13
GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ESTRATEGIA APRENDE EN CASA TELESECUNDARIA DURANGO Cuadernillo de Actividades GEOGRAFIA Primer Grado Semana del 27 de abril al 1de mayo de 2020

ESTRATEGIA APRENDE EN CASA - Sistema Estatal de … · Como ves, los daños provocados a un parte de la naturaleza afectan a todo el sistema natural y al social que está en estrecha

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

    SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

    DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

    ESTRATEGIA

    APRENDE EN CASA

    TELESECUNDARIA DURANGO

    Cuadernillo de Actividades

    GEOGRAFIA Primer Grado

    Semana del 27 de abril al 1de mayo de 2020

  • PRESENTACIÓN

    Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y

    propagación del COVID-19, el Departamento de Capacitación y Actualización del Sistema Estatal de

    Telesecundaria (SETEL), presenta el Cuadernillo de actividades con diversos temas de aprendizaje

    de la asignatura Geografía, acordes a los planes y programas de estudio vigentes, en apoyo al

    programa federal Aprende en Casa, para beneficiar a los alumnos, padres y madres de familia

    pertenecientes al SETEL. Lo anterior, con el propósito de facilitar la continuidad del estudio en casa,

    mismo que fortalecerá la creación de hábitos y desarrollo de competencias derivadas del aprendizaje

    autónomo.

    Se presenta un compendio de actividades por secuencia didáctica para cada semana de trabajo,

    desglosada de manera sencilla, para la facilitar la organización de sesiones de estudio durante el

    periodo de aislamiento voluntario. Es importante resaltar que se generarán productos, que se

    integrarán al Carpeta de Evidencias para la Evaluación, mismos que podrán hacer llegar mediante

    fotografías o de alguna otra manera que establezca el docente.

    Previendo la situación de que no todos los alumnos pudieron recuperar el libro de texto gratuito

    Geografía, en este periodo de aislamiento voluntario, el cuadernillo de actividades integra algunas

    partes necesarias del libro de texto, para el desarrollo de las actividades y seguir en congruencia del

    Plan y Programa de Estudios vigente.

    Recuerden seguir las indicaciones de las autoridades para evitar el contagio y propagación del COVID-

    19

  • Conociendo los elementos del cuadernillo de actividades

    Trabajo en el cuaderno Se brinda la opción de contestar en el cuaderno previendo solo la consulta digital del cuadernillo para quienes no tienen posibilidad de impresión.

    Video para ampliar información. (opcional debido a la disponibilidad de conexión del contexto y otras características) Los videos oficiales de Telesecundaria se encuentran disponibles por la aplicación YouTube, en caso de que algún alumno pueda consultarlos.

    Trabajo en familia Se recomienda en la fase de cierre, que la familia apoye escuchando lo que el alumno aprendió.

    Evaluación Se sugiere que la familia esté presente, conozca el producto final realizado y pueda realizar algunas recomendaciones.

    Recordatorio de un tema Se hace alusión a un tema revisado anteriormente.

    CARPETA DE EXPERIENCIAS Producto que será integrado a la Carpeta. Se sugiere elaborarlo en la libreta con buena presentación. El maestro solicitará los trabajos realizados, esto puede ser cuando las clases presenciales se reanuden o si lo requiere antes, puede pedirte alguna fotografía de ellos.

  • PRIMER GRADO

    Organizador curricular Aprendizaje Esperado Con esta ficha aprenderás a… Producto Eje Tema

    Espacio geográfico

    y ciudadanía

    Calidad de vida

    Compara condiciones socioeconómicas de distintos territorios del mundo mediante la interpretación del Índice de Desarrollo Humano (IDH).

    • Contrastar las condiciones en que vive la población de distintos países y de México mediante el análisis e interpretación de algunos índices e indicadores, en casos concretos.

    • lista de los problemas ambientales que existen en el mundo y los que afectan en tu localidad.

    • mapa mental sobre el deterioro ambiental ilústralo con dibujo e imágenes

    • folleto, cartel o tríptico para difundir medidas de prevención a problemas ambientales

    Deterioro ambiental

    Semana del 27 de abril al 1de mayo de 2020

  • SESION 1 Los problemas ambientales que nos afectan y cómo influyen en la calidad de vida de todas las personas Inicio Lunes 27 de abril El agujero en la capa de ozono

    ACTIVIDAD 1 Observa las siguientes imágenes de la figura 3.11 y responde las siguientes preguntas:

    a) ¿Cerca de donde preferirías vivir? ¿porqué? b) ¿A qué atribuyes el cambio tan radical de ese lugar de Perú? c) Busca en el diccionario la siguiente palabra: Clorofluorocarbonos

    Desarrollo ACTIVIDAD 2 Lee el siguiente artículo

  • Cierre ACTIVIDAD 3 RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO

    • ¿Por qué un problema como este involucra la participación de muchos países y organismos mundiales? • ¿Consideras que esto les afecta a ustedes? ¿Cómo les afecta?

