46
Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe Estrategia del Banco Washington, D.C. Diciembre 1998-No. ENV-128

Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos enAmérica Latina y el Caribe

Estrategia del Banco

Washington, D.C.Diciembre 1998-No. ENV-128

Page 2: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

Esta estrategia (GN-1906-2) fue considerada favorablemente por el Directorio Ejecutivo del Banco el 17 dejunio de 1998. Este documento fue preparado por Michele Lemay (SDS/ENV) con la participación de WilliamVaughan (SDS/ENV), la asistencia en investigación de Diego Rodríguez (SDS/ENV) y las contribuciones delos siguientes consultores: Francis Christy de IMARIBA; Max Agüero del Centro Interamericano de Desarrollode Ecosistemas Sostenibles (ICSED); Joaquín Rodríguez de la Oficina Regional para Mesoamérica (ORMA)de la Unión Mundial para la Naturaleza (UINC) y del Centro de Recursos Costeros de la Universidad de RhodeIsland. El documento se basa en los hallazgos presentados en el documento complementario titulado: Manejode los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe: Estudio de la Estrategia, Documento No.ENV-128.

Page 3: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

INDICE

ABREVIATURAS

I. INTRODUCCIÓN 1

II. EL DESAFÍO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ZONA COSTERA 3

III. EL MANDATO Y LA EXPERIENCIA DEL BANCO 13

IV. OBJETIVOS GENERAL, ESPECIFICOS Y ELEMENTOS INNOVADORES 17

4.1 Objetivos general y objetivos específicos

4.2 Principios orientadores

La autoría local y nacional del procesoLa participación es integral en el manejo costeroCómo mantener la atención centrada en los asuntos críticosEnfoques y métodos integradosEnfoque prudente del manejo costero

4. 3 Elementos innovadores

El manejo costero integrado como un marco integrador de la inversióny la asignación de recursosLos nuevos paradigmas de inversión en los recursos marinos vivosLos procesos para evitar y resolver conflictos en la zona costeraEl régimen de administración costera y oceánicaLas soluciones innovadoras para las islas

V. ACCIONES ESTRATÉGICAS 23

Buscar el consenso sobre las prioridades nacionales del manejo costeroRespaldar iniciativas locales innovadorasRevitalizar financieramente el manejo y la conservación de pesquerías marinasFortalecer la capacidad institucional y el capital humano para el manejo costero integradoAplicar unas buenas prácticas en las actividades costeras sectorialesFormular indicadores cuantitativos de la transformación en la zona costeraPromover las ciencias y la tecnología marinas centradas en el desarrolloEstablecer alianzas para hacer vigentes los acuerdos marítimos internacionalesy el financiamiento

VI. EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA 31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35

ANEXO I 40

Page 4: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

ABREVIATURAS

AMLC Asociación de Laboratorios Marinos del CaribeBID Banco Interamericano de DesarrolloCARICOMP Productividad Marina Costera en las Zonas del CaribeCDS Comisión sobre Desarrollo SostenibleCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCESI Comité de Medio Ambiente e Impacto SocialCMVT Consejo Mundial de Viajes y TurismoCNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el DesarrolloEAE Evaluaciones ambientales estratégicasENOS El Niño/Oscilación SurFOMIN Fondo Multilateral de InversionesGEF Fondo para el Medio Ambiente MundialGIS Sistema de Información GeográficaIOCARIBE Comisión Regional para el Caribe y Regiones Adyacentes

de la Comisión Oceanográfica IntergubernamentalMRS Máximo rendimiento sostenibleNOAA Organismo Nacional del Océano y la AtmósferaOAA Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la AlimentaciónOCDE Organización de Cooperación y Desarrollo EconómicosOEO Oficina de Evaluación de OperacionesOLDEPESCA Organización Latinoamericana de Desarrollo PesqueroONG Organizaciones no gubernamentalesPIB Producto Interno BrutoPNB Producto Neto BrutoUNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y DesarrolloUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalZEE Zona económica exclusivaZMT Zona Marítima-Terrestre (México)

Page 5: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

1

I. INTRODUCCIÓN

1.1 La Región de América Latina y el Caribe está Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En ladotada de un patrimonio marítimo singular y estrategia se señalan nuevas orientaciones para lasvalioso. Posee varios de los estuarios más grandes actividades del Banco que afectan de manera sig-y productivos del mundo, como los que se en- nificativa al desarrollo sostenible de las zonascuentran en la desembocadura del Amazonas y el Río costeras y marinas de América Latina y el Caribe.de la Plata en el Atlántico o en los golfos de Guayas La estrategia, que promueve un enfoque nuevo yy Fonseca en el Pacífico. El sistema de arrecifes más integrado, tiene por objeto armonizar las in-frente a la costa de Belice se ubica en segundo lugar tervenciones del Banco en sectores como el pes-entre las barreras coralinas más grandes del mundo. quero, el turístico, el de transporte marítimo y el deLas aguas frente a las costas del Perú y de Chile control de la contaminación con los objetivossostienen una de las cinco pes-querías comerciales fundamentales del Octavo Aumento General demás grandes del mundo y, hasta fecha reciente, frente Recursos. En la estrategia, que va más allá de estasa las costas de Argentina y Uruguay prosperaban el consideraciones sectoriales, se destacan nuevassector pesquero de más rápida expansión en el oportunidades para el apoyo financiero mediantemundo. Los puertos industriales de la región son el préstamos, así como de otras modalidades distintas,segundo destino más importante de las exportaciones en consonancia con el carácter singular de las zonasen contenedores provenientes de los Estados Unidos, costeras y marinas, la evolución de su marcoy el Canal de Panamá es un gran centro de comercio regulador y la responsabilidad que comparten losmarítimo que constituye un enlace vital entre los gobiernos y las comunidades ribereñas de la regiónpaíses de la cuenca del Pacífico, el hemisferio respecto a su manejo. Los principios, los elementosoccidental y Europa. innovadores y las acciones que constituyen el nú-cleo

1.2 Muchas de estas riquezas han sido subvaloradas las actuales políticas del Banco en materia de manejoen el pasado. Sin embargo, cada vez más, los es- de los recursos naturales.tados ribereños y el público en general están re-conociendo la importante contribución de las zonas 1.4 En este documento, el manejo costero integradocosteras y marinas al desarrollo sostenible. A esta se presenta como una actividad amplia y polivalentecreciente valoración se suma una concientización, encaminada, por un lado, a mejorar la calidad decada vez mayor, de la necesidad de administrar los vida de las comunidades que dependen de losrecursos costeros y marinos y, a la vez, optimizar la recursos costeros y, por otro, a ayudar a los estadosasignación de usos en la zona costera. Se espera ribereños a lograr un desarrollo sostenible desde losque este interés regional aumente durante las pró- nacimientos de las cuencas hidrográficas costerasximas décadas, incentivado por las nuevas opor- hasta los límites exteriores de su zona económicatunidades comerciales, la transformación de los exclusiva (ZEE). El manejo costero constituye unamercados, la mayor concientización con respecto a forma de intervención geográficamente específicalos riesgos costeros y a los conflictos de pesquerías centrada en los asuntos típicos de las zonas ribere-y la entrada en vigor de acuerdos internacionales ñas, como el agotamiento de las reservas pesqueras,como el Convenio de las Naciones Unidas sobre el el deterioro de la calidad de las aguas costeras y losDerecho del Mar. conflictos por los usos costeros. En el manejo cos-

1.3 En este documento se expone una estrategia de tales como la zonificación, la restricción al acceso ymanejo de los recursos costeros y marinos para el el manejo del hábitat con la supervisión y fiscali-

de la estrategia tienen por objeto llenar un vacío en

tero se combinan procesos participativos y técnicas

Page 6: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

2

zación para lograr un equilibrio entre los usos ribe- cciones aprendidas de proyectos pasados. Las ver-reños, con el fin de alcanzar un equilibrio entre los siones anteriores de esta estrategia se discutieron enusos de la costa con base en un conjunto de objeti- reuniones internacionales en 1996 y 1997, se re-vos de aceptación general para mejorar las condi- visaron en el Banco y se sometieron al examen deciones de vida, salvaguardar el patrimonio y prote- colegas.ger los ecosistemas costeros.

1.5 Uno de los objetivos de la estrategia es ayudar- de los recursos costeros y marinos de la región, susle a la región a establecer programas para manejar en condiciones y tendencias en cuanto al uso (Secciónforma integrada las zonas costeras y marinas en II). A continuación se examinan los principalesfunción de las prioridades sociales y económicas de asuntos y fuerzas subyacentes a la transformaciónlos estados ribereños. Para hacerlo, se intenta pro- de la costa en América Latina y el Caribe (Secciónmover el liderazgo regional y nacional en manejo III). Además de señalarse las deficiencias de loscostero, crear oportunidades para la innovación y el enfoques tradicionales, se enuncian los principiosaprendizaje adaptable en la solución de problemas, aceptados mundialmente en materia de manejovincular el manejo costero con otros aspectos del costero y se presentan las reformas recientes a lasdesarrollo sostenible, como el manejo de los recur- políticas en la región. En la Sección IV se examinasos hídricos y propiciar el compromiso genuino con la propia experiencia del Banco en financiamiento derespecto a la comprensión y el manejo de las zonas infraestructura costera, pesquerías marinas ycosteras y marinas. operaciones de manejo costero. El núcleo de la es-

1.6 El Banco comenzó estudios en 1995 y 1996 miendan acciones en consonancia con las metaspara contribuir a orientar sus futuras actividades en fundamentales del Octavo Aumento General de Re-la zona costera, incluyendo evaluaciones subre- cursos. La Sección VI concluye con los instrumen-gionales de las reformas recientes en materia de tos, los recursos requeridos y los obstáculos parapolíticas de manejo costero, estudios sectoriales en aplicar la estrategia en las actividades del Banco.las pesquerías y el turismo y un análisis de las le-

1.7 El documento comienza con una visión general

trategia se expone en la Sección V, donde se reco-

Page 7: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

3

II. EL DESAFÍO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ZONA COSTERA

2.1 Alcance

2.1 Los límites de las regiones costeras comprenden ciones Unidas, Oficina de Asuntos Oceánicos y della ribera misma, es decir, la transición física entre la Derecho del Mar, 1995). Varios países han adop-tierra y el mar, los sistemas terrestres adyacentes tado legislaciones relativas a cuestiones como laque afectan al mar y los ecosistemas marinos afec- delimitación de las fronteras marítimas entre estadostados por su proximidad a la tierra. con costas opuestas o adyacentes.

2.2 Esta amplia definición implica límites que: a) 2.5 Sea cual fuere la definición empleada, la zonaabarcan aquellas áreas y actividades dentro de las costera de la región representa un territorio vas-cuencas hidrográficas que afectan la costa de ma- tísimo. En total, la zona costera se extiende pornera significativa, y b) se extienden en dirección del 64.000 km. y abarca una superficie de 16 millones demar hasta la orilla de la plataforma continental o la km de territorio marítimo. Dado este alcance, loszona económica exclusiva (ZEE) (GESAMP, 1997; estados costeros han expandido sus responsa-Clark, 1996). En consecuencia, las zonas costeras bilidades con respecto al desarrollo sostenible.comprenden tanto los recursos terrestres y marinos,como los ecosistemas que se encuentran en laintersección entre la tierra y el mar, como los deltasfluviales, las tierras húmedas, las playas y dunas, las 2.6 Con gran frecuencia se cree erróneamente quelagunas, los estuarios, los arrecifes de coral y los los océanos son masas de agua homogéneas conterraplenes frente a la costa. Para efectos de la pocas características distintivas diferentes a la tem-estrategia del Banco, los términos “zona costera” y peratura y la profundidad. En realidad, las masas“áreas costeras y marinas” se usan como sinónimos oceánicas que rodean a América Latina y el Caribepara referirse tanto a los componentes terrestres incrementan de manera significativa tanto la diver-como a los marinos. sidad como la productividad de la región. Caracte-

2.3 Varios países han promulgado leyes que re- plataforma, las dinámicas de la ribera, los bancos,servan una franja estrecha de tierra (por lo común de los arrecifes y los estuarios constituyen el cimientoentre 20 y 200 m) tierra adentro de la ribera (o media del desarrollo económico en la costa. Para fines dede marea alta) como jurisdicción pública o estatal. esta estrategia, es útil dividir a la región en cuatroPor ejemplo, México ha establecido una zona áreas marinas y costeras, a saber: a) el Atlántico sur-marítima-terrestre (ZMT) de 20 m., mientras que occidental; b) el Gran Caribe; c) Pacífico sur-Uruguay ha definido una de las zonas costeras más oriental; y d) Pacífico central. Estas cuatro regionesextensas de la región, a 250 m. En la práctica, sin marinas reagrupan a los países de América Latina yembargo, los límites de los programas de manejo el Caribe en unidades geográficas vinculadas por lascostero existentes tienden a ser definidos según los corrientes oceánicas, por el transporte de sedimen-asuntos de los cuales se ocupan y, por lo tanto, va- tos y por otros ciclos químicos. Comprender estasrían a medida que evolucionan los programas. unidades geográficas constituye el primer paso ha-

2.4 La delimitación de las fronteras marítimas es unelemento importante de la soberanía estatal (Na-

2

2.2 Contexto ecológico

rísticas tales como las corrientes, la extensión de la

cia la formulación de un enfoque más sostenible deldesarrollo costero.

Page 8: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

4

2.3 Perspectiva histórica

2.7 Los usos del océano y el acceso marítimo han (UNCED), que los océanos son una parte integralconstituido cuestiones centrales para el desarrollo del desarrollo sostenible y que la intensificación deeconómico y político del hemisferio, desde la época los usos del océano en las próximas décadas obli-colonial y las primeras expediciones científicas hasta gará a hacer ajustes en cuanto a las funciones della expansión contemporánea del comercio marítimo sector público. Desde entonces, los países de Amé-y de la producción de minerales a distancia de la rica Latina y el Caribe han dado pasos con el fin decosta. El último siglo ha sido testigo de una poner en práctica mecanismos y acuerdos subre-importante transición a partir del concepto de libre gionales para administrar los sistemas oceánicosacceso, en cuanto a la abundancia de los océanos se libres al acceso y, con frecuencia, compartidos porrefiere, a las nuevas disposiciones del Derecho del varias jurisdicciones.Mar, que constituyen el fundamento de los “océanosadministrados” tanto a nivel nacional como 2.10 Durante los años sesenta y setenta, el Bancointernacional (Pontecorvo, 1986). jugó un papel precursor al financiar el desarrollo y

2.8 Los países de América Latina contribuyeron las economías de Chile, Perú y México, por ejem-plo.enormemente a esta transición, especialmente en Además, el Banco financió los primeros centros1947, cuando Chile reclamó su jurisdicción sobre un turísticos internacionales de la región, a lo largo deárea marítima de 200 millas náuticas desde el litoral. las costas de México y de la República DominicanaPoco después, Perú y Ecuador hicieron lo mismo. y gran parte de la infraestructura de sanea-mientoTales actos dieron lugar, en 1952, a la Declaraciónde Santiago sobre la Zona Marítima, el primerinstrumento multilateral latinoamericano en el que seadoptaron y enunciaron las reclamaciones ya hechaspor Chile, Ecuador y Perú por sus derechos sobreuna zona marítima de 200 millas. En esa épocatambién se creó la Comisión Permanente del PacíficoSur con el fin de ayudar a alcanzar los objetivos dela Declaración de Santiago sobre la Zona Marítimaque, en muchos aspectos, fue precursora de los temasbásicos para las Conferencias de las NacionesUnidas sobre el Derecho del Mar, iniciadas en 1958y que culminaron en el convenio UNCLOS, firmadoel 10 de diciembre de 1982, en Montego Bay,Jamaica (Mawdsley, 1986).

2.9 Paralelamente a esta transición, los gobiernosde América Latina y el Caribe han afrontado cre-cientes desafíos tanto en los mares nacionales comoen los internacionales, que van desde el colapso delas pesquerías en el Pacífico y las disputas maríti-mas en el Atlántico suroccidental hasta los acciden-tes de embarcaciones, los derrames y las disputasentre las pesquerías de islas en el Gran Caribe. Es-tos acontecimientos dieron lugar a que se recono-

ciera en 1992, en la Conferencia de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo

la infraestructura pesquera que habrían de incidir en

básico en ciudades costeras como Río de Janeiro yMontevideo, produciendo así un cambio radical en elpaisaje del litoral. Más recientemente, el Banco le haayudado a gobiernos nacionales y locales a prevenirla erosión costera (en Barbados y Guayana), aestablecer áreas marinas protegidas (en Honduras yBrasil) y a restaurar la calidad del agua del mar y losmanglares (en Trinidad, Tobago y Ecuador). Dadaesta experiencia, así como eventos más recientes, hoyen día existen oportunidades promisorias para que elBID sea parte integral de esta transición regionalhacia el manejo de las costas y de los océanos.

