19
ESTRATEGIA DE RENTA FIJA Bajas de TPM abren oportunidad para largos en papeles. Equipo Economía y Renta Fija 26 de junio de 2014

ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

ESTRATEGIA DE RENTA FIJABajas de TPM abren oportunidad para largos en papeles.

Equipo Economía y Renta Fija 26 de junio de 2014

Page 2: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

NUESTRA VISIÓN

Nuestra visión de la actividad en 2014 se ha hecho máspesimista. Tras la publicación de las cifras de consumo del1T14, y como resultado de la caída de las ventas retail, delempeoramiento en las expectativas de los consumidores yde un mercado laboral que ya muestra signos de deterioro,hemos reducido nuestra expectativa de PIB 2014 a un rangoentre 2,4% y 2,8%. El menor ritmo de crecimientoempujaría al BCCh a inyectar una dosis de estímulo mayorde la que actualmente incorpora en su escenario base, loque generaría oportunidades atractivas para la toma deinstrumentos de renta fija.

¿Cómo se concilia esta visión con el hecho que el BCCh haindicado que le preocupa la inflación, y que sunormalización es una condición necesaria para el reiniciodel ciclo de bajas? Por una parte, esperamos signos clarosde que la propagación está normalizada en los registros deIPC de junio y julio, lo que calmaría la preocupacióninflacionaria del Consejo. Por otra parte, creemos que en elintertanto la actividad dará señales más concretas dedeterioro, lo que terminaría inclinando la balanza hacia unciclo de bajas más pronunciado.

Sin embargo, las bajas de TPM traerían más tipo de cambioy por ende más inflación hacia fines de este año. Estoaumenta el devengo esperado de posiciones reales sobre lasnominales, aunque el balance específico dependerá delmercado que se trate.

En términos de mercado, destacamos: (1) En depósitos,tasas y spreads han mostrado un comportamiento establedonde el mercado valida el escenario de dos reduccionesen la TPM. Dado un escenario más bajista en TPM, habríaespacio para reducciones en tasas nominales y reales. (2)Adicionalmente, los DAP ofrecen una oportunidad dearbitraje inflacionario a 180 y 360d, con un desalineamientode hasta 0,4% versus forwards de UF. (3) En la curva swap,las mayores oportunidades que plantearía este escenariose encuentran en plazos a dos años. Estimamos fairsnominales en 3,6%, 3,35% 3,65%, 4,2%, 4,5% y 4,75% a 1, 2,3, 5, 7 y 10 años, respectivamente. Para la curva real,estimamos fairs en 0,95%, 0,57%, 0,81%, 1,29% y 1,7% a 1,2, 3, 5 y 10 años. (4) En la curva benchmark también vemosoportunidades para la toma de papeles reales y nominales.Vemos FV en: 3,6%, 4,4% y 4,6% a 2, 5 y 10a en CLP, y de0,82%, 1,49%, 1,55%, 2,25% y 2,3% a 2, 5, 10, 20 y 30a enUF.

Page 3: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

ESCENARIO

MACROECONÓMICO

Page 4: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

ESCENARIO BASE ACTIVIDAD 2014Recientemente actualizamos nuestra visión para elescenario macro local, reduciendo nuestra expectativa decrecimiento PIB a un rango 2,4% - 2,8% (ver Informe). Sibien en este escenario recortamos a la baja elcomponente de inversión, el principal responsable delcambio en la visión corresponde al consumo, del que noesperábamos un desempeño tan pobre como elexperimentado durante el 1T14.

En particular las ventas de bienes durables sedesaceleraron con fuerza, lo que consideramos respondea diversos factores: (1) un peso más depreciado, queobligó a empresas a traspasar a precios el aumento en loscostos; (2) expectativas económicas que han empeoradode forma marcada, y (3) una masa salarial que se hadesacelerado más de lo que se deduce de la evolución delempleo y salarios.

Un buen ejemplo de estos impactos se dio en el sectorautomotriz. Al trimestre terminado en mayo, las ventascaen en términos interanuales en torno a un 15%, comoclara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de ventasactuales se mantiene, tendremos un segundo trimestrecon caídas que más que duplican al 1T14.

