131
Santa Marta Febrero 2010 1 Santa Marta - Febrero 2010 ESTRATEGIA REGIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUE SECO Y MANGLAR, HÁBITAT DEL JAGUAR Y EL PUMA EN LA CUENCA DEL CANAL DEL DIQUE Y EL CARIBE INFORME FINAL DEL COMPONENTE CIENTÍFICO-ECOLÓGICO Y COMUNITARIO

Estrategia regional de conservación de bosque seco y

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

1

Santa Marta - Febrero 2010

ESTRATEGIA REGIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUE

SECO Y MANGLAR, HÁBITAT DEL JAGUAR Y EL PUMA EN

LA CUENCA DEL CANAL DEL DIQUE Y EL CARIBE

INFORME FINAL DEL COMPONENTE CIENTÍFICO-ECOLÓGICO Y COMUNITARIO

Page 2: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

2

ESTRATEGIA REGIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUE SECO Y

MANGLAR, HÁBITAT DEL JAGUAR Y EL PUMA EN LA CUENCA DEL

CANAL DEL DIQUE Y EL CARIBE

INFORME FINAL DEL COMPONENTE CIENTÍFICO-ECOLÓGICO Y

COMUNITARIO

Plan de Conservación de Félidos para el Caribe Colombiano

Carlos Castaño Uribe

José Fernando González-Maya

Diego Andrés Zárrate-Charry

Ana María Botero

Amancay de Atacama Cepeda

Sergio Alejandro Balaguera-Reina

Angélica Benítez

Miguel Manjarrés Morron

Ramón Granados

ENTIDADES

Conservación Internacional-Colombia

Fundación Herencia Ambiental Caribe

ProCAT Colombia/Internacional

Santa Marta, 2010

Page 3: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 9 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 11

Contexto histórico y actual ............................................................................................... 12 Identificación de zonas prioritarias y análisis de contexto ............................................... 13 Modelo metodológico ....................................................................................................... 14

Modelación de hábitat y amplitud de nicho.................................................................. 14 Análisis de zonas prioritarias ........................................................................................ 16

Análisis ecológico de las poblaciones (población, comunidad, ecosistema) ............... 16 Abundancia relativa y distribución ............................................................................... 18 Diversidad y relación entre las localidades .................................................................. 19 Identificación de conflictos .......................................................................................... 20

Socialización y talleres ................................................................................................. 21 RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................................. 21

Contexto histórico y actual ............................................................................................... 21 Identificación de zonas prioritarias y análisis de contexto ............................................... 22

Análisis de coberturas y estado de conservación del área de estudio ........................... 22

Registros históricos de presencia de felinos ................................................................. 28 Modelación de hábitat y amplitud de nicho.................................................................. 29

ANÁLISIS ECOLÓGICO DE LAS POBLACIONES .................................................... 33 Riqueza y distribución de especies de mamíferos ........................................................ 36

Riqueza por subzonas y localidades ......................................................................... 38

Parámetros poblacionales (abundancia relativa) .......................................................... 45 Diversidad y relación entre las localidades .................................................................. 50

Patrones de distribución local: presencia de felinos y de sus presas potenciales en el

área de estudio .............................................................................................................. 52

Orden Didelphimorphia ............................................................................................ 53 Orden Pilosa ............................................................................................................. 53

Orden Cingulata ........................................................................................................ 55 Orden Rodentia ......................................................................................................... 56 Orden Lagomorpha ................................................................................................... 58 Orden Carnivora ....................................................................................................... 59

Orden Perissodactyla y Artiodactyla ........................................................................ 67 Descripción de la vegetación de los sitios de estudio ................................................... 69

IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS .............................................................................. 71 PROPUESTA DE CORREDOR .......................................................................................... 81 PROPUESTA DE SISTEMA SILVOPASTORIL Y AGROFORESTAL MIXTO ............ 94

SOCIALIZACIÓN Y TALLERES .................................................................................... 114

CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................................... 120

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 123

Page 4: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Subdivisión de la zona sur y zona norte de muestreo dentro de la cuenca

hidrográfica del Canal del Dique .......................................................................................... 18

Tabla 2. Cronograma de muestreo de cámaras-trampa en las subzonas en el Canal del

Dique para el 2009 ................................................................................................................ 19 Tabla 3. Coberturas presentes en la cuenca hidrográfica del Canal del Dique (Extraído de

IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I.Sinchi & IIAP 2007) ..................................................... 23 Tabla 4. Coberturas presentes en las dos zonas de estudio seleccionadas (norte y sur) para

realizar los muestreos en la cuenca hidrográfica del Canal del Dique (Tomado de IDEAM,

IGAC, IAvH, Invemar, I.Sinchi & IIAP 2007). ................................................................... 24 Tabla 5. Coberturas de las tres subzonas de muestreo donde se llevó a cabo las

metodologías para determinar abundancia relativa de mamíferos medianos y grandes. Ha:

hectáreas, Cob: coberturas. ................................................................................................... 26 Tabla 6. Extensión de área de las categorías de calidad de hábitat potencial para jaguar en

el Canal del Dique según las dos metodologías utilizadas. .................................................. 30 Tabla 7. Número de días efectivos de muestreo (DEM) por localidad. .............................. 36 Tabla 8. Lista de especies reportadas por medio de cámaras trampa y transectos (1) de

encuestas (2) o por todos los métodos (3) en las tres subzonas estudiadas del Canal del

Dique .................................................................................................................................... 37

Tabla 9. Tasa de captura (100 noches/trampa), riqueza y capturas según orden................. 38 Tabla 10. Abundancia relativa por especie en las localidades muestreadas en la zona sur de

la cuenca del Canal del Dique. ............................................................................................. 49

Tabla 11. Índices de diversidad de las distintas localidades muestreadas por el medio de

cámaras trampa en la Cuenca del Canal del Dique. ............................................................. 50

Tabla 12. Municipios, corregimientos y número de encuestas que se llevaron a cabo en la

zona de muestreo. ................................................................................................................. 73

Tabla 13. Tenencia de animales por pobladores rurales en la cuenca del Canal del Dique 77 Tabla 15. Clases de suelo de acuerdo a la aptitud agrológica para la cuenca del Canal de

Dique. Tomado y modificado de Castaño-Uribe (2007). ................................................... 100 Tabla 15. Beneficiados por lo talleres en los corregimientos de la cuenca del Canal del

Dique .................................................................................................................................. 120

Page 5: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

5

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Componentes a estudiar incluidos dentro del estudio de felinos y presas en la

cuenca de Canal del Dique. .................................................................................................. 11

Figura 2. Marco metodológico para la evaluación de felinos y presas en la cuenca

hidrográfica del Canal del Dique. ......................................................................................... 12 Figura 3. Ejemplos de modelos de hábitat a utilizar en el presente estudio. A) Modelo

Multicriterio de Hábitat Potencial de jaguar en la región de Talamanca, Costa Rica (tomado

de González-Maya et al. 2008b). B) Modelo de Amplitud de Nicho para la Comadreja

Colombiana (Mustela felipei) en su rango de distribución (tomado de Burneo et al. 2009).

.............................................................................................................................................. 15 Figura 4. Diagrama con las zonas y subzonas de muestreo en la zona sur ......................... 17 Figura 5. Mapa del modelo de zonificación de la cuenca hidrográfica del Canal del Dique.

Tomado de Castaño-Uribe (2007). ....................................................................................... 25 Figura 6. Coberturas presentes en las subzonas 1 (Delta-Corchal), 2 (María La Baja) y 3

(Colorados); según el mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia

(IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. Sinchi & IIAP 2007). ............................................ 27 Figura 7. Distribución de avistamientos de felinos en la cuenca del Canal del Dique

(Tomado de: CI 2008). ......................................................................................................... 29 Figura 8. Extensión porcentual de las categorías de calidad potencial de hábitat para el

jaguar en el Canal del Dique................................................................................................. 30 Figura 9. Modelo de máxima entropía para evaluación de hábitat potencial del jaguar en la

cuenca del Canal del Dique y zonas de influencia. .............................................................. 31

Figura 10. Modelo multicriterio para evaluación de hábitat potencial del jaguar en la

cuenca del Canal del Dique y zonas de influencia. .............................................................. 32

Figura 11. Métodos de cámaras trampa y transectos. .......................................................... 33

Figura 12. Investigador auxiliar y funcionario de la Unidad de Parques tomando

información sobre los atributos de la zona de estudio. ......................................................... 35 Figura 13. Curva de acumulación de especies de acuerdo al Modelo de Dependencia Lineal

para el estudio completo. ...................................................................................................... 36 Figura 14. Curva de acumulación de especies según el modelo de Ecuación de Clench para

la subzona1. .......................................................................................................................... 39 Figura 15. Curva de acumulación de especies según el modelo de Ecuación de Clench para

la subzona2. .......................................................................................................................... 39 Figura 16. Curva de acumulación de especies según el modelo de Ecuación de Clench para

la subzona3. .......................................................................................................................... 40 Figura 17. Riqueza total para las subzonas de muestreo en la cuenca del Canal del Dique 41 Figura 18. Riqueza de especies en las distintas localidades donde se implemento la

metodología de cámaras trampa. .......................................................................................... 41

Figura 19. Análisis de rarefacción para las tres subzonas. .................................................. 42

Figura 20. Análisis de rarefacción para sitios conservados y no conservados. ................... 43 Figura 21. Riqueza total de especies encontradas en las dos áreas protegidas y en las zonas

por fuera de estas. ................................................................................................................. 43 Figura 22. Rarefacción entre áreas protegidas y no protegidas para el área de estudio ...... 44 Figura 23. Curva de Rango Abundancia entre áreas protegidas y no protegidas para el área

de estudio .............................................................................................................................. 44

Page 6: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

6

Figura 25. Abundancia relativa por especie en la cuenca del Canal del Dique. .................. 47

Figura 26. Abundancia relativa por especie en áreas protegidas y no protegidas ............... 48 Figura 27. Dendrográma que representa en análisis de ordenamiento jerárquico entre las

localidades muestreadas en la Cuenca del Canal del Dique. ................................................ 51 Figura 28. Análisis de componentes principales por abundancia y por localidad muestreada

en la Cuenca del Canal del Dique. ........................................................................................ 52 Figura 29. Distribución de las especies del orden Didelphimorphia en la zona sur de la

cuenca del Canal del Dique. ................................................................................................. 53

Figura 30. Distribución de las especies del orden Pilosa en la zona sur de la cuenca del

Canal del Dique. ................................................................................................................... 54 Figura 31. Distribución de las especies del orden Cingulata en la zona sur de la cuenca del

Canal del Dique. ................................................................................................................... 55 Figura 32. Colas de armadillos colgadas en la cocina de un poblador local cerca a San Juan

Nepomuceno, Bolívar. .......................................................................................................... 56

Figura 33. Distribución de las especies del orden Rodentia en la zona sur de la cuenca del

Canal del Dique. ................................................................................................................... 57

Figura 34. Imagen de cámara trampa del Chigüiro (Hydrochoerus isthmius) en el Santuario

de Fauna y Flora El Corchal “Mono Hernández”................................................................. 58 Figura 35. Distribución de las especies del orden Lagomopha en la zona sur de la cuenca

del Canal del Dique. ............................................................................................................. 59 Figura 36. Distribución de las especies de la familia Canidae en la zona sur de la cuenca

del Canal del Dique. ............................................................................................................. 60 Figura 37. Distribución de las especies de la familia Procyonidae en la zona sur de la

cuenca del Canal del Dique. ................................................................................................. 61

Figura 38. Imagen de una pareja de Mapaches Cangrejeros (Procyon cancrivorus) en los

Montes de María. .................................................................................................................. 61

Figura 39. Distribución de las especies de la familia Mustelidae en la zona sur de la cuenca

del Canal del Dique. ............................................................................................................. 62

Figura 40. Imagen de cámara trampa de una Zorra Vieja (Eira barbara) en Cerro Toro,

Bolívar. ................................................................................................................................. 63

Figura 41. Distribución de las especie Eira barbara en la zona sur de la cuenca del Canal

del Dique. ............................................................................................................................. 64

Figura 42. Imagen de cámara trapa de un Ocelote (Leopardus pardalis) en Cerro Capiro,

Montes de María, Bolívar. .................................................................................................... 65 Figura 43. Distribución de las especie Leopardus pardalis en la zona sur de la cuenca del

Canal del Dique. ................................................................................................................... 65 Figura 44. Distribución de las especie Panthera onca en la zona sur de la cuenca del Canal

del Dique. ............................................................................................................................. 67 Figura 45. Distribución de las especies del Perissodactyla y Artiodactyla en la zona sur de

la cuenca del Canal del Dique. ............................................................................................. 68

Figura 46. Imagen de cámara trampa del Venado Cola Blanca Mazama americana en el

Santuario de Fauna y Flora Los Colorados. ......................................................................... 69 La distribución en general de las localidades de los entrevistados fue aleatoria y se cubrió

un área significativa del área de estudio total (Figura 47). ................................................... 71

Figura 47. Distribución de las localidades con entrevistas.................................................. 72 Figura 48. Distribución de localidades con mayor número de cazadores en el área de

estudio. .................................................................................................................................. 74

Page 7: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

7

Figura 49. Distribución de localidades con presencia de cacería en el área de estudio. ..... 75

Figura 50. Análisis de correspondencia entre la presencia de cacería, la compra y consumo

de carne tanto vacuna como de monte y la dieta favorita de los habitantes del Canal del

Dique. (Círculos verdes A: Guartinaja, B: Armadillo, C: Saino, D: Venado, E: Conejo, F:

Iguana, G: Ñeque, H: Morrocoy, I: Ponche, J: Cerdo, K: Res, L: Pollo, M: Pescado, N:

Icotea, O: Pato real. Irculos azules A: Tiendas, B: Casa, C: Cazador, D: otros.)................. 78 Figura 51. Análisis de correspondencia entre la presencia de cacería, la compra y consumo

de carne tanto vacuna como de monte y la dieta favorita de los habitantes del Canal del

Dique. ................................................................................................................................... 79 Figura 52. Distribución de localidades con el mayor índice de consumo de carne de monte

por mes. ................................................................................................................................ 80 Figura 53. Coberturas presentes dentro del Corredor Biológico Malibú. Tomado de

IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi & IIAP (2007). .................................................. 86

Figura 54. Imagen de Pterocarpus officinalis en el Santuario de Fauna y Flora El Corchal

“Mono Hernández¨. .............................................................................................................. 88

Figura 55. Aprovechamiento de los recursos forestales presentes en le zona de Montes de

María. .................................................................................................................................... 89 Figura 56. Zonificación del Corredor Biológico Malibú teniendo en cuenta la zonificación

establecida para el Canal del Dique por el POMCA (Castaño-Uribe 2007). ....................... 92

Figura 57. Porcentajes de cobertura de la zona sur de la cuenca del Canal del Dique...... 102 Figura 58. Mapa de las coberturas presentes en la zona sur de la cuenca hidrográfica del

Canal del Dique .................................................................................................................. 102 Figura 59. Modelos de fincas reales de dos configuraciones típicas de la zona de interés.

............................................................................................................................................ 105

Figura 60. Diseño ideal de finca para el Corredor Biológico Malibú. .............................. 112 Figura 61. Primer taller en San Juan Nepomuceno. 2 de abril de 2009. ........................... 115

Figura 62. Mapas construidos por los participantes al segundo taller en la localidad de

Labarcés, San Onofre. ........................................................................................................ 118

Figura 63. Mapas construidos por los participantes al segundo taller en la localidad de San

Juan Nepomuceno. ............................................................................................................. 118

Figura 64. Mapas construidos por los participantes al segundo taller en la localidad de

Carmen de Bolívar. ............................................................................................................. 119

Page 8: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

8

PREÁMBULO

La información consignada en este informe hace parte del análisis de datos recopilados en

el proyecto “Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del

jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe”, en el cual los autores

participaron como consultores de las entidades Conservación Internacional-Colombia,

Fundación Herencia Ambiental Caribe y Fundación ProCAT Colombia/Internacional,

apoyando las actividades de los componentes científicos y comunitarios.

Page 9: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

9

INTRODUCCIÓN

La fauna silvestre a escala global está siendo afectada por diversas actividades generadas

directa o indirectamente por el desarrollo desordenado del hombre sin considerar sus

impactos a la naturaleza (Chávez & Ceballos 2006). Entre estas acciones se encuentra la

ganadería extensiva, los cultivos monoespecíficos, la caza indiscriminada y el uso

irracional de los bienes y servicios que prestan los recursos naturales; actividades que

contribuyen fuertemente a disminuir la viabilidad en la supervivencia de las especies

silvestres presentes en los ecosistemas mundiales (Andrade 2002, Chávez & Santa María

2006), así como también, de la biodiversidad existente en las áreas naturales (Etter &

Wyngaarden 2000).

Esta problemática se incrementa por la falta de políticas y mecanismos de control claros y

efectivos aplicados por las instituciones encargadas de proteger y hacer un manejo de los

recursos naturales, conllevado a la fragmentación del paisaje por la falta de implementación

de alternativas de manejo como Zonas de Amortiguación de las Reservas Naturales y la

creación de Corredores Biológicos en unidades productivas, modelos que permiten

mantener los niveles de biodiversidad y reducen las perturbaciones a las poblaciones

silvestres (Woodhouse et al. 2000, UAESPNN 2003).

La caracterización y el diagnóstico del estado de conservación de las poblaciones silvestres

son uno de los retos de la biología de la conservación para la preservación de la

biodiversidad Neotropical, como base para la planificación y la toma de decisiones, en

busca de la sostenibilidad de los recursos y su mantenimiento a largo plazo (González-

Maya et al. 2008c), siendo los felinos y sus presas importantes objetos de estudio dentro de

este proceso para la generación de planes de manejo de recursos naturales a escala de

paisaje en zonas tropicales (González-Maya et al. 2008a), ya que este grupo representa, por

su naturaleza, composición y abundancia, una fuente de información valiosa acerca del

estado de conservación de los paisajes en términos de conectividad y estado de

conservación, debido a que son indicadores de la conectividad y del estado de conservación

de grandes extensiones boscosas, siendo utilizados para la planificación a escalas de paisaje

en países tropicales (Lucherini et al 2004, González-Maya et al. 2008c).

Page 10: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

10

La alta vulnerabilidad de estas especies a las presiones antrópicas, su amplitud de nicho, su

composición y abundancia, hacen que la investigación sobre estos animales arrojen datos

que ayudan a entender los atributos de los ecosistemas donde habitan, los procesos

naturales que ahí ocurren y el funcionamiento de las redes tróficas en una escala de paisaje

amplia (González-Maya et al. 2008a).

La región Caribe de Colombia representa una de las regiones de mayor uso intensivo y

extensivo del país, presentando en la actualidad un desarrollo desorganizado, que no sólo se

ve reflejado en las presiones sobre los recursos naturales, sino que también genera

desequilibrios sociales y económicos (Meisel-Roca & Pérez 2006), y por ende, mayor

degradación ambiental. A nivel histórico, debido a los problemas políticos y económicos

del país, está región ha presentado una degradación continua con múltiples procesos de uso

del suelo caóticos y sin control los cuales han traído consigo implicaciones nocivas a los

ecosistemas, siendo precisamente las áreas más aisladas las que aún presentan un mejor

estado de conservación (López-Londoño et al. 2008). Aunque existen áreas protegidas,

estas se encuentran rodeadas de unidades tanto productivas como urbanas en expansión,

limitando los procesos de recuperación y conservación llevados a cabo en dichas áreas

(Gónima et al. 1998, UAESPNN 2003).

Es por esta situación que se creó el Plan de Conservación de Félidos para el Caribe

Colombiano, como una iniciativa de conservación a nivel regional que busca generar

mecanismos de conservación efectivos a partir de la investigación de las poblaciones de

felinos y sus presas y el trabajo con las comunidades locales, con el objetivo de tener una

visión holística sobre la situación de estos animales, además de las realidades y necesidades

culturales y sociales de la región.

Page 11: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

11

METODOLOGÍA

Existen numerosas metodologías para evaluar las poblaciones silvestres, sin embargo, la

selección de estas debe estar en función de las necesidades, objetivos y resultados que se

buscan, así como la disponibilidad de recursos y logística, entre otros. Las preguntas de

investigación que se planteen deben estar enfocadas a solucionar problemas específicos, y

en el caso de países tropicales, deben tratar de abarcar y cubrir el mayor número de

variables en términos de características naturales y amenazas, entre otras; de forma tal que

los efectos de los fenómenos de interés no sean mediados por otras variables fuera del

control del investigador.

La estrategia metodológica llevada a cabo en la cuenca hidrográfica del Canal del Dique

constó de cuatro componentes principales, que permiten tener la primera evaluación del

estado de las especies de mamíferos medianos y grandes presentes en la zona. Así mismo,

aportó información relacionada con los conflictos y amenazas principales sobre las especies

de interés y su posible interacción con las unidades productivas presentes, abarcando

múltiples componentes (Figura 1).

Figura 1. Componentes a estudiar incluidos dentro del estudio de felinos y presas en la

cuenca de Canal del Dique.

Page 12: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

12

El marco metodológico está dividido en tres grandes etapas que contaron con insumos y

componentes individuales (Figura 2). A partir de un análisis profundo de la información

disponible y análisis espaciales, se realizó la colecta de información en campo en las tres

zonas por medio de metodologías complementarias diferentes, y se cotejó toda la

información para tener una perspectiva clara de lo que sucede en la región. Como resultado

se priorizaron acciones y se propusieron las medidas de manejo y conservación adecuadas

(sistemas silvopastoriles y alternativas productivas), y se diseñó e implementó de manera

preliminar un corredor biológico. Todo el proceso metodológico estuvo acompañado de un

fuerte componente social y comunitario como herramienta de manejo y apoyo a la

investigación.

Figura 2. Marco metodológico para la evaluación de felinos y presas en la cuenca

hidrográfica del Canal del Dique.

Contexto histórico y actual

Se realizó una compilación bibliográfica referente al conocimiento existente hasta el

momento sobre los felinos y sus presas en la región, la información se buscó en los centros

Page 13: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

13

de documentación de universidades, institutos de investigación, Corporaciones Autónomas

Regionales, instituciones no gubernamentales y centros académicos, entre otros, al igual

que se examinaron centros de consulta y motores de búsqueda por medio de la red y se

contactaron expertos que hubiesen realizado trabajos en el sector, con el fin de obtener

datos sobre distribución, ecología, biología y demás características relevantes de estas

especies. Además, se recopiló la información relacionada con conflictos, manejo,

manipulación, incautaciones, decomisos y demás tópicos relacionados con la problemática

existente entre los felinos, los pobladores y los agentes de producción del Canal del Dique,

permitiendo tener un primer acercamiento al conocimiento existente sobre esta temática.

A nivel del área de estudio, se efectuó una búsqueda y análisis de la documentación

cartográfica existente para la zona, basados en sistemas de información geográfica, con el

fin de determinar el estado actual a nivel de coberturas del área de estudio.

Identificación de zonas prioritarias y análisis de contexto

Con base en la información obtenida por medio de la recopilación bibliográfica existente, la

consulta a expertos y el análisis de la información geográfica, teniendo en cuenta los mapas

temáticos existentes para el área, la zonificación a escala 1:200.000 y el Plan de

Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Complejo de Humedales del Canal

del Dique (Castaño-Uribe 2007), se realizó una zonificación preliminar y una priorización

de áreas, donde se identificaron zonas potenciales de conflicto y corredores biológicos,

entre otros, con el fin de observar los posibles parches y zonas prioritarias para la

conservación de las especies de felinos silvestres.

De igual manera, se analizó la información proveniente del mapa de ecosistemas

continentales, costeros y marinos de Colombia, donde se encuentran las diversas coberturas

del país a una escala 1:500.000 (IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. Sinchi & IIAP

2007). Cada una de las variables que contenían los mapas revisados fueron analizadas con

el fin de tener un acercamiento al estado de conservación de la cuenca y poder determinar

los sitios prioritarios para enfocar el estudio y la conservación de los medianos y grandes

mamíferos en esta, de igual manera, se identificaron las zonas más impactadas como

resultado de la transformación de la cobertura natural.

Page 14: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

14

Modelo metodológico

Con base en la recopilación bibliográfica y en la zonificación preliminar establecida

basados en los sistemas de información geográfica existentes, el Plan de Ordenamiento y

Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Complejo de Humedales del Canal del Dique y el

Mapa de Ecosistemas Marinos y Costeros de Colombia, se desarrolló un modelo

metodológico replicable a lo largo del territorio nacional y medible en cada una de las

variables a tratar, con el fin de determinar claramente y de manera óptima a nivel costo-

beneficio las zonas con mayor potencial para ser hábitat de los felinos y sus presas, y con

ello, aumentar la probabilidad de captura, sin inferir en la aleatoriedad misma del método.

