26
1 Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita Comportamiento de la Transmisión Materno Infantil del VIH en Colombia. Cohorte 2013 Colombia 2015

Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

1

Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita

Comportamiento de la Transmisión Materno Infantil del VIH en Colombia. Cohorte 2013

Colombia 2015

Page 2: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

2

Ministerio de Salud y Protección Social ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Ministro de salud y Protección Social

FERNANDO RUIZ GÓMEZ

Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

GERARDO BURGOS BERNAL Secretario General ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA Director de Promoción y Prevención RICARDO LUQUE NÚÑEZ Asesor Dirección de Promoción y Prevención

Redacción SIDIA CAICEDO TRASLAVIÑA Consultora VIH- Sífilis Ministerio de Salud y Protección Social Contrato 675 de 2014

Agradecimientos a quienes comentaron el informe RICARDO LUQUE NÚÑEZ Asesor Dirección de Promoción y Prevención Ministerio de Salud y Protección Social JENNIFER LORENAORTIZ MELO Consultora ONVIH PABLO MONTOYA CHICA Director Sinergias Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social

Page 3: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

3

Introducción

En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la

eliminación de la sífilis congénita con la Resolución CE II6.R3 y, en el 2009, la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF) lanzaron la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno

Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita. En septiembre del 2010 los Estados Miembros de

la OPS aprobaron, mediante la Resolución CD50.Rl2 del 50th (1), la estrategia y plan de

acción para la eliminación de la transmisión materno infantil (TMI) del VIH y de la sífilis

congénita a más tardar en el 2015. Mediante esta resolución la región se compromete a

cumplir, antes del 2015, las siguientes metas (2):

Reducir la transmisión materno infantil del VIH a 2% o menos.

Reducir la incidencia de la sífilis congénita (incluyendo los mortinatos) a 0,5 casos o

menos por 1.000 nacidos vivos.

En la resolución se hace un llamado a los Estados Miembros a ejecutar planes nacionales y

promover el establecimiento de políticas públicas en el marco de la estrategia y plan de

acción, prestando particular atención a las necesidades de las poblaciones en mayor riesgo

y en situación de vulnerabilidad, con un enfoque integrado del sistema de salud sobre la

base de la atención primaria en salud y la acción intersectorial, así como a fomentar el

registro y recopilación de datos que inciden en la epidemia, incrementar la cobertura de los

servicios de salud de calidad, mejorar la coordinación dentro del sector salud y con otros

socios, y promover la participación comunitaria.

La estrategia regional está en plena consonancia con las iniciativas mundiales: Eliminación

mundial de la sífilis congénita: fundamentos y estrategia para la acción, lanzada en el 2007, y

el Plan Mundial para eliminar las nuevas infecciones por VIH en niños para el 2015 y para

mantener con vida a sus madres, adoptado en el 2011 (3).

Para alcanzar estas metas y conservarlas es necesario cumplir y mantener los siguientes

objetivos programáticos propuestos por la OPS/OMS (4).

Aumentar la cobertura de atención prenatal y los partos atendidos por personal cua-

lificado a 95% o más.

Aumentar la cobertura de detección del VIH y de la sífilis en embarazadas a 95% o

más.

Aumentar la cobertura de tratamiento antirretroviral para la prevención de la TMI

del VIH y el tratamiento para sífilis en embarazadas y niños a 95% o más.

Page 4: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

4

Aumentar a más de 95% el número de centros de atención de primer nivel que pro-

porcionan servicios para la prevención y el diagnóstico del VIH/ITS de forma inte-

grada con los otros servicios de salud (atención prenatal, salud sexual y reproducti-

va, adolescentes, violencia de género).

Aumentar a más de 95% el número de países de la región que disponen de sistemas

de información que permitan monitorear y evaluar el progreso hacia la eliminación

de la trasmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita.

De acuerdo a datos de la OPS/OMS en el 2013 (5) aproximadamente 90% de las

embarazadas en la Región (87% en ALC), asistieron a cuatro o más consultas de atención

prenatal. Las pruebas de detección del VIH a embarazadas en ALC aumentaron 19% entre

2010 y 2013. De acuerdo con estos datos y los de la cobertura de la atención prenatal, a

aproximadamente 17% de las embarazadas que asistieron a los servicios de atención

prenatal no se les realizó una prueba de detección del VIH. En el 2013 el 93% de las

embarazadas con VIH en los países de ingresos bajos y medianos de la Región de las

Américas recibieron tratamiento antirretroviral (TAR) para la prevención de la TMI del VIH,

lo que representó un aumento a casi el doble frente al porcentaje observado en el 2010.

El número de infecciones nuevas por el VIH en niños de 0 a 14 años de edad descendió

considerablemente 2001 y 2013, con una reducción de 22% en América Latina y de 72%

en el Caribe (5).

En Colombia se implementó la Estrategia para la Eliminación de la Transmisión

Materno Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita desde el año 2003, y es actualmente una

de las acciones más eficaces de la respuesta nacional ante la epidemia de VIH/Sida. La

estrategia realiza esfuerzos para mejorar la captación temprana, la cobertura y la calidad

del control prenatal, pues se ha demostrado que una captación y aplicación oportuna del

protocolo clínico significaría la eliminación de la TMI del VIH. La aplicación del protocolo

(que consta de TAR anteparto e intraparto, atención del parto de manera programada por

cesárea o por vía vaginal de acuerdo a la indicación de cada gestante, profilaxis al recién

nacido expuesto y sustitución de la leche materna por sucedáneos de la leche materna) le

ha permitido a Colombia reducir la probabilidad de TMI de 40% (sin ninguna intervención)

de acuerdo a lo reportado en la literatura a 3.4% en el 2013 con las intervenciones

anteriormente descritas.

Page 5: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

5

Definición del porcentaje de transmisión materno infantil del VIH (TMI)

Se define el porcentaje de TMI del VIH como el porcentaje de niñas y niños menores de dos

años que adquirieron el VIH por vía materno infantil con respecto al total de niñas y niños

expuestos, es decir, las hijas e hijos de mujeres con diagnóstico de VIH antes o durante la

gestación, el parto o la lactancia materna, nacidos en un período determinado. El estudio de

dicha cohorte tiene como propósito determinar la eficacia de los programas de prevención

y atención integral al interior de los servicios de salud para dar acceso a diagnóstico y

tratamiento de la infección por VIH en los programas de control prenatal, atención del parto

y del recién nacido. Este indicador está consignado en una ficha mediante la cual se calcula

el metadato que se usa como indicador de la TMI a nivel nacional. Esta unidad de criterio

permite la comparabilidad con otros países de la región y del mundo.