Nota: Barras en verde asumen una mantención de las unidades vendidas en mayo por los próximos dos meses. Fuente: BCCh, INE, ANAC, BCI Estudios.

ACTIVIDAD: SORPRESAS EN EL CAMINO…

IPoM Junio

2013 2014 2014E

PIB 4.1% 2.5%-3.5% 2.4%-2.8%

Demanda Interna 3.4% 1.7% 1.1%

Consumo Total 5.4% 3.4% 3.2%

FBCF 0.4% -0.7% -1.5%

Exportaciones 4.3% 3.2% 3.1%

Importaciones 2.2% -1.1% -2.1%

Efectivo BCI Estudios

-21%

-14%

-7%

0%

7%

14%

21%-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

Sep-11 Ene-12 May-12 Sep-12 Ene-13 May-13 Sep-13 Ene-14 May-14

Autos Vendidos ANAC (a/a sobre trim. móvil, invertido, der.)

Precio Automovil Nuevo INE (a/a, izq.)

PRECIO Y VENTAS DE AUTOMÓVILES

Page 5: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

EVOLUCIÓN CONSUMO (VAR. REAL A/A)

El desempeño de las ventas del retail había mostrado desaceleraciones moderadas hacia fines del 1T14, convergiendo acrecimientos en torno al 5%. Este ritmo claramente era una desaceleración frente al promedio de 9,3% visto en 2012-2013, peroestaba relativamente alineado con las expectativas.Sin embargo, el último registro, bajo el 2% interanual, y con expectativas de que se mantenga en torno a esa zona (Consensomayo: 1,6% a/a, BCI Estudios: 1,4% a/a) ciertamente anticipa un mal desempeño de consumo total el 2T14. Un factor a considerares que el consumo de bienes, y específicamente durables, no engloba la totalidad del consumo de los hogares. Otros componentesprobablemente seguirán con mejor desempeño, ya sea porque son menos volátiles (consumo de no durables), o porque puedehaber un efecto de sustitución entre bienes y servicios, dada las alzas de precios concentradas en el primer grupo.

Fuente: BCCh, INE, BCI Estudios.

ACTIVIDAD: CONSUMO SE DETERIORARÍA EN LOS PRÓXIMOS TRIMESTRES

4,4%

2,2%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1,6%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Media: 7,1%

Media: 9,3%

VENTAS RETAIL (VAR. REAL A/A)

Page 6: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

-3,5%

-3,0%

-2,5%

-2,0%

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

Ene-

10

Ab

r-10

Jul-

10

Oct

-10

En

e-1

1

Ab

r-11

Jul-

11

Oct

-11

Ene-

12

Ab

r-12

Jul-

12

Oct

-12

Ene-

13

Ab

r-13

Jul-

13

Oct

-13

En

e-1

4

Ab

r-14

Productivas ComercioServicios Financieros Act. InmobiliariasOtros Servicios Ind. Remuneraciones Reales

-2,50

-1,25

0,00

1,25

2,50

3,75

5,00

6,25

7,50

Ma

r-1

1

Ma

y-1

1

Jul-

11

Sep

-11

No

v-1

1

Ene-

12

Ma

r-1

2

Ma

y-1

2

Jul-

12

Sep

-12

No

v-1

2

Ene-

13

Ma

r-1

3

Ma

y-1

3

Jul-

13

Sep

-13

No

v-1

3

En

e-1

4

Ma

r-1

4

Hombres Asalariados Mujeres Asalariadas Hombres CCPP

Mujeres CCPP Otros(as) Crec. Ocupados

Nuestra principal razón para esperar menos consumo se radica en un peor panorama para el empleo. La evolución del crecimientode ocupados y salarios es engañosa. Un análisis rápido da la sensación de estar frente a un mercado muy dinámico, ya que el empleocrece sobre el 2% internaual, y los salarios se han acelerado en lo reciente (señales de mercado estrecho).

