: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

167

El prestamista preparará un plan de acción para gestionar los hallazgos identificados en

la etapa de evaluación.

Principio 5: Difusión y consulta

El prestamista consultará a las comunidades afectadas, ubicadas en el área de influencia

del proyecto, de manera estructurada y culturalmente apropiada.

Principio 6: Mecanismos de queja

Para asegurar que la difusión, consulta y relación con la comunidad continuará a lo largo

de la construcción y operación, el prestamista establecerá mecanismos de queja, como

parte de su sistema de gestión, para recibir y resolver inquietudes relacionadas con el

desempeño ambiental y social del proyecto.

Principio 7: Revisión independiente

Un experto en temas ambientales y sociales, externo y no relacionado al prestamista,

revisará la evaluación, el plan de acción y el proceso de consulta, y evaluará el

cumplimiento de los Principios de Ecuador en cada etapa.

Principio 8: Garantías

El prestamista se compromete a cumplir con la legislación vigente, cumplir con el plan de

acción definido en conjunto con la entidad financiera, reportar periódicamente y, donde

aplique, poner fuera de servicio las instalaciones.

Principio 9: Monitoreo y reporte independiente

Un experto externo asegurará que el prestamista efectúe los monitoreos y reportes

correspondientes a lo largo de la vida del préstamo.

Principio 10: Reporte de la Institución Financiera

Documentos web disponibles

Principios de Ecuador

http://www.equator-principles.com/

http://www.equator-principles.com/index.php/best-practice-resources

Page 169: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

58. Principios de Santiago – 2008

Los fondos soberanos de inversión han sido reconocidos como inversionistas

institucionales afianzados y participantes importantes del sistema monetario y financiero

internacional. Este aspecto fue resaltado por el Comité Monetario y Financiero

Internacional en octubre de 2007, oportunidad en que expresó la necesidad de

profundizar el análisis de temas clave para los inversionistas y los destinatarios de los

flujos de estos fondos soberanos de inversión, incluido un diálogo para identificar las

prácticas óptimas.

En la reunión de países con fondos soberanos de inversión, celebrada el 30 de abril y 1

de mayo de 2008 en la ciudad de Washington, se creó el Grupo Internacional de Trabajo

sobre Fondos Soberanos de Inversión (GITFSI). En la reunión, se acordó que el GITFSI

iniciara el proceso facilitado y coordinado por el FMI, y que fuera presidido en forma

conjunta por Hamad Al Hurr Al Suwaidi, Subsecretario del Ministerio de Hacienda de Abu

Dhabi, y Jaime Caruana, Director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital

del FMI.

Este grupo está formado por 26 países miembros del FMI con fondos soberanos de

inversión2. El grupo se reunió en tres ocasiones, en Washington, Singapur y Santiago

(Chile), a fin de identificar y formular una serie de principios y prácticas generalmente

aceptados (PPGA) que reflejen adecuadamente las prácticas y los objetivos de inversión.

En la tercera reunión se formularon los “Principios de Santiago”. Asimismo, se formó un

subgrupo, encabezado por David Murray, Presidente de Australian Future Fund Board of

Guardians, para llevar adelante la tarea de redacción técnica. El grupo de redacción se

reunió en tres ocasiones, en Oslo, Singapur y Santiago, para redactar las prácticas y

principios óptimos. Para llevar a cabo su labor, el GITFSI tuvo en cuenta los resultados de

una encuesta voluntaria organizada por el FMI entre los fondos soberanos de inversión3

sobre las estructuras y prácticas vigentes, y también se inspiró en los principios y

prácticas internacionales relacionados que ya han adquirido aceptación generalizada en

áreas afines.

¿Qué son los Fondos Soberanos de Inversión?

Los fondos soberanos de inversión (FSI) son fondos o estructuras de inversión para un

propósito específico, cuya propiedad corresponde al gobierno general5, 6. Creados por el

gobierno general con fines macroeconómicos, los FSI mantienen, gestionan y administran

activos con miras a alcanzar objetivos financieros, y emplean una serie de estrategias

que incluyen la inversión en activos financieros extranjeros7. Estos fondos adoptan

diversas estructuras legales, institucionales y de gobierno. Constituyen un grupo

heterogéneo, formado por fondos de estabilización fiscal, fondos de ahorro, sociedades

de inversión de reservas, fondos para el desarrollo y fondos de reservas jubilatorias con

pasivos explícitos por jubilaciones.

Los principios y prácticas generalmente aceptados se rigen por los siguientes objetivos

rectores de los fondos soberanos de inversión:

Page 170: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

169

i. Contribuir a mantener un sistema financiero mundial estable y la libre circulación del

capital y las inversiones.

ii. Cumplir con todos los requisitos normativos y de declaración de información en los

países en los que invierten.

iii. Invertir en función de criterios relacionados con la rentabilidad y el riesgo económico y

financiero.

iv. Establecer una estructura de gobierno sólida y transparente que cuente con controles

operativos adecuados, gestión del riesgo y rendición de cuentas.