La fórmula para calcular el porcentaje de TMI es:

Dónde

NNIVIH= Número de niñas y niños menores de 2 años infectados con VIH con vía de

transmisión materno infantil en el período a medir.

TNNEVIH = Total de niñas y niños expuestos al VIH en el período a medir.

Así, el reporte de este indicador para cada cohorte se realizará dos años después del

nacimiento, tiempo en el cual se espera haber finalizado y consolidado los resultados del

seguimiento de cada niño o niña nacida en el periodo de interés.

La cohorte se establece una vez han nacido todos los hijos o hijas de gestantes

diagnosticadas con infección por VIH en el año de reporte. Lo prudente es esperar un

mínimo de 18 meses que se cuentan entre la espera del nacimiento la espera del

diagnóstico y la espera del reporte. Cada año se informará la cohorte de 2 años atrás de la

siguiente manera.

Page 6: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

6

Tabla 1. Tiempos de medición del porcentaje de TMI del VIH

Año a medir

Año en que se hace la medición

2009 2011

2010 2012

2011 2013

2012 2014

2013 2015

2014 2016

2015 2017

Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Ficha metadato.

Tamizaje de gestantes para VIH

En cuanto a la tamización para VIH en mujeres gestantes, en el año 2013 según reporte de

la Cuenta de Alto Costo en VIH/Sida, tercera cohorte (periodo: 1 de agosto de 2012 al 31 de

enero de 2013) se encontró un porcentaje de tamizaje del 86.2% (417.467) gestantes (6).

En la quinta cohorte (periodo: 1 de agosto de 2013 al 31 de enero de 2014) el tamizaje des-

cendió a 72.91% (7).

En la Gráfica 1 se presentan los porcentajes de tamización alcanzados desde el año 2008 al

2012 a través del sistema de información de la estrategia. En Colombia se instauro la estra-

tegia el 4 de marzo de 2003 la cual estaba dirigida al diagnóstico y seguimiento de las muje-

res gestantes no afiliadas y aquellas pertenecientes a las Empresas Promotoras de Salud del

régimen subsidiado que estaban bajo la organización de GESTARSALUD. En el 2008 se da

inicio al seguimiento de todas las gestantes con diagnóstico de VIH sin importar el tipo de

aseguramiento, de tal manera que ese año se constituyó la que se considera la línea de base

del porcentaje de TMI del VIH para el país.

Page 7: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

7

Gráfica 1. Porcentaje de gestantes tamizadas para VIH, Colombia 2008-2012

Fuente: MSPS. Base de datos. Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH.

Caracterización de la cohorte de transmisión materno infantil del VIH, Colombia 2013

Para la medición de este indicador, se dispone de la estrategia de eliminación de la TMI del

VIH y de la sífilis congénita. En el componente de VIH se tiene un sistema de seguimiento y

evaluación nominal con cobertura nacional y cruza información con el sistema de vigilancia

en salud pública (Sivigila) establecido por el Instituto Nacional de Salud y la Cuenta de Alto

Costo (VIH/Sida).

En la medición de la cohorte 2013 se contó con un universo de 857 mujeres gestantes con

diagnóstico de infección por VIH, de las cuales 15 tuvieron partos gemelares para un total

de nacidos vivos de 872 niñas y niños expuestos.

De las 857 gestantes con VIH incluidas en esta cohorte:

El 34% (291), tenían diagnóstico de VIH antes de la gestación actual, el 56% (477)

fueron diagnosticadas durante la gestación y el 10% (89) obtuvieron un diagnostico

posterior al parto.

El 82% (705) de las gestantes recibieron TAR en el anteparto, 17% (148) no lo reci-

bieron y del 0.4% (4) no se encontró registro del dato.

Con referencia al TAR durante el anteparto y el momento del diagnóstico de VIH de

la gestante se tiene que de las 291 mujeres gestantes con diagnóstico antes del em-

barazo actual solo 263 (90%) recibieron medicamentos antirretrovirales (ARV), de

las 477 diagnosticadas durante el embarazo actual solo 441 (92%) recibieron TAR y

de las 89 mujeres diagnosticadas en el posparto solo 1 (1%) recibió la intervención.

2008 2009 2010 2011 2012

% de tamizaje 31 45 60 69 65

0

10

20

30

40

50

60

70

80

% de gestantes tamizadas para VIH, Colombia 2008 - 2012

Page 8: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

8

Con referencia al TAR intraparto el 89% (764) de las gestantes recibieron la profila-

xis con ARV, mientras que el 11% (93) no la recibieron.

De los 872 niños expuestos al VIH que entraron a la cohorte del 2013 se tienen los

siguientes datos:

El 96% (839) recibieron profilaxis por 42 días, 3% (28) no recibieron la interven-

ción y del 1% (5) no se encontró registro del dato.

En el cumplimiento del suministro de la fórmula láctea exclusiva desde el nacimiento

hasta los 6 meses de vida se tiene que el 91% (795) si recibieron la intervención, el

5% (43) no la recibieron y de un 4% (34) se desconoce el dato.

Al 72% (624) se les realizó su primera carga viral en los dos primeros meses de vida.

779 (89%) niños fueron clasificados como sanos —sin VIH—, 49 (6%) al cierre de la

cohorte no tenían definida su situación frente al VIH, 14 (2%) fallecieron sin habér-

seles realizado los exámenes normados para definir su estado serológico y 30 (3.4%)

fueron diagnosticados con VIH.

La estrategia seguirá apalancando ante las direcciones territoriales de salud (DTS), las

entidades administradoras de planes de beneficios (EAPB) y las instituciones prestadoras

de servicios de salud (IPS), la captación de los 49 niños y niñas que al cierre de la cohorte

no tenían definida su situación frente al VIH para que les sean realizados el seguimiento y

los exámenes necesarios para el cierre de los casos.

Desde el inicio de la estrategia la proporción de niñas y niños con VIH diagnosticados en los

seis primeros meses de edad ha fluctuado entre 50% y 71%. Para la cohorte de 2008 este

porcentaje fue de 67%, en 2009 50%, en 2010 71%, en 2011 y 2012 67% y en 2013 63%.

