ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    1/15

      STRAT GIAS D AT NCIÓN Y ABORDAJ D LAS P RSONAS

    CON DISCAPACIDAD A NIV L P DAGÓGICO

    La formación permanente de los docentes de Educación es un proceso que

    demanda el dominio de los contenidos y procedimientos para enseñar, es por ello que hayque valerse de estrategias que permitan alcanzar el interés del niño y la niña en loscontenidos a desarrollar. Para ello cabe preguntarse, qué son las estrategias! " seg#n$uerta %&'''(, las estrategias) *on aquellas que permiten conectar una etapa con la otraen un proceso+ es la unión entre el concepto y el obeto, donde el concepto representa elconocimiento y conunto de ideas que el sueto tiene del obeto y el obeto es laconfiguración f-sica de la materia viva o animada, donde la materia viva est representadapor el hombre. /s- mismo, 0hacón %&'''( la define como un conunto de procesos ysecuencias que sirven para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales que sederivan de los contenidos, para lograr un propósito. 1isto as-, para estos autores lasestrategias deben dirigirse a los alumnos tomando en cuenta los contenidos que seannecesarios para su interés y a su vez contar con una motivación entre el profesor y losestudiantes.

    Las estrategias pedagógicas deben estar dirigidas, espec-ficamente a laorganización2ental y a los esquemas intelectuales de los estudiantes. Por tal razón, 0arretero %3445(,enfatiza que) %a( el estudiante debe ser animado a conducir su propio aprendizae %b( lae6periencia adquirida por éste debe facilitar el aprendizae+ %c( las prcticas del aprendizaedeben ocuparse ms de los procedimientos y competencia que de los conocimientosestrictos.

    Es entonces, de gran importancia asumir que cada docente imprima su huellapersonal y profesional en el momento de conducir la enseñanza, al igual que losestudiantes tienen una forma propia de alcanzar su aprendizae, es por ello que en laescogencia de las técnicas se debe tener presente las caracter-sticas de los estudiantes ydel profesor, la matriz de ideas significativas del programa y la referencia temporo7espacialdel proceso.

     /s- pues, la educación tiene que ver con el proceso de estructuración de lapersonalidad del niño y la niña, en tanto éstos son seres fle6ibles, maleables, cambiables ycon capacidad de auto transformación+ es precisamente, a partir de la interrelación con las

    personas como se actualizan los modos de ver y hacer, potenciando la capacidad dee6presión, la individualidad y las vivencias significativas, que les permite una acciónresponsable consigo mismo, con las otras personas y con el mundo.

      / todo esto se puede decir, que las Estrategias Pedagógicas constituyen losescenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interaccióndel proceso enseñanza y aprendizae, en el cual se alcanzan conocimientos, valores,prcticas, procedimientos y problemas propios en el campo de formación.

     / continuación se presenta la clasificación de las Estrategias Pedagógicas, seg#n

     /lgunos autores)

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    2/15

      STRAT GIAS COGNITIVAS:

      $acen referencia a la integración del nuevo material con el conocimiento previo.La mayor parte de las estrategias incluidas dentro de esta categor-a+ en concreto lasestrategias de selección, organización y elaboración de la información, constituyen lascondiciones cognitivas del aprendizae significativo %2ayer, 344&(.

      STRAT GIAS M TACOGNITIVAS:

      $acen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los

    estudiantes de su propia cognición. *eg#n 2onereo y 0lariana %3448(, estas estrategiasestn formadas por procedimientos de autorregulación que hacen posible el accesoconsciente a las habilidades cognitivas empleadas para procesar la información.

    LAS STRAT GIAS D MAN JO D R CURSOS:

      *on una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos derecursos que 0ontribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término%9onzlez y /tourón, 344&(. :ienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo queva a aprender, y esta sensibilización hacia el aprendizae integra tres mbitos) la

    motivación, las actitudes y el afecto %;eltrn, 344

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    3/15

      En consecuencia, por todo lo anteriormente referido, se proponen una seriede estrategias de aprendizae en las diferentes reas de Educación Especial, que sibien no son las #nicas, sirven de apoyo e incentivo para plantear otras muchas.