Sin embargo, el diagnóstico no es bueno: la mayor parte del empleo generado es femenino y por cuenta propia, lo que significaque accede a salarios promedio bastante menores que el hombre asalariado. Por otra parte, la aceleración de las remuneracionesha estado concentrada en sectores afectados positivamente por la mayor inflación, y parecieran responder más que nada areajustes por IPC (que comprimen los márgenes de las empresas).

Nota: Crecimiento de salarios se calcula como diferencia sobre la media del período analizado. Fuente: INE, BCI Estudios

ACTIVIDAD: EVOLUCIÓN DEL EMPLEO ES ENGAÑOSA

CRECIMIENTO SALARIOS (A/A), DESC. POR INDUSTRIACRECIMIENTO EMPLEO A/A, DESC. POR TIPO

Page 7: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

EVOLUCIÓN TPMComo consecuencia de nuestra visión más negativa enactividad, consumo y empleo, y recogiendo además que elBCCh ha mantenido un sesgo de política relativamenteinalterado frente a correcciones relevantes en lasexpectativas de crecimiento (50 pb en el último IPoM),consideramos que estaríamos prontos a reiniciar el ciclo debajas en la TPM, con miras a alcanzar un 3,0% o 3,25%durante la primera parte de 2014.

Sin embargo, estas reducciones no serán inmediatas. El BCChha entregado un mensaje bastante claro en las últimascomunicaciones al mercado (IPoM/Minuta/Comunicados deRPM), que es un mensaje de preocupación respecto a laevolución de la inflación y eventuales efectos de segundavuelta. Pese a que todo apunta a que la propagacióninflacionaria está contenida (ver Estrategia RF de Mayo), laprudencia probablemente contendrá la decisión del Consejode comenzar a reducir la TPM en estos meses.

No obstante, a medida que las sorpresas en consumo vayanhaciéndose más patentes, y el mercado del trabajo muestreun empeoramiento más marcado, es probable que labalanza se incline hacia un ciclo más profundo de recortesdel que hoy esperan.Fuente: BCI Estudios.

TPM ENTRARÍA EN UN CICLO BAJISTA MÁS PRONUNCIADO, CON MIRAS HACIA

3,0/3,25% EL 1S14.

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

5,00%

5,50%

dic

-13

jun

-14

dic

-14

jun

-15

dic

-15

jun

-16

dic

-16

jun

-17

Escenario Base

Page 8: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

Indice V Mes Inc. Mes V 12M V Acum.

IPC 0.17% 0.17% 4.4% 2.7%

BIENES SAE -0.13% -0.04% 1.8% 1.8%

SERVICIOS SAE 0.38% 0.17% 5.1% 3.0%

ALIMENTOS 0.32% 0.06% 5.7% 2.4%

ENERGIA -0.25% -0.02% 6.8% 4.2%

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN JUNIO

INCIDENCIA POR DIVISIÓN EN IPC DE JUNIO

Fuente: BCI Estudios.

INFLACIÓN DE CORTO PLAZO: EXPECTATIVAS PARA JUNIO

INCIDENCIAS POR TIPO DE PRODUCTO EN IPC DE JUNIO

En junio esperamos una inflación bastante más normalizada, y queresponde primariamente a reajustes estacionales. Alzas adicionalesvendrían por alimentos (Pan, y en verduras y frutas de estación), y laincorporación de un reajuste en el Transantiago.

En consecuencia, estamos esperando una inflación de junio que seubique entre 0,1% y 0,2% (con mayor probabilidad en la parte alta deeste rango).