De las 30 niñas y niños infectados en el 2013, el 63% son mujeres y el 37% son hombres. La

Tabla 2 presenta las series del porcentaje de TMI del VIH desde 2008.

Page 9: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

9

Tabla 2. Series de porcentajes de TMI del VIH en niños y niñas expuestos al VIH menores de 2 años de edad, Colombia. 2008 – 2013

Año/Cohorte

Nº Niños (a)

expuestos al VIH

Nº Niños(a) con VIH <2

años

% TMI en niños (a)

<2 años

2008 416 24 5.8

2009 566 28 4.9

2010 717 38 5.3

2011 849 39 4.6

2012 849 34 4.0

2013 872 30 3.4

Fuente: MSPS. Base de datos. Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH.

Entre 2008 y 2013 Colombia presentó una disminución de la TMI del VIH del 41%, al pasar

del 5.8% al 3.4% entre dichas cohortes. Si bien es cierto que existe un avance; aún estamos

lejos de cumplir la meta del ODM del 2% o menos de TMI para 2015.

Gráfica 2. Porcentaje de TMI del VIH en niños y niñas expuestos al VIH menores de 2 años de edad, Colombia. 2008 – 2013

Fuente: MSPS. Base de datos. Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH.

5,8

4,9 5,3

4,6 4,0

3,4

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Porcentaje de TMI en menores de 2 años de edad. Colombia 2008 - 2013

Page 10: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

10

De los 30 casos de TMI que entraron en la cohorte del 2013, se tienen los siguientes ha-

llazgos respecto a:

Aseguramiento: 21 (70%) de las 30 mujeres gestantes con VIH de la cohorte analizada

estaban afiliadas a una EAPB del régimen subsidiado, 2 (7.0%) a las del régimen

contributivo y 7 (23%) no tenía afiliación al SGSSS.

La EAPB Mutual Ser da cuenta del aseguramiento de 4 (13%) de las madres con VIH

quienes tuvieron niñas y niños con TMI; Coomeva, Asmet Salud, Caprecom, Saludvida, Savia

Salud y Solsalud tienen 2 casos cada una (6.7%); Comparta, Cafesalud, Capital Salud,

Comfamiliar Sucre, Comfamiliar Huila, Coosalud, Emssanar un caso cada una (3.3%). Cinco

de las madres (16%) tenían un régimen de aseguramiento diferente al de sus hijas e hijos.

Área de ocurrencia del caso: de las 30 madres, 27 (90%) residían en cabeceras municipales,

2 (6.7%) en centros poblados y 1 (3.3%) en una zona rural dispersa.

Pertenencia étnica y grupo poblacional: la pertenencia étnica registrada corresponde en su

mayoría a otros grupos y solo se presentó un caso de una mujer afrocolombiana.

Con referencia al grupo poblacional se tiene que 29 (97%) gestantes son de otros grupos

poblacionales y 1 (3.3%) mujer es habitante de calle.

Momento del diagnóstico de VIH y control prenatal: para la cohorte de estudio 2 (6.7%) de

las 30 gestantes tuvieron el diagnóstico de infección por VIH antes del embarazo actual, 8

(26.6%) fueron diagnosticadas durante la presente gestación y 20 (66.6%) después del

parto. De las 8 gestantes a quienes se les realizó el diagnóstico de VIH durante el embarazo

actual 3 (37.5%) tuvieron su primer control prenatal en el segundo y 5 (62.5%) en el tercer

trimestre.

De las 2 mujeres con diagnóstico de VIH antes de su embarazo actual, una tuvo su primer

control en el primero y la otra en el segundo trimestre de la gestación.

De las 20 mujeres que tuvieron su diagnóstico después del parto 10 (50%) no tuvieron

control prenatal, 7 (35%) tuvieron su primer control en el primer trimestre de la gestación,

2 (10%) en el segundo trimestre, y una en el tercer trimestre.

Tratamiento antirretroviral anteparto: 24 (80%) de las madres no recibieron TAR durante

la gestación. Para las 6 (20%) que recibieron TAR anteparto, la edad gestacional promedio

de inicio de TAR fue 25.8 semanas.

Page 11: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

11

De las 6 gestantes que recibieron esta intervención, 2 (33%) habían sido diagnosticadas

para VIH antes de la gestación actual y las restantes (67%) durante el presente embarazo.

El esquema ARV más utilizado fue zidovudina+lamivudina+lopinavir/ritonavir en 5 (83%)

casos, seguido por zidovudina+lamivudina+nelfinavir en 1 (17%). El promedio de semanas

de toma de TAR fue de 11.8.

Tratamiento intraparto: 20 (67%) de las gestantes no recibieron profilaxis ARV en el

intraparto, a las 10 (33%) mujeres que recibieron la intervención se les administró

zidovudina por vía intravenosa.

Vía del parto: a 16 (53%) de las gestantes se les realizó cesárea y 14 (47%) tuvieron parto

por vía vaginal. Cabe resaltar que al 83.3% (25) de las gestantes no se les realizó carga viral

durante la gestación dado que se les realizo el diagnóstico de VIH posterior al parto.

De las 20 mujeres que tuvieron el diagnostico de VIH posterior al parto 13 (65%) tuvieron

su parto por vía vaginal y 7 (35%) por cesárea.

De las 7 mujeres que tuvieron su parto por cesárea solo 4 (58%) recibieron la profilaxis en

el intraparto.

Profilaxis antirretroviral en las niñas y niños con VIH: 15 (50%) de las niñas y niños

recibieron profilaxis ARV por 42 días. De estos, 12 (80%) recibieron monoterapia con

zidovudina, 1 (6%) zidovudina+ lamivudina, y 2 (13%) zidovudina y dos dosis de

nevirapina al nacimiento. 15 (50%) niñas y niños no recibieron la intervención.

Remplazo de lactancia materna: 26 (87%) de las niñas y niños no recibieron la sustitución

de la leche materna por sucedáneos de la leche materna de manera exclusiva hasta

finalizados los 6 meses de edad, solo 4 (13%) la recibieron de acuerdo con el protocolo

establecido.