      STRAT GIAS D SOCIABILIZACIÓN

    PROPÓSITO:  0apacitar al personal de las empresas o instituciones p#blicas yprivadas facilitando estrategias de atención para el abordae de las personas condiscapacidad. :rato amable y respetuoso.  /pertura a la diversidad. >earlo e6presarse libremente. Preguntar si desea ayudar. ?gualdad de condiciones. 0ambios favorables en relación a la accesibilidad. $ablar pausadamente. @o apresurarlo a manifestar las ideas. ?ntegrarlo a las diferentes actividades de la empresa. Escuchar su opinión y sugerencias. 0rear espacios armónicos para establecer relaciones interpersonales efectivas. 0onocer basamentos legales para la protección de las personas con

    discapacidad. 0onocer las innovaciones tecnológicas. Proveerlas de cursos de meoramiento profesional. Promover la integración social.

    ESTRATEGIAS GENERALES

    0entrar la acción en las posibilidades, intereses y necesidades de loseducandos.

    Aespetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaes.Eecutar actividades interactivas y compartidas haciendo uso del andamiae o

    niño coterapeuta. :rabao cooperativo. >esarrollar procesos que fomenten valores de respeto, cooperación,

    solidaridad, entre otros. Potenciar el autodesarrollo, autoestima y pertenencia al grupo. Bavorecer al educando en el aprender a aprender, pensar, refle6ionar, e6plicar 

    y manipular su propio aprendizae+ adems de convivir armónicamente. Emplear una pedagog-a mediadora del aprendizae y de la enseñanza basada

    en los constructos vygotsCianos de zona de desarrollo actual y zona dedesarrollo potencial.

    Emplear materiales y ambientes naturales, reales y significativos que faciliten laasimilación del aprendizae.

    0onsiderar para toda actividad de aprendizae tres fases) indagación delconocimiento previo, incorporación de una nueva información y transferencia

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    4/15

    de manera consciente e intencional de su conocimiento, saber y actuación ensu entorno social.

    ?ntentar siempre que todos los contenidos programticos estén siemprerelacionados y ser relevantes a las necesidades del educando y de su entorno.

    Dfrecer mensaes positivos y afirmativos, realzando siempre las

    potencialidades del educando. sar diferentes procedimientos de evaluación que se adapten a distintosestilos,capacidades y posibilidades de los educandos.

    Drganizar el espacio del aula y disposición de los recursos materiales de laforma ms grata y accesible de manera tal que se favorezca la autonom-a ymovilidad de los alumnos.

    0rear y mantener una atmósfera clida, de protección y comodidad que hagasentir a los educandos seguros y apreciados.

    0rear un clima de respeto y valoración entre los educandos, entre los docentesy los educandos, entre la comunidad escolar en general.

    PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE

    tilizar constantemente un leguae claro y adulto evitando los diminutivos y ellenguae infantilizado.

    Aespetar el ritmo personal del niño cuando se e6presa, no interrumpir, nianticipar su respuesta.

     /l cometer errores el niño, no re-rse, y corregir la e6presión respondiendofrecuentemente de la forma correcta.

     /costumbrar al niño a que mire a los oos a la persona que habla. La conversación afectuosa y con buenos modelos de lenguae le brindara la

    oportunidad de e6presar ideas y sentimientos. @o ofrezca un Lenguae parcelado. 0onteste todas las preguntas que este

    formule.

    AUTISMO:

    :razar obetivos a corto plazo, basados en sus fortalezas e intereses. tilizar claves visuales %fotograf-as o palabras(. tilizar la repetición como estrategia para aprender. tilizar la rutina para facilitar el aprendizae, haciendo que la tarea pierda su

    carcter de novedad. Enseñar a trabaar en forma independiente, a través de la acción y las

    e6periencias significativas. Estructurar la situación de aprendizae, de manera que pueda predecir qué,

    cómo y cunto va aprender. Drganizar el tiempo estableciendo un cronograma u horario de actividades

    diarias. Establecer un sistema de comunicación comprensible, respetando las

    preferencias del niño o oven en cuanto al uso de señas, gestos, conductasinstrumentales, claves visuales.

    0apacitación a los padres a fin de garantizar la enseñanza en diferentes

    ambientes y la generalización de lo aprendido. Evitar mostrar temor, rechazo, lastima o rabia.