Propósito de los PPGA

El propósito de los principios y prácticas generalmente aceptados (PPGA) es identificar un

marco de principios y prácticas con aceptación generalizada que reflejen correctamente

estructuras adecuadas de gobierno y rendición de cuentas además de prácticas de

inversión prudentes y sólidas por parte de los fondos soberanos. Por lo tanto, los

elementos que conforman este conjunto de PPGA se han nutrido de un análisis de las

prácticas de FSI vigentes en varios países e inspirado en prácticas y principios aplicables

a las operaciones de los FSI que ya están en uso en otros foros internacionales. La

divulgación de este conjunto de PPGA contribuirá a que los países de origen y los

receptores, así como los mercados financieros internacionales, comprendan mejor la

esencia de los fondos soberanos de inversión.

Los PPGA tienen por objetivo respaldar el marco institucional, el gobierno y las

operaciones de inversión de los fondos soberanos de inversión que se rigen por un

objetivo y propósito normativo definido, en consonancia con un marco de políticas

macroeconómicas sólidas. La publicación de los PPGA debería contribuir a mejorar la

concepción de estos fondos como entidades centradas en fines económicos y financieros

tanto en los países de origen como en los receptores. Esta concepción tiene por finalidad

contribuir a la estabilidad del sistema financiero mundial, reducir las presiones

proteccionistas y ayudar a mantener un clima de inversión estable y abierto. Los PPGA

deberían asimismo permitir que los fondos soberanos de inversión, en especial los de

reciente creación, desarrollen, revisen o fortalezcan su organización, sus políticas y sus

prácticas de inversión.

Los PPGA

PPGA 1. Principio El marco legal del FSI debe asentarse sobre bases sólidas y propiciar

una operación eficaz y la consecución de los objetivos declarados.

PPGA 1.1 Subprincipio El marco legal del FSI debe garantizar la solidez jurídica del FSI y

sus operaciones.

PPGA 1.2 Subprincipio Las características fundamentales de la base y estructura jurídica

del FSI, además de la relación legal entre el FSI y otros fondos y órganos del Estado,

debe divulgarse al público.

PPGA 2. Principio El objetivo de política del FSI debe definirse con claridad y divulgarse

al público.

Page 171: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

PPGA 3. Principio Cuando las actividades del FSI tienen importantes consecuencias

directas en la macroeconomía interna, estas actividades deben coordinarse

estrechamente con las autoridades fiscales y monetarias locales para garantizar que sean

compatibles con las políticas macroeconómicas generales.

PPGA 4. Principio Deben establecerse políticas, reglas, procedimientos o mecanismos

claros en relación con el enfoque general del FSI respecto a las operaciones de

financiamiento, retiro y gasto, y divulgarse al público.

PPGA 4.1 Subprincipio La fuente de financiamiento del FSI debe divulgarse al público.

PPGA 4.2 Subprincipio La política general de retiros del FSI y el gasto por cuenta del

Estado deben divulgarse al público.

PPGA 5. Principio Los datos estadísticos pertinentes en relación con el FSI deben

informarse puntualmente al propietario, o según se exija, para que se lo incluya en los

conjuntos de cifras macroeconómicas, según corresponda.

PPGA 6. Principio El FSI debe contar con un marco de gobierno sólido, con una

separación eficaz de funciones y responsabilidades que facilite la rendición de cuentas y

la independencia operativa de la gestión del fondo para la consecución de sus objetivos.

PPGA 7. Principio El propietario debe fijar los objetivos del FSI, designar a los

miembros que integrarán sus órganos de gobierno de acuerdo con procedimientos bien

definidos, y fiscalizar las operaciones del fondo soberano.

PPGA 8. Principio El(los) órgano(s) de gobierno debe(n) velar por los intereses del FSI

y tener un mandato definido, además de autoridad y competencia adecuadas para llevar

a cabo sus funciones.

PPGA 9. Principio La gerencia operativa del FSI debe ejecutar las estrategias del fondo

de manera independiente y de conformidad con responsabilidades claramente definidas.

PPGA 10. Principio El marco para rendir cuenta de las operaciones del FSI debe

definirse claramente en la legislación, cartas orgánicas, otros documentos constitutivos,

o en el contrato de gestión pertinentes.

PPGA 11. Principio Deben prepararse un informe anual y estados financieros de las

operaciones y rendimiento del FSI en los plazos establecidos y de conformidad con las

normas de contabilidad internacionales o nacionales reconocidas de manera uniforme.

PPGA 12. Principio Las operaciones y los estados financieros del FSI deben auditarse

anualmente de conformidad con las normas de auditoría nacionales o internacionales

reconocidas de una manera uniforme.

PPGA 13. Principio Deben definirse claramente normas profesionales y éticas y darse a

conocer a los miembros de los órganos de gobierno, la dirección y el personal del FSI.

PPGA 14. Principio La relación con terceros a los fines de la administración operativa

del FSI debe estar sustentada en bases económicas y financieras, y regirse por reglas y

procedimientos claros.

Page 172: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

171

PPGA 15. Principio Las operaciones y actividades del FSI en los países receptores

deben cumplir con todos los requisitos regulatorios y de información aplicables en los

países en los que operan.

