14
UNA ESTRATEGIA DE CREACION DE FABRICAS DE MAQUINARIA Por: Fernando Tórrez Gallardo Ingeniero Mecánico Administrador de Empresas Master in Business Administration Director de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electromecánica de la Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Docente de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electromecánica Consultor de proyectos de microempresas en el sector productivo. Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos de Bolivia 2005- 2007. Telf. Dom. 046462305. Telf. Of. 046452968. Cel 71168700 Resumen La propuesta de una estrategia boliviana de transformación de las actuales empresas orientadas al mantenimiento en fábricas de maquinaria industrial y en proveedoras de insumos para la fabricación de maquinaria industrial, está basada en los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas y en los procesos de asimilación y difusión tecnológica en el sector industrial. Las empresas del sector tienen como principal actividad la reparación y mantenimiento de maquinaria y la transformación de algunas de ellas en fabricantes de insumos de maquinaria o de maquinaria propiamente dichos requerirá cambios profundos de sus estructuras, gestión y capacidades mediante capacitación y alianzas estratégicas para trabajar en equipos, mejorando la calidad e introduciendo innovaciones. Para esbozar una Estrategia de Creación de Fábricas de Maquinaria en Bolivia partimos de analizar: 1. La rivalidad interna factor dinamizador de la demanda de maquinaria. 2. La maquinaria industrial producida en Bolivia. 3. Estructura de los sectores industriales de la metalmecánica y construcción de maquinaria. 4. Algunas características estructurales de sectores industriales emergentes de metalmecánica y fabricación de maquinarias. 5. Problemas que restringen el desarrollo del sector de metalmecánica y construcción de máquinas. 6. Transformación de talleres de reparación en proveedores de insumos para la fabricación de maquinaria. 7. Proceso de acumulación de capacidades tecnológicas. 8. El proceso de asimilación y difusión tecnológica en el sector industrial. 9. El papel de las instituciones. 10. Formación de consorcios de PYMES. 11. Un modelo neuronal de fábricas de maquinaria

Estrategia de Creacion Maquinas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategia de Creacion Maquinas

UNA ESTRATEGIA DE CREACION DE FABRICAS DE MAQUINARIA

Por: Fernando Tórrez GallardoIngeniero MecánicoAdministrador de EmpresasMaster in Business AdministrationDirector de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electromecánica de la Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.Docente de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y ElectromecánicaConsultor de proyectos de microempresas en el sector productivo.Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos de Bolivia 2005-2007.Telf. Dom. 046462305. Telf. Of. 046452968. Cel 71168700

Resumen

La propuesta de una estrategia boliviana de transformación de las actuales empresas orientadas al mantenimiento en fábricas de maquinaria industrial y en proveedoras de insumos para la fabricación de maquinaria industrial, está basada en los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas y en los procesos de asimilación y difusión tecnológica en el sector industrial. Las empresas del sector tienen como principal actividad la reparación y mantenimiento de maquinaria y la transformación de algunas de ellas en fabricantes de insumos de maquinaria o de maquinaria propiamente dichos requerirá cambios profundos de sus estructuras, gestión y capacidades mediante capacitación y alianzas estratégicas para trabajar en equipos, mejorando la calidad e introduciendo innovaciones.

Para esbozar una Estrategia de Creación de Fábricas de Maquinaria en Bolivia partimos de analizar:1. La rivalidad interna factor dinamizador de la demanda de maquinaria.2. La maquinaria industrial producida en Bolivia.3. Estructura de los sectores industriales de la metalmecánica y construcción de maquinaria.4. Algunas características estructurales de sectores industriales emergentes de metalmecánica y fabricación de maquinarias.5. Problemas que restringen el desarrollo del sector de metalmecánica y construcción de máquinas.6. Transformación de talleres de reparación en proveedores de insumos para la fabricación de maquinaria.7. Proceso de acumulación de capacidades tecnológicas.8. El proceso de asimilación y difusión tecnológica en el sector industrial.9. El papel de las instituciones.10. Formación de consorcios de PYMES.11. Un modelo neuronal de fábricas de maquinaria

1. La rivalidad interna factor dinamizador de la demanda de maquinaria

La rivalidad interna de un sector de la economía es uno de los principales factores dinamizadores de la demanda de maquinaria al crear presión para innovar, mejorar y requerir nuevos productos y servicios. A continuación veremos la rivalidad de los sectores industriales en las tres ciudades más importantes de Bolivia para darnos cuenta de la competitividad de los sectores industriales bolivianos y su potencial requerimiento de maquinaria.