Este modelo tuvo en cuenta algunos parámetros como distribución de coberturas,

modelación de hábitat para grandes felinos y amplitud de nicho y priorización de áreas;

todo esto con el fin de reducir lógica y metódicamente el área de muestreo en subzonas,

aumentando las probabilidades de captura e identificación de presencia de las especies.

Modelación de hábitat y amplitud de nicho

La modelación de hábitat y el modelo de amplitud de nicho se realizaron de dos formas:

1) Modelo Multicriterio de Hábitat Potencial: Se realizó un modelo de hábitat potencial

basado en un análisis multicriterio de rangos y pesos, el cual permite, a partir del

conocimiento sobre ecología y distribución de las especies, generar modelos predictivos

de hábitat potencial de las especies (Pereira & Duckstein 1993, Menke & Hayes 2002,

González-Maya et al. 2008b). Este método consiste en el análisis de la sobre-posición

de capas de variables de hábitat, biológicos y físicos, definido según criterios de hábitat

óptimo inferido en una escala de 1 a 5, donde por medio de esta estimación se

identifican aquellas áreas que cumplen los requerimiento óptimos de hábitat en una

matriz heterogénea (Figura 3A; González-Maya et al. 2008b).

Page 15: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

15

Figura 3. Ejemplos de modelos de hábitat a utilizar en el presente estudio. A) Modelo

Multicriterio de Hábitat Potencial de jaguar en la región de Talamanca, Costa Rica (tomado

de González-Maya et al. 2008b). B) Modelo de Amplitud de Nicho para la Comadreja

Colombiana (Mustela felipei) en su rango de distribución (tomado de Burneo et al. 2009).

2) Modelo de Amplitud de Nicho: Este modelo se basa en datos de presencia de la especie

los cuales por medio de análisis espaciales multivariados (Máxima Entropía,

Componente Principales y Algoritmos Genéticos, entre otros) identifican las zonas

dentro un área definida que representan el hábitat más óptimo para una especie, de

acuerdo a la amplitud de su nicho. Las capas base para este estudio incluyeron variables

ambientales, climáticas, orográficas y de uso, así como todos aquellos registros

conocidos para la especie en la región (Figura 3B; Burneo et al. 2009).

Estos modelos permitieron entender a nivel espacial, los lugares que pueden aún mantener

poblaciones de felinos, ser lugares de tránsito de las especies o potenciales corredores y

rutas de conectividad, así como zonas prioritarias de conservación o de conflicto potencial.

Así mismo, los resultados obtenidos de este tipo de análisis permitieron generar una

metodología clara, enfocando esfuerzos logísticos en sitios con mayores probabilidades de

presencia de las especies, basados en su historia de vida y sus atributos ecológicos (Chávez

& Ceballos 2006).

A B

Page 16: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

16

Análisis de zonas prioritarias

Con base en la modelación y la información recopilada, se generó un análisis de paisaje,

donde se caracterizaron las diferentes unidades de éste y los remanentes de bosque, de

forma tal, que se generó el diseño del muestreo de forma lógica y justificada. Además, se

tomaron en cuenta los tipos de cobertura vegetal (bosque, sabana y cultivos, entre otros),

áreas urbanas y rurales habitadas, vías, áreas protegidas y áreas de producción pecuaria; así

como también, variables biológicas y geofísicas, con el fin de determinar las áreas de

mayor viabilidad e importancia para ser utilizadas por félidos para ser corroboradas en

campo, y aquellas que puedan a su vez representar zonas potenciales de conflicto

(González-Maya & Schipper 2006).

Análisis ecológico de las poblaciones (población, comunidad, ecosistema)

Teniendo en cuenta el análisis de cobertura de paisaje, la determinación de hábitats

potenciales y el análisis de áreas prioritarias para estas especies, se estructuró un diseño

muestreal estratificado dividiendo en dos áreas la zona de estudio (norte y sur), con el fin

de localizar un mayor esfuerzo en las áreas en donde se registra una mayor cobertura

(mayor probabilidad de captura), teniendo en cuenta las unidades paisajísticas encontradas,

con el fin de llevar a cabo análisis de abundancia relativa y comparaciones entre coberturas

y estado de conservación de los parches.

Se utilizaron los software Infostat (Di Rienzo et al. 2009) para todos los análisis

estadísticos, Estimates y Biodiversity Pro para todos los análisis de diversidad y ArcView

3.3 y ArcGIS 9.3 para los análisis espaciales.

Generación de subzonas

En la zona sur se seleccionaron, debido a su estado de conservación, importancia ecológica

y al porcentaje de coberturas naturales (Castaño-Uribe 2007), tres subzonas (Delta-Corchal,

María La Baja y Colorados) y seis localidades de muestreo, con el fin de analizar las

funciones que cumple esta área, ya sea como hábitat permanente o como sitio de paso de

las especies de felinos; analizando las posibles rutas de conectividad y delimitando el área

Page 17: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

17

de un posible corredor entre las áreas protegidas Colorados-Corchal (Castaño-Uribe com.

pers.) y los relictos de bosque naturales presentes en la zona (Figura 4; Tabla 1).

Figura 4. Diagrama con las zonas y subzonas de muestreo en la zona sur

Se evaluaron múltiples aspectos a lo largo del diseño muestreal, desde parámetros

poblacionales (distribución, patrones de actividad, uso de hábitat, densidad relativa y

abundancia), parámetros de comunidad (riqueza, composición y estructura) y de

ecosistemas (involucrando todos los componentes, además de sus amenazas y el contexto

del paisaje).

Page 18: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

18

Tabla 1. Subdivisión de la zona sur y zona norte de muestreo dentro de la cuenca hidrográfica

del Canal del Dique

Zona sur

Zona norte

subzona 1

Delta-Corchal

subzona 2

María La Baja

subzona 3

Los Colorados

Localidad

A

SFF El

Corchal

Localidad

B

Puerto

Badel

Localidad

A

Montes de

María

Localidad

B

Cerro

Toro

Localidad

A

SFF Los

Colorados

Localidad

B

El

Guáimaro

y Perico

El muestreo estratificado permitió considerar las zonas prioritarias de conservación, que

debido a sus características, tienen posibilidad de ser hábitat potencial de felinos (Chávez &

Ceballos 2006) y se adaptó el muestreo a los requerimientos logísticos del área.

Abundancia relativa y distribución

A lo largo de las tres subzonas establecidas se llevaron a cabo los siguientes métodos,

teniendo en cuenta zonas de coberturas en buen estado de conservación y coberturas

impactadas, con el fin de tener en consideración las variables temporalidad, subzona y

estado de conservación:

1) Transectos: Se establecieron un total de 22 transectos en la zona de muestreo, escogidos

de forma estratificada pero establecidos con principio aleatorio. Estos transectos se

recorrieron una vez por mes en busca de indicios, rastros o señales de mamíferos

medianos y grandes en general. Cada transecto tuvo en promedio 500 metros (Benítez

et al. en prensa), y se evaluó a lado y lado, teniendo mucho cuidado en la correcta

georeferenciación y repetición, evitando seudoréplicas y reconteo de huellas a lo largo

de todo el estudio.

Análisis: Los datos obtenidos fueron analizados por medio de la construcción de índices

estandarizados para comparar entre sitios y tratamientos. Se utilizó además, estadística no-

paramétrica para las pruebas de hipótesis necesarias (Benítez et al. en prensa).

2) Cámaras-Trampa: Se establecieron un total de tres cámaras por periodos de 35 días en

promedio por cada localidad en las tres subzonas delimitadas (Tabla 2), siguiendo un

diseño experimental de cuadrado latino, el cual consiste en la ubicación estratificada de

Page 19: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

19

cámaras en esfuerzos iguales en la combinación de las variables zona, subzona,

temporalidad y tipo de cobertura (Di Rienzo et al. 2009).

Tabla 2. Cronograma de muestreo de cámaras-trampa en las subzonas en el Canal del Dique para el

2009

Mes (quincena) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona subzona 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Los Colorados Conservado

No-Conservado

María la Baja Conservado

No-Conservado

Delta-Corchal Conservado

No-Conservado

Análisis: Se construyeron índices de densidad y abundancia relativa (capturas/100 noches-

trampa) para cada especie y se ponderaron entre tratamientos. Se utilizaron análisis no-

paramétricos y análisis multivariados para las pruebas de hipótesis (González-Maya et al.

2008a).

El análisis de la información se ponderó para tener una perspectiva clara de toda la cuenca,

de modo tal que se puedan enfocar los esfuerzos y unificar toda la información, tanto social

como ecológica, y así tomar decisiones adecuadas. A la vez, estas metodologías arrojan un

set amplio de información incidental que sirve para la planificación y aporta elemento de

gran importancia a este tipo de proyectos (González-Maya et al. 2009).

Diversidad y relación entre las localidades

Se analizaron índices de diversidad para ver qué zonas presentan el mayor grado de

dominancia o equidad en la estructura de la comunidad de especies presentes, y entender

mejor el ensamblaje en cada localidad, se calculó la riqueza absoluta por zona, y se hicieron

análisis de rarefacción e índices de Simpson y el Shannon-Wiener.

Page 20: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

20

Identificación de conflictos

Tras realizar la priorización de zonas potenciales de hábitat para los felinos, se llevaron a

cabo muestreos aleatorios en localidades cercanas a los parches de bosque identificados, y

se evaluó, por medio de información secundaria (encuestas semi-estructuradas) la presencia

de felinos y sus presas, y la interacción entre las comunidades residentes en la zona de

estudio y las poblaciones de felinos silvestres (González-Maya et al. 2008a).

El formato de encuesta estuvo compuesto por 27 preguntas (abiertas y cerradas),

organizadas en cuatro segmentos, a saber: datos del entrevistado; información sobre los

felinos y sus presas presentes en la región; conflictos históricos y actuales entre los felinos

y las poblaciones humanas. Todo esto con el fin de tener una visión general de la

problemática existente entre los felinos y los pobladores locales. Se utilizaron entrevistas

dirigidas y en algunos caso la técnica de bola de nieve (González-Maya et al. 2008), siendo

los cazadores el principal objetivo debido al conocimiento que ellos tienen de la zona y de

la fauna presente en la región.

Las encuestas estuvieron dirigidas a entender la interacción y los conflictos entre los

pobladores y los felinos, la percepción sobre las áreas protegidas, presencia de la especie y

magnitud de la cacería, buscando entender el tipo de amenazas directas o indirectas que se

presentan hacia estos organismos y la percepción por parte de los pobladores, con el fin de

buscar posibles soluciones para proteger a los felinos y su hábitat. Todas las encuestas

estuvieron referenciadas adecuadamente para estimar la distribución de estas amenazas

(González-Maya 2006, Balaguera-Reina & González-Maya en revisión); a la vez, las

entrevistas fueron realizadas alrededor de los principales parches de cobertura natural,

distribuyéndolas de la forma más amplia posible y siguiendo un diseño por subdominios

(Zárrate-Charry et al. 2009, González-Maya et al. 2008a).

Para analizar la información obtenida por medio de las entrevistas se construyó una base de

datos que agrupó las respuestas dadas por la comunidad, esta fue analizada por medio del

paquete estadístico Infostat (Di Rienzo et al. 2009), en busca de entender la tendencia

referente a los distintos temas que toca la entrevista. Se realizaron análisis de frecuencia y

por medio de tablas de contingencia se determinó si existen relaciones significativas entre

Page 21: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

21

las respuestas obtenidas; además, se utilizó un análisis de correspondencias para evaluar

relaciones significativas entre las distintas variables que fueron analizadas (González-Maya

et al. 2008a).

Estas encuestas permitieron, además de conocer el estado actual de las especies de fauna

presentes en la zona según los pobladores, conocer de manera indirecta la posibilidad de

presencia o ausencia del jaguar y los otros felinos en zonas en las cuales no se pueden

poner los arreglos de cámaras. Es así como se escogieron diversos poblados, los cuales

debido al número de habitantes o la cercanía a parches bien conservados, tienen posibilidad

de tener contacto con la fauna silvestre y con los felinos silvestres.

Socialización y talleres

Con el fin de poder tener otro tipo de contacto y de actividades que relacionen directamente

a la población presente en la zona con el proceso de conservación y los estudios que se

están llevando a cabo, se diseñaron una serie de talleres de socialización y capacitación, los

cuales, además de dar a conocer el proyecto, permiten que por medio de actividades de

retroalimentación directa, se puedan entender las percepciones presenten en la localidad

sobre el estado actual de la fauna silvestre. Así mismo, se estructuraron diversos comités

para algunas zonas del área de trabajo, con el fin de que sea directamente la comunidad la

que colabore en los procesos de investigación y protección del medio ambiente por medio

de una estrategia de apropiación de la naturaleza.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Contexto histórico y actual

Se registraron un total de 81 documentos sobre los mamíferos de Colombia, de los cuales

se ha tenido acceso a consulta a 61 de estos. Dentro de la documentación se incluyen

informes técnicos, artículos científicos, diagnósticos ambientales y estudios de impacto

ambiental realizados a lo largo del territorio nacional perteneciendo 18 a estudios

específicos sobre el Caribe Colombiano y cuatro a investigaciones realizadas en la cuenca y

estribaciones del Canal del Dique. Entre estos, se identificaron planes de manejo y varias

temáticas globales tratadas en las investigaciones consultadas sobre ecología, taxonomía,

Page 22: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

22

etnozoología, fisiología, genética y legislación. Se encontraron pocos estudios existentes

para el área sobre grandes depredadores, tanto a nivel histórico como actual, mostrando con

esto los vacios de información y las falencias investigativas existentes para el área.

En el caso de estudios que permitan detectar las relaciones socioculturales entre la fauna

silvestre, en especial los grandes depredadores, y los habitantes del Canal del Dique, se

observó un completo ausentismo, lo cual mostró la necesidad de partir de lo desarrollado en

el Plan de Conservación de Felinos para el Caribe colombiano (CI 2008) y el Plan de

Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Complejo de Humedales Canal del

Dique (POMCdD; Castaño-Uribe 2007), ya que no existe información anterior que

permitiera una análisis retrospectivo de la temática.

Para el área de estudio, a nivel de análisis de coberturas, se identificaron documentos

importantes como el POMCdD (Castaño-Uribe 2007) o el libro de Ecosistemas

continentales, costeros y marinos de Colombia (IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I.

Sinchi & IIAP 2007), los cuales sirvieron de guía para el establecimiento del estado

histórico y actual de conservación del área de estudio.

La totalidad de información compilada ha sido referenciada dentro de la base de datos del

Plan de Conservación para los Felinos del Caribe colombiano, como fuente de referencia

científica y técnica para dicho proceso y para consulta posterior.

Identificación de zonas prioritarias y análisis de contexto

Análisis de coberturas y estado de conservación del área de estudio

A nivel general, la cuenca del Canal del Dique se muestra como un territorio impactado y

alterado debido al desarrollo rural, urbano e industrial existente en esta área desde épocas

coloniales, mostrándose las coberturas trasformadas como fuente dominante en el paisaje.

A nivel porcentual estudios históricos muestran un descenso progresivo en los parámetros

de cobertura boscosa, presentándose actualmente un 61,34 % del área dominada por

pasturas degradadas y un 7,86 % con coberturas que han presentado otro tipo de

perturbación, siendo en este momento núcleo de producción agrícola y ganadera además de

foco de desarrollo urbano e industrial, quedando tan sólo un 21,48 % del total del área

Page 23: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

23

dentro de la categoría de “bajo nivel de intervención” (Tabla 3; IDEAM, IGAC, IAvH,

Invemar, I. Sinchi & IIAP 2007).

Tabla 3. Coberturas presentes en la cuenca hidrográfica del Canal del Dique (Extraído de

IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I.Sinchi & IIAP 2007)

Tipo de cobertura Hectáreas %

Aguas continentales naturales 35.573,54 7,93

Arbustales 4.603,52 1,03

Áreas agrícolas heterogéneas 31.240,63 6,96

Áreas urbanas 2.333,75 0,52

Bosques naturales 46.901,34 10,45

Bosques plantados 445,38 0,10

Cultivos semipermanentes y permanentes 863,40 0,19

Herbáceas y arbustivas costeras 1.395,15 0,31

Hidrofitia continental 7.881,75 1,76

Lagunas costeras 6.257,96 1,39

Pastos 275.252,44 61,34

Vegetación secundaria 35.603,85 7,93

Zonas desnudas, sin o con poca vegetación 370,12 0,08

Total 448.722,81 100,00

Estas características ecosistémicas en decadencia, muestran un panorama poco alentador

para las poblaciones de grandes depredadores que requieren de amplias extensiones de

territorio boscoso para desarrollarse y completar sus ciclos de vida.

El análisis e interpretación de los valores y atributos mostrados dentro de los Sistemas de

Información Geográfica mostró una clara diferencia entre las zonas norte y sur del Canal

del Dique a nivel de coberturas, siendo este un indicativo del estado de perturbación

encontrado en cercanías a las áreas urbanas y de aprovechamiento en esta importante área

(Tabla 4). Esto mismo fue observado en los análisis existentes sobre la cartografía realizada

dentro del POMCdD, el cual muestra como cobertura dominante las zonas arbustivas y de

pastos, siendo estos ecosistemas intervenidos los que mantienen en este momento algún

tipo de producción agropecuaria (Castaño-Uribe 2007)

Page 24: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

24

Tabla 4. Coberturas presentes en las dos zonas de estudio seleccionadas (norte y sur) para realizar

los muestreos en la cuenca hidrográfica del Canal del Dique (Tomado de IDEAM, IGAC, IAvH,

Invemar, I.Sinchi & IIAP 2007).

Tipo de cobertura Hectáreas

zona norte

% Cobertura

zona norte

Hectáreas

zona sur

% Cobertura

zona sur

Aguas continentales

naturales

36.911,30 6,70 49.640,84 7,46

Arbustales 14.826,76 2,69 42.858,45 6,44

Áreas agrícolas

heterogéneas

13.555,63 2,46 47.648,06 7,16

Áreas urbanas 23.935,04 4,34 2.776,92 0,42

Bosques naturales 12.491,13 2,27 78.400,16 11,77

Bosques plantados 1.550,16 0,28 3.219,69 0,48

Cultivos semipermanentes

y permanentes

563,28 0,10 1.804,99 0,27

Herbáceas y arbustivas

costeras

6.304,55 1,14 7.262,39 1,09

Hidrofitia continental 3.001,24 0,54 7.881,75 1,18

Lagunas costeras 9.688,79 1,76 6.353,82 0,95

Pastos 376.336,67 68,31 356.978,71 53,61

Vegetación secundaria 48.199,45 8,75 60.638,73 9,11

Zonas desnudas, sin o con

poca vegetación

3.600,47 0,65 370,12 0,06

Total 550.964,45 100,00 665.834,62 100,00

Estas características de bosques aislados y en parches impulsaron la generación, por parte

de los ejecutores del plan de ordenamiento de la cuenca, de una zonificación preliminar, la

cual pretende, según los usos actuales del suelo, distribuir racional y sosteniblemente el

aprovechamiento de la tierra, con la idea de poder realizar de la mano procesos de

conservación y desarrollo económico. Debido a ello, el presente trabajo acogió dicho

proceso con el fin de complementar las estrategias de preservación natural allí descritas,

basados en análisis de especies sustitutas y objetos de conservación (Figura 5).

Page 25: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

25

Figura 5. Mapa del modelo de zonificación de la cuenca hidrográfica del Canal del Dique.

Tomado de Castaño-Uribe (2007).

Esta estructura en parche con bosques aislados fue identificada con mayor claridad en la

zona sur del Canal del Dique, la cual presenta áreas importantes para la preservación y

conexión a nivel de paisaje, para el establecimiento de áreas prioritarias para la

conservación de especies de importancia ecológica, social y cultural como lo son los

grandes felinos que habitan dichas áreas.

Analizando las subzonas en las cuales fue dividida el área, con el fin de realizar un modelo

metodológico óptimo y replicable a nivel nacional, se observó una amplia variación en los

porcentajes de coberturas natural y artificial dentro de estas, encontrándose zonas poco

intervenidas, con estados de conservación altos, y áreas con coberturas con grados de

impacto medio y alto. Cada una de estas subzonas tienen un área de 1.089 km2, presentando

las mayores coberturas de bosques naturales la subzona 2 (María La Baja), aún cuando en

Page 26: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

26

la subzona 1 (Delta-Corchal) y 3 (Colorados), se encuentran las áreas con protección

nacional, a saber: Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández” y el

Santuario de Fauna y Flora Los Colorados, respectivamente (Tabla 5; Figura 6).

Tabla 5. Coberturas de las tres subzonas de muestreo donde se llevó a cabo las metodologías para

determinar abundancia relativa de mamíferos medianos y grandes. Ha: hectáreas, Cob: coberturas.

Tipo de coberturas

subzona 1 Delta-

Corchal

subzona 2 María La

Baja

subzona 3

Colorados

Ha % Cob Ha % Cob Ha % Cob

Aguas continentales naturales 51,19 0,05 10.387,78 9,39

0

Arbustales

0 3.262,70 2,95 10.553,42 9,54

Áreas agrícolas heterogéneas 8.045,51 7,27 15.761,09 14,24 4.781,09 4,32

Áreas urbanas

0 145,52 0,13 470,19 0,42

Bosques naturales 17.703,74 16 28.957,16 26,16 7.461,00 6,74

Bosques plantados

0

0 1.240,63 1,12

Cultivos semipermanentes y

permanentes 168,59 0,15 694,82 0,63 706,65 0,64

Herbáceas y arbustivas costeras 626,9 0,57

0

0

Hidrofítia continental 7.487,15 6,76 18,53 0,02

0

Lagunas costeras 5.957,64 5,38 75,26 0,07

0

Pastos 56.380,50 50,94 30.389,33 27,46 72.680,11 65,67

Vegetación secundaria 2.737,01 2,47 20.985,68 18,96 12.784,76 11,55

Zonas desnudas, sin o con poca

vegetación 370,12 0,33

0

0

Mar 11.149,51 10,07

0

0

Total 110.678 100 110.678 100 110.678 100

Page 27: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

27

Figura 6. Coberturas presentes en las subzonas 1 (Delta-Corchal), 2 (María La Baja) y 3

(Colorados); según el mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia

(IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. Sinchi & IIAP 2007).

A nivel específico, la subzona 1 (desembocadura del Canal del Dique) presenta el mejor

estado de conservación en la zona sur, mostrando altas probabilidades de mantener grandes

valores de abundancia y de diversidad, siendo esto corroborado con la alta cantidad de

reportes históricos entregados por los habitantes del sector a lo largo del proceso

desarrollado desde el 2004 por el Plan de Conservación de Felinos para el Caribe

colombiano, siendo relevante resaltar que en esta subzona se ubica el Santuario de Fauna y

Flora El Corchal “El Mono Hernández”, fuente de una importante riqueza en biodiversidad

(Sánchez-Páez et al. 2004). En las áreas diferentes a la desembocadura se presentan parches

de vegetación secundaria y áreas agrícolas heterogéneas rodeadas por pastos, siendo estas

las coberturas dominantes en un 50 y 94 %, respectivamente (Figura 6).

Page 28: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

28

En el caso de la subzona 2, se observaron dos parches dominantes ubicados en el sector de

Montes de María los cuales presentan coberturas naturales dominadas por bosques

naturales y vegetación secundaria con un tamaño considerable (26,16 y 18,96 %

respectivamente), siendo un área con un proceso de recuperación prominente debido al

abandono de las áreas para cultivo y aprovechamiento ganadero a causa de los problemas

de orden público presentes en la región, con altos niveles de violencia e inseguridad. El

resto de la cobertura presente en la subzona está compuesta en su mayoría por pastos

arbolados, pasturas degradadas y parches continuos de áreas agrícolas heterogéneas (27,46

y 14,24 %, respectivamente).

La subzona 3, en la cual se encuentra el Santuario de Fauna y Flora Los Colorados, no

presenta parches naturales de tamaños considerables, siendo un área de alto impacto

ganadero y agrícola, altamente fragmentado con parches reducidos aislados de cobertura

natural o vegetación secundaria y áreas agrícolas heterogéneas embebidas en zonas de

pastos arbolados y pasturas degradadas, siendo esta última la cobertura dominante (65,67

%). Aún así, se encuentran en esta subzona procesos de conservación impulsados por el

Sistema de Parques Nacionales Naturales y la sociedad civil, con el fin de contribuir en los

procesos de recuperación y conservación que se están desarrollando en el área.

Registros históricos de presencia de felinos

La información geográfica y las zonas escogidas se cotejaron con la información sobre

reportes informales de avistamientos directos e indirectos por los habitantes de la cuenca,

recopilados entre los años 2004 y 2007 por Conservación Internacional, dentro del proceso

de inicio del Plan de Conservación de Felinos de Caribe Colombiano, obteniéndose

diversos registros históricos y actuales de avistamientos por terceros, registros de huellas y

presencia de conflictos (CI 2008). Aún cuando el número de registros de estas especies ha

disminuido en el tiempo, se presentan reportes por entrevistas realizadas a la comunidad de

la presencia de estas especies y el uso de los relictos de la cuenca, ya sea como Unidades de

Hábitat Permanente - UHP o como Unidades de Hábitat Transitorio - UHT (CI 2008;

Figura 7).