-0,04%

0,17%

0,06%

-0,02%

-0,05%

0,00%

0,05%

0,10%

0,15%

0,20%

BIENES SAE SERVICIOS SAE ALIMENTOS ENERGIA-0,05%

-0,01%

0,00%

0,00%

0,00%

0,01%

0,02%

0,02%

0,03%

0,03%

0,06%

0,07%

-0,06% -0,04% -0,02% 0,00% 0,02% 0,04% 0,06% 0,08%

VESTUARIO

COMUNICACIONES

ALCOHOL Y TABACO

EQIP. HOGAR

BS. Y SERV. DIVERSOS

EDUCACION

SALUD

REST. Y HOTELES

VIVIENDA Y EGA

RECR. Y CULTURA

ALIMENTOS

TRANSPORTE

Page 9: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

EVOLUCIÓN ESPERADA INFLACIÓN IPC 12M, ESCENARIO ACTUAL Y PREVIO

Una de las principales implicancias de unciclo de TPM más profundo es quetendremos un rebrote en la inflación, que sedaría con más fuerza hacia fines de año. Estesería causado por un tipo de cambio que sedeprecia aún más (ver Estrategia Cambiaria),probablemente hacia $580/590, durante lospróximos meses.

Este efecto inflacionario, que consideramostambién sería de carácter transitorio, resaltala importancia de que el BCCh se asegureque las expectativas inflacionarias siguenancladas. Si se diera un escenario de menoractividad, pero con expectativas inflacionariasdesancladas o propagación elevada, el BCChse vería imposibilitado de inyectar el estímuloque la economía necesita.

Un segundo cambio relevante frente anuestra estimación previa es que esperamosuna inflación de servicios más contenida,que modere el efecto inflacionario por tipode cambio durante 2015.

Fuente: BCI Estudios

INFLACIÓN DE MEDIANO PLAZO: MÁS SOSTENIDAMENTE SOBRE 4%

3,8%

2,4%

4,2%

2,6%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

Ene

-14

Feb

-14

Mar

-14

Ab

r-1

4

May

-14

Jun

-14

Jul-

14

Ago

-14

Sep

-14

Oct

-14

No

v-1

4

Dic

-14

Ene

-15

Feb

-15

Mar

-15

Ab

r-1

5

May

-15

Jun

-15

Jul-

15

Escenario Base Previo Escenario Base Actual

Page 10: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

VISIÓN PARA LOS

MERCADOS DE RENTA FIJA

Page 11: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

TASAS SWAPS MERCADO MONETARIO

Fuente: BCI Estudios, Tradition.

El reciente IPoM del BCCh alivió la visión de ciertos agentes que estaban apostando por una trayectoria más dovish en latasa. De las alternativas que el BCCh tenía para utilizar como supuesto de trayectoria de TPM, prefirió la de los precios deactivos, que eran menos dovish que lo incorporado en las encuestas. Esto, en conjunto con una visión de inflación máselevada que la del mercado (3,88% al cierre estadístico del IPoM, versus 4% incorporada en el escenario del BCCh) y unmensaje de preocupación por la inflación, llevó a que los agentes reafirmaran una visión de sólo dos bajas en la TPM.

Sin embargo, favorecemos una visión de recorte más pronunciados. Estimamos fair values para la curva swap delmercado monetario en: 4,0%, 3,9%, 3,75% y 3,6% a 3, 6, 9 y 12 meses. Esto implica FV más altos en la parte corta (hasta6m), pero más bajos a un año (mercado incorpora 3,71%).

SWAPS MERCADO MONETARIO: TASAS ALINEADAS CON IPOM DE

JUNIO: MÁXIMO 2 REDUCCIONES DE 25 PB.

VISIÓN DE TPM VERSUS CURVA SWAP

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

5,00%

5,50%

dic

-13

jun

-14

dic

-14

jun

-15

dic

-15

jun

-16

dic

-16

jun

-17

dic

-17

Escenario Base Mercado al 24-06-14

3,50

3,70

3,90

4,10

4,30

4,50

4,70

4,90

5,10

5,30

5,50

Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-14 Abr-14

Swap Pesos 90d Swap Pesos 180d Swap Pesos 360d

Page 12: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

EVOLUCIÓN TASAS DAPEn el mercado DAP, las tasas y spreads han mostradoun comportamiento bastante más estable que en losmeses previos. De la misma manera que con la curvaswap, el mercado sigue validando el escenario de dosreducciones en la TPM.