PPGA 16. Principio El marco y los objetivos de gobierno, así como la forma en la que la

dirección del FSI es operativamente independiente del propietario, deben divulgarse al

público.

PPGA 17. Principio Debe divulgarse al público información financiera pertinente del FSI

para demostrar su orientación económica y financiera a fin de contribuir a la estabilidad

de los mercados financieros internacionales y aumentar la confianza en los países

receptores.

PPGA 18. Principio La política de inversión del FSI debe ser clara y congruente con los

objetivos definidos, la tolerancia al riesgo y la estrategia de inversión establecidos por el

propietario o por los órganos de gobierno, y regirse por principios prudentes de gestión

de cartera.

PPGA 18.1 Subprincipio La política de inversión debe guiar la exposición del FSI al riesgo

financiero y la posible utilización de apalancamiento.

PPGA 18.2 Subprincipio La política de inversión debe definir en qué medida se prevén

emplear gestores de inversión internos y/o externos, el alcance de sus actividades y

facultades y el proceso mediante el cual se los selecciona y se supervisa su desempeño.

PPGA 18.3 Subprincipio Debe divulgarse al público una descripción de la política de

inversión del FSI.

PPGA 19. Principio Las decisiones de inversión del fondo soberano deben estar

destinadas a maximizar las rentabilidades financieras ajustadas en función del riesgo de

una manera coherente con la política de inversión, y en función de fundamentos

económicos y financieros.

PPGA 19.1 Subprincipio Si las decisiones de inversión están sujetas a otras

consideraciones fuera de las económico-financieras, estas deben exponerse claramente

en la política de inversión y divulgarse al público.

PPGA 19.2 Subprincipio La gestión de los activos de un FSI debe ser congruente con las

prácticas generalmente aceptadas de gestión prudente de activos.

PPGA 20. Principio El FSI no debe tratar de conseguir ni sacar provecho de información

privilegiada o influencias indebidas del Estado general al competir con entidades del

sector privado.

PPGA 21. Principio Los FSI consideran que los derechos de propiedad de los

accionistas constituyen un elemento fundamental del valor de sus inversiones

patrimoniales. Si un fondo soberano decide ejercer sus derechos de propiedad, debe

hacerlo de una manera que sea congruente con su política de inversión y que proteja el

valor financiero de sus inversiones. El FSI debe divulgar al público su sistema general de

votación en relación con títulos de empresas cotizadas, incluidos los factores clave que

rigen el ejercicio de tales derechos.

Page 173: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

PPGA 22. Principio El FSI debe contar con un marco que identifique, evalúe y gestione

los riesgos de sus operaciones.

PPGA 22.1 Subprincipio El marco de gestión del riesgo debe incluir información confiable

y sistemas de información oportunos que permitan un seguimiento y una gestión

adecuados de los riesgos pertinentes dentro de parámetros y niveles aceptables,

mecanismos de control e incentivo, códigos de conducta, planificación de continuidad de

las operaciones, y una función de auditoría independiente.

PPGA 22.2 Subprincipio Debe divulgarse al público el enfoque general del marco de

gestión del riesgo del fondo soberano.

PPGA 23. Principio Debe medirse la rentabilidad (absoluta y relativa a índices de

referencia, si los hubiere) de los activos y la inversión del FSI e informarse al propietario

según principios o normas claramente definidos.

PPGA 24. Principio Un proceso de revisión periódica de la aplicación de los PPGA debe

ser contratado por el fondo o por cuenta y orden de este.

Documentos web disponibles

Principios de Santiago

http://www.iwg-swf.org/pubs/esl/gapplists.pdf

Page 174: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

173

Sección V: Organizaciones sectoriales diversas

sobre Desarrollo Sostenible relacionadas con

Industrias Extractivas

59. Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible IIED

(MMSD 2002)

El Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIED) es una de las

organizaciones internacionales de desarrollo y el medio ambiente más influyente del

mundo en materia de investigación. Fundada en 1971 por el economista Barbara Ward,

quien forjó el concepto y la causa del desarrollo sostenible, trabajando con socios en los

cinco continentes. Procura construir puentes entre la política y la práctica, las

comunidades ricas y pobres, el sector gubernamental y privado, así como entre diversos

grupos de interés. Contribuye a muchos procesos de políticas y marcos internacionales,

incluido el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, la

Evaluación de Ecosistemas del Milenio y las convenciones de la ONU sobre el cambio

climático y la diversidad biológica.

El IIED lleva a cabo investigación, asesoramiento y labor de promoción. Lleva a cabo la

investigación-acción - la generación de pruebas sólidas y know-how que se base en una

perspectiva práctica adquirida a través de la investigación con los socios de base - y

publica en revistas y mantiene altos estándares de investigación. Asimismo, aconseja a

las agencias de gobierno, empresas y agencias del desarrollo a abogar por cambios en

las políticas públicas.

La Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable (MMSD - 2002) fue una

investigación y consulta independiente de dos años buscando la forma en que el sector

de minería y los minerales puede contribuir a la transición global hacia el desarrollo

sostenible.