2.4 Importancia económica y social

2.11 La zona y los recursos costeros de la regiónrepresentan bienes estratégicos para los paísesprestatarios miembros del Banco. Muchos de ellos,hoy en día buscan atraer las inversiones privadas alturismo costero, la maricultura y el transporte marí-timo, pues consideran que dichos campos ofrecenoportunidades promisorias para la diversificación eintegración de sus economías. Las tendencias de lossectores dependientes de la costa sumadas a lascaracterísticas demográficas están transformando las

Page 9: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

5

áreas costeras de la región. 2.15 Cada tipo de pesquería debe afrontar distintos

Aspectos demográficos una ofrece ciertas oportunidades para el desarrollo

2.12 Aproximadamente el 75 por ciento de los ha-bitantes de la región vive en ciudades y 60 de las 77ciudades más grandes son ciudades costeras. Mu-chas de ellas están creciendo a un ritmo más rápidoque el promedio nacional. En consecuencia, a me-dida que se urbaniza, América Latina también seestá tornando mucho más costera (Hinrichsen,1997).

2.13 Muchas de las áreas costeras de AméricaLatina y el Caribe tienen un perfil cultural y socialúnico derivado de los patrones históricos de asen-tamiento que las distinguen de las zonas del in-terior. Por ejemplo, la costa Atlántica de Nicara-gua, Honduras, Costa Rica y Panamá fue desa-rrollada inicialmente por grupos de origen africanocon una larga tradición de pesca artesanal y comer-cio con otras partes del Caribe (Cowater Inter-national Inc., 1997). Muchas de las comunidadesindígenas, como los Garífunas en Centroamérica ylos Kuna en Panamá, han dependido tradicio-nalmente de los recursos costeros, tanto para susustento como para su integridad cultural.

La pesca

2.14 Una de las principales características del sec-tor pesquero de la región es su heterogeneidad encuanto a la escala de las operaciones, así como a latecnología, la distribución, las especies explotadas yel valor económico. En la mayoría de los países, elsector está estructurado alrededor de operacionesartesanales o a pequeña escala, que contribuyen alsuministro alimenticio local y a los ingresos de lascomunidades rurales del litoral. El sector industrialmás desarrollado está orientado principalmente a losmercados de exportación. La pesca empleaaproximadamente a un millón de pescadores, de loscuales casi el 90 por ciento forma parte del sector apequeña escala (Agüero, 1996).

problemas en términos de la sostenibilidad y cada

futuro. Algunos problemas, como la condición delibre acceso y la necesidad de mejorar el manejo, soncomunes a todas las pesquerías (Christy, 1996). Porejemplo, las especies altamente migratorias (comoel atún) ofrecen oportunidades de desarrollo pero, ala vez, requieren de atención en el planointernacional, en relación tanto con los mercadoscomo con la necesidad de acuerdos multilaterales einternacionales. Las especies pelágicas (como laanchoa y la sardina) encaran una serie de problemasdiferentes en el mercado, debido a la alta sensibi-lidad de los precios de productos sustitutos, talescomo otras formas de alimentación para las aves decorral y la producción acuícola. Además, estas pes-querías sufren severas variaciones de la biomasacausadas por cambios en las condiciones naturales.A diferencia de otra pesca que sólo le interesa a unnúmero reducido de países, la pesca a pequeñaescala cercana a la costa es de gran importanciapara todos los estados de la región. Estas pesque-rías son importantes para las operaciones del Bancodebido a la contribución que hacen al suministroalimenticio en las zonas rurales, sus valores socialesy a su vulnerabilidad a la degradación ambiental enlas áreas costeras.

2.16 En términos del volumen de captura, las pes-querías marinas de la región están dominadas por lascapturas de Perú y de Chile. Estos dos paísescapturaron más de 14 millones de toneladas en1993, esto es, casi el 80 por ciento de la capturatotal de América Latina y el Caribe. La captura re-gional total durante el mismo período fue de casi 20millones de toneladas y representó aproximada-menteel 20 por ciento de la captura mundial total (Christy,1996).

2.17 Los principales mercados para los productosde la pesca regional son el Japón y los Estados Uni-dos, seguidos por los países europeos. Chile y el Perúconcentran la mayor parte de sus exportacio nes depescado fresco y congelado y de harina de pescadoen estos mercados. Los países centroamericanos y el

Page 10: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

6

Ecuador concentran sus exportaciones en el mercado La mariculturade los Estados Unidos, principal-mente de langostay camarón. Las pesquerías del Caribe tienden a serradicalmente distintas por cuan-to el consumo percápita es elevado. Las pesquerías locales son casi ensu totalidad pesquerías completa-mente artesanalesy parte de la captura se destina al mercado turístico.

2.18 Aunque la captura total de los estados de laregión (excluidos Chile y el Perú) no haya aumen-tado de manera significativa durante la última dé-cada, hubo una transición de las especies pelágicaspoco valoradas, a las especies de mayor valor eco-nómico destinadas al consumo humano.

2.19 La flota pesquera de América Latina ha ve-nido aumentando durante la última década a una tasaanual de un 5 por ciento. Incluso contando losregímenes de libre matrícula de Panamá y Hon-duras, ha habido un aumento significativo en la cifrade embarcaciones grandes, pues se ha pasado de untotal estimado de 2.238 embarcaciones, con un to-nelaje de más de 100 toneladas brutas, registradasen 1985, a 3.156 en 1995. Esta expansión significaque en la actualidad la capacidad de pesca excedidasea un asunto de discusión (FAO, 1997).

2.20 La importancia económica de la pesca varíaconsiderablemente de un país a otro. Algunos paí-ses, como Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Ecua-dor, México y Panamá, entre otros, obtienen consi-derables beneficios económicos en la forma dedivisas a partir de la extracción y exportación de losproductos de la pesca. Otros países, como la mayo-ría de los países centroamericanos, obtienen impor-tantes beneficios sociales y culturales de las activi-dades pesqueras, que son fuente de alimento y deempleo, así como una forma de vida para muchascomunidades costeras. Además, en general los re-cursos pesqueros, pero más aún en las aguas tro-picales, donde la diversidad es mucho mayor, sonimportantes componentes de los ecosistemas mari-nos costeros y de la biodiversidad y, por consi-guiente, su valor trasciende las fronteras políticas.

2.21 La importancia de la maricultura en AméricaLatina es relativamente poca en comparación conotras regiones tropicales, como la del sureste asiá-tico. A pesar de todo, su importancia crece en paí-ses como el Ecuador, donde se ha desarrollado unasignificativa industria del camarón, principalmenteen áreas convertidas en manglares y en lagunas deagua salada. América Latina aportó el 21.6 porciento de la producción mundial de camarón en 1995(FAO, 1996). La mayor parte de esa producción laaportó Ecuador y, en menor grado, Hon-duras,Panamá y Nicaragua.

El turismo

2.22 En promedio, el turismo genera alrededor de un12 por ciento del PIB de América Latina y el Caribey las zonas costeras históricamente han sido losprincipales destinos turísticos de la región. La regiónofrece varios destinos antiguos como las playas deMéxico, la República Dominicana, las Bahamas,Barbados, Jamaica, el Brasil y el Uruguay. Tambiénhay instalaciones costeras más re-cientes orientadasal creciente mercado del eco-turismo, como los cayosfrente a la costa de Belice, las Islas de la Bahía deHonduras, la costa del nordeste del Brasil, losparques nacionales costeros de Costa Rica y las IslasGalápagos en el Ecuador.

2.23 De acuerdo con la Organización Mundial delTurismo, las llegadas de turistas internacionales aAmérica Latina aumentaron con una celeridad va-rias veces superior a la del promedio mundial en1994 (Huescar y Luhrman, 1995). Se estima que enel turismo en esta región aumentará anualmente enun 5 por ciento hasta el año 2000.

2.24 El turismo ya representa una de las fuentesprimordiales de divisas para la mayor parte de lospaíses del Caribe, para países como Costa Rica,Belice, Guatemala y Panamá en Centroamérica ypara el Uruguay, la Argentina y México. Alrededorde 100 millones de turistas visitan el Caribe anual-mente (todos los países, incluso Cuba), generando así

Page 11: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

7

alrededor del 43 por ciento del PNB combinado exporta.(Conferencia Costera Mundial, 1993) El turismoemplea a unos 10 millones de personas en América 2.28 La actividad portuaria se está acelerando enLatina y el Caribe (CMVT, 1993). toda la región. En 1995, los puertos de América La-

2.25 Las inversiones en turismo son un catalizador como el segundo destino más importante de las ex-de la transformación en cuanto al uso de la tierra en portaciones en contenedores de los Estados Unidos,las zonas costeras. A medida que crecen los mer- con un equivalente aproximado a 1.5 millones decados internacionales hacia nuevos destinos, crece la contenedores (Journal of Commerce, 1996).demanda para mejorar el acceso a las pintorescascostas que, hasta ahora, se encontraban inaccesibles 2.29 Los puertos de América Latina y el Caribey carentes de servicios. Las mejoras en cuanto al son otro factor que contribuye a la transformaciónacceso, la distribución de energía y las comuni- del uso de la tierra en la zona costera. Muchos de loscaciones, necesarias para los nuevos centros tu- puertos donde se intercambian productos básicosrísticos, así como las perspectivas de empleo, atraen atraen actividades de manufactura y procesamiento,nuevos residentes a la costa, lo que da lugar a la contribuyendo con frecuencia a la urbanización y atransformación de las poblaciones pesqueras tra- intensificar el carácter industrial de las áreas cos-dicionales. Estos cambios, a su vez, generan au- teras. La expansión de los puertos y del tráfico ma-mentos de precios de la tierra, la competencia por rítimo de mercancías por lo regular va acompañadarecursos como el agua y conflictos con sectores como de la intensificación de los corredores de transporteel pesquero. El turismo en grandes cruceros, un en las zonas costeras. Las operaciones portuarias,segmento del mercado que está expandiéndose por incluido el dragado de mantenimiento, y la dispo-todo el Caribe y Centroamérica, ejerce presión para sición de los residuos del dragado y de los desechosmuchos de los destinos turísticos que tienen que de las embarcaciones, inciden de manera signi-manejar crecientes volúmenes de desperdicios ficativa en la calidad ambiental del litoral. El ma-provenientes de los barcos. yor tráfico aumenta los riesgos de derrames acci-

2.26 La creciente popularidad de América Latina costa del Golfo de México y del Gran Caribe secomo destino ecoturístico ha generado mayor de- consideren en la categoría de alto riesgo. El trans-manda de servicios recreativos naturistas, de mejo- porte marítimo también constituye una de las fuen-res vías de acceso y de otros servicios en las áreas tes principales de desperdicios en el Caribe.costeras y marinas protegidas y en sus zonas deamortiguación (Blackstone Corporation, 1997). Elecoturismo, tal como el turismo convencional, crea lanecesidad de mejorar el manejo ambiental y la 2.30 Las áreas costeras y marinas de Américaplanificación del uso de la tierra en un grado que, con Latina y el Caribe están sufriendo una transfor-frecuencia, rebasa las capacidades de las juris- mación vertiginosa y, en muchos casos, sumamentedicciones locales. drástica. Estos cambios son considerados proble-

El transporte marítimo las áreas costeras, a saber:

2.27 Las zonas costeras de todo el mundo sirvencomo importantes zonas de transbordo para el co-mercio internacional. En este sentido, los puertos deAmérica Latina y el Caribe son centros importantesen el flujo de productos que la región importa y

tina y el Caribe superaron a los puertos europeos

dentales, lo que hace que varios segmentos de la

2.5 Asuntos

mas ambientales, sociales y económicos, típicos de

C Los conflictos relacionados con el uso de latierra y la asignación de recursos en la zonacostera: Debido a las masivas inversiones, engran medida, sin ninguna planificación, en sec-tores como el turismo, la maricultura, la ex-

Page 12: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

8

pansión portuaria y las instalaciones industria- cada vez mayor, entre las flotas artesanales e in-les, las zonas costeras de América Latina y el dustriales. Más del 80 por ciento de las reser-Caribe son objeto de una acelerada transfor- vas pesqueras comercialmente explotables en elmación en cuanto al uso de la tierra y a los con- Atlántico suroccidental y el 40 por ciento en elflictos asociados con tales cambios. Las nuevas Pacífico suroriental son explotadas al máximo,actividades compiten por el control de los mis- excesivamente, o agotadas (FAO, 1995). Losmos recursos de los que tradicionalmente de- efectos de las capturas accidentales sobre lapenden las comunidades costeras. En ausencia biodiversidad marina y la sostenibilidad pes-de un régimen inequívoco de derechos de pro- quera constituyen también una preocupaciónpiedad o de manejo, los recursos pesqueros, las cada vez mayor. Dada la dependencia del sec-tierras del litoral, las playas, los manglares y los tor pesquero de América Latina de los merca-dosarrecifes de coral sufren los efectos del agota- extranjeros, donde la demanda fuerte, cabemiento, la invasión o el abuso. Estas tendencias esperar que la presión sobre las reservas pes-aumentan los conflictos, pues contribuyen a queras continuará aumentando. La reciente ex-elevar los precios de la tierra, a la corrupción, al pansión acuícola que, con frecuencia depende dedesplazamiento de los usuarios tradicionales e las reservas pesqueras silvestres para la re-incluso a la agitación civil. producción, (como en el caso de la producción

de camarón en criaderos) también ejerce pre-siónC La degradación de los ecosistemas costeros:

La transformación del uso de la tierra, junto conla expansión de la infraestructura costera incre-mentan el deterioro de los hábitat costeros. Enuna evaluación regional reciente, el 55 por cien-to de la totalidad de la costa de manglares deAmérica Latina y el Caribe se clasificó en lacategoría de estado crítico o en peligro de extin-ción, el 30 por ciento en la categoría de si-tuación vulnerable y sólo el 15 por ciento en lacategoría de situación estable (Olson et al.,1995). Los arrecifes de coral cercanos a centrosde población en el Caribe, Centroamérica y elnordeste del Brasil exhiben indicios de un dete-rioro acelerado debido a la sedimentación y otrosefluentes, a la pesca excesiva, al desco-loramiento y a las enfermedades (Rogers, 1990;Cortes, 1997; Woodley et al., 1997; Maida yFerreira, 1997).

C El agotamiento de las reservas pesquerascomerciales: El sector pesquero en América turismo y la maricultura.Latina y el Caribe encara crecientes problemas,entre los que se cuentan el agotamiento de lasreservas pesqueras, la sobrecapitalización y elcierre de plantas, la degradación del hábitat, elincumplimiento de los reglamentos de manejo ylas prácticas ilícitas, así como la competencia,

sobre las reservas.

C El deterioro de la calidad de las aguas cos-teras por la contaminación causada por fuen-tes terrestres: Los estuarios y bahías de la re-gión se cuentan entre los sistemas más produc-tivos del mundo. También son aguas receptorasde grandes volúmenes de aguas servidas muni-cipales, junto con escorrentía urbana y agrícola,efluentes de los criaderos costeros y otros ver-timientos. Los sedimentos, nutrientes, materia-les orgánicos y diversos contaminantes vertidosen los estuarios y bahías se asientan o diluyen enel agua de los océanos. Sin embargo, hayindicios de que los volúmenes y niveles de con-centración de efluentes están excediendo lacapacidad natural de dilución. Los crecientesniveles de contaminación de estuarios y bahíasconstituyen un riesgo de salud pública cada vezmayor. Afectan a la productividad y la diversi-dad marinas y, a la vez, elevan los costos para el

C El aumento de la erosión costera, inundacio-nes e inestabilidad de la ribera: Las zonascosteras son susceptibles a los peligros naturalesque, a menudo, son agravados por las prácticasdeficientes de uso de la tierra. Las inundacio-

Page 13: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

9

nes, la erosión y los deslizamientos de tierra en 2.31 Una característica singular de las zonas cos-las zonas costeras causados por tormentas fuer- teras es que estos problemas por lo común son acu-tes presentan riesgos significativos para la seg- mulativos, es decir, que los problemas más graves deuridad y el patrimonio de los residentes del lito- degradación de los recursos se han ido intensi-ral y son devastadores para quienes residen en ficando en forma gradual, a causa del efecto combi-las islas pequeñas o en las cercanías de costas nado de numerosas acciones y alteraciones a pe-bajas, como en la Guayana. La deforestación, el queña escala que, por sí solas, habrían tenido reper-dragado y el relleno, junto con la mal diseñada cusiones relativamente menores. En todo el mundo,infraestructura costera y la extracción ile-gal de quienes manejan los recursos reconocen ahora quearena intensifican los riesgos asociados a los estos efectos acumulativos (efectos que se suman apeligros costeros. En el Caribe los huracanes, la otros efectos o que son sinérgicos) representan undegradación de los arrecifes de coral y la erosión gran desafío para el manejo costero (NOAA Coastalde las playas están ligados en un ciclo que and Ocean Program, 1995). Los efectos acumula-amenaza la salud pública, las propiedades tivos se están manifestando también como un au-ribereñas y el turismo. Las preocupaciones con mento de la frecuencia, la extensión y la duración derespecto a los peligros costeros adquirirán ma- las floraciones de algas perjudiciales en las zonasyor importancia en la próxima década, a medida costeras, lo que sugiere que la actividad humana haque comprendamos mejor las interacciones entre afectado tanto la base como la cima de las cadenasel océano y la atmósfera (por ejemplo, el fe- alimenticias marinas (Vitusek et al., 1997; Ander-nómeno de El Niño) y los efectos del cambio son, 1994).climático mundial en términos de la subida delnivel del mar. 2.32 Las instituciones del sector público, por lo

C El empobrecimiento de las comunidades cos-teras: La dependencia económica de las co-munidades rurales, frecuentemente pobres, de lastierras y los recursos costeros es uno de losprincipales desafíos del manejo costero. Las al-deas pesqueras rurales dependen para su subsis-tencia de reservas pesqueras intensamente ex-plotadas así como también de la madera de losmanglares para leña y materiales de construc-ción. Los pueblos sin tierras se han asentado enlas zonas costeras propensas a las inundacionesen la Guayana, Honduras, el Ecuador y el Brasilporque estas son las únicas tierras disponiblespara asentarse. En esos casos, el uso insosten-ible de las zonas y los recursos costeros puedeparecer la única opción alternativa a la emigra-ción a las áreas urbanas. En lugares como elGolfo de Fonseca, los problemas de agotamien-to de las reservas, la contaminación costera y lapobreza se intersectan y aumentan de maneraconsiderable los conflictos intersectoriales.

regular fragmentadas y, con frecuencia, entrecru-zadas, encabezan la lista de problemas del manejocostero. La inadecuada capacidad institucional sehace evidente en las dificultades con que tropiezanlas instituciones del sector público para mitigar losefectos adversos del desarrollo sobre las zonascosteras o para resolver conflictos relativos a laasignación de recursos bajo jurisdicción públicacomo las marismas, los manglares y las pesquerías.Entre los principales elementos de los que se careceen muchos países se incluyen: liderazgo y continui-dad; personal idóneo; coordinación interinstitucio-nal, incluidos los mecanismos oficiales de solución deconflictos relativos a los recursos; procesos ple-namente participativos; y, la capacidad para hacercumplir las regulaciones. Esta virtual carencia devigilancia y de cumplimiento, especialmente en lasáreas costeras e islas remotas, constituye un proble-ma institucional generalizado y un problema que hahecho vulnerables a las actividades ilegales a variaslocalidades.

