63
ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN CARATULA..................................................1 ÍNDICE....................................................2 I. DATOS GENERALES.......................................3 1.1..............................Información del Sector ...................................................3 1.1.1..Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa.......................................3 1.1.1.1....................Misión de la empresa ........................................3 1.1.1.2....................Visión de la empresa ........................................3 1.1.1.3.............Análisis FODA de la empresa ........................................3 1.1.2........................................Entorno ..............................................5 1.1.2.1................Principales competidores ........................................5 1.1.2.2.................Principales Proveedores ........................................6 1.1.2.3.................................Mercado ........................................6 1.1.2.4................................Clientes .......................................11 1.1.2.5.Entorno económico (índices estadísticos) .......................................16 1.2...................Descripción General de la Empresa ..................................................22 1.2.1........Breve descripción general de la Empresa .............................................22 1.2.2.......Organización de la Empresa (Organigrama) .............................................24 ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 2

Estrategia y direccion en la unidad de riesgo 3

Embed Size (px)

Citation preview

ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

CARATULA.....................................................................................................................1ÍNDICE..............................................................................................................................2I. DATOS GENERALES............................................................................................3

1.1. Información del Sector......................................................................................31.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa.....................3

1.1.1.1 Misión de la empresa..............................................................31.1.1.2 Visión de la empresa...............................................................31.1.1.3 Análisis FODA de la empresa.................................................3

1.1.2. Entorno..................................................................................................51.1.2.1. Principales competidores........................................................51.1.2.2. Principales Proveedores..........................................................61.1.2.3. Mercado...................................................................................61.1.2.4. Clientes..................................................................................111.1.2.5. Entorno económico (índices estadísticos).............................16

1.2. Descripción General de la Empresa................................................................221.2.1. Breve descripción general de la Empresa...........................................221.2.2. Organización de la Empresa (Organigrama).......................................24

1.3. Proceso Productivo.........................................................................................301.3.1. Principales productos o servicios. (Índices de Producción)................301.3.2. Materia prima que utiliza, (Índices de consumo)................................341.3.3. Diagrama de Flujo productivo de la Empresa.....................................36

II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.......372.1. Marco Referencial.....................................................................................................37

2.1.1. Marco Teórico...............................................................................................382.1.2. Antecedentes..................................................................................................412.1.3. Justificación...................................................................................................42

2.2. Enunciado del problema a investigar.........................................................................442.3. Objetivos: General / Específicos...............................................................................442.4. Hipótesis....................................................................................................................44

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 2

INTRODUCCION

En un contexto internacional, caracterizado por una volatilidad creciente de las tasas de

interés, la gestión del riesgo de tasas de interés es una necesidad, permitiendo a las

empresas el adoptar posiciones privilegiadas frente a la competitividad, mejoras en su

situación patrimonial y en su rentabilidad, y de forma indirecta, un mayor conocimiento de

la empresa, a través del sistema de información exigido.

El grado de complejidad y sofisticación de un sistema de evaluación y control de riesgos de

tasas de interés, puede variar de una empresa a otra; pero la verdadera dificultad en la

gestión del riesgo de tasas, reside en la identificación del riesgo y la determinación de la

posición, más que en la evaluación (técnicas de evaluación de riesgos hay muchas, y

algunas muy válidas), o en la cobertura.

La gestión del riesgo de tasas de interés, responde a un doble objetivo de conservación del

patrimonio, y de mantenimiento (ó crecimiento) de la rentabilidad. Para satisfacer éste

doble objetivo, es necesario el verificar cuales son (a la vista de la evolución de las tasas de

interés), las condiciones específicas de la empresa en comparación con las del mercado,

afín de verificar en qué medida la estructura del balance de la empresa se ve afectada por la

tendencia de mercado. La cobertura permite, con la ayuda de instrumentos financieros

específicos, la reducción de riesgos, modificación de la exposición a estos riesgos, y en la

medida de lo posible, la inmunización parcial ó total de la empresa al riesgo de variación de

las tasas.

La gestión del riesgo de tasas de interés, es cometido generalmente dela Dirección general

de la empresa, en acuerdo con la Dirección financiera que definirá la política de la empresa

en materia de riesgos detasas de interés

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 3

I. DATOS GENERALES.

1.1. Información del Sector

1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa.

1.1.1.1. Misión de la empresa:

Brindar soluciones financieras en forma rápida y oportuna a los

clientes, con un equipo humano orientado hacia la excelencia,

contribuyendo al desarrollo económico y social del país

(http://www.cajatrujillo.com.pe/portalnew/nuestracaja_mision_vision.html)

1.1.1.2. Visión de la empresa:

Ser la mejor institución microfinanciera ágil y confiable en la

generación de valor para nuestros clientes, colaboradores y

accionistas.