En La Paz los diez sectores industriales1donde más concentración de rivales existen son el de la imprenta, la fabricación de muebles, la fabricación de productos alimenticios, el tejido de productos textiles, la fabricación de prendas de vestir, la fabricación de productos de plástico, la fabricación de productos de arcilla y cerámica, la edición de libros y publicaciones y la fabricación de productos farmacéuticos y sustancias químicas medicinales.

1 Guido Capra et al. Temas de Empresa, Estrategia y Competitividad En Bolivia. Azul editores. 1ª edición. La Paz. 2003, P. 95-96

Page 2: Estrategia de Creacion Maquinas

En Santa Cruz los diez sectores industriales donde más concentración de rivales existen son los de aserradero y cepillado de madera, la fabricación de muebles, la fabricación de productos de plástico, la panadería, la fabricación de prendas de vestir, la fabricación de productos de metal, la producción y procesamiento de productos cárnicos, la imprenta, la elaboración de productos de molinería y la fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones.

En Cochabamba los diez sectores industriales donde más concentración de rivales existen son los de fabricación de muebles y colchones, el aserrado y cepillado de madera, la fabricación de productos de plástico, la panadería, la fabricación de productos de metal, la fabricación de piezas y partes de carpintería para la construcción, la fabricación de prendas de vestir, la fabricación de productos de arcilla, la imprenta y la fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso.

En el resto del país la concentración de empresas rivales es de menor magnitud que las observadas en las ciudades del eje troncal del país. Sin embargo, destaca la concentración de empresas que se dedican al rubro de la panadería en los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Oruro; la concentración de empresas dedicadas al rubro de la explotación de madera y fabricación de productos de arcilla en Beni; la concentración de rivales en la elaboración de productos de molinería en Pando y la concentración de empresas en la fabricación de productos de arcilla y muebles en Tarija. Como acabamos de ver no existe en Bolivia un sector industrial de metalmecánica y fabricación de maquinaria consolidado y menos aún competitivo lo que perjudica de gran manera la industrialización de nuestro país.

Se estima que en los sectores industriales bolivianos de rivalidad intensa y en las PYMES y talleres artesanales existentes hay una demanda efectiva de maquinaria de industria nacional por ejemplo; amasadoras, sobadoras, cortadoras de masa, hornos por lotes rotativos, sierras circulares, escuadreadoras, lijadoras, tupís, cepilladuras, fresadoras, molinos de martillos, zarandas, ciclones, balanzas, mezcladoras de áridos, transportadores mecánicos, transportadores neumáticos, máquinas de moldeo, granalladoras, cilindradoras, cizallas, extrusoras, prensas hidráulicas, punzonadoras, cocinas industriales y lavadoras de platos.

Por otra parte existe una demanda potencial de maquinaria nacional para MIPYMES y plantas químicas pequeñas, por ejemplo; etiquetadoras, máquinas para fideos, autoclaves, secadores de madera, dosificadores de polvos, troqueladoras, guinches, apisonadoras, cortadoras de disco, máquinas para librería, diversos tipos de bombas, ventiladores, bombas de vacío, diversos mezcladores, intercambiadores de calor, tamices rotativos, filtros centrífugos, filtros a vacío, calefactores a gas natural, torres de refrigeración, sistemas de refrigeración y sistemas de aire comprimido.

2. La maquinaria industrial producida en Bolivia.

En Bolivia el sector de metalmecánica y construcción de maquinaria, conformado por PYMES es muy reducido e incipiente, existen pocas fábricas de maquinaria y algunos talleres realizan la construcción de una pequeña cantidad de maquinarias en forma esporádica y a pedido. Las fábricas más grandes de metalmecánica y construcción de maquinaria son Industrias Eduardo de Santa Cruz y MAFUQUI de Cochabamba.

Las empresas de La Paz y El Alto fabrican estructuras metálicas, tinglados, carpintería metálica, silos, cisternas, calderas de vapor, intercambiadores de calor, quemadores, chancadoras, molinos para minería, bombas para minería, frenos, radiadores, reductores, muelles, piezas fundidas, adornos, gabinetes eléctricos y esporádicamente fabricación de maquinaria a pedido.

