3
ESTRATEGIA DE METACOGNICIÓN LAURA UDAETA COLLÁS, TELESECUNDARIA La alumna en la que se basa la presente estrategia presenta problemas de adaptación al trabajo, principalmente para adaptarse a las condiciones de trabajo. “Mary” es alumna de segundo grado y entró a la escuela por problemas de conducta en la Secundaria Técnica en la que se encontraba. El trabajo a realizar con Mary se centrará en el proceso de producción de textos debido a que a través de las actividades realizadas con la alumna me he percatado que se expresa con mayor fluidez y espontaneidad de forma escrita. Es muy importante conocer a Mary y centrarme en sus necesidades e intereses, además buscar la autorregulación y la conciencia de la metacognición de la alumna, me parece un buen camino el fomento de su capacidad de expresión escrita. La autorregulación comprende habilidades autorreguladoras” que incluyen planificación, monitoreo o supervisión y revisión. Lev S. Vygotsky refiere que el proceso de interiorización del lenguaje es un instrumento importante de la conciencia humana. Por ello la estrategia priorizará el reforzamiento del manejo que Mary tiene del lenguaje para orientarla a concientizar sus procesos metacognitivos. Es fundamental, retomando el enfoque de Vygotsky, considerar que el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio físico, social y cultural en donde el lenguaje es esencial. PROPÓSITO Se pretende que el desarrollo de las habilidades y las capacidades de la alumna sean el centro del proceso y de esta forma exprese sus necesidades de comunicación y reflexione sobre las relaciones de equidad, igualdad, tolerancia y respeto. COMPETENCIA CONCEPTUAL Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. COMPETENCIA PROCEDIMENTAL Emplea el lenguaje para comunicarse y como elemento para aprender. COMPETENCIA ACTITUDINAL Utiliza la información y emplea el lenguaje para la toma de decisiones congruentes con lo que piensa, siente y hace. ASIGNATURA APRENDIZAJE ESPERADO ESPAÑOL Analiza el ambiente y las características de los personajes de los cuentos. Identifica los recursos empleados para describir aspectos del ambiente y contexto de un cuento. Lleva a cabo el proceso de redacción de un cuento original FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Comprende la necesidad de ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace en situaciones de la vida cotidiana. CONOCIMIENT OS PREVIOS PRIMER GRADO: Hacer el seguimiento de un subgénero narrativo: el cuento. Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios. SECUENCIAS ANTERIORES: ESPAÑOL o Definiciones de cuento.

Estrategia de Metacognición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estrategia de Metacognición

Citation preview

ESTRATEGIA DE METACOGNICINLAURA UDAETA COLLS, TELESECUNDARIALa alumna en la que se basa la presente estrategia presenta problemas de adaptacin al trabajo, principalmente para adaptarse a las condiciones de trabajo. Mary es alumna de segundo grado y entr a la escuela por problemas de conducta en la Secundaria Tcnica en la que se encontraba.El trabajo a realizar con Mary se centrar en el proceso de produccin de textos debido a que a travs de las actividades realizadas con la alumna me he percatado que se expresa con mayor fluidez y espontaneidad de forma escrita.Es muy importante conocer a Mary y centrarme en sus necesidades e intereses, adems buscar la autorregulacin y la conciencia de la metacognicin de la alumna, me parece un buen camino el fomento de su capacidad de expresin escrita.La autorregulacin comprende habilidades autorreguladoras que incluyen planificacin, monitoreo o supervisin y revisin.Lev S. Vygotsky refiere que el proceso de interiorizacin del lenguaje es un instrumento importante de la conciencia humana. Por ello la estrategia priorizar el reforzamiento del manejo que Mary tiene del lenguaje para orientarla a concientizar sus procesos metacognitivos. Es fundamental, retomando el enfoque de Vygotsky, considerar que el conocimiento es un proceso de interaccin entre el sujeto y el medio fsico, social y cultural en donde el lenguaje es esencial.PROPSITOSe pretende que el desarrollo de las habilidades y las capacidades de la alumna sean el centro del proceso y de esta forma exprese sus necesidades de comunicacin y reflexione sobre las relaciones de equidad, igualdad, tolerancia y respeto.

COMPETENCIA CONCEPTUALIdentifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

COMPETENCIA PROCEDIMENTALEmplea el lenguaje para comunicarse y como elemento para aprender.

COMPETENCIA ACTITUDINALUtiliza la informacin y emplea el lenguaje para la toma de decisiones congruentes con lo que piensa, siente y hace.

ASIGNATURAAPRENDIZAJE ESPERADO

ESPAOLAnaliza el ambiente y las caractersticas de los personajes de los cuentos.Identifica los recursos empleados para describir aspectos del ambiente y contexto de un cuento.Lleva a cabo el proceso de redaccin de un cuento original

FORMACIN CVICA Y TICAComprende la necesidad de ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace en situaciones de la vida cotidiana.