Page 29: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

29

Figura 7. Distribución de avistamientos de felinos en la cuenca del Canal del Dique

(Tomado de: CI 2008).

Teniendo en cuenta estos reportes, se puede ver cómo las zonas donde existen

avistamientos de felinos, corresponden a las subzonas identificadas para este estudio,

debido al tipo y estado de conservación de la cobertura vegetal presente, siendo estos sitios

donde se llevó a cabo la metodología con un mayor nivel de esfuerzo de muestreo.

Modelación de hábitat y amplitud de nicho

La modelación de hábitat potencial, tanto deductiva como inductiva, es una de las

herramientas más útiles para la planificación de conservación. En el caso de la Cuenca del

Canal del Dique estos modelos se derivan de la modelación realizada por Benítez (2010), y

apoyada por el proyecto, y representa la primera y mejor aproximación de este tipo para la

región y para el país en general. Se utilizaron dos modelos, como se indica anteriormente, y

se realizó un análisis comparativo de las áreas resultantes.

El modelo multicriterio indicó que el 50 % del área en el Canal del Dique no presenta las

condiciones apropiadas para ser consideradas un hábitat con calidad potencial para el

jaguar, de acuerdo al criterio de los expertos. Por su parte, en el modelo generado a partir

de Maxent se observó que el 69 % del área correspondió a un hábitat con calidad potencial

baja, es decir que la idoneidad relativa del hábitat estuvo entre el 1 % y el 30 %. No

obstante, fue a través del modelo multicriterio en el que se identificó una mayor proporción

de hábitat con calidad potencial media (69,277 ha), mientras que en Maxent fue la categoría

Page 30: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

30

menos representada (14,641 ha; figuras 8 a 10; Tabla 6). Es importante destacar que en

ninguno de los modelos se identificaron áreas con calidad potencial alta para la especie,

razón por la cual las estrategias de conservación deben ser dirigidas a las categorías con

calidad potencial media y deben ser basadas en programas de restauración.

Figura 8. Extensión porcentual de las categorías de calidad potencial de hábitat para el

jaguar en el Canal del Dique

Tabla 6. Extensión de área de las categorías de calidad de hábitat potencial para jaguar en el Canal

del Dique según las dos metodologías utilizadas.

Categoría potencial Maxent Multicriterio

Nula 118.500 202.332

Baja 273.208 134.740

Media 14.641 69.277

Total 406.349 *el total del área no incluye los cuerpos de agua, los

cuales fueron excluidos de los análisis

Page 31: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

31

440000

440000

460000

460000

480000

480000

500000

500000

520000

520000

540000

540000

10

80

00

0

10

80

00

0

11

000

00

11

000

00

11

200

00

11

200

00

11

400

00

11

400

00

11

600

00

11

600

00

11

800

00

11

800

00

12

00

00

0

12

00

00

0

±

10 0 10 20km

Modelo Maxent

Proyección UTM 18N Datum WGS84Fuente: Castaño-Uribe 2008

ProCAT Colombia2010

Calidad potencial de hábitat para jaguar en el Canal del Dique

Leyenda

Cuerpos de agua

Calidad potencial

nula

baja

media

Cuenca CDD

Figura 9. Modelo de máxima entropía para evaluación de hábitat potencial del jaguar en la

cuenca del Canal del Dique y zonas de influencia.

Page 32: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

32

440000

440000

460000

460000

480000

480000

500000

500000

520000

520000

540000

540000

10

80

00

0

10

80

00

0

11

000

00

11

000

00

11

200

00

11

200

00

11

400

00

11

400

00

11

600

00

11

600

00

11

800

00

11

800

00

12

00

00

0

12

00

00

0

±

10 0 10 20km

Modelo Multicriterio

Proyección UTM 18N Datum WGS84Fuente: Castaño-Uribe 2008

ProCAT Colombia2010

Calidad potencial de hábitat para jaguar en el Canal del Dique

Leyenda

Cuerpos de agua

Calidad potencial

nula

baja

media

Cuenca CDD

Figura 10. Modelo multicriterio para evaluación de hábitat potencial del jaguar en la

cuenca del Canal del Dique y zonas de influencia.

Page 33: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

33

ANÁLISIS ECOLÓGICO DE LAS POBLACIONES

Teniendo en cuenta la selección llevada a cabo por medio del análisis geográfico de las

unidades de paisaje que presentan mayor posibilidad de albergar hábitats potenciales de

felinos, debido a su estado de conectividad y buen estado de conservación, se realizaron las

actividades programadas en las salidas de campo del componente de caracterización y

diagnóstico de las poblaciones de félidos y otros mamíferos medianos y grandes en la

cuenca del Canal del Dique en las tres subzonas previamente identificadas (Figura 11), de

igual manera se realizaron encuestas para determinar la presencia de las distintas especies

para la zona.

Figura 11. Métodos de cámaras trampa y transectos.

En cada una de las zonas se visitaron dos localidades (A y B), siendo la localidad A la

seleccionada debido a sus características de altos grados de conectividad y buen estado de

conservación. La localidad B presenta un menor nivel de conectividad y se caracteriza por

estar conformada por parches fragmentados y con una mayor presión antrópica. En las

localidades de cada subzona se instalaron entre tres y cuatro cámaras trampa llenando

diversos formatos con información relacionada con el tipo de cobertura y estado de

conservación del lugar, de igual manera se seleccionaron y recorrieron dos transectos por

localidad buscando rastros de medianos y grandes mamíferos y se realizaron encuestas a los

pobladores locales (González-Maya et al. 2009).

En la subzona 1 se dispusieron las cámaras y los transectos alternados por periodos de un

mes en las dos localidades: desembocadura del Canal del Dique en los municipios de San

Onofre y Cartagena (Localidad A: SFF El Corchal), en la zona geográfica del delta del

Page 34: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

34

Canal del Dique (Castaño-Uribe 2007) y en parches de vegetación más degradadas y con

menor conexión (Localidad B: Puerto Badel).

En esta subzona 2 las cámaras y los transectos se alternaron entre las localidades de: zonas

de parches continuos dentro de los Montes de María (Localidad A) y áreas agrícolas

heterogéneas con presencia de parches de bosque aislados (Localidad B: Cerro Toro). Esto

se realizó con el fin de evaluar el nivel de conectividad que pueden estos parches prestar y

las diferencias entre las unidades de paisajes acá encontradas.

En la subzona 3 se presenta un parche de bosque natural de gran tamaño siendo la

característica de toda esta zona la presencia de pequeños parches de cobertura natural

rodeado por unidades agrícolas, por ello en esta subzona se distribuyó el esfuerzo entre las

zonas en mejor estado de conservación (Localidad A: SFF Colorados) y aquellos parches

de vegetación secundaria aislados (Localidad B: El Guáimaro y Perico), para evaluar el

estado de conservación de los medianos y grandes mamíferos en este espacio fragmentado.

En el momento de instalación y de recolección se hizo un diagnóstico general del estado de

las cámaras con el fin de analizar el funcionamiento de cada una de ellas. Al recoger cada

cámara se recopilaron las imágenes tomadas y se llevó a cabo la identificación de las

especies que fueron capturadas por medio de la metodología, haciendo uso de libros de

identificación y de imágenes de referencia (Reid 1997, Aranda 2000), todo el trabajo de

campo se realizó en compañía de personal local y de funcionarios de la Unidad de Parques

Naturales Nacionales (Figura 12).

Page 35: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

35

Figura 12. Investigador auxiliar y funcionario de la Unidad de Parques tomando

información sobre los atributos de la zona de estudio.

Con el fin de manejar los datos obtenidos de las cámaras y los transectos se diseñó una

matriz en la cual mes a mes la información fuera siendo tabulada para posteriores análisis,

en los cuales se llevarán a cabo las estandarizaciones de las capturas y se realizaran pruebas

estadísticas para comprobar si existe o no una diferencia entre las abundancias de los

medianos y grandes mamíferos de las distintas subzonas y de las diferentes unidades con

distintos estados de conectividad y conservación.

El esfuerzo de muestreo de la metodología de cámaras trampas fue en promedio de 209,83

± 70,43 días efectivos de muestreo por el total de localidades, siendo los sitios con un

menor esfuerzo de muestreo los ubicados en la subzona 1 (Tabla 7). El esfuerzo en las

distintas localidades no fue el mismo debido a diversos motivos, tales como logística, robo

o maltrato de cámaras, fallas técnicas de las cámaras o eventos en los sitios de muestreo

como caída de ramas o palos que obstaculizaron los equipos. Sin embargo, al analizar las

curvas de acumulación de especies para el estudio en total, las cuales indican si el esfuerzo

de muestreo fue suficiente, se encontró que el modelo de Dependencia Lineal fue el más

Page 36: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

36

apropiado (p<0.0001), con un ajuste del 97%, indicando que la diversidad capturada es casi

la total esperada para el sitio logrando la asíntota de la curva (Figura 13). Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

0.10 5.05 10.00 14.95 19.90

Muestreos

2.81

7.30

11.79

16.28

20.77

Esp

ecie

s O

bse

rva

da

s

Figura 13. Curva de acumulación de especies de acuerdo al Modelo de Dependencia Lineal

para el estudio completo.

Tabla 7. Número de días efectivos de muestreo (DEM) por localidad.

subzona Localidad DEM

1 A. SFF El Corchal 126

B. Puerto Badel 146

2 A. Montes de María 288

B. Cerro Toro 238

3

A. SFF Los Colorados 176

B. Guáimaro y Perico 285

Total 1259

Promedio 209,83

Riqueza y distribución de especies de mamíferos

Los datos recopilados, a partir de todos los métodos aplicados (cámaras trampa, transectos

y encuestas), evidenciaron la presencia de ocho órdenes de mamíferos, 18 familias y 38

especies para toda el área de estudio (Tabla 8).

Page 37: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

37

Tabla 8. Lista de especies reportadas por medio de cámaras trampa y transectos (1) de encuestas (2)

o por todos los métodos (3) en las tres subzonas estudiadas del Canal del Dique

Orden Familia Especie

subzona 1 subzona 2 subzona 3

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis X X

Didelphis sp1 X

Pilosa Bradypodidae Bradypus variegatus X X X

Myrmecophaga tridactyla X X X

Myrmecophagidae Tamandua spp

X

X

X

Tamandua mexicana X

Cingulata Dasypodidae Dasypodidae X X X

Dasypus novemcinctus X X

Rodentia Sciuridae Sciurus granatensis X X

Hydrochaeridae Hydrochoerus isthmius X X X

Dasyproctidae Dasyprocta punctata X X X

Agoutidae Cuniculus paca X X X

Echymidae Proechymis sp1 X

Erethizontidae Coendou spp X

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus X

Sylvilagus brasiliensis

X

Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus X X X

Speothos venaticus

X

X

Cerdocyon thous X X X

Procyonidae Bassaricyon gabbii X X X

Nasua narica

X

X

X

Potos flavus

X

X

X

Procyon spp

X

X

X

Procyon cancrivorus X X X

Mustelidae Conepatus semistriatus X X X

Eira barbara

X

X

Galictis vittata

X

X

X

Lontra longicaudis

X

X

X

Mustela frenata X X X

Felidae Panthera onca

X

X

X

Puma concolor

X

X

X

Puma yagouaroundi

X

X

X

Leopardus pardalis

X

X

X

Leopardus wiedii X

Order Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris X X

Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu X X X

Cervidae Odocoileus virginianus

X

X

Mazama americana X X X

Page 38: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

38

Tomando en cuenta solamente los datos obtenidos a partir de las cámaras trampa y de

transectos se registran un total de 19 especies, pertenecientes a siete ordenes y 15 familias,

el orden que presentó una mayor riqueza fue Carnivora (seis especies) seguido por

Rodentia (cinco especies; Tabla 9).

Tabla 9. Tasa de captura (100 noches/trampa), riqueza y capturas según orden

Orden

Número

de

capturas

% Total Riqueza % Total

Abundancia

relativa

individuos/1000

Noches trampa

% Total

Pilosa 3 0,69 1 5,26 2,38 0,69

Xenartha 8 1,85 1 5,26 6,35 1,85

Didelphimorphia 3 0,69 2 10,53 2,38 0,69

Lagomorpha 13 3,01 2 10,53 10,33 3,01

Artiodactyla 46 10,65 2 10,53 36,54 10,65

Rodentia 285 65,97 5 26,32 226,37 65,97

Carnivora 74 17,13 6 31,58 58,78 17,13

Los resultados obtenidos por el método de cámaras trampa ratificó la presencia de especies

que no se tenía certeza que existieran en el área. Así mismo, generó información base para

comenzar a observar, a través de monitoreo y ampliación de la zona de muestreo, cambios

en las abundancias y riquezas de las especies, pudiendo en el futuro evaluar espacial y

temporalmente la dependencia de esta variable a cambios ambientales y antrópicos.

Riqueza por subzonas y localidades

Se realizaron curvas de acumulación de especies para determinar si el esfuerzo de muestreo

por subzona fue suficiente o significativo. El análisis consistió en ajustar la tendencia de

capturas por muestreo, es decir especies observadas, a uno de los tres modelos de

acumulación, dependencia lineal, Ecuación de Clench y logarítmico, por medio de

regresiones no lineales, indicando así si es significativo el ajuste a cada uno de los modelos

y cuál es el coeficiente del mismo, para así seleccionar cual es el indicado; las corridas de

especies observadas se hicieron por medio del software Estimates y los ajustes de regresión

no lineal por medio del software Infostat (Di Rienzo et al. 2009). A partir de este análisis

por cada subzona indicó que la subzona 1 logró la asíntota con el modelo de Ecuación de

Clench (p<0,0001) con el 98 % de ajuste (Figura 14)

Page 39: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

39

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

0.80 1.90 3.00 4.10 5.20

Muestreos

4.07

5.88

7.70

9.52

11.33

Esp

ecie

s O

bse

rva

da

s

Figura 14. Curva de acumulación de especies según el modelo de Ecuación de Clench para

la subzona1.

Por su parte la subzona 2 también se logró la asíntota, donde también en este caso el

modelo de la Ecuación de Clench fue el más ajustado con 99 %, y fue significativo

estadísticamente (p<0,0001; Figura 15).

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

0.70 2.35 4.00 5.65 7.30

Muestreos

4.46

6.69

8.93

11.16

13.40

Esp

ecie

s O

bse

rva

da

s

Figura 15. Curva de acumulación de especies según el modelo de Ecuación de Clench para

la subzona2.

Page 40: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

40

Por su parte, la subzona 3 también logró la asíntota por medio también del modelo de

Ecuación de Clench con un 98 % de ajuste y siendo significativo (p<0,0001; Figura 16).

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

0.65 2.57 4.50 6.42 8.35

Muestreos

3.57

6.82

10.08

13.33

16.58

Esp

ecie

s O

bse

rva

da

s

Figura 16. Curva de acumulación de especies según el modelo de Ecuación de Clench para

la subzona3.

La riqueza de especies, identificadas bajo los métodos de cámaras trampa y transecto, fue

mayor en las subzonas 2 y 3, en las localidades con menor conectividad, Cerro Toro y El

Guáimaro y Perico (figuras 17 y 18). Específicamente la subzona 2 se encuentra más

alejada de los centros urbanos y tiene un alto nivel de conectividad, además presenta áreas

que estuvieron en proceso de recuperación debido al abandono por parte de sus propietarios

por motivos de fuerza mayor en época de violencia y desplazamiento lo que permitió la

recuperación de las poblaciones de fauna silvestre; sin embargo, éstas están volviendo a

presentar una presión antrópica por el retorno de las poblaciones y el inicio de actividades

agropecuarias en la zona.

Page 41: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

41

Figura 17. Riqueza total para las subzonas de muestreo en la cuenca del Canal del Dique

Figura 18. Riqueza de especies en las distintas localidades donde se implemento la

metodología de cámaras trampa.

Por medio de análisis de rarefacción se determinó que la subzona 3 es la que presenta la

mayor riqueza de las tres zonas (Figura 19).

Page 42: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

42

Figura 19. Análisis de rarefacción para las tres subzonas.

Contrario a los resultados esperados, dos de las zonas que presentaron la mayor riqueza

fueron aquellas seleccionadas por presentar un estado de conservación menor dentro de la

subzona donde están ubicados, además de ser zonas desconectadas de los grandes parches

de cobertura natural o de bosques secundarios. El único lugar donde la riqueza fue mayor

para la localidad con alta conectividad fue en la subzona 1 (Delta-Corchal), en el Santuario

de Fauna y Flora El Corchal “Mono Hernández” y en una zona aledaña por fuera del área

protegida; para esta subzona en especifico la riqueza mostró el patrón que se esperaba, más

en las otras subzonas los resultados fueron inversos a lo esperado.

En general, para este estudio, la rarefacción indica que la riqueza de especies es mayor para

la zona no conservada, es decir la que presenta la menor continuidad de bosque (Figura 20),

y la relación entre los dos tipos de zonas muestra una muy baja correlación (Coeficiente de

Spearman= 0,366) que presenta nuevos interrogantes.

Page 43: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

43

Figura 20. Análisis de rarefacción para sitios conservados y no conservados.

Esto presenta una mayor connotación cuando se compara de manera general la riqueza de

especies dentro de las áreas protegidas y por fuera de ellas, se puede observar cómo la

riqueza de especies es mucho mayor por fuera de los dos santuarios de fauna y flora, esto es

un tema preocupante teniendo en cuenta los procesos de aislamiento que se vienen

presentando en estos tipo de sistemas naturales protegidos como resultado del crecimiento

de las unidades productivas y de los centros urbanos (UAESPNN 2003; Figura 21).

Figura 21. Riqueza total de especies encontradas en las dos áreas protegidas y en las zonas

por fuera de estas.

Page 44: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

44

Por su parte el análisis de rarefacción indica un riqueza significativamente mayor para las

áreas no protegidas con respecto a las protegidas (Figura 22), donde la comparación de

rangos de Spearman indica una baja similaridad (51,05 %) entre los dos grupos, y la curva

de rango abundancia indica también la diferencia marcada entre los dos grupos, siendo

mucho mayor la abundancia, diversidad y equitatividad de las especies, tomando en cuenta

su identidad y secuencia para las áreas no protegidas (Figura 23).

Figura 22. Rarefacción entre áreas protegidas y no protegidas para el área de estudio

Figura 23. Curva de Rango Abundancia entre áreas protegidas y no protegidas para el área

de estudio

Page 45: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

45

Esto pone en la balanza la posible funcionalidad de las área protegidas en la zona, ya que

dejan de cumplir parte de sus funciones al no tener conexión con otras unidades de paisaje

de manera tal que permitan el transito y resguardo de las especies, y únicamente

desempeñar su papel protegiendo áreas y coberturas naturales pero no siendo eficaces en la

protección de las poblaciones ni de la representatividad de especies a escala regional por la

falta de comunicación con otras áreas (Rodrigues et al. 2004).

Parámetros poblacionales (abundancia relativa)

Se calculó la abundancia relativa (individuos / 1000 noches trampa) de todas las especies

encontradas y capturadas por el método de cámaras trampa. No se encontraron diferencias

significativas entre las subzonas de acuerdo la abundancia general de las especies (p=

0,1434), sin embargo, la subzona 2 (Montes de María y Cerro Toro), perteneciente a la

Serranía de San Jacinto o Montes de María, mostró la mayor abundancia relativa, siendo a

su vez Montes de María el sitio con mayores capturas. Esta área en conjunto representa la

de mayor extensión y mayor conectividad, siendo claro el proceso de recuperación de la

cobertura natural en la zona debido al desplazamiento de asentamientos humanos en los

últimos años, como resultado de un complicado proceso de violencia que se venía

presentando en la región (Figura 24).

Page 46: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

46

Figura 24. Abundancia relativa por localidad muestreada en la cuenca del Canal del Dique.

Las unidades de paisaje analizadas que presentaron el menor valor de abundancia relativa

acumulada fueron los dos Santuarios de Fauna y Flora (El Corchal “Mono Hernández” y

Los Colorados), sin embargo, no existen diferencias significativas entre todas las

localidades en términos de sus abundancia (p=0,2910). Al igual que en la comparación

entre la riqueza total de especies en áreas protegidas y por fuera de ellas, es evidente la baja

representatividad de mamíferos medianos y grandes en las áreas de conservación, esto

como resultado de un proceso de aislamiento que impide que poblaciones de mamíferos

utilicen estas áreas protegidas (DeFries et al. 2005).

Existen diferencias significativas entre las abundancias por especie en todo el estudio

(p=0,0019), donde una prueba de Tukey indico que el Ñeque (Dasyprocta punctata) y la

Guartinaja (Cuniculus paca) son significativamente mas abundantes (Tukey Alfa=0,05

DMS=0,11807), y seguidos por el Saíno (Pecari tajacu), el Ocelote (Leopardus pardalis) y

la Zorra Vieja (Eira barbara; Figura 26).

Page 47: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

47

Figura 25. Abundancia relativa por especie en la cuenca del Canal del Dique.

Asi mismo, si se compara la abundancia relativa de especies entre áreas protegidas y áreas

no protegidas se puede observar el mismo patron presentado en cuanto a la riqueza y la

abundancia total, siendo mayores los valores de abundancia de varias de las especies en

áreas que no son protegidas (Figura 26), demostrándose de nuevo el poco efecto que están

teniedo las áreas protegidas sobre la abundancia o riqueza de las espcies y aumentando así

la necesidad de evaluar nuevas estrategias, tales como la ampliación de las zonas de

amortiguamiento o los canales y corredores de conectividad entre las áreas, con el fin de

permitir el ingreso y mantenimiento de las distintas especies en estas áreas para la

conservación.

Page 48: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

48

Figura 26. Abundancia relativa por especie en áreas protegidas y no protegidas

La abundancia relativa de las especies alcanzó su mayor valor con el Ñeque Dasyprocta

punctata en la localidad de Montes de María con 343,75 individuos/1000 noches trampa,

seguida de Cuniculus paca con una abundancia de 225,69 individuos/1000 noches trampa

para la misma localidad, donde estas dos especies fueron significativamente más

abundantes (p=0,0236, Tukey Alfa=0,05 DMS=0,29414). En general, hay una marcada

abundancia de especies en la subzona 2, sitio en donde las tres especies más abundantes

alcanzaron sus mayores valores (Ñeque, Guartinaja y Saíno; Tabla 10).

Page 49: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

49

Tabla 10. Abundancia relativa por especie en las localidades muestreadas en la zona sur de la

cuenca del Canal del Dique.

Especie subzona 1 subzona 2 subzona 3

Loc A Loc B Loc A Loc B Loc A Loc B

Didelphis sp 0,00 0,00 3,47 0,00 0,00 0,00

Proechimys sp 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,51

Conepatus semistriatus 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,51

Sylvilagus floridanus 0,00 0,00 0,00 4,20 0,00 0,00

Leopardus wiedii 0,00 0,00 0,00 0,00 5,68 0,00

Didelphis marsupialis 0,00 0,00 0,00 4,20 0,00 3,51

Mazama americana 0,00 0,00 3,47 0,00 0,00 7,02

Tamandua mexicana 0,00 0,00 3,47 8,40 0,00 0,00

Sciurus granatensis 0,00 0,00 0,00 8,40 0,00 10,53

Cerdocyon thous 7,94 21,74 0,00 0,00 0,00 0,00

Dasypus novemcinctus 0,00 0,00 17,36 4,20 11,36 0,00

Sylvilagus brasiliensis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 42,11

Hydrochoerus isthmius 47,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Eira barbara 0,00 0,00 20,83 67,23 5,68 3,51

Leopardus pardalis 47,62 21,74 38,19 4,20 5,68 17,54

Pecari tajacu 7,94 0,00 104,17 33,61 22,73 0,00

Procyon cancrivorus 55,56 130,43 0,00 8,40 0,00 21,05

Cuniculus paca 0,00 86,96 225,69 4,20 22,73 10,53

Dasyprocta punctata 7,94 0,00 343,75 205,88 34,09 143,86

Tanto para la subzona 1 como 2, se encontraron diferencias significativas entre las

abundancias (p=0,0484 y p=0,0009, respectivamente) donde para la subzona 2 las

diferencias significativas fueron más evidentes para Dasyprocta punctata, Cuniculus paca

y Pecarí tajacu en orden descendente (Tukey Alfa=0,05 DMS=0,04241).

Page 50: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

50

En cuanto a las especies depredadoras se observa una abundancia de la Zorra Vieja Eira

barbara para la subzona 2 y una menor abundancia para la subzona 3, aunque no presentó

diferencias significativas entre las zonas (p=29,81), mientras que el Ocelote Leopardus

pardalis es más abundante en la subzona 1, en la cual la Zorra Vieja no aparece pero si lo

hace el Zorro Perro Cerdocyon thous, que sólo fue capturado para esta subzona (p=

0,0135). Por su parte el Mapache Cangrejero (Procyon cancrivorus) mostró una mayor

abundancia significativa para la subzona1 (p=0,03), relacionado probablemente con sus

hábitos alimentarios asociados al manglar y en general al delta.