    Comenta con tu familia como afectan los Clorofluorocarbonos en el ambiente

  • SESION 2 Extracción de recursos de la naturaleza Inicio Martes 28 de abril

    ACTIVIDAD 1 RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA EN TU CUADERNO:

    • ¿Qué otros problemas ambientales a nivel mundial conoces?

    Desarrollo ACTIVIDAD 2 • LEE EL TEXTO ¿HASTA DÓNDE PODEMOS EXTRAER RECURSOS DE LA NATURALEZA? Conforme nuestros conocimientos sociales avanzan, la tecnología también lo hace, y eso ha propiciado que se explote la naturaleza de manera diversa e intensiva. El problema que enfrentamos ahora es que no hemos sabido hasta dónde hacerlo para no dañarla y nos hemos perjudicado a nosotros mismos, como en el caso de la laguna Yanachocha en Perú. Una de las medidas que se comenzó a considerar para reconocer el ritmo de explotación fue la capacidad de regeneración natural de cada recurso, es decir, el tiempo que tarda cada componente natural en renovarse: el suelo, los bosques, los ríos, etcétera. A partir de esta medida se supo la magnitud del deterioro y la destrucción del espacio geográfico, pero, como te podrás imaginar, aún hay mucho por hacer para revertir los daños provocados y proteger áreas que todavía conservan sus características naturales

  • ACTIVIDAD 3 • OBSERVA CON ATENCIÓN EL VIDEO ANIMADO “Man-Humano” link

    https://www.youtube.com/watch?v=7bat-rYih10 . • Realiza un pequeño texto de lo observado.

    Cierre

    ACTIVIDAD 4 • OBSERVA LAS FIGURA 3.13 “DÉFICIT DE RECURSOS NATURALES” RESPONDE EN TU CUADERNO LO

    SIGUIENTE: • ¿Cuántos años transcurrieron entre nuestro consumo de 74% del planeta a poco más del doble en 2016? • ¿Cuáles de nuestras acciones contribuyen a deteriorar el planeta? • ¿Cómo es el ritmo de deterioro?

    Comenta con tu familia las acciones que la sociedad realiza y que contribuyen al deterioro del planeta.

  • SESION 3 FORMAS DE DETERIORO AMBIENTAL. Inicio Miércoles 29 de abril

    ACTIVIDAD 1 RESPONDE LA SIGUIENTE EN TU CUADERNO:

    • Has un listado de acciones que realiza la población y que contribuyen a deteriorar al planeta.

    Desarrollo ACTIVIDAD 2 • LEE EL TEXTO “FORMAS DE DETERIORO AMBIENTAL” Y OBSERVA LAS FIGURAS 3.14, 3.15 Y 3.16

    FORMAS DE DETERIORO AMBIENTAL. El ser humano ha impactado todos los componentes terrestres, la atmósfera, el agua de ríos, lagos, mares, el suelo, la vegetación y hasta los casquetes de hielo, al explotar los recursos, generar desechos producidos por las fábricas, las casas, las actividades mineras, agropecuarias y pesqueras que suelen arrojar sustancias tóxicas al aire, suelo y agua, lo que altera el hábitat de millones de especies y finalmente deteriora las condiciones de vida de la población (figura 3.14)

  • Uno de los impactos más graves de las actividades humanas a escala mundial es el cambio climático global, que es la alteración de la temperatura general del planeta debido al aumento de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, la destrucción de la capa de ozono y la deforestación entre otros. Se estima que el aumento de la temperatura en la tierra ha sido de un grado centígrado en el último siglo, lo que podría provocar el deshielo de los casquetes polares y, como consecuencia, la inundación de las zonas costeras en el mundo. El ciclo natural del calentamiento de la tierra ocurre cuando una parte de la energía solar se absorbe y calienta nuestro planeta, pero la mayoría de esa energía es reflejada por la superficie terrestre al espacio. A partir de la industrialización de la sociedad, se emite una gran cantidad de gases que provocan el sobrecalentamiento de la tierra, lo que intensifica el efecto invernadero responsable del calentamiento global del planeta (figura 3.15)