Quizás lo más relevante es el alza en la tasa real, la queresponde a la moderación de los elevados devengos delos últimos meses.

Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago, Tradition, Bci Estudios.

DEPÓSITOS A PLAZO: TASAS Y SPREADS SE ESTABILIZAN

SPREADS DAP-SWAP

-25

0

25

50

75

100

125

150

Ene-13 Abr-13 Jun-13 Sep-13 Dic-13 Mar-14CLP 90d CLP 180d CLP 360d

0,75

1,25

1,75

2,25

2,75

3,25

3,75

4,25

2,75

3,25

3,75

4,25

4,75

5,25

5,75

6,25

6,75

7,25

Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-14 Abr-14

DAP CLP 90d DAP CLP 180D DAP CLP 360D DAP UF 360D

Page 13: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

Como resultado del cambio de nuestro escenario base de tasas y sus efectos cambiarios y sobre la inflación, hemosajustado nuestra visión sobre la variación UF relevante para la curva DAP. Consideramos que la inflación implícita en DAPes particularmente baja sobre los 120d, lo que inclina la balanza hacia DAP reales a esos plazos.

No obstante, pese a que nuestra estimación de inflación conlleve riesgos, el mercado está ofreciendo una oportunidadbastante interesante en esos plazos, ya que muestra desalineamientos de hasta 0,4% con las inflaciones que se obtienende forwards de UF. Esto significa que hay oportunidades de arbitraje entre ambos mercados, comprando inflación DAP yvendiendo inflación mediante forwards.

VARIACIÓN UF DAP, FORWARDS Y BCI ESTUDIOS DIFERENCIALES EXPECTATIVAS DE VARIACIÓN UF TABLA VAR. UF ESPERADAS

Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago, Tradition, Bci Estudios.

DEPÓSITOS A PLAZO: OPORTUNIDADES DE ARBITRAJE A 180D Y

360D.

DAP Fwd UF BCI

30d 0.14% 0.24% 0.24%

60d 0.35% 0.44% 0.44%

90d 0.56% 0.63% 0.54%

120d 0.82% 0.97% 0.77%

180d 1.13% 1.53% 1.63%

360d 2.47% 2.85% 2.61%

-0,6%

-0,5%

-0,4%

-0,3%

-0,2%

-0,1%

0,0%

0,1%

30d 60d 90d 120d 180d 360d

DAP vs FWD DAP vs BCI

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

30d 60d 90d 120d 180d 360d

DAP Fwd UF BCI

Page 14: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

CURVA DE RENDIMIENTO SWAP PESOS (%, BASE 360) CURVA DE RENDIMIENTO SWAP UF (%, BASE 360)

Las mayores oportunidades que plantearía este escenario se encuentran en plazos a dos años. En el caso de la curvanominal esto corresponde principalmente a la expectativa de bajas más profundas de TPM, mientras que en el caso de lacurva real se agrega el efecto esperado por la mayor inflación. A 2 años estaríamos frente a upsides de 37 y 45 pb,respectivamente.

Estimamos fairs nominales en 3,6%, 3,35% 3,65%, 4,2%, 4,5% y 4,75% a 1, 2, 3, 5, 7 y 10 años, respectivamente. Para la curva real, estimamos fairs en 0,95%, 0,57%, 0,81%, 1,29% y 1,7% a 1, 2, 3, 5 y 10 años.

Fuente: Tradition, Bci Estudios.

MERCADO SWAP: OPORTUNIDADES PARA RECIBIR TASA FIJA HASTA 4

AÑOS.