Abriendo Brecha: Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable presenta un análisis de un

sector extenso y heterogéneo a lo largo de las etapas de exploración, producción, uso,

reutilización, reciclaje y disposición final de los minerales y metales. El proyecto asumió

desde el principio que el desarrollo sustentable podía brindar un marco de referencia útil

para orientar al sector de los minerales. También se estimó que mediante la definición de

desafíos –desde todas las perspectivas y en forma equilibrada– surgirían nuevas formas

de avanzar. La investigación constituye una guía básica de los temas prioritarios que

enfrenta el sector, tal como fueron identificados por MMSD a través de las consultas a los

distintos actores, y describe algunas de las recomendaciones políticas más importantes

surgidas en el proceso de consulta y análisis.

Los productos minerales son esenciales para las sociedades y economías

contemporáneas. Muchas necesidades básicas no pueden satisfacerse sin recurrir a ellos.

Pero si la industria solamente responde a la demanda de productos minerales, está muy

lejos de satisfacer lo que la sociedad espera de ella. El proceso de producción y

utilización de los minerales podría ayudar a la sociedad a alcanzar otros objetivos, como

Page 175: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

generar puestos de trabajo directos e indirectos, ayudar al desarrollo de las economías

nacionales y asistir a las sociedades en el logro de metas de eficiencia, entre muchos

más. En aquellos lugares donde la industria está lejos de satisfacer estos objetivos, se

considera que no cumple con sus obligaciones y se genera un creciente rechazo hacia

ella. La industria de la minería y los minerales enfrenta algunos de los desafíos más

complejos que puede tener cualquier sector industrial y actualmente es vista con

desconfianza por muchas de las personas con las cuales trata a diario. No ha logrado

convencer a algunos de sus integrantes y actores de que tiene una ‘licencia social para

operar’ en muchos lugares del mundo, a partir de las diversas expectativas que generan

sus potenciales aportes:

• Los países esperan que el desarrollo de la minería impulse un crecimiento económico

sostenido.

• Las comunidades locales esperan que la industria genere empleos, infraestructura y

otros beneficios que contrarresten los riesgos e impactos que experimentan y, en

definitiva, quedar en una mejor situación que al inicio del proyecto.

• Los empleados de la industria esperan contar con mejores condiciones de salud y

seguridad laboral, con una mejor vida comunitaria y el ser considerados al término

de su fuente laboral.

• Los ciudadanos locales y los defensores de los derechos humanos esperan que las

empresas respeten y apoyen los derechos básicos, incluso cuando estén operando en

países donde el gobierno no coopera en estas materias.

• Las organizaciones ambientales esperan un mejor desempeño y que la industria evite

operar en zonas delicadas en términos ecológicos y culturales.

• Los inversionistas esperan mayores ingresos y han demostrado una notoria

preocupación ante los resultados financieros de la industria.

• Los consumidores esperan contar con productos seguros elaborados en procesos que

cumplan con normas ambientales y sociales aceptables.

Las empresas tienen que hacer mucho más, en algunas ocasiones con menos recursos.

Existen límites para las responsabilidades que las empresas pueden asumir ante la

sociedad: la mayoría de la gente se sentiría incómoda en un mundo en el cual las

empresas fueran las fuentes principales de educación y atención de salud, que actuaran

como los principales organismos en la protección de los derechos individuales o que

sustituyeran a los gobiernos. Otros actores, sobre todo los gobiernos, tienen roles muy

importantes que cumplir. El gobierno debe propiciar un ambiente favorable, definir las

exigencias que espera de la industria, garantizar que tales exigencias sean alcanzadas y

disponer de incentivos y sanciones importantes que estimulen su cumplimiento. Tiene

que prestar servicios más eficientes y proteger mejor los derechos de las minorías.

Para lograr el éxito será necesario mejorar la capacidad y el desempeño de todos los

componentes del sector: la industria en todas sus etapas –desde la exploración hasta el

procesamiento–, el gobierno, las organizaciones internacionales, las organizaciones no

gubernamentales (ONG), las universidades, la sociedad civil, las comunidades, los

trabajadores, las instituciones crediticias, las compañías aseguradoras y los

consumidores. Todos deberán aprender a lograr sus propios objetivos en forma tal que

hagan avanzar a la sociedad en conjunto.

Page 176: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

175

Con este trasfondo, y teniendo en mente la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable

prevista para el año 2002, nueve de las mayores empresas mineras del mundo decidieron

iniciar un proyecto con el fin de analizar de qué manera el sector de los minerales aporta

al desarrollo sustentable y cómo sería posible aumentar dicho aporte. A través del

Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD), estas empresas

contrataron al Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), de

Londres, para que llevara a cabo un proceso independiente de investigación y consulta

durante dos años: el Proyecto Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable

(Mining,Minerals and Sustainable Development –MMSD). En definitiva, el proyecto

finalmente reunió a más de 40 patrocinadores comerciales y no comerciales. A partir de

abril del año 2000, los equipos del proyecto trabajaron para lograr cuatro grandes

objetivos:

• Evaluar el sector global de la minería y los minerales con respecto a la transición

hacia el desarrollo sustentable.