2.33 Los subsidios explícitos u ocultos en favor delas pesquerías frente a la costa, la maricultura, el

Page 14: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

10

turismo o la agricultura, por ejemplo, distorsionan el denominado extensificación de la produccióncontexto económico que determina la utilización de (Christy, 1996). Aunque en un principio hubolos recursos. Los subsidios en las pesquerías han aumentos de las ganancias a corto plazo, estas ga-sido un factor importante en la expansión excesiva de nancias no resultaron sostenibles, debido a variosla flota pesquera, la pesca excesiva y, en última efectos asociados a este método de manejo de lainstancia, la disminución de la abundancia de pesca, incluidos el hacinamiento, el deterioro de lasespecies y la pérdida de la sostenibilidad a largo reservas y el aumento de los conflictos entre lasplazo de la industria pesquera. Las tierras subven- pesquerías artesanales y las industriales.cionadas constituyen un subsidio importante para lamaricultura en toda América Latina. Reformar tales 2.36 En 1993, la FAO publicó un informe sobre elincentivos perniciosos es uno de los instrumentos estado de la pesca a nivel mundial en el que destacómás eficaces en función de los costos para promover la situación de explotación de las reservas pesquerasla conservación del litoral, pero requiere la capacidad y las cuestiones ambientales asociadas. Aunque eninstitucional necesaria para una aplica-ción y un principio suscitó poco interés, el informe y lacumplimiento satisfactorios (Southgate y Whitaker, formulación de varios convenios internacionales de1994). pesca, en 1994 se convirtieron en objeto de la aten-

2.6 Enfoques tradicionales

2.34 Los enfoques tradicionales de manejo de las agotamiento de las reservas pesqueras y a laszonas costeras y marinas han hecho énfasis en las deficiencias de los enfoques tradicionales de lasinversiones en infraestructura, inicialmente del sec- pesquerías que hacían más énfasis en el desarrollotor público y cada vez más a través del sector pri- (de la infraestructura de producción) que en el ma-vado. nejo de los recursos.

2.35 Durante la década de los setenta las pesquerías 2.37 Los enfoques tradicionales del turismo enadquirieron una creciente importancia para muchos América Latina y el Caribe también han hecho sen-de los gobiernos de la región. Se hicieron varios in- tir preocupación con respecto al desarrollo costerotentos por desarrollar los recursos mediante el em- sostenible. En la década de los setenta, el sector sepleo de empresas paraestatales a gran escala, algu- caracterizaba por las grandes inversiones del sectornas de las cuales recibieron apoyo del Banco. Dado público en carreteras, saneamiento, energía y comu-que, en algunos países se carecía de infraestructura nicaciones diseñadas para atraer las inversiones delpesquera, se creyó necesario utilizar los organismos sector privado en centros turísticos y en los ser-viciosdel sector público a fin de fortalecer dicha capacidad asociados. Las tierras del Estado se usaron como unde producción, así como las instalaciones de subsidio para atraer la inversión extranjera. Elprocesamiento y de almacenamiento en tierra firme. énfasis le fue dado a los planes maestros, centra-Las políticas de manejo de las pesquerías en conso- lizados, de las zonas turísticas, en los que a menudonancia con esta noción se encaminaron a aumentar la se ignoraron los cambios indirectos en cuanto al usocapacidad extractiva por medio de uno de los de la tierra producidos por la creación de los centrossiguientes enfoques: 1) un incremento del número de turísticos. También se le prestó poca atención a lasembarcaciones o mejoras del equipo utilizado para consecuencias sociales o ambientales del desarrollopescar las reservas explotadas tradicional-mente, o turístico sobre las comunidades locales. Los con-ambos; un proceso denominado intenfisicación de la flictos entre el turismo y las comunidades pesquerasproducción; 2) la expansión del área de operaciones locales se intensificaron.de la flota pesquera a nuevas zonas, o la explotaciónde reservas subexplotadas, o ambas; un proceso

ción mundial (Williams, 1996b; Safina, 1995; Par-fit, 1995). Hubo entonces un amplio consenso conrespecto a los factores que habían contribuido al

Page 15: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

11

2.38 Durante la década de los ochenta, varios es- creado incentivos para garantizar que las interven-tados reconocieron la necesidad de brindar acceso al ciones del sector privado se ocupen del factor de lacrédito para las inversiones privadas en turismo sostenibilidad.como medio para crear empleo local. La compe-tencia regional aumentó en forma apreciable por losmercados estadounidense y europeo, lo que dio lugara una caída de los precios y a una orientación hacia 2.41 La expresión manejo costero pasó a ser de usolos mercados masivos en México, la República común a principios de los años setenta cuando seDominicana y el resto del Caribe. El mejoramiento promulgó la Ley Estadounidense de Manejo de ladel acceso aéreo y terrestre en toda Amé-rica Latina Zona Costera, en 1972. El manejo costero integra-doy el Caribe abrió nuevos destinos que ofrecían la fue recomendado en la Conferencia de las Nacionescalidad paisajística y el sentido de aventura Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrolloperseguido por el fluctuante mercado internacional. (UNCED) como el marco para responder a lasSin embargo, en gran medida como ocurrió con los cuestiones mundiales y nacionales planteadas por lascentros turísticos convencionales, algunos de los relaciones entre la sociedad humana y los me-diosdestinos del ecoturismo pronto mostraron evidencias costeros y marinos. El manejo costero integra-dodel uso excesivo, dada la falta de unas políticas puede definirse sencillamente de la siguiente maneraeficaces para mantener la calidad ambiental y la (Olsen, en prensa):participación comunitaria, así como unos incentivospara propiciar el cumplimiento de las normas ÿun proceso continuo y dinámico que vin-reglamentarias. cula al gobierno y a la comunidad, la cien-

2.39 Hasta hace muy poco tiempo, gran parte del munitarios y los sectoriales en la prepara-debate sobre el manejo ambiental en América La-tina ción y la ejecución de un plan integradoy, en alguna medida, en el Caribe, se había centrado para proteger y desarrollar los ecosistemasen los ambientes terrestres, inspirados en parte, porla preocupación internacional por la de-forestación.El apoyo de los donantes a las reformas de laspolíticas de manejo de los recursos naturales ha sidodirigido a la reestructuración de los departamentosque antes se ocupaban de los bosques y de laagricultura, también caracterizados por laorientación terrestre. Como resultado, la ola dereformas en materia ambiental y de manejo de losrecursos que inundó a América Latina a finales de ladécada de los ochenta y a principios de los noventa,rara vez abarcó a las compañías pesqueras o a lasadministraciones marítimas.

2.40 En resumen, los enfoques sectoriales tradicio-nales no han sido eficaces para mantener el valorproductivo de las áreas costeras. Aunque la funciónde las instituciones del sector público en lo que serefiere al manejo de los recursos costeros y marinoshaya atravesado cambios profundos, las responsa-bilidades aún no han sido bien articuladas, ni se han

2.7 Reformas recientes

cia y la administración, los intereses co-

y los recursos costeros.

2.42 El manejo costero integrado, por lo regular, secentra en tres metas: superar los conflictos asocia-dos con el manejo sectorial, preservar la produc-tividad y la diversidad biológica de los ecosistemascosteros y promover una asignación equitativa ysostenible de los recursos costeros (Post y Lundin,1996). Otro de los elementos centrales del manejocostero integrado es un proceso administrativoequitativo y transparente. Para lograr sus objetivosespecíficos el manejo costero se apoya en una di-versidad de técnicas.

2.43 Con respecto a los principios y característicasdel manejo costero eficaz se está alcanzando elconsenso internacional (Chua y Fallon Scura, 1992;OCDE, 1993; Pernetta y Elder, 1993; Sorensen,1997). Cinco principios inciden directamente en laestrategia:

Page 16: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

12

C la autoría del programa a nivel local y na- ca.cional;

C la participación de los involucrados en to- 2.46 Aunque sea difícil aislar todos los factores quedas las fases del programa; explican la continuidad de estos programas, uno de

C la toma de decisiones estratégicas;C la integración en los enfoques y métodos; y,C la prudencia en el enfoque del manejo.

2.44 Por encima de todo, el rasgo integrador delmanejo costero lo que distingue esta tarea de los tores importantes de la economía nacional, como elprogramas sectoriales tradicionales. Una dimensión turístico en Barbados o el de la maricultura del ca-de la integración son los vínculos creadas entre los marón en el Ecuador. Además, estos programas hanenfoques verticales -“de abajo hacia arriba” y “de demostrado la habilidad de evolucionar a partir de laarriba hacia abajo”- del manejo de los recursos y las atención inicial relativamente restringida hacia unreformas a las políticas, un concepto denominado enfoque más integrado y participativo.enfoque “en dos niveles” (Olsen, varios años). Elenfoque de doble vía requiere fortalecer la capacidad 2.47 Los países de América Latina y el Caribe sedel gobierno central y de las comunidades costeras. encuentran en etapas muy distintas de evolución conTanto los gobiernos como las comunidades están respecto al manejo costero integrado. Unos cuantosinvolucrados en el análisis de los asuntos relativos al países, como el Brasil, Ecuador, Costa Rica ydesarrollo y en la adopción de medidas responsables Barbados, integran la “segunda” generación de susmediante organizaciones intermediarias de programas nacionales de manejo costero y encaran,involucrados. con diversos grados de éxito, el problema de la

2.45 Durante los últimos cinco años, varios países tran aún en la etapa de los proyectos piloto aislados,de América Latina y el Caribe han comenzado a con frecuencia a corto plazo y con efectos a largocerrar la brecha entre sus políticas relativas a los plazo limitados.recursos terrestres y marítimos. Lo anterior es cier-to, especialmente, en aquellos países cuyas econo- 2.48 Actualmente, está naciendo un compromiso conmías están estrechamente ligadas a la calidad am- el desarrollo sostenible de los recursos costeros ybiental de la zona costera. De todas las iniciativas marinos de la región (por ejemplo, el Octavo Con-existentes, cinco han existido por suficiente tiempo greso de Arrecifes de Coral en Panamá y la Confe-para haber incidido en las políticas oficiales: rencia sobre el Manejo Sostenible de la Zona Litoral

C El Programa de Conservación Costera de cientización aumente la demanda de asistencia téc-Barbados; nica y financiera en el manejo de los recursos coste-

C El Programa de Manejo de los Recursos ros y marinos en América Latina y el Caribe duran-teCosteros del Ecuador; la próxima década.

C La Iniciativa de Manejo de la Zona Costerade Belice;

C El Programa Nacional de Manejo Costerodel Brasil; y

C El Programa Costero y Marino de Costa Ri-

los factores clave parece ser centrar la atención enlos problemas costeros claramente identificados.Otro factor clave es la capacidad del programa deprestar servicios (información, análisis preliminar ysupervisión) relacionados directamente con los sec-

sostenibilidad financiera. Otros países se encuen-

del Río de la Plata). Se espera que esta mayor con-

Page 17: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

13

III. EL MANDATO Y LA EXPERIENCIA DEL BANCO

3.1 Cumplimiento del mandato

3.1 En el Octavo Aumento General de los Recursos memente desde entonces. La política del Banco so-del BID se reconoce explícitamente la necesidad de bre el medio ambiente hace énfasis en la evaluaciónuna nueva orientación al solicitar: “Apoyar la con- de los impactos ambientales sin ninguna referenciaservación y la administración de los recursos directa al entorno marino (OP-703). La política so-marinos de la región” (AB-1704, pág. 34). Uno de bre desastres naturales se refiere implícitamente a lalos objetivos es ayudarle a la región a establecer vulnerabilidad de las zonas costeras a los huracanesprogramas para el manejo integrado de las zonas e inundaciones, pero hace énfasis en solucionescosteras y marinas en conformidad con las prio- estructurales, como los rompeolas y los muros deridades sociales y económicas de los estados ribe- contención para prevenir los desastres en zonasreños. De manera similar a otros métodos integra- costeras bajas (OP-704).dos del manejo de los recursos naturales, el manejode los recursos costeros y marinos puede suministrar 3.4 Consciente de tal vacío, en 1995, el Banco ini-el marco y las técnicas para que los estados ribereños ció la preparación una estrategia para el manejo deavancen en la consecución de sus objetivos de los recursos costeros y marinos. La estrategia sedesarrollo sostenible en una de las partes estratégicas basa en la experiencia adquirida en las dos últimasde su territorio nacional. décadas financiando el desarrollo de pesquerías

3.2 El número de operaciones de manejo de los manejo costero integrado.recursos costeros y marinos aprobadas por el BID estodavía reducido y su alcance geográfico es limitadoen comparación con las necesidades proyectadas enmateria de manejo costero en América Latina y el 3.5 El Banco le ha brindado financiamiento al sec-Caribe. De hecho, existen muchas áreas costeras tor público para infraestructura y actividades pro-prioritarias en las cuales los conflictos por el uso ductivas en la zona costera de América Latina y elestán escalando dramáticamente debido al deterioro Caribe, pero la naturaleza de esas inversiones se hade la calidad de las aguas costeras, a la especulación transformado considerablemente en las dos últimaspor la tierra para el turismo y a las presiones sobre décadas. A continuación se examinará brevementelos recursos pesqueros, por ejemplo, áreas como los esta experiencia, haciendo énfasis en las leccionesgolfos de Fonseca y Nicoya en Centroamérica, el aplicables directamente a la estrategia de manejo deGolfo de Guayas y las Islas Galápagos en el Ecua-dor o el Estado de Bahía en el Brasil.

3.3 Aparte de la experiencia adquirida reciente-mente en cuanto a la formulación de unos cuantosproyectos examinados a continuación, el Bancoopera en un vacío político en lo que a los recursoscosteros y marinos se refiere, tanto desde el punto devista de la programación como desde el punto devista del mejoramiento cualitativo de los proyectos.La política del Banco para las pesquerías (OP-724)

data de 1969 y, como se ilustró en secciones pre-vias, las condiciones de la pesca han variado enor-

marinas, infraestructura costera e iniciativas en

3.2 Lecciones de la experiencia del Banco

los recursos costeros y marinos.

Inversiones en desarrollo pesquero marino/marítimo

3.6 Hasta octubre de 1968, el Banco había finan-ciado un número relativamente reducido de proyec-tos en el sector pesquero. En cambio, a finales de1981, el Banco había financiado 38 cooperacionestécnicas (en su mayoría para preparación de proyec-tos) y había ampliado sus préstamos hasta $300

Page 18: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

14

millones de dólares para 15 proyectos, con un costo los efluentes de la maricultura en la calidad de lastotal combinado de casi $720 millones de dólares. aguas costeras.Sin embargo, los préstamos del Banco para pro-yectos de inversión han sido insignificantes desde La experiencia del Banco con inversiones en1983.

3.7 La mayor parte de las inversiones financiadaspor el Banco fueron proyectos con múltiples pro-pósitos, incluidas la construcción de embarcaciones,la infraestructura portuaria y la construcción deobras de comercialización y procesamiento. Con dosexcepciones, en todos estos proyectos se incluyó uncomponente de apoyo para la construcción o larehabilitación de embarcaciones. Uno de estos sededicó exclusivamente a respaldar un centro de in-vestigaciones. En casi la mitad de estos proyectos seincluyeron líneas de crédito y en la otra mitad se lesuministraron fondos a los organismos ejecutorespara efectuar inversiones de capital (Christy, 1996).