Diversidad y relación entre las localidades

Se evidenció una mayor dominancia por parte de pocas especies en las localidades B de las

subzonas 1 y 2, esto está directamente relacionado con la baja riqueza de especies en estas

subzonas y la alta abundancia de especies como la Guartinaja (Cuniculus paca) y el

Mapache Cangrejero (Procyon cancrivorus) en la subzona 1 y de Saíno, (Pecari tajacu),

Zorra Vieja (Eira barbara) y Ñeque (Dasyprocta punctata) en la subzona 2, siendo así alto

el valor del índice de dominancia de Simpson y bajo el de equidad de Shannon para estas

dos localidades con menos conectividad entre los remanentes de parches de bosque en las

subzonas 1 y 2 (Tabla 11).

Tabla 11. Índices de diversidad de las distintas localidades muestreadas por el medio de cámaras

trampa en la Cuenca del Canal del Dique.

Índice

subzona 1

Localidad

A

subzona 1

Localidad

B

subzona 2

Localidad

A

subzona 2

Localidad

B

subzona 3

Localidad

A

subzona 3

Localidad

B

Riqueza 6 4 9 11 7 11

Diversidad de Simpson (1/D) 0,25 0,37 0,31 0,39 0,2 0,33

Shannon H' Log Base 10. 0,17 0,05 0,15 0,14 0,24 0,20

La localidad A de la subzona 3 (SFF Los Colorados) presentó el segundo valor más bajo de

riqueza (8) y la menor abundancia con 114 (1000 Noches/trampa) a la vez que presentó el

mayor valor del índice de Shannon-Wiener y uno de los menores valores para el índice de

dominancia de Simpson (Tabla 11). Esto indica que Los Colorados representa una zona de

alta equidad en términos de diversidad, sin embargo, en términos generales el área en sí

presenta bajo valores de diversidad.

Page 51: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

51

Se realizó un análisis de ordenamiento jerárquico con el fin de ver la posible similitud entre

las estaciones muestreadas, donde se observó en general una baja similitud entre todas las

localidades (Figura 27). Aún así, de todas las localidades las que presentaron un menor

valor de similitud en el nodo de unión, fueron las dos localidades de la subzona 1, la cual

presenta un bajo número de especies, en parte debido a la especificidad de los ecosistemas

presentes como los manglares, las zonas de inundación y bosques secos. Especies como el

Chigüiro (Hydrochoerus isthmius) y el Mapache Cangrejero (Procyon cancrivorus)

encuentran en esta zona un hábitat propicio en donde pueden encontrar refugio y suplir sus

necesidades alimenticias (Aguilera et al. 2009, Reid & Hegel 2008).

Figura 27. Dendrográma que representa en análisis de ordenamiento jerárquico entre las

localidades muestreadas en la Cuenca del Canal del Dique.

El resto de zonas no son similares en cuanto a la composición de las comunidades allí

presentes, sin embargo, es probable que el tamaño de la muestra y la temporalidad del

muestreo sesgue los presentes resultados, por lo que es recomendable llevar a cabo un

monitoreo de mayor duración y con un mayor esfuerzo de muestreo con el fin de poder

analizar a mayor profundidad la estructura de las especies que habitan en la cuenca del

Canal del Dique.

Page 52: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

52

De igual manera se realizó un análisis de componentes principales con el fin de evidenciar

la posible relación entre las localidades de muestreo y los ensamblajes de especies

presentes (Figura 28), se puede observar nuevamente una relación entre las especies

presentes en la subzona 1, sitios en donde se encuentran especies que prefieren este tipo de

hábitats (Procyon cancrivorus e Hydrochaeus isthmius), así mismo, es posible ver en esta

zona el Zorro Perro (Cerdocyon thous), donde esta, aunque es una especie que puede

encontrarse en varios tipo de hábitats, sólo fue registrada por medio de las cámaras trampa

en esta subzona.

Figura 28. Análisis de componentes principales por abundancia y por localidad muestreada

en la Cuenca del Canal del Dique.

Patrones de distribución local: presencia de felinos y de sus presas potenciales en el área

de estudio

La distribución de las especies se analizó en la zona de muestreo utilizando tanto los

valores obtenidos en el desarrollo de los transectos y los datos dados por las cámaras

trampa como por lo reportado por los pobladores locales. A continuación se describen los

rasgos más destacados de los órdenes registrados.

Page 53: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

53

Orden Didelphimorphia

Los individuos del género Didelphis fueron capturados por medio de la metodología de

cámaras trampa para las dos localidades de las subzonas 2 y 3 (Figura 29). Didelphis

marsupialis es común desde México hasta Bolivia (Brito et al. 2008), puede encontrase en

una gran variedad de hábitats y en zonas bajo distintos grados de intervención (Aranda

2000), por lo que no presenta ningún grado de amenaza y se presume que sus poblaciones

se encuentran en un buen estado de conservación debido a su tolerancia a la modificación

de hábitats y a las perturbaciones antrópicas (Brito et al. 2008).

Figura 29. Distribución de las especies del orden Didelphimorphia en la zona sur de la

cuenca del Canal del Dique.

Orden Pilosa

Para este orden se reportaron un total de dos familias y tres especies. Se tiene por medio de

las entrevistas el reporte del Oso Hormiguero (Tamandua sp.), sin embargo, para Colombia

Page 54: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

54

se reportan dos especies, motivo por el cual no fue posible determinar la especie de este

género, igualmente se reportan los perezosos (Bradypus sp. y Choloepus sp.) sin embargo

no se pudo determinar la especie con certeza (Figura 30). Por medio de las cámaras trampa

fue posible obtener registro fotográfico de la especie Tamandua mexicana en las subzonas

2 y 3 (Figura 30).

Figura 30. Distribución de las especies del orden Pilosa en la zona sur de la cuenca del

Canal del Dique.

Así mismo, por medio de las encuestas se logró reportar la presencia del Hormiguero

Gigante (Myrmecophaga tridactyla) en todas las zonas; esta especie presenta una

distribución que va desde Panamá hasta Argentina, pero, aún cuando su rango de

distribución y el número de hábitats en los que se encuentra es amplio, son pocos los

registros de la especie a nivel local. Esta especie está amenazada debido a las presiones de

caza y la modificación de hábitats, lo cual influye en el estado de salud de sus poblaciones

(Porini et al. 2008; Figura 30).

Page 55: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

55

Orden Cingulata

Se reportaron para esta zona dos de las cuatro especies que hay en el país, ambas fueron

reportadas por medio de las entrevistas y están distribuidas en toda la zona sur del canal del

Dique; teniendo en cuenta lo obtenido por medio de las cámaras y los transectos se reporto

solamente el Armadillo Nueve Bandas (Dasypus novemcintus; Figura 31).

Figura 31. Distribución de las especies del orden Cingulata en la zona sur de la cuenca del

Canal del Dique.

Esta especie se encuentra desde Estados Unidos hasta Argentina (Aranda 2000), es una

especie que no está drásticamente afectada por las alteraciones en el hábitat, además,

debido a su alta tasa reproductiva, no se encuentra bajo ningún grado de amenaza aún

cuando es cazado por los pobladores locales, lo cual se pudo comprobar al encontrar restos

de los individuos en diversas casa de pobladores de la zona (Figura 32).

Page 56: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

56

Figura 32. Colas de armadillos colgadas en la cocina de un poblador local cerca a San Juan

Nepomuceno, Bolívar.

Orden Rodentia

El orden Rodentia (roedores) presentó la mayor abundancia en toda la zona, se reportaron

por medio de cámaras trampa y transectos un total de seis familias y seis especies, estas

fueron el Chigüiro (Hydrochoerus isthmius), el Ñeque (Dasyprocta punctata) y la

Guartinaja (Cuniculus paca). El Ñeque y la Guartinaja se reportaron en toda la zona sur del

canal del Dique y el Chigüiro sólo en la subzona 1, siendo esta una zona propicia para este,

teniendo en cuenta sus requerimientos de hábitat (Figura 33).

Page 57: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

57

Figura 33. Distribución de las especies del orden Rodentia en la zona sur de la cuenca del

Canal del Dique.

Hydrochoerus isthmius se distribuye solamente en Panamá y Colombia, generalmente es

reportada como H. hydrocharis, pero sus rangos de distribución son diferentes, estando esta

última únicamente en los llanos orientales (Queirolo et al. 2009). H. isthmius es una especie

de la cual no se tiene información, por lo cual no es posible determinar su real estado de

conservación, aún cuando es una especie que representa importancia comercial debido a su

apetecida carne motivo por el cual es comúnmente cazada (Figura 34).

Page 58: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

58

Figura 34. Imagen de cámara trampa del Chigüiro (Hydrochoerus isthmius) en el Santuario

de Fauna y Flora El Corchal “Mono Hernández”.

Orden Lagomorpha

En cuanto al Orden Lagomorpha (conejos), se presentaron dos especies de la familia

Lerporidae (Sylvilagus brasiliensis y S. floridianus), el rango de distribución para la

primera no estaba aún reportado en el departamento del Bolívar o en la cuenca del Canal

del Dique, lo que permitió ampliar la extensión de su distribución (Zárrate et al. Sometido;

Figura 35).

Page 59: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

59

Figura 35. Distribución de las especies del orden Lagomopha en la zona sur de la cuenca

del Canal del Dique.

Orden Carnivora

Este fue el orden que presentó la mayor riqueza en toda la zona con un total de 18 especies

en cuatro familias, dentro de estas se reportaron un total de tres especies de la familia

Canidae (Zorros y Perros de Monte), cuatro especies de la familia Procyonidae (Mapaches

y Coatís), cinco de la familia Mustelidae (Nutrias, Zorra Vieja, Tejones) y cinco especies

de la familia Felidae (felinos silvestres).

Familia Canidae: las especies reportadas de esta familia fueron el zorro Cerdocyon thous,

la zorra gris Urocyon cinereargenteus y el perro de monte Speothos veaticus, de los cuales

solamente se logró obtener registro fotográfico o rastros de la primera en las subzonas 2 y 3

(Figura 38). De estas especies las dos denominadas zorros (Cerdocyon thous, Urocyon

cinereargenteus), no presentan grados de amenaza y no son comercializados por su piel,

Page 60: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

60

por lo cual su caza se presenta sólo cuando hay conflictos con humanos (Courtenay &

Maffei 2008).

Figura 36. Distribución de las especies de la familia Canidae en la zona sur de la cuenca

del Canal del Dique.

Speothos venaticus, reportado por los pobladores locales, es una especie con un amplio

rango de distribución y se encuentra amenazado como resultado de los procesos de

fragmentación y modificación de hábitats (Zuercher 2008).

Familia Procyonidae: del total de cinco especies reportadas (Figura 37), únicamente el

Mapache Cangrejero Procyon cancrivorus fue registrado por las cámaras trampa. Por

medio de las encuestas se reportaron el Perro de Monte Potos flavus, el Cusumbo Nasua

narica y el perrito de arbol Bassaricyon gabbii, debido a que el método de cámaras trampa

no estuvo enfocado a las especies arborícolas, es poco probable que sean fotografiadas, aún

cuando son especies comunes (Figura 38).

Page 61: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

61

Figura 37. Distribución de las especies de la familia Procyonidae en la zona sur de la

cuenca del Canal del Dique.

Figura 38. Imagen de una pareja de Mapaches Cangrejeros (Procyon cancrivorus) en los

Montes de María.

Page 62: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

62

Sólo por medio de las encuestas se reportó al Mapache Procyon lotor, que aunque ha sido

reportada para la zona (Alberico et al. 2000), según su rango de distribución esta no se

encuentra en el país (Timm et al. 2008). Se hace necesario profundizar en el estudio de este

género y así entender realmente cuáles son las especies presentes y cuál es el estado de

conservación a nivel local de las mismas (Timm et al. 2008).

Familia Mustelidae: del total de las cinco especies reportadas, dos fueron fotografiadas por

las cámaras trampa (Zorra Vieja Eira barbara y Conepatus semistriatus; Figura 39). En

general las especies de mustélidos presentes en la zona de estudio no presentan niveles de

amenaza, además se adaptan fácilmente a hábitats transformados o fragmentados. Aún así,

problemas como la falta de conectividad, la destrucción de hábitats y la caza han afectado

de una u otra manera las poblaciones naturales, sin embargo, debido a la falta de

información, es difícil conocer el estado de las poblaciones de estas especies a nivel local

(Cuarón et al. 2008a, Cuarón et al. 2008b, Waldemarin & Alvares 2008).

Figura 39. Distribución de las especies de la familia Mustelidae en la zona sur de la cuenca

del Canal del Dique.

Page 63: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

63

La Nutria Lontra longicaudis es una de las especies reportadas para la zona que presenta

diversas amenazas, pero, al disponer de muy poca información sobre sus poblaciones, se

hace difícil entender su real problemática actual. Se encontró un rastro de heces de esta

especie en la localidad SFF El Corchal en la subzona 1, y además esta fue reportada por

algunas personas en todas las subzonas con un mayor número de reportes en la 1 y 2. Las

principales amenazas de sobre las poblaciones de Nutrias son la caza ilegal, ya sea por su

piel o porque es comprada como mascota, y el continuo cambio y transformación de los

hábitats acuáticos donde vive (Waldemarin & Alvares 2008).

La Zorra Vieja Eira barbara fue la más común en la zona de estudio, además fue muy

abundante en los muestreos realizados utilizando transectos y cámaras trampa, esta es una

especie omnívora presente en casi todos los hábitats tropicales de América (Aranda 2000),

durante los muestreos fue posible observar sus rastros, capturarla con las cámaras trampa y

avistarla en dos ocasiones; todos los reportes de esta especie se registraron para las

subzonas 2 y 3 (Cuarón et al. 2008; figuras 40 y 41). Aún cuando es una especie muy

abundante en la zona, se reporta cacería de la misma por conflicto con unidades productivas

y depredación, por lo cual se hace urgente alternativas de manejo que permitan reducir los

conflictos y salvaguardar las poblaciones de esta especie.

Figura 40. Imagen de cámara trampa de una Zorra Vieja (Eira barbara) en Cerro Toro,

Bolívar.

Page 64: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

64

Figura 41. Distribución de las especie Eira barbara en la zona sur de la cuenca del Canal

del Dique.

Familia Felidae: del total de cinco especies registradas por medio de las entrevistas,

cámaras y rastros, únicamente se capturaron por imágenes el Ocelote Leopardus pardalis

(figuras 42 y 43) y el Tigrillo o Margay L. wiedii, estos habitan la mayoría de los

ecosistemas tropicales y su distribución va desde Estados Unidos hasta Uruguay y

Argentina (Aranda 2000).

Page 65: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

65

Figura 42. Imagen de cámara trapa de un Ocelote (Leopardus pardalis) en Cerro Capiro,

Montes de María, Bolívar.

Figura 43. Distribución de las especie Leopardus pardalis en la zona sur de la cuenca del

Canal del Dique.

Page 66: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

66

Ambas especies presentan algún nivel de amenaza internacional y nacional, esto como

resultado de un fuerte proceso de caza llevado a cabo en décadas pasadas con el fin de

obtener su piel para comercialización (Caso et al. 2008); aún cuando esta amenaza ha

disminuido debido a las prohibiciones sobre el uso de sus pieles, todavía se presentan

problemas en sus poblaciones naturales debido a la pérdida y fragmentación de hábitats y a

la caza como retaliación por la pérdida de animales domésticos por parte de los pobladores

locales (Caso et al. 2008).

Se encontraron registros de Ocelote Leopardus pardalis en todas la zona sur de la cuenca

del Canal del Dique, presentado el mayor número de registros fotográficos para esta

familia, de igual manera, dentro de los carnívoros es la especie que presentó la mayor

abundancia.

Las demás especies de felinos sólo fueron reportadas por medio de las encuestas realizadas

a los pobladores locales, se pudo observar por medio de las estas y los talleres realizados

con la comunidad que las demás especies fueron comunes hace algunos años y aún varias

personas la reportan para la zona de estudio, pero el fuerte proceso de degradación del

ambiente y la caza que se presentan desde décadas anteriores han afectado de manera

significativa las poblaciones tanto de jaguares como de pumas (Figura 44).

Page 67: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

67

Figura 44. Distribución de las especie Panthera onca en la zona sur de la cuenca del Canal

del Dique.

Orden Perissodactyla y Artiodactyla

En estos ordenes se encontraron un total de cuatro especies, de estas sólo dos fueron

registradas por las cámaras trampa, el Venado Cola Blanca Mazama americana (en las

subzonas 2 y 3) y el Saíno Pecari tajacu (en todas las subzonas). Estas especies actúan

como importantes ítems alimenticios de grandes carnívoros; al igual que las demás especies

de mamíferos, se han visto afectadas por la fragmentación de sus hábitats naturales, además

han estado sujetas a una fuerte presión por parte de las comunidades locales ya que

representan una importante fuente de proteína para los pobladores de la zona y también son

cazadas por la calidad y precio de su carne (Beck et al. 2008, Durate et al. 2008; Figura

45).

Page 68: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

68

Figura 45. Distribución de las especies del Perissodactyla y Artiodactyla en la zona sur de

la cuenca del Canal del Dique.

Dentro de estos órdenes, dos especies presentan categorías de amenaza a nivel internacional

que deben ser tenidas en cuenta para futuros estudios En primer lugar está el Tapir Tapir

terrestres, que se encuentra catalogado como Vulnerable a nivel internacional y ha sido

ampliamente afectado por la trasformación y destrucción de sus hábitats naturales, al igual

que debido a su caza (Naveda et al. 2009); por otro lado se encuentra el Venado Mazama

americana, el cual presenta actualmente diversos problemas sobre su clasificación y no se

ha podido determinar si es una o varias especies las que se encuentran a lo largo de su

rango de distribución, esto hace que sea imposible conocer realmente el estado de

conservación de la población (Naveda et al. 2009; Figura 46)

Page 69: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

69

Figura 46. Imagen de cámara trampa del Venado Cola Blanca Mazama americana en el

Santuario de Fauna y Flora Los Colorados.

Descripción de la vegetación de los sitios de estudio

Basados en el estudio de coberturas por cuadrantes realizado para la subzona1, la especie

Bactris guineensis presentó el mayor número de individuos, pero al ser una palma

(bambusaceae) no se calculó el DAP debido a que su tallo es hueco, por lo cual las especies

encontradas que permitían dicho calculo fueron Malvaviscus sp. y Machaerium sp, La

estratificación de la vegetación para este lugar es de 45% de especies herbáceas, 60%

Arbustivas, 15% sotobosque y 8% de dosel, mostrando una densidad del dosel con un

porcentaje de cobertura del 68.45%; se registro un área basal de 513,62 con un máximo de

altura de dosel de 5 metros y un promedio de 3,58 ± 1,13 metros.

Para la subzona2 se encontró que esta área se caracteriza por presentar una vegetación

ribereña dominada por el estrato arbustivo (55 %) seguido por el sotobosque (45 %) y el

estrato de Dosel (30 %), teniendo como especies más representativas al guácimo Guazuma

ulmifolia, Santa cruz Astronium graveolens, jobo Spondias mombin, Membrillo Gustavia

sp., Barba de viejo Cedrela sp., Mata ratón Gliricidia sepium, Guineo Musa sp. La especie

con mayor número de individuos fue el guácimo seguido por el jobo y barba de viejo. La

densidad del dosel en el cuadrante de cerro torro presenta una cobertura del 97,92%; se

Page 70: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

70

registro un área basal de 79944,13 con un máximo de altura de dosel de 20 metros y un

promedio de 7,8 ± 5,10 metros. En el caso de cerro Capiro, también en esta subzona, este

mostró una estratificación vegetal dominada por el sotobosque 90 %, seguida por el dosel

10 %, herbáceas 3% y arbustos 2 %.

Con respecto a la subzona 3, se encontró que esta área se caracteriza por presentar una

vegetación de galería sobre un manto rocoso con una densidad de dosel del 96,98 % y una

estratificación a nivel de coberturas del 10% para herbácea, 55 % arbustiva, 50 % de

sotobosque y 70 % de dosel. La especie que más se presentó dentro del cuadrante fueron el

Membrillo Gustavia sp. y el Guarumo Cecropia peltata, por el contrario la Vara Santa

Triplaris americana presento solo un individuo dentro de la estación; se registro un área

basal de 8921,99 con un máximo de altura de dosel de 8,5 metros y un promedio de 5,47 ±

1,77 metros. En otro de los sitios de estudio la vegetación se caracteriza por mostrar una

estructura de bosque de rivera abundante y con mucha humedad. La especie más observada

fue el Guácimo Guazuma ulmifolia de tallo marrón y hojas verdes pequeñas con 10

individuos, y la menos observada fue el totumo Crescentia cujete. La densidad del dosel

tuvo un porcentaje de cobertura del 94.28% y la estratificación de la vegetación se presento

en un 50% para herbáceas, 25% arbustos, 30% sotobosque y un Dosel de 85%; se registro

un área basal de 226530,98 con un máximo de altura de dosel de 12,6 metros y un

promedio de 7,69 ± 3,01 metros. En esta misma subzona, se realizó otro cuadrante de

caracterización en el Santuario de Fauna y Flora los Colorados en el sector conocido como

caño cacaos, está estación presentó una vegetación ribereña de ladera. La especie guáimaro,

mostró la mayor cantidad de individuos observados. Sin embargo, la diversidad florística de

este sitio alta con respecto a las demás zonas estudiadas. La densidad del dosel presentó una

cobertura del 96.62%; El porcentaje de la estratificación vegetal de caño cacao es de 40%

para especies herbáceas, 15% arbustivas y 80% para sotobosque y dosel, respectivamente.

Se registro un área basal de 36050,61 con un máximo de altura de dosel de 13 metros y un

promedio de 6,5 ± 2,68 metros.

Page 71: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

71

IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS

Se realizaron un total de 103 encuestas en 62 localidades pertenecientes a la cuenca

hidrográfica del Canal del Dique por tres investigadores entrenados para dicho trabajo con

el fin de reducir al máximo la probabilidad de sesgo muestreal. El 91,26 % de los

entrevistados fueron hombres los cuales desempeñaban en su mayoría oficios como la

agricultura (76%), aún cuando sólo el 22 % de los entrevistados se dedican de manera

exclusiva a esta actividad, el 54% restante realizan otras actividades que pueden estar o no

relacionadas de manera directa con el sector rural, como la cacería (7,45 %), la ganadería

(3,19 %) y el transporte, entre otros. Las mujeres representaron el 8,74 % de los

entrevistados, las cuales desarrollaban labores como agricultura (22,22 %), pesca (11,11 %)

o eran funcionarias del Sistema de Parques Nacionales (11,11 %). Estas diferencias tan

marcadas entre géneros radican en que, debido al método utilizado, bola de nieve, se

buscaban campesinos que hayan tenido o tengan en la actualidad conflictos o aprovechen

de alguna manera la fauna silvestre (cazadores), siendo estas actividades en la zona

generalmente realizadas por hombres.

A nivel de localidades, el municipio de San Juan Nepomuceno presentó el mayor número

de encuestados debido precisamente a que está localidad histórica y actualmente presenta la

cacería como una actividad frecuentemente realizada por los habitantes de la comunidad

para su subsistencia (Tabla 12). A nivel de las subzonas estudiadas se encontró que el 77,27

% del total de los entrevistados se dedican a la agricultura y el 13,63 % a la cacería. La

subzona 2 por su parte se encontró en mayor medida relacionada con el oficio de la pesca,

lo cual concuerda con lo observado en la región ya que en esta zona (Montes de María), se

encuentran grandes extensiones lagunares (María la baja, Matuya y Matuyita, entre otras).

La distribución en general de las localidades de los entrevistados fue aleatoria y se cubrió

un área significativa del área de estudio total (Figura 47).

Page 72: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

72

Figura 47. Distribución de las localidades con entrevistas.

No se encontró una relación estadísticamente significativa (p=0,091) entre las subzonas y

los oficios desarrollados por los entrevistados, ni con el oficio directo de cazador (p= 0,84).

Page 73: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

73

Tabla 12. Municipios, corregimientos y número de encuestas que se llevaron a cabo en la

zona de muestreo.

Departamento Municipio Corregimiento Número entrevistas

Bolívar Arjona Arjona 6

Bolívar Arjona Gambote 2

Bolívar Carmen de Bolívar Carmen de Bolívar 4

Bolívar El Guamo El Guamo 6

Bolívar Mahates San Basilio de Palenque 2

Bolívar María La Baja María La Baja 16

Bolívar María La Baja San Pablo 7

Bolívar San Juan Nepomuceno Corralito 2

Bolívar San Juan Nepomuceno La Haya 3

Bolívar San Juan Nepomuceno San Cayetano 10

Bolívar San Juan Nepomuceno San José del Peñón 10

Bolívar San Juan Nepomuceno San Juan Nepomuceno 25

Bolívar San Jacinto San Jacinto 5

Sucre San Onofre Labarcés 3

Sucre San Onofre San Antonio 2

Total 8 16 103

En el caso de las edades, la mayoría de entrevistados (66 %) presentaron edades superiores

a los 46 años, seguido por personas que oscilan entre los 30 y los 45 años (21 %), siendo

muy pocos individuos entrevistados quienes presentaron edades menores a los 30 años.

