3
Buenas a todos los cientouneros, algunos de vosotros me habéis pedido que os diga la táctica ha llevar y consejos de alimentación durante la prueba. No estoy cualificado, ni creo que sea yo nadie para dar consejos pero sí os diré la estrategia que yo seguiría en los diferentes supuestos, para quien le pueda interesar y tal vez coger alguna idea que quizás pueda hacer uso. Antes una máxima que yo llevaría a la practica, no probar nada nuevo el día de antes y durante la prueba, ya sea alimentación, material (ropa, zapatillas, etc.) o manera de afrontar la prueba, si yo he entrenado para ir andando, pues no corro aunque vea que los demás lo hacen, si entreno con bastones los uso, pero si no lo he probado puede que acabe hasta los mismísimos de ellos. Voy a diferenciar tres grupos, primeramente los ciclistas y duatletas, en segundo lugar los marchadores que tienen intención de hacerlo corriendo a tramos, y en tercer lugar los que solo piensan andar. Lo que esta mas que claro es que correr es biomecanicamente mas eficiente que andar, con esto no digo que tenéis que ir corriendo, creo que hacer casi toda la prueba corriendo está al alcance de pocos, se necesita años de entrenamiento y mucho tiempo libre para los largos entrenos necesarios, pero los que estén acostumbrados a correr, puede ser una buena maniobra para quitar horas de esfuerzo que al final es lo que cuenta. No por terminar en 12 horas tienes más mérito que el que termina en 20 horas, cada cual lo hace a lo que su capacidad física le permite, y 12 horas son 8 horas menos de esfuerzo y de sufrimiento. - Ciclistas y Duatletas: Aquí cada uno irá a lo que las piernas le permitan, guardando que 5 horas no nos la quita nadie, más bien se irá a las 7 horas y se nos puede hacer largo el final. Si la intención es de terminar la prueba y disfrutar, yo me echaría algún dulce o fruta por si los avituallamientos se nos quedan largos, y estos me lo tomaría con calma y comería bien, sin olvidar un par de bidones, uno con agua y el otro con isotónica. Ahora bien, si la intención es la de competir e intentar su mejor marca posible, llevaría geles y barritas, yo personalmente prefiero los geles, cuando uno va al limite lo que menos le apetece es masticar, así que para mi los geles es la elección perfecta, y en esto me gusta ser bastante metódico, cada 35 minutos a 50 minutos máximo tomar uno. Un par de bidones, uno con agua y el otro con isotónica para recuperar sales, y si nos falta comida o agua aprovechar los avituallamientos, de esta manera intentaremos evitar los calambres y que el cansancio nos haga la menor mella posible, pero cada uno que pruebe y que lleve lo que le siente mejor, yo si no le echo gasoil al motor, no ando. - Marchadores (corriendo a tramos): Sería interesante hacer entrenos de tiradas largas corriendo, de más de 2 horas y si estamos acostumbrados hacer tiradas largas, hacer algunas de hasta 4 horas, importantísimo recuperar de los entrenos o no habrá mejora solo acumulación de cansancio, pueden ser activas las recuperaciones, pero me reitero recuperar es fundamental. En cuanto al ritmo de la prueba no superar nunca el 75% de las pulsaciones máximas, las personas muy preparas son capaces de ir por encima del 85% durante toda la prueba, pero eso es para profesionales, intentar mantener un ritmo cercano al 70% adaptando la velocidad a la orografía y el cansancio. Hay que decirlo todo y correr es una ventaja pero si no se hace de manera adecuada o no se esta preparado puede lastrarte, podemos sobrecargar los

Estrategia for 101km

  • Upload
    saind

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estrategia a seguir para la prueba de larga distancia de los 101 km de Ronda. Consejos practicos para la buena consecución de nuestro objetivo, finalizar la prueba de ultra distancia.

Citation preview

Page 1: Estrategia for 101km

Buenas a todos los cientouneros, algunos de vosotros me habéis pedido que os diga la táctica ha llevar y consejos de alimentación durante la prueba. No estoy cualificado, ni creo que sea yo nadie para dar consejos pero sí os diré la estrategia que yo seguiría en los diferentes supuestos, para quien le pueda interesar y tal vez coger alguna idea que quizás pueda hacer uso. Antes una máxima que yo llevaría a la practica, no probar nada nuevo el día de antes y durante la prueba, ya sea alimentación, material (ropa, zapatillas, etc.) o manera de afrontar la prueba, si yo he entrenado para ir andando, pues no corro aunque vea que los demás lo hacen, si entreno con bastones los uso, pero si no lo he probado puede que acabe hasta los mismísimos de ellos.

