42
7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent… http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 1/42  1 ESTRATEGIA DE EDUENTRETENIMIENTO Y MOVILIZACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Por el ejercicio de los DHSR de adolescentes y jóvenes  Tabla de Contenido I. Introducción  ............................................................................................................................... 2 II. Justificación y fundamentación conceptual ............................................................................... 3 1. Definición del problema ......................................................................................................... 3 2. Hacia un modelo comunicativo de incidencia integral en DHSR .............................................. 4 3. Enfoques ................................................................................................................................ 5 III. Descripción de la Estrategia .................................................................................................... 14 3.1. Características Generales .................................................................................................. 14 3.2. Objetivo ............................................................................................................................ 15 3.3. Temas y Mensajes ............................................................................................................. 15 3.4. Públicos Interlocutores (primarios, secundarios) ............................................................... 22 3.5. Cobertura .......................................................................................................................... 23 3.6. Modelo ............................................................................................................................. 25 3.7. Niveles de Trabajo ............................................................................................................. 28 3.7.1. Nivel Nacional:............................................................................................................ 28 3.7.2. Nivel Regional ............................................................................................................. 29 3.7.3. Nivel Local .................................................................................................................. 30 3.8. Monitoreo y Evaluación ..................................................................................................... 41 3.9. Sostenibilidad .................................................................................................................... 41 IV. Anexos ................................................................................................................................ 42

Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 1/42

  1

ESTRATEGIA DE EDUENTRETENIMIENTO Y MOVILIZACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL

Por el ejercicio de los DHSR de adolescentes y jóvenes 

Tabla de Contenido

I. Introducción  ............................................................................................................................... 2

II. Justificación y fundamentación conceptual ............................................................................... 3

1. Definición del problema ......................................................................................................... 3

2. Hacia un modelo comunicativo de incidencia integral en DHSR .............................................. 4

3. Enfoques ................................................................................................................................ 5

III. Descripción de la Estrategia .................................................................................................... 14

3.1. Características Generales .................................................................................................. 14

3.2. Objetivo ............................................................................................................................ 15

3.3. Temas y Mensajes ............................................................................................................. 15

3.4. Públicos Interlocutores (primarios, secundarios) ............................................................... 22

3.5. Cobertura .......................................................................................................................... 23

3.6. Modelo ............................................................................................................................. 25

3.7. Niveles de Trabajo ............................................................................................................. 28

3.7.1. Nivel Nacional:............................................................................................................ 28

3.7.2. Nivel Regional ............................................................................................................. 29

3.7.3. Nivel Local .................................................................................................................. 30

3.8. Monitoreo y Evaluación ..................................................................................................... 41

3.9. Sostenibilidad .................................................................................................................... 41

IV. Anexos ................................................................................................................................ 42

Page 2: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 2/42

  2

ESTRATEGIA DE EDUENTRETENIMIENTO Y MOVILIZACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL“  Por el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes”  

I. Introducción

La Estrategia de Eduentretenimiento y Movilización para el Cambio Social: Por el ejercicio de los

DHSR de adolescentes y jóvenes, es un proyecto de comunicación multi-medial dirigidoprincipalmente a la población adolescente y juvenil colombiana entre los 12 y los 19 años, conénfasis en el grupo de 15 a 19. Dado su carácter integral, articula procesos de investigaciónformativa, movilización, abogacía y trabajo con adolescentes y jóvenes y actores socialessignificativos en sus vidas, como padres, docentes y prestadores de servicios sociales y de salud.

La Estrategia corresponde a una iniciativa que se viene siendo impulsada por el “Programa

Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz” (PPDRCP) de la Consejería Presidencial deProgramas Especiales, el Ministerio de Protección Social (MPS), Fundación Imaginario y Universidaddel Norte, la cual, posteriormente, se articula a la Mesa Intersectorial de Infancia, Adolescencia yJuventud. Dado que esta se aleja de soluciones inmediatas o cortoplacistas, visiona un trabajo de

largo plazo y valora ampliamente las múltiples alianzas que confluyen en la sostenibilidad delproyecto y en una transformación sustancial de la situación de los DHSR para los adolescentes y jóvenes colombianos.

El proyecto retoma aprendizajes de la estrategia de Edu-entretenimiento1, en particular a partir de laexperiencia desarrollado en Sudáfrica por el Soul City Institute for Health and Development

Communication, y la organización no gubernamental Puntos de Encuentro de Nicaragua, cuyo trabajo 

es considerado a nivel mundial como experiencias cimeras en el campo de comunicación para lasalud y desarrollo. De igual manera, y teniendo en cuenta el contexto colombiano, la Estrategia tieneen cuenta la complejidad de la problemática nacional relacionada con los DHSR de adolescentes y jóvenes y las fortalezas propias del trabajo de cada uno de los socios. Por ejemplo, un elemento

diferenciador de esta Estrategia es que su eje central lo constituye la Red Social de Apoyo, y elcomponente de Eduentretenimiento y otros componentes comunicativos se convierten en elementospotenciadores de los procesos de movilización social a nivel local.

Esta Estrategia se constituye en una respuesta del Gobierno Nacional a las condiciones y necesidadesque en materia de derechos sexuales y reproductivos y salud sexual y reproductiva, tienen losadolescentes y jóvenes, que puede ser replicada a nivel regional y local, con actores socialesinvolucrados con el manejo y atención de estos asuntos. Además, esta estrategia operacionaliza unmodelo de trabajo colaborativo entre sectores e instituciones nacionales, regionales y locales, queeventualmente podría ser utilizado en diferentes escenarios en el país.

1 Edu-entretenimiento es la abreviatura de „ Educación-Entretenimiento‟ y alude a una estrategia de Comunicación para elCambio Social (CCS) que usa los formatos del entretenimiento y el poder de sus atributos narrativos para atraer

audiencias masivas, hacer que cuestionen sus realidades existentes y movilizar hacia el cambio social (…) Es un conjuntode representaciones del cambio en acción1 

Page 3: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 3/42

  3

Este documento desarrolla las características de la Estrategia, enmarcadas en los enfoquesconceptuales en que se soporta: derechos humanos sexuales y reproductivos, género, comunicacióny cambio social, y el concepto de joven. Igualmente, establece los temas, de interés nacional y local,que serán tratados; define el modelo, sus componentes y la implementación del mismo en cada unode los niveles territoriales.

II. Justificación y fundamentación conceptual

1. Definición del problema

Vulneración y limitación al ejercicio de los DHSR de adolescentes y jóvenes

Dado que fenómenos como la fecundidad temprana, los embarazos no deseados, las violencias degénero, las múltiples formas de discriminación por edad o por género, entre otros, inciden en elbienestar económico, cultural, ambiental, biológico y psicológico de individuos, familias ysociedades, estos se constituyen en algunas de las problemáticas que ocupan, exponencialmente,

la atención de agencias internacionales, programas, políticas públicas u otras apuestas dedesarrollo mundial.

Sumados a este esfuerzo y con la convicción de que el desarrollo humano integral y sostenible esposible en tanto se visibilice y se despliegue la dimensión de la sexualidad como constitutivonatural, fundamental e inajenable al ser humano en todas sus formas de acción y de relación, esinterés de la Estrategia aportar elementos conceptuales y operativos que, de manera concreta,posibiliten la transformación de dichas realidades, principalmente tendientes al mejoramiento delas condiciones de vida de la población juvenil.

Hacia este propósito y con base en aportes teóricos provenientes de instituciones públicas y

privadas, producciones académicas y experiencias sociales, se asume que parte de las razones queexplican las problemáticas de interés, se relacionan directamente con la vivencia o no, de losderechos humanos, principalmente aquellos que asumen la sexualidad como potencialidad pararealizarse plena e integralmente.

El acceso efectivo a los sistemas de educación y de salud, la inclusión social y económica de cadapersona, el conjunto de creencias y prácticas culturales de socialización y de crianza, las tensionesen la convivencia social y, las posibilidades de diálogo y de participación ciudadana, son, entreotros, algunos de los elementos que determinan o limitan la vivencia plena de la sexualidad encondiciones de libertad, de responsabilidad y de dignidad.

Así, en tanto posibilitan las condiciones materiales e inmateriales para la toma de decisiones y

para el desarrollo pleno de la sexualidad (y de la vida misma), las vulneraciones o limitaciones alejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos se asocian significativamente a laocurrencia de situaciones críticas en ámbitos del desarrollo humano y de la salud pública comoEmbarazos tempranos y/o no deseados (y eventualmente su interrupción en condiciones deriesgo), obstáculos para la planificación familiar, afectaciones a la salud sexual y reproductiva (ITS-VIH/SIDA, entre otras), explotaciones sexuales o trata de personas, discriminaciones por

Page 4: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 4/42

  4

condiciones de género, preferencia genérica u orientaciones sexuales, ejercicio y naturalizacionesde múltiples violencias en los contextos del hogar, la pareja, el trabajo o la comunidad (violenciassexuales, familiares, genéricas, generacionales).

Todo ello, poniendo de presente la necesidad urgente de aportar acciones de incidenciainstitucional y ciudadana que procuren la transformación de las realidades sociales; acciones decomunicación, de reflexión y de formación colectiva interpersonal, familiar y social que permitan

la toma de decisiones libre e informada; la apertura de espacios para la construcción y realizaciónde las propias expectativas de vida, la movilización de criterios de acción frente al ámbito cultural,la promoción de rutas de acceso a servicios frente a las instituciones competentes, la construcciónde nuevas prácticas de socialización parental, ciudadana y cultural, entre otras.

2. Hacia un modelo comunicativo de incidencia integral en DHSR

Consistente con la Carta de Ottawa y otras perspectivas de comunicación y promoción de la saludque reconocen la complejidad de los contextos y la toma de decisiones asociadas con la salud delas personas y comunidades, esta estrategia se plantea desde una aproximación ecológica

(Bronfenbrenner, 1979; Bronfenbrenner & Morris, 1998) en tanto que aporta una comprensiónmás amplia de la manera cómo interactúan diversos factores en los contextos en los que estáninmersos los individuos y grupos sociales. Este modelo permite examinar los factores contextuales(estructurales, sociales, familiares, e individuales) que interactúan en forma dinámica, y en últimasson determinantes, en este caso, para la salud de jóvenes y adolescentes. [Ver gráfico siguiente].

Esta perspectiva fundamenta la lógica y ámbitos de intervención de la estrategia que se describenmás adelante, incluyendo el diseño del estudio de línea de base 2. De acuerdo con Bronfenbrenner(1979), el desarrollo humano supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano

activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive,proceso afectado por las relaciones que se establecen entre los distintos entornos en los que las

2 Ver Informe de Línea de Base

Page 5: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 5/42

  5

personas participan y con los contextos más amplios en los que estos entornos están incluidos, yasume que la interacción entre persona y ambiente es bidireccional (reciprocidad). Laaproximación socio-ecológica se centra en la naturaleza de las transacciones de las personas consu entorno físico, sociocultural, incluido en este último el contexto institucional, político ynormativo. Desde esta aproximación, el desarrollo es el resultado de la interacción de múltiplesvariables presentes en los distintos sistemas de influencia o contextos en los cuales están inmersosindividuos y grupos sociales.

Por lo tanto, desde esta perspectiva, para la estrategia resulta fundamental manejar unapropuesta comunicativa integral que identifique el espectro de factores conductuales,ambientales, culturales, políticos y normativos que afectan el desarrollo de jóvenes yadolescentes, y que genere procesos comunicativos para el diálogo, debate y reflexión yorientados a cuestionar imaginarios y barreras que los jóvenes y adolescentes enfrentan en losdistintos ámbitos propuestos por el modelo socio-ecológico que impiden el ejercicio pleno de susderechos, o, por el contrario, potenciar aquellos factores que facilitan el ejercicio de los mismos.

3. Enfoques

La Estrategia de Eduentretenimiento y Movilización para el Cambio Social: Por el ejercicio de losDHSR de adolescentes y jóvenes, es orientada por cinco enfoques conceptuales clave:

3.1. Enfoque de DHSR

Los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos buscan garantizar el desarrollo libre ysatisfactorio de la sexualidad y la reproductividad como aspectos fundamentales para larealización plena de los individuos y de las sociedades. Con ellos, se reconocen la sexualidad y lareproducción como campos para el ejercicio de la dignidad, la libertad y la igualdad;independiente de las situaciones o de las condiciones que diferencian a unos de otros, todas laspersonas tienen derecho a decidir sobre su cuerpo, su vida sexual y reproductiva, a gozar de unaoptima salud sexual y a vivir su sexualidad libre de discriminación, limitaciones o violencias.

Page 6: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 6/42

  6

La dignidad aquí referida, es la propiedad o condición humana por la que se fundan y se erigen losderechos humanos y por consiguiente los derechos sexuales y reproductivos; constituye un bieninalienable, no enajenable y no transferible, que aspira a la integridad como un mínimo quegarantiza la vida en condiciones deseables. Aplica a todo el género humano y no permitepotestades, fragmentaciones o transacciones. Su vivencia es posible en tanto se presente demanera simultánea e interdependiente con los demás constitutivos de los derechos: la libertad, laigualdad y la vida.

La libertad, en este orden de ideas, se configura como una capacidad humana o un bien individualposible por el ejercicio de la razón, la voluntad y el conocimiento necesario para determinar losfines, los medios y los límites de la acción humana. Esto significa que la libertad es la cualidad porla cual las personas, en reconocimiento y dignificación de sí mismas y de quienes le rodean, sedesarrollan como sujetos capaces de decisión, de autonomía en la acción y de transformación.

Por su parte, el carácter de igualdad pone de presente la urgencia histórica de superar toda formade discriminación desventajosa hacia individuos o poblaciones, proponiendo en su lugar,relaciones basadas en el principio de la equidad. Con esta cualidad se señalan las característicasespecíficas de los grupos sociales y se sustenta el tratamiento particular a tales condiciones. Con la

equidad, cada persona (o cada grupo social) se considera como igual, semejante y, al mismotiempo, diferente.

Los principios de dignidad, libertad e igualdad, se materializan, progresivamente, a través deprácticas, procesos y compromisos del conjunto de los actores sociales. Por una parte, lasinstituciones del Estado, gradualmente, avanzan en la construcción y operativización de políticaspúblicas, planes, programas y proyectos que buscan el respeto y la garantía de los derechosmediante sus instancias, procesos y representantes.