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    5/15

    Evitar las amenazas, estas con frecuencia ocasionan una reacción negativa.

    R TARDO M NTAL:

    0entrar las acciones en las fortalezas y capacidades de la persona. >iseñar actividades atractivas y significativas que permitan el desarrollo de su

    e6periencia. tilizar material didctico diverso como obetos reales o reproducción de estos,

    imgenes y lminas, libros y cuentos %material impreso en general( quepermitan

    reproducir, manipular y vivenciar situaciones reales o simuladas trabandolode forma conte6tualizada.

    :e6tualizar las paredes con material que retroalimente las competencias dadas. Aespetar el ritmo de desarrollo de cada educando a partir de sus propias

    e6periencias. :rabaar en pequeños grupos que favorezcan la relación y el apoyo de los

    alumnos. >ar instrucciones claras y simples. >ividir las tareas en pasos consecutivos y presentarlo a nivel visual. 2usicoterapia ,puesto que es la utilización de e6presiones sonoras y musicales

    empleando los elementos de la m#sica %timbre, ritmo, melod-a y armon-a( en elconte6to de un proceso terapéutico con el fin de restablecer, meorar ymantener estados de salud f-sica, emocional, mental y espiritual.

    Permitir e6presiones orales, tctiles que lleven a la lectura. >ramatizaciones, cuentos, estrategias sencillas, claras. tilización de los niveles de ayuda.

    VISUAL S:

    bicarlo en asientos cercanos al pizarrón.  /daptar los materiales impresos a sus necesidades.

    Propiciar el uso de grabadoras.  /cceder al sistema de lectura y escritura sobre la base de puntos en relieve%;raille(.

    Propiciar actividades que favorezcan a la integración a la familia y lacomunidad.

    :rabaar en función de superar las barreras humanas y de infraestructura.  /condicionar el aula con adecuada iluminación. tilizar letras en 2acro tipo. 0apacitarse en orientación y movilidad. Fue el alumno trabae con otros de visión normal.

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    6/15

    AUDITIVA:

    bicarlos en la parte delantera del aula, frente al pizarrón y as- poder tener unainteracción ms eficaz.

      Escribir en el pizarrón y luego e6plicarle de frente el contenido a desarrollar. 

    :rabaar con material ilustrado %lminas, mapas y otros(.

    En la iniciación escolar ir despacio y construir prrafo por prrafo, esto facilitalacomprensión de la lectura.

     /nunciar la actividad a realizar en un tono de voz suave y pausada, de frente,para facilitar la comprensión.

    so de las tecnolog-as disponibles.  Aevisar frecuentemente las prótesis %pilas, ubicación(, preguntarle si escucha. 

    Evaluar los contenidos de forma escrita a través de variadas técnicas %listas decoteo, pruebas de desarrollo, con preguntas claramente estructuradas entreotros.

       /provechar el compañero de clase que comprende su lenguae, para una

    comunicación ms efectiva.

    DIFICULTAD S N L APR NDIZAJ :

      Dfrezca comentarios positivos con frecuencia, que sean apropiados yespec-ficos.

     

    Permita el uso de calculadora y grabadora.  Dfrezca información verbal a lo largo de una presentación visual.  Aeduzca el n#mero de ilustraciones y elementos grficos distractores en el

    te6to.

     /segurarse de que los te6tos literarios respondan a los intereses ynecesidades de los estudiantes. Aelacionar a los alumnos %as( con personas que les guste leer y puedan

    ayudarlos a leer. 2antener al alcance de los estudiantes materiales de lectura como) cuentos,

    periódicos, revistas, libros de temas variados e interesantes. sar el dictado y la copia en situaciones significativas. Propiciar en el aula la escritura de te6tos) literarios, period-sticos,

    intruccionales,epistolares, humor-sticos y publicitarios

    Aepase con los alumnos los principios bsicos de cantidad, orden, tamaño,

    espacio y distancia, empleando materiales concretos.

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    7/15

    Permita a los alumnos%as( utilizar en primer lugar materiales concretos+ luegopedirle que utilice los s-mbolos matemticos para representar las e6perienciasconcretas.