Voy a diferenciar tres grupos, primeramente los ciclistas y duatletas, en segundo lugar los marchadores que tienen intención de hacerlo corriendo a tramos, y en tercer lugar los que solo piensan andar. Lo que esta mas que claro es que correr es biomecanicamente mas eficiente que andar, con esto no digo que tenéis que ir corriendo, creo que hacer casi toda la prueba corriendo está al alcance de pocos, se necesita años de entrenamiento y mucho tiempo libre para los largos entrenos necesarios, pero los que estén acostumbrados a correr, puede ser una buena maniobra para quitar horas de esfuerzo que al final es lo que cuenta. No por terminar en 12 horas tienes más mérito que el que termina en 20 horas, cada cual lo hace a lo que su capacidad física le permite, y 12 horas son 8 horas menos de esfuerzo y de sufrimiento.

- Ciclistas y Duatletas:

Aquí cada uno irá a lo que las piernas le permitan, guardando que 5 horas no nos la quita nadie, más bien se irá a las 7 horas y se nos puede hacer largo el final. Si la intención es de terminar la prueba y disfrutar, yo me echaría algún dulce o fruta por si los avituallamientos se nos quedan largos, y estos me lo tomaría con calma y comería bien, sin olvidar un par de bidones, uno con agua y el otro con isotónica. Ahora bien, si la intención es la de competir e intentar su mejor marca posible, llevaría geles y barritas, yo personalmente prefiero los geles, cuando uno va al limite lo que menos le apetece es masticar, así que para mi los geles es la elección perfecta, y en esto me gusta ser bastante metódico, cada 35 minutos a 50 minutos máximo tomar uno. Un par de bidones, uno con agua y el otro con isotónica para recuperar sales, y si nos falta comida o agua aprovechar los avituallamientos, de esta manera intentaremos evitar los calambres y que el cansancio nos haga la menor mella posible, pero cada uno que pruebe y que lleve lo que le siente mejor, yo si no le echo gasoil al motor, no ando.

- Marchadores (corriendo a tramos):

Sería interesante hacer entrenos de tiradas largas corriendo, de más de 2 horas y si estamos acostumbrados hacer tiradas largas, hacer algunas de hasta 4 horas, importantísimo recuperar de los entrenos o no habrá mejora solo acumulación de cansancio, pueden ser activas las recuperaciones, pero me reitero recuperar es fundamental. En cuanto al ritmo de la prueba no superar nunca el 75% de las pulsaciones máximas, las personas muy preparas son capaces de ir por encima del 85% durante toda la prueba, pero eso es para profesionales, intentar mantener un ritmo cercano al 70% adaptando la velocidad a la orografía y el cansancio. Hay que decirlo todo y correr es una ventaja pero si no se hace de manera adecuada o no se esta preparado puede lastrarte, podemos sobrecargar los

Page 2: Estrategia for 101km

músculos y tener que sufrir las molestias toda la prueba. Llegará un momento que el cansancio o alguna molestia te impida correr, pues tomárselo con calma y andar que el camino sigue, no cebarse en las subidas, aunque sientas que vas lento o que todo el mundo te adelanta, tú a tu marcha. En cuanto a la alimentación yo combinaría la alimentación de los avituallamientos de la organización cada 5km, con la alimentación cargada por mi, yo llevaría unos geles (y cada 40 minutos máximo un gel o fruta) y alguna barrita de proteínas, aun que yo prefiero un sándwich de jamón cada 3 horas máximo para sustituir las barritas. Digo sándwich como digo pepito, porque estamos corriendo y con un bocadillo en el estomago no se corre excesivamente bien, aunque si tenemos hambre hay que comer, no se puede correr con hambre, pero es preferible comer varias veces menos cantidad. Recomendaría llevar una riñonera con un bidón, para beber cuando os apetezca, y poder cargar los geles y los pepitos de jamón o barritas de proteínas. En muchas ocasiones no se tiene hambre por el cansancio pero lo repito hay que ser metódico y comer, aunque no apetezca, por eso es importante que lo que llevemos nos guste mucho, porque si no es así al final no comeremos, y esto puede ser fatal. Dependiendo de cada uno y de lo preparado que se sienta yo haría el cambio en el kilómetro 53 ( Setenil), aunque supongo que también existe la posibilidad de hacerlo en el kilómetro 78 cuartel de la legión y cambiaría la riñonera por una mochila pequeña tipo camelback, a partir de este momento correría mucho menos solo cuando el cuerpo me lo pidiese si es que todavía quedan fuerzas. En la mochila llevaría mas geles y alguno de cafeína para la noche o por si me da bajón, pero intentaría comer mas sólido ya que el ritmo sera más suave y resultara más cómodo que antes y los geles al final saturan, llevaría en la mochila mas sándwich o pepitos (jamón ,lomo, atún, etc.) para darle al cuerpo el aporte proteico que necesita, estamos todo el día con frutas, geles, chocolates y el dulce al final satura, también es muy recomendable los frutos secos. Insisto con la proteína porque si mal no recuerdo solo en los avituallamientos del kilómetro 53 y 78 encontraréis alimentos con una fuente importante de proteínas. También echaría a esa mochila que el día anterior le entregué a la organización, algo de abrigo para la noche, dependiendo del día igual es necesario llevarlo todo el día, pero si es bueno el día se podrá ir de corto, no olvidar la gorra si es muy soleado, y para la noche sera necesario mayas o pantalones largos y algo de abrigo, importantísimo el frontal o linterna, recomiendo el frontal mucho mas cómodo, sin él la organización no nos dejara continuar una vez entrada la noche. El tema de los bastones puede ser una ayuda en los kilómetros finales y como llevamos mochila podemos cargarlos si nos molestan, pero como dije antes, solo si hemos salido ha andar con ellos con anterioridad y nos hemos sentido cómodos.