Gran parte de los entrevistados no presentan ningún tipo de escolaridad (53 %), siendo sólo

el 38 % de los encuestados los que cursaron niveles de formación básica primaria o

secundaria, y tan sólo el 9 % de los entrevistados los que poseen algún otro tipo de

educación como estudios técnicos o universitarios. El origen étnico fue dominado por la

raza mestiza (81 %), seguido por los afro colombianos (17 %), siendo sólo el 3 % diferente

de estos grupos culturales, entre los que se cuenta un extranjero y un indígena.

Se encontró una relación significativa entre la escolaridad presentada por el entrevistado y

la ejecución del oficio de cazador (p= 0,01), mostrándose que a menor grado de escolaridad

Page 74: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

74

(categorías: N-ninguna, P-primaria, B-bachillerato) mayor fue la tendencia a ser cazadores

y a mayor grado de la misma (categorías: T-técnico y/o U-universitario) menor tendencia a

vivir del aprovechamiento de fauna silvestre. Además no existe una relación significativa

entre el origen racial de los habitantes entrevistados y el oficio de cazador (p=0,56).

Las localidades con mayor número de cazadores en la región se concentraron en la zona

norte del área de estudio, en los alrededores de el SFF Los Colorados y en el sector de

María la Baja (Figura 48).

Figura 48. Distribución de localidades con mayor número de cazadores en el área de

estudio.

Cuando se les preguntaba a las personas por su oficio o sus labores cotidianas pocos

contestaron que eran cazadores, pero al indagar sobre si cazaban o no, el 65 % de los

entrevistados que ejercían otros oficios planteaban que utilizaban la cacería como otra

Page 75: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

75

fuente de ingreso. De igual manera al preguntarles si en su comunidad existía cacería, el 95

% de los encuestados respondió de manera afirmativa, planteando además el 88 % de estos,

que este método de aprovechamiento ha venido aumentando en los últimos 10 años. Por

medio de una tabla de contingencia se pudo determinar que existe una relación significativa

entre los oficios de los entrevistados y el ejercicio de la cacería (p=0,0073), siendo la

agricultura, el manejo forestal y la carpintería los oficios que principalmente se alternan con

la cacería.

La distribución de localidades con cacería es bastante amplia notándose que es una

actividad común en toda la zona, afectando las tres subzonas de este estudio, y las

coberturas continuas, fragmentadas y áreas protegidas de toda la región (Figura 49).

Figura 49. Distribución de localidades con presencia de cacería en el área de estudio.

La mayoría de las personas que fueron entrevistadas han vivido siempre en la zona (88 %)

y sólo 10 % de los entrevistados viven hace menos de 10 años, lo cual permite inferir que la

Page 76: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

76

percepción que tienen los entrevistados sobre la situación actual de la fauna en el área se ha

construido a lo largo del tiempo y poseen conocimiento suficiente para entender los

cambios que han ocurrido en la zona con relación a la fauna silvestre.

En cuanto a la percepción que tuvieron los entrevistados sobre los cambios en la fauna

silvestre en los últimos 10 años se presentan dos puntos de vista marcados, el 54 % de los

entrevistados piensa que en general la fauna silvestre ha aumentado, mientras que el 38 %

piensa que no se ha presentado un incremento. Dentro de las razones que dan a este cambio

se encuentra con un 26 % de personas que atribuyen la disminución de la fauna a los

procesos de cacería, de igual manera se pueden ver razones que explican su incremento

tales como los procesos de desplazamiento y la violencia (18 % y 13 %), los cuales

permiten la recuperación natural de las coberturas vegetales.

El 28 % de los entrevistados dicen que en su región habitan jaguares, el 22 % pumas, el 33

% ocelotes, el 82 % tigrillos y el 46 % gatopardos. A nivel de subzonas, la subzona 3 es el

área donde los entrevistados registran mayor presencia de jaguares (20, 38 %), seguido por

las subzonas 1 y 2 con un 3,88 %. Al analizar si existe una relación entre los oficios de los

entrevistados y la observación de la fauna silvestre, en especial los felinos, se encontró que

en el caso de los Jaguares (p= 0,06), Pumas (p= 0,08), Tigrillos (p= 0,62) y Gatos Pardos

(p= 0,29), no existe una relación estadísticamente significativa, solamente en el caso de los

Ocelotes existe una relación significativa entre el avistamiento de estos y los oficios de los

habitantes (p=0,0048), siendo los que avistan a los ocelotes, personas con múltiples oficios

como agricultura, ganadería y cacería.

La tenencia de animales domésticos en la región es bastante amplia, siendo el ganado

vacuno los animales con el promedio más alto de tenencia. Sin embargo, esto se puede

deber a un grupo de ganaderos extensivos de la región. Por su parte los pollos son el

segundo animal domestico más común en la región en promedio (Tabla 13).

Page 77: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

77

Tabla 13. Tenencia de animales por pobladores rurales en la cuenca del Canal del Dique

Animal n Media D.E. Máx

Vacas 91 8,88 24,75 200

Chanchos 91 1,1 3,61 24

Pollos 91 6,22 12,08 70

Caballos 91 0,66 1,63 9

Cabros 92 0,26 1,13 6

Pavos 91 1,54 4,23 20

Perros 91 1,44 2,95 17

Gatos 91 0,37 0,96 6

Se encontró que No existen diferencias significativas en el número de vacas entre las

localidades de las entrevistas (p= 0.7840), mientras si existió para los cerdos (p = 0.0010) y

los caballos (p=0.0451) existiendo un mayor numero en María La Baja, al igual que para

los cabros, que junto con La Haya, muestran el mayor número de animales (p <0.0001), al

igual que hay mas pavos en la zona de Arjona (p <0.0001).

La tenencia y cantidad de animales domésticos está definida por el oficio, donde las

personas que reportaron como único oficio la ganadería, son aquellas que poseen un mayor

número significativo de vacas (p=0,0014), mientras que aquellos que reportaron por oficio

agricultor, ganadero y comerciante (juntos) presentaron un cantidad significativa mayor en

la tenencia de pollos (p=0,0072).

La problemática relacionada con la fauna silvestre que existente en la zona en relación a la

frecuencia de ataques por parte de estos a los animales domésticos es poco común, ya que

el 87 % de las personas no poseen conocimiento sobre el tema y sólo un 14 % reporta entre

1 y dos ataques por año. Al preguntar si creen que los conflictos a lo largo de los últimos 10

años han presentado algún tipo de tendencia, se encontró que la mayoría no poseen

conocimiento al respecto, siendo sólo el 24 % de las personas las que consideran que esta

problemática esta igual o ha disminuido, pero sin plantear una razón específica para este

suceso (80 %).

Page 78: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

78

Al relacionar la presencia de cacería, el consumo de carne vacuna y de monte y la dieta

favorita de los entrevistados en la zona sur de la cuenca del Canal de Dique, se encontró

una relación estadísticamente significativa entre estos (p=0,0030), encontrándose entre las

personas que plantean la presencia de cacería, una preferencia por carnes de monte como la

de Guatinaja, Armadillo, Venado, Conejo, Ponche e Icotea, entre otros y una compra

directa a los cazadores o cazada directamente para el consumo (Figura 50).

Figura 50. Análisis de correspondencia entre la presencia de cacería, la compra y consumo

de carne tanto vacuna como de monte y la dieta favorita de los habitantes del Canal del

Dique. (Círculos verdes A: Guartinaja, B: Armadillo, C: Saino, D: Venado, E: Conejo, F:

Iguana, G: Ñeque, H: Morrocoy, I: Ponche, J: Cerdo, K: Res, L: Pollo, M: Pescado, N:

Icotea, O: Pato real. Irculos azules A: Tiendas, B: Casa, C: Cazador, D: otros.)

Por su parte se encontró que existe un patrón entre la preferencia de dietas entre las

localidades, siendo las comunidades de San Jacinto y San Onofre las más similares, seguido

por San Basilio de Palenque y Gambote, mientras que San Juan de Nepomuceno fue el más

disímil dentro de toda la región, seguido por María la Baja en menor proporción (Figura

51).

Page 79: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

79

Figura 51. Análisis de correspondencia entre la presencia de cacería, la compra y consumo

de carne tanto vacuna como de monte y la dieta favorita de los habitantes del Canal del

Dique.

Se encontró también, por medio de una regresión logística, que a medida que disminuye el

número de vacas aumenta la probabilidad de ejercer la cacería (p=0,0232), no existiendo así

relaciones con el resto de animales domésticos (Cerdos p=0,9730, Pollos p=0,4287,

Caballos p=0,7275, Cabros p=0,6468, Pavos p=0,4994, Perros p=0,2343 y Gatos

p=0,8592). Esta relación es aún más sustentada ya que se encontró además que la

probabilidad de consumir carne de monte en el núcleo familiar aumenta a medida que el

finquero posee menor número de vacas (p=0,0115), al parecer por el consumo de su carne

que no hace necesario el suplemento que representa la carne silvestre.

Las localidades que mostraron los mayores niveles de consumo de carne de monte para

toda la región fueron San Juan Nepomuceno, Las Porqueras, Los Guáimaros, San

Cayetano, San Cayetano, Carmen de Bolivar, San Pedro Consolao, y se distribuyeron todas

en la zona alrededor del SFF Los Colorados (Figura 52)

Page 80: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

80

Figura 52. Distribución de localidades con el mayor índice de consumo de carne de monte

por mes.

Por su parte, se encontró una relación significativa entre la práctica de la cacería y la

tenencia de animales domésticos, donde los no cazadores reportaron poseer un mayor

número de vacas (p=0,0014), pollos (p=0,0027), caballos (p=0,0184) y pavos (p=0,0286).

Por último, se encontraron relaciones significativas entre el tiempo de residencia y la

tenencia de animales domésticos, donde la mayor tenencia de vacas está relacionado con

aquellas personas que llevan más tiempo en la zona (más de 20 años) y las más recientes

(menos de 5 años; p=0,002, Tukey Alfa=0,05 DMS=16,58559), esto probablemente

relacionado con ocupaciones recientes que provienen de otras regiones, así como finqueros

tradicionales de la región. Por su parte los cerdos están relacionados con aquellas personas

que llevan entre 5 y 10 años de residencia en la zona (p=0,001, Tukey Alfa=0,05

DMS=4,41691), siendo esta una actividad común de subsistencia y de relativo bajo costo.

Page 81: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

81

Finalmente, la tenencia de cabras está más relacionada con los residentes más viejos (más

de 10 años; p=0,0168) que con los más recientes (Tukey Alfa=0,05 DMS=1,41735), siendo

esta una actividad tradicional en la región.

Las entrevistas aportaron valiosa información con características relevantes sobre la

relación y percepción que tienen los pobladores sobre la fauna silvestre. En general no se

observó un conflicto asociado al ataque de animales domésticos, lo que refleja un posible

descenso en la presencia de grandes depredadores en el área. El motivo de la cacería en un

31 % es por alimentación para subsistencia, siendo notoria la necesidad de intervenir en

procesos de reemplazo de actividad y seguridad alimentaria para las poblaciones humanas

del sector, para así contribuir con los procesos de conservación y preservación de las

poblaciones de fauna silvestre que allí habitan. Se hace evidente también la reducción del

hábitat disponible para la fauna silvestre lo cual genera un gran impacto sobre la reducción

de las poblaciones, considerando que el oficio principal es la agricultura.

PROPUESTA DE CORREDOR

Corredor Biológico Santuario de Fauna y Flora Los Colorados – Santuario de Fauna

y Flora El Corchal “El Mono Hernández” y Marco Lógico de Paisaje

El concepto de corredor biológico nace de la necesidad inherente en las última décadas, de

enlazar, de algún modo, la variedad de matrices paisajísticas que se presentan dentro de los

ecosistemas naturales, debido a la drástica intervención humana y al desarrollo industrial y

urbano generado en el último siglo, el cual fragmentó y redujo las porciones de cobertura

vegetal que albergaban a la fauna silvestre residente, influyendo, como una barrera

biogeográfica artificial, en el desarrollo poblacional y metapoblacional de las especies allí

presentes.

Este concepto parte de la funcionalidad de la estructura boscosa en los procesos ecológicos

de las poblaciones y comunidades tanto forestales como faunales residentes, permitiendo la

conectividad y el flujo de información (a nivel genético y social) ente parches o matrices

paisajísticas separadas por matrices alternas (sabanas y cultivos, entre otros). Esto permite

aumentar la complejidad estructural del sistema, generando nuevos nichos y hábitats

Page 82: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

82

disponibles a ser potencialmente colonizados, además de un intercambio de materia y

energía vital para la conservación y el mantenimiento de las condiciones naturales del

sistema.

Es necesario tener en cuenta, que la generación única de áreas protegidas como matrices

aisladas en el paisaje no es una estrategia suficiente para la protección de poblaciones

viables susceptibles a alteraciones ecológicas (Noss y Harris 1986), lo cual implica el

desarrollo de componentes paisajísticos que enlacen dichas áreas, evitando efectos de

“isla”, que interfieran en los procesos funcionales y ecológicos de las poblaciones y

comunidades allí presentes, afectando la viabilidad de las especies y aumentando las

probabilidades de extinciones locales, pudiéndose llegar a eventos como los de bosque

vacío (Redford 1992).

Es por ello, que basado en las necesidades identificadas dentro de la estructura paisajística

de la cuenca hidrográfica del Canal del Dique, se estructuró un modelo paisajístico que

permitiera generar la conectividad tanto estructural como funcional de la fauna y flora que

habita en las dos área protegidas presentes en esta cuenca, con el fin de consolidar los

procesos de conservación nacional (Sistema de Parques Nacionales Naturales), utilizando

como especies focales los grandes felinos (Panthera onca y Puma concolor), los cuales,

debido a su amplio ámbito de hogar y sus importantes características ecológicas, permiten

entender y preservar amplias extensiones de tierra, y con ello, la biodiversidad presente en

dichos sitios (Sanderson et al. 2002).

Este corredor biológico fue basado en los estudios previos desarrollados en el área como el

Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Complejo de Humedales-

POMCA del Canal del Dique (Castaño-Uribe 2007), el análisis de coberturas realizado para

el área dentro del mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia

(IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi & IIAP 2007) y la investigación realizada con

especies focales y modelación de hábitat del Jaguar (Panthera onca) en el presente

proyecto, con el fin de determinar claramente las implicaciones y alcances existentes entre

este corredor y la zonificación presente en el POMCA, basados en la cartografía y

descripción de paisaje más reciente a nivel nacional (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I.

Page 83: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

83

Sinchi & IIAP 2007), y con ello, continuar los procesos de retroalimentación, integrando

especies sombrilla y objetos de conservación, como estrategia que permita entender el

funcionamiento ecológico del área, y que conlleve, a la estructuración integral para la

conservación de los recursos naturales del área de estudio.

Método de delimitación

Para la delimitación del corredor se hizo una revisión y evaluación de la información

disponible del proyecto, incluyendo información de campo como sitios de muestreo,

distribución de especies, encuestas, zonas de conflicto, zonas de cacería y la información

geográfica existente incluyendo coberturas, usos del suelo (IDEAM, IGAC, IAvH,

Invemar, I. Sinchi & IIAP 2007), zonificación actual del POMCA (Castaño-Uribe 2007), y

como eje fundamental los modelos de hábitat potencial tanto deductivos como predictivos

propuestos por Benítez (2010).

Luego de sobreponer la información disponible, se realizó un análisis de coincidencias

entre tres unidades de optimización para la conectividad, pudiendo esta ser alta, media o

baja. Posterior al análisis de coincidencias, se escogieron dos escalas para el análisis, éstas

en función del tamaño reducido del área de interés, y la necesidad prioritaria de conectar las

dos áreas protegidas de la zona. Las dos escalas utilizadas incluyen el corredor biológico,

que se refiere a la ruta más corta y directa entre las dos áreas protegidas, y representa la

zona de acción prioritaria para implementación de acciones de restauración y recuperación,

y el Marco Lógico de Paisaje, el cual abarca la escala más apropiada para la planificación, e

incluye cada una de las unidades dentro de este paisaje por completo, con el fin de que la

planificación sea a escala regional e implementando estrategias por unidades completas

para facilitar todos los procesos que se inicien (González-Maya et al. Unp. Data).

Estas dos unidades de planificación serán las utilizadas para cualquier estrategia y son la

base para la priorización de áreas para la implementación de sistemas silvopastoriles.

Dentro de la concepción general del Plan de Conservación de Felinos del Caribe

Colombiano, se busca establecer para el Caribe una red de corredores y conectores de

paisaje ente los núcleos y remanentes, protegidos y no protegidos, de toda la región, de

Page 84: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

84

forma tal que se compense la ausencia de grandes extensiones dentro de las áreas

protegidas, haciendo de la región y sus áreas un paisaje y sistema funcional.

Caracterización del paisaje del Corredor Biológico y el Marco Lógico de Paisaje

Santuario de Fauna y Flora Los Colorados – Santuario de Fauna y Flora El Corchal

“El Mono Hernández” (Corredor Biológico Malibú)

El Caribe, y en particular el área de la cuenca del Canal del Dique, presentan un

aprovechamiento no sostenible de los bienes y servicios que prestan los ecosistemas

naturales, razón por la cual se presenta en general en la cuenca, una dominancia de pastos

destinados a procesos agropecuarios (82,5 %), aún cuando según la calidad y tipos de suelo,

la zona destinada a ganadería debería ser mucho menor (17,7 %), permitiendo un aumento

en las zonas dedicadas a la agricultura o a las actividades forestales (Aguilera 2006). Esta

situación se ve reflejada en la cobertura del Corredor Biológico Malibú, ya que se presenta

sólo fragmentos de bosques naturales rodeados de unidades productivas en crecimiento, las

cuales son incompatibles con su conservación y permanencia (UASPNN 2003).

La estructura de paisaje que se encuentra dentro de los límites tanto del corredor biológico

como del Marco Lógico de Paisaje, presentan un amplio matiz de componentes a nivel de

estructura, debido al desarrollo social y a la importancia económica que ha mostrado este

sector a lo largo del último siglo. Este matiz abarca desde áreas altamente impactadas por

actividades agrícolas y ganaderas hasta zonas con buenos estados de conservación y

sectores en recuperación, mostrando con ello la heterogeneidad del paisaje y las difíciles

condiciones a las que se enfrentan las poblaciones de fana silvestre que habitan el sector,

encontrándose como paisaje dominante las coberturas vegetales transformadas (IDEAM,

IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi & IIAP 2007). Todo esto como resultado de procesos de

desarrollo industrial, rural y urbano enfocados en la extracción y comercialización de

bienes y servicios que presta el sistema, sin tener en cuenta el factor ambiental y las

implicaciones que este aprovechamiento genera en las comunidades y ecosistemas

residentes.

Las matrices vegetales con bajo impacto o poco intervenidas, ubicadas a lo largo del

Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández” y los Montes de María,

Page 85: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

85

presentan características de bosques secundarios con alta concentración de vegetación

heliofita y sotobosques consolidados, con una estructura de dosel en desarrollo y amplia

cobertura foliar con buenos estados de conservación, siendo una característica a resaltar que

todas estas áreas son de difícil acceso y con poca presencia humana, lo cual ayuda a la

preservación de las mismas.

Es necesario resaltar, que según el mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos

de Colombia (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP 2007) y lo determinado en

el presente estudio, estas áreas han presentado una recuperación progresiva de la cobertura

vegetal existente, influenciados por los procesos de desplazamiento y migración de

campesinos generados en la década pasada, debido a los conflictos internos y beligerantes

presentes en el área, dando como resultado el abandono de cultivos y tierras los cuales

entraron en procesos de regeneración y sucesión natural (Figura 53).

El área comprendida por el Corredor Biológico Malibú posee varios de los ecosistemas más

representativos e importantes a nivel de la cuenca hidrográfica del Canal del Dique, además

de encontrarse uno de los últimos relictos de ecosistemas estratégicos tales como el bosque

seco, de corcho (Pterocarpus officinalis) y de manglar, siendo así un área prioritaria de

conservación, no solamente para las especies de felinos, sino también para muchos otros

ensamblajes de especies (CARSUCRE 2002, CARSUCRE 2007).

Page 86: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

86

Figura 53. Coberturas presentes dentro del Corredor Biológico Malibú. Tomado de

IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi & IIAP (2007).

Así mismo, se presenta dentro del corredor estipulado una cobertura representativa de

bosques naturales (Tabla14), los cuales se encuentran concentrados en la desembocadura del

Canal del Dique y en los Montes de María; dentro de la zona de la cuenca se encuentran un

amplio complejo de humedales continentales, los cuales albergan altos valores de fauna y

flora representativas de la región; además, brindan diversos servicios a los pobladores

locales, siendo estos el suministro de agua, alimento e insumos para los cultivos, entre otros

(Aguilera 2006). De igual forma dentro de esta zona se encuentra el Santuario de Fauna y

Flora El Corchal “Mono Hernández”, siendo este un refugio para varias de las especies que

aquí habitan. Aún así, esta zona está siendo amenazada como resultado de prácticas como la

tala y quema de los bosques de manglar y bosque seco y húmedo tropical allí presentes,

practicas llevadas a cabo con el fin de amplia los cultivos y las unidades productivas

(Aguilera 2006).

Page 87: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

87

Tabla 14. Coberturas presentes en el Corredor Biológico Malibú.

Tipo de cobertura Hectáreas

Zonas desnudas, sin o con poca vegetación 370,12

Zonas urbanas 381,97

Herbáceas y arbustivas costeras 745,34

Cultivos semipermanentes y permanentes 787,34

Bosques plantados 940,09

Arbustales 3.324,98

Lagunas costeras 5.959,75

Hidrofítia continental 7.601,72

Cuerpos de agua 10.158,32

Áreas agrícolas heterogéneas 16.130,33

Vegetación secundaria 23.045,27

Pastos 44.801,61

Bosques naturales 46.047,39

Total 160.294,22

En esta zona se pueden encontrar además de los bosques de manglar coberturas y especies

arbóreas como el Corcho (Pterocarpus officinalis), el Cantagallo (Erythrina fusca), el Suan

(Picus dendrocida) y vegetación herbácea y arbustiva que es de importancia para el

desarrollo de la fauna silvestre allí presente. De igual manera, gran parte del Corredor

Biológico Malibú presenta coberturas acuáticas, destacándose además de la desembocadura

del canal y las ciénagas de María la Baja, las cuales albergan una gran cantidad de aves

(Aguilera 2006; Figura 54).

Page 88: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

88

Figura 54. Imagen de Pterocarpus officinalis en el Santuario de Fauna y Flora El Corchal

“Mono Hernández¨.

Por su parte, los Montes de María se presentan como un núcleo boscoso con un grado

medio de conservación, el cual ha sufrido procesos de regeneración natural, mostrando en

estos momentos poblaciones viables de fauna silvestre y un aumento en la cantidad de

registros allí existentes. También se observa una dominancia de coberturas naturales como

bosque seco y húmedo tropical, los cuales, debido a la topografía de la zona y la dificultad

de acceso, han presentado bajos niveles de intervención, siendo una de las áreas que se

encuentran en mejor estado de conservación (Aguilar 2005).

Pese a ello, se registra un aumento en el aprovechamiento continuo de los bienes y servicios

que prestan los ecosistemas en la región (Figura 55), debido probablemente, al retorno de las

comunidades campesinas a sus tierras y a la nueva colonización de territorios para la

explotación agrícola y ganadera, siendo necesario y prioritario la planificación y

Page 89: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

89

estructuración, basados en la zonificación tanto de Canal del Dique como del Corredor

Biológico Malibú, de estrategias de ordenamiento que permitan a los campesinos regresar a

sus tierras y aprovechar sus recursos sin ir en detrimento de las nuevas condiciones naturales

de los bosques y la fauna silvestre presente.

Figura 55. Aprovechamiento de los recursos forestales presentes en le zona de Montes de

María.

Zonificación del Corredor Biológico Malibú

Dentro del POMCA del Canal del Dique, se estructuró una zonificación basada en los

componentes sociales, económicos y ambientales identificados, teniendo en cuenta como

eje transversal la sostenibilidad y el uso racional de los bienes y servicios que prestan los

ecosistemas presentes en el área. Con base en ello, se estableció un análisis comparativo

entre el área seleccionada como corredor biológico y el marco lógico, y la matriz

geográfica zonificada dentro del POMCA, para así mantener una congruencia y linealidad

en los procesos entre lo ya establecido en dicho estudio de ordenamiento, y lo estipulado

dentro de la nueva zonificación generada para este corredor y su marco lógico.