    Enseñe el significado de los signos, disposición de los n#meros, secuencia depasos y solución de problemas.

    0uando considere pertinente refiéralo a especialistas) psicólogos, neurólogos,terapista de lenguae entre otros.

      STRAT GIAS PARA PR V NIR LAS DIFICULTAD S D

    APR NDIZAJ :

      A NIVEL PREESCOLAR:

    Ayudar a los niños para que aprendan a escribir su nobre! Gsta es unae6periencia enriquecedora y les permite empezar a identificarse comoescritores.

    "o#i$arlos a par#icipar de sus ac#i$idades de escri#ura! Preparar untos unalista para las compras y señalar las palabras que empiezan con la misma letraque el nombre del niño.

    Lea libros con los niños! Estar e6puestos de manera temprana y frecuentecon las letras, los sonidos, las palabras y los cuentos ayuda a los niños aaprender a leer y escribir.

    Cuando los niños epie%an a aprender las le#ras& pueden practicar escribiendo en un papel, en el aire, la arena o la nieve. Estas e6perienciastctiles los ayudan a sentir la forma y el movimiento de las letras.

    Cuando el niño epie%a a escribir le#ras& p'n(ale sub#)#ulos a lo que *anescri#o! Preg#ntele) HFué dice ac!H Escriba las palabras del niño debao delo que ellos han escrito. Esto los ayudar a aprender ms sobre las letras y las

    palabras.

    Cuando les lea& señale cosas que *i%o el au#or para que la lec#ura del libroresul#e #an di$er#ida! HI9uauJH Escucha cómo el autor describe el mar. HEstaspalabras no te hacen sentir como si estuvieras saltando entre las olas!H

    "u+s#reles que us#ed #abi+n escribe! Fue los niños lo vean escribir notasde agradecimiento, un correo electrónico o comunicarse por escrito con otraspersonas.

    Lea con los niños #odos los d)as!  $aga que este tiempo esté lleno de amor y

    cariño donde puedan abrazarse.

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    8/15

    P'n(ale nobres a #odo& incremente el vocabulario de los niños al hablar depalabras y obetos interesantes. Por eemplo) KI2ira ese aviónJ Esas son lasalas del avión. Por qué crees que se llaman alas!

    ,)(ales cu-n#o dis.ru#a leer& d-gale lo mucho que disfruta leer con él o con

    ella. $aga de Kla hora cuenta cuentos la hora favorita de su d-a.

    Lea con una $o% aena& léales con e6presión y humor. se diferentes vocesal leer. I$galo ms divertidoJ

    Sepa cuando parar& guarde el libro por un tiempo si ve que los niños pierdenel interés o si le cuesta trabao poner atención.

    Sea in#erac#i$o& discuta lo que est pasando en el libro, señale cosas quesuceden en la pgina y haga preguntas al respecto.

    Lea una y o#ra $e%& /delante, léales su cuento favorito 5' vecesJ

    Tabi+n *able sobre la escri#ura& e6pl-quele cómo leemos de izquierda aderecha y porqué las palabras se separan por espacios.

    Señale cosas escri#as a su alrededor& hable acerca de las palabras escritasque haya en su entorno. P-dales que encuentren palabras diferentes en cadapaseo o salida que hagan.

    Rei#a a los niños a e$aluaci'n  si tiene dudas acerca del desarrollo dellenguae, o-do o vista, lo ms rpido posible.

    A NIVEL ESCOLAR:

    Su(iera a los padres no salir de su casa sin al(o para leer&  llevar consigoun libro o revista para cada vez que su hio o hia tenga que esperar, como enuna visita al doctor. *iempre trate de encontrar tiempo para la lectura.

    /na $e% no es su.icien#e, motive a los niños para que vuelvan a leer sus

    libros y poemas favoritos. El volver a leer las cosas ayuda a los niños a leer meor y ms rpido.

    Pro.undice sobre el ar(uen#o&  preg#nteles cosas sobre el cuento queacaban de leer. >iga algo como) KPor qué crees que 0lifford hizo eso!.

    Con#role la #ele$isi'n& es dif-cil que la lectura compita contra la televisión y los uegos de video. Por ello es necesario motivar la lectura como una actividadpara Klos ratos libres.