• Identificar de qué manera pueden proveerse los servicios que forman parte de la

cadena de abastecimiento de los minerales de tal modo que apoyen al desarrollo

sustentable.

• Proponer elementos clave para perfeccionar el sistema de los minerales.

• Generar plataformas de análisis y de participación para el desarrollo permanente de

las comunicaciones y de las redes de trabajo entre todos los actores del sector.

El proyecto fue supervisado por un Grupo Garante independiente, integrado por 25

reconocidas personalidades con diferentes perspectivas y provenientes de distintas

regiones del mundo, quienes participaron a título individual y no como representantes de

alguna organización. El grupo se reunió en ocho ocasiones para evaluar el avance y

asesorar en la dirección futura del proceso. La coordinación del proyecto mantuvo su

independencia durante todo el proceso. Abriendo Brecha presenta el análisis de un sector

extenso y heterogéneo en sus diversas etapas de exploración, producción, uso,

reutilización, reciclaje y desecho de minerales y metales. El proyecto asumió desde el

principio que el desarrollo sustentable podía brindar un marco de referencia útil para

orientar al sector de los minerales. También estimó que mediante la definición de

desafíos –desde todas las perspectivas y en forma equilibrada– surgirían nuevas maneras

de avanzar. La investigación constituye una guía básica con respecto a los temas

prioritarios que enfrenta el sector, tal como fueron identificados por MMSD a través de

las consultas a los distintos actores, y describe algunas de las recomendaciones políticas

más importantes surgidas en el proceso de consulta y análisis.

No había precedentes de un proceso de estas características y a esta escala en ningún

sector industrial de importancia. No ha sido una tarea fácil, si se tienen en cuenta, por

una parte, los bajos niveles de confianza en el sector y, por otra, la complejidad de los

temas considerados. Aun cuando es prematuro pretender evaluar todas las enseñanzas

que deja MMSD.

Gran parte del contenido de Abriendo Brecha está basado en las investigaciones y

consultas realizadas a través de procesos regionales en Australia, América del Norte,

América del Sur y Sur de África. Tal como en el proceso global, los informes regionales se

basan en un prolongado diálogo con actores clave en talleres, foros regionales, grupos

asesores organizados en cada región y en las investigaciones encargadas para abordar

Page 177: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

temas prioritarios. La información obtenida de los equipos regionales permitió obtener

una clara imagen de la contribución del sector al desarrollo sustentable y de las

principales prioridades en sus respectivas regiones. Reviste especial importancia el haber

identificado acciones específicas en cada región para orientar el futuro del sector. Los

análisis y resultados regionales se encuentran disponibles en informes independientes.

Desafíos de la Industria Minera

Viabilidad de la Industria de los Minerales. La industria de los minerales no puede

aportar al desarrollo sustentable si las empresas no pueden sobrevivir y prosperar. Para

lo anterior se necesita una fuerza laboral segura, saludable, capacitada y comprometida;

acceso al capital; una licencia social para operar; la capacidad para atraer y mantener

una administración de excelente nivel; y la posibilidad de obtener rendimiento de la

inversión.

Control, Uso y Manejo del Territorio. La minería es uno más de los distintos usos que

compiten por el territorio. Con frecuencia, no existe planificación o algún tipo de marco

regulador que permita evaluar y manejar los usos posibles. En consecuencia, surgen a

menudo problemas y desacuerdos en torno a temas tales como compensaciones,

reasentamientos, demandas de tierra por parte de pueblos indígenas y áreas protegidas.

Minerales y Desarrollo Económico. Los minerales poseen el potencial de aportar a la

disminución de la pobreza y a un mayor desarrollo económico en el plano nacional. Los

países se han dado cuenta de esto, pero con distinta suerte. Para alcanzar estos

objetivos, deben establecerse marcos de referencia adecuados para la creación y el

manejo de la riqueza mineral. Entre otros desafíos se encuentra el combate a la

corrupción y la búsqueda de un equilibrio entre los beneficios locales y nacionales.

Comunidades Locales y Minería. La minería también puede brindar beneficios en el

plano local. Sin embargo, ciertas tendencias actuales, por ejemplo, a la disminución de la

fuerza laboral y a la contratación externa de servicios, tienen efectos negativos para las

comunidades. El descontento social y la distribución desigual de los costos y beneficios

dentro de las comunidades también pueden crear tensiones sociales. Para asegurar que

las mejoras en salud y educación o la actividad económica perduren luego del cierre de

las minas es necesario un nivel de planificación que, con demasiada frecuencia, no ha

sido alcanzado.

Minería, Minerales y Medio Ambiente. Las actividades del ciclo de los minerales

generan un significativo impacto en el medio ambiente. Para manejar estos impactos con

efectividad es necesario abordar temas pendientes referidos al manejo de enormes

cantidades de desechos, la elaboración de métodos para internalizar los costos del

desagüe de ácido, el mejoramiento tanto de la evaluación de impacto como de los

sistemas de gestión ambiental y la planificación efectiva del cierre de minas.