De igual modo, el Estado mediante representantes institucionales o por iniciativa de la sociedadcivil, abre los espacios de participación y concertación para identificar y construir, conjuntamente,

posibilidades para la garantía de los derechos. Se plantea en tal perspectiva, una relación bilateralentre Estado y comunidad basada en el reconocimiento de las personas como titulares dederechos humanos; cada persona es un actor pleno en la veeduría o en la gestión de la funciónpública, así como en el desarrollo social que le compete; las y los ciudadanos han de asumirposiciones activas, reflexivas y críticas para hacer que las instituciones, la estructura estatal y losactores sociales orienten sus acciones hacia el ejercicio de la dignidad, la libertad y la igualdad.

Vistos desde las dimensiones de la sexualidad y de la salud sexual y reproductiva, mediadas por elejercicio de la libertad de mujeres y hombres, en condiciones de igualdad y dignidad, los derechoshumanos se pueden categorizar entre:

Derechos Sexuales, que incluyen el derecho de las personas a tener el control sobre su sexualidad

y a decidir libremente en todos los aspectos relacionados con ella. Significa tener derecho al placersexual y a tomar decisiones autónomas acerca de con quién, cuándo y cómo disfrutar de lasexualidad, con pleno respeto por la integridad física, psíquica y moral. Incluye el derecho a noexperimentar discriminación por el género, por la preferencia genérica o por la orientación sexual.

Derechos Reproductivos, que se basan en el reconocimiento de todas las parejas e individuos, adecidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el

Page 7: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 7/42

  7

intervalo entre estos, así como a disponer de la información y de los medios para hacer efectivastales decisiones. Incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrirdiscriminación, coacción o violencias.

3.2. Enfoque de género

En principio, los derechos humanos visibilizan y buscan transformar las relaciones inequitativas depoder relacionadas con todas y cada una de las condiciones humanas. Asociado a la sexualidad y a

la reproductividad, así como a otras dimensiones del desarrollo, el género constituye unacategoría de análisis para reflexionar y transformar las diferencias históricas dadas entre hombresy mujeres en torno a variables como: oportunidades y opciones de desarrollo; acceso a servicios obienes públicos y privados, posibilidades de participación y de decisión en los asuntos de la vidasocial, política, económica, familiar o personal.

Referido al componente cultural de la diferencia sexual entre hombres y mujeres, el género sepresenta en cada aspecto de la vida social; actúa como un ordenador, distribuidor o productor devalores y funciones por el hecho de ser hombres o mujeres. Estas divisiones, se expresan tanto enlos espacios de desarrollo individual y familiar como en las esferas de la vida pública; desde lasrelaciones con el propio cuerpo hasta las dinámicas de socialización, educación, producción o de

participación.

En un plano histórico, la categoría de género ha permitido visibilizar las desventajas históricas a lasque han sido sometidas numerosas poblaciones de hombres o de mujeres (en mayor o en menorproporción según la variable que se examine). Ha puesto en cuestionamiento, las “razones”

sociales y culturales que limitan el ejercicio de los derechos humanos, incluso en el ámbito de lasalud sexual y reproductiva. Todo ello con la expectativa de aportar a la construcción equitativa desociedades independientemente de sus realidades biológicas.

La búsqueda de equidad, en este sentido, alude a las estrategias y mecanismos públicos y privadospara alcanzar la igualdad de derechos y de oportunidades en todas las esferas de relación y de

acción; oportunidades para el acceso, uso o distribución de recursos materiales o inmateriales quefavorezcan la realización personal o social de los diferentes grupos sociales, en especial deaquéllos que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad o desventaja.

3.3. Enfoque de habilidades para la vida y DHSR

Con el propósito de contribuir al mejoramiento de la salud integral de personas y sociedades, esteenfoque centra su potencial en la formación y promoción de habilidades, actitudes ycomportamientos, que permitan prevenir o afrontar situaciones problemáticas y, por otra parte,ejercer y disfrutar los propios derechos.

El énfasis metodológico de este enfoque sitúa al individuo como sujeto co-responsable, activo ydeterminante en la construcción de su calidad de vida y de su devenir histórico. En otras palabras,

reafirma la idea de que parte fundamental del desarrollo humano y de los derechos humanossexuales y reproductivos se experimenta y adquiere sentido en las esferas más íntimas o másespontáneas de la cotidianidad. Para ello, el enfoque integra experiencias exitosas einvestigaciones teórico-prácticas que han incidido en la configuración de programas o proyectosorientados a la prevención y contención de problemáticas adolescentes y juveniles relacionadascon la salud pública.

Page 8: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 8/42

  8

Las habilidades constan de una serie de destrezas y acciones subjetivas que permiten a losadolescentes promover las aptitudes y actitudes para lograr su desarrollo integral; para aumentarsu potencial de decisión, o para desempeñarse adecuadamente frente a los retos de la vida diaria.Están dirigidas a ampliar la capacidad de las y los adolescentes, familias, comunidades einstituciones para que, en sus contextos cotidianos, logren comprensiones y motivaciones para elautocuidado, la toma de decisiones, la calidad de comunicación, la autonomía, el autocontrol y laautoestima, entre otros.

3.4. Enfoque de adolescentes y jóvenes

El pensamiento sobre las subjetividades contemporáneas es, al mismo tiempo, un análisis de loslímites impuestos sobre los seres humanos y un experimento con la posibilidad de ir más allá.Comprender las subjetividades juveniles contemporáneas implica conocer las fuerzas que lasmoldean e intervienen en su construcción, y preguntarse por lo que estas subjetividades puedenllegar a SER.

En el campo de los DHSR estas preguntas resultan particularmente importantes pues entrañan laposibilidad de libertad y la vivencia efectiva de la dignidad y de la igualdad de oportunidades. Una

de las fuerzas que con mayor potencia ha intervenido en la construcción de las subjetividades juveniles contemporáneas es aquella que actúa a través de regimenes de signos, universos desentido y representaciones de joven. Está presente en: 1) los discursos creados por la academia,las instituciones, las agencias del desarrollo, los medios de comunicación y la misma opiniónpública; y también en, 2) las prácticas institucionales, socio-políticas y culturales;- regidas oinspiradas por tales discursos-, y tendientes a incidir en las vidas de adolescentes y jóvenes.

A este respecto, dos de las representaciones de joven que más fuertemente han permeado laopinión pública, las instancias de decisión y planeación del desarrollo y el actuar institucionaldurante el siglo XX y el XXI son: 1) “ joven como problema” y 2) joven como “sujeto en riesgo” o

“que representa un riesgo”. 

Estas dos conceptualizaciones existen desde el siglo XIX, evolucionan entrelazadas con el conceptode patología3 y llegan a su madurez a mitad del siglo XX. Toman representaciones del adolecentecomo sujeto carente y en transición y, además, integran otros rasgos, tales como: “ poseedores de

defectos morales innatos”, “víctimas potenciales”, “sujetos peligrosos” y seres “vulnerables a los

vicios sociales” . Estas formas de ver al adolescente y joven autorizaron “intervenciones” y

“tratamientos” por parte de las diversas disciplinas e instituciones, que desde una lógica médica,

pretendían contener la propagación de un ‘contagio’ potencialmente dañino para otros jóvenes

considerados “respetables” o para la sociedad en general.

3  Existe toda una línea de investigación sobre la construcción social de las categorías dominantes de

adolescente y joven durante el siglo XIX y XX, que estudia procesos vigentes actualmente como la

“problematización de la juventud”, la “medicalización de la diferencia” y la contribución de los discursos de

riesgo a la erosión de los derechos de los jóvenes. Ver: Stephens, Sharon. Ed (1995). “Children and politics ofculture”. Princeton, NJ: Princeton University Press; Finn, Jannet l. Finn, 2001 “Representing adolescence as

 pathology in the Human services”. Sage.

Page 9: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 9/42

  9

En su largo recorrido, la construcción social del “ joven como problema” ha incrementado las

técnicas de control y regulación de la juventud que se entiende, desde hace 100 años, como“naturalmente dependiente y necesitada de vigilancia, comando y control ”. De igual manera,

exacerba la mirada vigilante sobre nuevas y cada vez más numerosas categorías de desviación juvenil. Por su parte, el concepto de joven como “sujeto en riesgo” o que “representa un riesgo”

tiene un importante papel histórico en la erosion de los derechos de adolescentes. No sólo

auspició iniciativas que disminuyeron las libertades civiles y la privacidad de los adolescentes sinoque marcó el punto de inicio de prácticas institucionales (familiares, educativas, de salud,hospitalarias) en los que la nociones de cuidado  y de control , de “joven en riesgo” o que

“representa un riesgo” se mezclan intercambian e incluso, identifican. De ahí se desprende laurgencia de revisar y desmontar críticamente estas representaciones centenarias si se quiere: 1)impulsar la construcción y el fortalecimiento de los/las jóvenes como verdaderos sujeto dederechos y 2) Reconocer plenamente la capacidad de agencia, autonomía, creatividad yciudadanía que otros discursos más contemporáneos y críticos atribuyen (también desde múltiplesáreas del actuar institucional) a los/las jóvenes actuales.

En el marco anterior, y con un desarrollo del tratamiento mediático que se ha dado a los

diferentes enfoques sobre la juventud, la Estrategia pretende aportar a una construcción desubjetividades juveniles autonomas y plenas de la siguiente manera:

a) Visibilizando, en los diferentes componentes comunicativos de la estrategia, aadolescentes y jóvenes como seres capaces de llevar a cabo acciones transformadoras

(agencia) y de expresar su capacidad de creación: a) en la construcción de culturaspropias, b) en el trabajo que realizan sobre sí mismos/as para acceder a un cierto modo deser; c) en el uso singular de materias expresivas (música, danza, radio, narración de

historias, teatro), y d) en la creación de formas singulares de ciudadanía.b) Haciendo notar a los distintos públicos-interlocutores que adolescentes y jóvenestienen una experiencia plena de su tiempo presente, de sus propias concepciones de

tiempo y de una etapa de vida que tiene sentido por sí misma. Se hace aquí unalejamiento de la visión de adolescente como sujeto en transición, pues pensar a estosgrupos de edad como seres que están en tránsito hacia la adultez  y en proceso deaprender para futuros desafíos conlleva a ignorar el presente de las experiencias de vida juveniles y, por ende, a negar la contemporaneidad de estas culturas con las adultas.

c) Reconociendo las diversas formas de conocimiento que los/as jóvenes construyen sobrela cultura en general, y particularmente sobre la popular y mediática, la tramitaciónpacífica de conflictos4 y las estrategias personales y colectivas de auto-cuidado que ponenen funcionamiento para lidiar con entornos hostiles a los DHSR y maximizar susoportunidades.

4 Marín M. „Bailarines en punto de quiebre: El „Reto‟ de Breakdance- Tramitación pacífica de los conflictos‟.

En: „Para cartografiar la diversidad de l@s jóvenes‟. Grupo Subjetividades Contemporáneas en América

Latina. U. Nal, Bogotá, 2008

Page 10: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 10/42

  10

d) Instalando en la esfera pública mediatica personajes juveniles multifacéticos, complejose interesantes que permitan cuestionar aquellos estereotipos dominantes en cuanto aroles de género y a orientaciones sexuales, que nutren las limitaciones y vulneraciones alos DHSR de mujeres y hombres jóvenes.

e) Partiendo de espacios de encuentro propios de los jóvenes (deportes, fiestas, etc).

De  la conceptualización de joven se desprende un trabajo comunicativo en los siguientes

ámbitos:

  Trabajo en los regímenes de signos: historias y representaciones en TV, radio, prensa, teatro(discursos ‘otros’ que promuevan el diálogo y el debate público).

 

Trabajo con redes, colectivos de comunicación, contextos e instituciones (en diálogos ydebates y revisiones de propias asunciones con respecto a los jovenes, la sexualidad juvenil ylos DHSR de los jóvenes).

 

Trabajo con subjetividades juveniles en estudio de sus propias historias de vida, de suscontextos cercanos que posibilitan o limitan el ejercicio de los derechos, de sus hitos comohombres, mujeres, gays, bisexuales, transgénero y una reconfiguración, por parte deadolescentes y jóvenes-, de esas historias de vida más coherentes con los DHSR y con la

construcción de subjetividades autónomas y sexualidades plenas. 

3.5. Enfoque de Comunicación para el cambio social

Uno de los abordajes comunicativos que mayor importancia ha cobrado en los últimos años, es lacomunicación para el cambio social (CCS). Esta propuesta, proveniente de perspectivas de carácterparticipativo, plantea la necesidad de facilitar un proceso interactivo y participativo, donde el“diálogo y el debate público” y la “acción colectiva” se articulen para propiciar procesos de cambio

social, definidos por la comunidad y orientados a mejorar el bienestar de sus miembros. Enesencia, la CCS plantea que la comunicación debe contribuir a la generación de procesos decambio en diversos ámbitos (salud, educación, medio ambiente), los cuales deben facilitar

condiciones propicias para la expresión del individuo, el ejercicio y goce de los derechos, y laoportunidad de decidir qué es lo más conveniente para cada comunidad, a partir de esfuerzos queapunten a cambios a nivel individual, comunitario y político.

La comunicación para el cambio social rescata aportes teóricos latinoamericanos, especialmenteaquellos que se refieren a la interacción comunicación-cultura, cree en la necesidad de desarrollarun proceso de aprendizaje y mejoramiento continuos, e identifica cinco elementos clave quepueden servir para monitorear procesos de cambio: catalizadores, cambio individual, cambiocomunitario, diálogo público y acción colectiva. Asimismo, propone siete indicadores para medirprocesos de cambio social: liderazgo, grado de equidad y participación, equidad informativa,eficacia colectiva, sentido de pertenencia, cohesión social y normas sociales5. Estos elementos

5  Figueroa, M.E., Kincaid, D.L., Rani, M., and Lewis, G. Communication for social change: An integrated

model for measuring the process and its outcomes. New York, Rockefeller Foundation, 2002.(Communication for Social Change Working Paper Series No. 1) 49 p. (Available:

http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/socialchange.pdf) 

Page 11: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 11/42

  11

pueden ser articulados a respuestas estratégicas en el ámbito de la salud pública y de losderechos, como las que pretende abordar esta Estrategia.

