ESTRATEGIAS de comercializacion de capsicums

  • Upload
    shanny

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio sobre la exortacion de capsicum al extranjero

Citation preview

DISEO DE ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

OLMOS VERDE S.A.C

ContenidoPRESENTACION3I.DATOS GENERALES DE LA EMPRESA41.1DATOS DE LA EMPRESA41.2ACTIVIDAD PRINCIPAL41.3RESEA HISTRICA41.4ORGANIGRAMA OLMOS VERDE SAC5II.DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA62.1ANALISIS INTERNO62.1.1FACTOR INFRAESTRUCTURA62.1.2FACTOR COMERCIAL.62.1.3FACTOR DE RECURSOS HUMANOS72.1.4FACTOR DE PRODUCCIN102.1.5FACTOR ECONMICO FINANCIERO112.1.6FACTOR TECNOLGICO122.1.7FACTOR ADMINISTRATIVO.122.2ANALISIS EXTERNO152.2.1ENTORNO NACIONAL152.2.2Entorno Regional182.2.3Aspectos Generales del Sector212.2.4ANLISIS COMPETITIVO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER242.2.5Anlisis de escenarios27III.DISEO DE ESTRATEGIAS.33

PRESENTACION

La presente investigacin se enfoco en el anlisis interno y externo de la empresa agroexportadora OLMOS VERDE S.A.C investigando cules son sus principales estrategias de xito en el mercado internacional as como tambin cules son sus desventajas y problemas para poder incrementar su cartera de clientes.Para poder obtener dicha informacin se ha realizado entrevistas, revisin documentaria, los cuales nos permiti tener la facilidad de poder determinar sus factores de xito de la empresa OLMOS VERDE S.A.C asi como tambien sus debilidades y problemas que posee en el mercado.Por consecuente se ha determinado que la empresa posee elevados niveles de produccin y cuenta con un amplio nmero de proveedores pero carece de tecnologa e infraestructura de innovacin para desarrollar productos con valor agregado ocasionando que la empresa posea un limitado mercado.

OLMOS VERDE S.A.C.

I. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA1.1 DATOS DE LA EMPRESA

Razn social : OLMOS VERDE S.A.CRuc : 20556196622.Representante : Renzo Gmez Moreno.Ubicacin Central : Av. primavera 152 Surco Lima. Sucursal : Sector San Carranco Fundo Anglica Jayanca - LambayequeLogo :

1.2 ACTIVIDAD PRINCIPALEmpresa agroexportadora de hortalizas y legumbres, productos como: aj pprika, guajillo castillo y chile ancho.1.3 RESEA HISTRICA

DISEO DE ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

Renzo Gmez y los seores mexicanos David Dvila Acosta y Rafael Mndez Rodrguez, tras ver la gran produccin agrcola de calidad y cantidad que tiene el Per, deciden unirse y fundar la empresa Olmos Verde S.A.C un 16 de octubre del 2013 comenzando sus operaciones el 23 de enero del 2014.

Pgina 37

1.4 ORGANIGRAMA OLMOS VERDE SAC

II. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

2.1 ANALISIS INTERNO2.1.1 FACTOR INFRAESTRUCTURA

pisosDescripcinCondicin

OficinaPavimentada con ocre y cementoregular

FundoSin pavimentar (superficie de tierra)regular

paredesLas paredes estn construidas por material noble sin lucir, encontrndose en una condicin regular. TechosDescripcinCondicin

OficinaConstruidos con material noble sin lucirregular

Fundomayas de proteccin regular

Iluminacin Presentan poca iluminacin en sus instalaciones, encontrndose en una condicin regular. VentilacinLa empresa cuenta con una ventilacin regular.

2.1.2 FACTOR COMERCIAL.

Clientes de la empresa en los ltimos tres meses:FACCLIENTEPRODUCTO

ENEROS/.FEBREROS/.MARZOS/.