- Marchadores:

Aquí en cuanto al ritmo no tengo mucho que decir, en el que cada cual ande cómodo y sin forzar los pasos, cuando el terreno se ponga duro, acortar el paso y bajar el ritmo para no desgastarse de mas en las subidas o sobrecargar los músculos en la bajadas, que a la larga se puede pagar, pero cada uno se conoce y quién mejor que uno mismo para saber el ritmo a llevar.Llevaría una mochila pequeña máximo 25 litros, agua e isotónica para recuperar sales, un litro de cada uno como mucho, cada 5km tenemos avituallamientos para rellenar, si llevaría un bote con polvos de isotónica para ir haciendo por el camino, pero esto va en gustos, con los frutos secos se puede prescindir de la isotónica. Cada 3 horas 4 horas de limite comería

Page 3: Estrategia for 101km

un bocadillo o cada 2 horas uno mas pequeño a mi modo de entender mas recomendable lo segundo, lo mismo que ha los de antes, proteína (jamón, lomo, atún, york, etc.) y algún dulce que nos guste especialmente, y aprovechar todo lo posible los avituallamientos, con las frutas y dulces. Dependiendo del parte meteorológico llevaría un chubasquero o una gorra o ambos, en 24 horas la meteorología puede cambiar mucho.En el kilometro 53 (Setenil) recogería lo que el día anterior dejé en mi bolsa para este punto kilométrico, yo prepararía algo mas de abrigo para la noche, el frontal o linterna, no olvidar que sin el no se puede continuar cuando anochezca, y algún bocadillo mas, aunque en el kilómetro 53 y 78 tenemos comida sólida, pero la noche va ha ser muy larga, para caminar un kilo más no supone un gran lastre, así que es preferible cargar comida de más. Llevaría dos o tres de geles de cafeína por emergencia si en un momento dado me da bajón, o sueño durante la noche, probarlos con anterioridad a la prueba, por si acaso no los toleramos bien. Los bastones pueden ser una gran ayuda, pero creo que eso es algo personal y quizás todo el día con ellos puede cansar, siempre está la opción del kilometro 53, pero como ya he dicho con anterioridad estos tienen que estar muy usados no vale estrenarlos el día de la prueba.

- Todos los Marchadores:

Recomendaría cambiarse un par de veces de calcetines, os aseguro que se agradece. En cuanto al calzado yo recomiendo los zapatillas de trail, como el recorrido no es muy técnico también valdrían las de running con bastante amortiguación, yo no llevaría botas, pero el que este acostumbrado a andar con botas que no cambie. Espero que os haya sido de ayuda, y cualquier duda o pregunta que os surja no dudéis en hacerla será un placer ayudaros en lo que esté en mi mano.Este es un reto que pondrá al limite vuestro cuerpo, del que os aseguro que aprenderéis a conoceros mejor y ha experimentar sensaciones sentimientos muy fuertes, el mero hecho de intentarlo merece mis respetos, la mejor de las suertes y todo el ánimo del mundo, enhorabuena por esta decisión.