Cuatro (13%) de las madres refieren haber dado lactancia materna a sus hijas e hijos en

rangos de tiempo que van de varios días a meses. La alimentación que recibieron estas

niñas y niños expuestos fue mixta. En algunas de estas madres no se encontró evidencia de

formulación de inhibidor de la lactancia materna, en otras hay evidencia, pero las madres

no la tomaron de forma regular.

Page 12: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

12

Situación de la TMI del VIH por entidad territorial

En la Tabla 3 se referencia el porcentaje de TMI por entidad territorial, correspondiente a la

cohorte de niñas y niños expuestos al VIH que nacieron entre el 1 de enero de 2013 y el 31

de diciembre de 2013. Los departamentos de Guainía, Vichada, Vaupés y Guaviare no repor-

taron gestantes con diagnóstico de infección por VIH en la respectiva cohorte.

Analizando el porcentaje de TMI del VIH para el 2013 por entidad territorial, se observan

diferencias importantes en este indicador. Las 5 entidades con mayor porcentaje son Arau-

ca 17%, Huila 12%, Quindío 10%, y Sucre y Bolívar con 8%.

Las entidades territoriales que se encuentran por debajo del promedio nacional son Atlánti-

co, Santander, Córdoba, Bogotá y Valle del Cauca. Cabe resaltar que Caldas, Casanare, Ca-

quetá, Cundinamarca, Buenaventura, Norte de Santander y Tolima no presentaron casos de

TMI, y que al 100% de las niñas y niños se les realizaron los exámenes pertinentes descar-

tándose la infección por VIH.

Se observa un incremento del porcentaje de TMI del VIH en las siguientes entidades territo-

riales:

Antioquia: presenta un incremento del 317% entre las cohortes de 2009 y 2013 al

pasar de 1.8% a 5.7%.

Huila: presenta un incremento del 200% entre las cohortes de 2008 y 2013 al pasar

de 5.9% a 11.8%.

Cesar: presenta un incremento del 186% entre las cohortes de 2008 y 2013 al pasar

de 7.7% a 14.3%.

Las entidades que han tenido progreso hacia la meta de eliminación de la TMI del VIH son:

Santander: presenta una disminución del porcentaje TMI entre los años 2008 y 2013

al pasar de 18.2% a 2.7%.

Norte de Santander: entre 2008 y 2013 pasó de 14.3% a no tener casos de TMI.

Caldas: entre 2008 y 2013 pasó de 7.1% a no tener ningún caso de TMI.

Llama la atención que a San Andrés no se le ha podido realizar la medición del porcentaje

TMI en las cohortes 2012 y 2013 debido a que las aseguradoras de esa área no le han

realizado los respectivos exámenes a los niños y niñas expuestos; la secretaria

departamental de salud aduce que es difícil el seguimiento de esta población ya que la

aseguradora no tiene ninguna información de los casos.

Page 13: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

13

Tabla 3. Porcentaje de TMI del VIH en niños y niñas menores de 2 años de edad por entidad territorial, Colombia 2013

Entidad territorial

N° Nacidos vivos expuestos al VIH

con estado seroló-gico definido

N° Niños (a) con VIH

<2 años

% TMI en niños (a)

<2 años

Arauca 6 1 16,7

Huila 17 2 11,8

Quindío 10 1 10,0

Sucre 37 3 8,1

Bolívar 25 2 8,0

Barranquilla 43 3 7,0

Nariño 29 2 6,9

Antioquia 88 5 5,7

Cauca 19 1 5,3

Santa Marta 22 1 4,5

La Guajira 23 1 4,3

Meta 26 1 3,8

Risaralda 28 1 3,6

Atlántico 36 1 2,8

Santander 37 1 2,7

Córdoba 41 1 2,4

Bogotá 93 2 2,2

Valle del Cauca 83 1 1,2

Caldas 10 0 0,0

Casanare 5 0 0,0

Caquetá 7 0 0,0

Cundinamarca 13 0 0,0

Buenaventura 11 0 0,0

Norte de Santander 26 0 0,0

Tolima 13 0 0,0

Cartagena de Indias 36 ID/NSC

Magdalena 25 ID/NSC

Chocó 7 ID/NSC

Amazonas 5 ID/NSC

Boyacá 6 ID/NSC

Cesar 41 ID/NSC

Putumayo 2 ID/NSC

San Andrés 2 ID/NSC

Total 872 30 Fuente: MSPS. Base de datos Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH

ID/NSC: información deficiente niños (a) sin clasificación frente al VIH

Las DTS que aparecen relacionadas en la Tabla 4 y no tienen calculado su porcentaje de TMI

del VIH presentan niñas y niños sin clasificación frente al VIH. En muchos de estos casos no

hay seguimiento por parte del asegurador y por ende no se realizaron las cargas virales. Las

deficiencias van del 3% al 100%, situación que impide realizar la medición.

Page 14: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

14

Tabla 4. Porcentaje de niños y niñas expuestos al VIH sin clasificación por entidad territorial

Entidad territorial

N° Nacidos

vivos expues-tos al VIH

N° Niños (a)

expuestos sin clasificación

%

San Andrés 2 2 100

Putumayo 2 1 50

Amazonas 5 2 40

Boyacá 6 1 17

Chocó 7 1 14

Cesar 41 4 10

Magdalena 25 2 8

Cartagena de Indias 36 1 3 Fuente: MSPS. Base de datos Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH

Cabe aclarar que varias de las entidades territoriales a las que se les midió el porcentaje de

TMI del VIH también presentan niños y niñas sin clasificación.

En la Tabla 5 se precisa la situación de los 872 niños y niñas expuestos al VIH que ingresa-

ron a la cohorte de 2013 de acuerdo con la entidad territorial de procedencia de la madre.

Como se anotó arriba 89% fueron clasificados como sanos, 6% carecen de clasificación y el

2% fallecieron sin habérseles clarificado su diagnóstico frente al VIH. La edad a la que falle-

cieron los niños y niñas se encuentran entre los 3 días de vida y los 8 meses de edad.

Las entidades de Bogotá, Valle del Cauca, Risaralda, Córdoba, Cesar y Antioquia son las que

presenten el mayor número de niños y niñas sin clasificación.

Page 15: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

15

Tabla 5. Situación de los niños y niñas expuestos al VIH por entidad territorial, Colom-bia 2013.