    Sea pacien#e& cuando los niños estén tratando de leer una palabra, de lestiempo para que lo hagan.

    Recu+rdele irar con a#enci'n la primera o primeras letras de la palabra.

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    9/15

    Seleccione libros del ni$el correc#o& ayude a que no seleccionen libros quesean demasiado dif-ciles. El obetivo es darle muchas e6periencias e6itosas enla lectura.

    0ue(ue 1ue(os de palabras&  haga que repitan los diferentes sonidos depalabras similares como bote y lote+ ratón y botón+ o poco y loco.

     2o lo leo y lue(o #3 lo lees& tome turnos leyendo en voz alta a la hora deldescanso.

    Corri1a (en#ilen#e al 1o$en lec#or& 0uando cometa alg#n error, gentilmenteseñale la letra o letras que omitió o que leyó incorrectamente. 2uchos lectoresprincipiantes tratarn de adivinar la palabra basados en la primera letra.

    45able& *able& *able6& hable con los niños todos los d-as sobre la escuela y

    cosas de la casa. se algunas palabras interesantes durante la conversación yrecuérdeles palabras que ya utilizaron en el pasado para que las aprendan yrecuerden meor.

    4Escriba& escriba& escriba6&  p-dales que le ayuden a escribir la lista delsupermercado, una nota para abuelita o un diario de las cosas especiales quele suceden. 0uando esté escribiendo, trate que escriban las letras y sonidosque estn aprendiendo en ese momento.

    Si(uiera a los padres que les cuen#en *is#orias de la .ailia , a los niños lesencanta escuchar historias de sus familias, anécdotas divertidas que le hayan

    sucedido a los padres cuando eran niños. 5a(a una ca1a especial para la escri#ura, llene una caa de material para

    escribir y dibuar.

    Encuen#re los oen#os para que escriban lis#as para el supermercado, otaretas de cumpleaños que motive la escritura espontnea.

    Sea su adirador 78& p-dales que lean en voz alta lo que han escrito, sea unoyente entusiasta.

    /na $e% -s& pero con sen#iien#o, cuando lean una palabra desconocidap-dale que lean el enunciado nuevamente. 2uchas veces los niños estn tanocupados tratando de entender las palabras que pierden el significado de loque estn leyendo.

    In$i#e a un escri#or a su clase, p-dale a un escritor que visite la clase y quehable sobre el proceso de cómo escribir. 2uchas veces los niños sienten queno son suficientemente inteligentes si no pueden escribir en el primer intento.

    5a(an un libro 1un#o& doble hoas de papel a la mitad suetndolas con grapaspara hacer un libro. P-dales que escriban enunciados en cada pgina y quehagan sus propias ilustraciones.

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    10/15

    Si(uiera a los padres que in$en#en cuen#os en el caino&  tomar turnosañadiéndole cosas a un cuento inventado por ellos mientras van en el auto o elautob#s. :ratando de hacer que los cuentos sean divertidos.

    Señale la relaci'n en#re palabras& e6pl-queles como las palabras que estn

    relacionadas se escriben de manera similar y significan cosas parecidas. Por eemplo, muéstrele cómo una palabra como conocimiento se relaciona conconocer.

    /#ilice una lis#a& haga que los niños escriban una lista para recordar cosascomo) K:odos mis enunciados comienzan con may#sculas! *-M@o.

    R-pido& r-pido& use las nuevas palabras que los niños vayan aprendiendo entaretas o en eercicios de computadora. 2uchas veces esto ayuda a que losniños automticamente reconozcan y lean palabras, en especial aquellas queusan frecuentemente.

    Su(iera a los padres que *a(an de los libros al(o especial, convirtiendo lalectura en algo especial. Llevar a los niños a la biblioteca, ayudarlos a queobtengan su propia credencial, leer con ellos y regalarles libros, escogiendo unlugar favorito para poner los libros en su casa, o meor a#n, colocando librospor todos lados.

    Consi(a que lean o#ro libro& encuentre la manera de que los niños lean otrolibro. ?ntrod#zcalo a series como >on Fuiote de la 2ancha, 1einte 2il Leguasde 1iae *ubmarino, Las 0rónicas de @arnia, u otro libro de su autor favorito.