3,00

3,25

3,50

3,75

4,00

4,25

4,50

4,75

5,00

1 año 2 años 3 años 5 años 7 años 10 años

28-05-2014 24-06-2014 FV Escenario Base

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

1,75

2,00

1 año 2 años 3 años 5 años 10 años

28-05-2014 24-06-2014 FV Escenario Base

Page 15: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

RESULTADO LICITACIONES TESORERÍA MAYO RESULTADO LICITACIONES TESORERÍA JUNIO

En las licitaciones de junio se aprecia un menor apetito por papeles, y una participación más estable de institucionesbancarias a lo largo de la curva. El primer efecto era esperable, ya que en mayo la industria venía arrastrando varios mesesde escasez de instrumentos, particularmente nominales. Tras haberse incorporado estos papeles al mercado, era razonablever que los elevados ratios de sobredemanda se normalizaran. No obstante, los bid-to-cover siguen siendo altos (sobre 3,0x)para varias de las emisiones, especialmente considerando que son papeles de alto duration.

Llama la atención una participación más homogénea de la banca, y en plazos relativamente elevados. Aunque es posibleque esto refleje un deseo por aumentar el duration de sus activos ante una expectativa de baja en la TPM, probablementefactores regulatorios también están jugando un rol (demanda por ratios de liquidez).

Fuente: Valorfuturo, Banco Central, Ministerio de Hacienda, Bci Estudios.

BONOS BASE: NIVELES DE DEMANDA SE NORMALIZAN EN JUNIO.

6,1

2,7 2,7

3,3 2,9

3,6 4,1

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pesos-05Pesos-10Pesos-20Pesos-30 UF-10 UF-20 UF-30

% Part. Banca % Part Otros Bid to Cover

2,6

3,4

2,4

3,5

2,3

3,2 3,3

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pesos-05Pesos-10Pesos-20Pesos-30 UF-10 UF-20 UF-30

% Part. Banca % Part Otros Bid to Cover

Page 16: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

CURVA DE RENDIMIENTO BONOS PESOS (%, BASE 365 DÍAS) CURVA DE RENDIMIENTO BONOS UF (%, BASE 365 DÍAS)

De la misma manera que en los otros mercados, vemos oportunidades para la toma de papeles reales y nominales, conespacio para reducciones entre los dos y diez años. El BCCh realizó una mención en su último IEF a que las tasas seencuentran en mínimos históricos, y por debajo de lo que sugieren modelos de paridad descubierta. En nuestra visión, sibien efectivamente las tasas se encuentran en niveles bajos, no es descartable que parte de la reducción en tasas largas searesultado de la compresión de premios que está afectando a los mercados desarrollados. Si bien el mercado local no estáperfectamente integrado con los mercados externos, existen mecanismos de arbitraje (mediante la curva swap) queprobablemente sí tienen impactos en la dinámica de tasas locales. Consistentemente, y ante un panorama de TPM másbaja, no vemos dificultades en que las tasas tiendan a caer hacia fair values menores. Vemos FV en: 3,6%, 4,4% y 4,6% a 2,5 y 10a en CLP, y de 0,82%, 1,49%, 1,55%, 2,25% y 2,3% a 2, 5, 10, 20 y 30a en UF.

Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago, Tradition, Bci Estudios.

BONOS BASE: ¿TASAS ESTÁN MUY BAJAS? CREEMOS QUE BAJARÁN

MÁS.

3,25

3,50

3,75

4,00

4,25

4,50

4,75

5,00

5,25

1 año 2 años 5 años 10 años

28-05-2014 24-06-2014 FV Escenario Base

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

1,75

2,00

2,25

2,50

2,75

2 años 5 años 10 años 20 años 30 años

28-05-2014 24-06-2014 FV Escenario Base

Page 17: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

COMPENSACIÓN INFLACIONARIA SPOT SPC COMPENSACIÓN INFLACIONARIA SPOT BONOS BASE

Fuente: Tradition, Bolsa de Comercio de Santiago, Bci Estudios.

La visión inflacionaria ha seguido moderándose en las últimas semanas. En particular el impacto de los elevados devengosde la primera parte del año ya se ha desvanecido de la parte corta de la curva swap y de las compensaciones de bonos base.Sin embargo, sigue llamándonos la atención lo bajo de las expectativas en plazos largos (en torno a los 5 años), ya que ellodaría cuenta de una visión inflacionaria bastante moderada por un período prolongado. Tanto la reacción de la inflaciónante la depreciación, como la reducción esperable en el ritmo de crecimiento potencial son contrarios a una visión deinflación prolongadamente baja.