En Cochabamba se fabrican estructuras metálicas, tinglados, calderería, tolvas, chatas, carpintería metálica, carrocerías de microbuses, reductores de velocidad, maquinaria de carpintería, cerrajería y joyería, tolvas, frigoríficos, molinos a martillos, mezcladoras de cemento, molinos para plástico, calefones solares, cilindros metálicos, partes para bicicletas, piezas fundidas, moldes, matrices, tableros eléctricos, ferretería de línea, carretillas, repuestos

Page 3: Estrategia de Creacion Maquinas

maquinados, subestaciones de alta tensión, cadenas industriales, ventanas de aluminio, productos inyectados en plástico y esporádicamente fabricación de maquinaria a pedido.

En Santa Cruz se fabrican estructuras metálicas, tinglados, silos, tanques, carpintería metálica, implementos agrícolas, tambores de freno, accesorios para el transporte ferroviario, repuestos para la industria minera, azucarera y cementera, cintas transportadoras, desbrozadoras, silos, tolvas, elevadores, redlers, calefones a gas, colectores solares, secadores para granos, baterías, accesorios para agua potable y alcantarillado, resortes, bujes, engranajes, poleas y esporádicamente fabricación de maquinaria a pedido.

En Oruro se fabrican estructuras metálicas, tinglados, silos, calefones a gas natural, quemadores industriales a gas, cámaras frigoríficas, máquinas heladeras, conservadoras, repuestos maquinados, piezas fundidas y esporádicamente fabricación de maquinaria a pedido.

En Sucre se fabrican estructuras metálicas, tinglados, repuestos maquinados, piezas fundidas y esporádicamente fabricación de maquinaria a pedido.

Fuente: Investigación propia basada en datos de la Cámara Nacional de Industrias, guías de teléfonos y catálogos de propagandas.

3. Estructura de los sectores industriales de la metalmecánica y construcción de maquinaria2

A nivel mundial las empresas de la metalmecánica y construcción de maquinaria constituyen un sector industrial fragmentado formado por muchas pequeñas y medianas empresas, originado por causas económicas y tecnológicas las que determinan sus características estructurales y competitivas tales como:

Barreras de ingreso bajas, permiten formar pequeños talleres con poco dinero o financiamiento.

La unidad de producción es el taller (workshops) y los insumos más valiosos son los conocimientos de diseño y construcción de la maquinaria.

El sector tiene dificultades en implantar economías de escala o curvas de experiencia en fabricación, producción, comercialización, distribución o investigación.

La industria está constituida por un conjunto de pequeñas empresas consolidadas (tejido industrial) especializadas en producir elementos de máquinas o partes los cuales son utilizados a su vez por otros fabricantes de maquinaria industrial o el consumidor final. Exceptuando la industria del automóvil.

Los costos de transporte elevados no constituyen una barrera por el elevado precio de las maquinarias, con relación a su poco volumen y peso.

Los costos de inventario elevados tanto de los elementos de máquinas, de los moldes de fundición y más aún de los calibres utilizados en la fabricación de las piezas.

Una línea de productos sumamente diversificada. Las necesidades del mercado originan demanda de gran variedad de máquinas para

diferentes usos.

El consolidar el sector industrial de construcción de maquinaria debe basarse en: Crear economías de escala o curvas de experiencia difíciles de imitar, basados en

tecnología e innovaciones. Estandarizar diversas necesidades del mercado como productos modulares. Neutralizar aspectos que inciden más en la fragmentación por ejemplo fabricación

mediante franquicias, asociarse para obtener mayores volúmenes de producción. Hacer adquisiciones para una masa crítica, mediante la adquisición de otros talleres de

metalmecánica o fábricas de maquinaria. Reconocer pronto las tendencias actuales del sector industrial.

2 Porter, Michael.E. , Estrategia Competitiva.1a. Ed., México, Editorial C.E.C.S.A. S.A, 1997. p.207, 229

Page 4: Estrategia de Creacion Maquinas

En el sector industrial de metalmecánica y construcción de maquinaria sólo es lucrativo superar la fragmentación en la medida que se origina la demanda de productos y servicios en el área de influencia del tejido industrial.

4. Algunas características estructurales de sectores industriales emergentes de metalmecánica y fabricación de maquinarias3

El nuevo escenario en el sector de la metalmecánica y fabricación de maquinaria tendrá:

Incertidumbre tecnológica al estar reformando un sector orientado al mantenimiento en uno orientado a la fabricación.