(http://www.cajatrujillo.com.pe/portalnew/nuestracaja_mision_vision.html)

1.1.1.3. Valores de la Empresa:

Orientación al cliente.

Desarrollo para los colaboradores.

Orientación al logro.

Integridad y honradez.

Trabajo en equipo.

Orientación a la innovación y calidad.

Liderazgo.

(http://www.cajatrujillo.com.pe/portalnew/nuestracaja_mision_vision.html)

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 4

1.1.1.4. Análisis FODA de la empresa:

Fortalezas

Adecuados indicadores de solvencia patrimonial.

Buen posicionamiento en la zona norte del país.

Expertos en el mercado de pequeña empresa y MES

Debilidades

Elevados niveles de morosidad en el portafolio de créditos,

expresado en los elevados castigos realizados.

Rotación de la Gerencia Mancomunada.

Tendencia decreciente del margen financiero bruto que se

ubica por debajo de la media del sector.

Limitado respaldo patrimonial del accionista.

Oportunidades

Fortalecimiento de sus sistemas informáticos.

Desarrollo de nuevos productos.

Búsqueda de alianzas estratégicas con otras instituciones.

Reducido nivel de bancarización a nivel nacional.

Amenazas

Mayor competencia en su segmento de mercado.

Sobreendeudamiento de los clientes.

Injerencias políticas en las decisiones de la caja.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 5

FORTALEZAS DEBILIDADES

Adecuados indicadores de solvencia

patrimonial.

Buen posicionamiento en la zona

norte del país.

Expertos en el mercado de pequeña

empresa y MES

Elevados niveles de morosidad en el portafolio

de créditos, expresado en los elevados castigos

realizados.

Rotación de la Gerencia Mancomunada.

Tendencia decreciente del margen financiero

bruto que se ubica por debajo de la media del

sector.

Limitado respaldo patrimonial del accionista.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Fortalecimiento de sus sistemas

informáticos.

Desarrollo de nuevos productos.

Búsqueda de alianzas estratégicas con

otras instituciones.

Reducido nivel de bancarización a

nivel nacional.

Mayor competencia en su segmento de

mercado.

Sobreendeudamiento de los clientes.

Injerencias políticas en las decisiones de la

caja.

(http://www.equilibrium.com.pe/CmacTruji.pdf)

1.1.2. Entorno

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 6

1.1.2.1. Principales competidores.

Mi Banco:

Es el primer banco peruano, líder en micro-finanzas, que asume la

responsabilidad de concentrar sus esfuerzos en el apoyo financiero

a la micro y pequeña empresa y a los sectores de menores recursos

económicos en el Perú.

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura:

Brinda servicios financieros con eficiencia, oportunidad y

competitividad, tanto a pequeñas y micro empresas (PYMES)

como a familias que normalmente no tienen acceso al sistema

bancario fomentando su desarrollo auto sostenible, cimentado

en el ahorro y el esfuerzo propio.

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana:

Institución microfinanciera rentable, orientada a ofrecer

servicios oportunos y de calidad, a las pequeñas y

microempresas de los sectores productivos, comercio y

servicios. - Sectores agrícolas, agropecuario y agroindustrial. -

Unidades familiares, sociales e institucionales. - Sectores

poblacionales de ingresos medios y bajos - Sectores

poblacionales que no tienen acceso al sistema financiero

tradicional.

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa:

Institución financiera líder dentro del sistema de cajas

municipales del Perú, sin fines de lucro, creada con el objetivo

estratégico de constituirse en un elemento fundamental de

descentralización financiera y democratización del crédito.

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo:

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 7

Institución que brinda a sus clientes acceso a soluciones

financieras integrales, a través de un servicio rápido y de buen

trato, con colaboradores comprometidos.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 8

(http://www.fpcmac.org.pe/mapa1/ )

1.1.2.2. Proveedores:

COFIDE: La Corporación Financiera de Desarrollo S.A.

(COFIDE S.A.) es una empresa de economía mixta que cuenta con

autonomía administrativa, económica y financiera. Su capital

pertenece en un 98.7% al Estado peruano, representado por el

Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial

del Estado (FONAFE), dependencia del Ministerio de Economía y

Finanzas, y en un 1.3% a la Corporación Andina de Fomento

(CAF).

Se desempeña exclusivamente en las funciones de un banco de

desarrollo, canalizando los recursos que administra únicamente a

través de las instituciones supervisadas por la Superintendencia de

Banca, Seguros y AFP (SBS).

Banca Múltiple: Consiste en la captación de recursos del

público a través de la realización de operaciones en razón de las

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 9

cuales asumen pasivos a su cargo para su posterior colocación

entre el público mediante las operaciones activas.

Banco de la Nación: Es el banco que representa al Estado

peruano en las transacciones comerciales en el sector público o

privado, ya sea a nivel nacional o extranjero. Se rige por su

Estatuto, por la Ley de la Actividad Empresarial del Estado y

supletoriamente por la Ley General de Instituciones Bancarias,

Financieras y de Seguros.