3.8 La cuestión del grado de éxito, o de fracaso, delos proyectos pesqueros del Banco es difícil de res-ponder, debido a la falta de información crítica re-lativa a los efectos económicos de los proyectos. Esposible que algunos de los primeros proyectos en losque se invirtió capital en la captura y el pro-cesamiento de pescado hayan beneficiado a los es-tados receptores. Sin embargo, el hecho de que lacaptura haya disminuido o aumentado sólo leve-mente en ocho de los once proyectos de inversión enla capacidad de captura indica que el registro de losfracasos puede superar el de los éxitos. (BID, 1989;Christy, 1996).

3.9 La bien publicitada historia de los fracasos delos préstamos dados al sector público para el desa-rrollo de las pesquerías marinas, financiados por elBanco y por otros donantes, sumada a la recienteatención brindada a los efectos ambientales de laspesquerías, explican, parcialmente, la reducida de-manda de inversiones en este sector. En proyectospesqueros recientes presentados para consideración,el Banco ha tenido que ocuparse de problemas quetradicionalmente se pasaban por alto, como losefectos ambientales de la captura accidental, laspesquerías y la biodiversidad marina, y los efectos de

infraestructura costera

3.10 En las inversiones del Banco en el sector tu-rístico han tenido lugar cambios importantes, de loscuales, la mayoría tuvo lugar en las áreas costeras.Entre 1971 y 1995, el Banco aprobó un total de$1.230 millones de dólares en préstamos para elsector turístico y $11 millones para cooperacionestécnicas.

3.11 Aunque no todo el financiamiento se destinó alas áreas costeras, los préstamos de mayor cuantíarespaldaron la infraestructura en la costa caribeña dela República Dominicana, México, Panamá, Vene-zuela y el nordeste del Brasil. México siguió siendoun receptor continuo de préstamos del Banco paraturismo y gran parte de las inversiones se destinarona sostener el desarrollo de los centros turísticos pla-neados de Cancún, Bahías de Huatulco y otros cen-tros turísticos de la Costa Pacífica (Estévez, 1995).En los setenta y los ochenta, los proyectos de turis-mo consistían principalmente en proyectos de inver-sión en infraestructura pública (carreteras, sanea-miento básico, obras marítimas, comunicaciones ydistribución de energía), diseñados para atraer lasinversiones del sector privado en centros turísticos yen negocios asociados.

3.12 En algunos de los préstamos de turismo másrecientes se refleja el variable papel del Estadodentro del sector; en los préstamos más recientes seincluyen componentes de zonificación del uso de latierra y retrasos, de áreas marinas protegidas, derestauración de arrecifes de coral y de participaciónde la comunidad en el sector (por ejemplo, lospréstamos aprobados para México y Trinidad yTobago). Sin embargo, por regla general, se le hadado énfasis a atender los impactos ambientalesdirectos de la infraestructura turística haciendo usode medidas de mitigación estándar combinadas conel fortalecimiento institucional para vigilar que seproteja el medio ambiente.

Page 19: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

15

3.13 El Banco financió sólo $91 millones de dólares 1996).para la rehabilitación de puertos y bahías entre 1971y 1995 y 4.4 millones para cooperaciones técnicas. Financiamiento para lograr el manejo costeroLos proyectos en el sector portuario se aprobaroncasi en su totalidad a principios de los setenta y casitodos en el Caribe, con la excepción de un préstamopara Buenos Aires aprobado en 1995.

3.14 En la programación del Banco para 1997-1998figuran cinco proyectos de rehabilitación portuaria,con un valor total estimado de $324 millones dedólares. Durante la preparación se han planteadoasuntos ambientales como la mitigación de los efec-tos del dragado y la eliminación de los desechosproducidos por el dragado; la seguridad portuaria, elmanejo de cargas peligrosas y la respuesta en casosde emergencia; la seguridad en la navegaciónmarítima y la eliminación de desechos sólidos.

3.15 Cada vez en mayor medida, el Banco está exi-giendo que los préstamos para ciertos tipos de in-fraestructura costera (principalmente los puertos y elturismo) sean diseñados dentro de un marco ins-titucional y de uso de la tierra más amplio, queatienda los posibles conflictos a causa de los usos,los problemas originados por las fuentes terrestres decontaminación y la conservación de los hábitatscosteros. Sin embargo, este manejo sectorial real-zado no deja de encarar desafíos, tanto en la pre-paración como en la ejecución de los préstamos.Entre los obstáculos se incluyen: a) una limitadatradición o poca experiencia en cuanto al uso de ins-trumentos de planificación del uso de la tierra en losproyectos de desarrollo sectorial; y b) limitaciones enlos métodos y los datos empleados para pronosticarlos impactos acumulativos e indirectos de di-versostipos de infraestructura en los sistemas cos-teros.Cada vez más, las inversiones recientes eninfraestructura de saneamiento en ciudades costeras(Río de Janeiro, Montevideo y Cartagena) y en islashan planteado problemas relativos a arrojar losefluentes municipales en el océano, sus efectos acu-mulativos en los estuarios y otros cuerpos de aguareceptores de aguas servidas y a cómo mantener unosniveles aceptables de calidad del agua marina con loslimitados recursos disponibles (Banco Mun-dial,

integrado

3.16 Además de incorporar elementos de manejocostero en el diseño de las propuestas de préstamopara infraestructura, el Banco ha financiado inicia-tivas en manejo costero mediante préstamos ycooperaciones técnicas no reembolsables. En total,el Banco ha aprobado casi $60 millones de dólares enfinanciamiento para el manejo costero integradodesde 1993 y tiene operaciones pendientes por valorde aproximadamente $90 millones.

3.17 El Banco aprobó su primer préstamo para elmanejo costero integrado, en 1993, en Ecuador.Desde entonces se han aprobado otros préstamospara las Islas de la Bahía en Honduras y para elPrograma de Conservación Costera de Barbados.Además, el Banco ha apoyado actividades de mane-jo costero mediante cooperaciones técnicas y diver-sos fondos. Desde 1993 se han recibido solicitudesde asistencia de países como Guyana, Haití, ElSalvador, Panamá, Costa Rica, Perú, Argentina yBrasil (Véase el Anexo I).

3.18 Aunque cada proyecto de manejo costero fi-nanciado por el Banco haya sido adaptado a losproblemas costeros de la localidad específica, todosellos comparten algunas características, a saber:

C el enfoque participativo utilizado en el di-seño y la ejecución del proyecto;

C la combinación de las reformas políticas(por ejemplo, para la maricultura sostenibleen Ecuador), junto con las demostracionesprácticas en restauración de hábitat cos-teros e inversiones tradicionales en sanea-miento ambiental;

C la creación de una base de datos de las con-diciones costeras, eficaz en función de loscostos, con indicadores de transformaciónfísicos y socioeconómicos;

C la comprensión de que los aspectos públi-cos/comunitarios de los recursos costeros y

Page 20: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

16

marinos requieren regímenes de adminis- terios de pesca, turismo y obras públicas. Una cla-vetración únicos; del éxito será la capacidad de demostrar que un buen

C el requisito de que todas las inversiones en manejo costero produce beneficios cuantificablesinfraestructura costera sean integradas den- para la economía nacional en términos de unatro de su contexto más amplio de uso de la competitividad mejorada (por ejemplo, en el turismotierra a fin de prevenir conflictos inter- o la producción del camarón), generar empleo osectoriales evitables; evitar ciertos gastos públicos (por ejemplo, para el

C los acuerdos formales para compartir los control de las inundaciones costeras).gastos entre los gobiernos locales, las aso-ciaciones del sector privado, las organiza- 3.20 En resumen, la experiencia del Banco enciones no gubernamentales y las institu- cuanto a las operaciones relacionadas con las áreasciones de financiamiento; costeras indica claramente la necesidad de introducir

C la introducción de mecanismos para la algunos cambios en la forma en que se identifican,coordinación interinstitucional, la negocia- diseñan y supervisan estos proyectos, de manera queción y resolución de desacuerdos entre los se tenga en cuenta el carácter especial de las áreassectores que compiten en la zona costera; costeras y marinas. Las operaciones de pesca marina

C las medidas multifacéticas de generación de destacan la urgente necesidad de pasar de losingresos para garantizar la sostenibilidad regímenes de libre acceso a los esquemasfinanciera del programa; administrativos que restrinjan el acceso, maximicen

C un componente sólido de fortalecimiento las ganancias e integran los aspectos ecológicos. Lasinstitucional. operaciones en turismo han demostrado que los

3.19 La mayor parte de la experiencia del Banco en ciados a las grandes inversiones del sector público enel manejo costero integrado hasta la fecha ha sido en la zona costera requieren que, desde un principio, sela preparación de préstamos. Estos programas preste más atención a la planificación y a lasuperarán diversos obstáculos en el curso de su zonificación del uso de las tierras municipales, con elejecución, entre otros, la limitación de recursos fin de evitar conflictos, así como la acumulación dehumanos con formación en manejo costero en los efectos indeseables. Los proyectos de manejosectores público y privado. Las pequeñas unidades costero integrado han subrayado la necesidad decosteras que se han creado mediante los proyectos de adaptar el alcance y los objetivos de proyectos másinversión del Banco encaran tareas formidables para innovadores a la capacidad institucional y a loslograr resolver los conflictos entre diversas recursos humanos de cada país.actividades económicas y obtener el apoyo de orga-nismos sectoriales más poderosos, como los minis-

cambios indirectos en cuanto al uso de la tierra aso-

Page 21: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

17

IV. OBJETIVO GENERAL, OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ELEMENTOS INNOVADORES

4.1 Actualmente existen oportunidades sin prece- diversidad biológica y la productividad de los eco-dentes para mejorar la intervención del Banco en las sistemas costeros y marinos. Para lograr este objeti-áreas costeras y marinas que pueden producir vo general, el Banco deberá orientar su acción haciaenormes contribuciones al bienestar económico na- la consecución de los siguientes objetivos especí-cional. Estas oportunidades se derivan de los singu- ficos:lares desafíos que tiene ante sí el desarrollo soste-nible en las áreas costeras, de las lecciones apren- a) Apoyar la creación de instituciones, progra-didas en los últimos veinte años, de las reformascontenidas en acuerdos internacionales recientes y dela mayor atención brindada a los recursos cos-terosy marinos.

4.2 Estas circunstancias sugieren la necesidad deuna estrategia definida para orientar la participacióndel Banco, ya sea mediante préstamos, asistenciatécnica o discusión de políticas. En comparación conotros aspectos más tradicionales del manejo de losrecursos naturales, el manejo de los recursos costerosy marinos es un tema relativamente nuevo en laasistencia para el desarrollo. La estrategia debe, enprimer lugar, contribuir a la concientización respectodel tema y de su contribución al desarrolloeconómico, tanto para el Banco como para los paísesmiembros prestatarios. La estrategia también debeayudar al personal del Banco a tener en cuenta losbeneficios, los costos y los riesgos de las inversionesy de las reformas a las políticas que afecten las áreascosteras, especialmente a las que tengan sectoresdependientes de los recursos costeros. A medida quesea puesta en práctica, la estrategia podrá brindaroportunidades aún no aprovechadas para invertir,investigación en desarrollo, integración regional ymodalidades de cooperación con organizacionesregionales e internacionales.

4.1 Objetivo general y objetivos específicos estados ribereños.

4.3 El objetivo general de la estrategia es mejorar lacalidad de la vida de las comunidades que dependende los recursos costeros y marinos e incrementar lacontribución de estos recursos al bienestareconómico nacional, a la vez que se conserva la

mas y políticas que faciliten la asignación efi-ciente y equitativa de los recursos costeros ymarinos, manteniendo presentes los usos actua-les y los potenciales;

b) Crear incentivos que induzcan a la eficacia enel manejo y la protección de los ecosistemascosteros y marinos, especialmente de aquellos deimportancia regional y nacional;

c) Promover el fortalecimiento de regímenesadministrativos participativos de las áreas cos-teras y marinas;

d) Prevenir conflictos y pérdidas evitables de lacalidad ambiental en las áreas costeras y mari-nas de la región; y,

e) Promover la búsqueda del consenso regionalrespecto de las prioridades comunes, las buenasprácticas y las responsabilidades para cumplircon lo acordado en los acuerdos internacionalesrelativos a los recursos costeros y marinos.

4.4 El objetivo operativo más inmediato es ayu-darlea la Región a establecer programas para el manejointegrado de las áreas costeras y marinas, adecuadosa las prioridades sociales y económicas de los

4.2 Principios orientadores

4.5 En la estrategia del Banco para el manejo de losrecursos costeros y marinos se reconoce que, paratener éxito, las intervenciones en las áreas costeras y

Page 22: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

18

marinas deben procurar cumplir con algunos prin- la comunidad la búsqueda de consenso sean com-cipios fundamentales, presentados a continuación. ponentes importantes de cualquier iniciativa. Sin

La autoría local y nacional del proceso de la concientización, pues se extiende hasta crear el

4.6 Dado que en un programa de manejo costero searticulan las metas y políticas, para una región o re-giones geográficamente específicas, de una nación, esesencial que el proceso mediante el cual se de-sarrolle y se refine dicho programa sea autoría delgobierno y del electorado al cual representa. Losparámetros clave de dicha autoría son los siguientes:

C la adopción y la participación del gobiernoen el proceso;

C la amplia participación de los involucrados,respaldada por la divulgación de informa- 4.9 No se puede subrayar lo suficiente, la impor-ción y el diálogo abierto entre los usuarios; tancia de mantenerse estratégicamente centrados

C el apoyo continuo, idealmente cooperado, de durante todo el ciclo de formulación y ejecución delas organizaciones no gubernamentales y de los programas. Para ello se requiere destinar tiempola comunidad de donantes; y, para definir y confirmar problemas con base en la

C la disposición a compartir las responsa- información suministrada por las autoridades, labilidades y los costos del programa. comunidad y los científicos. De este modo se puede

4.7 Por lo regular, el manejo costero integrado re- importantes para los usuarios y que las soluciones dequiere la descentralización de facultades hacia el manejo produzcan beneficios relativamente in-nivel local y la aceptación de experimentos en los mediatos y cuantificables.regímenes administrativos que con gran frecuenciapueden conducir a la formulación de políticas inno- Enfoques y métodos integradosvadoras. Por consiguiente, la autoría o propiedad deun programa costero ha de residir en los diversoselectores quienes, a su vez, representan a diferentessectores dependientes de los recursos costeros ymarinos.

La participación es una parte integral delmanejo costero integrado manejo de los recursos: el denominado enfoque en

4.8 En los programas de manejo costero se debegarantizar la plena participación pública de aquellosmás afectados por el proceso de desarrollo costero.Una y otra vez, la experiencia internacional nosenseña que los programas resultan exitosos ysostenibles sólo electores que sean activos defen-sores de un mejor manejo de los recursos. La mejormanera de lograrlo es haciendo que la educación de

embargo, la responsabilidad de participar va más allá

sentido auténtico de responsabilidad entre todos losinvolucrados. En algunos casos, la participacióneficaz puede requerir procesos formales paranegociar y resolver conflictos entre los usuarios. Lossegmentos más pobres de las comunidades costeras,como las pesquerías de subsistencia y otros gruposvulnerables con frecuencia requieren que losenfoques de comunicación y de participación seanadaptados a sus necesidades específicas.

Cómo mantener la atención en los asuntos críticos

garantizar que el programa se centre en problemas

4.10 Los enfoques integrados se necesitan con másurgencia en las regiones costeras, en las cuales in-tereses económicos intersectados compiten por ob-tener los mismos recursos de libre acceso. Una di-mensión es la integración entre los usuarios localesde los recursos y los organismos nacionales de

“dos niveles” del manejo costero (Olsen et al., 1996).

4.11 Una segunda dimensión de la integración es lacombinación del conocimiento científico con un buenrégimen administrativo. El manejo de ecosistemascosteros complejos sujetos a presiones humanassignificativas, no pueden ocurrir si no se cuenta conla mejor información disponible, que incluya loshallazgos de las ciencias biofísicas y las ciencias

Page 23: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

19

sociales. Las ciencias marinas permiten caracterizar ción, manejo y desarrollo. Este principio reconocelos problemas a través del tiempo y distinguir entre que se tiene un conocimiento insuficiente de loslas causas naturales y humanas del cambio am- recursos marinos vivos y de los ecosistemas coste-rosbiental. Las actividades de investigación revelan la y que sus reacciones a las presiones inducidas por elforma en que los ecosistemas costeros reaccionan a ser humano son sumamente inciertas. Cabe suponerla variación y permiten poner a prueba técnicas que para comprender su funcionamiento se requierepotenciales de restauración. Al conjugarse con los bastante investigación. Sin embargo, el en-foqueresultados de la investigación económica y social, prudente estipula que la carencia de informa-cióndichos esfuerzos contribuyen a la formulación de científica adecuada no debe emplearse como excusasoluciones de manejo innovadoras. Mediante una para posponer u omitir tomar medidas para el manejovigilancia consistente de los indicadores cuanti- costero, sino mas bien, que los Estados deberíantativos, los resultados pueden cuantificarse y com- adoptar, cuanto antes, unos límites de uso prudentespararse con las condiciones de línea base, a fin de que continúen en vigencia hasta que se obtenganevaluar la eficacia de las políticas. El manejo de losrecursos fundamentado en hallazgos científicosestá, por lo tanto, incluido en la noción de manejocostero eficaz.