Existirá incertidumbre estratégica ocasionada por falta de experiencia en tecnologías de producción, gestión empresarial y mercadeo, basadas en una especialización desconcentrada, cuyo fin es hacer más eficiente y menos costoso el proceso de fabricación de maquinaria industrial.

Reducción paulatina de costos de fabricación de maquinaria industrial en las PYMES conforme se especialicen como resultado de la curva de aprendizaje.

Iniciacialmente el sector originará un gran número de empresas embrionarias segregadas de reciente creación, sin reglas establecidas para el juego.

Los principales compradores del sector pueden ser compradores de primera vez, otras PYMES o compradores industriales cuyo número crecerá al aumentar los convencidos de que la maquinaria nacional más barata puede desempeñar sus funciones de forma adecuada.

En caso de eventuales cuellos de botella en la provisión de insumos de fabricación nacional, se puede distribuir la demanda entre varias PYMES asociadas.

Las empresas nacientes no deberán recibir apoyo estatal, excepto cuando están consolidadas, demuestran ser las mejores del sector o requieren internacionalizarse.

5. Problemas que restringen el desarrollo del sector de metalmecánica y construcción de máquinas.4

En un principio existirán problemas para obtener materias primas y componentes para la fabricación de maquinaria, otro problema que podría presentarse es la obsolescencia tecnológica y la calidad errática percibida, finalmente no debemos olvidar que hay muchos beneficiarios con el rezago tecnológico del país tanto dentro como fuera de el.

6. Transformación de talleres de reparación en proveedores de insumos para la fabricación de maquinaria.El proceso de transformación del sector de la metalmecánica Boliviano requiere de dos procesos simultáneos de larga duración concurrentemente planificados y conjuntamente operativizados, en primer lugar un proceso de acumulación de capacidades tecnológicas cuya finalidad es dar un salto tecnológico cualitativo partiendo de talleres de reparación con bajos niveles de equipamiento y con recursos humanos poco calificados hasta obtener algunas pequeñas empresas especializadas en producir un tipo de maquinaria industrial o sus insumos, en segundo lugar a través de un proceso de asimilación y difusión tecnológica fomentar un marco socioeconómico que facilite el acceso a la información tecnológica, la innovación y la calidad. A continuación esbozaremos ambos procesos.

7. Proceso de acumulación de capacidades tecnológicas.

El proceso de transformación de los talleres de reparación en proveedores de insumos para la fabricación de maquinaria requiere de una transformación sustancial del sector basado en organización del sector, capacitación, asimilación y difusión de tecnologías, acumulación de capacidades tecnológicas, innovación y calidad, asociativismo, trabajos en red, asociación estratégica, conformación de consorcios y formación de empresas virtuales.

3Porter, Michael.E. , Estrategia Competitiva.1a. Ed., México, Editorial C.E.C.S.A. S.A, 1997. p.231, 235 4 Porter, Michael.E. , Estrategia Competitiva.1a. Ed., México, Editorial C.E.C.S.A. S.A, 1997. p.236, 239

Page 5: Estrategia de Creacion Maquinas

• Comenzamos en una organización de tipo artesanal donde el maestro tornero, soldador o fundidor lo es todo en el taller

• Las piezas maquinadas, soldadas o fundidas son muy específicas al tipo de máquina, modelo de auto y el fabricante, cada taller maneja una gran variedad de herramentales

• Los talleres difieren en el tamaño y en la especialización productiva• Otras habilidades son diferentes, unos producen en volumen, otros dan soporte a

clientes particulares o a departamentos de mantenimiento de fábricas.• Los clientes son diferentes, por lo cual los equipos que tienen son diferentes, pero sus

principios son los mismos, el maquinado, la soldadura y la fundición.• El crecimiento del número de empresas del sector es descontrolado e inorgánico y no

ha sido acompañado de un desarrollo de las capacidades técnicas y organizativas.• Sector es muy heterogéneo en cuanto al tamaño de planta y las capacidades

tecnológicas de las empresas• Las empresas no están registradas por sectores en cámaras, redes, asociaciones o

consorcios empresariales. • Muy pocos establecimientos están en algún nivel tratando de cumplir con las normas

de calidad ISO 9000• Se necesita construir una mentalidad de cooperación, prepararse juntos y trabajar

juntos por lo menos a lo largo de 10 años. Básicamente y según los casos recibir capacitación y asesoramiento en procesos productivos, control de calidad, gestión de empresas, mercados, diseño de productos y en algunos casos diseño de maquinaria.