Es objeto del Banco administrar por delegación las subcuentas del

Tesoro Público y proporcionar al Gobierno Central los servicios

bancarios para la administración de los fondos públicos.

ICO: Es el Instituto de Crédito oficial que tiene como principales

objetivos sostener y promover aquellas actividades económicas

que contribuyan al crecimiento y a la mejora de la distribución de

la riqueza nacional y en especial, aquéllas que, por su

trascendencia social, cultural, innovadora o ecológica, merezcan

una atención prioritaria. Estos objetivos son llevados a cabo por el

ICO en su doble función de Entidad de Crédito Especializada y

Agencia Financiera del Estado. De esta manera, apoya los

proyectos de inversión de las empresas españolas, para que sean

más competitivas y contribuyan al progreso económico de nuestro

país.

1.1.2.3. Mercado:

Cada vez mayor incorporación de nuevos actores, por el lado de la

oferta, en el mercado de micro finanzas peruano, en el que compiten:

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 10

Cajas Municipales, Cajas Rurales, Edpymes, Financieras, Banca

Múltiple, Organizaciones No Gubernamentales, Cooperativas, etc.

Viene originando una fuerte competencia en el segmento, que se ve

reflejada en:

La saturación de los mercados tradicionales (urbanos y urbanos

marginales) y crecimiento lento en las carteras de créditos de los

ofertantes.

Mercados cada vez menos rentables, consecuencia de los dos puntos

anteriores (saturación por mayor competencia e incremento del riesgo

por sobreendeudamiento). Situación que se refleja en una mayor

mora, que origina mayores gastos operativos por reforzamiento de

las actividades de cobranza, mayores provisiones, mayores castigos

de cartera.

Las micro y pequeñas empresas (MYPEs) se han constituido en

unidades económicas muy dinámicas, cuya principal bondad es el

elevado nivel de empleo que generan por unidad de inversión. Según

el III Censo Económico realizado en 2011 por el INEI, el 97,9 por

ciento de las unidades económicas del país son pequeñas y micro

empresas que brindan empleo al 75,9 por ciento de la PEA.

Una de las características que definen a estas pequeñas unidades

económicas es la dificultad de acceso a los servicios financieros,

entre otras razones, por el bajo monto de crédito demandado, la

informalidad en la que la mayoría opera, la falta de información

financiera confiable, y la escasez de garantías reales aceptables. Por

estas razones, la banca convencional nunca las consideró sujetos de

crédito, por lo que tuvieron que recurrir a fuentes de financiamiento

informal o en el mejor de los casos a entidades financieras

semiformales (instituciones no supervisadas por la SBS), tales como

cooperativas de ahorro y crédito y ONGs, las cuales satisfacen sólo

una parte de su demanda global de servicios financieros, tanto en

cantidad como en calidad y diversidad.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 11

El crédito bancario, principales segmentos

En La Libertad, tan igual como sucede a nivel nacional, el mercado

de crédito bancario es heterogéneo y dividido en segmentos. En cada

uno de ellos la oferta, la demanda y el precio del dinero (tasa de

interés) difieren significativamente. Los segmentos identificados son:

el corporativo, mediana empresa, pequeña empresa, consumo,

microempresa e hipotecario.

Según el BCR “…en el segmento corporativo, el costo del crédito es

bajo y comparable a niveles internacionales para empresas

semejantes. En la mediana empresa, el 85 por ciento de los créditos

bancarios es pactado en dólares al 9,6 por ciento anual, mientras que

en la pequeña empresa el 75 por ciento de los créditos son en dólares

a una tasa promedio de 13,5 por ciento. Sin embargo, el 25 por ciento

de los pequeños empresarios deben pagar entre 12,5 por ciento y 39

por ciento- en promedio, 29,6 por ciento- por sus créditos en soles.

Los créditos hipotecarios en dólares son ligeramente más elevados

que los niveles internacionales.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 12

La diferencia en el costo del crédito por segmento y particularmente

el alto costo del crédito a la pequeña y microempresa, se debería a la

prima de riesgo y a los gastos operativos diferenciales de las

instituciones financieras. La prima de riesgo, según el BCR, varía de

0,2 por ciento para el sector corporativo, 5,0 por ciento para la

empresa mediana, 13,0 por ciento para la pequeña empresa y 9,0 por

ciento para la microempresa. La prima de riesgo sí bien es alto en la

microempresa es menor al de la pequeña empresa debido a que el

esfuerzo administrativo de evaluar y supervisar los microcréditos se

traduce en mayores costos operativos. Estos últimos varían de 1,0 por

ciento para los préstamos corporativos, 3,6 por ciento para la

mediana empresa, 8,8 por ciento para la pequeña empresa y 30,0 por

ciento para la microempresa.