4.12 Algunos de los programas de manejo costero sehan centrado demasiado en los aspectos científicos otécnicos de los problemas costeros y demasiado pocoen los procesos administrativos. La experiencia enpaíses como el Brasil y Belice confirma que lainvestigación y la tecnología (los sis-temas deinformación geográfica, la evaluación de impactos,los modelos de ecosistemas, las encuestas y losinventarios) adquieren un valor limitado si elcontexto institucional en el que se introducen no escapaz de innovar ni de adoptar cambios de “com- C El manejo costero integrado como unportamiento”. En muchos de los países de AméricaLatina las ciencias marinas simplemente no se em-plean para resolver problemas de desarrollo. Deacuerdo con este principio, los resultados de la acti-vidad científica deben comunicarse con eficacia,adaptarse al proceso de formulación de políticas y sedebe demostrar su valor para el manejo costero.

El enfoque prudente para el manejo costero

4.13 Actualmente existe un amplio reconocimientode que el enfoque prudente del manejo pesquero hade ser la política básica para armonizar la pescamarina con el principio del desarrollo sostenible(FAO, 1995). El concepto requiere que se obre concautela, esto es, que se yerre a favor de la preven-ción en todas las actividades pesqueras: investiga-

datos suficientes para evaluar los impactos de lapesca (y de otras actividades) para la sostenibilidada largo plazo.

4. 3 Elementos innovadores

4.15 Para producir el efecto previsto, la estrategiadebe enunciar las nuevas direcciones en las que sepueda dirigir la acción del Banco hacia los objetivosantes señalados. Se considera que éstos son los ele-mentos fundamentales de cambio o innovación paraorientar las actividades del Banco que afecten eldesarrollo sostenible de las áreas costeras y marinasen América Latina y el Caribe:

marco integrador de la inversión y laasignación de recursos: El Banco se apo-yará en los conceptos y la práctica delmanejo costero integrado para reforzar losvínculos entre los sectores dependientes dellitoral y el desarrollo sostenible. Como pri-mera prioridad, el manejo costero integradoserá utilizado como un marco de referenciapara realzar la sostenibilidad de las opera-ciones financiadas por el Banco en manejode la pesca marina, la maricultura, el turis-mo, el desarrollo y la rehabilitación por-tuaria y el control de la contaminación delagua en las áreas costeras. En el sentidomás práctico, esto significa que los sectoresdependientes de la costa serán analizados enun contexto mucho más amplio, dándole la

Page 24: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

20

debida consideración a las interacciones menes de acceso restringido. Por conductoentre el mar y la tierra, al carácter distintivo de sus operaciones dirigidas directamente ade las comunidades costeras y a su de- las pesquerías marinas, el Banco ofrecerápendencia de los recursos. Los resultados de incentivos para que haya una transición delas ciencias marinas pertinentes se com- las políticas de desarrollo a las de manejo ybinarán con la noción de una buena gestión conservación, con una creciente concien-administrativa, con el fin de poder tomar tización acerca de la importancia y losdecisiones sólidas para el desarrollo de las beneficios de manejar la pesca, así como deáreas costeras. Las técnicas de manejo cos- las consecuencias perjudiciales de latero, incluida la planificación del uso de la inversión excesiva en la pesca de libretierra adaptada a la realidad y la capacidad acceso. En sus operaciones con posibleslocales, debería utilizarse para realzar el impactos negativos en las áreas costeras, elfinanciamiento del Banco de todas las obras Banco exigirá que se analicen los costosde infraestructura en la zona costera, defi- asociados a las alteraciones del hábitatnida en forma amplia de modo que abarque pesquero, así como las pérdidas en produc-la intersección entre el mar y la tierra, los tividad y diversidad, como una base para lasistemas terrestres adyacentes que afecten al prevención o la mitigación de los impactosmar y la zona económica exclusiva. Dentro ambientales.de esta zona costera definida de maneraamplia, se prestará especial aten-ción a las En conformidad con las nuevas normasinversiones localizadas: a) dentro de la zona establecidas en acuerdos internacionalescostera de un país definida por ley, o de los para el manejo racional de la pesca y lalímites establecidos por los asuntos críticos maricultura, el Banco trabajará con sus paí-relativos a los recursos, que haya que ses miembros prestatarios en la incorpora-resolver; b) en la cuenca hidro-gráfica ción de los aspectos ambientales en el ma-inmediata de grandes estuarios y bahías nejo de los recursos marinos, con el obje-semicerradas; c) en islas pequeñas y tivo específico de proteger los ecosistemasarchipiélagos; y, d) en aguas costeras. Lo costeros y marinos y la biodiversidad ma-anterior constituirá un esfuerzo gradual cuya rina.meta es adquirir una visión más integral deldesarrollo, la tierra (y el espacio oceánico) ylos recursos en la zona costera.

C Los nuevos paradigmas de inversión en mente como las aguas receptoras de todolos recursos marinos vivos: La estrategiadel Banco reconoce que el problema funda-mental de la pesca marina lo constituye latransición de unos regímenes de libre acce-so a los regímenes de acceso restringido. Lascuestiones asociadas son la necesidad detomar decisiones con respecto a ladistribución de la riqueza; la formulación yaplicación de unas medidas de manejoapropiadas; la transferencia de la principalresponsabilidad administrativa a los gruposde pescadores; y hacer cumplir los regí-

C La reducción de impactos indirectos yacumulativos en la zona costera: Lasáreas costeras y marinas sirven invariable-

tipo de efluentes aguas arriba, incluidos lasedimentación causada por la deforestación,los cambios de entrada de agua dulce y otrasalteraciones de los regímenes hidrológicos.Consciente de que las evaluacionesambientales han sido más eficaces paramitigar los efectos directos de los proyectosque para mitigar sus efectos in-directos, elBanco tratará de refinar las metodologíasque permiten un examen adecua-do de loscambios secundarios o inducidos en losecosistemas y los recursos costeros. Ello

Page 25: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

21

podría incluir, por ejemplo, un uso mayor de nistración costera (véase más adelante).las evaluaciones ambientales estratégicas Consciente de que los conflictos por el uso(EAE) y la creación de modelos de los de recursos en la zona costera constituyencambios de la calidad del agua asociados a un obstáculo importante para el desarrollola construcción u operación de las obras de sostenible, el Banco promoverá la aplica-infraestructura costera (esto es, descargas en ción de procesos de búsqueda de consenso yel océano, dragado y desvíos de aguas). solución de disputas para poder lograr el usoEsto requerirá un mejor análisis de los diversificado y la asignación equitativa debeneficios y costos ambientales de los tierras (y espacio oceánico) y de los re-proyectos de control de la contaminación del cursos en las zonas costeras.agua con efectos cuantificables en los“ecosistemas aguas abajo”, como losestuarios y las bahías costeras. Además,requerirá estrategias más eficaces para con-trolar la contaminación en las principalesciudades y áreas industriales costeras; casosen los cuales, el manejo de la zona costera yde las cuencas hidrográficas deberíaintegrarse con el saneamiento básico y elcontrol de la contaminación (Banco Mun-dial, 1996). También, se formularán méto-dos para comprender los efectos acumula-tivos (adicionales e interactivos), anali-zando tanto la dimensión temporal como laespacial de la transformación en cuanto aluso de la tierra y a la calidad del medioambiente en la zona costera. Dado que laszonas ribereñas son sistemas sumamentedinámicos que responden a procesos cos-teros que no es posible pronosticar o con-trolar completamente, el Banco alentará eluso de medidas no estructurales para laestabilización de la ribera, en lugar de re-currir a las soluciones estructurales. Con elfin de reducir los impactos indirectos yacumulativos en los ecosistemas costeros ymarinos de la infraestructura y el uso delagua, aguas arriba, el Banco promoverá laaplicación de medidas de manejo de lascuencas hidrográficas vinculadas a los ob-jetivos del manejo costero.

C Los procesos para evitar y resolver con-flictos en la zona costera: La capacidad deresolver conflictos sobre los recursos es unode los elementos esenciales de la admi-

C El régimen de administración costera yoceánica: Las políticas, reglamentos e ins-tituciones destinados a el manejo de laszonas costeras y marinas están rezagados encuanto a otros aspectos del manejo de losrecursos naturales. En muchos casos, esterezago refleja una falta de concientizacióncon respecto al patrimonio costero y marinode la región y a su contribución al bienestareconómico nacional. Así, pues, se advierteuna necesidad generalizada, y funda-mental, de introducir el valor económicoy los asuntos relativos a los recursoscosteros y marinos en los organismos degobierno, el sector privado y las organi-zaciones no gubernamentales en AméricaLatina y del Caribe, como un primer pasohacia la administración de las áreascosteras y oceánicas. El Banco reconoce susituación privilegiada para trabajar con lospaíses miembros prestatarios con el fin depropiciar un compromiso con el manejo deestas áreas, dentro de las instituciones y aniveles de decisión más próximos a losusuarios de los recursos. Con el fin de creargrupos de interesados bien informa-dos enmateria de manejo costero habrá que recurrira una amplia campaña de educación y deextensión. Las instituciones guberna-mentales, no gubernamentales y los gruposdel sector privado deben acordar la formamás apropiada de compartir las responsa-bilidades del manejo costero y enunciar conclaridad los mandatos asignados a lasautoridades nacionales, estatales y locales

Page 26: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

22

dentro de las cuencas costeras, en las zonas mente, son casi totalmente dependientes decomprendidas entre la marea alta y la marea estos recursos finitos y son las más sus-baja y a lo largo de la zona económica ex- ceptibles a los procesos costeros. Los esta-clusiva. Tanto los pueblos pequeños como dos insulares del Caribe, por consiguiente,los grandes centros urbanos deben emplear tienen una necesidad muy inmediata de unoslos instrumentos de la planificación mun-icipal del uso de la tierra para controlar losimpactos del desarrollo costero en las zonascercanas al litoral. Los gobiernos nacio-nales deben establecer claras prioridadesrespecto a la utilización del espacio oceá-nico para la navegación, la pesca, los verti-mientos en el océano y la exploración mi-nera. Debido a que las zonas y los recursosoceánicos de la región muchas veces soncompartidos por dos o más países, el Bancoreconoce la necesidad de fortalecer losmecanismos transfronterizos de investiga-ción, intercambio de información y manejode recursos.

C Las soluciones innovadoras para las is-las: tuciones financieras internacionales y re-La experiencia en toda la región con-firma gionales como el Banco para el Desarrolloque las islas presentan condiciones únicas del Caribe y otras organizaciones activas enpara el desarrollo sostenible. En ninguna el Caribe con el fin de promover la divul-otra parte son tan evidentes los límites de la gación de las experiencias exitosas en man-capacidad de carga como en las islas ejo costero y de garantizar la coordinaciónpequeñas, pues éstas encaran graves cercana necesaria para evitar la duplicación,obstáculos en cuanto a la tierra, los recursos los conflictos entre las políticas y el usohídricos, la energía, el acceso, la biodiver- ineficiente de los escasos recursos huma-nossidad y la productividad. Las economías de y financieros.los pequeños estados insulares, específica-

enfoques más integrales para manejar losrecursos naturales y, el manejo costeroaporta esa perspectiva integradora. Inclusoaquellos países del continente con juris-dicción sobre archipiélagos e islas, puedenen ciertas circunstancias, requerir una capa-cidad descentralizada de manejo de los re-cursos y políticas a la medida del contextoecológico y social que, con gran frecuencia,es muy distinto del de la tierra firme. ElBanco centrará la atención en las necesida-des específicas de las islas y de las juris-dicciones insulares y propiciará la divulga-ción de soluciones innovadoras adaptadas asu escala y contexto. Con respecto a esto, elBanco trabajará cercanamente con insti-

Page 27: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

23

V. ACCIONES ESTRATÉGICAS

5.1 Los principios y elementos innovadores que ci- de un país. Como fundamento para determinar lasmientan el manejo costero integrado requerirán prioridades debe contarse con datos confiables yajustes importantes en cuanto a las modalidades de comparables acerca de la situación de los ecosis-colaboración entre el Banco y los gobiernos na- temas costeros (por ejemplo, estuarios, arrecifes decionales. El proceso para internalizar estos ajustes coral y manglares), de los recursos (la pesca y ca-dentro del Banco y de alcanzarlos en la región to- lidad del agua) y de su valor socioeconómico.mará tiempo. Los cambios han de incorporarse enforma gradual para poder adaptarse a los recursos 5.3 Debido a que muchos países todavía no hanhumanos disponibles y a otra serie de posibles res- atravesado el proceso de determinar prioridades li-tricciones. A continuación, se presenta una serie de gadas al desarrollo económico, el Banco por lo co-acciones mediante las cuales se enuncian dichos mún carece de un contexto suficiente para evaluar lasajustes. Aunque no hayan sido enunciadas en orden solicitudes de asistencia financiera que recibe ende prioridad necesariamente, dichas acciones repre- relación con el manejo costero y los sectores asocia-sentan una secuencia lógica a partir de la determina- dos. En consecuencia, jerarquizar las prioridadesción inicial de prioridades hasta la coordinación in- puede ayudar al Banco a ser más eficaz en su propiaternacional. programación.

Buscar el consenso con respecto a las 5.4 La determinación de prioridades se puede efec-prioridades nacionales del manejo costero

5.2 El manejo costero integrado comienza con losesfuerzos para determinar las prioridades de accióna nivel regional, nacional y local. Sólo unos cuan-tospaíses han atravesado los pasos iniciales de evaluarla situación de su zona costera y de determinar lasprioridades nacionales en materia de manejo costero.Es imprescindible ampliar en forma considerable lasactividades en el plano nacional para dar cuenta delas tendencias y determinar prioridadesgeográficamente específicas. Las evaluaciones na-cionales requieren información sobre indicadoresbásicos de referencia, un análisis de las tendencias,así como estudios legales e institucionales. Estasevaluaciones deben ir acompañadas de intensasconsultas a los usuarios de los recursos costeros,incluidos aquellos que vivan en la pobreza, con el finde confirmar las tendencias y acordar las priori-dades en conformidad con las metas del desarrolloeconómico y social. Las evaluaciones cumplen eldoble propósito de orientar las actividades haciadonde sean más necesarias y de lograr el consensocon respecto a los problemas costeros más urgentes

tuar como parte de los planes nacionales de manejocostero o, alternativamente, como parte de las Estra-tegias Ambientales Nacionales o de los Planes deDesarrollo Físico. Aunque el contenido de estosplanes varía según las circunstancias de cada país,existen componentes que indicarán el estado de pre-paración del país para emprender un programa na-cional de manejo costero más permanente. Dichoselementos son:

C un enunciado de las metas propuestas parael manejo costero y los objetivos a medianoplazo (de cinco a diez años) de las iniciati-vas locales en manejo costero contempla-das;

C una serie de políticas y de prioridades deacción relacionadas con los problemas cos-teros más apremiantes;

C la demostración de que existe una estruc-tura administrativa adecuada para comenzarla ejecución;

C la articulación de un escenario del desarro-llo y la conservación para las áreas costerasen cuestión en el que se identifiquen las in-

Page 28: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

24

terrelaciones y los impactos combinados de 5.8 En el diseño y la ejecución de las inversiones dellas actividades propuestas. Banco en las regiones costeras también se debe

5.5 La principal responsabilidad y la autoría de esta programa de manejo costero evolucione desde laprimera generación de planes y del proceso mediante atención centrada en unos cuantos asuntos seleccio-el cual se formulen debe residir en el gobierno y de nados hasta un enfoque con una base más amplia quelos involucrados a nivel local de que se trate y no en permita balancear los objetivos de los múltiplesel Banco. El Banco puede ayudar a suscitar interés sectores económicos dependientes de los recursosen la determinación de las prioridades nacionales costeros. El Banco, en calidad de socio de los go-para el manejo costero respaldando las evaluaciones biernos, de organizaciones no gubernamentales y deregionales y nacionales de los asuntos costeros asociaciones del sector privado debe comprometerserecientes, la situación de los principales ecosistemas con esta evolución, continuando su respaldo mediantecosteros y su vinculación con la pobre-za y el una sucesión de proyectos vinculados y encarando ladesarrollo sostenible. cuestión de la sostenibilidad financiera de las

Respaldar las iniciativas en manejo costerolocales innovadoras

5.6 Actualmente, es indiscutible la necesidad decontinuar promoviendo la evolución de los progra-mas de manejo costero en América Latina y el Cari-be. Hacerlo significa apoyar iniciativas específicasen el campo, en particular aquellas que tengan lamayor probabilidad de contribuir al verdadero pro-greso hacia el manejo costero integrado y sus obje-tivos básicos.

5.7 Cuando el Banco considere la posibilidad dehacer una inversión en manejo costero es importan-teque evalúe con precisión la escala de esfuerzos quesea probablemente más apropiada. Para ello, enprimer lugar, se debe evaluar si el programa del país,durante el período que se analiza, puede clasificarseal nivel de la demostración, de la consolida-ción o dela extensión y, en segundo lugar, se debe evaluar conprecisión la capacidad de las institucionesinvolucradas. El mejor método es que los países 5.10 La reducción gradual de la asistencia brindadaatraviesen una secuencia que comienza con un fuerte al sector pesquero marino por parte del Banco y deapoyo local en favor de las medidas, gradualmente otros organismos financieros ha pasado por alto laabarca zonas geográficas más amplias, avanza hacia urgente necesidad de una reforma de las políticasla mayor descentralización y participación de los relativas al manejo sostenible de los recursos mari-gobiernos locales, y se ocupa de más asuntos. Por lo nos vivos. Como parte de esta estrategia de manejoregular, los programas en que se ignora esta de los recursos costeros y marinos, el Banco tienesecuencia encaran serios problemas. previsto revitalizar su apoyo al manejo y la conser-

mantener presente el tiempo requerido para que un

iniciativas en manejo costero.