Page 90: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

90

Este análisis mostró la presencia de las seis zonas catalogadas en el POMCA (zonas de

ecosistemas estratégicos, de recuperación ambiental, de rehabilitación productiva, de uso

múltiple restringido, de infraestructura de soporte al desarrollo y de producción) dentro del

Corredor Biológico Malibú, además de una reducida sectorización de estas zonas dentro de

la matriz geográfica, limitando el desarrollo de procesos continuos a lo largo de la matriz

paisajística, dado que se sobreponen zonas con intereses diferentes no organizados en

grados de magnitud. Es por ello, que basado en estas características identificadas, la

zonificación del Corredor Biológico Malibú se estableció partiendo del hecho de una escala

de gradientes de impacto, las cuales permiten la preservación de las áreas enfocadas a la

conservación amortiguando gradualmente los niveles de impacto generados por las zonas

de desarrollo y actividad industrial existente en el área.

Fueron catalogadas dos zonas dentro del corredor biológico (zonas prioritarias de

conservación y de recuperación ambiental) y una dentro del Marco Lógico de Paisaje (zona

de rehabilitación productiva), las cuales comprenden las áreas con mejor estado de

conservación y los ecosistemas estratégicos mejor preservados (bosque de manglar, de

corcho (Pterocarpus officinalis), seco y húmedo tropical), al igual que las zonas de influencia

de las mismas (áreas agrícolas y ganaderas), con el fin de comenzar procesos de

rehabilitación y mitigación de conflictos que permitan una mayor preservación del área

núcleo a conservar, restaurando también las condiciones biológicas y ecológicas esenciales

para el desarrollo de poblaciones viables de grandes carnívoros.

En el caso del Marco Lógico de Paisaje, el cual presenta una matriz paisajística mucho más

heterogénea, fue catalogado como un área en la cual se deben impulsar los proceso de

aprovechamiento sostenible (zonas de rehabilitación productiva), incentivando el uso

racional del suelo en cada una de las distintas escalas de aprovechamiento, tanto rural como

artesanal hasta los niveles industriales, basado en propuestas agroforestales y

silvopastoriles que permitan la estructuración de coberturas vegetales aptas, que sirvan de

paso o puente de comunicación para las poblaciones de fauna silvestre que habitan tanto en

las llanuras del Caribe, como las especies de las serranías cercanas.

Page 91: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

91

Estas tres zonas comprenden un modelo gradual de mitigación de impactos en donde,

basados en un ordenamiento a pequeñas escalas (fincas, hatos ganaderos, haciendas) de las

áreas de amortiguamiento y de influencia de la zona núcleo de conservación, se pretende

mitigar las alteraciones ambientales derivadas de procesos de aprovechamiento de bienes y

servicios desordenados y unidireccionales, teniendo en cuenta una visión integral y

holística participativa, que a una escala mayor, posibilite la presencia de poblaciones de

fauna silvestre viables para el sostenimiento de grades depredadores.

Las zonas descritas para el Corredor Biológico Malibú (Figura 56):

Zona Prioritaria de Conservación: Esta área cobija gran parte de la cobertura presente

dentro del Corredor Biológico Malibú y acoge la totalidad de ecosistemas inalterados y con

poca intervención humana, los cuales presentan condiciones óptimas para el

establecimiento de comunidades de fauna viables. Presenta estructuras de bosques

secundarios en buen estado de conservación con amplitud de dosel y estratos consolidados,

además de registros continuos de especies silvestres tanto generalistas como especialistas,

mostrando la complejidad de la estructura comunitaria presente en estos ecosistemas.

Page 92: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

92

Figura 56. Zonificación del Corredor Biológico Malibú teniendo en cuenta la zonificación

establecida para el Canal del Dique por el POMCA (Castaño-Uribe 2007).

Zona de Recuperación Ambiental: En esta área se encuentran las matrices paisajísticas que

interconectan las zonas prioritarias de conservación, pero que, debido a los amplios y

continuos procesos de extracción y aprovechamiento agrícola y ganadero, muestra

ecosistemas alterados con presencia de fauna y flora introducida con fines de producción.

Estas áreas se caracterizan por mostrar coberturas como pastos y pasturas degradadas,

además de zonas con cultivos permanentes y semipermanentes y núcleos rurales. Es por

esto, que debido a su importancia en el ensamblaje de este corredor se platean como zonas

en las cuales de deben desarrollar procesos de incentivos en el cambio del uso del suelo,

para la consolidación estructural del corredor a nivel de coberturas, haciéndose viable así el

fortalecimiento funcional del mismo.

Page 93: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

93

Zona de Rehabilitación Productiva: Esta área comprende el marco lógico que rodea el

Corredor Biológico Malibú y posee la franja con mayor heterogeneidad y alteración a nivel

de paisaje, debido a los procesos industriales y urbanos generados en las últimas décadas y

a la especificidad del uso del suelo en lo que respecta a aprovechamiento agrícola y

ganadero, agotando los suelos, desecando cuerpos de agua y alterando drásticamente las

condiciones de los ecosistemas allí establecidos. Debido a esto, esta zona requiere de un

modelo de ordenamiento que permita un manejo adecuado de las matrices productivas

presentes en el área, bajo criterios de sostenibilidad como procesos agroforestales y

silvopastoriles, entre otros, los cuales, mitiguen de algún modo las necesidades básicas de

los ecosistemas para su mantenimiento, permitiendo generar medidas de restablecimiento

de las funciones ecológicas allí prestadas.

Esta zonificación pretende ser un puente entre las estrategias de conservación planteadas

tanto a nivel nacional (Sistema de Parques Nacionales Naturales) y regional (Reservas de la

Sociedad Civil) con los procesos de ordenamiento y planificación desarrollados en el área

(POMCA), y con ello, dar viabilidad para el mantenimiento y desarrollo de las poblaciones

de grandes depredadores presentes en la cuenca del Canal del Dique.

Importancia del corredor a escala regional

En un contexto más amplio, a escala regional, el Corredor Biológico del Santuario de Fauna

y Flora el Corcha “El Mono Hernández” – Santuario de Fauna y Flora Los Colorados

(Corredor Biológico Malibú) se presenta como una oportunidad de interconexión entre

ecosistemas importantes como la serranía de San Lucas y la llanura caribeña, siendo un

puente de comunicación entre la fauna silvestre que habita en el centro del país y la costa

norte colombiana, además de ser un área de intercomunicación e intercambio de materia y

energía entre las poblaciones migratorias centro y sur americanas.

Esto precisa un punto importante a nivel biológico y ecológico debido a que permite la

reparación y restauración de ecosistemas altamente fragmentados tanto a nivel estructural

(cobertura vegetal) como a nivel funcional (interacciones entre las comunidades de flora y

fauna) a lo largo de la cuenca hidrográfica del Canal del Dique, permitiendo el regreso de

fauna localmente extinta, al igual que un aumento en la biodiversidad biológica del área,

Page 94: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

94

mejorando las condiciones naturales y favoreciendo un aprovechamiento sostenible de los

bienes y servicios que presta el sistema.

Caso contrario, este corredor muestra unidades de conservación importantes como bosques

de manglar, seco, corcho (Pterocarpus officinalis) y húmedo tropical rodeadas o

interconectadas por diversas unidades productivas predominantes (agricultura y ganadería)

en departamentos como Bolívar y Sucre, siendo importante buscar formas de planificación

y ordenamiento que permitan llevar a cabo procesos de conservación dentro de este

corredor y su marco lógico, sin afectar el desarrollo socioeconómico de la región.

Todo esto conlleva a un desarrollo integral de planificación en el cual, no sólo se estará

conservando la diversidad biológica y ecológica de la región, sino que se beneficiará a los

habitantes y comunidades rurales presentes, debido al aumento de los recursos naturales

presentes en el sistema, como fuente de aprovechamiento y sostén de las mismas, todo bajo

un proceso de sostenibilidad y uso racional de los ecosistemas.

La estructuración, consolidación, zonificación y ejecución del Corredor Biológico Malibú

pretende generar medidas de ordenamiento basados en una visión holística, que integre el

componente social, económico y natural y que permita un aprovechamiento continuo de los

sistemas sin ir en detrimento de los ecosistemas, teniendo como base las poblaciones de

grandes felinos, en especial el jaguar, el cual servirá como indicador del estado de los

sistemas naturales.

PROPUESTA DE SISTEMA SILVOPASTORIL Y AGROFORESTAL MIXTO

Aplicación de un modelo silvopastoril y agroforestal mixto al diseño y manejo de un

corredor biológico para felinos

Introducción

La fragmentación de bosques es un proceso producto de la intervención humana que ha

generado un gradiente de tipos de paisaje que van desde paisajes intactos hasta paisajes

relictuales (McIntyre & Hobbs 1999); es decir, desde paisajes que mantienen casi en su

totalidad las coberturas naturales originalmente presentes hasta aquellos que retienen

Page 95: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

95

pequeños remanentes o relictos de esta. Así, los bosques tropicales en general han sufrido

un pasado histórico de fuertes presiones (García-Montiel 2002), las cuales generalmente se

traducen en modificación de hábitats o ecosistemas naturales y deforestación, lo que genera

fuertes impactos sobre la diversidad como extinciones a nivel local y regional (Kattan

2002).

Dentro de estos procesos, la modificación de hábitat resulta el principal impacto tangible y

medible sobre la biodiversidad, y es considerado uno de los principales causantes de

amenaza de múltiples elementos de esta, y la causa de múltiples efectos secundarios y/o

conductores de extinción (Cuarón 2000). Dentro de los múltiples efectos, el aislamiento de

las poblaciones ha ocasionado la pérdida de los flujos genéticos y el intercambio

reproductivo entre las poblaciones y subpoblaciones, acarreando problemas genotípicos

irreversibles y empujando a las especies cada vez más al riesgo de extinción.

Las áreas protegidas representan una de las principales, sino la principal, estrategias y

herramientas de conservación de biodiversidad y por ende mantienen un importante rol en

la protección de la naturaleza, ya que aparte de su labor en la conservación de la

biodiversidad por sí mismo, son consideradas indispensables para el desarrollo humano

total, y se considera que el manejo de los recursos comprendidos dentro de ellas

determinará en gran medida el nivel de supervivencia del hombre (Miller 1989, Izurieta-

Valery 1997). Sin embargo, el mantenimiento de estas áreas como únicas herramientas de

conservación del paisaje, aunado a sus problemas propios de definición y manejo, puede no

ser suficientes para el amplio espectro de la biodiversidad y soportar la diversidad y

variedad de amenazas y presiones, por lo que en la actualidad se busca pensar en las zonas

no protegidas, y dar una importante prioridad a medidas de manejo que reduzcan las

influencias y amenazas externas hacia el área delimitada (Vilhena et al. 2004) y el manejo y

aprovechamiento en términos de conservación de los paisajes dominados por humanos.

De acuerdo a la realidad del Caribe colombiano, los ecosistemas naturales se han visto

fuertemente afectados por procesos desordenados de desarrollo, que han disminuido las

coberturas naturales significativamente (UAESPNN 2003), y por ende aislado las

poblaciones de muchas especies en relictos a lo largo de la región. Las áreas protegidas de

la región juegan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad, pero no

Page 96: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

96

necesariamente son suficientes para cumplir las metas y objetivos de conservación

necesarios para mantener las riquezas de esta importante región ecológica del país.

En la actualidad se debe empezar a dar valor a aquellas actividades no consideradas

tradicionalmente como de conservación, y se deben empezar a considerar los sistemas

humanos o intervenidos como herramientas potenciales, y elementos fundamentales de la

conservación de la biodiversidad en regiones como el Caribe colombiano. Actualmente,

algunos autores afirman que no se conoce el valor para la conservación de varios tipos de

producción alternativa, ni el de diferentes configuraciones de paisaje, pero que sin

embargo, estas pueden representar los principales elementos para la conservación en

paisajes fragmentados (Daily et al. 2003); incluso, que las áreas protegidas por si solas no

son suficientes, y se debe empezar a considerar a largo plazo a zonas humanas y naturales

como unidades del mismo complejo.

En la actualidad se conocen un sinnúmero de beneficios, tanto para la biodiversidad como

para las comunidades locales, de implementar medidas o alternativas de manejo de los

sistemas productivos. La inclusión del componente arbóreo en las fincas productivas, por

ejemplo, ha resultado ser una estrategia de grandes alcances para mantener o mejorar la

conectividad en los agropaisajes (Chacón-León & Harvey 2008). La inclusión por ejemplo

de cortinas rompe vientos, árboles dispersos en potreros o las cercas vivas, han mostrado

resultados importantes y de gran utilidad en múltiples sistemas (Chacón-León & Harvey

2008). Existe numerosa bibliografía en la actualidad acerca del rol e importancia de los

sistemas agroforestales en la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de los

medios de vida de las poblaciones rurales (Scroth et al. 2004, Harvey & Saenz 2008)

Para el caso de los mamíferos, la fragmentación resulta ser una de las amenazas principales

para su supervivencia, y en el caso de los felinos en el Caribe, estos se encuentran

fuertemente amenazados por el aislamiento de parches adecuados de hábitat, y porque las

matrices circundantes o entre estos resultan ser sumideros por la fuerte presión de cacería

existente en la región.

Así mismo, para el Caribe colombiano, la conservación de felinos y presas representa un

reto ya que se debe manejar y mitigar el efecto nocivo del aislamiento y la fragmentación

Page 97: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

97

de hábitat histórico y actual, y manejar las relaciones humano-vida silvestre para disminuir

la cacería y el efecto sumidero de la matriz que separa las áreas protegidas. En el caso

específico de la cuenca del Canal del Dique, la fragmentación de hábitat y el aislamiento y

tamaño de sus áreas protegidas, unido a la fuerte presión de la cacería, lo hacen un sitio

urgente para implementar acciones que minimicen las presiones antes mencionadas;

mejorando tanto la situación de las especies de interés, pero haciéndolo sostenible al

mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

Dentro de esta visión, el mantenimiento de las especies de felinos y presas en esta cuenca

hidrográfica debe enfocarse en: el aseguramiento del hábitat existente, el incremento y

mejoramiento de la cobertura arbórea en general, la generación de corredores biológicos y

el mejoramiento de las condiciones del entorno de las áreas protegidas y entre los

remanentes, la mitigación de la cacería y los conflictos y razones que conllevan a esta, y el

mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes por medio del incremento en la

productividad y calidad de servicios ambientales que reciben, y por ende concientizándose

acerca del valor de estas alternativas en sus fincas y la relación con la fauna.

A continuación describiremos un sistema piloto de implementación en sistemas productivos

de la región para el mejoramiento de las condiciones del paisaje para facilitar la movilidad

y funcionalidad del mismo y el uso por parte de la fauna, y en especial de felinos y presas.

Definición

Los sistemas agroforestales o agroforestería, incluyendo dentro de estos los sistemas

silvopastoriles, son aquellos sistemas que combinan el componente arbóreo o arbustivo,

con actividades agrícolas y/o ganaderas en un mismo sitio, utilizando diferentes estrategias,

configuraciones, formas de ordenamiento y/o temporalidades (Vargas & Sotomayor 2004).

Así, este tipo de sistemas cumple múltiples funciones, desde producción de alimentos y

bienes básicos para los productores, forraje para animales y productos forestales

maderables y no maderables, hasta bienes y servicios ambientales y conservación de

biodiversidad (INFOR 2004)

Page 98: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

98

Tipos

Silvopastoril: combinación de árboles o arbustos y ganado a nivel de finca.

Agroforestal: uso de árboles y cultivos agrícolas en forma combinada.

Cortinas rompe vientos: se usan con el fin de dar protección a los suelos, cultivos y

animales, y consecuentemente aumentar la productividad agropecuaria.

Cercas vivas: es la inclusión del componente arbóreo vivo en las cercas para la parcelación

o división de fincas.

Ventajas

Los sistemas agroforestales cumplen múltiples funciones, como ya se mencionó, y

presentan una serie de ventajas significativas sobre los sistemas tradicionales; a nivel de

productividad, la inclusión de elementos arbóreos ha representado una estrategia con muy

buenos resultados en cultivos tradicionales como el café, donde el elemento arbóreo ha

cumplido un rol vital en el aumento de la productividad y calidad del cultivo, tanto por

proveer de sombra como por la fijación de nitrógeno, aireación y estabilización de suelos,

entre muchos otros.

A nivel pecuario la inclusión de cercas vivas, árboles dispersos en potreros, cortinas rompe

vientos, y otros sistemas más complejos como los bancos forrajeros, entre otros, ha

representado grandes beneficios por el aumento en el bienestar general del hato, al proveer

servicios como sombra, mejoramiento del aporte dietético general, forraje para épocas de

escasez de pastos, protección, mejoramiento y protección de suelos, madera, entre otros;

esto se traduce en productividad, bienestar, sostenibilidad y mejoramiento básico del

sistema y el entorno.

Biodiversidad

Para la biodiversidad, los sistemas silvopastoriles y agroforestales han representado una de

las mejores alternativas para el mejoramiento general de los paisajes fragmentadnos, y una

estrategia de conservación y sostenibilidad viable, aplicable y coherente con la realidad de

los productores de la región.

Page 99: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

99

Pertinencia en el paisaje

Este tipo de sistemas en los paisajes del trópico resultan de alta pertinencia debido a que

aportan múltiples elementos que hacen a los paisajes funcionales en términos tanto

ecológicos, como productivos y hasta paisajísticos. La inclusión de árboles en paisajes

dominados por sistemas productivos, que en este caso en su mayoría están degradados, o

por pasturas no manejadas, aporta elementos fundamentales que mejoran y facilitan

procesos que de otra manera no se darían. Al mejorar la conectividad funcional y

estructural en términos ecológicos, sirve como potenciador de procesos de paisaje

facilitando dinámicas metapoblacionales, procesos de fuente-sumidero y tasas de recambio

de diversidad (diversidad Gamma), lo que hace de un paisaje un sistema dinámico, lo que a

su vez facilita los procesos de movilización, y por ende polinización, dispersión y

depredación de múltiples grupos, los cuales han probado repetidamente ser de gran utilidad

para la productividad de diferentes cultivos, (ej. polinización cruzada de café y control de

palomita blanca en papa). A su vez, al incluir todos los beneficios antes mencionados

aumenta la productividad en general haciendo el paisaje más productivo y dinámico en

términos económicos y sociales.

Objetivo

El objetivo de la presente propuesta es el de definir los lineamientos y guías para la

implementación de un sistema mixto silvopastoril y agroforestal con especies nativas para

el mejoramiento del paisaje en el Corredor Malibú en la cuenca del Canal del Dique, a

partir de la realidad local, para el mejoramiento no sólo del estado de la biodiversidad pero

de las comunidades humanas que allí habitan.

Contexto

Área de Estudio

El Canal del Dique está localizado en el norte de Colombia, en los departamentos de

Atlántico, Bolívar y Sucre. Se desprende del río Magdalena en Calamar, Bolívar, y

desemboca en el Caribe en la bahía de Cartagena, en un recorrido de aproximadamente 115

Page 100: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

100

km. Su cuenca incluye 11 municipios del Atlántico, 15 de Bolívar y uno de Sucre y

comprende un total de 450.163 ha (Castaño-Uribe 2007).

En esta región, el tipo de cobertura se distribuye, además de los cuerpos de agua y zonas

urbanas, en seis clases de suelo de acuerdo a su aptitud agrológica, siendo los tipos III, IV y

VI los más representativos dentro del paisaje. Debe considerarse que en las clases VI y VII

(34,5%) se aconseja desarrollar actividades combinadas con actividades de reforestación,

pecuaria extensiva y sistemas silvopastoriles (Castaño-Uribe 2007; Tabla 15). Las

principales limitantes de las actividades agropecuarias están determinadas por las

características bióticas y abióticas propias de la zona como las sequías, las inundaciones, el

relieve, la erosión y aspectos internos de los suelos; como también por problemas en el mal

manejo y falta de organización de las actividades tales como el mal manejo de los suelos y

los recursos y las deficientes técnicas de producción, sistema vial y sistema organizacional

(Castaño-Uribe 2007).

Tabla 15. Clases de suelo de acuerdo a la aptitud agrológica para la cuenca del Canal de Dique.

Tomado y modificado de Castaño-Uribe (2007).

Clase de

suelo Aptitud agrológica

Representación

(%)

II

Explotación agrícola altamente intensiva de cultivos transitorios y

perennes. Producción de forraje con gramíneas y leguminosas

durante todo el año.

7,1

III Explotación ganadera con pastos mejorados. Actividades agrícolas

en época lluviosa 19,9

IV Ganadería semi-extensiva. Actividades agrícolas en época lluviosa 24,0

VI

No aptos para actividades agrícolas. Uso adecuado para la

conservación de la vegetación natural. Reforestación combinada

con ganadería extensiva

21,5

VII Reforestación y conservación de vegetación natural. No apta para

agropecuaria. En algunos caso ganadería silvopastoril extensiva 13,0

VIII Áreas en contacto con zonas inundables. No aptas para actividades

agropecuarias. 4,7

En la zona comprendida dentro de la cuenca del Canal de Dique se presentan actividades

productivas asociadas al aprovechamiento de los recursos naturales desarrolladas por

diferentes grupos gremiales y a diferentes niveles. En relación a la ganadería y la

agricultura, los grandes productores dedican sus esfuerzos e inversiones a la ganadería

extensiva y semiextensiva tecnificada y agricultura comercial bajo riego; por su parte los

Page 101: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

101

pequeños agricultores pueden explotar sus tierras o las de otros en mediana o pequeña

escala, dentro o fuera de las fincas ganaderas, y en general se caracterizan por ser cultivos

diversificados; y por último, los pequeños y medianos propietarios desarrollan la ganadería

y la agricultura a baja escala, siendo muy deficientes en el manejo y tecnificación de sus

actividades (Castaño-Uribe 2007).

Siendo la ganadería el desarrollo productivo rural más importante en extensión, las razas

bovinas más comunes y de doble propósito son Pardo Suizo, Criollo, Cebú y Holstein. Para

el aprovechamiento de carne se usa la mezcla entre las razas Cebú y Criollo. A menor

escala se crían principalmente cerdos, carneros y aves de corral (Castaño-Uribe 2007).

La agricultura está representada por el cultivo de palma africana realizados por grandes,

medianos y pequeños productores, motivo por el que se ha instalado una planta extractora

de aceite y grasas en el sector de María la Baja. Otros productos agrícolas producidos a

mediana y baja escala son principalmente yuca, maíz, fríjol, patilla, millo, ahuyama y arroz

(Castaño-Uribe 2007).

En la zona sur de la cuenca de Canal del Dique fue donde se intensificaron las

metodologías para caracterizar la fauna, sus problemas con el hombre y el manejo de las

actividades rurales, principalmente la ganadería; y es en esta zona donde se quiere aplicar el

modelo silvopastoril y agroforestal mixto. Esta zona está dominada por coberturas

trasformadas, presentándose un 61,34 % de pastos y un 7,86 % de coberturas que han

mostrado otro tipo de perturbación, encontrándose en este momento diversos tipos de

producción agrícola o áreas urbanas, siendo tan sólo el 21,48 % del total del área la que

presenta un bajo nivel de intervención (figuras 57 y 59; IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar,

I.Sinchi & IIAP 2007).

Page 102: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

102

Figura 57. Porcentajes de cobertura de la zona sur de la cuenca del Canal del Dique.

Figura 58. Mapa de las coberturas presentes en la zona sur de la cuenca hidrográfica del

Canal del Dique

Page 103: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

103

En la zona sur de la cuenca del Canal del Dique se encuentra el Distrito de Riego de María

la Baja, inaugurado en 1999 con la distribución y parcelación individual y comunitaria de

tierras para la producción agropecuaria y para suplir en esa época las necesidades en los

cultivos de arroz, plátano, maíz y yuca; junto. Actualmente, los cultivos en este sector se

enfocan a la palma africana, frutales tecnificados y pastos mejorados. Este distrito

comprende 19.400 ha de las cuales 16.800 ha son áreas productivas que se benefician

parcialmente del riego por medio de los embalses de Arroyo Grande y Arroyo Matuya

(Castaño-Uribe 2007).

Entrevistas

Con el objetivo de caracterizar las fincas de la zona sur de esta cuenca hidrográfica, se

realizaron entrevistas para ampliar el conocimiento sobre la tenencia de tierras, el tipo de

actividades productivas que desarrollan o el uso que dan a las tierras, su productividad,

manejo de las actividades productivas, especialmente la ganadera y conflicto con fauna

silvestre. Se realizaron un total de siete entrevistas en las localidades de San Juan

Nepomuceno, Carmen de Bolívar, San Jacinto, Flamenco y Retiro Nuevo.