El enfoque de derechos parte de una aproximación a individuos y colectivos que fomenta laparticipación activa y la apropiación local de procesos sociales. Individuos y colectivos pasan de seragentes receptores a sujetos de cambio que se vinculan activamente a procesos comunicativosdeliberativos, orientados a la resolución de problemáticas locales. Si bien la perspectiva de

derecho ha sido impulsada desde hace varios años, a menudo las acciones de comunicaciónparten de apuestas verticales que limitan la posibilidad de ejercer los derechos ciudadanos.Además de promover el ejercicio de los derechos ciudadanos, la comunicación para el cambiosocial se convierte en un escenario de participación y protagonismo local que visibiliza voces,perspectivas y propuestas locales, a menudo silenciadas por apuestas comunicativas dominantes omás convencionales. La CCS busca que los ciudadanos establezcan agendas públicas que puedandialogar con otras agendas en igualdad de condiciones, para construir lo público y avanzar enprocesos de desarrollo.

La dimensión cultural representa un elemento central de la perspectiva de comunicación para elcambio social. Este aspecto coincide con propuestas comunicativas regionales y nacionales que

asumen la cultura y la comunicación como unidades inseparables (Martín-Barbero, 2004). Laperspectiva culturalista en los procesos de comunicación para el cambio social garantiza no solo elrespeto por las prácticas culturales locales y regionales, sino también la posibilidad de abrirespacios a procesos de refuerzo y/o cambio en normas e imaginarios sociales y culturales quedemandan procesos educativos y comunicativos de largo plazo. En esencia, los temas que seabordan en esta propuesta, por ejemplo, aspectos como las relaciones de género, no pueden sermodificados o transformados a través de procesos cortoplacistas e inmediatistas.

Una de las estrategias más innovadoras en el ámbito de la comunicación para el cambio social y lacomunicación en salud, es el edu-entretenimiento (EE). En más de cien países, el EE ha sido la basede intervenciones de apoyo a procesos de cambio en diversas áreas del desarrollo social, y de

manera particular, en el ámbito de la salud. El EE se ha convertido en un elemento común en lasacciones de promoción y comunicación en salud.6 Durante las dos últimas décadas, más de 200intervenciones de promoción y comunicación y salud han utilizado el EE como parte de esfuerzosque buscan promover prácticas preventivas y protectoras, mayor búsqueda y demanda deservicios en salud, y promoción de políticas y movilización social comunitaria en temas como saludsexual y reproductiva, VIH/SIDA, salud materno-infantil, salud de adolescentes y jóvenes, entreotros7. El EE también ha sido utilizado para trabajar en dimensiones socioculturales que juegan unrol importante en la salud de las personas, tales como equidad de género, y estigma, y en aspectoscomo la calidad de la prestación de servicios.

6 Singhal, A., Cody, M., Rogers, E., Sabido (Eds). (2004). Entertainment-education and

Social Change: History, Research, and Practice. Lawrence Erlbaum Associates: Mahwah, NJ., p.54.7 Ibid.

Page 12: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 12/42

  12

Mientras teorías como el aprendizaje social y otras teorías de cambio de comportamientoindividual son centrales en los inicios de EE8, diversos autores señalan que éste se ha movido haciala integración de múltiples teorías socio-culturales y sicológicas, resultando en modelos deimplementación de carácter híbrido. Esto se debe en parte, a la necesidad de abordar losdeterminantes sociales de la salud, y a la complejidad del entorno sociocultural en el que segeneran las interacciones comunicativas (por ejemplo, en el campo de la salud). Así, a nivel teóricoel EE se apoya en elementos como observación y modelamiento de comportamientos, aprendizaje

vicario (a través de otros), refuerzo de mensajes, eficacia colectiva e individual, diálogo y debatepúblico y movilización social. A nivel investigativo se apoya en procesos de investigación formativa(diagnostica), de monitoreo y evaluación, que facilitan el uso de datos para el diseño decomponentes comunicativos, contenidos y mensajes, la revisión constante de procesoscomunicativos, contenidos y mensajes, y la evaluación de proceso e impacto. El involucramientode miembros de la audiencia garantiza que sus realidades, miedos, esperanzas e imaginariosnutran el proceso y reflejen sus normas sociales y culturales, de tal forma que las propuestascomunicativas se desarrollen en función de esos elementos, e incremente la sensación de realismode las historias que hacen parte de contenidos y mensajes.

Estrategias como las de Soul City, Surafrica, líder mundial en el uso del EE, y la igualmente exitosa

ONG Puntos de Encuentro en Nicaragua, incorporan contenidos educativos a sus produccionesdramáticas. Sus esquemas incluyen:

  Series de televisión que se emiten en espacios catalogados como triple A.

  Programas radiales (magazines y dramatizados).

  Material impreso para padres, maestros y niños.

  Estrategias de movilización social e incidencia sobre los temas principales.

  Abogacía con medios masivos de comunicación, especialmente informativos

Los componentes de la estrategia se derivan de un proceso riguroso de investigación formativa que

se nutre del análisis de datos recolectados a nivel local, y que incluye la revisión de literatura,diagnósticos y estados del arte; la identificación de los factores asociados a la problemática;entrevistas con los interesados, trabajo con expertos, análisis y testeo de materiales producidos; yevaluación permanente.

Dado que el edu-entretenimiento ha tenido ya una importante evolución, paralela a los debatessobre comunicación y desarrollo que se han dado en los últimos veinte años, hoy se habla de unedu-entretenimiento de tercera generación que:

Define los problemas de desarrollo en relación con inequidades estructurales, relaciones de podery conflicto social. Lejos de concebir las culturas como barreras al desarrollo las entiende comoformas de vida. El edu-entretenimiento de tercera generación también se basa en pedagogías

8 Sood, S., Mennard, T., & Witte, K. (2004). The theory behind entertainment-education. In A. Singhal, et al.,

(Eds.) Entertainment-education and Social Change: History, Research, and Practice. (pp. 117-152).

Lawrence Erlbaum Associates: Mahwah, NJ.

Page 13: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 13/42

  13

liberadoras, por tanto entiende a sus públicos como ciudadanos activos y los mensajes comopropiciadores de diálogo sobre problemas y temas sociales. (Ver en los anexos, el cuadroelaborado por el experto en eduentretenimiento Thomas Tufte, que ilustra la evolución de lasgeneraciones” del edu-entretenimiento).

Esta Estrategia de Eduentretenimiento y Movilización propende por la creación de condiciones yentornos propicios para el ejercicio de los DHSR por parte de adolescentes y jóvenes. Precisar el

tipo de trabajo comunicativo requerido implica preguntarse: ¿Cúal es la realidad en la que se

construyen (o se pretende construir) los DHSR de los adolescentes y jóvenes?9 

Algunos de los factores que se han identificado como obstáculos importantes para el ejercicio delos DHSR de adolescentes y jóvenes colombianos, son:

1) Estigmatizaciones por orientación sexual e identidad de género, 2) Violencias de género, 3)Estigmatizaciones por edad, 4) Discriminaciones por pobreza material, 5) Visiones estigmatizantesde la sexualidad juvenil, 6) Silencios sobre vulneraciones de los DHSR de adolescentes y jóvenes.

Una ejemplificación del abordaje comunicativo y cultural de estas problemáticas de DHSR,

consecuente con el enfoque de comunicación y cambio social, y con el concepto de joven aquíseñalados, aparece expresada en la matriz “Comunicación: Trabajo en el universo de sentidos yrepresentaciones” en los anexos.

9 Cfr. Rafael Obregón: Entrevista sobre comunicación para el cambio social y salud

Page 14: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 14/42

  14

III. Descripción de la Estrategia 

3.1. Características Generales

En las últimas décadas se ha acumulado abundante evidencia sobre la necesidad de generarpropuesta comunicativas apoyadas en resultados y referentes teóricos y conceptuales claros, quese alejen de propuestas orientadas por aproximaciones más simplistas e intuitivas asociadas con lasalud de las personas, en particular la transmisión de mensajes que desconocen aspectosestructurales, sociales, culturales, etc., que determinan las decisiones de grupos y personas. Estaestrategia retoma un conjunto de principios y características que le dan un valor agregado a esteproceso, y que podrían ser referentes importantes para futuras acciones de comunicación enámbitos de política pública en el país.

A continuación se describen brevemente las características clave de esta estrategia:

  Sistematicidad: el diseño e implementación de la estrategia se apoya en un proceso

sistemático que incluye diversos momentos de investigación, reflexión, análisis, gestión, yevaluación que facilita la revisión constante de sus componentes a partir del diálogo condiversos actores nacionales, regionales y locales. Los pasos incluidos en el proceso senutren de diversos modelos de planeación de la comunicación (vbgr. Piotrow et. al., 1999;CDC, 2000), pero reconocen las particularidades del entorno colombiano.

  Basada en evidencia: las decisiones asociadas con el diseño de la estrategia, tanto en ladefinición de sus ejes temáticos y mensajes, como en sus componentes comunicativos, seapoya en la evidencia existente en el ámbito de la comunicación y salud pública. Porejemplo, Puntos de Encuentro en Nicaragua, y Soul City en Suráfrica han generadoevidencias sobre el impacto que sus estrategias tienen a nivel individual, comunitario y depolítica pública.

 

Guiado por referentes conceptuales y teóricos: la estrategia se enmarca en un conjunto deconceptos y teorías provenientes de los ejes de la propuesta (enfoque de derechos,género y jóvenes, y propuesta de comunicación para el cambio social), que estaránreflejados en procesos y materiales de comunicación.

  Investigación,  monitoreo y evaluación: se hace uso sistemático de procesos deinvestigación que va desde el levantamiento de una línea de base como insumo esencialpara la evaluación de proceso e impacto, pasando por la investigación formativa para eldiseño de sus componentes, hasta la evaluación en los diferentes ámbitos de intervención.

  Interrelación de niveles (nacional, regional local): reconociendo la complejidad ydiversidad de los entornos en los que la estrategia trabaja, sus componentes apuntan agenerar procesos de interrelacion en lo nacional, regional, y local, no solo como elemento

diferenciador de las intervenciones, sino como una posibilidad de refuerzo yacompañamiento mutuo para la totalidad de la estrategia.

  Interinstitucionalidad y Multisectorialidad: dada la necesidad de trabajar la salud pública,en particular de adolescentes y jóvenes, desde una perspectiva inter-institucional ymultisectorial, la estrategia convoca y suma esfuerzos de diversas instituciones y sectoresque tienen responsabilidades y/o juegan un rol importante en este campo. Por ello, sesuman esfuerzos de entidades de gobierno, agencias de cooperación, organizaciones no

Page 15: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 15/42

  15

gubernamentales, y actores departamentales y regionales, en ámbitos de salud,educación, y derechos.

  Interdisciplinariedad: contrario a propuestas a menudo reduccionistas sobre lacomplejidad de la salud de los jóvenes y adolescentes, la estrategia incorpora diversasperspectivas disciplinarias  –comunicación, salud, derechos, educación, trabajo social- quepotencian sus diversos componentes.

  Fortalecimiento de capacidades: el fortalecimiento y/o instalación de capacidad local quecontribuya a la sostenibilidad de estos procesos es un elemento central de la estrategia. Setrabaja entonces, en forma sistemática, en procesos de formación y acompañamiento delos equipos regionales y locales.

  Participación y construcción local: la participación y construcción desde lo local es unacaracterística transversal, en la medida que cada proceso y componente de la estrategia seanalizan y ajustan de acuerdo al contexto y realidad local. A diferencia del componentenacional, único para la estrategia, los componentes locales incorporan elementos propiosde esos contextos que no son comunes a otros espacios de intervención.

  Generación y gestión de conocimiento: la sistematización, circulación e intercambio deaprendizajes derivados de los procesos desarrollados en el marco de la estrategia son unelemento clave en la medida que permitirá socializar tales aprendizajes a diversos grupos,

actores y decisores. La plataforma de la Iniciativa de Comunicación se convierte en unrecurso vital en ese sentido.

3.2. Objetivo

La Estrategia de Eduentretenimiento y Movilización para el Cambio Social por el Ejercicio de losDHSR de Adolescentes y Jóvenes tiene como objetivo aportar a la reflexión crítica y a latransformación de prácticas individuales, familiares, comunitarias y sociales con miras al ejerciciode los DHSR por parte de los adolescentes y jóvenes.

Las acciones orientadas al cumplimiento de este objetivo se centran en un conjunto de temáticasenunciadas previamente, y descritas, a continuación, con mayor detalle. 

3.3. Temas y Mensajes

La identificación de temas que se abordarán es una decisión vital para la estrategia. Al igual quepara cualquier grupo poblacional, hay un sinnúmero de temas que desde los derechos humanos,sexuales y reproductivos, la salud sexual y reproductiva, la educación, afectan la calidad de vidade adolescentes y jóvenes. La definición de cuáles abordar en la estrategia se nutre de lossiguientes insumos:

  Hallazgos generados por el estudio de línea de base, y la investigación formativa apartir de datos de corte cualitativo (entrevistas a profundidad, grupos focales, y visitasde campo) recolectados a nivel local y departamental.

  Aportes de las diferentes instituciones vinculadas a la estrategia, a través de su trabajocon adolescentes y jóvenes y evidencias generadas por estudios epidemiológicos ysocio-culturales sobre la salud de jóvenes y adolescentes

Page 16: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 16/42

  16

  Aportes de las organizaciones juveniles y otros actores y miembros de la red socialapoyo a través de talleres regionales y locales

  Enriquecimiento y validación de los temas a nivel departamental y local

A partir de los aportes arriba señalados se generaron diversos espacios de diálogo con los actoresdel proceso, ejercicio que condujo a la definición de los siguientes temas a ser abordados por laestrategia.

1. 

Toma de decisiones sobre vida sexual y reproductiva con énfasis en fecundidadadolescente

2. 

Violencia Basada en Género3.  Respeto a la Diversidad Sexual

A continuación se presenta una breve caracterización de cada uno de estos temas.

Toma de decisiones sobre vida sexual y reproductiva con énfasis en fecundidad adolescente

Refiriéndose específicamente a la reproducción, los resultados de los estudios nacionales  endemografía y salud en Colombia, indican desde 1990, una tendencia progresiva de la fecundidad

en adolescentes, alcanzando en 2005, una proporción de 21% de adolescentes mujeres que ya sonmadres o están embarazadas de su primer hija/o. La tasa de fecundidad para las adolescentes enColombia fue de 90 por cada mil mujeres de 15-19 años de edad. En los últimos quince años seduplicó el número de mujeres adolescentes entre 15 y 19 años que han estado embarazadas (10%en 1990, 19,7% en 2005). Situación todavía más aguda si se considera la progresiva ampliación delmargen de edades, reflejando crecimiento en el número de embarazos en niñas preadolescentes.