Entidad territorial N° Nacidos vivos

expuestos al VIH

N° Niños (a) expuestos

clasificados como sanos

%

N° Niños (a) expuestos. Vivos sin

clasificación

%

N° Niños (a) expuestos

que fallecie-ron sin

clasificación

%

N° Niños (a) con VIH <2 años

%

Buenaventura 11 11 100

Caldas 10 10 100

Casanare 5 5 100

Cundinamarca 13 13 100

Nte Santander 26 26 100

Tolima 13 13 100 Caquetá 7 7 100

Santander 37 36 97 1 2,7

Cartagena 36 35 97 1 3

La Guajira 23 22 96 1 4,3

Meta 26 24 92 1 4 1 3,8

Magdalena 25 23 92 2 8

Atlántico 36 33 92 2 6 1 2,8

Santa Marta 22 20 91 1 5 1 4,5

Barranquilla 43 39 91 1 2 3 7,0

Valle del Cauca 83 75 90 5 6 2 2 1 1,2

Cesar 41 37 90 2 5 2 5

Quindío 10 9 90 1 10,0

Antioquia 88 79 90 2 2 2 2 5 5,7

Cauca 19 17 89 1 5 1 5,3

Sucre 37 33 89 1 3 3 8,1

Chocó 7 6 86 1 14

Córdoba 41 35 85 5 12 1 2,4

Bogotá 93 79 85 11 12 1 1 2 2,2

Arauca 6 5 83 1 16,7

Boyacá 6 5 83 1 17

Nariño 29 24 83 2 7 1 3 2 6,9

Bolívar 25 20 80 3 12 2 8,0

Huila 17 13 76 2 12 2 11,8

Risaralda 28 21 75 5 18 1 4 1 3,6

Amazonas 5 3 60 1 20 1 20

Putumayo 2 1 50 1 50

San Andrés 2 2 100

Total 872 779 89 49 6 14 2 30 3,4 Fuente: MSPS. Base de datos Estrategia para la eliminación de la TMI del VI

Page 16: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

16

Situación de la TMI del VIH por entidad administradora de planes de

beneficios (EAPB), Colombia 2013.

612 (70.2%) de las niñas y niños de la cohorte analizada estaban afiliadas a una EAPB del

régimen subsidiado, 237 (27.2%) a una del régimen contributivo, 9 (1%) al régimen de

excepción y 14 (1.6%) no tenían afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Comparta y Mutual Ser son las aseguradoras que presentan el mayor número de niños con

TMI, seguidas por Asmet Salud y Caprecom. Tabla 6. Pero al revisar el porcentaje de TMI del

VIH en la cohorte de 2013 por EAPB se observa que las aseguradoras que tienen el mayor

porcentaje son Comfamiliar Sucre con el 67%, Selvasalud, Fuerzas Militares y Comfamiliar

Huila cada una respectivamente con el 20%. Las gestantes no afiliadas representan el 14%

y Mutual Ser el 11%.

Es de resaltar el progreso que ha presentado hacia la meta de eliminación la aseguradora

Coomeva al pasar de un porcentaje de TMI del 16% en la cohorte del 2010 al 2.2% en el

2013, en este mismo periodo el 98% de sus niños y niñas se les descarto infección por VIH.

Por el contrario, Mutual Ser presentó un incremento en su porcentaje de TMI al pasar de

4.9% a 10.5% entre 2012 y 2013. Para el mismo periodo la población de niños no afiliados

aumentó el porcentaje de 9.7% a 14.3% respectivamente.

Page 17: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

17

Tabla 6. Porcentaje de TMI del VIH en niños y niñas menores de 2 años de edad por EAPB, Colombia 2013

Entidad administradora de planes de

beneficios

N° Nacidos

vivos expuestos al VIH

N° Niños (a) con VIH <2

años

% TMI del VIH en

<2 años

Comfamiliar Sucre 3 2 66,7

Selvasalud 5 1 20

Fuerzas Militares 5 1 20

Comfamiliar Huila 5 1 20

No afiliado 14 2 14,3

Mutual Ser 38 4 10,5

Comparta 45 4 8,9

Asmet Salud 44 3 6,8

Barrios Unidos 18 1 5,6

Saludvida 45 2 4,4

Caprecom 81 3 3,7

Cafesalud 32 1 3,1

Capital Salud 38 1 2,6

Savia Salud 42 1 2,4

Emssanar 43 1 2,3

Coomeva 45 1 2,2

Coosalud 62 1 1,6

Total 565 30 Fuente: MSPS. Base de datos. Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH

En la Tabla 7 se relacionan los 14 niños y niñas expuestos al VIH quienes fallecieron sin que

el SGSSS les hubiera definido su situación frente al VIH, se precisa en algunos casos la causa

de muerte de acuerdo a los registros encontrados.

Las aseguradoras Solsalud, Emdisalud, Capresoca, Fuerzas Militares y Barrios Unidos son

las que presentan el mayor porcentaje de niños y niñas sin clasificación frente al VIH

oscilando entre el 50% y 17%. Los niños y niñas expuestos sin afiliación al SGSSS y sin

clasificación representan el 14%.

La Asociación Indígena del Cauca, Servicios Occidentales de Salud y Ecoopsos son las

aseguradoras que presentan el mayor porcentaje de niños que fallecieron sin clasificación

frente al VIH con el 25%, 14% y 13% respectivamente (ver Tabla 8).

Page 18: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

18

Tabla 7. Niños y niñas expuestos que fallecieron sin clasificación frente al VIH. Por EAPB y entidad territorial, Colombia 2013

Causa de muerte

N° casos

EAP

Entidad territorial

Malformación de epiglotis-Broncoaspiración 1 Coosalud Valle del Cauca

Síndrome Dandy Walker 1 SOS Valle del Cauca

Sin dato 1 Saludcoop Antioquia

Neumonía 1 AIC Antioquia

Sin dato 1 Saludvida Cesar

Desnutrición 1 Cajacopi Cesar

Peritonitis aguda 1 Caprecom Risaralda

Sin dato 1 Caprecom Amazonas

Apnea del recién nacido 1 Saludcoop Bogotá

Síndrome de membrana hialina 2 Comparta Atlántico

Cardiopatía cianosante - Síndrome de dificultad respira-toria

1 Ecoopsos Boyacá

Insuficiencia cardiaca 1 Mutual Ser Cartagena

Broncoaspiración 1 Emssanar Nariño

Total 14 Fuente: MSPS. Base de datos. Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH

De las 52 EAPB con gestantes con VIH en 2013 21 (40,3%) terminaron con 100% de sus

niños expuestos clasificados como sanos, 2 (3,8%) con 98%, 3 (5,7%) con 94% y las 26

restantes con cifras inferiores (Tabla 8).