Como es sabido, la elevada prima de riesgo en los microcréditos es

resultado de la carencia de información suficiente para evaluar el

riesgo, la falta de garantías para respaldar el crédito, el lento proceso

de recuperación o ejecución en caso de morosidad o insolvencia, por

la compleja situación del Poder Judicial y la insuficiencia de los

mecanismos arbitrales. En el caso de los gastos operativos, una causa

del alto nivel sería la menor escala de las operaciones.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 13

(http://www.classrating.com/Trujillo.PDF)

Instituciones especializadas de microcrédito (IMF)

El mercado de crédito para las MYPES se fragmentó en nuestro país

debido a que las entidades financieras convencionales concentraron

su crédito a la mediana y gran empresa, discriminando a las MYPES,

quienes, a diciembre del 2011, constituyen solo el 3,0 por ciento de la

cartera de crédito de la banca múltiple.

La desatención de este amplio sector se debe a que la banca

convencional no contaba con la adecuada tecnología financiera para

atender este segmento de mercado, razón por la cual entidades como

el Banco de Crédito optó por encargar la atención de las MYPEs a su

subsidiaria Financiera Solución (adoptó una organización interna y

procedimientos de evaluación crediticia mejor adaptados a los

requerimientos de este segmento de mercado) y adaptados a las

operaciones de dicha institución fueran integradas a las operaciones

del Banco.

Debido a estas restricciones crediticias se crearon y desarrollaron

múltiples instituciones especializadas, principalmente en provincias,

que han llegado a proveer la mayor parte del financiamiento a los

microempresarios, particularmente a los de menor tamaño. En

diciembre del 2011 el conjunto de estas entidades destinaron el 55,1

por ciento de sus créditos a las MYPES.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 14

La fragmentación del mercado se explica por varias razones. En

primer lugar, por las barreras regulatorias provenientes de la

legislación específica, que impedían que las CMACs pudieran operar

fuera de sus zonas de origen. En segunda instancia, el crecimiento del

microcrédito es un fenómeno bastante reciente, que se aceleró desde

1996-1997 con la canalización de financiamiento a la microempresa

por parte de empresas anteriormente especializadas en el crédito de

consumo.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 15

(http://

www.cajatrujillo.com.pe/portalnew/doc/cajaencifras/EvolucionCapataciones.pdf)

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 16

1.1.2.4. Clientes

CLIENTES AREA DESCRIPCIONVENDEDORES

AMBULANTES

RURAL Es una persona que va de un lugar a otro sin tener

un lugar fijo. Es un trabajo informal que se opera

en las calles.

PRODUCTORES

ARTESANALES

RURAL Son personas que se dedican a producir un

producto, por ejemplo los quesos.

TIENDAS MINORISTAS RURAL Es una persona que se encarga a la venta de

pequeñas cantidades, llegando al consumidor

final.

AGRICULTORES RURAL Es una persona que trabaja en el campo,

cultivando y cosechando.

PERSONAS

PENSIONADOS

RURAL Es aquella persona que recibe una cantidad de

dinero de manera periódica y como ayuda

económica, especialmente la que lo recibe del

Estado porque está incapacitada para trabajar o es

demasiado mayor para hacerlo

TRABAJADORES

ASALARIADOS

RURAL Es una persona que es empleado y que recibe un

salario por su trabajo

HOGARES RURAL Son las familias que no cuentan con mucha

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 17

solvencia económica.

MICROEMPRESARIOS URBANO Son las personas que cuentan con una pequeña o

mediana empresa, en cualquier sector o rubro.

EMPRESARIOS DE

CALZADO

URBANO Son personas que se dedican a la producción de

calzado femenino o masculino.

COMERCIANTES

MAYORISTAS

URBANO Esta persona no se pone en contacto directo con

los consumidores o usuarios finales de sus

productos, sino que entrega esta tarea a un

especialista.

HOGARES URBANO Son las familias que cuentan con mucha

solvencia económica.

NOTA: La mayoría de los clientes de las microfinanzas se ubican cerca de la

línea de pobreza. Los hogares que se encuentran en el 10% más pobre de la

población típicamente no son clientes del microcrédito tradicional porque

carecen de flujos de efectivo estables para reembolsar los préstamos.

1.1.2.5. ENTORNO ECONÓMICO

Características principales del entorno de negocios para las

microfinanzas:

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, que es el ente

regulador principal de las microfinanzas en Perú, ha

implementado normas para crear un mercado justo y

competitivo. Las barreras para el ingreso son bajas gracias a la

ausencia de topes a las tasas de interés, bajos requerimientos de

capital y la existencia de diversas estructuras jurídicas.