CONOCIMIENTOS PREVIOSPRIMER GRADO: Hacer el seguimiento de un subgnero narrativo: el cuento. Leer y escribir para compartir la interpretacin de textos literarios.SECUENCIAS ANTERIORES: ESPAOL Definiciones de cuento. Lectura de cuentos. Estructura y elementos del cuento. Tipologa de cuentos. Redaccin de comentarios de cuentos. FORMACIN CVICA Y TICA: Establecimiento de relaciones de equidad, igualdad, tolerancia y respeto.

ACTIVIDADESDESCRIPCINFUNDAMENTO

INICIOSe retoma en plenaria los temas de Formacin Cvica y tica que pueden ser susceptibles de retomarse en la redaccin del cuento.Los alumnos seleccionan de manera individual la temtica central y el tipo de cuento que redactaran.Se hace el primer bosquejo de los personajes que intervendrn en el cuento, el ambiente y el final que al que se espera llegar.Voluntarios presentan en plenaria su idea y escuchan comentarios.SELECCIN DE UN TEMA ESPECFICO PARA LA REDACCIN DE UN CUENTO.ELECCIN DE UN TIPO DE CUENTO PARA LA REDACCIN.INCORPORACIN Y REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES PREVIOS FORMACIN CVICA: Respeto a las diferentes formas de ser, el trato justo e igualitario, responsabilidad personal en el establecimiento de relaciones equitativas. ESPAOL: Caractersticas de los cuentos, elementos y estructura, tipos de cuentos.

En el inicio el punto de partida ser la planificacin en la que Mary se enfrentar a sus conocimientos previos y a la bsqueda de un camino para la elaboracin del trabajo.

DESARROLLOPRACTICAR LA REDACCIN: a partir de ejercicios de escritura de textos breves en los que la estructura tenga un inicio, desarrollo con clmax y un desenlace.Ejercicios de redaccin de textos narrativos. Relato vivencial: se proponen estructuras para que los alumnos narren a manera de vivencia la idea planteada de su cuento: (a quien, cundo, dnde, qu paso primero, qu sucedi despus, entonces, solucin o desenlace)Descripcin del personaje: se realizar una lluvia de ideas para escribir las caractersticas fsicas y psicolgicas del personaje, se utiliza la descripcin y se puede enriquecer con dibujos del personaje (opcional).Cmo se ve el personaje.Cmo acta el personaje.Desarrollo de un proceso de aprendizaje individual, que permita que la alumna identifique su capacidad para escribir y de la misma forma se incentive al darse cuenta de sus potencialidades esperando que, como describe el psicoanalista Meichembaum, Mary desarolle conciencia de su propia maquinaria cognitiva y la manera en que sta funciona.

ESQUEMATIZAR LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO NARRATIVO (CUENTO).Mapa de la historia: con las ideas generadas se trabaja en el esquema del cuento, se utiliza un cuadro que ser el organizador o mapa del cuento, en las que utilizaran recursos de redaccin literarios caractersticos del cuento:Inicio: Erase una vez, Hace mucho, mucho tiempo Haba una vez Medio: Entonces, Despus, Ms tarde (Desarrollo).Nudo o Clmax: Fue entonces cuando, y lo peor fue, en ese momentoFinal: Finalmente, para entonces, Al final Se establecen los criterios de evaluacin y los indicadores de desempeo (registro de autoobservacin).

REDACTAR UN TEXTO NARRATIVO: CUENTO BREVE.Redaccin del primer borrador.Se trabajar en la estructura y contenido del cuento propuesto.Se trabaja por parejas y el maestro para escuchar en voz alta, leer y hacer comentarios.Se puede hacer una lectura de prueba para verificar la cohesin, coherencia, concordancia y ortografa entre otros.Monitoreo cognitivo: Mary deber supervisar su trabajo, replantearse los problemas que ha enfrentado, sus causas y las posibilidades de adecuar o modificar su proceso de redaccin.

Redaccin de la versin finalEl escritor tomar en cuenta los comentarios y redactar la versin final con correcciones.Se redacta el texto en limpio de acuerdo con la creatividad de los escritores.Ilustracin del cuento para mostrarlos en un mural de cuentos con la versin manuscrita (opcional).Presentacin de algunos cuentos narrados por cada autor de manera voluntaria.

CIERREAUTOEVALUACIN COEVALUACINSe utilizar un registro de autoobservacin, en plenaria se determinaran los indicadores a observar para que con una escala simple (siempre, a veces, nunca), tenga una visin de su desempeo.Para realizar la coevaluacin, se ajustar el registro de observacin, de tal forma que al verificar el desempeo de algn compaero, aplique lo aprendido.Emplear la autoevaluacin para saber si ha logrado los objetivos.

Se realizar una coevaluacin para buscar que emita juicios pertinentes que reflejen lo aprendido.