5.9 La experiencia nos enseña que los programasprosperan cuando “aprenden en la práctica”, comen-zando muchas veces con esfuerzos modestos deaplicación de soluciones innovadoras y de procesosadministrativos, durante un período destinado pri-mordialmente a la planificación y al fortalecimientode la capacidad institucional (Olsen et al., 1996).Esta fase piloto por lo común cumple con el valiosopropósito de demostrar tanto los beneficios reales delmanejo costero integrado como también susdeficiencias. Para servir como demostración, esmenester documentar los beneficios, cuantificarlos ycompararlos con los costos de ejecución. En estesentido, las evaluaciones económicas de las inicia-tivas en manejo costero constituyen un poderosoinstrumento que el Banco puede promover.

Revitalizar el financiamiento para el manejo y laconservación de la pesca marina

vación de los recursos marinos vivos con el fin de: a)aumentar sus contribuciones al crecimiento eco-

Page 29: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

25

nómico nacional; b) proteger y realzar los recursos C Fortalecimiento de la capacidad de super-pesqueros y los ecosistemas de los que dependen; c) visión y fiscalización.crear oportunidades de empleo sostenible; y d) pre-venir las pérdidas en la calidad, la productividad y la Existen varias clases de actividades apropiadas paradiversidad ambiental marina. la participación del Banco (Christy, 1996). Estas

5.11 En conformidad con el objetivo general de secuenciales. La primera serie de actividades es elmodificar las actitudes, a fin de avanzar del desarro- apoyo o la conducción de la investigación para su-llo a la administración, y reconociendo las conse- ministrar información sobre los beneficios delcuencias perjudiciales de la inversión excesiva en la cambio institucional y los métodos para lograrlo.pesca de libre acceso, el Banco le brindará apoyo a La segunda serie de actividades consiste en el estí-sus países miembros para crear las instituciones y los mulo o el apoyo brindado a los gobiernos, medianteregímenes de asignación de recursos necesarios para proyectos de cooperación técnica, que conduzcan alograr el manejo sostenible de las pesquerías. Esto la transición necesaria a regímenes de acceso res-incluirá el respaldo a los siguientes tipos de reformas tringido. Esto abarca las operaciones del Bancoadministrativas y de políticas: orientadas a fortalecer, o a crear, las autoridades na-

C Apoyo para transformar los regímenes de activa de las comunidades pesqueras en el contextolibre acceso en regímenes de acceso restrin- del manejo costero integrado.gido, así como para incorporar las preocu-paciones de carácter ambiental en el mane-jo 5.12 Una vez establecidas las instituciones apropia-pesquero, mediante la reforma de políticas, das, podrán surgir oportunidades para ejecutar pro-el fortalecimiento de la capacidad insti- yectos de inversión en pesca marina. Los proyectostucional y la administración cooperada; de inversión en pesquerías se examinarán en dos

C Adquisición de conocimientos sobre los po- fases distintas. La primera fase es la situación ac-sibles ingresos económicos derivados del tual en la que todavía rijan las condiciones de libremanejo pesquero eficaz como un incentivo acceso. En esta fase las oportunidades de proyectospara la adopción de medidas apropiadas, de inversión deben limitarse a aquellos proyectos queincluida la toma de decisiones de redistri- no den lugar a un aumento del esfuerzo de pes-cabución de la riqueza pesquera, mediante la (por ejemplo, para la conservación del hábitat de lasrestricción del acceso y la creación de dere- pesquerías o para reservas pesqueras) o a loschos de propiedad; proyectos que ayuden a reducir la sobrecapitali-

C Abolición de los subsidios a la industria zación. Los préstamos se otorgarán primordialmen-pesquera y facilitamiento de la creación de te, aunque no en su totalidad, al sector público. Eningresos económicos mediante regímenes de algunos casos los préstamos podrán destinarse aderechos de uso exclusivo; ayudar a las comunidades pesqueras rurales a pre-

C Apoyo para la preparación de planes de pararse para una economía local en transición almanejo pesquero a pesquerías determina- ecoturismo. La segunda fase ocurrirá cuando losdas; países hayan establecido mecanismos para controlar

C Apoyo para la creación de oportunidades de el acceso a la pesca. Una vez establecidos dichosempleo alternativo o de otros incentivos que mecanismos, las oportunidades se ampliarán consi-faciliten la transición en los casos de pesca derablemente e incluirá préstamos tanto al sectorexcesiva y para reducir el riesgo de público como al privado.desplazar grupos vulnerables tales comofamilias dependientes de la pesca de subsis- 5.13 El Banco también le brindará apoyo a la inte-tencia; y, gración de la equidad ambiental y social en las

actividades se clasifican lógicamente en tres pasos

cionales de manejo pesquero, con la participación

Page 30: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

26

operaciones de pesca marina y maricultura. Esto pecialistas en ciencias marinas, ingenieros costeros,incluirá el apoyo en las siguientes áreas (Williams, economistas, abogados y empresarios que se nece-1996a): sitan cuando se formulan y ejecutan estrategias de

C El fortalecimiento de la relación entre las redes especialistas actualmente reciben una formación connacionales de áreas marinas protegidas y la pro-ductividad pesquera;

C El mejoramiento de las tecnologías para la res-tauración y el realzamiento de los hábitat pes-queros;

C La promoción de soluciones eficaces en térmi-nos de los costos, así como de incentivos parareducir la captura accidental;

C La promoción de una mejor comprensión y con-sideración brindada a la dependencia tradicionalde los recursos marinos vivos para la subsisten-cia y la identidad cultural, incluido el uso de lospueblos indígenas;

C El mejoramiento del control y el tratamiento delos efluentes de la maricultura.

Fortalecer la capacidad institucional y el capitalhumano para lograr el manejo costero integrado

5.14 Para progresar hacia el manejo costero inte-grado en América Latina y el Caribe se requierenarreglos institucionales innovadores diseñados parasuperar los conflictos por el uso de los recursoscosteros, para reforzar la descentralización de latoma de decisiones y para crear asociaciones con elsector privado. También se necesitan arreglos insti-tucionales específicos para administrar los recursosy sistemas marinos que cruzan varios límites yjurisdicciones. El mayor impedimento a este pro-greso en la región es la falta de suficientes profe-sionales capacitados y la débil capacidad institu-cional en la mayoría de países.

5.15 Se necesitan dos clases de profesionales, si seespera arraigar en la región el desarrollo y el manejocosteros (Chua Thia-Eng y Scura, 1992). En laprimera clase, que es también la más numerosa,figuran los especialistas que trabajan en los sectoresdependientes de la costa, como las pesqueríasmarinas, el turismo, la administración portuaria y elcontrol de la contaminación marina. Se trata de es-

manejo costero integrado a cualquier escala. Dichos

una perspectiva reducida y no están equipados,necesariamente, con las ideas y destrezas que lespermitan contribuir a los esfuerzos de equipos ver-daderamente interdisciplinarios.

5.16 El Banco puede adoptar dos clases de acionespara ocuparse de la cuestión de las necesidades decapacidad humana. La primera consiste en incor-porar en los proyectos mismos, componentes decapacitación a corto plazo y estudios en equipo de lasexperiencias, con el fin de realzar las destrezas ycapacidades de aquellos involucrados en losprogramas de manejo costero. Aprender haciendo,reforzado con la documentación y la divulgación deexperiencias, debe convertirse en elemento funda-mental de todos los programas de manejo costero dela región.

5.17 La segunda clase de acciones consiste eninvertir en la formación a corto plazo en programaseducativos universitarios. Los programas de educa-ción formal son absolutamente necesarios para po-der crear una capacidad regional autóctona en ma-nejo costero integrado y en disciplinas asociadas co-mo la economía pesquera.

5.18 El Banco, junto con otras instituciones finan-cieras, debe respaldar el fortalecimiento de la capa-cidad institucional para lograr el manejo costeroeficaz, no sólo a nivel de los gobiernos nacionales,provinciales y locales, sino también de las organiza-ciones no gubernamentales, las universidades y degrupos clave del sector privado. El objetivo deberáser crear toda la gama de servicios de manejo cos-tero, desde la recolección y análisis de los datos, laplanificación del uso de la tierra, el manejo comuni-tario, y la supervisión y los mecanismos de cum-plimiento, hasta la educación. Además de fortalecerinstituciones individuales, deberá dársele énfasis alfortalecimiento de redes regionales y nacionales deespecialistas, así como de las universidades, de las

Page 31: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

27

instituciones de investigación y los laboratorios que función importante al ayudarle a los países ase ocupan de las ciencias marinas centrados en el determinar la mejor manera de atender lasdesarrollo. Se harán esfuerzos para facilitar la parti- necesidades futuras de legislación marítima confor-cipación de estas redes en las operaciones de manejo me a lo enunciado.costero.

5.19 El Banco adaptará sus proyectos de manejocostero a la capacidad de las instituciones encarga-das de su ejecución. Distribuir fondos y responsa-bilidades, a instituciones cuya capacidad es insufi-ciente, es contraproducente, pues por lo regularconduce al fracaso, a la pérdida de credibilidad e,incluso, al desmantelamiento de lo que fuera unaprometedora institución, pero joven y sin expe-riencia. Esto significa que al considerarse una in-versión de recursos del Banco, se requiere evaluar lamadurez del programa existente en términos de lacapacidad de desempeño demostrada. Se debenidentificar claramente los pasos del proceso demanejo costero que hayan sido completados con éxitoy la escala de esfuerzo que probablemente sea másapropiada. Antes de que se efectúen las inversiones,los países deberán demostrar que cumplen con un“espectro” de requisitos. Uno de dichos requisitosdebe ser una capacidad y un compromiso básicos degenerar ingresos, establecer tarifas, o hacer parte deacuerdos de distribución de los costos, con el fin degarantizar la sostenibilidad financiera del manejocostero integrado.

5.20 Muchos países encaran hoy en día la decisiónde crear administraciones marítimas con un man-datopara el manejo de los recursos dentro de sus zonaseconómicas exclusivas. Sin embargo, aunque lanoción de unidades de guardacostas con múltiplespropósitos aún esté en estado incipiente, en la ma-yoría de los países, debido a las crecientes preocu-paciones con respecto a la seguridad en la navega-ción, la contaminación marina, el manejo pesquero yal tráfico de estupefacientes, muchos países trataránde adquirir la capacidad para realizar actividades devigilancia del cumplimiento de las leyes marítimas,eficaces en función de los costos. Un ele-mento clavepara lograr la integración regional es asumir unaactitud profesional y pacífica con relación a lasaguas marítimas. El Banco puede desempeñar una

Aplicar unas buenas prácticas en las actividadescosteras sectoriales

5.21 El Banco continuará incorporando elementosde manejo costero en sus inversiones para infra-estructura en la zona costera, incluidas las operacio-nes en turismo, control de la contaminación marina,administración portuaria, agricultura y acuaculturacosteras, rehabilitación de caminos y generación deenergía. Esta integración del manejo costero en losproyectos de infraestructura, por lo regular, incluirálos siguientes tipos de actividades:

C Análisis sectoriales de los vínculos entre lastendencias costeras, las políticas del sector pú-blico y el desempeño de los sectores dependien-tes del litoral en los países en los cuales estossectores hagan contribuciones importantes a laeconomía;

C Documentación de las lecciones aprendidas y decasos exitosos de manejo sectorial realzado. Elloservirá de base para unas buenas prácticas quepermitan invertir y reformar las políticaspúblicas relativas al turismo sostenible (incluidoel ecoturismo), al manejo de la pesca y de lamaricultura, al control de la contamina-ciónmarina en la zona costera y a las operacionesportuarias;

C Investigaciones para mejorar las metodologíasque permitan pronosticar los impactos directos yacumulativos de la infraestructura costera en eluso de la tierra, con especial atención a laslimitaciones de la capacidad de carga de las is-las, estuarios y bahías; y,

C Asistencia técnica para promover un mayorcompromiso con los acuerdos internacionalesrelativos al control de la contaminación marí-tima, a los vertimientos en el océano, al manejo

Page 32: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

28

pesquero y a otros usos del océano. funcionamiento protocolos a bajo costo, aplica-dos a

5.22 Se concertarán esfuerzos para divulgar las descoloramiento de los corales y la propagación debuenas prácticas a los sectores dependientes del enfermedades, la sedimentación costera, la ero-siónlitoral por conducto de los sectores público y de las playas y la invasión de los manglares. Con laprivado. Esto podría incluir ajustes de la reglamen- cooperación internacional, estas redes de vigilanciatación sectorial para garantizar su consistencia con regional podrían brindar una solución eficaz enlos objetivos nacionales en manejo costero. Lo an- función de los costos al uso más sis-temático deterior, también podría implicar la capacitación espe- indicadores cuantificables en la toma de decisionescializada y el fortalecimiento institucional de las sobre el desarrollo costero. El Banco cooperará conasociaciones regionales de la industria en los secto- las organizaciones nacionales, regio-nales eres dependientes del litoral (por ejemplo, las asocia- internacionales en la búsqueda de consenso sobre losciones regionales de puertos y turismo). También indicadores cuantificables de la trans-formación en laexisten oportunidades para fortalecer la red existente zona costera, explorando las mane-ras en que puedade ciudades costeras y puertos con el fin de promover respaldar las redes de vigilancia integrada, parael intercambio de experiencias exitosas (CIID, 1997). poder contar con sistemas de “indicadores” clave

5.23 Consciente de la creciente contribución del aplicación de dichos indicadores para supervisar susfinanciamiento privado de infraestructura costera, el propias actividades, incluidos los efectosBanco examinará la aplicación de incentivos econó- acumulativos de las inversiones en las zonasmicos y financieros para promover que las empresas costeras.privadas y los operadores privados cumplan con lasbuenas prácticas. Promover las ciencias y la tecnología marinas

Formular indicadores cuantitativos de latransformación en la zona costera

5.24 Las condiciones de los ecosistemas costeros y significativamente rezagada en relación con elmarinos constituyen eficaces indicadores del desa- manejo de los sistemas terrestres y de aguas dulcesrrollo sostenible. En su calidad de aguas receptoras (Botsford et al., 1997). Esto ocurre en toda Amé-de los efluentes aguas arriba, los estuarios y bahías rica Latina y el Caribe, donde hasta hace muy pocopueden indicar el grado en que funcionan las me- tiempo, la investigación marina dependía en grandidas de control de la contaminación y de la ero-sión. medida de los institutos de ciencia (y de los cien-Los arrecifes de coral son sumamente sensibles a los tíficos) de fuera de la región. Incluso hoy en día, losaumentos de nutrientes en las aguas marinas costeras programas de ciencias del mar sólo le prestan una, así como al uso excesivo por parte del turismo y de atención superficial a las prioridades del desarrollo,la pesca. De manera similar, las islas pequeñas a incluso en disciplinas fundamentales como lamenudo exhiben tempranos indicios de la incidenciade las decisiones equivocadas respecto al uso de la tenido consecuencias importantes para la región,tierra que no tienen en cuenta la capacidad de carga. entre las que se incluyen costosos vacíos en cuanto a

5.25 La mayoría de los países de América Latina y conocimiento del potencial económico de los recur-el Caribe carecen de los recursos necesarios para sos marinos y el desaprovechamiento de oportuni-recolectar datos sobre indicadores cuantificables de dades para el desarrollo.la transformación costera. Unas cuantas redes devigilancia marina regional están tratando de poner en

subregiones como el Gran Caribe, para vigilar el

(estuarios, islas y bahías). El Banco velará por la

centradas en el desarrollo

5.26 La capacidad de aplicar las ciencias marinaspara manejar los recursos costeros y marinos está

oceanografía y la ecología marina. Este rezago ha

la información necesaria para la gestión, el des-

Page 33: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

29

5.27 El Banco ha reconocido desde hace bastante ción sobre Biodiversidad, de 1992; el Pro-tiempo la necesidad de estimular la capacitación tocolo relativo a las áreas y a la flora yregional en ciencia y tecnología (por ejemplo, en fauna especialmente protegidas; Protocoloagricultura) como uno de los factores del desarrollo. SPAW).Hasta la fecha, este estímulo ha beneficiado a lasciencias marinas sólo en forma ad hoc, sin tenerse en 5.29 Además de los acuerdos citados, existen varioscuenta las necesidades para poder manejar los acuerdos y tratados regionales como la Convenciónrecursos costeros y marinos. Mediante el apoyo de Cartagena para el Gran Caribe, el Acuerdoactual brindado a la ciencia y tecnología y al diálogo Interamericano para la Protección de las Tortugasregional, el Banco promoverá la formulación de Marinas y el Tratado del Río de la Plata y su Frenteprogramas de investigación en ciencia y tecnología Marítimo entre Uruguay y Argentina, que tambiénmarinas que atiendan las prioridades de desarrollo y ofrecen orientación sobre el uso sostenible de losfomenten una mayor capacidad regional. ambientes costeros y marinos. Estos acuerdos, junto

Establecer alianzas para hacer vigentes los hacer entrar en vigencia las disposicionesacuerdos marítimos internacionales y elfinanciamiento regional

5.28 En los últimos años se han aprobado variosacuerdos marítimos internacionales y regionales,muchos de los cuales buscan incorporar las áreascosteras y marinas en la agenda mundial para eldesarrollo sostenible. Estos acuerdos pueden clasi-ficarse en las siguientes categorías generales:

C Los acuerdos pesqueros (por ejemplo, elCódigo de la FAO para la Pesca Respon-sable; el Acuerdo de peces en alta mar; laDeclaración de Kioto sobre la SeguridadAlimenticia);

C Los acuerdos para controlar la contamina-ción marítima (la Convención de Londressobre Vertimientos, de 1972, MARPOL73/78);

C Los acuerdos para controlar las fuentesterrestres de contaminación del medio am-biente marino (el Programa de AcciónMundial para la Protección del Medio Ma-rino de las Fuentes Terrestres de Contami-nación, de 1995);

C Los acuerdos para proteger la biodiversidadmarina (el Mandato de Yakarta sobre Di-versidad Marina y Costera de la Conven-

con varios tratados bilaterales, tienen por objeto

fundamentales de la convención de las NacionesUnidas sobre el derecho del mar relativas a la pro-tección del medio ambiente marino. Estos acuerdostambién constituyen marcos útiles para la coope-ración intraregional o para resolver disputas trans-nacionales por los recursos. Muchos de los paísesmiembros del Banco son signatarios de estos acuer-dos y algunos los han ratificado. Sin embargo, muypocos países poseen los recursos necesarios o handado pasos para introducir las reformas políticas ylegislativas a nivel nacional, que garanticen la ins-titucionalización de estos acuerdos.