Vemos Fair Values para las compensaciones inflacionarias en 2,62%, 2,76%, 2,82%, 2,85%, 2,87% y 3% a 1, 2, 3, 4, 5 y 10años en la curva swap, y en 2,75%, 2,86% y 3% a 2, 5, y 10 años en papeles base.

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN: MERCADO SIGUE PREVIENDO BAJA

INFLACIÓN EN EL LARGO PLAZO

2,25

2,50

2,75

3,00

3,25

1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años 10 Años

28-05-2014 24-06-2014 FV Escenario Base

2,50

2,75

3,00

3,25

2 Años 5 Años 10 Años

28-05-2014 24-06-2014 FV Escenario Base

Page 18: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

Plazo 30d 60d 90d 180d 1a 2a 3a 4a 5a 7a 10a

Total 0.24% 0.44% 0.54% 1.63% 2.62% 5.59% 8.69% 11.9% 15.2% 22.0% 33.1%

Anu. 3.00% 2.69% 2.21% 3.34% 2.62% 2.76% 2.82% 2.85% 2.87% 2.89% 2.90%

FWD - - - - - 2.89% 2.94% 2.94% 2.94% 2.94% 2.94%

FV Swap - - - - 2.62% 2.76% 2.82% 2.85% 2.87% - 3.00%

FV Base - - - - - 2.75% - - 2.86% - 3.00%

Pr. Swap - - - - 0 0 0 0 0 - 10

Pr. Base - - - - - -1 - - -1 - 10

Expectativa de Variación UF

Plazo 30d 60d 90d 180d 1a 2a 3a 4a 5a 7a 10a

Efect. CLP - - - - -12 -27 - - -37 - 2

Efect. Real - - - - - -39 - - -34 - -6

FV CLP - - - - -30 -25 - - -20 - 15

FV Real - - - - - -25 - - -20 - 15

Swap Spreads

TABLA DE INFLACIÓN Y PREMIOS

Nota: Un año equivale a 365 días, por lo que expectativa difiere de expectativa DAP a 360. Fuente: Bci Estudios.

Page 19: ESTRATEGIA DE RENTA FIJA · Al trimestre terminado en mayo, las ventas caen en términos interanuales en torno a un 15%, como clara respuesta al alza en los precios. Si el ritmo de

EQUIPO DE ESTUDIOS

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe sin la autorización de BCI Estudios.

Este informe ha sido preparado con el objeto de brindar información a los clientes de Bci Corporate & Investment Banking. No es una solicitud ni unaoferta para comprar y vender ninguno de los instrumentos financieros que en él se mencionan. Esta información y aquélla en la que está basado, hasido obtenida en base a información pública de fuentes que estimamos confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ella sea exacta ni completa. Lasrecomendaciones y estimaciones que emite este Departamento de Estudios respecto de los instrumentos financieros que analizan respondenexclusivamente al estudio de los fundamentos y el entorno de mercado en que se desenvuelven las compañías que se transan en bolsa y apoyado enlas mejores herramientas disponibles. No obstante, esto no garantiza que ellas se cumplan. Todas las opiniones y proyecciones emitidas en esteinforme pueden ser modificadas sin previo aviso. Bci Corporate & Investment Banking y/o cualquier sociedad o persona relacionada con éste, puede encualquier momento tener una posición en cualquiera de los instrumentos financieros mencionados en este informe y puede comprar o vender esosmismos instrumentos. El resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusivaresponsabilidad de la persona que la realiza.

Rubén Catalán, CFA Analista Senior

Economía y Renta Fija

Antonio MoncadoAnalista

Economía y Renta Fija

Pamela Auszenker, CFA Subgerente Equity Research

Gustavo CatalánAnalistaBancario

Verónica PérezAnalista

Retail

Marcelo Catalán Jefe Equity ResearchEléctrico

Cristián AshwellAnalista

Construcción y Salud

Felipe RuizAnalista

Recursos Naturales