NACIONALES

001-039OUTSPAN PERU SAC.PAPRIKA MOLIENDA93,967

001-040OUTSPAN PERU SAC.PAPRIKA MOLIENDA125,534

001-055OUTSPAN PERU SAC.PAPRIKA MOLIENDA80,796

001-056OUTSPAN PERU SAC.PAPRIKA MOLIENDA71,714

001-058OUTSPAN PERU SAC.PAPRIKA MOLIENDA68,064

001-059OUTSPAN PERU SAC.PAPRIKA MOLIENDA37,615

TOTAL VENTAS NACIONALES

219,5000258,189

EXPORTACIONS/.S/.S/.

001-036GP SILVAPAPRIKA188,503

001-043PROVISIONES SAMANOPAPRIKA / GUAJILLO159,291

001-045AGRO PRODUCE & SERVICEANCHO368,760

001-047AGRO PRODUCE & SERVICEANCHO371,407

001-062JUAN NAVARRO

TOTAL VENTAS EXPORTACION0899,4590

TOTAL VENTAS219,500899,459258,189

Equipo ventasEl equipo de ventas est constituido principalmente por la relacin de los socios con clientes en el extranjero debido, a que el gerente ha sido y es presidente de la asociacin de capsicum de ADEX a nivel nacional, teniendo una gran cartera de clientes para la comercializacin de nuestro producto.

2.1.3 FACTOR DE RECURSOS HUMANOSCuadro de Asignacin de Personal

ORGANOS DE ALTA DIRECCIN

N de OrdenCARGO ESTRUCTURALTotal

1Gerente General1

2Jefe de Administracin y finanzas1

3Asistente de Administracin y finanzas1

4Jefe de Ejecucin del Presupuesto1

5Jefe de Ventas Internacionales1

6Asistente de Ventas1

TOTAL6

ORGANOS DE APOYO

N de OrdenCARGO ESTRUCTURALTotal

7Jefe de zona2

8Asistente administrativo2

9Asistente de informacin1

10Almacenero2

TOTAL7

ALTA DIRECCIN6

ORGANOS DE APOYO7

ORGANOS DE LINEA13

ORGANOS DE PRODUCCION3

TOTAL29

ORGANOS DE LINEA

N de OrdenCARGO ESTRUCTURALTotal

11Gerente agrcola1

12Jefe de campo2

13Caporal3

14Asistente de Sanidad4

15Asistente de riego4

TOTAL13

ORGNOS DE PRODUCCIN

N de OrdenCARGO ESTRUCTURALTotal

16Jefe de unidad1

17Asistente de Calidad1

18Asistente de mantenimiento1

TOTAL3

Documentos de gestin MOF: este documento de gestin est en desarrollo debido que las reas recin se estn implementando, debido a la creacin constante de diferentes reas segn la necesidad.

RIF: Este documento la empresa OLMOS VERDE SAC. lo comenzara a desarrollar cuando las reas estn completamente desarrolladas.

Plan de Capacitacin: An la empresa no tiene un plan de capacitacin, pero se desarrolla segn la necesidad que se presenta. En estos das la empresa se encuentra en la capacitacin del personal encargado de riego, continuando con el personal de mantenimiento de planta.

La seguridad en la empresa es muy esencial principalmente en las reas de contacto con sustancias qumicas, que son las diferentes reas (rea de almacn, rea de fertilizacin y riego, rea de aplicacin). Lo cual requiere los siguientes implementos:

Personal que trabaja bajo la modalidad de Locacin de ServiciosAPELLIDOS Y NOMBRES CARGO SUELDO BRUTO S/.