• Crear La Cámara Nacional de Industrias de la metalmecánica y fabricación de maquinaria dividida en cuatro sectores de asociación empresarial: el sector de industrias de fundición y forja, el sector de industrias de metalmecánica, el sector de industrias de calderería y carpintería metálica y el sector de industrias de servicios y especialidades.

• Al inicio no se comparte información sobre clientes y salarios• Los principales objetivos de las asociaciones de los sectores son: desarrollar lazos de

confianza que les permitan intercambiar experiencias, capacitación y mercados.• O forman sociedades de trabajo para la producción de prototipos y nuevos productos• También interactúan para capacitarse mutuamente u organizar cursos de capacitación

en sus talleres• Previa una calificación y según las capacidades tecnológicas relativas acumuladas se

reconocen empresas de tres tipos: Tipo I con capacidad de reproducir piezas sencillas según especificaciones y normas del cliente, Tipo II con capacidad de reproducir piezas complejas de alta precisión y producciones en lotes y Tipo III con capacidades técnicas semejantes al grupo II incrementado con capacidades tecnológicas de diseño de maquinaria y fabricación de lotes de maquinaria.

8. El proceso de asimilación y difusión tecnológica en el sector industrial.

Los procesos de crecimiento acelerado o de estancamiento de los países requieren procesos de asimilación tecnológica. Inicialmente los países no tienen una base tecnológica adecuada.

Existen dos teorías que explican los procesos de asimilación tecnológica en un país: La propuesta del “technology push” sugeriría invertir en las bases científica y tecnológica de los países, tal como lo hizo Latinoamérica en las pasadas décadas con resultados diversos y pobres. Una aproximación desde el “demand pull” sugeriría por el contrario actuar desde las demandas potenciales para los productos y las capacidades existentes. La aproximación evolutiva integraría a la atención de demandas de productos actuales una evolución progresiva a productos de mayor valor y complejidad lo que necesariamente estaría sujeto a las fases progresivas propuestas por y dentro de las dinámicas de difusión. Los procesos de crecimiento acelerado de Japón o Irlanda parecen estar mas explicados por una integración sistémica de “demand pull” con procesos de “technology push” anidados en la estrategia.

La innovación es crear nuevos productos o servicios que no eran generados previamente en esa sociedad. Al iniciar el camino de la innovación y la calidad, partiendo de un nivel bajo de equipamiento y de recursos humanos poco calificados, supone enfrentarse a la barrera de entrada más importante.

Page 6: Estrategia de Creacion Maquinas

Iniciada ya la introducción de innovaciones, la propia evolución del sistema económico lleva a una continua reducción de tiempos de diseño y de proceso y a la aceleración en el desarrollo e introducción de nuevos productos. En estas circunstancias, las dificultades de acceso a la información tecnológica y a servicios en condiciones aceptables, son las barreras más difíciles de salvar.Por tanto, la elevación del nivel de innovación y calidad en nuestras empresas está estrechamente unido a la existencia de un entorno que facilite en especial a la pequeña y mediana empresa: Relaciones estables de subcontratación o colaboración industrial con las empresas más grandes del sector, fórmulas de cooperación interempresarial para el acceso al conocimiento, así como la existencia de una oferta de servicios a la innovación y a la calidad en los campos de formación, ingeniería, I+D y asesoramiento en cuanto a mercados, organización y estrategias.

Todo esto nos lleva a afirmar que no es posible plantear el desarrollo de la innovación y la calidad de una forma aislada, sino que es necesario fomentar un marco socioeconómico con las características adecuadas para facilitar el proceso de desarrollo. Para establecer el marco socioeconómico hay que considerar que básicamente existen dos fuentes de capacidades de innovación, las que surgen de las propias empresas y las generadas por el sector público de investigación en este caso las universidades.Las innovaciones que el sistema empresarial es capaz de generar vienen determinadas por la estructura industrial existente en una región, siendo la capacidad de adaptación de dicha estructura la clave básica que define el nivel de competitividad de una economía. Por tanto la clave de éxito, en el desarrollo económico, es la mejor articulación entre los centros públicos de desarrollo tecnológico y las necesidades del sistema productivo de la región. En esta línea requerimos un Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico orientado a los sectores más competitivos de nuestra economía y a las cadenas productivas de mayor potencial económico.