Las fincas tienen una extensión entre las dos y 1.050 ha y en su gran mayoría sus áreas

están representadas principalmente por potreros, dos presentan cultivos y dos áreas de

bosques. El pasto es una de las coberturas principales y están representados por Cocuyo,

Alemán (Echinochloa polystachya), Paje-Paje, Guinea (Panicum maximum), Ticuya, Clima

Cura, Angle, Estrella (Cynodon lemfuensis), Braquipara (Brachiaria arrecta), Migable.

Sólo cuatro fincas tienen alternativas silvopastoriles como los bancos forrajeros, árboles en

potreros, cercas vivas, árboles forrajeros y forraje en pastoreo. Seis de las fincas practican

la agricultura en pequeñas áreas de la fincas.

En relación a la ganadería, en promedio los hatos tienen 173,86 cabezas con una densidad

promedio de 1,80 individuos por hectárea, representadas en promedio en su gran mayoría

por vacas (114,40 cabezas); los toros y los terneros presentan en promedio casi las mismas

cabezas (29,86 y 29,57, respectivamente). Predomina la raza Cebú, sin embargo también se

presentan las razas Gyr, Holstein, Pardo, Guzerat y Simmental. Mensualmente en las fincas

entrevistadas existe en promedio una tasa de mortalidad mensual de 0,62 por partos. Así

Page 104: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

104

mismo, el robo y los accidentes también son motivos de pérdida de ganado, representando

una tasa de mortalidad promedio de 0,20 por año por estas causas. Las enfermedades que

atacan al ganado en estas fincas, son todas controladas preventivamente con limpieza y

vacunas; y de acuerdo a la enfermedad con medicamentos específicos; las enfermedades

más comunes entre las seis fincas son la Mazamorra o Mal de Pezuña y el Carbón

(infección bacteriana en músculos).

En términos generales las áreas destinadas a pasturas y potreros son muy amplias y no

existe un manejo adecuado y exitoso de modelos silvopastoriles en las fincas entrevistadas.

Así mismo, no se reporta conflicto con fauna silvestre, seguramente debido a la poca

cobertura natural que presentan las fincas y una densidad no muy alta del ganado en las

mismas. Sin embargo, se requiere mejorar la cobertura de las fincas, para lograr la

conectividad entre los parches de bosque que se encuentran alrededor de las fincas y así

permitir que la fauna silvestre pueda desplazarse y mejorar sus poblaciones. Al mismo

tiempo, se debe mejorar el maneje del ganado para evitar conflictos con la fauna silvestre

que se recupere y comience a transitar por las fincas.

Configuración espacial típica de las fincas en la región

En general, de las fincas visitadas, la configuración u organización de los terrenos es

similar, donde la predominancia de pastos es la regla general y los relictos de bosque

generalmente están embebidos en matrices de pasturas, generalmente degradadas, y sin

conexión entre ellas.

Generalmente la casa se ubica sobre la vía principal de acceso, y en la gran mayoría en

alguna de las esquinas de la propiedad. Si cuenta con establos o zonas de manejo, estos se

ubican en los alrededores de la casa, generalmente por facilidad en el manejo y por

seguridad. La mayoría de pasturas se localizan en zonas aledañas a la casa, generalmente

ocupando la mayoría de la propiedad, y estos se extienden hasta los linderos o cercas de la

finca. Al no presentarse bancos forrajeros, o pasturas mejoradas de ningún tipo, los pastos

dominan la mayor parte del terreno. En el caso de que la finca contenga algún relicto o

parches de bosque, generalmente estos se encuentran solitarios y rodeados por pasturas, y

debido a la ausencia de cercas vivas o árboles dispersos en potreros, estos se encuentran

Page 105: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

105

completamente aislados entre sí y sin ningún tipo de conectividad estructural o funcional.

En la mayoría de casos estos relictos de bosque no están separados o distinguidos de las

pasturas, lo que puede ser ventajoso por las pocas limitantes para el tránsito de fauna, pero

que puede ser desventajosos por el libre tráfico del ganado dentro de los parches, lo que

aumenta la probabilidad de conflictos, y además puede tener efectos directos sobre

múltiples especies y procesos de regeneración debido al pisoteo continuo y la posterior

compactación del suelo.

En el mejor de los escenarios, las fincas presentan bloques distinguidos de pastos

independientes de los parches de bosque, es decir, claramente definidos como la Finca el

Prieto (Figura 59), lo que facilita el diseño e implementación de estrategias de conservación

de biodiversidad.

Figura 59. Modelos de fincas reales de dos configuraciones típicas de la zona de interés.

En términos generales la configuración típica de finca en la zona presenta varias

potencialidades para la implementación de sistemas silvopastoriles y agroforestales, ya que

permite un diseño libre de finca que facilite procesos de tránsito y conectividad funcional a

partir de los elementos arbóreos que se incluyan. Sin embargo, se deben implementar y

recomendar, para el manejo adecuado, la incorporación de sistemas de cierre y manejo

(establos, potreros cercados, etc. para manejo de partos y crías) y aislamiento de bosques

para minimizar la probabilidad de conflictos, y minimizar las tasas de mortalidad presentes

por otras causas, lo que además de generar beneficios para las fincas, también lo hace sobre

la biodiversidad.

Page 106: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

106

Modelo (maqueta) de sistema silvopastoril/agroforestal mixto

Diseño y marco lógico

Esta propuesta busca incluir la mayoría de los diferentes tipos de sistemas conocidos a las

realidades de las fincas. Dentro de los aspectos claves para la incorporación de estas

estrategias están la transferencia tecnológica para el adecuado aprovechamiento de los

sistemas, y su adecuado manejo y explotación para que sea sostenible, productivo y no

pierda sus valores útiles para la conservación; además, la adecuada selección de especies, el

proceso y plan de incorporación, los recursos base y de sostenibilidad y un plan adecuado

de cosecha y aprovechamiento, idealmente también que se busquen alternativas para darle

sostenibilidad e incluso buscar formas de incentivos para la inclusión y mantenimiento.

El marco lógico para el desarrollo de esta propuesta, una vez en su fase de implementación,

debe comprender siete fases principales:

1) Necesidades

Se evaluarán las principales necesidades de cada productor en términos de: degradación de

suelos y pasturas, productividad y actividades principales y óptimas. A su vez, se avaluarán

los principales problemas de producción, tanto agrícolas como pecuarios, de la finca y se

determinarán las principales opciones y alternativas.

2) Selección de sistemas

A su vez, dependiendo de la ubicación de la propiedad con respecto al corredor, áreas

protegidas, otros corredores potenciales y la red ecológica prioritaria de conectividad del

corredor, se seleccionarán entre las opciones aquí propuestas cuales son las más adecuadas,

tanto en términos de productividad como de conservación.

3) Diseño de finca

El diseño de la finca estará enfocado hacia dos objetivos primordiales: maximizar el

sistema productivo y potencializar los beneficios, y maximizar la cobertura arbórea de la

finca y su funcionalidad como aportante a la conectividad del paisaje.

Page 107: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

107

4) Estructura de costos e implementación

Se elaborará una estructura de costos y un plan y cronograma de implementación de las

alternativas, sobre las necesidades alcances y magnitud del proyecto. Este análisis de costos

no sólo incluirá los costos totales, si no que incluirá el plan de inversiones, y la estrategia

de implementación financiera. A su vez, se ajustará al proyecto de implementación y se

ubicarán las fuentes potenciales de financiación y forma de sufragar gastos. A su vez, se

estructurará un plan financiero y proyección de ingresos posibles, así como la escala

temporal logística del tema.

Es importante considerar que la implementación de esta estrategia debe ir acompañada de

un programa de incentivos y en el marco de un proyecto financiado para su

implementación, pues no busca agregar a la deuda existente de los productores si no

mejorar sus condiciones y facilitar dentro de su desarrollo proyectos de conservación.

5) Manejo, mantenimiento y aprovechamiento

Como toda estrategia productiva, aunque tenga fines compartidos de conservación, debe

implementarse un plan de manejo, que incluya: 1) la forma de manejo, la cual incluirá

raleos, podas, siembra y plantación a lo largo de un proceso de mínimo 2 años, este incluirá

además el mantenimiento del sistema, y la revisión de los planteamiento originales del plan

de implementación; 2) procedimiento de aprovechamiento, forma, periodicidad, y manejo

de cosecha, así como elementos sujetos a este proceso, este aparte definirá todos los

lineamientos y reglamentación pertinente y sobre todos los cuidados y consideraciones para

el adecuado uso de los recursos proveídos.

6) Seguimiento, sostenibilidad y mercados

Se debe estipular con anterioridad la forma de seguimiento, acompañamiento y sobretodo

sostenibilidad ambiental y de proyecto. A su vez, se debe categorizar y tener claros los

mercados a los que se accederá con los productos nuevos, y los tradicionales, de forma tal

que se obtengan beneficios claros y acordes con la inversión y el proyecto, y en la medida

de lo posible se deben buscar mercados justos y acceso a mercados diferenciados o

gourmet.

Page 108: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

108

7) Monitoreo e incentivos

Posterior a la implementación, se debe hacer un proceso de monitoreo y seguimiento, y en

la medida de los posible y de acuerdo al programa o proyecto de implementación, se debe

buscar la forma de acceder a incentivos, tanto públicos como privados, con el fin de darle

un valor agregado al proceso y sobretodo asegurar en mayor medida la sostenibilidad del

proyecto mismo. El monitoreo deberá evaluar los avances, cambios, mejoras o problemas

de las estrategias implementadas, y buscará brindar herramientas y soluciones para la toma

de decisiones en términos ecológicos y productivos.

Componentes

Por tratarse de un corredor biológico que busca aportar elementos a la funcionalidad

ecológica del paisaje, este debe incluir además de la cobertura arbórea, elementos que

enriquezcan este hábitat marginal de forma que se incremente la riqueza de especies por el

aumento de los recursos disponibles. Por este motivo, todas las estrategias buscaran ser lo

más heterogéneo posible, incorporando elementos y grupos funcionales variados, desde

especies hasta alternativas, dando un énfasis principal a especies locales de árboles y

arbustos que provean frutos para mamíferos medianos y grandes.

Las especies a utilizar en todos estos sistemas serán de dos tipos, Especies Recomendadas

(ER) y Especies Locales (EL), las cuales serán los componentes de cada elemento de la

finca. Las ER serán usadas por el valor y aporte que estas proveen al paisaje y a la

productividad, entre estas especies encontramos especies que proveen altos valores

proteínicos y nutritivos al ganado (Morus sp., Erythrina sp., Gliricidia sepium, Leucaena

leucopcephala, Malvaviscus arbóreos, Sesbania sesban, Guazuma ulmifolia y Trichanthera

gigantea, entre otros), o por su valor en fijación de elementos para cultivos (Alnus sp.,

Erythrina sp., leguminosas en general). Por su parte, las EL serán seleccionadas de las

fincas y bosques aledaños a partir de conocimiento local, estas serán seleccionadas por su

funcionalidad y utilidad de acuerdo a lo reportado por los habitantes para los fines antes

mencionados (ecológicos y productivos) y con base a su identificación botánica y

corroboración con la literatura.

Page 109: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

109

Todas las fincas podrán incorporarán tres tipos de estrategias de acuerdo a las necesidades y

a la configuración misma: estrategias productivas, estrategias de conservación y mixtas.

Dentro de las estrategias de conservación se incluirán todas aquellas enfocadas netamente

para conservación, que proveerán de ciertos servicios y productos, pero no serán

modificadas estructuralmente y tienen como objetivo fundamental mantener la

funcionalidad ecológica de la finca. Dentro de estos encontramos:

1- Cercas vivas

Estarán ubicadas en todas las cercas divisorias y delimitaciones de la finca, estas serán

multiestratos, multiespecíficas y mixtas (Ospina 2008). De acuerdo a sus características, las

cercas tendrán un ancho estimado promedio de 1,5 m como mínimo, y serán sembradas en

estratos incluyendo algunos postes muertos. El espaciado entre especies serán

aproximadamente de 1,5 m entre árboles, teniendo aproximadamente de 100 a 125 árboles

por km lineal, y se procurará seleccionar especies de por lo menos 3 estratos, arbustivo,

sotobosque y dosel. A su vez, se utilizarán cercas muertas para proteger, en triangulo, las

siembras y la regeneración del pisoteo del ganado. Las especies idóneas que se utilizarán

como base podrán ser Aguacate Persea americana, Caoba Swietenia macrophila, Cedro

Cedrela odorata, Guachipelin Diphysa americana, Laurel Cordia alliodora, Marañón

Anacardium occidentalis, Cítricos, Citrus spp. o Roble de Sabana Tabebuia rosea (todas

ER), éstas se alternarán con especies forrajeras como Leucaena Leucaena sp. y Nacedero

Trichantera gigantea las cuales serán usadas para corta en borde y puede complementarse

con Pasto Estrella , a su vez estas se alternarán con aproximadamente 30% de EL.

2- Corredores verdes

Estos corredores tendrán como objetivo fundamental conectar estructuralmente las

unidades de bosque y/o conservación de la finca, entre ellos mismos, y con bosques riparios

y cercas vivas. Como tal, estos corredores verdes no están tradicionalmente considerados

como sistemas silvopastoriles, sin embargo, para la presente propuesta estos corredores

buscarán, sin afectar la productividad y el área de producción en sí, proveer de conectividad

a la finca entera. Serán todos multiestrato de ancho variable, pero fundamentalmente

incorporarán especies frutales y maderables aprovechables, así como especies que sólo

Page 110: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

110

mantengan la estructura. Serán implementadas sin límite de especies e incorporarán tanto

EL como ER para cumplir los fines antes mencionados y pueden incluir especie para

ramoneo..

Dentro de las estrategias de producción se incluyen todas aquellas que son relacionadas

netamente con la productividad, pero que de una u otra forma aportan a la conservación, es

decir, aquellas que están relacionadas con la actividad económica pero tiene externalidad

positivas como protección de suelos, minimización de la presión por tierras de pastoreo,

entre otros. Dentro de estas estrategias encontramos:

1- Bancos forrajeros

Los bancos forrajeros son alternativas de producción de forrajes para mejorar los aportes

proteínicos y de fibra al ganado por medio de la provisión de pasto mejorado picado, o para

el aprovisionamiento en temporadas de escasez en potreros. Esta estrategia es la que

requiere de mayor inversión en términos económicos y de trabajo, por lo que será utilizada

cuidadosamente de acuerdo a las necesidades y condiciones apropiadas a nivel de finca.

Debido a la extensiva literatura existente sobre el tema, el diseño de esta estrategia será

específico a la finca y se seguirán los lineamientos propuestos en la literatura. Las especies

que se pueden usarán incluirán ER como la Cratylia Cratylia argentea, Leucaena Leucaena

leucocephala, Madero Negro Gliricidia sepium, Guácimo Guazuma ulmifolia (también EL)

y/o Nacedero Trichantera gigantea. Puede también utilizarse ensilaje como estrategia para

temporadas de escasez. Los tipos a utilizar primordialmente en la zona serán de ramoneo,

aunque los de corte serán también considerados y se implementaran tanto de tipo proteico

como energético.

2- Pasturas mejoradas

Se planea establecer un sistema de siembra de pasturas mejoradas donde se incluirán dos

especies principalmente con diseño de callejones. Se sembrarán filas de Leucaena en

hileras separadas por callejones de 2 m y con un espaciado de 1,5 m entre plantas, y en los

callejones se sembrara pasto Estrella, para nivelar los niveles proteicos y energéticos, los

cuales se alternarán con los arboles dispersos que aportarán proteína por ramoneo, y

Page 111: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

111

adicionalmente de las cercas vivas se obtendrá corta de ramas de Leucaena para mejorar la

opción alimentaria del ganado.

Las estrategias mixtas son aquellas que se usan con ambos fines primordiales y por su

naturaleza aportan a ambos objetivos. Es decir, aquellas que mejoran o aportan a la

productividad pero son fundamentales para cumplir los objetivos de conservación. Dentro

de éstas encontramos:

1- Cortinas rompevientos

Serán implementadas donde sean requeridas, y en la mayoría de los casos podrán ser

mezcladas con Cercas Vivas. Se utilizarán las mismas ER que para las cercas, pero se

utilizará un espaciado menor, y se intercalarán con especies de cobertura foliar densa. Ésta

alternativa se establecerá en los cultivos, residencias, bancos forrajeros o cualquier otro

sistema o unidad que requiera de protección.

2- Árboles dispersos en potreros

Serán implementados en todas las zonas productivas ganaderas, y buscarán servir como

steeping-stones en el paisaje y como aportantes al flujo génico arbóreo de los parches de

bosque. Podrán ser plantados estratégicamente en el paisaje, y se busca mantener los

preexistentes. Se utilizarán primordialmente EL, pero en algunos caso se podrán utilizar

ER. Dentro de las más comunes por su aporte de sombra están el Enterolobium

cyclocarpum y varias especies de Ficus sp y por su aporte dietario el Trichantera gigantea.

Se harán plantaciones de plántulas provenientes de los viveros locales, y se protegerán del

ramoneo y pisoteo con mini cercas en triangulo.

3- Árboles sombra en cultivos

Cumplirán una función similar a los anteriores pero se utilizarán especialmente especies

que aporten a la riqueza de suelos y no representen competencia para las especies de

producción. Esta estrategia es amplia para la selección de especies pero primordialmente se

utilizarán ER, como leguminosas y platanillos y afines, entre otros.

Page 112: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

112

Estructura y modelo de finca

La finca contará con cuatro elementos fundamentales: zona residencial, zona de manejo,

acopio y procesamiento, zona de producción (agrícola y ganadera), y zona de protección.

La implementación de cada una de las estrategias que se mencionarán a continuación no

estará restringida a ninguna de las zonas anteriormente mencionadas en la mayoría de los

casos, más buscarán dar un orden ideal a la configuración de la finca (Figura 60).

Figura 60. Diseño ideal de finca para el Corredor Biológico Malibú.

Zona Residencial-ZR: La zona residencial incluirá toda aquella estructura dedicada a la

vivienda y otras actividades diferentes a las productivas (actividades paralelas). A su vez,

esta zona incluirá la producción avícola menor, es decir toda aquella que no se haga a

escala industrial, e incluirán los galpones, encierros y demás sitios relacionados, esto con el

fin de minimizar los conflictos con pequeños carnívoros. También incluirá las huertas y en

general zonas de producción de hortalizas para consumo, en caso de que la finca se dedique

a la producción de hortalizas a gran escala, esta será ubicada en la Zona de Producción.

Zona de Manejo, Acopio y Procesamiento-ZM: Esta zona incluirá toda la zona de manejo

en establo de ganado, encierro de ordeño, y manejo veterinario. Idealmente, esta zona

Page 113: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

113

contará con encierros con pasto para el manejo de partos, que en adelante se realizará en

condiciones semiestabuladas. En caso de que se realice otro tipo de producción, está zona

será la que reciba toda la cosecha y almacene suministros y productos en general, a su vez,

será la zona de acopio de madera cuando se realice aprovechamiento o raleos.

Zona de Producción-ZP: Esta zona será la de producción como tal, y albergará la mayor

parte de las estrategias a incorporar. En términos generales toda esta zona será modificada

para incluir componentes arbóreos en sus actividades, así como elementos complementarios

de conservación. Todas las actividades agrícolas y pecuarias, incluyendo pero no

restringido a potreros, parcelas, cultivos, bancos forrajeros, y todas las actividades de

producción como tal.

Zona de Protección o Conservación-ZC: Esta zona corresponde a las áreas dedicadas a la

preservación y conservación, harán parte de las iniciativas de reforestación y arborización,

sin embargo, no estarán sujetas a cosecha o aprovechamiento directo o madereo. Sin

embargo, estas zonas podrán ser utilizadas para producción y proyectos alternativos, como

la forestería análoga o el aprovechamiento de productos no maderables de bosque, todos

siempre concebidos dentro del plan de manejo. Esta zona incluye también a todas aquellos

elementos que no estarán sujetos a aprovechamiento directo, remanentes de bosque,

bosques de galería, cortinas rompe vientos o corredores verdes.

Manejo

El manejo estará en función de los objetivos, y seguirán los lineamientos de cada estrategia

de acuerdo a su tipo. El plan de manejo indicará las principales actividades y cuidados que

se deben tener, y será siempre con el objetivo de mejorar el estado de cada sistema en

función del paisaje.

Viveros

Se establecerá una red para la aplicación de la estrategia donde se desarrollarán viveros

forestales locales estratégicos y los cuales administrarán, cuidarán y proveerán todas las

plántulas y semillas para la implementación en cada región. Estos viveros serán

implementados en fincas participantes y contarán con la asesoría y apoyo del proyecto de

Page 114: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

114

implementación y de técnicos, y serán proveídos con todos los insumos necesarios para su

establecimiento.

Beneficios, sostenibilidad y apoyo

Los beneficios de la implementación de los sistemas serán medidos en términos ecológicos

y por medio de los monitoreos de fauna en la zona, a la vez que se facilitarán el desarrollo

de tesis de pregrado para el monitoreo y seguimiento del proceso, así como el seguimiento

formal del proyecto. La sostenibilidad se dará en su fase inicial con el proyecto de

implementación y posteriormente se buscará que los sistemas implementados produzcan los

recursos para su propio mantenimiento, estructurando el plan financiero, incluyendo

cosecha, ciclos y demás, en busca de esta sostenibilidad. Se buscará además el

involucramiento de las autoridades locales (e.i. UMATAS) y la incorporación de otros

actores regionales para asesorar y acompañar el proceso.

Aplicación en el espacio

Las fincas que se incluirán en la implementación del presente plan serán las ubicadas en la

zonificación del Corredor Biológico Malibú, y en zonas estratégicas del Marco Lógico de

Paisaje, para mejorar la conectividad en las zonas críticas identificadas. La presente

propuesta no tiene limitaciones para su aplicación en el espacio y el número de fincas,

estará en función de los recursos disponibles, para lo que se priorizarán aquellas que estén

en las zonas prioritarias del corredor para conectividad y zonas de amortiguamiento de las

áreas protegidas, hasta el alcance que se logré con la aplicación del mismo.

SOCIALIZACIÓN Y TALLERES

Como primera etapa de acercamiento del proyecto a la comunidad se realizaron 5 reuniones

de socialización; una en la localidad de San Juan Nepomuceno, donde asistieron 57

personas, algunos de la misma localidad y también pertenecientes a San Jacinto y Carmen

de Bolívar (Figura 61); la segunda reunión se llevó a cabo en Arjona donde asistieron 28

personas entre estos representantes de Montes de María, Pasacaballos, Puerto Badel y el

mismo Arjona; la tercera se realizó en San Basilio de Palenque y tuvo una convocatoria de

21 personas; y las dos últimas se desarrollaron en el municipio de San Onofre donde se

Page 115: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

115

convocaron 41 personas entre las localidades de Labarcés y San Antonio. Los objetivos de

estos encuentros fueron explicar y evidenciar la importancia de la conservación de la

naturaleza en la zona del Canal del Dique y sus beneficios para la población; promover la

participación de estos en las actividades de protección y manejo de recursos naturales y

culturales que se proponen dentro del proyecto; e incentivar la colaboración de los

pobladores en los procesos de recopilación y levantamiento de información biológica y

cultural.

Figura 61. Primer taller en San Juan Nepomuceno. 2 de abril de 2009.

Los contenidos abordados en los talleres estuvieron enfocados en mostrar y recuperar el

conocimiento relacionado con los felinos, principalmente con el jaguar. Rescatar sus

valores como especies clave ecológica y culturalmente y reconocer el beneficio que

conlleva su protección sobre la recuperación de los ecosistemas y de las tradiciones locales.

Las relaciones históricas y actuales de los asistentes con los felinos, reafirmaron los

Page 116: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

116

planteamientos sobre la importancia de la protección de este grupo de carnívoros. Así

mismo, se aseveró el interés de los pobladores en mejorar la calidad del ambiente y la

importancia que esto representa para mejorar su calidad de vida.

Dentro de las temáticas que se discutieron estuvieron también las del conflicto felino-

hombre, problemática que se presenta en la gran mayoría de las localidades representadas y

que no ha sido manejada por falta de apoyo y asesoría en relación a la organización de sus

actividades productivas para evitar al máximo pérdidas en las mismas.

Así mismo, se explicó a los asistentes, las razones ecológicas por las que ocurren estos

conflictos, entre ellas las más importantes son la destrucción del hábitat y la reducción,

principalmente por cacería, de las presas naturales de los felinos; presiones que también

pueden ser manejadas adecuadamente para mantener una mejor relación con los

ecosistemas y fauna silvestre que se encuentran en la zona.

Se dieron a conocer los métodos de investigación que fueron aplicados para el estudio de

los felinos en la zona. Al proponer las cámaras trampa, transectos y entrevistas, se explica

que son métodos no invasivos, que no ponen en riesgo la integridad de las especies y sus

ecosistemas y que además brindan resultados útiles para poder inferir sobre el estado de las

poblaciones. Así mismo, se aclaró a los asistentes, que la colaboración de los pobladores en

el proceso es fundamental, ya que son ellos mismos los mejores conocedores del área. De

este modo se forma un equipo de trabajo entre investigadores y pobladores que facilita

alcanzar los objetivos del proyecto.