Page 19: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

19

Tabla 8. Situación de los niños y niñas expuestos al VIH por EAPB, Colombia 2013 Entidad administrado-ra de planes de benefi-

cios

N° Naci-dos vivos expuestos

al VIH

N° Niños (as) ex-

puestos sin VIH

%

N° Niños (as) expues-

tos. sin clasificación

%

N° Niños (as) expues-tos fallecie-

ron sin clasificación

%

N° Niños

(as) con VIH <2

años

%

Aliansalud 3 3 100

Anas Wayuu 3 3 100

Colsubsidio 3 3 100

Comfacundi 1 1 100

Comfamiliar Boyacá 2 2 100

Comfamiliar Cartagena 9 9 100

Comfamiliar Córdoba 18 18 100

Comfamiliar Guajira 1 1 100

Comfamiliar Nariño 6 6 100

Comfamiliar Oriente 1 1 100

Comfenalco Valle 6 6 100

Convida 1 1 100

Cruz Blanca 5 5 100

Dusakawi 4 4 100

Famisanar 10 10 100

Fuerza Aérea 2 2 100

Golden Group 1 1 100

Humana Vivir 1 1 100

Magisterio 2 2 100

Mallamas 2 2 100

Sanitas 10 10 100

Coomeva 45 44 98 1 2,2

Savia Salud 42 41 98 1 2,4

Cajacopi 17 16 94 1 6

Coosalud 62 58 94 2 3 1 2 1 1,6

Salud Total 31 29 94 2 6

Saludvida 45 42 93 1 2 2 4,4

Asmet Salud 44 41 93 3 6,8

Capital Salud 38 35 92 2 5 1 2,6

Saludcoop 71 64 90 5 7 2 3

Manexka 10 9 90 1 10

Sura 17 15 88 2 12

Compensar 8 7 88 1 13

Ecoopsos 8 7 88 1 13

Nueva EPS 16 14 88 2 13

Comparta 45 39 87 2 4 4 8,9

Emssanar 43 37 86 4 9 1 2 1 2,3

SOS 7 6 86 1 14

Cafesalud 32 27 84 4 13 1 3,1

Mutual Ser 38 32 84 1 3 1 3 4 10,5

Caprecom 81 68 84 8 10 2 2 3 3,7

Comfamiliar Huila 5 4 80 1 20,0

Selvasalud 5 4 80 1 20,0

Barrios Unidos 18 14 78 3 17 1 5,6

AIC 4 3 75 1 25

Capresoca 4 3 75 1 25

No afiliado 14 10 71 2 14 2 14,3

Emdisalud 20 14 70 6 30

Fuerzas Militares 5 3 60 1 20 1 20,0

Solsalud 2 1 50 1 50

Comfamiliar Sucre 3 1 33 2 66,7

Comfamiliar Chocó 1 1 100

Total 872 779 89 49 6 14 2 30 3,4

Fuente: MSPS. Base de datos. Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH

Page 20: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

20

Porcentaje de TMI del VIH por regiones, Colombia 2008 - 2013

A continuación se presenta la medición del porcentaje de TMI desde la cohorte del año

2008 al 2013 por regiones, vemos como Córdoba, Caldas, Cundinamarca, Santander, Norte

de Santander, Tolima, Casanare y Caquetá han hecho aportes importantes a nivel nacional

en la reducción del porcentaje de la TMI del VIH.

De igual manera es relevante el deterioro que presentan las DTS de Bolívar, Barranquilla,

Cesar, Sucre, Nariño, Antioquia, Huila, Frente al funcionamiento de la estrategia en la

cohorte 2013.

Valle del Cauca y Bogotá siguen manteniéndose por debajo del porcentaje nacional,

haciendo la salvedad de que estas dos entidades tienen niños sin clasificar en las diferentes

cohortes.

Es preocupante como la región de la Amazonía los departamentos de Guainía, Guaviare,

Vaupés y Vichada no reportan gestantes con diagnóstico de VIH y los territorios que sí

reportan casos no realizan seguimiento de sus niños y niñas expuestos.

Tabla 9. Porcentaje de TMI del VIH. Región Caribe, Colombia 2008 – 2013

Región Caribe

2008 -%

2009-%

2010-%

2011-%

2012-%

2013-%

Atlántico ID/NSC ID/NSC 5.0 12 0.0* 2.8

Barranquilla 11.8 5.0 5.7 5.6 4.8 7.0

Bolívar ID/NSC ID/NSC 21.4 16.7 3.8 8.0

Cartagena 14.3 4.0 0.0 2.5 2.9 ID/NSC

Cesar 7.7 20 6.3 2.4 14.3 ID/NSC

Córdoba ID/NSC 17.6 9.8 7.0 6.0 2.4

La Guajira 5.0 20 ID/NSC 4.8 11.0 4.3

Magdalena 15.0 ID/NSC 7.1 0.0* 4.5 ID/NSC

San Andrés NRG ID/NSC 0.0 0.0 ID/NSC ID/NSC

Santa Marta 9.5 8.7 9.5 8.0 0.0* 4.5

Sucre ID/NSC 12.5 3.8 0.0* 0.0* 8.1

Fuente: MSPS. Base de datos estrategia para la eliminación de la TMI del VIH ID/NSC: información deficiente niños (a) sin clasificación frente al VIH

NRG: no reporta gestantes con VIH, no se sabe dato de tamizaje de gestantes Niños (as) sin clasificación frente al VIH: 2011: *Magdalena: 9% (1), *Sucre: 4% (1);

2012:*Atlántico: 10% (3), *Santa Marta: 13% (3), *Sucre: 5.4% (2).