“En esta sociedad, el saber es el recurso básico para los individuos y para la economía en su conjunto, lamentablemente, los conocimientos especializados no producen nada por sí solos. Sólo podrán llegar a ser productivos cuando se integren en una tarea. Y esa es la razón por la que la sociedad del saber es también la sociedad de las organizaciones: el propósito y la función de cualquier organización, tanto empresarial como de otro tipo, es la integración de conocimientos especializados en una tarea común.”5

A nivel latino americano y especialmente en Bolivia existe insuficiencia y subutilización de recursos humanos calificados, en términos generales, las universidades de la región producen más investigadores que los que demanda el sistema productivo, este bajo nivel de utilización de capital humano obstaculiza seriamente la capacidad para innovar. Por otra parte las empresas han asignado poca prioridad a la innovación en conocimientos y la innovación tecnológica como medio importante para obtener beneficios. En América Latina existen escasos vínculos y por consiguiente un débil flujo de conocimientos entre las empresas y las instituciones de investigación, incluidas las universidades. Muchas de estas instituciones no han estado al tanto de la información tecnológica que ya es de dominio público y carecen de la experiencia en retroingeniería y duplicación de procesos que necesitan las pequeñas y medianas empresas.

Al reorientarse las estrategias de desarrollo, abandonando el modelo de sustitución de importaciones y adoptando un concepto de desarrollo basado en el mercado, se ha modificado sustancialmente la orientación general de las políticas de los gobiernos. En particular, ha surgido un nuevo enfoque de política industrial que se centra en la búsqueda de formas y medios para mejorar la competitividad. La preocupación principal de los empresarios y los responsables de la formulación de políticas es el acceso a los mercados externos, la forma de competir exitosamente en ellos, el crecimiento de la productividad y una eficiente modernización tecnológica.

9. El papel de las instituciones5 Peter F. Drucker. La Administración En Una Época de Grandes Cambios. Editorial Sudamericana. 3ª edición. Buenos Aires. 1999, P. 63

Page 7: Estrategia de Creacion Maquinas

Las instituciones como las universidades, cámaras de industria y comercio, asociaciones gremiales de artesanos y especialmente la naciente Cámara Nacional de Industrias de la Metalmecánica y Fabricación de Maquinaria desempeñaran roles de coordinación en la asimilación y difusión tecnológica.

Como primera medida se requiere organizar La Cámara Nacional de Industrias de la Metalmecánica y Fabricación de Maquinaria dividida en cuatro sectores:

1. Sector de Industrias de Fundición y Forja 2. Sector de Industrias de Metalmecánica3. Sector de Industrias de Carpintería Metálica y Calderería4. Sector de Industrias de Servicios y Especialidades

El sector de Industrias de Fundición y forja agrupa empresas que trabajan con: Aluminio; Acero; fundición gris; Fundición Nodular; Bronce, Latón y Ferroaleaciones.

El sector de Industrias de Metalmecánica agrupa empresas de: Mecanizado liviano y pesado; Máquinas automáticas y CNC; Tallado de engranajes y Rectificación.

El sector de Industrias de Carpintería metálica y Calderería aglutina empresas dedicadas a la construcción de: Recipientes a presión; Tanques y tolvas; Intercambiadores; Estructuras metálicas y Calderería pesada.

El sector de Industrias de Servicios y especialidades congrega empresas de: Ingeniería; Mantenimiento general de campo; Mantenimiento de equipos rotativos; Hidráulica Oleodinámica, Neumática; Mecanismos; Refractarios y gráficos; Materiales sintéticos; Recubrimientos; Intercambiadores y calderas.

Los principales objetivos de la Cámara Nacional de Industrias de la Metalmecánica y Fabricación de Maquinaria serán; aglutinar el sector, promover acuerdos entre las empresas del sector con las universidades, institutos de investigación el CONACYT, las Cámaras de Industria y Comercio y las instituciones de financiamiento, editar catálogos industriales, participar en la normalización y estandarización de equipos y repuestos para la industria y además promover la conformación de consorcios empresariales y cadenas productivas, promover ferias empresariales del sector para fomentar el uso de productos manufacturados en sustitución de importaciones.