Para fomentar la participación de los asistentes en las actividades que se proponen dentro

del proyecto, se crearon tres grupos de trabajo que abarcan las temáticas: culturales,

investigativas y de educación, a partir de las cuales se fortalecerá no sólo la participación,

sino también la divulgación de información que se genere a lo largo del proyecto al resto de

la comunidad.

Como conclusión final del primer encuentro con los habitantes de la zona fue el rotundo

apoyo que estos quieren brindar al proyecto para mejorar la calidad del ambiente y de sus

propias vidas en el Canal del Dique.

Page 117: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

117

Como continuación en la temática investigativa se desarrolló un segundo taller con el grupo

de apoyo de la comunidad en cada una de las localidades visitadas. El objetivo de este

segundo taller fue retomar, de parte de los asistentes, la importancia del estudio de los

felinos para la zona y los beneficios que esto conlleva desde el punto de vista ecológico,

cultural y económico. Los tres talleres de esta fase se realizaron en las localidades de San

Juan Nepomuceno, con la participación de pobladores de San Jacinto y Carmen de Bolívar;

en Labarcés y San Antonio en el municipio de San Onofre, con una convocatoria de 14, 16

y 25 personas respectivamente.

En este taller se determinaron, junto con los participantes, cuáles son los vacios de

información en relación a los felinos y cuáles son las prioridades de estudio para este grupo

de animales, que además sean importantes en la relación con los habitantes de la zona. Se

trataron nuevos temas y se habló más específicamente de conceptos ya conocidos por los

participantes; entre estos están la conservación, las especies claves y los corredores

biológicos. Se manejaron estas temáticas teniendo en cuenta la realidad y situación del

Canal del Dique como subregión dentro de la gran región Caribe y su importancia como

zona clave para la protección de los felinos.

Como contenido importante dentro de este encuentro estuvo mostrar las actividades

investigativas que se han llevado a cabo y los resultados preliminares obtenidos. Se

explicaron detalladamente los procedimientos a seguir en las metodologías seleccionadas

(cámaras trampa, transectos y entrevistas), el manejo de datos obtenidos y los resultados

que se pueden obtener de estos. Se indicó, preliminarmente, la presencia de felinos en la

zona, así como también de sus presas. Al mostrar los resultados preliminares encontrados

con los métodos de cámaras trampa y transectos se incentivó la participación de los

asistentes, estos pudieron observar las fotografías de los animales o sus rastros y

corroborarán la información entregada por los investigadores.

Se realizó una actividad con los asistentes que sirvió como insumo a la base de datos de

información sobre los felinos y sus presas en el Canal del Dique, esta consistió en la

construcción de un mapa de la localidad a la cual pertenecen los asistentes, en este se

marcaron con diferentes símbolos la presencia de las diferentes especias de felinos

Page 118: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

118

observados directa o indirectamente por los participantes, así mismo se indicaron aspectos

claves de las localidades, ríos, bosques, zonas productivas, entre otras (figura 62 a 64).

Figura 62. Mapas construidos por los participantes al segundo taller en la localidad de

Labarcés, San Onofre.

Figura 63. Mapas construidos por los participantes al segundo taller en la localidad de San

Juan Nepomuceno.

Page 119: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

119

Figura 64. Mapas construidos por los participantes al segundo taller en la localidad de

Carmen de Bolívar.

Otra actividad con los asistentes estuvo enfocada en llenar los formatos de encuestas del

proyectos, de esta forma se pudo incluir información sobre los sitios donde los

investigadores no pudieron realizar este tipo de muestreo. La colaboración de los

pobladores en esta actividad será de gran utilidad para poder hacer un acercamiento a

localidades o pobladores que no tiene la posibilidad de conocer o participar en el proyecto y

así poder ampliar el área de impacto del mismo.

Como presentación final, se dio a conocer a los asistentes casos en los que existe conflicto

felino-humano en otras localidades o países y cómo se han manejado y qué cambios han

generado. De esta forma, los pobladores pudieron ver que sus casos además de ser

comunes, tienen solución y con la ayuda de expertos pueden ser manejados de forma tal

que no provoque perjuicios materiales, ni humanos. Así mismo, se hizo entender a los

asistentes que las prácticas agropecuarias deben ser realizadas a la par con actividades de

protección y recuperación de los ecosistemas y especies.

Page 120: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

120

Los municipios del Canal del Dique beneficiados con los talleres y el número de

participantes se muestran en la Tabla 15.

Tabla 15. Beneficiados por lo talleres en los corregimientos de la cuenca del Canal del Dique

Departamento Municipio Corregimiento No. de beneficiados

Bolívar San Juan Nepomuceno San Juan Nepomuceno 72

Bolívar San Jacinto San Jacinto

Bolívar Carmen de Bolívar Carmen de Bolívar

Bolívar María La Baja María La Baja

28 Bolívar Cartagena Pasacaballos

Bolívar Arjona Arjona

Bolívar Arjona Puerto Badel

Bolívar Mahates San Basilio de Palenque 21

Sucre San Onofre Labarcés 16

Sucre San Onofre San Antonio 25

TOTALES

2 8 10 162

El proceso de socialización generó beneficios no solo para los pobladores que fortalecieron

sus conocimientos sobre la importancia de la conservación para su bienestar, sino que

también brindó importantes herramientas para el equipo científico en relación a la relación

que tienen los pobladores con la fauna silvestre y la presencia de esta en diferentes

localidades de la cuenca del Canal del Dique, lo cual ayudó en la ubicación de cámaras

trampa y transectos. Así mismo, el acercamiento entre investigadores y pobladores crea

lazos de confianza que ayudan a fortalecer la apropiación del territorio y apoyando el

trabajo en equipo para lograr objetivos de interés común, en este caso en relación a la

protección y conservación del entorno natural.

CONCLUSIONES GENERALES

En términos generales la Cuenca del Canal del dique presenta un estado de degradación y

fragmentación fuertes y a gran escala, donde aún se mantienen algunos núcleos de

conservación que se encuentran bajo serios grados de amenaza. En términos de

biodiversidad, la riqueza de especies resultó ser buena con abundancias importantes de

Page 121: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

121

especies de presas potenciales de felinos, lo que es un buen indicador del potencial de la

zona para albergar estas especies. A su vez, la distribución de las especies mostró un patrón

continuo con algunas zonas de alta riqueza y abundancia y otras de baja, así como zonas

sujetas a dominancia, lo que puede significar que se estén dando procesos meta-

poblacionales y de fuente-sumidero en el paisaje, lo que requiere de fuertes procesos de

restauración para asegurar lo que actualmente son hábitats marginales como hábitats

núcleo. Por su parte la cacería representó una amenaza muy fuerte sobre las poblaciones de

mamíferos medianos y grandes (donde se incluyen los felinos), siendo una de las

actividades más difundidas en la zona y la cual está relacionada con múltiples factores de

tenencia de tierras y animales domésticos. El conflicto para la región no representó una

amenaza importante, ya que su incidencia es muy baja siendo superada por otros factores

de mortalidad generalmente relacionados con el parto.

El Corredor Malibú con sus dos componentes, corredor y Marco Lógico de Paisaje,

representa una herramienta de planificación de gran utilidad al dirigir los esfuerzos en un

enfoque lógico y basado en información de campo confiable, lo que además representará un

ejemplo de planificación para la región. En general el área de la cuenca hidrográfica del

Canal del Dique presenta relevantes valores biológicos y ecológicos que permiten

desarrollar procesos de restauración y recuperación de los ecosistemas, permitiendo la

presencia de grandes depredadores y haciendo viable su permanencia en este hábitat. Pero,

es necesario resaltar, que debido a la falta de planificación y ordenamiento en el uso del

suelo y en el aprovechamiento de los recursos tanto faunísticos como forestales, impactos

como la tala, la modificación de los cuerpos de agua y la sobreexplotación de los recursos

naturales han sido una generalidad, presentándose una transformación de las coberturas

naturales hacia áreas agrícolas y ganaderas, lo cual ha traído como resultado un proceso

acelerado de desecación de cuerpos de agua y la desaparición de bosques naturales

(Aguilera 2006).

La implementación del sistema silvopastoril y agroforestal mixto en la región representa

una de las mejores opciones para restaurar y mejorar el hábitat sin comprometer la

productividad y la relación con las comunidades y propietarios locales. Sin embargo, este

Page 122: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

122

requiere de un proyecto de implementación fuerte y muy bien acompañado que permita este

sea viable y sostenible en el tiempo y asegure la recuperación del hábitat para las especies.

Page 123: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

123

BIBLIOGRAFÍA

Alberico, M, Cadena, A, Hernández-Camacho J & Muñoz-Saba Y. 2000. Mamíferos

(Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana. 1(1): 43 – 75.

Aguilera M. 2005. La economía del departamento de Sucre: Ganadería y sector público.

Documento de trabajo sobre economía regional No 63. Banco de la República. Cartagena,

Colombia. 126 pp.

Aguilera M. 2006. El Canal del Dique y su subregión: Una economía basada en la riqueza

hídrica. Documento de trabajo sobre economía regional No 72. Banco de la República.

Cartagena, Colombia. 87 pp.

Aguilera M, Gómez-Laverde M, Delgado C, Samudio R, Emmons L, González J & Pino J.

2008. Hydrochoerus isthmius. En: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened

Species. Versión 2009.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>. Consultado 01 de

febrero del 2010.

Andrade CG. 2002. Biodiversidad de las mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) de

Colombia; p. 153-172 En: Costas C, Vanin SA, Lobo JM & Melic A (Ed). Proyecto

de Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática. PRIBES 2002.

Aranda M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México.

Instituto de Ecología, A.C., Xalapa. México. 212 pp.

Balaguera-Reina SA & González-Maya JF. En revisión. Percepciones, conocimiento y

relaciones entre los Crocodylia y las poblaciones humanas cercanas al Vía Parque Isla

de Salamanca, Caribe colombiano. Revista Latinoamericana de Conservación-Latin

American Journal of Conservation 1(1).

Beck H, Taber A, Altrichter M, Keuroghlian A & Reyna R. 2008. Pecari tajacu. En: IUCN

2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.2. Disponible en:

<www.iucnredlist.org>. Consultado 01 de febrero del 2010.

Page 124: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

124

Benítez, A. 2010. Aproximaciones al hábitat potencial del jaguar (Panthera onca) en la

Región Caribe Colombiana. Tesis MSc. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Benítez A, González-Maya JF & Balaguera-Reina SA. En prensa. Efecto del uso de suelo y

carreteras sobre el ensamblaje de mamíferos medianos y grandes: una evaluación de

métodos no-invasivos en Talamanca, Costa Rica. Acta Biológica Panamensis.

Brito D, Astua de Moraes D, Lew D, Soriano P, Emmons L, Cuarón AD, Helgen K, Reid R

& Vazquez E. 2008. Didelphis marsupialis. En: IUCN 2009. IUCN Red List of

Threatened Species. Versión 2009.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>.

Consultado 01 de febrero del 2010.

Burneo S, González-Maya JF & Tirira D. 2009. Distribution and Habitat Modeling for

Mustela felipei in Northern Andes. Small Carnivore Conservation. 41: 41 – 45.

CARDIQUE, CRA, CORMAGDALENA, CARSUCRE, UAESPNN, CI. 2007. Plan de

Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Complejo de Humedales del

Canal del Dique. Comisión Conjunta, Cartagena Bolívar. Colombia. CI,

CARDIQUE, CARSUCRE, CRA, UAESPNN. 756 pp.

CARSUCRE. 2002. Plan de gestión ambiental regional 2002-2011. Corporación Autónoma

Regional de Sucre. Sincelejo, Colombia. 349 pp.

CARSUCRE. 2007. Plan de acción Trienal 2007-2009. Corporación Autónoma Regional

de Sucre. Sincelejo, Colombia.125 pp.

Caso A, López-González C, Payán E, Eizirik E, de Oliveira T, Leite-Pitman R, Kelly M &

Valderrama C. 2008. Leopardus pardalis. En: IUCN 2009. IUCN Red List of

Threatened Species. Versión 2009.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>.

Consultado 01 de febrero del 2010.

Castaño-Uribe (Ed). 2007. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del

Complejo de Humedales del Canal del Dique. Comisión Conjunta, Cartagena

Bolívar. Colombia. CI, CARDIQUE, CARSUCRE, CRA, UAESPNN. 756 pp.

Page 125: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

125

CI. 2008. Estrategia regional de conservación del bosque seco y manglar, hábitat del jaguar

(Panthera onca) y el puma (Puma concolor) en la cuenca del Canal de Dique.

Conservación Internacional. Cartagena, Colombia. 36 pp.

Chacón M & Harvey C. 2008. Contribuciones de las cercas vivas a la estructura y la

conectividad en un paisaje fragmentado en Río Frío, Costa Rica. En: Harvey, C &

Saenz, J. 2008. Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados

de Mesoamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad. Santo Domingo de Heredia,

CR. 225-250 pp.

Chávez C & Ceballos G. 2006. Memorias del Primer Simposio: El Jaguar Mexicano en el

Siglo XXI: Situación Actual y Manejo. CONABIO-Alianza WWF Telcel-

Universidad Nacional Autónoma de México. México. 83 pp.

Chaves M & Santamaría M (Eds). 2006. Informe sobre el avance del conocimiento y la

información de la biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2 Tomos.

Courtenay O & Maffei L. 2008. Cerdocyon thous. En: IUCN 2009. IUCN Red List of

Threatened Species. Versión 2009.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>.

Consultado 01 de febrero del 2010.

Cuarón A. 2000. Effects of land-cover changes on mammals in a neotropical Region: a

modeling approach. Conservation Biology 14 (4): 1676-1692.

Cuarón AD, Reid F & Helgen K. 2008a. Galictis vittata. En: IUCN 2009. IUCN Red List

of Threatened Species. Versión 2009.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>.

Consultado 01 de febrero del 2010.

Cuarón AD, Reid F & Helgen K. 2008b. Eira barbara. En: IUCN 2009. IUCN Red List of

Threatened Species. Versión 2009.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>.

Consultado 01 de febrero del 2010.

Daily G; Ceballos G; Pacheco J; Suzan G; Sánchez-Azofeifa A. 2003. Countryside

biogeography of neotropical mammals: conservation opportunities in agricultural

landscapes of Costa Rica. Conservation Biology 17 (6):1814-1826.

Page 126: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

126

DeFries R, Hansen A, Newton AC & Hansen MC. 2005. Increasing isolation of protected

areas in tropical forests over the past twenty years. Ecological Applications. 15(1):

19–26.

Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W.

2009. InfoStat versión 2009. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina

Etter A & Wyngaarden W. 2000. Patterns of landscape tranformation in Colombia, with

emphasisi in the Andean region. Ambio 29 (7): 432-439.

Durate JMB, Vogliotti A & Barbanti M. 2008. Mazama americana. En: IUCN 2009. IUCN

Red List of Threatened Species. Versión 2009.2. Disponible en:

<www.iucnredlist.org>. Consultado 01 de febrero del 2010.

García-Montiel D. 2002. El legado de la actividad humana en los bosques neotropicales

contemporáneos. En: Guariguata M. y Kattan, G. (Eds.) 2002. Ecología y

conservación de Bosques Neotropicales. LUR. Cartago, Costa Rica. 691 pp.

Gónima L, Mancera-Pineda J & Botero L. 1998. Aplicación de imágenes de satélite al

diagnóstico ambiental de un complejo lagunar estuarino tropical: Ciénaga Grande de

Santa Marta, Caribe colombiano. Serie de publicaciones especiales No. 4. INVEMAR.

Santa Marta, Colombia. 56 pp.

González-Maya JF. 2006. Fortaleciendo las bases conceptuales, los conocimientos y las

herramientas de gestión para la conservación a escalas de paisaje y regional en Costa

Rica: un enfoque en carnívoros grandes y corredores biológicos. TNC Technical

Report. The Nature Conservancy. 70 pp.

González-Maya JF, Cepeda A, Zárrate-Charry D & Balaguera-Reina SA. En prep.

Agroforestería, corredores biológicos y conservación de la biodiversidad fuera de las

áreas protegidas: el caso de los grandes mamíferos. Revista Intrópica.

Page 127: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

127

González-Maya JF, Finegan BG, Schipper J & Casanoves F. 2008a. Densidad absoluta y

conservación del jaguar y sus presas en la Región Talamanca Pacífico, Costa Rica.

Serie Técnica No. 7. The Nature Conservancy. Costa Rica. 49 pp.

González-Maya JF & Schipper J. 2006. Evaluando la distribución en áreas de montaña:

distribución altitudinal de jaguares y presas y conservación en la región de

Talamanca, Costa Rica. Mesoamericana 10(3):127.

González-Maya JF, Schipper J, Finegan B, Jones J & Casanoves F. 2008b. Modelación de

hábitat potencial e influencia humana para el Jaguar (Panthera onca), Pacifico Sur,

Costa Rica. Mesoamericana 12(3): 118

González-Maya JF, Zárrate-Charry D, Balaguera-Reina S, Cepeda AA, Botero A &

Castaño-Uribe C. 2009. Diseño metodológico de investigación: Caracterización y

diagnóstico de las poblaciones de félidos y otros mamíferos medianos y grandes en la

cuenca del Canal del Dique: Aproximación al manejo sostenible de unidades

productivas utilizando modelos de especies sombrilla. Informe técnico. Conservación

Internacional. Bogotá, Colombia. 18 p.

González-Maya JF, Zárrate-Charry D, Schipper J & Perilla C. 2008c. Wild Felids densities

in mountain ecosystems of Costa Rica: differential abundances and methodological

issues. Proceedings International Zoology Congress. Paris, France.

Harvey C & Saenz J. 2008. Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes

fragmentadis de Mesoamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad. Santo Domingo

de Heredia, CR. 624 pp.

IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. Sinchi & IIAP. 2007. Ecosistemas continentales,

costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones

Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y

Costeras José Benito Vives De Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas Sinchi. Bogotá, Colombia. 276 pp.

Page 128: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

128

Izurieta Valery, A. 1997. Validación de una metodología para evaluar la eficiencia del

manejo de áreas protegidas aplicada a un subsistema y sus zonas de influencia.

Revista forestal Centroamericana 21:11-18

Karanth U & Nichols J. 2002. Monitoring tigers and their prey: A manual for researchers,

managers and conservationists in Tropical Asia. Centre for Wildlife Studies.

Bangalore, IN. 293 pp.

Kattan G. 2002. Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción de especies. En:

Guariguata M. y Kattan, G. (Eds.) 2002. Ecología y conservación de Bosques

Neotropicales. LUR. Cartago, Costa Rica. 691 pp.

López-Londoño T, González-Maya JF, Zárrate-Charry D & Balaguera-Reina S. 2008.

Biodiversity and cultural conservation in Sierra Nevada de Santa Marta Colombia.

Mountain Forum Bulletin 8(2): 43-44

Lucherini M, Soler L & Luengos E. 2004. A preliminary revision of knowledge status of

felids in Argentina. Mastozoología Neotropical 11(1): 7-17

McIntyre S. & Hobbs R. 1999. A framework for conceptualizing human effects on

landscapes and its relevance to management and research models. Conservation

Biology 13(6):1282-1292.

Meisel-Roca A. y Pérez G. 2006. Geografía física y poblamiento en la Costa Caribe

colombiana. Documento de trabajo sobre economía regional No 73. Banco de la

República. Cartagena, Colombia. 126 p.

Menke K & Hayes C. 2002. Evaluation of the relative suitability of potential jaguar habitat

in New Mexico. University of New Mexico, Albuquerque. USA. 31 pp.

Miller K. 1982. Planning National Parks for Ecodevelopment. Fundación para la ecología y

para la proteccion del medio ambiente. Madrid, ES. 464 pp.

Naveda A, de Thoisy B, Richard-Hansen C, Torres DA, Salas L, Wallance R, Chalukian S

& de Bustos S. 2008. Tapirus terrestris. En: IUCN 2009. IUCN Red List of

Threatened Species. Versión 2009.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>.

Consultado 01 de febrero del 2010.

Page 129: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

129

Noss R.F. and Harris L.D. 1986. Nodes, networks and MUMs: preserving diversity at all

scales. Environmental Management. 10: 299 – 309.

Pereira JMC & Duckstein L. 1993. A multiple criteria decision-making approach to GIS-

based land suitability evaluation. Int. J. Geograph. Inform. Syst. 7 (5), 407–424.

Porini G, Rylands AB, Samudio, R & Miembros del IUCN SSC Grupo de especialistas en

Edentata 2008. Myrmecophaga tridactyla. En: IUCN 2009. IUCN Red List of

Threatened Species. Versión 2009.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>.

Consultado 01 de febrero del 2010.

Queirolo D, Vieira E & Reid F. 2008. Hydrochoerus hydrochaeris. En: IUCN 2009. IUCN

Red List of Threatened Species. Versión 2009.2. Disponible en:

<www.iucnredlist.org>. Consultado 01 de febrero del 2010.

Reid F. 1997. A field guide for the mammals of Central America and Southeast Mexico.

Oxford University Press. Estados Unidos. 334 pp.

Reid F & Helgen K. 2008. Procyon cancrivorus. En: IUCN 2009. IUCN Red List of

Threatened Species. Versión 2009.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>.

Consultado 01 de febrero del 2010.

Redford Kh. 1992. The empty forest. BioScience. 42(6): 412-422.

Rodrigues A, Andelman S, Bakarr MI, Boitani L, Brooks TM, Cowling M, Fishpool LDC,

da Fonseca GAB, Gaston KJ, Hoffman M, Long JS, Marquet PA, Pilgrim JD, Pressey

RL, Schipper J, Sechrest W, Stuart SN, Underhill LG, Walter RW, Watts MEJ & Yan

X. 2004. Effectiveness of the global protected area network in representing species

diversity. Nature 428: 640-643.

Sánchez-Páez H, Ulloa-Delgado G & Tavera-Escobar H. 2004. Manejo integral de los

mangles por comunidades locales Caribe de Colombia. Ministerio de Ambiente

Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de Ecosistemas. Bogotá, Colombia.

Page 130: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

130

Sanderson, E.W., Redford, K.H., Chetkiewicz, C.B., Medellin, R.A., Rabinowitz, R.A.,

Robinson, J.G. & Taber, A.B. 2002. Planning to save a species: the jaguar as a model.

Conservation Biology, 16, 1–15.

Scroth, G, da Fonseca, G.A., Harvey, C, Gascon, C, Vasconcelos, H & Izac, A.

Agroforestry and Biodiversity Conservation in tropical landscapes. Island Press.

Washignton, US. 524 pp.

Timm R, Cuarón AD, Reid F & Helgen K. 2008. Procyon lotor. En: IUCN 2009. IUCN

Red List of Threatened Species. Versión 2009.2. Disponible en:

<www.iucnredlist.org>. Consultado 01 de febrero del 2010.

UAESPNN. 2003. SIRAP Camino de Encuentro. Unidad Administrativa Especial del

Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Santa Marta, Colombia.

Panamericana. 137 pp.

Vilhena, F; Finegan, B; Velasquez, S; Cesar Franca, B. 2004. Parámetros para delimitación

y manejo adaptativo de zonas de amortiguamiento en parques nacionales del Cerrado,

Brasil. Revista Recursos Naturales y Ambiente 41:16-24

Waldemarin HF & Alvares R. 2008. Lontra longicaudis. En: IUCN 2009. IUCN Red List

of Threatened Species. Versión 2009.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>.

Consultado 01 de febrero del 2010.

Woodhouse S, Lovett A, Dolman O & Fuller R. 2000. Using GIS to select priority areas for

conservation. Computers, Environment and Urban Systems. 24: 79-93.

Zárrate-Charry D, González-Maya J, Ange C, Castaño-Uribe C, Botero A, Balaguera-Reina

SA & Cepeda AA. 2009a. Monitoreo comunitario para la planificación de la

conservación: un enfoque de especies bandera como herramientas culturales de

conservación. Informe Técnico. Fundación Herencia Ambiental Caribe-ProCAT

Colombia. 45 pp.

Zárrate-Charry D, González-Maya1 JF, Balaguera-Reina A, Castaño-Uribe C, Cepeda AA

& Botero AA. Sometido. Mammalia, Lagomorpha, Leporidae, Sylvilagus brasiliensis

(Linnaeus, 1758): distribution extension in Colombia. Checklist.

Page 131: Estrategia regional de conservación de bosque seco y

Estrategia regional de conservación de bosque seco y manglar, hábitat del jaguar y el puma en la cuenca del Canal del Dique y el Caribe

Informe final del componente científico-ecológico y comunitario

Santa Marta – Febrero 2010

131

Zuercher GL, Swarner M, Silveira L & Carrillo O. 2008. Speothos venaticus. En: IUCN

2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.2. Disponible en:

<www.iucnredlist.org>. Consultado 01 de febrero del 2010.