El alto grado de transparencia en lo que se refiere a las tasas de

interés efectivas, los estados financieros e incluso los conflictos

entre clientes, complementan este marco legislativo y

regulatorio.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 18

La SBS da seguimiento a toda esta información y la da a conocer

al público en Internet y en los periódicos.

Las iniciativas de protección a los clientes han evolucionado,

trascendiendo el ámbito de la implementación de prácticas

óptimas, y ahora se presta una renovada atención a la educación

del cliente con el fi n de que comprenda conceptos financieros y

conozca sus derechos. La SBS y el Ministerio de Educación de

Perú son reconocen como entidades pioneras porque han creado

currículos con el fi n de enseñar finanzas en las escuelas. Sin

embargo, los adultos saben poco de finanzas, y tanto el sector

público como el sector privado están tratando de abordar este

problema.

En el sector de microfinanzas ha avanzado rápidamente gracias

al desarrollo de instituciones cada vez más profesionales y

sostenibles, y que de forma permanente contribuyen a la

consolidación y modernización del sector. Evidencia de ello son

la incorporación de nuevos socios estratégicos (y la mayor

participación de éstos en el accionariado de las entidades);

mayor acceso al mercado de capitales (certificados de depósitos

y bonos subordinados, principalmente); creciente uso de medios

electrónicos y de telefonía móvil para la canalización de

operaciones crediticias; desarrollo de productos

complementarios al negocio del cliente (mejora de viviendas,

energías renovables, cadenas de valor), entre otros. Su entorno

de pobreza (progresivamente menor), la realidad económica, así

como las dificultades iniciales de acceso a créditos, factores

sumados al gran espíritu emprendedor de una gran parte de la

población, contribuyeron a una alta demanda de servicios

microfinancieros, que han sido de gran beneficio para el

desarrollo de la industria microfinanciera en el país.

El liderazgo que por quinto año consecutivo se le ha sido

conferido al Perú a nivel mundial, ha llevado a que diversas

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 19

misiones de otros países lo visiten a efectos de conocer la

experiencia desarrollada por la SBS, las instituciones de

microfinanzas, y los gremios que las agrupan (ASOMIF,

COPEME y FEPCMAC, principalmente), además de ejecutarse

programas de transferencia de experiencias y metodologías de

trabajo, a través de asesorías y conferencias.

INFLACION:

Es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y

servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo

determinado.

Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor

real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la

inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y

la escasez de bienes

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 20

PROUDCTO BRUTO INTERNO (PBI)

El banco central de reserva del Perú (BCRP), informo que en el

segundo trimestre de 2013, e crecimiento de la demanda global(5,5%),

estuvo influenciado por el aumento de la demanda interna (6,7%),

cuyos componentes: formación bruta de capital fijo gasto de consumo

final del gobierno y consumo final privado se incrementaron en 8,6%,

6,8% y 5,9% respectivamente tuvieron un comportamiento negativo,

disminuyendo en 2,6 % en relación al segundo trimestre del año

anterior.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 21

1.2. Descripción General de la Empresa

1.2.1 Breve descripción general de la Empresa.

La Caja municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo S.A. (Caja Trujillo),

inició sis operaciones el 12 de noviembre de 1984 con el objetivo de

constituirse en un elemento fundamental de la descentralización y

democratización del crédito en la región, asi como fomentar el

desarrollo de la micro y pequeña empresa Dentro de estos lineamientos,

la Caja Trujillo estableció como su misión el brindar a sus clientes

soluciones financieras de forma rápida y oportuna, en base a un equipo

humano orientado a la excelencia para el desarrollo económico y social

del país. Asimismo, su visión es constituirse en la mejor institución

micro financiero, ágil y confiable para generar valor a sus clientes,

colaboradores y accionistas.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 22

Directorio: Al cierre del primer semestre del 2013, la

composición del directorio fue la siguiente

Plana Gerencial: A la fecha del presente análisis, la Gerencia de

Caja Trujillo se encuentra conformada de la siguiente manera:

1.2.2. Organización de la Empresa (organigrama)

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 23

1.3 Proceso Productivo

1.3.1 Principales productos o servicios.

Depósitos:

Depósito de ahorro.

Depósito de ahorro con órdenes.

Depósito de pago.

Depósito de plazo fijo.

Depósito de cuenta ahorro cuota.

Depósito de cuenta mini ahorro.

Depósito de CTS.

Créditos:

Pymes (Crediamigo, Facilito, Rapidiario, Manos Emprendedoras,

Agroemprendedor, Agrícola y Pecuario. Mi Equipo GNV, Mi Taxi

Nuevo, Capital de Trabajo, Activo Fijo, Caja Negocios), Créditos

Personales (Usos Diversos, Descuento por Planilla, credijoya),

créditos Hipotecarios (Hipotecaja, Mi vivienda).

Servicios:

Giros.

Transferencias.

Cobranzas otras instituciones.