Aguirre Alvarez Jorge FernandoIng. De CampoS/. 3,000.00

Aranda Brito LinderAsistente de mantenimientoS/. 1,500.00

Cahuana Cadena Jennyfer Maricielo Asis. AdministracinS/. 1,300.00

Del Solar Segura Eduardo BenjaminGerente AgrcolaS/. 7,500.00

Gomez Palacios Juan CarlosAdministradorS/. 4,250.00

Robles Ramirez Jully Mabel AlmacenS/. 1,300.00

Tesen Arroyo Jorge WilliamAsis. AdministracinS/. 1,500.00

TOTALS/. 20,350.00

La lnea de carrera, en el tiempo que tiene en funcionamiento las reas que estn en creacin, se hace una seleccin interna para ocupar los puestos que se estn creando, dando prioridad al personal ya trabajando en la institucin.La administracin ha ido implementando poco a poco el desarrollo administrativo, desde la forma de contratacin, hasta las modificaciones de contratacin de servicios y la firma de contratos en forma general.Recin a mediados del mes de Julio la empresa formalizara el ingreso de personal a planilla a travs de contratos basados en el rgimen agrcola (buscar que ley es), done tendrn los siguientes beneficios: Seguro Social Fondo de pensiones Quince das de vacaciones despus de un ao de servicio.

2.1.4 FACTOR DE PRODUCCIN

MaquinariaPara la produccin en si del capsicum se necesita una gran inversin en activos, debido al poco tiempo de funcionamiento de la empresa. la administracin ha visto la necesidad de alquilar las siguientes maquinarias: Maquinaria para Rastra Maquinaria para Estercolado. Maquinaria para Rufa Maquinaria para Fumigacin Maquinaria para Encamado Maquinaria transporte de productos.Estas maquinarias son exclusivamente para la parte agrcola no interviene en el parte productiva, donde la empresa ha comprado de uso para un costeo menor entre las que tenemos las siguientes 4 fajas de transporte de producto. 2 lustradoras de aj 1 maquinaria de lavado de semilla 1 planchadora de producto.Los equipos de cmputo la empresa en su segundo ao a invertido en la compra de cinco (5) computadoras, para las distintas reas, debido a la necesidad que la empresa tenga una forma de tener una base de datos que se almacene en forma virtual. Las computadoras que la empresa tiene son de las siguientes caractersticas.

VehculosLa empresa debido a que el fundo se encuentra ubicado en Jayanca aproximadamente a 1:30 minutos de la zona de Chiclayo. La empresa ha visto la necesidad de alquilar dos camionetas: Nissan Navara 2012 Toyota Rava 2012

Produccin esperada.La produccin se basa en un estimado, de las planta sembradas por ha. y el nmero de frutos que pueden dar cada planta, por un peso en seco, que es como se exporta el producto al final.N Ha sembradasN Plantas Sembras/ha aproxNumero de Frutos por Planta aproxGramos Seco por frutoKg/hakg Secos Total

7050000500.00512500875000

Su capacidad mxima es como se refleja en el cuadro anterior, que puede aumentar segn las probabilidades de plantas que se lleguen a la tapada de madurez que vara entre 50 000 a 55 000 por ha y los frutos que puedan dar por planta que vara 50 a 60 por planta lo cual aumentara la capacidad del fundo.2.1.5 FACTOR ECONMICO FINANCIERO

Razn Circulante

(Activo Circulante) / Pasivo Circulante0.92< 1,5, probabilidad de suspender pagos hacia terceros.

Capital de Trabajo Neto sobre total de activos

Activos Circulantes Pasivo Circulante) / Total Activos-2.74< 0 se tiene un nivel no adecuado de activos circulantes.

Capital Trabajo Neto sobre Deudas a Corto Plazo

(Activos Circulantes Pasivo Circulante) / Pasivo Circulante-0.08< 0.5 es posible que se tenga problemas para cumplir con las deudas a corto plazo, aunque convierta en dinero todos sus activos.

Prueba cida

(activo circulante - inventario) / Pasivo Circulante0.86RA < 1, peligro de suspensin de pagos a terceros por activos circulantes insuficientes.

