5
DE VÍCTIMAS A MOVIMIENTO SOCIAL ORGANIZADO ESTRATEGIA PARA LA DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO EN EL SALVADOR La explicación del cambio climático requiere para muchos un complejo nudo de aseveraciones científicas. Sin embargo, para millones de pobres alrededor del mundo la explicación es muy sencilla: DESASTRE, DESOLACIÓN Y MÁS POBREZA. Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe, ATALC En El Salvador la sobre explotación de los recursos naturales es dramática, la vegetación ha sido grandemente eliminada provocando que los bosques primarios estén a punto de desaparecer y alterando ecosistemas terrestres y humedales, con lo que se pone en peligro la biodiversidad; los suelos están altamente erosionados; las fuentes de agua se encuentran contaminadas y escasas; el aire en las ciudades se encuentra contaminado; los promontorios de desechos sólidos se hacen cada vez más frecuentes y voluminosos. A estos problemas ecológicos se suma una amplia gama de problemas sociales entre los que destacan la pobreza material y una violencia generalizada que se manifiesta de múltiples formas 1 . Uno de los principales problemas es sin duda el impacto provocado por el cambio climático, El Salvador ha sufrido 5 fenómenos climáticos de gran magnitud en apenas tres años: cuatro tormentas tropicales Ida, Agatha, Alex y Mathew y la depresión tropical 12E; juntas ocasionaron 244 muertes, afectaron a más de medio millón de personas y obligaron a albergarse a más de 86,000. Los daños materiales ocasionados por estos fenómenos han sido enormes, solamente las tormenta Ida y Agatha y la depresión tropical 12E, ocasionaron daños y pérdidas por 1267.3 millones de dólares 2 . Esta secuencia de fenómenos hidrometeorológicos, en el año 2012 fue interrumpida por una sequía, fenómeno climático que impactó gravemente a la agricultura. En la zona norte del país, El Ministerio de Agricultura y Ganadería reportó pérdidas de 2.1 millones de quintales de maíz, lo que equivale al 10.5% de la producción nacional. Un sondeo realizado recientemente registró que los daños por la sequía ascienden a 26 millones de dólares 3 . Además de afectaciones directas a la agricultura y en general a los sistemas productivos, el cambio climático está afectando a la población de otras formas, entre estas se reportan: inundaciones que a su vez provocan pérdidas materiales y pérdidas en vidas humanas; deslizamientos de tierra con una consecuente interrupción de vías de acceso; altas 1 CESTA, La visión estratégica CESTA Amigos de la Tierra, sin fecha, página 6 2 Gobierno de El Salvador, El camino del cambio en El Salvador, año 2012, página 26 3 El Diario de Hoy, Sequía provocó pérdidas millonarias en la región, jueves 30 de agosto de 2012, página 36

estrategia el salvador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estrategia el salvador, estrategia el salvador 2012

Citation preview

Page 1: estrategia el salvador

DE VÍCTIMAS A MOVIMIENTO SOCIAL ORGANIZADO

ESTRATEGIA PARA LA DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO EN EL SALVADOR

La explicación del cambio climático requiere para muchos un complejo nudo de aseveraciones científicas. Sin embargo, para millones de pobres alrededor del mundo la

explicación es muy sencilla: DESASTRE, DESOLACIÓN Y MÁS POBREZA.

Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe, ATALC En El Salvador la sobre explotación de los recursos naturales es dramática, la vegetación ha sido grandemente eliminada provocando que los bosques primarios estén a punto de desaparecer y alterando ecosistemas terrestres y humedales, con lo que se pone en peligro la biodiversidad; los suelos están altamente erosionados; las fuentes de agua se encuentran contaminadas y escasas; el aire en las ciudades se encuentra contaminado; los promontorios de desechos sólidos se hacen cada vez más frecuentes y voluminosos. A estos problemas ecológicos se suma una amplia gama de problemas sociales entre los que destacan la pobreza material y una violencia generalizada que se manifiesta de múltiples formas1. Uno de los principales problemas es sin duda el impacto provocado por el cambio climático, El Salvador ha sufrido 5 fenómenos climáticos de gran magnitud en apenas tres años: cuatro tormentas tropicales Ida, Agatha, Alex y Mathew y la depresión tropical 12E; juntas ocasionaron 244 muertes, afectaron a más de medio millón de personas y obligaron a albergarse a más de 86,000. Los daños materiales ocasionados por estos fenómenos han sido enormes, solamente las tormenta Ida y Agatha y la depresión tropical 12E, ocasionaron daños y pérdidas por 1267.3 millones de dólares2. Esta secuencia de fenómenos hidrometeorológicos, en el año 2012 fue interrumpida por una sequía, fenómeno climático que impactó gravemente a la agricultura. En la zona norte del país, El Ministerio de Agricultura y Ganadería reportó pérdidas de 2.1 millones de quintales de maíz, lo que equivale al 10.5% de la producción nacional. Un sondeo realizado recientemente registró que los daños por la sequía ascienden a 26 millones de dólares3. Además de afectaciones directas a la agricultura y en general a los sistemas productivos, el cambio climático está afectando a la población de otras formas, entre estas se reportan: inundaciones que a su vez provocan pérdidas materiales y pérdidas en vidas humanas; deslizamientos de tierra con una consecuente interrupción de vías de acceso; altas