Saldomatic.

Cobro Servicios.

Pago de Planillas.

Seguro Sepelio.

Micro seguro de accidentes.

Tarjeta débito Visa.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 24

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 25

1.3.2 Materia prima que utiliza.

La institución considera como materia prima a sus clientes.

1.3.3 Diagrama de Flujo productivo de la Empresa.

Diagrama de flujo de un préstamo:

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 26

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 27

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 28

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 29

II. TREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 30

2.1. MARCO REFERENCIAL

2.1.1. Marco Teórico.

Estrategia:

Estrategia es el conjunto de decisiones, política, planes, normas,

reglamentos fijadas en un determinado contexto o plano, que proceden

del proceso organizacional y que integra misión, objetivos y secuencia

de acciones administrativas en un todo independiente. Es un medio.

Unidad de Riesgos:

Identificar y administrar los riesgos que enfrenta la entidad en el

desarrollo de sus actividades, observando las políticas y normas

establecidas por el Directorio y las disposiciones de la

Superintendencia de Banca.

Dirección:

Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que

realicen tareas esenciales. La relación y el tiempo son fundamentales

para las actividades de la dirección. De hecho, la dirección llega al

fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas

que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a

los demás de que se les unan para lograr el futuro surge de los pasos de

la planificación y la organización.

Riesgo:

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 31

La posibilidad de que se sufra un perjuicio de carácter económico,

ocasionado por la incertidumbre en el comportamiento de variables

económicas a futuro, no solo se limita a ser determinado, sino que se

extiende a la medición, evaluación, cuantificación, predicción y

control de actividades y comportamiento de factores que afecten el

entorno en el cual opera un ente económico.

Riesgos de mercado:

Riesgo de que movimientos adversos en los precios de mercado

afecten adversamente el valor de las posiciones dentro o fuera de

balance.

Riesgo de mercado en actividades de mercados:

El modelo de medición básico del riesgo de mercado sigue siendo el

de Value at Risk(VaR), que proporciona una predicción de la pérdida

máxima a un día, con un 99% de probabilidad, que podrían

experimentar las carteras de trading como resultado de las variaciones

de los precios de los mercados de renta variable, tipos de interés, tipos

de cambio y commodities. Adicionalmente, y para determinadas

posiciones, resulta necesario considerar también otros riesgos, como el

de spread de crédito, el de base, el de volatilidad o el riesgo de

correlación. Para realizar la estimación de VaR se utiliza un período

histórico de 2 años de observación de los factores de riesgo.

TASA DE INTERÉS:

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 32

La tasa de interés (o tipo de interés) es el pago estipulado, por

encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por una

unidad de tiempo determinando, del deudor, a raíz de haber utilizado

su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del

dinero" en el mercado financiero, ya que refleja cuánto paga

un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un periodo.

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada

en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible

ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una

situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el

precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo

prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada.

VOLATILIDAD:

En matemática financiera, la volatilidad es una medida de la

frecuencia e intensidad de los cambios del precio de un activo o de un

tipo definido como la desviación estándar de dicho cambio en un

horizonte temporal específico. Se usa con frecuencia para cuantificar

el riesgo del instrumento. 

VOLATILIDAD PARA AGENTES DEL MERCADO:

La volatilidad es vista con frecuencia como negativa en tanto que

representa incertidumbre y riesgo. Sin embargo, la volatilidad puede

ser positiva en el sentido de que puede permitir obtener beneficio si se

vende en los picos y se compra en las bajas, tanto más beneficio cuanta

más alta sea la volatilidad. La posibilidad de obtener beneficios

mediante mercados volátiles es lo que permite a los agentes de

mercado a corto plazo obtener sus ganancias, en contraste con la visión

inversionista a largo término de comprar y mantener.

RIESGO DE TASA DE INTERÉS

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 33

Riesgo de tasa de interés es otra de las modalidades del llamado riesgo

de mercado. Se le llama así porque es el riesgo que se corre en razón

de las variaciones de las tasas de interés. Está mucho más presente y es

más elevado de lo que se suele creer.

El riesgo de tasa de interés es la sensibilidad del margen financiero

(intereses ganados menos intereses pagados) o del valor neto del

portafolio (valor de mercado de los activos menos pasivos) de una IFI,

frente a cambios en las tasas de interés. Un intermediario financiero

tradicional depende de su margen financiero para sobrevivir.

Si su margen es muy sensible a movimientos en las tasas de interés, un

cambio de tasa en la dirección no deseable podría generar pérdidas

para la institución y, en caso extremo su insolvencia. El riesgo de tasa

de interés es el resultado de un desequilibrio entre la sensibilidad de

los precios de los activos y pasivos de una institución ante cambios en

las tasas de interés. Un alza en el nivel general de tasas de interés

causará que baje el margen financiero de un intermediario, porque las

tasas que paga en sus pasivos cambian más frecuentemente que las

tasas que ganan en sus activos.