5.30 El Banco reconoce la necesidad de avanzar enla aplicación de los acuerdos marítimos internacio-nales y regionales, como parte de la responsabilidadcompartida por la región de proteger los océanos delmundo. Es más factible que la aplicación tenga lu-gar cuando una masa crítica de países acuerde incor-porar los más altos y sostenibles estándares de de-sempeño en su legislación nacional. El Banco puededesempeñar una función catalizadora en este procesoincorporando el espíritu de estos acuerdos marítimosen su propia programación y auspiciando a nivelregional los estudios sobre el progreso alcanzado enla aplicación de esos acuerdos. El Banco explorarálas oportunidades de asociación estratégica conentidades regionales como IOCARIBE yOLDEPESCA, por ejemplo, para promover la apli-cación concertada a nivel regional de los acuerdosmarítimos internacionales. Se le dará prioridad a los

Page 34: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

30

sistemas marinos compartidos por dos o más juris- Con respecto a lo anterior, el Banco tambiéndicciones en los casos que se requiera formular trabajará con sus países miembros prestatarios paraarreglos transfronterizos para desarrollar o admi- identificar oportunidades de pro-yectos (onistrar los recursos y restaurar la calidad del medio componentes de proyectos) elegibles paraambiente marino. financiamiento mediante la esfera de actividad

Temas prioritarios para el área de aguasinternacionales del Fondo para el Medio AmbienteMundial(GEF)

C Control de las fuentes terrestres de conta-minación que degradan las aguas inter-nacionales;

C Prevención y control de la degradación de latierra;

C Prevención de la degradación de los hábitatscríticos;

C Control del uso insostenible de los recursosmarinos vivos y no vivos;

C Control de las fuentes navieras de conta-minación.

5.31 En los últimos años, las instituciones bilatera-les de financiamiento han ampliado su asistencia almanejo de los recursos naturales para abarcar losrecursos costeros y marinos de América Latina y elCaribe. Por ejemplo, la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID), elOrganismo Danés de Desarrollo Internacional (DA-NIDA), el Organismo Noruego de Desarrollo Inter-nacional (NORAD) y la Comunidad Europea auspi-cian iniciativas de manejo costero en Centroamérica.El Banco tiene previsto continuar la coordinacióncercana con estas instituciones, con los objetivosespecíficos de: a) identificar las oportunidades en quese puedan potencializar los recursos, como incentivosadicionales para el manejo costero integrado; b)garantizar la solidez de los esfuerzos encaminados aresolver los asuntos costeros prioritarios de la región;y, c) utilizar los recursos de la manera más eficiente.

“aguas internacionales” del Fondo Mundial para elMedio Ambiente (GEF) (véase el Cuadro). Además,el Banco trabajará con las agencias ejecutoras delGEF en la confirmación de prioridades regionales obilaterales y en la identificación de proyectos po-tenciales que podría administrar el BID.

5.32 Aunque con los fondos ambientales nacionalesy regionales se busca primordialmente atender losasuntos relativos a la biodiversidad terrestre, dichosfondos constituyen otra fuente potencial de finan-ciamiento para la biodiversidad costera y marina. ElBanco trabajará con los fondos actuales existentespara garantizar que los criterios de elegibilidad y losprocedimientos de estudio de propuestas sean sufi-cientemente flexibles para abarcar los asuntos coste-ros y marinos.

5.33 Las asociaciones de la industria marítima sonotra fuente potencial de financiamiento para lasiniciativas en manejo costero; una que ni el Banco nisus países miembros prestatarios han exploradohasta ahora. La experiencia en los Estados Unidos,Asia y Europa indican que las compañías navieras yde seguros marítimos, las organizaciones regionalesde turismo y las asociaciones portuarias tienenfuertes incentivos para apoyar las mejoras que real-cen la seguridad marítima, el control de la contami-nación marítima y, la reducción general de los gas-tos asociados a las condiciones de deterioro en laszonas costeras y marinas. El Banco explorará opor-tunidades y mecanismos potenciales para incre-mentar la participación de la industria en el finan-ciamiento del manejo costero integrado.

Page 35: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

31

VI. EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA

6.1 Instrumentos para lograr la integración

6.1 Mediante la aplicación de la estrategia, el Ban- plazo, el Banco se referirá, cada vez más, a laco tiene intención de incorporar gradualmente un situación de la costa de un país como unenfoque más integrado en sus decisiones relativas a indicador del desarrollo sostenible.inversiones en las zonas costeras y marinas. ¿Quéconsecuencias tendrá esta decisión para las activi-dades del Banco? En primer lugar, significará lograrla concientización en toda la institución de los casosen los cuales las decisiones de inversión podránafectar el desarrollo sostenible de las zonas costerasy marinas. También, requerirá un esfuerzo continuopara que los elementos innovadores expuestosanteriormente sean comprendidos por los diversosDepartamentos del Banco.

6.2 Existen excelentes oportunidades para incluir lascuestiones relativas al manejo costero integradomediante los siguientes instrumentos del Banco:

C La programación regional y por países: Ensus ejercicios de programación y sus discusio-nes sobre políticas con los países miembrosprestatarios y en el plano regional, el Bancodeberá evaluar la relevancia del manejo de losrecursos costeros y marinos para el desarrolloeconómico sostenible. Los estudios sectorialespueden servir para examinar la relación entre lasreformas de políticas de pesca marina y ma-ricultura, turismo y otros sectores dependientesdel litoral y de la situación de la zona costera. ElBanco tendrá que determinar el grado de dis-posición de los gobiernos a considerar la refor-ma institucional para efectos del manejo costerointegrado o de las iniciativas locales en manejocostero. Deberá brindarse especial aten-ción alos países en los cuales los sectores de-pendientes del litoral generan porcentajes im-portantes, por ejemplo de entrada de divisas, odel PIB. Incluso donde se carezca de las condi-ciones para la reforma institucional, el Bancopodrá brindarle apoyo al cambio gradual pro-

moviendo la creación de redes regionales y otrasactividades regionales de extensión. A largo

C Los instrumentos de financiamiento: El Ban-co dispone de diversos instrumentos para finan-ciar las operaciones de manejo y desarrollo delos recursos costeros y marinos. Por ejemplo, elBanco puede continuar respaldando las inicia-tivas en manejo costero mediante préstamos deinversión al sector público para turismo y reha-bilitación portuaria (esto es, fomentando lapráctica del “manejo sectorial realzado”). Lasinversiones para la expansión de los corredoresde transporte costeros o para el desarrollo ruralintegrado en las áreas costeras también podránincluir componentes de manejo costero cuandotales componentes puedan ayudar a mitigar losimpactos indirectos del desarrollo de infra-estructura en el uso de la tierra en las zonas ru-rales costeras. El Banco también continuará fi-nanciando préstamos al sector público para elmanejo costero integrado, cuando se le solicitendichos préstamos, dándole atención a factorescomo el liderazgo institucional, la capacidad y laautoría de tales proyectos. Existen oportuni-dades de financiamiento similares para el mane-jo costero integrado por conducto del Departa-mento del Sector Privado (PRI) del BID y de laCorporación Interamericana de Inversiones(CII), que le otorgan préstamos directamente alsector privado para obras de infraestructura agran escala (PRI) y para pequeñas y medianasempresas en todos los sectores económicos.

C Existen oportunidades para promover alianzasestratégicas para el manejo costero integradohaciendo uso de los diversos Fondos de Coope-ración Técnica administrados por el Banco. Conrespecto a esto, el Banco examinará la po-

Page 36: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

32

sibilidad de respaldar la participación de los mediante la creación del Comité de Medio Am-institutos de ciencias marinas, los organismos biente e Impacto Social (CESI), por un lado, yespecializados y los centros de excelencia de por otro, mediante el cambio hacia el enfoqueEuropa, el Japón, Canadá y los Estados Unidos, estratégico para realzar la calidad ambiental.como un medio de fortalecer las redes de profe- Este proceso actualizado de análisis internosionales para el manejo de los recursos costeros brinda una oportunidad sin precedentes para: a)y marinos. El Fondo Multilateral de Inversio- exigir que las prioridades nacionales relativas anes (FOMIN) brinda oportunidades comple- los recursos costeros y marinos sean analizadasmentarias para financiar iniciativas orientadas a ya sea en los documentos de los países o en lasfortalecer las asociaciones de industriales y a estrategias ambientales; b) velar porque hayapromover la microempresa en sectores como el concordancia entre las inversiones en infra-ecoturismo, la pesca y la maricultura, la admi- estructura costera y las principales caracterís-nistración portuaria y la navegación marítima. ticas del manejo costero integrado, incluido elEn los casos en que se concuerde con otros cri- mayor énfasis dado a la planificación regional yterios, el apoyo del FOMIN debería emplearse a la planificación del uso de la tierra comopara promover la aplicación de unas buenas medidas preventivas; c) atender de una maneraprácticas por parte del sector privado (por más sistemática los impactos indirectos de lasejemplo, por medio de la capacitación), la pro- inversiones financiadas por el Banco en la zonaducción sostenible de las microempresas y la costera del país dado; d) mantener un foco detransferencia de tecnología no contaminante a los atención consistente en el carácter especial de lassectores dependientes del litoral. islas respecto del desarrollo sostenible; y, e)

comenzar a examinar técnicas eficaces en fun-C El estudio de proyectos: Se introducirán cam-

bios en la forma en que se analizan los prés-tamos al sector público en turismo, transportemarítimo, manejo de pesquerías, control de lacontaminación marina y otras inversiones en lazona costera para tener en cuenta los usos com-petitivos de los recursos costeros, la necesidad deinternalizar los costos ambientales (incluidos losasociados a los impactos acumulativos) y lafunción normativa del gobierno. Para ocuparse C Los procedimientos de divulgación de la in-de estas cambiantes/variables circunstancias, elBanco apoyará el perfeccionamiento de los mé-todos de análisis de los proyectos. Una docu-mentación más detallada de los beneficios y loscostos económicos de los préstamos en curso enmanejo costero también jugará un papel críticopara perfeccionar las metodologías de análisis deproyectos.

C La evaluación de los impactos ambientales y gramas. Estos procedimientos también puedensociales: Todos los proyectos del Banco sonobjeto de análisis a fin de determinar sus posi-bles impactos ambientales y sociales. En 1997se modificaron los procedimientos de análisis

ción de los costos para vigilar los impactos acu-mulativos de los proyectos costeros en las áreasprioritarias de la región. Es necesario prestarespecial atención a la cuestión de cumplir con lascondiciones incluidas en las Evaluaciones deImpacto Ambiental (las EIA) para prevenir omitigar los daños ambientales en las áreascosteras.

formación: Estos procedimientos promueven latransparencia en el ciclo de proyectos y ladivulgación de información al público sobreoperaciones financiadas por el Banco. Los pro-cedimientos también incluyen requisitos relati-vos a las consulta a los involucrados durante laetapa de análisis de los proyectos. En circuns-tancias propicias, la aplicación de estos proce-dimientos puede generar la autoría de los pro-

facilitar la resolución de conflictos inter-sectoriales, uno de los principales soportes delmanejo costero.

Page 37: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

33

C La gestión y evaluación de proyectos: Comoocurre en otros sectores, los proyectos de ma-nejo costero deben manejarse con flexibilidadpara adaptarse a los asuntos y prioridades so- C La investigación de las políticas: Los si-ciales recientes. La flexibilidad también es ne- guientes son estudios relacionados con la estra-cesaria para ajustarse a la evolución que ha sido tegia iniciados en 1997 o planeados para 1998:uno de los rasgos clave de los programas exi- a) aplicación de técnicas de prevención ytosos. Sin embargo, por flexibilidad no hay que resolución de conflictos en el manejo costeroentender la falta de objetivos o de definición de integrado, con estudios de caso en Honduras ylas metas. Por el contrario, los proyectos pue- Nicaragua; b) mejoramiento de los análisisden manejarse con flexibilidad cuando los re- económicos de las inversiones del sector públicosultados deseados están claros, haciendo uso de en turismo sostenible; c) aplicación de laindicadores cuantificables para orientar la ges- planificación municipal del uso de la tierra en eltión y la supervisión del proyecto. Sin embar- manejo costero en América Latina y el Caribe;go, tal clase de enfoque requerirá la formulación d) análisis económico de los efectos de El Niñode indicadores cuantificables para medir el para las pesquerías; e) examen de los efectos adesempeño de los programas. largo plazo de los proyectos de saneamiento en

6.2 Respaldo inicial para poner en práctica laestrategia

6.3 La aplicación de la estrategia es un quehacer a para el manejo de los océanos.largo plazo, que ha de seguir el ritmo de las re-formas sobre el desarrollo sostenible en la región.También es una responsabilidad compartida pormuchos Departamentos del Banco, sus Represen-taciones y diversos comités. En este contexto, laslimitaciones del Banco mismo en cuanto a lacapacidad, determinarán el ritmo en que se puedaintroducir la innovación, por lo menos hasta que unaprendizaje suficiente haya tenido lugar interna-mente. Proclamado oficialmente el Año Internacio-nal de los Océanos, 1998 ofrece una oportunidad sinprecedentes para atraer la atención hacia lasprioridades de la región relativas a los océanos, tantodentro como fuera del Banco, a la vez que brindaimpulso para aplicar las orientaciones de laestrategia.

6.4 Para mantenerse centrados en los objetivos de laestrategia, para 1998-1999 se contempla una serie deacciones inmediatas. Entre estas acciones se cuentauna combinación de la investigación, las iniciativasregionales y nacionales, los préstamos de inversiónseleccionados para su demostración, la creación deredes y acuerdos de cooperación, la capacitación y la

extensión. Las mismas se examinarán brevemente acontinuación.

la calidad de las aguas marinas; y, f) evaluaciónde las instituciones subregionales (por ejemplo,la Comisión Permanente del Pacífico Sur, Fren-te Marítimo, etc.) y los arreglos transfronterizos

C Las iniciativas regionales: En el período 1997-1998 se tiene previsto aprobar las siguientescooperaciones técnicas regionales, relacionadasdirectamente con las recomendaciones contenidasen la estrategia: a) apoyo para la aplicación delos acuerdos internacionales de pesca. Estacooperación técnica incluirá la investigación y laconsulta con el fin de definir indicadorescuantificables para la pesca sostenible y unestudio del efecto del comercio inter-nacional enla sostenibilidad de la producción; b) una alianzaentre tres naciones para el manejo costerointegrado del Golfo de Honduras, enCentroamérica; y, c) una red regional pare elmanejo de estuarios en América Latina.

