13
HABILIDADES DE PENSAMIENTO Estrategias Cognitivas, Metacognitivas y lecto-Escriturales

Estrategias cognitivas metacognitivas y lectoescriturales

Embed Size (px)

Citation preview

HABILIDADES DE PENSAMIENTO

Estrategias Cognitivas, Metacognitivas y lecto-Escriturales

HABILIDADES DE PENSAMIENTO• Las habilidades del pensamiento son las capacidades mentales

que permiten al individuo construir y organizar su conocimientopara aplicarlo con mayor eficacia en diversas situaciones.

• Observar: fijar la atención en atributos, características Que recuerdo

• Comparar y contrastar: Semejanzas y diferencias

• Ordenar, organizar: datos, fechas, eventos, números poner en orden a partir de criterios.

• Agrupar: Rotular de acuerdo a características comunes.

• Clasificar: se deriva del anterior, se añade algo a lo rotulado.

• Inferir: A partir de una información dada se crea una información.

HABILIDADES O DESTREZAS DE PENSAMIENTO COMPLEJAS

• Analizar: Descompone partes, las relaciona busca un elemento integrador.

• Argumentar: Razona, sustenta expresa tu criterio de lo que haz aprendido.

• Evaluar: Emite un juicio a partir de criterios propios, determinado en cada situación de aprendizaje.

• Solución de problemas: de alternativas diversas. • Toma de decisiones: es el proceso mediante el cual se

realiza una elección entre las opciones o formas pararesolver diferentes situaciones de la vida en diferentescontextos: a nivel laboral, familiar, empresarial,Sentimental.

METACOGNICIÓN• Si descomponemos la palabra, tenemos que meta, el

prefijo, proviene del griego y significa más allá”.Cognición, por otra parte, corresponde, en líneas generales, a las transformaciones que los individuos hacen respecto de los estímulos de su medio ambiente. Para algunos autores la cognición está conformada por ocho procesos cognitivos, a saber: observación, definición, memorización, seguimiento de instrucciones, clasificación, comparación, inferencia y análisis-síntesis.En definitiva, todo esto puede agruparse en estrategias de dos tipos distintos: procesamiento y ejecución.

DEFINICIONES DE METACOGNICIÓN:1.Metacognición es un término que se usa para designar a una serie deoperaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por unapersona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que lepermiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible quedicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamientointelectual.

2.Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autorregular elpropio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cadasituación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, ycomo consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.

3.Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aprender aaprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabousando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.

4.Conocimiento acerca del conocimiento.

METACOGNICIÓN Y SUS PROCESOS:

• La metacognición es el proceso de tomar conciencia de lo que se está haciendo (aprendiendo) y con ello se facilita enormemente la tarea a ejecutar.La Metacognición, por cierto, también implica dos subprocesos que han sido identificados como:a) Metaatención: que no es otra cosa que la conciencia centrada en saber cómo se captan los estímulos y de las tácticas usuales del individuo para atender al medio. En la contraparte, también implica tener conciencia de las limitaciones que se tiene en este aspecto.b) Metamemoria: Se refiere al reconocimiento que la persona hace respecto de lo conocido y lo desconocido. Es central el reconocimiento de este último aspecto, porque si una persona es capaz de identificar sus limitaciones y, con ello, lo que no sabe, podrá estar en mejor condición para saber dónde o a través de qué medios obtener dicho conocimiento y resolver su problema.

APRENDIZAJE AUTORREGULADO

Se produce cuando hay un alto nivel de autocontrol en el proceso de aprendizaje

La autorregulación se traduce en una capacidad para: establecer objetivos que sirven deelemento organizador del conocimiento; discutir sobre las estrategias más adecuadas yseleccionar aquéllas que maximizan la actuación del individuo, minimizando esfuerzo ytrabajo en la resolución de tareas y problemas; y, a medida que se avanza en la actuación,advertir e informar (controlar y regular) sobre los resultados alcanzados.

De forma resumida, que el aprendizaje autorregulado es un procesoconsciente, deliberado, que los individuos realizan con el fin de favorecero facilitar la adaptación.

QUÉ ES LA LECTOESCRITURA

• La comunicación lingüística esuna facultad compuesta porcuatro habilidades:

• escuchar y hablar, leer y escribir (UNESCO-UIS 2003, MINEDUC 2005).

• Las cuatro habilidades emergen del cruce de dos ejes, el primero, la modalidad (oral o

• escrita); y el segundo, el tipo de proceso (comprensión o producción), de acuerdo con

• el siguiente esquema:

ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALESLectura: El lector, aprovechando sus

conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos.

Lectura Independiente: Método de lectura en la que cada alumno lee por sí mismo un texto silenciosamente, con el mínimo apoyo del docente.

Lectura Silenciosa. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura

Lectura Socializadora Es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y la comunicacióncolectiva.Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir intereses en común.

Lectura Creadora Es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en las que el niño enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el lenguajecomo medio de comunicación.

Lectura Oral La lectura oral o expresiva nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la entonación que tiene un texto.

La Copia Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno lee un texto, retiene lo leído en la memoria y lo escribe de inmediato con toda fidelidad.

El Dictado Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno oye de un texto previamente estudiado cierto número de palabras, las retiene en la memoria y las escribe de inmediato con toda corrección.

EL RESUMEN El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto original o de partida, el texto original es normalmente reducido al 25% del total, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención, enseña a redactar con precisión y calidad. El resumen se hace a partir de las ideas principales del autor las cuales son tomadas del texto original o de partida.

CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN: 1. Orden en las ideas. 2. Claridad. 3. Concisión. 4. Deben ser personales. 5. Usar abreviaturas, códigos y signos.

Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:

La clase expuesta por el profesor. Lecturas adicionales. Conferencias Discusiones con compañeros.

PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN:

El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes: Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará. Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales. Subrayado de las ideas más importantes. Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido. 2A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias palabras del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que el tema no pierda su significado. Para hacer un buen resumen, se tiene que dominar la técnica del subrayado.