Diferentes fuentes orientadas al estudio y comprensión de la fecundidad adolescente y a otrassituaciones asociadas al ejercicio o no de los DHSR, coinciden en que las decisiones tomadas poradolescentes y jóvenes en relación a su vida sexual y reproductiva, se asocian a factores de tipopsicosocial, económico, cultural, político y educativo que hacen que cada sujeto, en ejercicio o no

de sus derechos fundamentales, pueda gozar de una vida sin riesgos, así como de decidir libre,informada y responsablemente si desea procrear o no, cuántos hijos desea tener, en quécondiciones, con qué frecuencia y con quién tenerlos.

A partir de la investigación de línea de base, por cada población interlocutora, se identificaronfactores clave que median la toma de decisiones y que son especialmente significativos para elconjunto de participantes.

Ámbito individual- La percepción de la norma social . Se refiere al conjunto de creencias o percepciones que cada joven construye con relación a lo que socialmente ‘debe’ ser la sexualidad y las relaciones

sexuales. Así, las acciones que se perciben como deseables por un grupo social, pueden

convertirse en exigencias personales o en presiones emocionales para tomar decisiones.Independiente del deseo o del interés de cada quien, el temor al rechazo o a la sanción social,pueden constituir algunas de las razones por las cuales se opta por tener o no relaciones sexualesy sentimentales, por protegerse o no, por tener o no hijos/as, acceder o no a un servicio de salud,entre otros. Parte de los datos que reflejan la percepción de la norma social son:

Page 17: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 17/42

  17

  El tipo de presiones que se reportan cuando una alguno de las dos personas se niega atener relaciones sexuales incluyen, el enojo de la pareja en un 24%; el convencer a quiense ha negado en un 24%; la pareja rechazada considera que no se le quiere, en un 14%; yuna actitud celosa en un 11%.

  Del grupo de adolescentes sexualmente activos, se reporta que de vez en cuando  tienerelaciones sexuales sin presiones de alguna índole.

  Un 23,5% de la población adolescente que ha tenido relaciones sexuales indica que ladecisión de tener relaciones sexuales se toma de manera individual (no consensuada). Enel rango de 12 a 14 años, el 17% la toma la pareja. En ambos casos, con un poder dedecisión mayor en los hombres.

  Sobre la decisión de uso de métodos anticonceptivos y de protección, el 71% señalahacerlo en pareja, mientras que en el 29% de los casos la decisión es tomada bien por unmiembro de la pareja, por la suegra, el médico o la madre, esto es, una tercera parte deadolescentes participantes reconoce que la decisión sobre cómo protegerse de embarazoso ITS no es autónoma.

- Actitudes de protección. Se refiere a las motivaciones (Pensamientos, sentimientos o acciones)que cada persona tiene frente al hecho de tener o no relaciones protegidas. En parte importante,

ello se relaciona con creencias y actitudes sobre el uso de métodos de protección, el valor delcuidado del cuerpo, las relaciones de poder entre hombres y mujeres y, las expectativas dedisfrute, entre otros. Por ejemplo, de acuerdo con el contexto social y cultural, algunasmotivaciones que limitan el uso de métodos y de protección se relacionan con creencias como:éstos reducen la satisfacción (por su material o por que ‘detienen’ la actividad erótica); se asocian

a infidelidad; son inaccesibles; o los decide y los porta una sola persona (a veces externa a lapareja). Con relación a ello, los siguientes datos reportan prácticas y actitudes de protección enadolescentes:

  Además, el 31,5% indica que de vez en cuando, pocas veces o nunca, utiliza el condón ensus relaciones sexuales.

 

El 25,5% de adolescentes sexualmente activos, reporta haber utilizado la anticoncepciónde emergencia. Las razones que justifican su uso son: tener relaciones sexuales sin utilizarun método anticonceptivo (13,3%); tener una relación sexual no planeada (12,7%); porquees un método seguro (12,6%); y porque se pueden proteger de un embarazo en susrelaciones ocasionales (12%).

  Del grupo de adolescentes sexualmente activos, se reporta que de vez en cuando exige asu pareja el uso del condón cada vez que se tienen relaciones sexuales.

  El 29% reporta que la pareja, la suegra o el médico es quien ha decidido el método deanticoncepción o protección.

- Relaciones sentimentales y sexuales en la adolescencia. Comúnmente, las relacionessentimentales coinciden o preceden el inicio de la actividad sexual de adolescentes y jóvenes. Sinembargo, parte de los factores que limitan que éstas dinámicas se produzcan en ejercicio pleno dederechos, se relacionan con creencias y prácticas culturales de distinto orden. Llaman la atenciónaquellas en que las relaciones sexuales se plantean o se imponen culturalmente como pruebas deafecto, como únicas o principales manifestaciones de afectividad; creencias opuestas también enque las relaciones sexuales y sentimentales son valoradas como parte exclusiva de la adultez, soncalificadas como ‘indebidas’, desagradables, riesgosas, entre otras. Todo ello, subvalorando la

Page 18: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 18/42

  18

importancia que éstas tienen en la vida y en el desarrollo de muchos adolescentes y, precipitandoque las decisiones concernientes se produzcan al margen de posibilidades de formación o deinformación. Algunos de los datos que reflejan la importancia de abordar esta categoría, son:

  El 42.1% de la muestra reporta haber iniciado relaciones sexuales. Dentro de este mismogrupo, el 44% indica haber iniciado relaciones sexuales antes de los 15 años.

  El 77% de la muestra reporta haber tenido o tener novio/novia. De este grupo, el 70% hainiciado antes de los 15 años. El 69% de quienes no han tenido novio/a, tienen la intenciónde tenerlo/a, especialmente entre los 15 y 17 años.

  La curiosidad es la razón más frecuente para tener la primera relación sexual (61%),seguida del amor (49%) y de dar la prueba de amor (20%), esta última, especialmenteentre los 12 y 14 años (27%).

Ámbito familiarAlrededor de los factores señalados: percepción de la norma social, actitudes de protección yrelaciones sentimentales y sexuales, se priorizaron, algunas prácticas, percepciones o relacionesfamiliares (madres, padres y cuidadores) encontradas en las investigaciones que inciden en elproceso de toma de decisiones por parte de adolescentes y jóvenes. Entre éstas:

  La población  pocas veces  respeta comportamientos adolescentes, entre los cuales seencuentra el tener novio/novia. En este mismo punto, se observa que a mayor frecuenciaen la comunicación con sus hijos/hijas, mayor respeto a dichos comportamientos.

  Tanto hombres como mujeres, consideran que tener novio/novia durante la adolescenciaes medianamente importante, por lo que se encuentran medianamente de acuerdo en quesus hijos/hijas los tengan. Así mismo expresan su desacuerdo con las relaciones sexualesdurante la adolescencia, así como con tener hijos/hijas durante este mismo período.

  Padres, madres y cuidadores/as reportan que bastante a menudo  permiten a sus hijoshablar o preguntar sobre sexualidad. Sin embrago, se observan diferencias entre hombresy mujeres en cuanto a que las mujeres lo hacen casi siempre, mientras que los hombres lo

hacen de vez en cuando. Las mujeres reportan sentirse más cómodas que los hombres alhacerlo.

  La población de adolescentes y jóvenes reporta que ante las dudas casi siempre  buscainformación, pero de vez en cuando  la utiliza. Le confieren más importancia a lainformación de fuentes adultas (padres, madres, cuidadores, docentes, personal de salud),pero utilizan más la información de fuentes informales, como pares, medios decomunicación e Internet.

Ámbito institucional – DocentesDe igual modo, en adelante se señalan algunas prácticas o percepciones que evidencian la relaciónentre las decisiones que toman adolescentes y los entornos de protección y de garantía dederechos en los que se sitúan:

  La población de docentes, algunas veces respetan comportamientos adolescentes comousar piercing, llevar el cabello largo (en los hombres), tener novio/novia, etc. Se consideraque las relaciones de noviazgo en la adolescencia son medianamente importantes, y anterelaciones de noviazgo en la escuela de vez en cuando imponen límites y de vez en cuandoofrecen orientación y consejería. Finalmente, hay un mediano acuerdo con las expresionesfísicas de afecto entre adolescentes.

Page 19: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 19/42

  19

  Reconocen que de vez en cuando establecen conversaciones sobre salud sexual yreproductiva con sus estudiantes. Las mujeres reportan que casi siempre les permiten asus estudiantes hablar de sexualidad, mientras que los hombres lo hacen de vez encuando.

  Ante las inquietudes de sus estudiantes sobre temas de sexualidad, en un 71% le aclara lasdudas, en un 62,4% les aconsejan a sus estudiantes cómo deben actuar y en un 25% lerecomiendan que le pida a Dios que les ilumine.

 

En un 64% se considera que un psicólogo/a o un especialista en temas sexuales es lapersona adecuada para orientar en estos temas a sus estudiantes, mientras que sólo un17% consideran que el personal docente está en capacidad de hacerlo.

  El 43,4% está en desacuerdo con que las mujeres adolescentes tengan relaciones sexuales,mientras que el 35,9% está en desacuerdo con que los hombres adolescentes tenganrelaciones sexuales.

Ámbito institucional – Personal de saludConsiderando determinante el acceso a medios y servicios en salud y en educación, entre otros, lavivencia o no de los DHSR por parte de adolescentes y jóvenes puede influir para que sea menor laposibilidad de que las personas accedan a métodos anticonceptivos, a doble protección o a

escenarios de formación e información que favorezcan la toma decisiones sobre la vida sexual yreproductiva. Al respecto, identificando factores que favorecen el ejercicio de DHSR, lainvestigación formativa señala lo siguiente:

  Tan sólo un 56% del personal de salud está dispuesto a mantener la confidencialidad en laconsulta sobre salud sexual y reproductiva con un adolescente.

  Expresan un moderado interés en recibir capacitación sobre salud sexual y reproductiva.

  Reportan un moderado acuerdo con las expresiones físicas de afecto en las relacionessentimentales entre adolescentes

  Expresan desacuerdo con las relaciones sexuales durante la adolescencia

  Consideran que los factores que más afectan la conversación con adolescentes sobre

temas sexuales son los tabúes de adultos (82,4%), la presencia de familiares (78%) y elcorto tiempo de la consulta (52%).

  Ante la decisión de abortar de una mujer adolescente, el personal de salud reporta comosu intención más manifiesta asesorarla sobre las posibles consecuencias de hacerlo (73%),seguida de la remisión al psicólogo/a (53,9%). Sin embargo, el 17,4% le harían ver que elaborto es un pecado, el 26,1% le harían ver que el aborto es un delito y 20% le exigiría queviniera a la institución de salud acompañada por sus familiares.

De acuerdo a los jóvenes participantes en grupos focales y entrevistas, como parte del proceso deinvestigación formativa de la Estrategia, emergen en este tema de “fertilidad adolescente” los

siguientes sub-temas:

a) La Edad. Las discusiones asociadas a un embarazo a “esta edad” o “edad temprana” están

relacionadas con “el hecho de “no estar listos”, los dictámenes del deber (lo que debe hacerse);

los impulsos del querer (lo que se quiere hacer cuando uno es joven); la “injusticia” a la que se

someterían la madre adolescente y el/la niño/a y; la responsabilidad necesaria para afrontar loshechos.

Page 20: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 20/42

  20

b) Caracterizaciones de las madres adolescentes como seres que   “abandonan”, “se desquitan”,

“cometieron un error y una equivocación”, que tienen “la culpa”, “que deben lidiar con la derrota,

“llevan más sufrimiento”, “deben cargar al bebé en la barriga 9 meses”. c) Caracterizaciones de los/las niños/as como seres que “no son concebidos con amor”, “viven sin

amor”, “que están tirados por ahí”, “son criados por los abuelos”, “sufren el desquite de las

madres, “se vuelven gamines o drogadictos”, “interrumpen el plan de vida de la madre”, “crecen

trastornados por la falta de padre y amor paterno”, “Deben venir al mundo con todas las

características del niño normal: amor paterno y familia”. d ) Caracterizaciones de los padres de los/las niños como10  “hombres que escapan de la

responsabilidad, como todos”; se van a estudiar y la dejan a ella con la responsabilidad, “piensan

que no tienen nada que ver con el embarazo”,” están en la calle vagando o molestando mientras

ella aguanta el dolor y el sufrimiento”. 

Los funcionarios responsables por responder a las necesidades de jóvenes y adolescentes, o quetrabajan con ellos en diversos ámbitos (docentes, proveedores, lideresas) por su parte, tienden acaracterizar el embarazo adolescente como:

1) 

“hecho que produce lástima y conmiseración”;

2) 

derrota en el proceso de emancipación femenina y de reivindicación de los derechosde las mujeres;

3)  error;4)  aspecto visible de fenómenos soterrados como la explotación o las violencias sexuales.

Violencia basada en género

Además de las limitaciones para acceder a espacios de formación, de información y de servicios ensalud sexual y reproductiva, las prácticas sociales discriminatorias y el limitado poder de decisiónque tienen muchas mujeres respecto de su sexualidad, son importantes obstaculizadores para elejercicio pleno de los derechos humanos sexuales y reproductivos.

Relacionado con lo anterior, la violencia de género consta de todas aquellas manifestacionesfísicas, psicológicas, sexuales, verbales, económicas, políticas o sociales que atentan contra ladignidad y los derechos de las personas en razón de su sexo; es decir, que se experimenta por elhecho de ser mujer o de ser hombre en una cultura determinada. En particular, la violencia contralas mujeres está profundamente arraigada en las relaciones de poder en las cuales las mujeres sonsubvaloradas respecto a los hombres en alguna o en todas las dimensiones de su vida.