Page 21: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

21

Tabla 10. Porcentaje de TMI del VIH. Región Pacifica, Colombia 2008 – 2013

Región Pacifica

2008 -%

2009-%

2010-%

2011-%

2012-%

2013-%

Cauca 7.7 ID/NSC 8.3 ID/NSC ID/NSC 5.3

Chocó ID/NSC 25 33.3 ID/NSC ID/NSC ID/NSC

Nariño 7.7 15.4 4.5 5.0 0.0 6.9

Valle del Cauca 2.3 3.4 1.2 0.0* 2.2 1.2

Buenaventura 0.0

Fuente: MSPS. Base de datos Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH ID/NSC: información deficiente niños (as) sin clasificación frente al VIH 2011:*Valle del Cauca: 9% (11) niños (as) sin clasificación frente al VIH

Tabla 11. Porcentaje de TMI del VIH. Región Andina, Colombia 2008 – 2013

Región Andina

2008 -%

2009-%

2010-%

2011-%

2012-%

2013-%

Antioquia ID/NSC 1.8 2.1 3.4 2.3 5.7

Bogotá 14.3 ID/NSC 2.6 6.7 2.4 2.2

Boyacá ID/NSC 0.0 ID/NSC 0.0 11 ID/NSC

Caldas 7.1 6.3 ID/NSC 0.0* 0.0* 0.0

Cundinamarca 14.3 ID/NSC 8.3 ID/NSC 0.0* 0.0

Huila 5.9 9.1 ID/NSC 16.7 4.5 11.8

Nte Santander 14.3 ID/NSC 5.9 7.7 6.3 0.0

Quindío ID/NSC 0.0 0.0 10.5 8.3 10

Risaralda 15.4 14.3 33.3 4.8 0.0* 3.6

Santander 18.2 4.2 ID/NSC 0.0* 12.5 2.7

Tolima 20 5.9 ID/NSC 14.3 8.3 0.0

Fuente: MSPS. Base de datos Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH ID/NSC: información deficiente niños (a) sin clasificación frente al VIH

Niños (as) sin clasificación frente al VIH: 2011:*Caldas: 11% (2),*Santander: 8.7% (2); 2012: *Caldas: 11% (1), *Cundinamarca: 12.5% (2),*Risaralda: 15% (2).

Tabla 12. Porcentaje de TMI del VIH. Región Orinoquía, Colombia 2008 – 2013

Región

Orinoquía

2008 -%

2009-%

2010-%

2011-%

2012-%

2013-%

Arauca 0.0 RGT/NRG 0.0 ID/NSC RGT/NRG 16.7

Casanare ID/NSC 0.0 11 20 11 0.0

Meta 7.7 5.9 12.5 4.3 3.6 3.8

Vichada ID/NSC ID/NSC ID/NSC RGT/NRG RGT/NRG NRG

Fuente: MSPS. Base de datos Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH ID/NSC: información deficiente niños (a) sin clasificación frente al VIH

RGT/NRG: hay reporte de gestantes tamizadas, no reporta gestantes con VIH

Page 22: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

22

Tabla 13. Porcentaje de TMI del VIH. Región de la Amazonía, Colombia 2008 – 2013

Región Amazonía

2008 -%

2009-%

2010-%

2011-%

2012-%

2013-%

Amazonas ID/NSC ID/NSC 50 ID/NSC 0.0 ID/NSC

Caquetá ID/NSC 20 8.3 ID/NSC ID/NSC 0.0

Guainía RGT/NRG RGT/NRG NRG RGT/NRG RGT/NRG NRG

Guaviare 50 ID/NSC 0.0 ID/NSC ID/NSC NRG

Putumayo ID/NSC ID/NSC ID/NSC ID/NSC 0.0 ID/NSC

Vaupés ID/NSC RGT/NRG 100 RGT/NRG RGT/NRG NRG

Fuente: MSPS. Base de datos Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH ID/NSC: información deficiente niños (a) sin clasificación frente al VIH

NRG: no reporta gestantes con VIH, no se sabe dato de tamizaje de gestantes RGT/NRG: hay reporte de gestantes tamizadas, no reporta gestantes con VIH

En la gráfica 3 se muestra las intervenciones que recibieron las 857 mujeres gestantes que

participaron en esta cohorte y sus 872 hijas e hijos expuestos al VIH.

De acuerdo a los indicadores operacionales definidos en el Plan estratégico para la

eliminación de la TMI del VIH y de la sífilis congénita, Colombia 2011-2015 (8) se establecen

como metas para el 2013 una cobertura de tratamiento ARV en el anteparto del 80%, TAR

profiláctico ARV intraparto del 85%, cobertura de profilaxis del recién nacido expuesto del

98% y una cobertura de fórmula láctea exclusiva hasta los 6 meses de edad del 95%. En la

cohorte del 2013 los indicadores de los niños expuestos no alcanzaron las metas

propuestas.

Solo 632 (72.5%) binomios madre hijo recibieron las cinco intervenciones claves normadas

para la prevención de la TMI del VIH, que se enuncian a continuación:

Tratamiento ARV en el anteparto.

Profilaxis ARV intraparto.

Parto por cesárea o parto vaginal si está indicado de acuerdo al valor de la carga vi-

ral realizada antes de la atención del parto.

Profilaxis ARV de la niña o niño expuesto por 42 días.

Fórmula láctea, administración exclusiva desde el momento de su nacimiento hasta

finalizado los 6 meses de edad

Page 23: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

23

Esto significa que poco más de un binomio de cada cuatro se queda sin recibir todas las

intervenciones recomendadas, lo que supone un riesgo importante para muchas familias.

De hecho, ninguno de los 30 binomios madre hijo en los cuales se presentó TMI del VIH

recibieron las cinco intervenciones.

Gráfica 3. Porcentaje de Intervenciones suministradas por la estrategia, Colombia 2013

Fuente: MSPS. Base de datos Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH

Conclusiones y recomendaciones

Para el logro de la meta de eliminación se debe apalancar la captación de las gestantes en el

primer trimestre del embarazo, eliminar las barreras para la implementación del algoritmo

diagnóstico en forma precoz, suministrar la terapia ARV en el anteparto e intraparto a las

gestantes con diagnóstico de VIH, realizar la atención del parto de manera programada por

cesárea o por vía vaginal de acuerdo a la indicación de cada gestante, garantizar la

inhibición de la lactancia materna así como la profilaxis ARV y la fórmula láctea de

remplazo a todas las niñas y niños expuestos al VIH.