Rotacin de Inventario

Costo de ventas / Inventarios2.08Se vendi en inventario 2,08 veces, en tanto se agoten las existencias, por consiguiente se pierdan ventas

2.1.6 FACTOR TECNOLGICO

La empresa Olmos Verde est implementando un sistema informtico que tiene un avance del 25%, se ha avanzado con el mdulo de presupuesto y de planillas, lo ms urgente que ha visto la empresa la implementacinSistema de comunicacin, la empresa ha contratado con la empresa de telefona mvil, lneas corporativas para la comunicacin de las sedes de Ica y Chiclayo, con la sede central de Lima. Adicionalmente todo el personal administrativo cuenta con correos corporativos para la identificacin de ellos con otras instituciones.La pgina web est en construccin, se tiene planeado que se terminara en 3%, (Visitar la pgina www.olmosverde.com)

2.1.7 FACTOR ADMINISTRATIVO.

El estilo de liderazgo es autoritario Niveles de controlEl control se realiza una vez por semana en los informes que nos piden la gerencia general tanto con el anlisis de las labores agrcolas que se desarrollan, y el uso del presupuesto. Que se presenta a travs de una reunin dando los alcances de cada rea correspondientes

ANLISIS DE LAS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES Y AMENAZAS (FODA )OPORTUNIDADESAMENAZAS

Aceptacin del producto en el mercado extranjero Recursos financieros disponibles. Estar dentro de las 10 primeras empresas exportadoras de aj a nivel nacional. Contar con amplios campos de cosecha. Altos niveles de produccion Presencia de competidores del mismo sector Baja participacin en las exportaciones mundiales. Restricciones al ingreso de productos agrcolas. Subvenciones que se le otorga al sector agrcola. Gustos y preferencias de los consumidores. Baja promocin y estrategias de marketing. Exportar ajies sin un valor agregado.

FORTALEZASDEBILIDADES

Local de material noble Adecuada estructura organizacional. Prioridad al trabajo en equipo Buen nivel de endeudamiento. Imagen positiva ante los consumidores. Buena atencin al cliente. Disponemos de una amplia gama de productos. Los productos que se ofertan son de calidad Instalaciones insuficientes para ampliaciones. Carencia de instalaciones adecuadas para el funcionamiento eficiente de la gerencia, las subgerencias, oficinas de apoyo y grupos de trabajo. Estructura fsicas antiguas y deterioradas. Descripcin de funciones poco clara. Falta de medidas de control adecuadas. Falta rotacin de personal Falta de capacitacin y desarrollo del personal Falta de experiencia comercial Escasa adopcin de tecnologa

Factores Problemas

rea de RR.HH Falta rotacin de personal. Falta de capacitacin y desarrollo del personal. Falta de experiencia comercial. Trabajadores poco motivados.

rea de Produccin Dificultades para incrementar la capacidad productiva. La calidad del proceso productivo no se transmite al mercado con la intensidad necesaria. Diferencias de precios entre verano e invierno por marcada estacionalidad de la produccin. Escasa adopcin de tecnologa.

rea de Marketing

Escaso esfuerzo publicitario. Deficientes canales de distribucin. Pocos recursos para innovar.

rea de contabilidad y finanzas

Liquidez insuficiente.

rea administrativa Descripcin de funciones poco clara. Falta de medidas de control adecuadas.

Infraestructura Instalaciones insuficientes para ampliaciones. Carencia de instalaciones adecuadas para el funcionamiento eficiente de la gerencia, las subgerencias, oficinas de apoyo y grupos de trabajo. Estructura fsicas antiguas y deterioradas.

2.2 ANALISIS EXTERNO 2.2.1 ENTORNO NACIONAL

Tabla N06: Principales empresas exportadorasEMPRESAS%Var 14/13%Part. 2014

S & M FOODS S.R.L.75%12%

OUTSPAN PERU S.A.C.-2%9%

AGRICOLA PAMPA BAJA S.A.C.-16%9%

GRUPO SAN NICOLAS S.A.C.24%7%

PEPPERS AMERICA S.A.C.0%6%

CORPORACION PERUNOR S.A.C.194%6%

VALLE VERDE EXPORT S.A.C.110%5%

AGROINVERSIONES MISTUL SAC-20%4%

OLMOS VERDE S.A.C.--4%

Fuente: Siicex / Elaboracin: PropiaOtras Empresas (51)--39%

Tal como se aprecia en la tabla, la principal empresa exportadora de pprika es S&M Foods S.R.L con una participacin del 12% en el 2014. En el caso de Olmos Verde SAC, empresa con la que estamos realizando el presente trabajo ocupa el 9 del ranking con una participacin del 4%.Tabla N07: Principales destinos de exportaciones peruanasMERCADO%Var 14/13%Part. 2014FOB-14 (miles US$)