Como reflejo de ello, parte importante de las y los adolescentes, figuras parentales, docentes ypersonal de salud participantes de los estudios expresaron su acuerdo con los estereotipos degénero, en los que se representa a las mujeres como lloronas, suaves y dóciles, mientras que loshombres como bruscos y agresivos. Igualmente, se relaciona a las mujeres con los trabajosmanuales y domésticos que las confina a los espacios privados, mientras que los hombres se

relacionan con los trabajos de fuerza física y remunerados, propios de los espacios públicos. Seobserva la tendencia a relacionar a las mujeres con las profesiones asociadas con la estética y el

10 La mención al joven padre solo aparece porque el/la entrevistador/a lo trae a la conversación

Page 21: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 21/42

  21

cuidado, y a los hombres con las profesiones asociadas con la fuerza, las matemáticas, la ciencia yla tecnología.

La violencia basada en género, se manifiesta a través de conductas agresivas, temporales, opermanentes que buscan lesionar, humillar, degradar, expresar dominio o presión sobre unapersona o personas que se encuentran o se colocan en condiciones de desventaja. Esta asumemuchas formas físicas y psíquicas. Con relación a la violencia sexual, por ejemplo, los datosseñalan que una de cada cuatro niñas y uno de cada ocho niños pueden ser abusados antes dellegar a los 16 años. De igual manera, en más del 90% el abusador será masculino y en más del80% de los casos el abusador será una persona conocida del niño.

Entre el conjunto de prácticas y creencias culturales que mantienen y reproducen lasvulneraciones a los derechos de hombres y mujeres, y que consecuentemente, ignoran, justificano excusan los nocivos efectos de tales violencias, se identificaron:

  La violencia ocurre “afuera” y le sucede a otros/as.

  Lo que pasa en la casa, se queda en la casa, no se debe comentar a nadie.

  La violencia es sólo física. Las palabras y las actitudes no violentan.

 

Callarse ante un maltrato o una violencia evitará problemas o castigos y hará que lasrelaciones sean más armoniosas

  Si un hombre golpea o maltrata a una mujer es porque ella tiene la culpa, se lo merece o legusta que la maltraten

  Para tener una relación sexual, sí el menor de 14 años da su consentimiento no es delito

  Si no hay penetración, no hay conducta sexual o delito

  Los hombres y las mujeres somos como somos y hacemos lo que hacemos por naturaleza,por tanto los roles femeninos y masculinos no se deben cuestionar

  Las víctimas de abuso sexual son sólo mujeres y no es necesario prevenir a niños yadolescentes

  Los abusadores son siempre hombres y generalmente desconocidos

 

La violencia es una respuesta instintiva e incontrolable, sobre todo en los hombres, que leshace ver fuertes, atractivos y a “cargo de la situación”. 

  Ser hombre significa ser brusco, impositivo y violento.

  Ser mujer significa ser débil, obediente y sumisa

  Las mujeres son inferiores a los hombres y deben dedicarse a ‘hacer oficio’, a cuidar a

otros y a actividades que no requieran toma de decisiones, pensamiento racional oliderazgo.

Respeto a la diversidad sexual

La diversidad sexual reconoce una amplia pluralidad de prácticas y creencias que regulan laexpresión sexual en las distintas culturas del mundo. Teniendo en cuenta que nuestra

información y educación sobre las costumbres sexuales de sociedades y grupos es muy limitada,cuando se habla de diversidad sexual comúnmente se hace referencia a prácticas noheterosexuales.

Mediadas por prejuicios culturales y ordenamientos de tipo político-religioso, es frecuenteencontrar que algunas sociedades valoran la heterosexualidad como única forma aceptada ydeseable para relacionarse en el plano de la sexualidad y, por consiguiente, para constituir lo que

Page 22: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 22/42

  22

‘debe ser’ la organización social. Este fenómeno, evidente en las leyes, las instituciones, losproductos mediáticos, los contenidos educativos, los sistemas económicos, entre otros, se instalaprogresivamente en todos los ámbitos de la cultura y se reproduce en las prácticas sociales deindividuos y familias (muchas veces de maneras imperceptibles). Todo ello legitimando formas dediscriminación, obstaculizando el ejercicio de las libertades e imposibilitando el desarrollo plenode las diferencias.

Según resultados de la línea de base, algunos docentes y prestadores de salud, expresaron sentirincomodidad al hablar de sexualidad con estudiantes no heterosexuales, a quienes se les habrindado orientación y consejería de vez en cuando o pocas veces.

Como parte de las creencias que mantienen las discriminaciones y vulneraciones relacionadas conlas diversidades sexuales, se identificaron:

  Las orientaciones sexuales no heterosexuales son anormales (enfermedades, inmorales)

  La heterosexualidad no es una forma de diversidad sexual.

  Se puede cambiar la orientación sexual tratando de incidir en cambios del ambiente y delcomportamiento.

 

La orientación sexual es “sólo” atracción erótica; no implica interés afectivo.   La heterosexualidad es la única orientación que debe ser aceptada.

  Las diversidades sexuales pueden ser corregidas para ser convertidas en heterosexuales.

  “Yo tolero a las personas diversas sexualmente pero no las quiero ni en mi familia ni cerca

de mí”.

  Si la escuela reconoce las diversas orientaciones sexuales, incita a los NNA a optar poralguna de éstas.

  Los colectivos que defienden y visibilizan a la población LGBT son una amenaza para lasociedad.

  En una familia donde se expresa abiertamente la diversidad sexual, se alcahuetea laperversión.

Mensajes

A partir de estos temas, se definió un conjunto de sub-temas, mensajes (clave y secundarios) ypropósitos que guiarán los procesos creativos, y el desarrollo de contenidos y mensajes que setrabajaran a través de los diferentes componentes comunicativos de la Estrategia. Los mensajesclave constituyen el elemento central que debe abordarse, mientras que los mensajes secundariosse presentan en función de aspectos individuales, familiares, y sociales/culturales asociados a cadamensaje clave y tema, en consonancia con el modelo ecológico que orienta la estrategia. El anexoxxxx incluye el listado de subtemas, propósitos, y mensajes.

3.4. Públicos Interlocutores (primarios, secundarios)

Siguiendo el modelo socio-ecológico que se ha planteado, y para contribuir a la reflexión crítica y ala transformación de prácticas individuales, familiares, comunitarias y sociales, asociadas alejercicio de los DHSR por parte de adolescentes y jóvenes; se considera necesario trabajar con lasdiversas personas e instituciones que en sus contextos, tienen que ver con su cotidianidad, su

Page 23: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 23/42

  23

formación, protección o desarrollo. De esta forma los públicos interlocutores con los que trabajarála estrategia son:

Primario:

i) 

Adolescentes y jóvenes entre los 12 y 19 años, con énfasis en el grupo de 15-19.

Secundarios:

ii)  Figuras parentales (Padres, madres y cuidadores);iii)  Docentes y demás integrantes de Instituciones educativas;iv)

 

Personal de entidades prestadoras de servicios salud; así como las y los integrantesde las Redes Sociales de Apoyo que han estado vinculados al Programa Promociónde Derechos y Redes Constructoras de Paz (PPDRCP).

Es importante anotar que, a diferencia de otras concepciones estratégicas de la comunicación ensalud, en esta propuesta se presenta a los públicos como interlocutores, y no como objetivos odiana, en la medida que se pretende generar espacios de participación e interacción que

reconocen la importancia del dialogo como elemento esencial para abordar temas tan complejos.

3.5. Cobertura

El pilotaje de la estrategia, en el año 2010, enfatizará en cuatro departamentos del país:Putumayo, Santander, Antioquia y Bolívar, regiones en donde el programa Promoción de Derechosha impulsado y obtenido resultados importantes de redes sociales de apoyo con capacidad deincidencia en sus contextos y en la población adolescente y juvenil.

Los criterios de selección fueron son los siguientes: 1) existencia de una Red Social de Apoyo (RSA)

fuerte; 2) una radio comunitaria fortalecida, 3) capacidad de respuesta rápida, 5) que exista o estéplaneada la articulación con el programa PESCC del Ministerio de Educación y SAS del Ministeriode la Protección Social.

Como datos relevantes, asociados a la cobertura de la serie de TV se mencionan:

  El canal público “CANAL 13 “, que tiene cobertura en 9 departamentos del país11.

  Canales regionales: La serie de TV se emitirá a través de al menos cuatro canales regionales 12,con posibilidad de audiencia en 270 municipios de los cuatro departamentos priorizados.

  La población con posibilidades de ver la serie de TV a partir de la cobertura en las zonaspriorizada es de 9.769.134 personas.

11 Boyacá, Caquetá, Casanare, Cundinamarca, Putumayo, Huila, Meta, Tolima y Guaviare. Ver documento adjunto “Canal13”. 12 TeleAntioquia, Telepacífico, Canal TRO y Telecaribe

Page 24: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 24/42

  24

A nivel radial, se emitirán programas de radio en 37 municipios de los cuatro departamentos (10de Antioquia, 10 de Santander, 10 de Bolívar y 7 de Putumayo).

Se realizarán procesos de movilización social, monitoreo y evaluación, motivados desde laestrategia, en los municipios de San Gil (Santander), Barbosa (Antioquia), San Juan Nepomuceno yEl Carmen de Bolívar (Bolívar) y Valle del Guamuez (Putumayo)13.

La población de los cuatro municipios priorizados para realizar los procesos de movilización socialcompletos, y el monitoreo y evaluación, alcanza las 227.292 personas entre niños, jóvenes yadultos, así:

Barbosa 42.547 personas.

San Gil 43.519 personas.

Valle del Guamuez 44.959 personas.Carmen de Bolívar 49.009 personas.

San Juan Nepomuceno 47.258 personas.

De este total, la población adolescente y juvenil, público primario de la estrategia, suma un

potencial de 72.858 personas14, hombres y mujeres, según la siguiente discriminación pormunicipios:

San Gil:

Barbosa:

RangoEdad Total hombres Mujeres

10-14 4.478 2.261 2.217

15-19 4.835 2.445 2.39020-24 4.310 2.238 2.072

Total: 13.623

13  La cobertura de movilización social, monitoreo y evaluación, podrá incrementarse por propuesta y aportes de los

mismos actores regionales, así como de otras acciones de gestión.14 Fuente: censo DANE 2005 –  Proyección poblacional municipal 2005 - 2015 

RangoEdad Total hombres Mujeres

10-14 3.881 1.906 1.975

15-19 4.259 2.134 2.12520-24 3.621 1.805 1.816

Total: 11.761

Page 25: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 25/42

  25

El Carmen de Bolívar

San Juan Nepomuceno

Valle del Guamuez

RangoEdad Total hombres Mujeres

10-14 5.988 3.024 2.964

15-19 5.109 2.642 2.467

20-24 4.297 2.201 2.096

Total: 15.394

3.6. Modelo

Como se indicó previamente, uno de los elementos diferenciadores de la Estrategia colombianafrente a la experiencia de Soul City y Puntos de Encuentro tiene que ver con la centralidad delcomponente de movilización social para el caso colombiano. Esta Estrategia tiene como punto departida la existencia de las redes sociales de apoyo en los departamentos seleccionados, a lo quese sumará el componente de edu-entretenimiento y otros componentes comunicativos, quepotenciarán el trabajo de la red social de apoyo, y en general el trabajo a nivel departamental ylocal.

RangoEdad Total hombres Mujeres

10-14 8.387 4.310 4.077

15-19 7.960 4.205 3.75520-24 5.969 3.160 2.809

Total: 22.316

RangoEdad Total hombres Mujeres

10-14 3.405 1.700 1.70515-19 3.438 1.810 1.628

20-24 2.921 1.531 1.390

Total: 9.764

Page 26: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 26/42

  26

INVESTIGACION

FORMATIVA

EDU

ENTRETENIMIENTO

INDIVIDUO

REFLEXION CRITICA

DIALOGO Y DEBATE

ALIANZAS

MPS, UNFPA, CNTV, MEN,

CITURNA, UNINORTE, CPPE

FORTALECIMIENTO

DE REDES Y

CAPACIDADES

LOCALES

INCIDENCIAS

FAMILIA Y COMUNIDAD

ENTORNO

SOCIO-CULTURAL

 Y POLITICO

Sistematización, Monitoreo y Evaluación

PROCESOSINSUMOS

TVTV

PersonajesPersonajesPersonajes

Movilización

social

Promoción y

comercialización

 R a d i o

Teatro

M a t e r i a l e s  e d u c a t i v o s 

M a t e r i a l e s  e d u c a t i v o s 

 

3.6.1. Componentes del Modelo

Movilización social : la comunicación participativa se desarrolló como alternativa a los abordajesdifusionistas usados en comunicación y se apoya en las ideas del educador brasilero Paulo Freiresobre aprendizaje dialógico. Freire cuestionó la “teoría de educación bancaria”, desde la cual se

asumía que los estudiantes eran recipientes vacíos esperando a ser llenados15, a lo que Freireargumentó que la educación debía “proponer los problemas de los seres humanos en su relacióncon el mundo”. Asimismo, planteó que “la liberación es praxis: acción y reflexión de hombres y

mujeres sobre su mundo con la intención de transformarlo’16.

En los últimos años, la vinculación de las comunidades se ha convertido en un elemento central de

las intervenciones en salud pública. Desde la perspectiva de comunicación, se trata de un proceso

15Freire, P. Pedagogy of the Oppressed. New York: Continuum, 1984.16 Freire, P. 1984. Op. cit., p.79.

Page 27: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 27/42

  27

sistemático que involucra activamente a las comunidades en la resolución de las problemáticas desalud a través de diversos métodos de comunicación. Plantea la necesidad de trabajar con laspersonas en el nivel local con el propósito de aprender conjuntamente sobre las problemáticasque enfrentan. La Estrategia facilitará una amplia variedad de actividades comunitarias que buscainvolucrar a actores locales de diferente naturaleza en el trabajo sobre mensajes clave y en lacreación de condiciones favorables para encontrar y acoger prácticas más acordes con los DHSR.

Edu-entretenimiento:  El edu-entretenimiento es una propuesta que incorpora en formasistemática y estratégica temas de interés social en formatos de entretenimiento, desdedramatizados hasta expresiones artísticas. La Estrategia incluye diversos formatos propiosdiseñados e implementados siguiendo las pautas metodológicas del edu-entretenimiento. Entrelos formatos a desarrollar se incluyen: drama para televisión, debate/drama para radio y montajesartísticos realizados en ambientes escolares y comunitarios.

Medios masivos y abogacía:  la abogacía se ha convertido en componente esencial de lasintervenciones en salud. Se trata de la acción directa para la promoción o cambio de políticaspúblicas, o programas en cualquier tipo de institución. Incluye: 1) apoyar activamente una causa ybuscar que otros la apoyen; y 2) promover cambios en políticas, programas y legislación. Las

acciones de abogacía requieren la construcción de alianzas y la creación de redes y coaliciones enla búsqueda de cambio.