    En Mexico los problemas de contaminación de la atmosfera se concentran en las zonas urbanas, principalmente en la ciudad de Mexico, Guadalajara y Monterrey, donde la emisión de contaminantes por la industria y los vehículos ha generado la presencia de partículas suspendidas que provocan microclimas más cálidos o pueden ocasionar enfermedades respiratorias que influyen en la calidad de vida de la población. Actualmente los océanos son el basurero más grande del planeta, generado por la mayoría de las ciudades costeras y puertos que arrojan sus desechos al mar más los desechos de los barcos, actividades pesqueras y recreativas. Además, los cuerpos de agua continental también tienen una fuerte degradación debido al uso inadecuado de productos agroindustriales que, con la lluvia o el riego se filtran por el suelo y terminan en ríos, aguas subterráneas o lagos; también las aguas negras que vierten las ciudades y las aguas residuales de las industrias son factores que contaminan el agua. Con la tala de árboles se agotan los suelos: cada año se destruyen casi 100 000 km2 de suelo en las selvas de América del Sur, algo similar sucede en Asia y África. Esto facilita la desertificación, un proceso de degradación en regiones áridas, semiáridas, y subhúmedas secas debido a variaciones climáticas y actividades como agricultura y ganadería excesivas, así como la deforestación y la falta de agua. Como ves, los daños provocados a un parte de la naturaleza afectan a todo el sistema natural y al social que está en estrecha interdependencia con el (figura 3.16).

  • • ACTIVIDAD 4 IDENTIFICA LAS PALABRAS CLAVE DEL TEXTO LEIDO Y ESCRIBELAS EN TU CUADERNO

    Cierre

    ACTIVIDAD 4 • OBSERVA EL VIDEO “DETERIORO AMBIENTAL” LINK https://www.youtube.com/watch?v=_h3iHq9dCsQ

    REALIZA LO SIGUIENTE: • Escribe en tu cuaderno una lista de los problemas ambientales que existen en el mundo y los que afectan en tu

    localidad. • Elabora un mapa mental sobre el deterioro ambiental ilústralo con dibujo e imágenes • Piensa en unas medidas de prevención que puedes realizar en tu casa, escuela y localidad. • Menciona como afectan estos problemas en tu vida diaria.

    Comenta en familia las causas y consecuencias del deterioro ambiental, así como posibles acciones de solución que harías en tu casa y localidad.

  • SESION 4 ¿QUÉ SE ESTA HACIENDO? Inicio Jueves 30 de abril

    ACTIVIDAD 1 RESPONDE LA SIGUIENTE EN TU CUADERNO:

    • ¿Cuáles problemas ambientales existen en tu localidad?

    Desarrollo ACTIVIDAD 2 • LEE EL TEXTO “¿QUÉ SE ESTA HACIENDO?” Y OBSERVA LA FIGURA 3.17

    ¿QUÉ SE ESTA HACIENDO? Debido al grave deterioro ambiental, en 1972 se realizó en Estocolmo, Suecia la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en la que participaron 113 países y se puso de manifiesto el reconocimiento mundial sobre la gravedad de los problemas ambientales. En 1983 la ONU creó la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. Esta comisión publicó en 1987 un importante informe que cambiaría la forma de ver las relaciones entre el ambiente natural, la economía y la sociedad. Los resultados demostraron que el actual modelo económico destruía el ambiente y empeoraba el empobrecimiento de la mayoría de las personas, por lo que era necesario un nuevo modelo de desarrollo global al que llamaron desarrollo sustentable (figura 3.17).

  • Desde entonces a la fecha se han realizado reuniones internacionales para la protección del ambiente global. La última se celebró en Río de Janeiro en junio de 2012. En ella, además de que los gobiernos e instituciones internacionales se comprometieron a endurecer las medidas para la protección del ambiente, se establecieron acciones para generar más empleos dignos e intensificar el uso de energías limpias o alternativas, así como un uso sostenible y equitativo de los recursos

    ACTIVIDAD 3 REALIZA UN PEQUEÑO RESUMEN EN TU CUADERNO CON LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO LEIDO.

    Cierre

    ACTIVIDAD 4 • Identifica y escribe en tu cuaderno ¿cuáles son los problemas ambientales más graves en tu localidad?, ¿cuáles

    son las consecuencias que provocan en el ambiente natural y social? • Elabora un folleto, cartel o tríptico para difundir medidas de prevención a problemas ambientales