    P-dale al bibliotecario alguna sugerencia.

    Consul#e un diccionario&  permita que los niños lo vean consultar eldiccionario. >iga, K$mm, no estoy muy seguro de lo que quiere decir estapalabraNcreo que la buscaré en el diccionario.

    5able acerca de lo que $en y *acen& hable de actividades cotidianas parameorar el conocimiento conte6tual de los niños, lo cual es crucial paracomprender lo que se lee y se escucha. Por eemplo, mantenga una

    conversación vida mientras se hacen las actividades diarias, visitan alg#nlugar nuevo.

    Las prieras $eces son di.)ciles&  motive a los niños cuando escriban.Aecuérdele que el escribir consiste de varios pasos. @adie lo hace bien a laprimera.

    ,i.eren#es es#ilos para di.eren#es personas&  permita que lean diferentestipos de libros para e6ponerlos a diferentes estilos de escritura. /lgunos niños,en especial los varones, prefieren los libros que son de ficción.

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    11/15

    Enseñe 9#rucos en#ales& muéstreles cómo resumir una historia en tan solounos enunciados o cómo predecir lo que va pasar. /mbas estrategias puedenayudar al niño o niña a comprender y recordar lo que lee.

    9;2a casi lle(aos

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    12/15

      *eg#n diversos autores, este tipo de estrategia beneficia a los niños en torno a lashabilidades para la lectura, ya que el niñoMa se fia en las formas de las letras,construye una palabra letra por letra, segmenta sonidos que escucha en cada palabray dirige suatención en cuanto al espacio entre las palabras y las letras. Por eso, es que es

    fundamental para el aprendizae de la escritura, el que los niñosMas aprendan las letrasdel alfabeto %su nombre, forma y sonido(.

      STRAT GIAS D CÁLCULO:

    O=0ETIVO >ENERAL: >esarrollar en el niño, niña y adolescente las habilidades ydestrezas matemticas a través del uego, con el fin de disminuir las dificultades en alclculo.

      STRAT GIAS A TRAVÉS D L JU GO:

    8!? Es#oy a*orrando: @de a 88 añosB  *e invita a los niños que reciclen los art-culos utilizados en casa, periódico orevistas que contengan precios reales y ofertas de diversos art-culos personales ocomestibles.Para comenzar el uego, se invita a los niños a investigar en sus casas cuanto gastanen el mercado semana, cuantos art-culos pueden comprar con una determinada sumade dinero, y cuanto podemos ahorrar si utilizamos las ofertas para luego calcular elnuevo gasto que deber-amos hacer. Liego invitamos a los niños a buscar el precio realde cada art-culo y la oferta establecida con el fin de comprobar cuanto ahorramos.Luego invitamos a los niños que elaboren una lista con los art-culos con precio real yotra con art-culos en oferta, con el fin de que decidan que art-culos comprar y porque y

    cuanto gastar-amos.

    !? C'o lo clasi.ico: @de D a 88 añosB

      0lasificación de figuras geométricas seg#n su tamaño, te6tura, anchura ycolor. /ntes de empezar) cada figura ha de tener varias caracter-sticas y dos posibilidadesde tamaño %grande o pequeño(, dos posibilidades de te6tura % lisa o rugosa( y dosposibilidades de anchura %ancho o fino (+ de tal manera que podamos encontrar comopor eemplo cuadrados pequeños, finos, roos, y lisos o tringulos gruesos, azules y

    rugosos.

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    13/15

    Para comenzar, pida a los niños que escoan del conunto total de figuras aquellas quecoincidan con una caracter-stica determinada, de cada figura abra diversos colores ycon diversas te6turas y tamaño con el fin de seleccionar y clasificar varias de ellas.*e puede tapar con una bandana los oos y a través del tacto clasificar por su te6tura yforma.

    !? Cuan#os Fil'e#ros $ia1areos: @de a 88 añosB

      *e utilizara un mapa de 1enezuela con las principales ciudades, una hoa conlas distancias e6istentes. Para comenzar) los niños debern ubicar en el mapa algunasdistancias entre las principales ciudades de 1enezuela, cuantos Cilómetros nosseparan de 0aracas, 1alencia, :ruillo entre otras+ donde habitan nuestros familiares ycuantos Cilómetros nos separan o también cuales ciudades les gustar-a conocer!*er-a interesante que los niños hicieran una lista de rutas preferidas colocando al ladola cantidad de Cilómetros.