Los medios de comunicación masivos son aliados clave en los esfuerzos para colocar en la agendapública temas relacionados con la salud y la creación de políticas y ambientes conducentes aprácticas más saludables. A través de la abogacía de medios es posible estimular el cubrimiento deciertos temas, la creación de franjas de debate y el apoyo concreto a determinados programas.

La Estrategia de Eduentretenimiento y Movilización para el Cambio Social: Por el ejercicio de los

DHSR de adolescentes y jóvenes contempla la creación de franjas de debate en las radioscomunitarias de las zonas seleccionadas, y el trabajo con profesionales de los medios para que

incluyan los temas centrales del proyecto en sus agendas.

Comunicación interpersonal:  la literatura acerca del importante rol de la comunicacióninterpersonal en temas de salud pública es consistente. De Negri et al, sostienen que “la efectiva

comunicación interpersonal entre proveedores de servicio de salud y sus clientes, es uno de loselementos más importantes en el mejoramiento de la satisfacción y conformidad del cliente, asícomo de los resultados en salud”17.

La Estrategia está muy interesada en promover una comunicación interpersonal efectiva endiferentes niveles, tanto en el cuidado de la salud, como en la construcción de relaciones socialesa nivel comunitario.

Investigación, monitoreo y evaluación: la investigación es un componente central de la Estrategia

17 De Negri, et. al. 2004., p.1.

Page 28: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 28/42

  28

y busca que las decisiones tomadas durante el proceso de diseño y planeación tengan como baseinformación cualificada y evidencia. De manera específica, contribuirá, en principio, a la realizaciónde estados del arte, mapeos de instituciones, actores, materiales y documentos, y monitoreo deactividades a nivel nacional, departamental y local. La investigación también aporta a la realizaciónde diagnósticos e investigación formativa para el diseño, producción y testeo de mensajes,productos audiovisuales y materiales impresos. Finalmente, el monitoreo y evaluación de laEstrategia se desarrollara a lo largo y al final del proceso.

Gestión del conocimiento: sugiere la creación de una estructura bien diseñada de circulación deinformación, una minuciosa planeación y el uso de herramientas que permitan llevar rápida yefectivamente el conocimiento necesario para la toma de decisiones en las diferentes instanciasde un proceso de esta naturaleza. Dada la gran cantidad de información que se produce alrededorde cada uno de los componentes, es muy importante contar con un proceso sistemático quefacilite la creación de redes horizontales; los procesos de validación e intercambio de ideas entrecolegas; y la producción e intercambio de pensamiento estratégico.

En el caso específico de la Estrategia, este ejercicio contribuirá a articular la participación de losdiferentes actores en los procesos de producción, circulación, debate, y apropiación social del

conocimiento durante todo el proyecto.

Mercadeo: Se entiende como campañas visibles, dinámicas y creativas alrededor de la estrategia,con el ánimo de posicionarla entre las poblaciones a quienes va dirigida. El reconocimiento delproceso puede facilitar el diálogo y la conversación sobre los temas centrales, al mismo tiempoque establece conexiones entre la marca de la estrategia y la calidad de los procesos asociados aella. La estrategia incluye la creación conjunta de una marca, una propuesta visual y eventos endiferentes niveles (nacional, regional y local), para su lanzamiento y promoción. 

3.7. Niveles de Trabajo

3.7.1. Nivel Nacional:

Este nivel desarrolla dos componentes de la estrategia, que además de fortalecer accionesinterinstitucionales, se convierten en determinantes en el contexto de toma de decisiones.

Las Alianzas: “Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros juntos”. La alianza inicial conformada por Ministerio de la Protección Social (MPS), la ConsejeríaPresidencial de Programas Especiales - Programa de Promoción de Derechos y RedesConstructoras de Paz, Citurna Producciones, Fundación Imaginario, Universidad del Norte y SoulCity-Universidad de Ohio, se ha expandido para ser realizada en el marco de la Mesa Intersectorial

de Infancia, Adolescencia y Juventud, la cual, de manera incluyente, se articula técnica, conceptualy operativamente con el MEN, MPS y UNFPA, para:

- Comprender y enfrentar conjuntamente situaciones complejas y problemáticas relacionadas conlos DHSR de adolescentes y jóvenes, desde la comunicación.- Diseñar de forma conjunta la Estrategia, particularmente en la concreción de acciones sinérgicasdentro de los componentes que atañen a cada uno de los socios.

Page 29: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 29/42

  29

- Usar eficientemente los recursos, siempre escasos, comparados con la magnitud de lasproblemáticas.- Coordinar trabajo en lo local y maximizar los aportes de las intervenciones institucionales.- Compartir la “propiedad” del proyecto y hacerlo sostenible a largo plazo. 

El Componente Televisivo de la Estrategia de Eduentretenimiento y Movilización para el Cambio

Social: Por el ejercicio de los DHSR de adolescentes y jóvenes sigue la metodología de Soul City y

Puntos de Encuentro y se concatena con el componente de Alianzas para asegurar que losprocesos y productos televisivos reflejen los intereses y aportes de todos los socios.

Esto implica que además de las labores usualmente relativas a la pre-producción y la producciónde televisión, se validan con los socios los resultados de la investigación formativa; se adelantanprocesos rigurosos de definición conjunta de temas a tratar en la Estrategia (como los descritos enel numeral dedicado a “Temas”); se validan con socios y públicos los mensajes-clave, argumentos ehistorias definidos y, finalmente con grupos de los públicos interlocutores se validan los primerosprogramas producidos.

La serie de televisión deberá ser un pretexto para fortalecer capacidades en lo regional, impulsar

labores de abogacía mediática en torno a los temas relacionados con DHSR de adolescentes yapoyar procesos diversos de movilización en lo local. Como puede verse, se trata de un modelo deproducción televisiva con elementos innovadores, en relación con el tema de DHSR deadolescentes y jóvenes.

3.7.2. Nivel Regional 

El componente de Edu-entretenimiento, centrado en la serie de TV, será el desencadenante de losprocesos de movilización social que se pretende generar a nivel regional y especialmente en elnivel local.

Los programas de TV se emitirán por CANAL 13 y por los cuatro canales regionales mencionados, ydesde allí, a partir de sus temas, historias, dramas, personajes, etc., los distintos actores socialespodrán participar en el diálogo público que se quiere motivar sobre DHSR.

La abogacía de medios trabajará con periódicos como EL MUNDO, EL COLOMBIANO, y QUEHUBO,en Antioquia, VANGUARDIA LIBERAL en Santander, DIARIO DEL SUR en Putumayo, y EL UNIVERSALen Bolívar, publicarán artículos de promoción de la serie de TV y la estrategia, pero sobre todoabordarán regular y analíticamente, los temas tratados en la serie, de forma tal que motiven anivel regional y local, discusiones y análisis sobre la forma como son las realidades de suscontextos departamentales y locales. El abordaje periodístico de estos medios impresos refuerzael carácter multimedial y multinivel de la estrategia, y su importancia radica en la incidencia que

ellos tienen en las agendas políticas, institucionales y en la opinión pública.

Experiencias exitosas como las de la Agencia ANDI en Brasil o Agencia PANDI en Colombia, quetrabajan por los Derechos de la población Infantil, son ejemplos importantes de las posibilidadesexistentes para lograr el posicionamiento de temas sociales en las agendas mediáticas y en laesfera pública.

Page 30: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 30/42

  30

Resulta además importante el acercamiento que se producirá entre los medios impresosmencionados, los canales regionales de TV, y otros actores relevantes, ya que se posibilitaránescenarios de formación y de trabajo conjunto en beneficio de las y los adolescentes y jóvenes desus departamentos, aspecto que ha sido discutido con las “mesas regionales de comunicación por

los derechos de adolescentes y jóvenes”, que desde el año 2009 ha impulsado la Consejería

Presidencial de Programas Especiales.

3.7.3. Nivel Local

La interdependencia de los componentes

En el nivel local los componentes de la estrategia se articulan de distintas maneras y en diferentesmomentos según las necesidades de la misma, de forma tal que se contribuya efectivamente alcumplimiento de sus objetivos. Los componentes son, en este sentido, interdependientes,organizados estratégicamente para llegar a determinados públicos según los resultados o cambiosesperados de ellos.

El componente de Edu-entretenimiento, por ejemplo, mediante la serie de TV, se contempla comoclave para movilizar a Adolescentes y Jóvenes de 15 a 19 años especialmente, lo que no significaque se esté dejando de lado a docentes, madres, padres, y otros adultos, así como a adolescentesde 12 a 14 años.

El componente de abogacía de medios por su parte, se realizará con base en el apoyo queimportantes medios de TV y prensa regional, nos prestarán para posicionar los temas de SSR yDHSR definidos por la estrategia; se pretende incidir en las agendas políticas (decisores), así comoen la población adulta en general (madres, padres, docentes, personal de salud, etc.), de maneratal que se cualifique la discusión pública sobre estos temas, y que se promuevan acciones degobierno hacia su transformación.

En el caso del componente de movilización social, se pretende generar procesos locales departicipación social, con una amplia variedad de actividades comunitarias que a través del arte y laradio involucren a jóvenes, madres y padres en el trabajo sobre mensajes clave, y en la creación decondiciones favorables para encontrar y acoger prácticas más acordes con los DHSR.

El componente de comunicación interpersonal buscará acercar a proveedores de servicio de saludy a sus usuarios, en este caso generando espacios de diálogo entre jóvenes y los servicios de SSR.La Estrategia está muy interesada en promover una comunicación interpersonal efectiva endiferentes niveles, tanto en el cuidado de la salud, como en la construcción de relaciones socialesa nivel comunitario.

Como se puede observar los componentes se especializan para ciertos propósitos condeterminados públicos, especificidad y complemento que permitirá obtener los resultadosesperados.

Page 31: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 31/42

  31

Caracterización de la movilización social local en el marco del programa PPDRCP

Una de las características principales de la movilización social en el contexto de la salud pública,tiene que ver con el hecho de que sus acciones están dirigidas a colectivos no a individuos, deforma tal que se vean influidos todos los sectores, y la sociedad “como un todo”, se movilice y

apoye el propósito deseado18.

En el marco del programa PPDRCP, y aplicable a esta estrategia, la movilización social se entiendecomo: el “conjunto de acciones transformadoras, emprendidas por un grupo plural de p ersonas,

 familias y organizaciones, cohesionadas para promover los derechos humanos sexuales y

reproductivos, y para prevenir el embarazo en adolescentes y jóvenes19”. 

La movilización social se ha venido haciendo en los municipios con la convocatoria de voluntades yrecursos de diversos actores sociales: gobierno local, madres, padres y otros cuidadores,adolescentes, jóvenes, docentes, líderes de juntas de acción comunal, organizaciones juveniles, yotros actores interesados en mejorar la calidad de vida de adolescentes y jóvenes del municipio.

Existen ya ciertos niveles de organización, reflejados, entre otras, en las Redes Sociales de Apoyo

constituidas y que están trabajando, así como existe también cierta experiencia en la elaboraciónde estrategias y piezas comunicativas locales, y en la organización de eventos y actividades variascomo carreras de observación, caminatas, presentación de obras de teatro, festivales de lasexualidad, etc.

Para efectos de esta estrategia piloto se retoman experiencias y aprendizajes locales, a la vez quese incorporan elementos nuevos, útiles para lograr de mejor forma el cambio social esperado. Loimportante será, como se dijo antes, que los actores locales trabajen sobre los mensajes clave delos tres temas de la estrategia, y en la creación de condiciones favorables para encontrar y acogerprácticas más acordes con los DHSR.

El pilotaje se hará en 1 municipio por departamento (Barbosa, Antioquia; El Carmen de Bolívar,Bolívar; San Gil, Santander; Valle del Guamuez, Putumayo). El trabajo en esas localidades sedesarrollará con actores tales como: Redes Sociales de Apoyo (RSA), radios comunitarias,colectivos Juveniles de creación (música, danza, teatro, cuentería), colegios y hospitales o centrosde acción de los Servicios Amigables de Salud o servicios de SSR para jóvenes. 

Los equipos responsables por el trabajo en lo local se componen principalmente de un/afacilitador/a que coordina la estrategia a nivel local, y de cuatro colectivos de trabajo: i) decreación radial, ii) de creación teatral iii) de servicios amigables de salud, y iv) de trabajo enInstituciones educativas.

18Mosquera, Mario, 2003, Comunicación en salud: conceptos, teorías y experiencias, disponible en la web:www.comminit.com/en/node/150400/3719 CPPE, 2004, Manual Trayectorias, “Por el Derecho a Vivir de Otra manera”, Bogotá. D.C. 

Page 32: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 32/42

  32

Los medios y estrategias a utilizar:

Para lograr participación y movilización local, en contextos de proyectos de desarrollo y cambiosocial, múltiples estrategias, herramientas, medios y modos de comunicación se han utilizado en elmundo: el video, la radio, el teatro, las marionetas, el teléfono celular, los folletos, internet, entremuchos otros. Como se ha planteado, lo clave es lograr que esta estrategia sea una plataforma deopciones de comunicación, para lo cual se combinarán medios como el teatro, la radio, losconversatorios, talleres, y el internet.

a. Teatro para el desarrollo:

De acuerdo a un análisis realizado de cincuenta (50) estudios de caso de comunicaciónparticipativa en el mundo, el teatro comunitario no solamente ha sobrevivido, sino que además juega un papel importante en la comunicación para el desarrollo. Dentro de las ventajas que se leotorgan están: “la pertinencia cultural, el bajo costo y el  alto potencial del impacto inmediato, y de

 poder apreciar ese impacto sobre la audiencia. También la ventaja de establecer un diálogo

espontáneo que puede derivar en proceso de aprendizaje, tanto para la audiencia como para el

conjunto dramático. Además tiene el componente de entretenimiento, que es un vehículo ideal

 para expresar los contenidos y para canalizar la energía de la audiencia, a través de la sorpresa yde la risa, hacia un proceso de comprensión y de participaci ón” 

20. 