Mxico31%44%20,132.09

Estados Unidos-11%32%14,718.91

Espaa-49%18%8,039.18

Guatemala108%5%2,273.13

Israel-23%1%288.29

Pases Bajos209%0%194.34

Brasil-69%0%32

Chile-97%0%17.92

Australia--0%0.93

Fuente: Siicex / Elaboracin: Propia

En la tabla n 07, observamos que el principal destino de las exportaciones peruanas de pprika es Mxico, seguido de Estados Unidos y Espaa.

a) FACTORES ECONMICOS

PBI (Producto Bruto Interno)Elproducto interno bruto dePeren 2014 ha crecido un 2,4% respecto a 2013. Se trata de una tasa 34 dcimas menor que la de dicho ao, cuando fue del 5,8%.ElPIB Per cpita de Per en 2013fue de$ 169,098,mayor que el de 2012, que fue de$ 166,305. Tabla N08: Evolucin Anual del PBI (2010-2014)Evolucin Anual del PBI

FechaPIB Mill. $Var. Anual

2014169,4722.4%

2013169,0985.8%

2012166,3056.0%

2011136,0566.5%

2010124,2348.5%

Fuente: DATOS MACRO / Elaboracin: Propia

En 2014 la cifra del PIB fue de169, 472 M. $, con lo que Per es la economa nmero 53 en el ranking de los 183 pases segn reportes del PIB. ndice de Precios al Consumo o InflacinLa tasa de variacin anual del IPC enPeren enero de 2015 ha sido del 3,1%, 1 dcima inferior a la del mes anterior.La variacin mensual del IPC (ndice de Precios al Consumo) ha sido del 0,2%,de forma que la inflacin acumulada en 2015 es del 0,2%. Tipo de CambioNuevo sol Balanza ComercialEn 2014Perregistr un dficit en su Balanza comercial de2,523 millones de dolares, un 1,49% de su PIB, superior al registrado en 2013, que fue de1,540 millones de dlares, el 0,91% del PIB.La variacin de la Balanza comercial se ha debido a que se ha producido un descenso de lasimportacionesal igual que ha ocurrido con las exportaciones.Tabla N 09: Balanza Comercial de Per (2010-2014)AOSBalanza ComercialTasa de CoberturaBalanza Comercial % PIB

2014-$2,5239287.00%-1.49%

2013-$1,54095.78%-0.91%

2012-$2,673107.27%-1.61%

2011-$6,794122.57%-4.99%

2010-$4,633118.43%-3.73%

Fuente: DATOS MACRO / Elaboracin: Propia

Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2014 Per ha empeorado su situacin . Se ha movido del puesto 63 que ocupaba en 2013, hasta situarse en la posicin 68 de dicho ranking, as pues tiene un saldo de la balanza comercial medio si lo comparamos con el del resto de los pases. Tipos de intersPerha bajado sus tipos de inters 0.25 puntos, desde el 3.75% hasta el 3.50% anual.Lostipos de intersson una de las herramientas ms importantes, utilizadas por los bancos centrales, para llevar a cabo su poltica monetara.Un descenso de los tipos lucha contra el debilitamiento en los precios o un posible un entorno de deflacin, adems de revitalizar la economa y ayudar a un incrementar las exportaciones.ste cambio es el primero que se produce desde el 10 de julio de 2014, cuando el Banco Central baj los tipos de inters 0,25 puntos, hasta los 3.75%.