Un Enfoque Integrado para la Utilización de los Minerales. El uso de los minerales

es esencial para la vida moderna. No obstante, los modelos actuales de uso enfrentan un

número cada vez mayor de desafíos, que van desde las inquietudes sobre eficiencia y

reducción de los desechos hasta los riesgos asociados al uso de ciertos minerales. Las

empresas que operan en las distintas etapas del ciclo de vida de los minerales pueden

beneficiarse si aprenden a trabajar juntas en la exploración de nuevas formas de reciclar,

Page 178: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

177

reutilizar y refabricar productos, así como en el desarrollo de programas integrados de

supervisión de productos y de control de la cadena de abastecimiento.

Acceso a la Información. El acceso a la información es fundamental para generar

mayores niveles de confianza y cooperación. La calidad de la información y su utilización,

producción, transmisión, acceso y credibilidad influyen en conjunto en la interacción de

todos los actores del sector. Una participación pública efectiva en la toma de decisiones,

exige que la información esté disponible para el público en formas accesibles.

Minería Artesanal y en Pequeña Escala. Varios millones de personas viven de la

minería artesanal y en pequeña escala (MAPE). En muchos casos, la MAPE representa

una importante –sino la única– fuente de ingresos. Esta parte del sector se caracteriza

por los bajos ingresos, condiciones laborales inseguras, graves impactos ambientales,

exposición a materiales nocivos, tales como los vapores de mercurio, y los conflictos con

gobiernos y grandes empresas.

Gobernanza del Sector: Roles, Responsabilidades e Instrumentos para el Cambio. El

desarrollo sustentable exige la existencia de nuevos sistemas integrados de gobernanza.

La mayoría de los países aún no cuenta con un marco regulador que les permita

transformar la inversión minera en desarrollo sustentable: es necesario elaborar estos

marcos. Los códigos y pautas voluntarios, procesos con participación de actores y otros

sistemas que promueven mejores prácticas, en áreas en las que el gobierno es incapaz

de asumir un rol eficaz como ente regulador, están abriéndose camino como recursos

para abordar estos problemas. Las instituciones crediticias y otras instituciones

financieras pueden desempeñar una función central en el impulso de las mejores

prácticas.

Documentos web disponibles

Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible

http://pubs.iied.org/

Abriendo Brecha. Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable 2002

http://www.iied.org/mining-minerals-sustainable-development

http://pubs.iied.org/9287IIED.html

Page 179: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

60. Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible

(WBCSD)

El WBCSD es una organización dirigida por directores generales (CEO) de las empresas

con visión de futuro que impulsan a la comunidad empresarial mundial para crear un

futuro sostenible para los negocios, la sociedad y el medio ambiente.

Desde su punto de partida en 1992 hasta la actualidad, el Consejo ha creado un liderazgo

respetado en el pensamiento empresarial y la sostenibilidad. El Consejo desempeña la

función de promoción para los negocios. Aprovechando sus relaciones fuertes con los

grupos de interés, ayuda a un debate de unidad y cambio de políticas en favor de

soluciones de desarrollo sostenible.

El Consejo ofrece un foro para sus 200 empresas miembros-que representan a todos los

sectores de negocios, todos los continentes y los ingresos combinados de más de US $ 7

billones de dólares - para compartir las mejores prácticas en temas de desarrollo

sostenible y el desarrollo de herramientas innovadoras que cambian el status quo. El

Consejo también se beneficia de una red de 60 consejos empresariales nacionales y

regionales y las organizaciones asociadas, la mayoría de los cuales se basan en los países

en desarrollo.

Historia del WBCSD

El WBCSD se fundó en la víspera de la Cumbre de Río de 1992 para garantizar la voz de

las empresas en el foro. Fue creado por el empresario y filántropo suizo Stephan

Schmidheiny quien creía que las empresas tienen un papel ineludible en el desarrollo

sostenible a la vez que hace importantes contribuciones a la creación de una sociedad

sostenible.

Maurice Strong, el entonces Secretario General de la Cumbre de Río, invitó al Sr.

Schmidheiny para coordinar la participación de las empresas en la Cumbre de Río de

1992. Su éxito fue liderar un libro, Changing Course: Una perspectiva global de negocios

en el desarrollo y el medio ambiente, que recoge la experiencia de más de 50 líderes de

negocios globales para mostrar cómo la comunidad empresarial puede proteger el medio

ambiente, junto con el crecimiento económico.

Tras la cumbre, Schmidheiny y sus socios concluyeron que para mantener el impulso

que se había creado, era necesario para mantener viva la cooperación. En 1995, el

Consejo se fusionó con el Consejo de la Industria Mundial de Medio Ambiente y abrió su

secretaría en Ginebra, Suiza: así nació el WBCSD. Una segunda oficina en Washington

DC, Estados Unidos fue inaugurado en 2007.