La estrategia de comunicación y movilización social a nivel local propone entonces generarprocesos de movilización social a partir de que los jóvenes del municipio creen obras artísticas, endonde se proyecten sus narrativas sobre la forma como se viven o se deberían vivir los DHSR deadolescentes y jóvenes, haciendo especial referencia a ciertos temas y mensajes clave de laestrategia.

Se ha encontrado que en los municipios vinculados al pilotaje de la estrategia, existen diferentesexpresiones teatrales que posibilitan concretar este propósito, especialmente en lo relacionado

con representaciones teatrales de problemáticas de SSR y DHSR que sugieren nuevoscomportamientos del joven, de la familia, obras que además muchas veces han retomadofortalezas culturales locales como el humor, personajes propios de la cotidianidad, la trova, dichosregionales, entre otras. A estas obras muchas veces le siguen foros de discusión en colegios y/o enel mismo evento público.

El elemento nuevo que se sugiere incorporar es el teatro-foro, metodología artística quecontempla la participación del público, y la articula con la potencia de la representación escénica.“El teatro foro es una técnica teatral creada por Augusto Boal Director dramaturgo brasileño que

permite al público espectador plantear soluciones a conflictos y problemas sociales mediante suparticipación en representaciones teatrales (…), a través de ella se puede introducir la reflexión

sobre temáticas como DHSR, SSR y género. Esta herramienta permitiría crear espacios de

20 Gumucio-Dagron, Alfonso, 2001, Haciendo Olas, historias de comunicación participativa para el cambio social,Fundación Rockefeller, Nueva York.

Page 33: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 33/42

  33

comunicación entre los habitantes de una comunidad. Propiciar la discusión de manera lúdica ycreativa ya que en una puesta en escena de Teatro Foro el público se convierte en actor y directorsuscitando el debate y la solución de opresiones y conflictos”21.

De este modo en cada municipio piloto, con la asistencia necesaria (artística y temática sobreDHSR), se realizará el montaje de al menos dos obras de teatro, una que responda al esquema deteatro-foro sobre una o varias temáticas y mensajes de la estrategia, y otra de carácterdramatúrgico clásico, con los formatos que ya han venido trabajando, por ejemplo de mezcla deteatro, danza, cuentería y música local. Las creaciones de teatro se podrán articular con proyectoseducativos institucionales y con programas como el PESCC, como estrategia pedagógica en torno ala educación sexual y reproductiva. Las características de esta articulación dependerán de cadacontexto.

El proceso de trabajo contendrá etapas de formación, investigación de la realidad, creacióncolectiva (personajes e historias), casting, ensayos, montaje y presentación de la obra. Finalmente,el proceso estará articulado, necesariamente, con la serie de TV, con los programas de radio quese emiten por la emisora comunitaria, y con la dinámica de la RSA, y la marca de la estrategia.

b. Radio

Es significativa la literatura que describe la potencia de la radio para apoyar procesos de cambiosocial, sea referido éste al desarrollo rural, a la alfabetización, al cuidado del medio ambiente, a laexpresión de minorías étnicas y culturales, o a la promoción de la salud. En el estudio mencionadode análisis de las cincuenta experiencias de comunicación participativa en el mundo, se dice que:

“En tanto que instrumento de comunicación  participativa para el cambio social, la radio ofrece

varias ventajas comparativas en relación con otros medios. Primero, la relación costo-beneficio es

muy conveniente desde el punto de vista de la inversión, tanto para quienes instalan una radio

como para la audiencia. Segundo, la radio es pertinente en su lenguaje y su contenido, ideal para

llegar a la masiva población analfabeta que permanece marginada, especialmente en áreas ruralesdel Tercer Mundo. Tercero, la radio puede vincularse estrechamente a las tradiciones, a la cultura y

a las prácticas locales.

Cuarto, una vez que la inversión inicial en equipos ha sido realizada, la sostenibilidad es posible,

aunque dependiendo del nivel de participación comunitaria. Quinto, en cuanto a su alcance y

cobertura geográfica, la radio tiene enormes ventajas sobre los demás medios. Por último, y no

menos importante, la convergencia entre radio e Internet insufla una energía nueva a la radio

comunitaria y ha acrecentado enormemente las oportunidades de constituir redes” 22.

En el programa PPDRCP, y en los cuatro departamentos vinculados al pilotaje, se constata que laradio hace una presencia significativa en la vida pública local, y que para los jóvenes yadolescentes es un espacio cercano de participación y creación. También en los cuatro (4)

21 Estrategia de comunicación interpersonal proyecto “La Carsa” . Universidad del Norte. 200522 Gumucio-Dagron, obra citada Página 21. 

Page 34: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 34/42

  34

municipios vinculados al pilotaje se cuenta con radios comunitarias dispuestas a articularse conesta estrategia23 e incluso en departamentos como Santander existe un magazín radial juvenil quese emite en diez (10) municipios, el cual se articulará con la estrategia.

También las secretarías de salud y muchos colegios cuentan con programas radiales en la emisoracomunitaria, y de hecho las RSA han realizado también spots radiofónicos con temas de SSR yDHSR.

Otro aspecto a resaltar es que en repetidas ocasiones, se ha mencionado la incidencia delproyecto Radios Ciudadanas: Espacios para la Democracia, iniciativa que impulsa el Ministerio deCultura de Colombia, y que propende por la creación de franjas de análisis y opinión sobre temasde interés local que ameritan discusión de diversos actores, con resultados altamente positivospara las comunidades y los municipios en general; es un proyecto que ha contribuido alafianzamiento del sentido de lo público, y a la construcción de ciudadanía democrática cultural.

Por lo anterior, y por la actual actividad de este proyecto en los cuatro municipios se exploraránopciones de articulación en cuanto a la generación de franjas de análisis y opinión con temas deSSR y DHSR de adolescentes y jóvenes. Se sugiere entonces utilizar el medio radiofónico de dos

formas:

- Realización de magazines radiales de carácter juvenil- Realización de franjas de análisis y opinión

En el primer caso: los magazines radiales juveniles, abordarán temas de adolescentes y jóvenes,con el tratamiento (musical, narrativo) especialmente diseñado para este público. Será un espaciode jóvenes para jóvenes, para compartir historias, experiencias, aciertos y errores, en todo loreferido a la vida sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes, con énfasis en los temas ymensajes priorizados por la estrategia.

En el segundo caso: La franja de análisis y opinión, se propone mantener la estructura de la franjaRadios Ciudadanas, es decir, abordar un tema y mensaje clave de los priorizados por la estrategia,de forma sostenida (una semana al aire), el cual se descompone en subtemas que se tratan enprogramas diarios. Se trataría de un programa radial con público mixto: adultos y jóvenes, endonde son bienvenidos diversos puntos de vista, se dialoga, se debate, se analiza, de manera quese construyan espacios de acercamiento entre los mundos juvenil y adulto.

Con estos dos espacios radiales se espera cualificar la discusión pública de la vida sexual yreproductiva de adolescentes y jóvenes, así como contextualizar las historias ocurridas en la seriede TV.

23 Ver informes de talleres de concertación regional. 

Page 35: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 35/42

  35

c. Promoción de servicios amigables de salud

“Los jóvenes poseen las ideas, la determinación y la energía   necesarias para impulsar acciones eficaces a fin de

reducir la pobreza y la desigualdad. Los jóvenes quieren protegerse y estar saludables. Quieren tener un presente y un

 futuro mejor. En todas las regiones, los jóvenes están empezando a actuar frente al VIH/Sida y contra aquellas

amenazas que afectan su salud, su educación y sus oportunidades para el futuro” 24.

Según el Ministerio de la Protección Social, un servicio de salud amigable constituye una “forma de concebir la actividad diaria dentro de las unidades de atención en salud”. Esta forma orienta la

organización y prestación de servicios de salud para la población (entre los 10 y 29 años, en el casode servicios para adolescentes y jóvenes) y promueve su vinculación y participación para favorecerla prevención de problemas frecuentes en esta etapa evolutiva.

Este tipo de servicios parten de la identificación y satisfacción de las necesidades de las personasadolescentes y jóvenes en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, y promueve alternativasnovedosas y adaptadas a su realidad. También ofrece otros servicios que los adolescentesrequieren, y logra mantenerlos como usuarios continuos.

Así mismo, busca orientar a prestadores, aseguradores y tomadores de decisiones dentro delSistema General de Seguridad Social en Salud, sobre los procesos de planificación, ejecución,monitoreo y evaluación, para facilitar que los profesionales puedan cumplir con sucorresponsabilidad en la integralidad de la atención, de acuerdo con las competencias yobligaciones establecidas en la Ley25.

De acuerdo a la experiencia del Programa PPDRCP en los ocho departamentos de su cobertura, lavinculación de las entidades prestadoras de servicios de salud resulta crucial a la hora de pensar elacceso a servicios, y en la garantía de los DHSR de adolescentes y jóvenes. Aspectos como laconsejería u orientación psicológica, el conocimiento de las rutas de atención en casos específicos(VIH, abuso sexual, etc.), el conocimiento y acceso a métodos de protección adecuados, la

confidencialidad de su vida sexual y reproductiva, etc., son temas que recurrentemente las y losadolescentes y jóvenes solicitan que se traten en los encuentros de jóvenes o en los planes deacción de las Redes Sociales de Apoyo (RSA).

En este sentido, en el marco de la Estrategia de Comunicación y movilización Social por los DHSRde Adolescentes y Jóvenes, se promoverán acciones varias que aprovechando la serie de TV, losprogramas de radio, las Redes sociales de Apoyo, la vinculación del sector salud, y especialmentela participación juvenil, posibiliten:

i. 

Elevar la demanda y adherencia de las y los jóvenes a los servicios de SSRii.

 

El mejoramiento de la calidad de los servicios de SSR para adolescentes y jóvenes

24 UNPFA, 2008, citado en “Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes, Un modelo para adecuar las

respuestas de los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jóvenes de Colombia”, Bogotá.  

25 Ibíd., pág. 86. 

Page 36: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 36/42

  36

iii. 

Garantizar la participación juvenil en el sistema local de salud, de tal forma que susnecesidades y propuestas sean incorporadas en los diseños institucionales de promoción,prevención y atención de adolescentes y jóvenes.

Teniendo en cuenta la baja solicitud de servicios en salud por parte de los adolescentes y jóvenes,se propone generar acciones de inducción a la demanda desde los mismos servicios que prestanlos centros de salud (hospital, EPS etc.); para esto, se desarrollarán acciones de promoción de lademanda temprana a servicios amigables a través de las distintas acciones comunicativas yartísticas que se van a desarrollar, haciendo especial énfasis en mostrar a los adolescentes y jóvenes como un grupo social que requiere atención prioritaria en salud sexual y reproductiva yque tiene la oferta y el derecho de recibirlos.

En los programas de radio se realizará también promoción de la demanda y del mejoramiento dela calidad de los servicios de SSR, incorporándolos como un tema transversal en todos losprogramas que se realicen, independiente de los temas que se aborden ya que cada tema que sedestaque localmente en SSR compromete el acceso a un servicio necesario para los adolescentes.

Se generarán debates en torno al estado actual de la implementación de los servicios amigables de

salud en el municipio; para ello en los programas radiales participarán los distintos actoresinvolucrados (prestadores de servicios, adolescentes y jóvenes, madres y padres, y organizacionessociales). Serán conversatorios que abordarán las limitaciones de la accesibilidad y las principalescausas de la falta de demanda. Como dinámica del formato radial (debate), se indagarápreviamente con los jóvenes de la comunidad sus percepciones y necesidades frente a esteservicio, y exponer los diversos casos en la mesa de trabajo para avanzar en la conversación sobresituaciones concretas que merecerían compromisos claros y públicos de solución por parte dequienes intervienen en ello.

Para conocer los avances en los compromisos públicos acordados, se realizarán programasradiales de seguimiento, que funcionen como control social a la gestión institucional, a la

apropiación y adherencia de los jóvenes de estos servicios, etc.

En los magazines juveniles será posible también, como parte de la investigación de campo,abordar con los jóvenes del municipio, propuestas o alternativas de promoción de la salud quemotiven a sus pares a exigir y hacer cumplir sus derechos y a asumir la responsabilidad individualy social frente a la salud sexual y reproductiva.

Por otra parte, para aportar a la garantía de la participación de adolescentes y jóvenes en elsistema local de salud, se promoverá la conformación y/o fortalecimiento de grupos de jóvenesusuarios del programa de servicios amigables, y se buscará que algunos/as líderes se integren alos procesos formales de deliberación y planeación del comité local de participación en salud, delconsejo directivo del hospital, entre otros.

Finalmente, se generarán espacios de conversación entre jóvenes del municipio y los prestadoresde servicios de salud, sobre los contenidos de la serie nacional de TV; para ello, se propone utilizarlos mismos espacios donde funcionan estos servicios (Centro de salud, EPS etc.). Laintencionalidad es que con el pre-texto de la serie de TV se aborden los temas asociados a laprestación de los servicios de SSR para jóvenes en lo local, que ellas y ellos pregunten y conozcan

Page 37: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 37/42

  37

cómo se están prestando estos servicios, así como también los logros, dificultades y retos de lasentidades en la prestación de los servicios. De la misma forma las entidades de salud podránindagar en los jóvenes: percepción de los servicios, niveles de conformidad, temores, propuestaspara mejoramiento, etc.

d. Articulación con Instituciones Educativas

“Comprendo que tengo derecho a una educación oportuna y de calidad, que me permita vivir la sexualidad de forma

 plena y desarrollar competencias para el ejercicio de mis derechos sexuales y reproductivos. Emprendo acciones en

caso que este derecho mío o de otros sea vulnerado26” M.E.N. 

Para lograr el propósito de aportar a la reflexión crítica y a la transformación de prácticasindividuales, familiares, comunitarias y sociales, relacionadas con la vida sexual y reproductiva deadolescentes y jóvenes, la estrategia de comunicación y movilización social contiene un carácterintersectorial, y de trabajo mancomunado entre múltiples actores.

Las instituciones educativas se constituyen en un espacio estratégico de trabajo, ya que allí pasanbuena parte de su tiempo las y los adolescentes y jóvenes de los municipios; allí –y alrededor de su

accionar- ellas y ellos configuran - amplían sus sentidos de vida, ya por los contenidos mismos dela academia, y/o por las prácticas de socialización que realizan en la práctica de la convivenciaescolar.