b) FACTORES SOCIO-CULTURALES

PERULacultura peruana, es laculturacreada a partir de costumbres, prcticas, cdigos, normas, formas de vida y tradiciones existentes en la sociedadperuana.Como se sabe, la sociedad peruana est formada por diversas culturas y subculturas, siendo las ms significativas aquellas que corresponden a tres sectores socioculturales: 1) La cultura andina, propia de la poblacin rural andina y de un fuerte segmento urbano en este mbito.2) La cultura urbano-popular, que corresponde a las clases populares urbanas, principalmente de la costa; y 3) La cultura criolla cosmopolita, de clases medias y altas de Lima y las ciudades ms importantes. Las experiencias histricas y las normas, patrones y valores especficos, condicionaron la formacin de distintas culturas del conflicto. ARTE Y ARTESANIALa artesana peruana se encuentra entre las ms variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada ao expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiticos y norteamericanos. Su diversidad, colorido, creatividad y mltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no slo para la configuracin de la identidad peruana sino tambin para la supervivencia de miles de familias y an de pueblos enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho. ETNIAEl Per es una nacin multitnica formada por la combinacin de diferentes grupos a lo largo de cinco siglos, en la actualidad se observa una relativa mayora mestiza. En la actualidad se observa que coexisten un conjunto de minoras tnicas, en primer trmino lo conforma el segmento mestizo con alrededor del 44%fundamentalmente descendientes de la mezcla de sangre espaola y quechua; Luego, el segmento amerindio con un 31%; principalmente de la etnia quechua; Seguidamente la poblacin blanca con 15%; los mulatos con un 7%; la poblacin negra con el 2%, y finalmente el segmento asitico oriental con el 0,4% de origen chino, japons y coreano.2.2.2 Entorno Regional

PBI (Producto Bruto Interno)

Dentro de las cinco regiones que conforman la Macro Regin Norte, La Libertad es la que tiene la mayor participacin relativa en el Valor Agregado Bruto (VAB) con 33.5%; seguida por Piura (28.2%). En tanto Lambayeque, Cajamarca y Tumbes representan el 18.9%, 15.7% y 3.7%, respectivamente.Se estima que el PBI de Lambayeque ascendera este ao a S/. 6,250 millones y crecera 0.9% con relacin al 2013. Esta regin representa el 18.9% del PBI de esta parte del pas.

Grfico 01: Participacin de las regiones en el VAP

Fuente: INEI, MEF

Exportaciones Lambayecanas

El Sector tradicional durante el 2014, ha tenido un crecimiento de 59% con respecto al 2013. Siendo el caf (producto que en su gran parte procede de la Zona Nor oriental) el que muestra un crecimiento significativo del 54%.El sector no tradicional tuvo un crecimiento de 41%. Textiles, Maderas y Papeles, son los Sectores que representan mayor crecimiento

Exportaciones Lambayecanas por Sectores Econmicos (2010-2014).Grfico 02:

Fuente: Infotrade / Elaboracin: Propia

En el Primer bimestre del ao 2013, las exportaciones del gnero Capsicum consiguieron un ascenso del 97,8%; lo cual se debe a la diversificacin de su produccin. Lambayeque cuenta con una cadena agroindustrial consolidada para el gnero antes mencionado que permite el crecimiento de la oferta exportable. (Guerrero, 2013)En enero del 2014, se logr exporta 15 toneladas de pimiento piquillo. En contraste, el mayor nmero de exportaciones se enfocaron en esprragos con 100565,3 toneladas. El total de las exportaciones de productos frescos fue de 1369563 Toneladas (que representan el 40,36% de las exportaciones totales de la regin), mientras que para los productos con valor agregado fue de 1881488 (55,45% del total). (Larios, 2014)La produccin de aj pprika creci un 58% en el 2014 en las regiones Piura, Lambayeque y La Libertad, llegando en total a las 12 mil hectreas de produccin de Capsicum (Pprika, pimientos y ajes).

2.2.3 Aspectos Generales del Sector

A) ProveedoresLa empresa OLMOS VERDE S.A.C. no cuenta con proveedores debido a que tiene una gran produccin, obteniendo de cada cosecha 5000 kilos de aj seco por hectrea. La empresa actualmente cuenta con 210 ha.