1 CESTA, La visión estratégica CESTA Amigos de la Tierra, sin fecha, página 6

2 Gobierno de El Salvador, El camino del cambio en El Salvador, año 2012, página 26

3 El Diario de Hoy, Sequía provocó pérdidas millonarias en la región, jueves 30 de agosto de 2012, página 36

Page 2: estrategia el salvador

temperaturas, sequías, extinción de especies, incremento de plagas, salinización de suelos y fuentes de agua en comunidades costeras e incremento de enfermedades, son algunos de los principales impactos que ya se enfrentan en el país4. La incidencia de fenómenos climáticos se agrava por las condiciones del territorio. El Salvador se ha convertido en uno de los países de mayor riesgo de origen ambiental en el mundo, debido a la combinación de una elevada ocurrencia de eventos naturales y a un aumento de la vulnerabilidad. Como prueba téngase en cuenta que casi el 90% del territorio nacional, donde habita el 95% de la población, está clasificado como área de riesgo. Se estima además que de cada 100 salvadoreños, 41 residen en municipios de alto riesgo5. Esta situación de vulnerabilidad socioambiental se profundiza al concretarse megaproyectos que empresas trasnacionales llevan a cabo, por ejemplo en El Salvador existen 23 proyectos de exploración minera, en su mayoría a favor de empresas transnacionales; aunque recientemente el gobierno presentó una ley de suspensión de exploración y explotación minera, esta es de carácter temporal y no responde a las demandas de la población afectada que desde el año 2005, exigen una ley de prohibición de la minería metálica6 Otra grave amenaza es la construcción de represas hidroeléctricas, existen por lo menos 8 proyectos de nuevas represas7; de los cuales el más avanzado es El Chaparral, su construcción inició en el mes de septiembre del año 2008, la cual afectará a 11,000 familias de 5 municipios en la parte norte de la zona oriental del país8, en la actualidad la obra está suspendida debido a impactos provocados por la tormenta Agatha, en mayo de 2010; sin embargo, el Presidente de la CEL9 ha expresado que antes que finalice el presente año será retomada su construcción, cuyo avance ya es del 35%10 Aún más grave que la construcción de represas es la expansión de monocultivos, por lo general de caña de azúcar. En el país la caña de azúcar es el único cultivo que ha experimentado crecimiento en las últimas décadas. En extensión de tierra utilizada, pasó de 33,268 manzanas en 1971 a ocupar 92,295 manzanas en 200711. Los impactos de este tipo de cultivos son trágicos, al respecto los pobladores de la región del Bajo Lempa informan de los siguientes daños: destrucción de biodiversidad, agotamiento de fuentes de agua, desgaste de los suelos agrícolas y daños a la agricultura campesina y a la salud de las personas a causa de los agrotóxicos utilizados y métodos de aplicación12

4 Talleres municipales de consulta sobre afectaciones del cambio climático, realizados en: Municipio de Santiago

Texacuango, 27 de julio; Municipio de Jiquilisco, 17 de agosto; Municipio de Monte San Juan, 14 de septiembre y Municipio de Perulapía, 20 de septiembre. 5 PNUD, Informe de Desarrollo Humano

6 Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, Comunicado de prensa, 7 de agosto de 2012.

7 http://www.archivocp.contrapunto.com.sv/especiales/reportaje-represas-beneficio-para-quien

8 http://noalarepresaelchaparral.blogspot.com/

9 Comisión Ejecutiva del Río Lempa. (institución estatal responsable de la obra)

10 http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=7027431

11 MINEC, IV Censo Agropecuario, 2007 - 2008

12 Taller con líderes comunitarios, 1 de agosto de 2012.

Page 3: estrategia el salvador

Otro impacto grave, del cultivo de caña de azúcar, es el trabajo infantil durante la época de la zafra. En El Salvador existen 3,600 niños que se dedican a este tipo de labor, la cual es considerada como de alto riesgo para menores de 18 años, es tan grave que incluso se compara con la explotación sexual y con la manipulación de pólvora en la fabricación de cohetes13 Los megaproyectos de turismo trasnacional constituyen otra amenaza al territorio, especialmente para la zona costera en donde existen planes de turismo con alcances hasta el año 202014, sobre este tema CESTA señala que el desarrollo turístico a través de grandes megaproyectos acompañados de todo tipo de servicios y actividades de ocio, ha ido acompañado de una fuerte presión por la tierra y el agua que en muchos casos son propiedad campesina e indígena15 Todos estos megaproyectos constituyen agresiones al territorio y violaciones de derechos humanos, un caso emblemático es el asesinato de 4 activistas contra la minería en el departamento de Cabañas, mientras en la zona donde se construye la represa El Chaparral los activistas denuncian intimidación, difamación y amenazas por parte de la CEL y presencia del Ejército. Según la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), los principales derechos violentados en contra de la población que enfrenta amenazas e impactos de estos megaproyectos son: el derecho a una vida digna, a una vivienda digna, a la salud, a la educación, el derecho a vivir en un medio ambiente sano, entre otros16. Hacerle frente a todos estos problemas requiere que las víctimas y personas afectadas, se organicen en un movimiento social. Una iniciativa que ya está en marcha es el Movimiento de Víctimas y de Afectados por el Cambio Climático y Megaproyectos. Para avanzar y consolidar este esfuerzo se asume la presente estrategia que se concreta en los siguientes temas de agenda:

1. CREACIÓN DE UNA ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA Se pretende la creación de una escuela de formación política concebida como un espacio de análisis y debate sobre temas relevantes del contexto y de la coyuntura, para la construcción y fortalecimientos de posiciones políticas y coherentes con la realidad y con los desafíos futuros. Además del análisis de temáticas coyunturales, temas de interés permanente de la escuela serán los siguientes:

13

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/social/38997-mas-de-3600-ninos-trabajan-en-la-corta-de-cana.html 14

CESTA, Adaptación al cambio climático en El Salvador, año 2011, página 67 15

Ibíd. Citando a Cañada E. Turismo en Centroamérica, un nuevo escenario de conflictividad, Managua, Nicaragua, 2010 16

http://www.archivocp.contrapunto.com.sv/especiales/reportaje-represas-beneficio-para-quien

Page 4: estrategia el salvador

Cambio climático y gestión de riesgos.

Minería

Soberanía alimentaria.

Agua

Energía

2. IMPULSO DE CAMPAÑAS Para llevar a cabo este tipo de campañas se pretende difundir información utilizando medios de comunicación, tradicionales y alternativos, además de llevar realizar multiples y diversas actividades de movilización, entre los temas específicos de campañas están los siguientes:

Campaña en contra de la empresa Holcim para denunciar sus actividades de incineración de desechos sólidos.

Campaña en contra de los agronegocios para denunciar intereses corporativos relacionados con la promoción de cultivos transgénicos, semillas hibridas y agroquímicos.

Campaña de concientización sobre el uso irracional del agua, así como de denuncia al uso comercial que diversas empresas hacen del agua.

Campaña de denuncia y concientización sobre el uso de oro con fines suntuarios.

Campaña para denunciar las causas e impactos del cambio climático, evidenciando la situación de injusticia y demandando justicia climática.

3. REALIZACIÓN DE INVESTIGACIONES Se ha determinado que en el país es necesario investigar temas como los siguientes: Proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques, REDD, los que muchas veces aparecen “enmascarados” con nombres que ocultan los verdaderos propósitos de este tipo de proyectos. Otro tema de investigación será el uso comercial que diversas empresas hacen del agua, no solo las dedicadas a la comercialización directa del recurso si no también de todas aquella con giros comerciales cuyos productos requieres de considerables cantidades de agua, como por ejemplo: bebidas gaseosas, cervezas, jugos, etc. De igual manera se propone investigar el impacto ecológico de los programas gubernamentales de donación de fertilizantes y semillas hibridas. Las prácticas ancestrales de producción y conservación de alimentos, será otro importante tema de investigación.

Page 5: estrategia el salvador

4. LIBERACIÓN DE TERRITORIOS Liberación de territorios significa trabajar para expulsar a empresas que llevan a cabo megaproyectos, También incluye el trabajo de resistencia para evitar que dichas empresas ingresen a los territorios, en particular se trabajará en tres temas:

Territorios libres de minería

Territorios libres de transgénicos

Territorios libres de monocultivos

5. INCIDENCIA PARA LA CREACIÓN DE LEYES En lo que se refiere a los temas legales, el MOVIAC trabajará para fomentar la aprobación de leyes, se continuará incidiendo para la aprobación de un ley de prohibición de la minería metálica; se fomentará la creación de una ley de Agroecología y se llevarán a cabo actividades de incidencia para que en el país se apruebe la propuesta de ley general de agua.

6. GENERACIÓN E IMPULSO DE PROPUESTAS. Además de las actividades de resistencia e incidencia, el MOVIAC se ha planteado trabajar en la generación de propuestas de transformación, tales como:

Propuesta técnica de soberanía energética, basada en la modificación de la matriz energética actual.

Propuesta de modelo de soberanía alimentaria, baso en la producción sustentable de alimentos y fortalecimiento de mercados locales.

Propuesta de sobre vivencia frente a los impactos del cambio climático. Adicionalmente a las propuestas antes detalladas, el MOVIAC trabajará en su fortalecimiento organizativo mediante la formación de nuevos liderazgos, sobre todo de hombres y mujeres jóvenes. La otra estrategia de fortalecimiento será la incorporación de más comunidades afectadas por fenómenos climáticos y megaproyectos, y así pasar de víctimas a movimiento social organizado.

MOVILIZANDONOS POR LA VIDA Y EL TERRITORIO