Las Universidades tanto fiscales como privadas desempeñarán papeles muy importantes en la asimilación y difusión de tecnologías de fabricación de maquinarias, para lo cual teniendo como base un determinado proceso productivo de los sectores industriales con mayor concentración de rivales en primer lugar, y en segundo lugar los de las cadenas productivas más prometedoras; comprarán maquinaria a medio uso en forma coordinada y sin duplicar procesos ni equipos, filman su desmontaje, la reparan, la hacen funcionar, trazan planos, diseñan proyectos de fabricación de elementos de máquinas de un equipo por vez, especificando en detalle los materiales, tolerancias, montaje, ajuste y verificación. Es decir acopian la información tecnológica, verificando uso de patentes y royalties en algunos casos. También deben estudiar la mejor forma posible de fabricar una maquinaria por vez utilizando varios talleres. Para coordinar mejor las necesidades y prioridades de éste proceso se reunirán en forma continua representantes de las universidades, cámaras de industria y comercio, asociaciones gremiales de artesanos con la naciente Cámara Nacional de Industrias de la Metalmecánica y Fabricación de Maquinaria y en el futuro se formarán Institutos de Desarrollo de Maquinarias con base en las universidades y para brindar sus servicios a toda la industria nacional.

10. Formación de consorcios de PYMES

Page 8: Estrategia de Creacion Maquinas

Existen tres opciones para estructurar el trabajo productivo en un consorcio6:Cada empresa se especializa en determinada etapa de la producción o determinada fase del proceso de producción, tomando en cuenta sus habilidades y experiencias.Cada empresa se especializa en un producto específico, por ejemplo en un determinado elemento de máquina, dentro de una misma línea de productos.Cada empresa mantiene su estructura de producción, pero coopera en otras áreas, como la búsqueda de nuevos mercados de mayor demanda para distribuir la producción entre los participantes.

Existen tres tipos de cooperación interempresarial; los grupos de acción inmediata, los consorcios de apoyo mutuo y los consorcios empresariales. Los grupos de acción inmediata son formados con carácter esporádico, por ejemplo cuando un grupo de empresarios se agrupa para compartir los costos de una asistencia técnica, organizar su participación en una feria, etc. El propósito de su cooperación es a corto plazo y termina cuando finaliza la actividad.

Los consorcios de apoyo mutuo son el resultado de que un grupo de empresarios, generalmente del mismo rubro, realizan actividades conjuntas de acción y alcance limitados que van más allá del corto plazo. En Bolivia la mayoría de los consorcios formados son consorcios de apoyo mutuo.

Los consorcios empresariales son agrupaciones de empresas dispuestas a efectuar cambios profundos en la estructura de la producción, administración y comercialización, que los lleven a aumentar su competitividad para encontrar mayores y mejores mercados. Estos cambios se llevan a cabo por medio de una cooperación interempresarial de alta inversión y de largo plazo, facilitada por programas de asistencia técnica y apoyo organizativo logístico.

Existe otra forma de cooperación interempresarial muy relacionada con el tema de especialización flexible a la cual todavía en Bolivia no se le ha dado mucha atención se trata de los consorcios verticales o agrupaciones de empresas de diferentes rubros ligados en relaciones verticales de producción cuyas actividades son complementarias o de eslabonamiento vertical, por ejemplo un comerciante de lanas, una fábrica de hilos, una fábrica de máquinas de tejer y una productora de chompas.

La cooperación entre empresas de diferentes rubros puede servir para:

Agilizar el abastecimiento de insumos y mantener inventarios bajos, mediante la implementación de técnicas Justo a Tiempo.

Ajustar el producto, maquinaria o insumos a las necesidades específicas de la empresa compradora.

Transmitir la información de manera más rápida sobre las preferencias y requisitos de clientes mayores y dar respuestas más rápidas a cambios de la demanda.

Mejorar la calidad de los insumos. Dar lugar a ventajas comparativas y generar mayores ventas a los productores de

insumos y maquinaria que pertenecen a la agrupación. Misiones comerciales abarcando el conjunto de la actividad de las empresas.