Las fuentes de riesgo de tasa de interés:

Una organización, empresarial u otra, o una persona, está expuesta al

riesgo de tasa de interés esencialmente de las maneras siguientes: Por

el sólo hecho de haber tomado deuda con tasa variable, cualquiera que

sea la tasa de referencia utilizada, sobre la cual se aplica un margen;

esa tasa de referencia puede aumentar, lo que aumenta los intereses a

pagar. Muchas veces la tasa variable está expresada de manera

explícita pero también puede estar lo de manera menos directa en

muchos préstamos, a través de una cláusula que permite al banco

aumentar la tasa de interés inicial -lo que suele hacer cuando los

intereses que él mismo paga aumentan.

A una empresa, el alza de las tasas de interés puede hacerle el peso de

su deuda insostenible; es un riesgo que se exacerba para los proyectos,

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 34

donde durante varios años no se percibe ingresos y cuya construcción

puede demorar. Y lo mismo pasa con la deuda de los países (deuda

soberana).

Gestión del Riesgo:

La gestión de riesgo permite a la alta dirección de una empresa tomar

decisiones con conocimiento del riesgo y no basados en el azar de los

eventos. De esta forma, la alta dirección puede ser consiente del nivel

de rentabilidad que debe exigir a la gerencia, eliminando actividades

que no generen el adecuado valor. Evitando subsidios cruzados no

deseados entre productos.

VALOR EN RIESGO (VAR):

Es una medida de riesgo ampliamente utilizada del riesgo de

mercado en una cartera de inversiones de activos financieros. Para una

cartera, probabilidad y horizonte temporal dados, el VaR se define

como un valor límite tal que la probabilidad de que una pérdida a

precios de mercados en la cartera sobre un el horizonte temporal dado

exceda ese valor (asumiendo mercados normales y que no se produce

negociación en la cartera) sea el nivel de probabilidad dado.

El VaR tiene cinco usos principales en finanzas: gestión del riesgo,

medida del riesgo, control financiero, reporte financiero y cálculo

del capital regulatorio. El VaR se utiliza en ocasiones en aplicaciones

no financieras también.

2.1.2. Antecedentes:

Charles de LA BAUME <Gestión del Riesgo de Tasas de Interés».

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 35

En materia de Gestión de Riesgos, es esencial precisar la naturaleza del riesgo a

través de sus manifestaciones: en su nivel más elemental (a nivel de activo

financiero), o a niveles más complejos, como son a nivel de balance de la empresa o

de cuenta de resultados. Todo individuo está destinado a sacrificar una disposición

inmediata de un bien por una disponibilidad futura superior, a condición de que la

diferencia de disponibilidades (disponibilidad futura menos disponibilidad

inmediata) compense la preferencia individual ó subjetiva por el presente. La tasa

de interés, es la formulación explícita del precio del tiempo.

DÍEZ DE CASTRO. L. y. MASCAREÑAS PEREZ-IÑIGO,J <Evaluación del

riesgo de Interés>

El Riesgo de un activo, está en función de su duración de vida. La madurez de un

activo representa el lapso de tiempo transcurrido hasta el último flujo de capital.

Puede ser medida con la ayuda del cálculo de la vida media de los flujos; pero lo

cierto es que no todos los activos se aprecian ó deprecian en las mismas

proporciones para una misma variación de las tasas, existen pues, activos más

sensibles ó más arriesgados. Por tanto en resumen el riesgo de un activo vendrá

determinado por dos factores: la madurez y la sensibilidad, ambas susceptibles de

valoración.

Dr. Juan Ramón Báez <Riesgo de Tasa de Interés>

El riesgo de interés, surge de la posibilidad de sufrir pérdidas como consecuencia

del impacto que, en la estructura patrimonial de la Entidad (ingresos, gastos,

activos, pasivos y operaciones fuera de balance), originan los movimientos de las

tasas de interés. Es la exposición financiera y económica de la institución a

movimientos en las tasas de interés.

Leonardo Pezo López >Definición de Tasas de interés<

Las tasas de interés son el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que

el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 36

escasez sube. La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital, en

una unidad de tiempo, determinando lo se refiere como “el precio del dinero en el

mercado financiero”.

Carmen Lozano Gutiérrez >Instrumentos financieros en la cobertura de

riesgos de interés<

La elección del instrumento de cobertura depende sobre todo de la madurez del

instrumento que debe estar próxima a la madurez del instrumento a cubrir y a las

características de las tasas que afecten al mismo. Generalmente, una posición a

largo plazo debe ser cubierta con un instrumento de tasas a largo plazo (caps,

swaps), y una posición a corto plazo por un instrumento tal como el FRA ó las

opciones y futuros. Es importante verificar que las tasas de la posición y dcl

instrumento de cobertura estén bien correlacionadas. Antes dc determinar el tipo de

instrumento, también es importante verificar cuáles son las condiciones del mercado

en el momento de evaluar los riesgos.