82%

75% 71%

42%

89% 90% 96%

91%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

TARanteparto

GestanteCarga viral 1

GestantesCD4

GestanteCarga viral 2

TARintraparto

Parto porcesárea

ProfilaxisARV del

niñoexpuesto

Fórmulaláctea

Gestantes (n=857) RN expuestos (n=872)

Po

rce

nta

je q

ue

re

cib

ió l

a i

nte

rve

nci

ón

Cascada de intervenciones de la estrategia de eliminación de la transmisión materno infantil del VIH, binomios madre hijo cohorte 2013

Page 24: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

24

Las EAPB deberán fortalecer el seguimiento nominal a cada binomio madre hija e hijo para

verificar el cumplimiento de los protocolos por parte de las IPS. Las DTS, la

Superintendencia Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social deberán de

seguir fortaleciendo las acciones de asistencia técnica, monitoreo, evaluación e inspección

vigilancia y control, que son funciones de gestión indispensables para ayudar a fortalecer la

planificación de la estrategia y mejorar la efectividad de las acciones e intervenciones

dirigidas hacia la eliminación de la TMI del VIH.

Gráfica 3. Proyección de porcentaje de TMI del VIH a través de un Modelo de Regresión

Lineal

Fuente: MSPS. Base de datos Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH

Para esta estimación se tomaron los datos de porcentaje de TMI desde el año 2008 al 2013

registrados por la estrategia. A través de un modelo de regresión lineal se calculó el

porcentaje de TMI para los años 2014 al 2017 teniendo en cuenta la tendencia de reducción

de 0.0044 anual (pendiente de la regresión). Así, de continuar con la tendencia de los

últimos años —enfatizando en la captación de las gestante, su diagnóstico y la

5,80%

4,90%

5,30%

4,60%

4,00%

3,40%

2,96%

2,52%

2,08%

1,64%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 25: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

25

implementación de las intervenciones normadas por la estrategia— se estima que el logro

de la meta de eliminación por debajo del 2% o menos se alcanzará en el año 2017.

Si bien en los últimos años se han logrado muchos avances hacia la eliminación de la TMI

del VIH, todavía se necesitan mejoras en las políticas y los servicios para alcanzar la meta de

eliminación. Algunas de las acciones que se requieren son:

Subsanar las deficiencias en la prestación de los servicios y lograr una mayor calidad

en los servicios de atención prenatal.

Aumentar los esfuerzos y el apoyo político para mejorar la calidad de los servicios de

salud materno infantil y ampliar la cobertura de las pruebas de detección del VIH y

del tratamiento y el seguimiento de las niñas y niños expuestos.

Mejorar los sistemas de información sobre la salud materno infantil.

Fortalecer los sistemas de vigilancia existentes para el seguimiento de los niños ex-

puestos al VIH a fin de evaluar mejor el progreso de la epidemia.

Analizar los resultados a nivel subnacional y por grupos específicos de población, lo

cual permitiría abordar las necesidades de las mujeres vulnerables, como las jóve-

nes, habitantes de calle, desplazadas, las trabajadoras sexuales y las que usan sus-

tancias psicoactivas, ya que estos grupos tienen mayores probabilidades de sufrir

carencias de los servicios de salud existentes.

Revisar los datos sobre las mujeres con un diagnóstico de infección por VIH y esta-

blecer estrategias efectivas para identificar y llegar a grupos subatendidos.

Garantizar oportunidad y continuidad en el tratamiento, muchas mujeres informan

de la falta de continuidad en la entrega (y por consiguiente en la toma) de los medi-

camentos, lo que tiene consecuencias nefastas con respecto a la resistencia a los ARV

y a la TMI.

Mejorar la cobertura de los servicios de VIH que están limitados casi a las cabeceras

departamentales, lo que limita el acceso a los servicios de salud para muchas muje-

res.

Fortalecer la relación entre la estrategia y los programas regulares de VIH para ga-

rantizar la continuidad de la atención de las madres y sus familias.

Fortalecer el uso de las pruebas rápidas para VIH en los servicios de control prenatal

para garantizar coberturas de tamizaje y de este modo optimizar el acceso a la profi-

laxis ARV al binomio madre hijo.

Page 26: Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión ... · En 1995, la región de América Latina y el Caribe (ALC) adoptó el plan de acción para la eliminación de la sífilis

26

Referencias

1. Pan American Health Organization. Stategy and Plan of Action for the Elimination of

Mother-to-Child Transmission of HIV and Congenital Syphilis, 50th Directing Council, 62nd

Session of the Regional Committee, Resolution CD50.R12.2010; Available from:

http://new.paho.org/hg/dmdocuments/2010/CD50.R12-e.pdf.

2. Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa regional para la eliminación de la

transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe:

documento conceptual. CLAP/MR, Montevideo, 2009. Disponible en:

http//new.paho.org/hg/dmdocuments/2009/Documento%20Conceptual%20-

%20Eliminaci%C3%B3n%20de%20la%20transmisi%C3%B3n%20maternoinfantil%20del

%20y%20de%20la20s%C3%ADfilis%20cong%C3A9nita.pdf

3. UNAIDS. Global plan towards the elimination of new HIV infections among children by

2015 and keeping their mothers alive. UNAIDS, Geneva, 2007. Disponible en:

htpp://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassest/documents/unaidspublication/2

011/20110609_JC2137_Global-Plan-elimination-HIv-Children_en.pdf

4. Guía práctica para la ejecución de la estrategia y plan de acción para la eliminación de la

transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita en las Américas. OPS/OMS.

Departamento de Enfermedades transmisibles y Análisis de Salud. Unidad de VIH, Hepatitis,

Tuberculosis e ITS. Washington, DC 2014.

5. Actualización del 2014. Eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la sífilis

en las Américas. Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la

Salud (OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Departamento de

Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud. Washington, D.C. 2014.

6. Situación del VIH/Sida en Colombia 2013. Cuenta de Alto Costo, Fondo Colombiano de

Enfermedades de Alto Costo. Bogotá D.C. Marzo de 2014. ISSN 2344-7702.

7. Situación del VIH/Sida en Colombia 2014. Cuenta de Alto Costo, Fondo Colombiano de

Enfermedades de Alto Costo. Bogotá D.C. Abril de 2015. ISSN 2344-7702.

8. Caicedo S, Idárraga I, Plan estratégico para la eliminación de la transmisión materno

infantil del VIH y de la sífilis congénita Colombia 2011-2015, Ministerio de la Protección

Social. Bogotá D.C. Diciembre de 2010.