11. Un modelo neuronal de fábricas de maquinaria.-

Toda organización moderna es desestabilizadora porque tiene que estar organizada para la innovación y el cambio constante que es una especie de destrucción creativa. La función de la organización7 es hacer trabajar el saber: en herramientas, productos y procedimientos, en la concepción del trabajo, en el mismo saber. Por su propia naturaleza, el saber cambia rápido y las certezas de hoy siempre se convierten en los absurdos de mañana. Imitando a las grandes compañías japonesas las organizaciones deben apoyarse en tres practicas sistemáticas: la primera es mejorar continuamente lo que la organización hace, el proceso que los japoneses

6 PROMMI. Manual Metodológico para la formación de Consorcios de MyPES en Bolivia. Editorial Tupac Katari. 2ª edición. Sucre. 1999. P 7,11.7 Peter F. Drucker. La Administración En Una Época de Grandes Cambios. Editorial Sudamericana. 3ª edición. Buenos Aires. 1999, P. 64

Page 9: Estrategia de Creacion Maquinas

llaman kaizen, que es un continuo y organizado perfeccionamiento de sí mismo. La segunda: toda organización tendrá que aprender a explotar su saber, esto es, a desarrollar la siguiente generación de aplicaciones a partir de sus propios éxitos. Y finalmente toda organización debe aprender a innovar y ahora la innovación puede y debe organizarse en forma de proceso sistemático. La necesidad de organizarse para el cambio requiere también un alto grado de descentralización. Esto debido a que la organización debe tener una estructura capaz de tomar decisiones con rapidez.

El tipo de Modelo Neuronal de Fábricas de Maquinaria que proponemos está basado en :La plena utilización de las capacidades y el potencial que tienen los ingenieros y técnicos mecánicos en el diseño y construcción de maquinaria industrial y, para ello se requiere la formación de Equipos Multidisciplinarios de Desarrollo de Productos (EMDP), cuya estructura es informal y tienen la característica de estar constituidas por células o neuronas especializadas en una función y que interactúan en forma parecida a las neuronas en el sistema nervioso, participando en varios equipos multidisciplinarios de desarrollo de productos simultáneamente, haciendo uso de comunicaciones fluidas vía internet.

Cada Equipo Multidisciplinario de Desarrollo de Productos (EMDP) está enfocado en una máquina a la cual aplicará tecnología de grupos y trabajará en estrecha relación con las universidades y posteriormente con los Institutos de Desarrollo de Maquinarias a formarse en el futuro. Desde el punto de vista organizativo los componentes de un EMDP son su: Estrategia, Estructura, Procesos, Cultura Organizacional y Liderazgo.

Una parte muy importante a definir en un EMDP es definir el sistema de trabajo que incluye la calidad de la vida laboral, el compromiso mutuo y la confianza mutua fruto de una larga relación no solamente en el plano laboral enriquecido por actividades sociales compartidas. El contenido del trabajo está caracterizado por restricciones en la gente y sistemas de trabajo, por ejemplo la mezcla de productos puede determinar la estacionalidad y estabilidad del empleo, la tecnología, equipos y procesos influyen en el contenido del trabajo y en la seguridad laboral, la distribución de tareas determina el contenido del trabajo.

Los pequeños equipos de dos personas llamados neuronas son especializados y viven en la misma localidad, existiendo Neuronas de Diseño (consultoras de diseño), Neuronas de Mercado (consultoras de Mercadeo), Neuronas de Fabricación (Talleres de Metalmecánica, mecanizado, fundición y/o calderería) y Neuronas de Pruebas (Universidades Estatales). Una característica distintiva de las Neuronas es su capacidad de interactuar en forma remota, normalmente vía internet con otros equipos multidisciplinarios de desarrollo de productos con el fin de acelerar su curva de experiencia y el enriquecimiento del trabajo.

BIBLIOGRAFIAGuido Capra et al. Temas de Empresa, Estrategia y Competitividad En Bolivia. Azul editores. 1ª edición. La Paz. 2003, Peter F. Drucker. La Administración En Una Época de Grandes Cambios. Editorial Sudamericana. 3ª edición. Buenos Aires. 1999Porter, Michael.E., Estrategia Competitiva. Editorial C.E.C.S.A. S.A. 1a. edición. México. 1997PROMMI. Manual Metodológico para la formación de Consorcios de MyPES en Bolivia. Editorial Tupac Katari. 2ª edición. Sucre. 1999CORFO. MEMORIA CORFO 2001. Publicaciones Editorial Gestión. 1ª edición. Santiago. 2002Marian Palacios Martínez. Informe del BID “El 99% de las empresas españolas se agrupa en la categoría de PYME”.Nueva York.2002