2.1.3. Justificación

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 37

Debido a la gran competencia que existe entre distintos bancos y cajas de

ahorro y la manera cómo actúan frente a los riesgos, es necesario analizar

la importancia de la gestión de la unidad de riesgos en las tasas de interés

para el adecuado estudio dentro de la caja Trujillo.

La implementación y la planificación de estrategias requerirán, algún tipo

de cambio en la unidad de riesgos favorables para la empresa.

El riesgo es ineludible en la actividad empresarial. De acuerdo peter

drucker, la única cosa que es segura en el futuro, es la incertidumbre y sus

riesgos. Por lo tanto el tomar riesgos debería ir de la mano con implementar

estrategias adecuadas, que si bien es cierto no pueden eliminar por

completo el riesgo, sirven para reducirlo y enfrentar con mayor éxito el

logro de los objetivos financieros y económicos de la empresa.

2.2 Enunciado del problema a investigar.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 38

¿Cómo influye la dirección de la unidad de riesgo en el riesgo de tasas de

interés en la Caja Trujillo?

Variables:

Variable independiente:

La Dirección de la Unidad de Riesgo

Variable dependiente:

Riesgo de tasas de Interés.

2.3. Objetivo General

Describir cómo influye la dirección de la unidad de riesgo en el riesgo de

tasas de interés.

Objetivos Específicos

Determinar la estrategia de la unidad de riesgo de la Caja Trujillo.

Determinar los métodos que usa la unidad de riesgos.

2.4. Hipótesis:

La dirección de la Unidad de Riesgo influye significativamente en la estrategia

de la volatilidad de las tasas de interés en la Caja Trujillo.

RESULTADOS Y ANALISIS:

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 39

La Caja gestiona su exposición a riesgos de mercado monitoreando la

exposición al riesgo cambiario, riesgo de precio y riesgo de tasa de

interés. El riesgo cambiario se gestiona a través del cálculo del VaR de

la exposición de cambios. El riesgo de precio y la tasa en el trading

book, se gestiona mediante el cálculo del VaR.

El análisis VaR permite ajustar racionalmente las posiciones cuando

los riesgos cambian, especialmente si se trabaja en mercados muy

volátiles. Para ello, se fija un nivel de exposición aceptable y por medio

del VaR se comparan diferentes clases de activos para establecer un

portafolio óptimo a los objetivos planteados.

Desarrollo políticas, herramienta y procedimientos para la

identificación, medición, control, mitigación y seguimiento de los

riesgos.

Previo a la admisión de crédito, la evaluación del riesgo considera un

análisis riguroso del cliente realizado por el asesor de crédito, el que se

discute en comités de crédito dependiendo del nivel de aprobación

correspondiente.

La caja cuenta con sistemas de monitoreo continuo en pro de mantener

la calidad del portafolio, permitiéndole detectar, corregir y/o minimizar

oportunamente los riesgos de incumplimiento.

En el caso que un crédito deje de pagarse, caja nuestra gente mantiene

distintas estrategias de cobranzas diferenciales de acuerdo con el perfil

de riesgo del cliente y tiempo de mora.

La dirección administra, gestiona, controla, elabora y propone las

políticas y procedimientos para la gestión integral de riesgos;

incluyendo los límites de exposición por tipo de riesgo, plazos, montos,

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 40

monedas e instrumentos, y sus modificatorias; así como la organización

requerida para tal gestión, y velar por su cumplimento.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 41

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 42

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 43

Recomendaciones:

La cooperativa no tiene una data estable, por lo que no cuenta

con un mapa de riesgos, la recomendación se centraría en

implementar un mapa de riesgos, el cual posea información

de todos los procesos, para así identificar los posibles

probabilidades de ocurrencia en los mismos.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 44

REFERENCIAS GEOGRÁFICAS

http://www.classrating.com/Trujillo.PDF

http://www.cajatrujillo.com.pe/portalnew/doc/memoria/

MEMORIA_CAJA_TRUJILLO%202011.pdf

http://www.cajatrujillo.com.pe/portalnew/doc/cajaencifras/

EvoColocaciones.pdf

http://www.cajatrujillo.com.pe/portalnew/doc/cajaencifras/

ROE_ROA.pdf

http://www.cajatrujillo.com.pe

http://es.slideshare.net/hualti/trabajo-final-de-riesgos-15131346 .

http://www.cajatrujillo.com.pe/portalnew/doc/tarifario/10-A%20Activas

%20Mes.htm.

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 45

ANEXOS

ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN EN LA UNIDAD DE RIESGO PÁGINA 46