    5aciendo ru#as: anime a los niños a que busquen v-as alternas para llegar al puntoque han decidido. P-dales que digan cuantos Cilómetros hay que recorrer hasta llegar a sus puntos de destino.

    G!? S#op a#e-#ico: @de H a 88añosB!

    El uego consiste en llenar un cuadro con varias categor-as establecidas previamente ydada una pista inicial, los niños van respondiendo simultneamente a cada una de lascategor-as numéricas bien sea suma, resta, multiplicación o división, el primero quetermine dir stop.

    !? C'di(o de colores: @de H a 88 añosB

    2ateriales) taretas de colores, lamina de cartulina, lpiz y papel.El maestro elabora un cartel que posea el código que los niños usaran para traducir los colores, indicando que operación le corresponde a cada color seg#n la posición.Luego los niños se levantan por turno, cada uno e6trae al azar, de una en una, cuatrotaretas de colores de la caa donde estén incluidas, y las mostrara a todos suscompañeros. El orden y los colores respectivos ser el código+ el niño, seg#n el cartelestablecido por el docente, har la introducción matemtica indicando el resultado+ el

    niño tendr la oportunidad de resolver la operación mentalmente o con lpiz y papel.

    !? Ropecabe%as con .racciones: @H a 88 añosB

      Este consiste en varias piezas con formas geométricas, que al unirlosformaran una figura cualquiera. La caracter-stica principal es que en cada vértice delas formas geométricas debe ubicarse una fracción bien sea en su representaciónverbal simbólica o pictórica, de tal manera que cada vértice coincida con otros valoresmatemticos aunque con distintas representaciones.

    FISICO MOTOR

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    14/15

    *ensibilizar a la persona con quien va a interactuar.

    Establecer normas claras y precisas

    :omar en cuenta las potencialidades %destacarlas(.

    Proporcional actividades que le permitan socializar con sus compañeros, através de uegos entre otros.

    >esarrollar la autoestima, seguridad y participación

    bicar al alumno en un lugar del aula que le permita desplazarse, ya sea queuse sillas de ruedas, muletas y bastones.

    :ener en cuenta la pro6imidad a la puerta del aula y que pueda llegar al armario

    o baño. ?ncentivar a los compañeros para les presten la colaboración o ayuda que

    necesiten para su movilidad.

    En cuanto a la representación geogrfica pueden presentar dificultades porquederiva de las e6periencias y vivencias que se ha tenido. La limitación motrizest sueta a la vivencia del espacio la cual ha sido pobre porque ha dependidode otros para su traslado.

    $acer eercicios de relaación muscular, dependiendo de los segmentoscorporales que van a estar impl-citos en la eecución de la tarea.

    Bacilitar ayuda pedagógica, f-sica, verbal y visual atendiendo a la entradasensorial y de aprendizae de preferencia.

    ?ntroducción de actividades complementarias de refuerzo y apoyo.

    Aealizar la adecuación curricular respectiva.

    El uso de :1 y videos como recursos.

    UBICACIÓN N L SPACIO.

     

    E6isten tieras especiales.

    E6isten en el mercado unos pequeños cilindros que se colocan en el lpiz parafacilitar su maneo.

      E6isten tablasMplanos inclinados que pueden ser #tiles.

     

    na tablilla con pinza arriba, puede resultar efectiva.  tilizar tirro o tape para estabilizar una hoa de papel.

  • 8/16/2019 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y ABORDAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx

    15/15

    La posición adecuada para sentarse en el escritorio es aquella en que el niñopueda descansar sus brazos sobre el mismo.

      Probar diferentes sillas y escritorios hasta encontrar la que meor sirva al niño.

      @o se trata de buscar estrategias para atender a la diversidad, la diversidad es lanorma, es una caracter-stica inherente al ser humano, se trata de buscar estrategiasque favorezcan el aprendizae de todos y propicie el desarrollo integral de nuestrosniños, niñas y adolescentes.