C Las iniciativas nacionales de fortalecimientode la capacidad institucional: Las siguientesson solicitudes nacionales recibidas para for-talecer la capacidad en manejo costero y lossectores asociados, a la espera de aprobación en1997-1998: REGIÓN I: Iniciativa de ManejoCostero Local en Tamandaré-Paripuera (Bra-

Page 38: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

34

sil); REGIÓN II: Fortalecimiento de la Ca-pacidad de Manejo Costero en Haití; ManejoCostero en El Salvador; Asistencia Técnica parala Vigilancia y la Guardia Marítimas en CostaRica; REGIÓN III: Fortalecimiento de laCapacidad Manejar el Litoral Guayanés. C La capacitación del personal del Banco: De-

bido a que esta es un área relativamente nuevaC Préstamos en la programación del Banco:

Para 1997-1998 se están considerando los si-guientes préstamos de inversión en manejocostero integrado o en sectores dependientes dellitoral, los cuales servirán como estudios de casopara examinar las consecuencias operativas de la a los medios de información regional paraestrategia: REGIÓN I: Programa de Expansión administrar los recursos costeros y marinos condel Puerto de Suape (Brasil); RE-GIÓN II: la cooperación de la Oficina de Aprendizaje delPrograma de Apoyo al Turismo en Panamá; Banco. Estas actividades incluirán la prepa-Programa de Manejo Costero en El Salvador; ración de un módulo de capacitación en manejoPrograma de Areas Protegidas en Costa Rica; de los recursos costeros y marinos, adaptado aPrograma de Manejo Ambiental en Haití; las necesidades específicas de los funcionarios deREGIÓN III: Conservación Costera en las Representaciones que supervisan la eje-Barbados (Fase II); Programa de Manejo Am- cución de proyectos en manejo costero, turismo,biental en las Islas Galápagos. puertos y otras obras de infraestructura costera.

Como parte del fortalecimiento de la capacidadC La divulgación y la extensión: Continuando un

proceso de consulta iniciado en 1996, se tieneprevisto realizar una serie de presentaciones enla región, como parte de importantes confe-rencias y acontecimientos especiales, muchos delos cuales están vinculados con 1998, Año C La creación de redes: SDS/ENV investigaráInternacional de los Océanos y con EXPO’98 en las oportunidades de nuevos acuerdos con ins-Lisboa, cuyo tema central serán los océanos. En tituciones internacionales y regionales con una1998 también se realizarán seminarios para experiencia demostrada en manejo costerodiscutir la estrategia y su aplicación con las integrado y sectores asociados. Se crearán di-organizaciones no gubernamentales regionales e rectorios y bases de datos especializados que seinternacionales. Las actividades generales de utilizarán en todo el Banco, para reforzar losextensión al público serán continuadas utilizan- vínculos institucionales con las redes costeras ydo los medios de difusión tradicionales del marinas existentes, con fines tales como, elBanco, en cooperación con el Departamento de análisis de homólogos, la consulta y la asisten-Relaciones Externas. En la página de presenta- cia técnica.ción de SDS/ENV en la Red (the Web) se pu-

blicarán actualizaciones periódicas sobre las ac-tividades y la aplicación de la estrategia. Estainformación también se hará llegar a los bole-tines electrónicos de la región.

para el personal del Banco que se ocupa delmedio ambiente, se llevarán a cabo actividadesde fortalecimiento de la capacidad dentro delBanco mediante la capacitación a corto plazo,las notas técnicas y el mejoramiento del acceso

interna, se seleccionarán proyectos modelo paradocumentar las lecciones aprendidas y el éxito dela ejecución, tanto en manejo costero integradocomo en los sectores depen-dientes del litoral.

Page 39: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agüero, M. 1996. The Development and Management of Marine Fisheries in Latin America. BancoInteramericano de Desarrollo. Washington, D.C.

Anderson, D.M. 1994. “Red Tides”. Scientific American. Vol. 271, No.2.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 1995. Coastal and Marine Resources Management: StrategyProfile. Washington, D.C.

Banco Interamericano de Desarrollo, OEO. 1989. Ex-post Evaluation. Multisectoral Global Credit Program:Fishery Sector Component: Chile. Oficina de Evaluación de Operaciones. OER-58/89. Washington,D.C.

Banco Mundial (División de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Pobreza Rural). 1996. Brazil: ManagingEnvironmental Pollution in the State of Rio de Janeiro. Informe técnico del Banco Mundial.Washington, D.C.

Bermúdez, A. y M. Agüero. 1994. “Socio-economic research on fisheries and aquaculture in Latin America”.Fisheries Economics in the Developing World. Charles, A.T. International Development ResearchCenter. Ottawa (Canadá).

Blackstone Corporation. 1997. Ecotourism and the Mercosur. Background and Strategic Issues. BancoInteramericano de Desarrollo. Washington, D.C.

Botsford, L., J.C. Castilla y C. Peterson. 1997. “The management of fisheries and marine ecosystems”.Science. Vol. 277.

Brandon, Katrina. 1996. Ecotourism and Conservation. A Review of Key Issues. World Bank. Trabajos delDepartamento del Medio Ambiente del Banco Mundial. Washington, D.C.

Bryant, D., E. Rodenburg, T. Cox y D. Nielsen. 1995. Coastlines at Risk: an Index of Potential Development-Related Threats to Coastal Ecosystems. WRI Indicator Brief. Instituto Mundial sobre Recursos.Washington, D.C.

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID). Intendencia Municipal de Montevideo.1997. Acuerdo sobre Ciudades Costeras del Cono Sur. Montevideo.

Cervino, J. et al., 1997. “Rapid spread of diseases in Caribbean coral reefs”. Proceedings of the 28th AnnualMeeting of the Association Marine Laboratories of the Caribbean. San José (Costa Rica).

Page 40: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

36

Christy, Francis T. 1996. The Development and Management of Marine Fisheries in Latin America and theCaribbean. Issues and Options for the Inter-American Development Bank. Banco Interamericano deDesarrollo. Washington, D.C.

Chua Thia-Eng y L. Fallon Scura. 1992. Integrative Framework and Methods for Coastal Area Management.Centro Internacional para el manejo de los Recursos Acuáticos Vivos, USAID y Asociación deNaciones del Asia Suroriental. Manila (Filipinas).

Clark, J. 1996. Coastal Zone Management Handbook CRC Press Inc., Florida.

Conferencia Costera Mundial (World Coast Conference). 1993. Preparing to Meet Coastal Challenges of the21st Century. Conference Report. Noordwijk, The Netherlands, 1-5 November 1993.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). 1995. Review of MaritimeTransport 1994. UNCTAD. Nueva York y Ginebra.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 1992. “Capítulo de losocéanos”. Programa 21. (Capítulo 17). Naciones Unidas.

Consejo Mundial de Viajes y Turismo. (CMVT). 1993. Travel and Tourism: A New Economic Perspective.

The 1993 WTTC Report - Research Edition.

Cortes J. 1997. “Status of the Caribbean coral reefs of Central America”. Proceedings of the 8th InternationalCoral Reef Symposium. Smithsonian Tropical Research Institute. Panamá.

Cowater International, Inc., Margarita Sánchez, Michael J. Franklin. 1996. Communities of African Ancestryin Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela.Preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo. Ottawa, Canadá.

Estévez, J.I. 1995. La actuación del BID en la financiación del sector turismo en América Latina. Trabajopresentado en la Conferencia Mundial de Turismo de 1997. Washington, D.C.

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). 1996. Operational Strategy. Washington, D.C.

GESAMP (Grupo Mixto de Expertos sobre los aspectos científicos de la contaminación del mar). 1997. TheContributions of Science to Integrated Coastal Management. GESAMP Reports and Studies No.61.FAO, Roma.

Hinrichsen, D. 1997. Living on the Edge: Managing Coasts in Crisis. Island Press.

Hoagland P. Y. Kaoru y J. Broadus. 1995. A Methodological Review of Net Benefit Evaluation for MarineReserves. Environmental Economics Series Paper No.27. Banco Mundial. Washington, D.C.

Huescar A. y Luhrman D. 1995. Globe Trotting Trends: Latin America Shines on the World Tourism Stage.En Tourism in Latin America. Organización Mundial del Turismo.

Page 41: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

37

Journal of Commerce. 1996. “After idle period, Latin ports invest in future.” Lunes 8 de julio de 1996.

Karnicki, Z.C. 1995. Market forces, responsible fishing and resource sustainability. INFOFISHInternational. 5195. FAO, Roma.

Kelleher, G., C. Bleakley y S. Wells. 1995. A Global Representative System of Marine Protected Areas.(Volúmenes II y IV). The Great Barrier Reef Marine Park Authority, Banco Mundial y UICN.Washington, D.C.

Kimball, Lee. 1996. The Possibilities of International Law for Sustainable Use of Marine and CoastalBiodiversity. Trabajo presentadao al Congreso de Conservación de la UICN. Montreal (Canadá).

Lemay, M. 1996. Financing Integrated Coastal Management in Latin America and the Caribbean. Trabajopresentado al Congreso de Conservación de la UICN. Montreal (Canadá)..

Lipton, D. y K. Wellman. 1995. Economic Valuation of Natural Resources: A Handbook for CoastalResource Policy Makers. NOAA Coastal Ocean Program. Departamento de Comercio de los EstadosUnidos. Silver Spring, MD.

Maida, M. y B. Ferreira. 1997. Coral reefs of Brazil. an overview. Proceedings of the 8th International CoralReef Congress. Smithsonian Tropical Research Institute. Panamá.

Mawdsley, A.A. 1986. “Law of the Sea: The Latin American View.” En G. Pontecorvo (compilador), The NewOrder of the Oceans. Columbia University Press, Nueva York.

Naciones Unidas, Oficina de Asuntos Oceánicos y la ley del Mar. 1995. Boletín del Derecho del Mar No.28.Naciones Unidas. Nueva York.

NOAA Coastal and Ocean Program. 1995. Methodologies and Mechanisms for Management of CumulativeCoastal Environmental Impacts. 1995. NOAA, Departamento de Comercio de los Estados Unidos.Silver Spring, MD.

Olsen, S., Tobey J., Robadue D. y Ochoa E. 1996. Coastal Management in Latin America and theCaribbean. Proyecto de informe presentado al Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C.

Olson, D., E. Dinerstein, Gilberto Cintrón y Pia Iolster. 1995. A Conservation Assessment of MangroveEcosystems of Latin America and the Caribbean. Fondo Mundial para la Naturaleza. Washington,D.C.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). 1993. Coastal Zone Management:Integrated Policies. OCDE. París.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1997. The State of WorldFisheries and Aquaculture 1996. FAO, Roma.

Page 42: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

38

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1996. World FarmedShrimp Production (1995). INFOFISH International. FAO, Roma.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1995a. The State of WorldFisheries and Aquaculture. FAO, Roma.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1995b. Code of Conductfor Responsible Fisheries. FAO, Roma.

Organización de los Estados Americanos. 1990. El manejo de ambientes y recursos costeros en AméricaLatina y el Caribe. Departamento de Asuntos Científicos y Tecnológicos, OFA. Buenos Aires(Argentina).

Organización Mundial del Turismo (OMT). 1994. Tendencias del mercado turístico (Américas): 1980-1993.Comisión de la OMT para las Américas. Madrid.

Parfit, M. 1995. Diminishing Returns: Exploiting the Ocean's Bounty. National Geographic 188(5).

Pernetta J.C. y D. Elder, 1993. Cross-sectoral, Integrated Coastal Area Planning: Guidelines and Principlesfor Coastal Area Development. UICN. Gland (Suiza).

Pomeroy, R. (compilador). 1996. Community Management and Common Property of Coastal Fisheries inAsia and the Pacific: Concepts, Methods and Experiences. Makati City (Filipinas).

Pontecorvo, C. 1986. The New Order of the Oceans. Columbia University Press, Nueva York.

Post, J. y C. Lundin. 1996. Guidelines for integrated coastal zone management. Environmentally SustainableDevelopment Studies and Monograph Series No. 9. Banco Mundial, Washington, D.C.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1994. Sustainable Development in Small IslandCountries. Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares enDesarrollo, Bridgetown (Barbados).

Robadue, D. (compilador). 1995. Eight Years in Ecuador: The Road to Integrated Coastal Management.Coastal Resources Center, Universidad de Rhode Island y Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional. Washington, D.C.

Rodríguez, J. y N. Windehoxel. 1996. Análisis regional de la situaci6n marino costera de Centroamérica.Oficina Regional para Centroamérica, Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Informe presentadoal Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C.

Rogers, C. S. 1990. “Responses of Coral Reefs and Reef Organisms. To Sedimentation.” Marine EcologyProgress Series, 62: 185-202.

Safina, C. 1995. The World's Imperiled Fish. Scientific American 273(5). págs. 46 a 53.

Page 43: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

39

Schmidt, K. 1997. “No-Take zones spark fisheries debate”. Science. Vol. 277.

Sorensen, J. 1997. “National and international efforts at integrated coastal management: Definitions,achievements and lessons”. Coastal Management. Vol. 25.

Sorensen, J. y A. Brandani, 1987. An Overview of Coastal Management Efforts in Latin America. CoastalManagement 15(1): págs. 1 a 25.

Southgate D. y Whitaker M. 1994. Economic Progress and the Environment: One Developing Country'sPolicy Crisis. Oxford University Press, Oxford.

Suman, Daniel. 1994. El ecosistema de manglar en América Latina y la cuenca del Caribe: su manejo yconservación. Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science, Universidad de Miami. Miami,Florida.

Vitusek, P. et al. 1997. “Human domination of Earth's ecosystems”. Science. Vol. 277.

Wiedner, D. y D. Hall. 1993. World Fishing Fleets: An Analysis of Distant-water Fleet Operations (VolumenIV: América Latina). National Marine Fisheries Service, NOAA. Silver Spring, MD.

Williams, M. 1996a. The Transition in Contribution of Living Aquatic Resources to Food Security. InstitutoInternacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias. Food, Agriculture and the EnvironmentDiscussion Paper 13. Washington, D.C.

Williams, M. 1996b. Conservation and Fisheries: Roadmap for the New Era. Trabajo presentado al CongresoMundial de Conservación de la UICN. Montreal (Canadá).

Woodley, J.D. et al., 1997. “Status of coral reefs in the south Central Caribbean.” Proceeding of the 8thInternational Coral Reef Symposium. Panamá.

Page 44: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

40

ANEXO I PR O YECTO S APR O BADO S EN M ANEJO CO STERO INTEGRADO 19 9 3-19 9 7

PAIS TITULO DELPR O YECTO M O NTO TIPO

BRASIL Program a Com unitario de Conservación Marina para $740,000 Cooperación técnicaelNordeste no reem bolsable

BRASIL Plan de Sostenibilidad Financiera delParque Nacional $150,000 Cooperación técnicaMarino de Abrolh os, Bah ia no reem bolsable

BRASIL Manejo Costero en Tam andare $1,750,000 Cooperación técnica no reem bolsable

BARBADOS Program a de Conservación Costera - Fase I $4,500,000 Cooperación técnica reem bolsable

COLOMBIA Program a NacionalAm biental(Com ponente Cienaga N/D Préstam oGrande)

REPUBLICA Parque delEste: Evaluación Ecologica Marina $30,000 Cooperación técnicaDOMINICANA no reem bolsable

ECUADOR Program a de Manejo de Recursos Costeros $16,500,000 Préstam o

ECUADOR Estudio de Factibilidad para elProgram a de Manejo $660,000 Cooperación técnicaAm bientalde Galapagos no reem bolsable

GUYANA Program a de Manejo Costero: Estudio de Factibilidad $700,000 Cooperación técnicano reem bolsable

H AITI Protección de la Costa Marina $450,000 Cooperación técnicano reem bolsable

H ONDURAS Proyecto de Manejo Am bientalIslas Bah ía $23,9 00,000 Préstam o

TRINIDAD Program a de Apoyo alTurism o $1,500,000 Loan and tech nical Y TOBAGO cooperation

LAC Congre so Internacionalde Arrecife s de Coral- $300,000 Cooperación técnica REGIONAL Panam á no reem bolsable

CARIBE Sistem a de Inform ación para Recursos M arinos y Cos $1,361,000 Cooperación técnica REGIONAL teros delCaribe no reem bolsable

REGIONAL Im plem entación de Acuerdos Pe s queros $200,000 Cooperación técnicano reem bolsable

REGIONAL Manejo Costero y Conflictos Am bientales $75,000 Cooperación técnicano reem bolsable

Page 45: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

41

PR O YECTO S DE M ANEJO CO STERO EN PREPARACIO N 19 9 7-19 9 9

PAIS TITULO DELPR O YECTO M O NTO TIPO

BARBADOS Program a de Manejo Costero - Fase II $21,000,000 Préstam o

BARBADOS Reform a delSector Turism o $20,000,000 Préstam o

BARBADOS R e h abilitación y Reform a Portuaria $18,500,000 Préstam o

BRASIL Puerto Suape Pernam buco $86,000,000 Préstam o

BRASIL Puerto Nobara-Santos-Guaruja $40,000,000 Préstam o

BRASIL Proyecto Puerto Sepetiba $150,000,000 Préstam o

BRASIL Apoyo a la Pesca en elEstado de Alagoas $750,000 Cooperación técnica noreem bolsable

COSTA RICA Program a de Ecoturism o y Manejo de Parque s $25,000,000 Préstam oNacionales

ECUADOR Manejo Am bientalIslas Galapagos $15,000,000 Préstam o

GUYANA Program a de Manejo Costero $15,000,000 Préstam o

PANAMA Apoyo alSector Turism o $3,500,000 Cooperación técnicareem bolsable

REGIONAL Manejo Integrado en elGolfo de H onduras $2,000,000 Cooperación técnica noreem bolsable

REGIONAL Manejo de Estuario en MERCOSUR $800,000 Cooperación técnica noreem bolsable

REGIONAL Industria de Viajes y Turism o en MERCOSUR $1,240,000 Cooperación técnica noreem bolsable

TRINIDAD Y Program a de Desarrollo Turístico $30,000,000 Préstam oTOBAGO

Page 46: Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos e

42