Hoy en día, el WBCSD tiene unos 200 miembros procedentes de más de 35 países y 20

sectores industriales importantes, la participación de unos 1.000 líderes de negocios a

nivel mundial. El Consejo también cuenta con una Red Regional de 60 organizaciones

nacionales y regionales asociadas - llamados Consejos Empresariales para el Desarrollo

Sostenible (BCSDs)-en su mayoría ubicados en los países en desarrollo.

Page 180: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

179

El enfoque de trabajo ayuda a asegurar una respuesta rápida y ágil a los temas de

debate público y proporciona una plataforma para la formulación de cargos, mensajes y

la acción. Cada área de enfoque se compone de un Grupo de Enfoque de la zona núcleo

(FACT), grupos de trabajo y flujos de trabajo. Los FACT son guiados por al menos dos

CEO de co-presidentes. Cada área de enfoque tiene líneas de trabajo específicas que

examinan las cuestiones relacionadas con: El papel de las empresas, Desarrollo, Energía

y Cambio Climático y Ecosistemas.

Proyectos de sectores específicos son una característica única del trabajo del WBCSD.

Estas iniciativas específicas demuestran el poder de las alianzas y el compromiso de las

empresas para hacer frente a algunos de los dilemas más difíciles en sus industrias a lo

largo de la cadena de valor en temas como: agua, edificios, cemento, empresas

eléctricas, neumáticos, movilidad y bosque.

Documentos web disponibles

Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD)

http://www.wbcsd.org/home.aspx

http://www.wbcsd.org/publications-and-tools.aspx

Changing Course: Una perspectiva global de negocios en el desarrollo y el medio

ambiente

http://www.wbcsd.org/pages/edocument/edocumentdetails.aspx?id=72&nosearchcontext

key=true

Page 181: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

Consistencia del Código de Conducta de la SNMPE con

los principios y estándares internacionales

N° Principios y/o Estándares de Desempeño

ICMM / OGP / IPIECA / NN.UU./ PRI / Rio 92 / OCDE / IFC / OIT / GC / EITI / GRI / ISO

Código SNMPE

1

Implementar y mantener prácticas éticas de negocios y sistemas sólidos de gobierno corporativo

1, 4 ,5

Elaborar e implementar declaraciones corporativas sobre principios y prácticas

éticas de negocios que la administración se compromete a hacer cumplir 1

Implementar políticas y prácticas dirigidas a prevenir el soborno y la corrupción 5 Cumplir o ir más allá de los requisitos exigidos por las leyes y reglamentos del

país anfitrión 1

Trabajar con los gobiernos, la industria y otras partes interesadas para el logro de

políticas públicas, leyes, reglamentaciones y procedimientos que faciliten la

contribución del sector de la minería, minerales y metales al desarrollo

sustentable en el marco de las estrategias nacionales en este ámbito

4

2

Integrar los temas de desarrollo sustentable al proceso de toma de decisones de la empresa

3, 4

Integrar los principios de desarrollo sustentable a las políticas y prácticas de la

empresa 4

Planificar, diseñar, operar y cerrar operaciones de una manera que contribuya al

desarrollo sustentable 4

Implementar buenas prácticas e innovaciones para mejorar el desempeño social,

ambiental y económico, al mismo tiempo que se aumenta el valor para el dueño

o accionista

3

Alentar a clientes, socios comerciales y abastecedores de bienes y servicios a

adoptar principios y prácticas equiparables a las propias 3

Brindar formación en desarrollo sustentable para garantizar capacidades

adecuadas del personal propio y los contratistas, a todos los niveles 4

Apoyar las políticas y prácticas de gestión públicas dirigidas a promover la

apertura y competitividad de los mercados 3

3

Apoyar los derechos humanos fundamentales y el respeto por culturas, costumbres y valores, en la relación con los empleados y otros grupos afectados por nuestras actividades

3, 4, 6, 8

Garantizar remuneración y condiciones laborales justas para todos los empleados

y no utilizar mano de obra forzada, coercitiva o trabajo infantil 3

Tomar medidas para lograr una participación constructiva de los empleados en

temas de mutuo interés 3

Implementar políticas y prácticas de gestión para eliminar cualquier forma de

hostigamiento o discriminación en todos los aspectos de nuestras actividades 4

Garantizar que todo el personal de jerarquía, incluido el del área de seguridad, ha

recibido formación y cuenta con orientación adecuada en materia de derechos

humanos y culturales

6

Reducir al mínimo el reasentamiento involuntario y compensar con justicia los

efectos adversos sobre la comunidad, cuando estos no pueden ser evitados 4

Respetar la cultura y el patrimonio de las comunidades locales y de los pueblos

indígenas 8

Page 182: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

Soci

edad

Nac

ion

al d

e M

iner

ía, P

etró

leo

y E

ner

gía

181

4

Implementar estrategias de gestión de riesgo basadas en información válida y una sólida base científica