El Ministerio de Educación Nacional, mediante el programa de Educación para la Sexualidad yConstrucción de Ciudadanía (PESCC), viene fortaleciendo la inclusión de proyectos pedagógicos enlas instituciones educativas sobre el tema de sexualidad, obteniendo importantes experiencias yaprendizajes significativos sobre la forma de trabajar estos temas con las comunidades educativas.

Desde su concepción  de trabajo, la propuesta del PESCC asume la sexualidad como unadimensión humana, fuente de bienestar y salud, con diversas funciones, componentes y

contextos. En ese sentido, la educación para la sexualidad es una oportunidad pedagógica, que nose reduce a una cátedra o taller, sino que debe constituirse como un proyecto pedagógico de cadainstitución educativa que promueva entre sus estudiantes la toma de decisiones responsables,informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; el respeto a la dignidad de todo ser humano; lavaloración de la pluralidad de identidades y formas de vida; y la vivencia y construcción derelaciones pacíficas, equitativas y democráticas.

Un proyecto pedagógico de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía es elconjunto de acciones que ejecuta una comunidad educativa para que la dimensión de lasexualidad haga parte de los proyectos de vida de sus miembros. Esto incluye actividades precisas,

dentro del plan de estudio, que desarrollen competencias para una vivencia saludable de lasexualidad. La idea es relacionar conocimientos, habilidades y actitudes de diversas áreas,

26 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Guía No 3, Programa PESCC, 2008, Bogotá, D.C.

Page 38: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 38/42

  38

incorporar los puntos de vista de los niños, niñas y jóvenes y articularlos en la solución decuestiones de la vida cotidiana que tengan que ver con su contexto social, cultural y científico.

La propuesta conceptual incluye unos hilos conductores  que guían la educación para lasexualidad. Estos hilos se fundamentan en los derechos humanos sexuales y reproductivos y sonun apoyo para el diseño e implementación de los proyectos pedagógicos en educación para lasexualidad, a partir de las funciones (reproductiva, comunicativa-relacional, erótica y afectiva), loscomponentes (identidad de género, comportamientos culturales de género y orientación sexual) ylos contextos (individual, de pareja, familiar y social) de la sexualidad. Los hilos conductores sonlos que hacen, a partir de su relación con los estándares de competencias, que la educación parala sexualidad sea  transversal y logre impactar los espacios y las personas en la institucióneducativa27.

El Ministerio de Educación Nacional cuenta además con la oficina de Innovación tecnológica y usopedagógico de medios, desde se impulsan iniciativas diversas de apropiación de las TIC’  s y deaprovechamiento en el aula de clase.

Se realizarán entonces acciones de articulación en los municipios de la fase piloto, entre las

iniciativas de las Redes Sociales de Apoyo (vinculadas al Programa Promoción de Derechos -CPPE), con los avances del MEN (programa PESCC y proyectos de innovación).

A partir de los personajes e historias de la serie de TV, de los programas radiales, y con el apoyo dematerial pedagógico dirigido a docentes, y a madres y padres, se generará en los colegios,dinámicas de diálogo, proyectos de aula, proyectos transversales, talleres, que abordarán los trestemas de la estrategia, y que promoverán el afianzamiento de competencias y capacidades de lasy los adolescentes y jóvenes, para ejercer sus DHSR.

Esta fase piloto permitirá que al final de ella se cuente con metodologías validadas de diseño yaplicación de material pedagógico (visual, sonoro, escrito), y de implementación de procesos

comunicativos (radio, TV, teatro) para la promoción de los DHSR.

27 MEN, portafolio de presentación programa PESCC

Page 39: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 39/42

  39

Relación entre públicos, estrategias y objetivos

PúblicoTipo de

EstrategiaObjetivo Descripción

Adolescentes y jóvenes

RadioComunitaria /

Generar un espacio de diálogo público juvenil sobre los logros, problemas,retos y aprendizajes que viven losadolescentes y jóvenes en la toma dedecisiones sobre sus relacionessentimentales y sexuales.

El equipo de radio indaga y trae al estudio,temas, historias y experiencias diversas delo que viven los jóvenes en el municipio enmateria de sexualidad. Se trataría de unespacio radial con un formato cercano a loslenguajes y públicos juveniles.

Madres /Padres

RadioComunitaria

Compartir inquietudes depadres/madres con relación adecisiones / comportamientospolémicos de adolescentes y jóvenessobre sus relaciones sentimentales ysexuales.

En un programa radial emitido en horariosy lenguajes cercanos a los adultos, segeneran conversatorios de adultos quedialogan sobre las experiencias cotidianascon sus hijos e hijas adolescentes y jóvenes.

Adolescentes y jóvenes

Teatro paraelDesarrollo(teatro  – Foro)

Poner en escena, y en debate,situaciones conflictivas sobre los trestemas definidos, con el fin de ensayarestrategias propuestas por el público,que aporten salidas a la situaciónproblemática de la obra, aprovechandola inteligencia colectiva.

El equipo de arte a partir de lainvestigación de los temas y de los actoresvinculados, visibiliza la importancia de losdiversos puntos de vista, y la importanciade la autonomía / libertad de adolescentesy jóvenes.

Teatro para

elDesarrollo

Representar escénicamente historias ypersonajes que ilustren situacionesconflictivas sobre los mensajes y temas

de la estrategia, y la forma como sedeberían producir cambios sociales.

Mediante representaciones escénicassimbólicas, las y los actores generanconversatorios sobre temas asociados a la

protección, violencias

Entidadesprestadorasservicios desalud

ComunicaciónInterpersonal

Generar diálogos entre prestadores deservicios de salud y sususuarios/usuarias adolescentes y jóvenes, que contribuyan a armonizarprocesos de oferta/demanda deservicios de SSR, y que aporten a lagarantía y ejercicio de DHSR.

Se programará un ciclo de conversatoriossaludables, que con metodologías activasde mutuo reconocimiento y escucha, seproponen y realizan acciones que facilitenel acceso a servicios y prácticas deprotección.

InstitucionesEducativas

ComunicaciónInterpersonal

Propiciar la reflexión y el diálogo en las

comunidades educativas de los colegiosvinculados, sobre cómo se viven en elcolegio, en la familia, en el barrio, lostres temas de la estrategia.

A partir del material pedagógico de video,

audio e impreso, y de los temas tratadosen la serie de TV y en la radio, se realizantalleres de análisis, discusión y proyectosde aula y transversales, que apoyen laindagación, reflexión y búsqueda dealternativas a las problemáticas analizadas.

Page 40: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 40/42

  40

El proceso de trabajo

La movilización social tendrá un curso de acción lógico, basado en la interrelación de loscomponentes, y en la dinámica necesaria para lograr los resultados esperados. Así mientras sellevan a cabo procesos “nacionales” como la investigación formativa, la producción de la serie de

TV, la elaboración de material pedagógico, entre otros, en el nivel local se irá avanzado en laconformación de equipos, en el fortalecimiento de sus capacidades relacionados con los enfoquesy temas de la estrategia, y en la investigación comunicativa de los temas y mensajes clave.

A continuación una aproximación a los pasos del proceso local:

a. Concertación local de la Propuesta, en donde la RSA define equipos de trabajo, y construyeconcertadamente, un plan de trabajo con los diversos socios locales.

b. Formación y acompañamiento en los enfoques de la estrategia, lenguajes expresivos diversos,investigación colaborativa juvenil y formación específica para los procesos que se llevarán a cabocon PESCC y SAS. Al comienzo del proceso, una vez conformados los equipos, se realizará undiagnóstico de comunicación local, que permita conocer las fuentes, sistemas, medios y modos de

información y comunicación del municipio.

c. Investigación participativa en terreno, conducida por adolescentes y jóvenes sobre la manera enque los DHSR son vividos por su mismo grupo de edad28; y también sobre el desempeño de losServicios Amigables en los municipios. Otro tipo de investigación previsto es el que los integrantesde los diversos colectivos de creación realizan en el campo de los lenguajes radiales, dancísticos,teatrales y/o musicales.

d. Creación de obras, comunicativas y artísticas, en donde las y los jóvenes proyectan a través de laradio, y el teatro, danza, música o el cuento, sus narrativas sobre la forma como se viven o sedeberían vivir los DHSR de adolescentes y jóvenes, según los temas priorizados; esto, por

supuesto, con base en el conocimiento obtenido en el proceso de investigación de su realidadlocal.

e. Presentación y difusión de los programas radiales y obras artísticas, con los debidos procesos depromoción y expectativa; estas presentaciones estarán articuladas con los procesos de emisión dela serie de TV. El diseño de los programas radiales y las obras artísticas, contiene tambiénconversaciones públicas a manera de foros, de tal forma que se motive la interacción de lospúblicos, el diálogo y el debate.

 f. Talleres en Instituciones educativas, que  se hacen a partir de los avances en el municipio del

 programa PESCC. Los talleres se basan en el material pedagógico previamente para trabajo con

docentes, estudiantes y madres y padres.

28 La investigación se organiza de acuerdo con los temas propuestos como prioritarios desde lo nacional y en con laadaptación y priorización que se hace en lo local de acuerdo a las realidades e de los municipios

Page 41: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 41/42

  41

g. Conversaciones entre jóvenes y servicios locales de salud sexual y reproductiva, que se hacen a

 partir de los avances en el municipio del programa SERVICIOS AMIGABLES (SASA), y en donde lasentidades podrán conocer los puntos de vista, necesidades y propuestas de las y los adolescentesy jóvenes, y a su vez éstos podrán conocer detalles del funcionamiento de este tipo de servicios,sus planes de mejoramiento, etc.

h. Monitoreo y Evaluación, con el cual será posible identificar los niveles de avance de la estrategiaen el municipio, en relación con los objetivos trazados y resultados esperados.

3.8. Monitoreo y Evaluación

Uno de los elementos diferenciadores de los esfuerzos desarrollados por Soul City y Puntos deEncuentro es el componente de evaluación de impacto de sus procesos y estrategiascomunicativas. En ese sentido, esta Estrategia también pretende manejar elementos deevaluación similares que permitan determinar los avances en el logro de los objetivos.

El desarrollo de procesos de monitoreo y evaluación (M & E) sólidos permite alimentar losprocesos de monitoreo y evaluación referidos a los diferentes componentes y ámbitos deintervención de la Estrategia. Este marco de monitoreo y evaluación deberá ofrecer lineamientosrelacionados con el diseño de la evaluación, muestreo, participantes, indicadores, instrumentos,recursos, y otros aspectos metodológicos relevantes.

Lo anterior requiere de la preparación de un marco orientador para el monitoreo y evaluación dela Estrategia, para lo cual se tiene previsto un taller de diseño a inicios del mes de Agosto de 2010.En este taller se esbozará una aproximación a ese marco de M y E, a partir de escenarios quedescriban procesos de mayor, moderada y menor envergadura en términos de monitoreo yevaluación, en particular porque no se cuenta en este momento con recursos asignados para estecomponente. En este sentido, el taller también servirá de plataforma para la movilización derecursos.

Por último, cabe señalar que gran parte de los procesos de monitoreo se darán en el nivel local, detal forma que la planeación de las actividades a nivel local debe incorporar un espacio paraacciones de monitoreo de los diferentes componentes comunicativos de la Estrategia.

3.9. Sostenibilidad

El diseño de la Estrategia se ha basado en una visión de largo plazo de la comunicación, en la quela apropiación regional y local, la participación, el consenso, el fortalecimiento de capacidades, y el

compartir conocimiento son algunos de los elementos centrales que permitirán posicionar el temade DHSR en el corto, mediano y largo plazo. La sostenibilidad de la Estrategia no se refiereexclusivamente a los recursos financieros y técnicos que se requieren para ampliar la produccióncomunicativa o la cobertura de la intervención. Sostenibilidad implica dejar instalada unaplataforma que permita que los actores y aliados clave puedan profundizar las intervencionescomunicativas locales y regionales, que las alianzas interinstitucionales e intersectoriales sefortalezcan y afiancen a nivel nacional, regional y local, y que esta plataforma ofrezca las

Page 42: Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescentes y Jóvenes

7/23/2019 Estrategia de Edu-entretenimiento y Movilización Social por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Adolescent…

http://slidepdf.com/reader/full/estrategia-de-edu-entretenimiento-y-movilizacion-social-por-los-derechos-sexuales 42/42

herramientas esenciales para que diferentes redes de actores se potencialicen, se interconecten,y sean capaces de compartir y gestionar conocimiento.

La sostenibilidad se garantiza también a través de la articulación de procesos ya en marcha, lapotenciación de sinergias identificadas, y la construcción de un sistema de coordinación ycomunicación eficaz al interior del proyecto y sus aliados, así como en la esfera pública. Esto esfundamental para dar sostenibilidad a los procesos impulsados y generados por la Estrategia de

Comunicación y Movilización Social  por los DHSR de Adolescentes y Jóvenes.

Actualmente se cuenta con un escenario interinstitucional y operativo que facilita la ejecución delos planes asociados a la Estrategia y permite acceder a los diferentes actores clave en los tresniveles (nacional, regional y local). El esquema de coordinación del proyecto (Convenio

interinstitucional, Mesa Técnica, Secretaría Técnica, Mesas regionales, Facilitadores locales,

Comité Administrativo) propone un modelo que apunta a sostener la Estrategia y el compromisode todos los aliados. Este compromiso se fortalecerá y retroalimentará gracias al monitoreo, laevaluación y la gestión de conocimiento y redes, que dará cuenta del proceso sistemáticamente.

En este marco, es de vital importancia vincular a la gestión de alianzas y recursos en los tres

niveles al sector público, al sector privado, a la sociedad civil y organizaciones privadas, medios,academia, fondos de investigación, entidades de cooperación, entre otros. Es importantemencionar que la calidad y rigor de los aliados internacionales (Soul City, Puntos de Encuentro,UNFPA, Ohio University, The Communication Initiative) son un sello de calidad y rigor,fundamental para la gestión de recursos internacionales.

En consecuencia, la gestión de recursos financieros, técnicos y creativos, así como la identificaciónde alianzas será simultánea a los procesos de apropiación regional y local, al fortalecimiento decapacidades locales y regionales, y la consolidación de redes. Fortalecer este capital humano quese ha instalado en la región y en lo local, dejar instalado un modelo comunicativo y de producciónde medios replicable y una plataforma de comunicación y de redes, serán elementos claves para

que la Estrategia pueda ser apropiada a nivel regional y local. Esta es nuestra apuesta para el país.

4. Anexos