1, 2

Abordar la identificación, evaluación y gestión de todos los impactos sociales, de

salud y seguridad, ambientales y económicos significativos asociados con

nuestras actividades en consulta con las partes interesadas y afectadas

1

Garantizar la revisión y actualización regular de los sistemas de gestión de riesgo 2 Informar a las partes potencialmente afectadas sobre cualquier riesgo

significativo originado por las operaciones, así como sobre las medidas que se

tomarán para manejar con eficacia dichos riesgos

2

Desarrollar, mantener y poner a prueba procedimientos eficaces de respuesta a

emergencias, en colaboración con las partes potencialmente afectadas 2

5

Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño en salud y seguridad 6

Implementar un sistema de gestión centrado en el mejoramiento continuo de

todos los aspectos de aquellas operaciones que podrían tener un impacto

significativo sobre la salud y la seguridad de nuestro personal, contratistas y

comunidades de los lugares en donde operamos

6

Adoptar todas las medidas prácticas y razonables para eliminar la ocurrencia en

el lugar de trabajo de accidentes fatales, lesiones y enfermedades de nuestro

personal y de contratistas

6

Capacitar a todos los empleados en los temas de salud y seguridad, así como

exigir que los empleados de contratistas hayan recibido una formación similar 6

Implementar supervisiones periódicas de salud de los empleados y monitoreos

de riesgo 6

Rehabilitar y reincorporar a los empleados que han sufrido enfermedades o

lesiones, siempre que sea posible 6

6

Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño ambiental 2, 7

Evaluar los impactos ambientales positivos y negativos, directos e indirectos, así

como acumulativos, de los nuevos proyectos, desde la exploración hasta el cierre

de operaciones

2

Implementar un sistema de gestión ambiental dirigido al perfeccionamiento

continuo en la revisión, prevención o mitigación de los impactos ambientales

adversos

7

Rehabilitar los terrenos alterados u ocupados por las operaciones, según los usos

posteriores apropiados de los mismos 7

Asegurar el almacenamiento y disposición segura de los desechos y residuos de

proceso 7

Diseñar y planificar todas las operaciones de manera que se pueda disponer de

los recursos adecuados para cumplir con los requisitos de cierre de las mismas 7

7

Contribuir a la conservación de la biodiversidad y a enfoques integrados de planificación territorial

7

Respetar las áreas protegidas establecidas por ley 7 Divulgar información científica sobre evaluación y manejo de la biodiversidad, así

como promover prácticas y experiencias al respecto 7

Apoyar la elaboración e implementación de procedimientos científicamente

sólidos, inclusivos y transparentes en el desarrollo de enfoques integrados a

temas de planificación territorial, biodiversidad, conservación y minería

7

8 Facilitar y estimular el diseño, uso, reutilización, reciclaje y disposición responsables de nuestros productos

1, 2, 7

Avanzar en la comprensión de las propiedades de metales y minerales y los 7

Page 183: Estándares, guías y · Iniciativa Global para el Reporte – GRI 2000 107 35. Carta sobre Recursos Naturales – 2010 112 36. Iniciativa para la Transparencia de las Industrias

So

cied

ad N

acio

nal

de

Min

ería

, Pet

róle

o y

En

ergí

a

efectos de su ciclo de vida sobre la salud humana y el medio ambiente

Conducir o respaldar investigación o innovación en el uso de productos y

tecnologías seguras y eficientes en cuanto a utilización de energía, recursos

naturales y otros materiales

7

Desarrollar y promover el concepto de gestión integrada de materiales a través

de toda la cadena de valor de los metales y minerales 7

Suministrar a las instancias reguladoras y otras partes interesadas información y

análisis con fundamentos científicos sólidos acerca de nuestros productos y

operaciones, que sirvan de base para las decisiones normativas

1, 7

Apoyar la elaboración con base científicamente sólida de políticas,

reglamentaciones, así como de estándares de producto y selección de materiales

que estimulen el uso seguro de los derivados de minerales y metales

2

9

Contribuir al desarrollo social, económico e institucional de las comunidades situadas en nuestras áreas de operación

4, 8

Involucrarse, desde la etapa más temprana posible, con las partes

probablemente afectadas para discutir y dar respuesta a los temas y conflictos

relacionados con el manejo de los impactos sociales

4

Garantizar la instauración de sistemas adecuados para la interacción continua

con las partes afectadas, asegurándose que las minorías y otros grupos

marginados disponen de medios equitativos y culturalmente justos para

involucrarse en el proceso

8

Contribuir al desarrollo comunitario desde el inicio hasta el fin del proyecto, en

colaboración con las comunidades anfitrionas y sus representantes 4

Estimular la cooperación con gobiernos y organizaciones no gubernamentales

para garantizar que los programas (tales como los relativos a salud comunitaria,

educación y desarrollo de negocios locales) estén bien diseñados y sean aplicados

con eficacia

4

Contribuir al desarrollo social y económico mediante la búsqueda de

oportunidades para enfrentar la pobreza 4

10

Implementar con nuestras partes interesadas mecanismos de información, comunicación y participación que sean efectivos, transparentes y verificables independientemente

2, 4, 8

Informar sobre nuestro desempeño y contribución económica, social y ambiental

al desarrollo sustentable 4

Suministrar información oportuna, precisa y relevante 2

Comprometerse con las partes interesadas y responder a sus demandas a través

de procesos públicos de consulta 8