B) SupervisoresSon tres las autoridades en materia de inocuidad de los alimentos en el Per, cuyas competencias estn definidas en la Ley de Inocuidad de los Alimentos (D. Leg. N 1062), publicada en junio del 2008.Tabla N 10: Funciones de Autoridades SupervisorasFUNCIONES

Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA)Establece los requisitos y procedimientos para el registro sanitario, habilitacin de plantas y certificado sanitario de exportacin de alimentos y bebidas destinados al consumo humano.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)Certifica el estado fitosanitario y zoosanitario de los predios o establecimientos dedicados a la produccin agraria, incluyendo las empacadoras que destinen productos para la exportacin de conformidad con los requerimientos de la Autoridad Nacional de Sanidad Agraria del pas importador. Realiza tambin la certificacin fitosanitaria y zoosanitaria, previa inspeccin, de plantas y productos vegetales, animales y productos de origen animal; as como la certificacin de insumos agrarios destinados a la exportacin.

Sanipes - Instituto Tecnolgico Pesquero del Per (ITP)Realiza acciones de inspeccin y vigilancia en todas las fases de las actividades pesqueras y acucolas de productos pesqueros provenientes de la pesca y acuicultura, incluyendo la habilitacin sanitaria de los establecimientos para actividades de pesca y acuicultura.

Fuente: Mincetur / Elaboracin: Propia

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)La vigilancia sanitaria de los alimentos de produccin y procesamiento primario de origen agropecuario, as como la alimentacin de animales destinados a la produccin de alimentos para el consumo humano, estn a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA.

Procesamiento Primario: Es la fase de la cadena alimentaria aplicada a la produccin primaria, de alimentos no sometidos a transformacin. Esta fase incluye: dividido, partido, seccionado, rebanado, deshuesado, picado, pelado o desollado, triturado, cortado, limpiado, desgrasado, descascarillado, molido, refrigerado, congelado, ultracongelado o descongelado. (Anexo, D.L. N 1062, Ley de Inocuidad de los Alimentos).

C) PromocinLas instituciones encargadas de brindar promocin en materia de exportaciones para productos del sector agro encontramos a:1. Instituciones Pblicas

a) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)Define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la poltica de comercio exterior y de turismo.

Tiene la responsabilidad en materia de la promocin de las exportaciones y de las negociaciones comerciales internacionales, en coordinacin con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economa y Finanzas y los dems sectores del Gobierno en el mbito de sus respectivas competencias. Asimismo, est encargado de la regulacin del Comercio Exterior.

El titular del sector dirige las negociaciones comerciales internacionales del Estado y est facultado para suscribir convenios en el marco de su competencia,en materia de turismo promueve, orienta y regula la actividad turstica, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, incluyendo la promocin, orientacin y regulacin de la artesana. (MINCETUR, 2013)

Pgina web: www.mincetur.gob.pe

b) Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo (PROMPERU)PROMPERU, es un organismo tcnico especializado con personera jurdica de derecho pblico interno que goza de autonoma funcional, tcnica, econmica, financiera. Se encuentra adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.Es competente para formular, aprobar, ejecutar y evaluar las estrategias y planes de promocin de bienes y servicios exportables, as como de turismo interno y receptivo, promoviendo y difundiendo la imagen del Per en materia turstica y de exportaciones. (PROMPERU, 2014)Pgina web: www.promperu.gob.pe

c) Instituto Peruano de Esprragos y Hortalizas (IPEH)Es una asociacin civil sin fines de lucro formada hace ms de 11 aos, conformada por productores y exportadores de esprrago y otras hortalizas frescas, en conservas y congeladas.

Son el gremio representativo del sector productor y exportador de hortalizas ante el gobierno y entidades extranjeras. Pgina web: www.ipeh.org

2. Instituciones Privadas

a) Cmara de Comercio y Produccin de Lambayeque (CCPL)Somos una institucin del sector privado, representativa del Departamento de Lambayeque sin fines de lucro, con slido prestigio ganado desde su fundacin el 27 de enero de 1901, integrada por personas naturales y jurdicas de los sectores de comercio, industria, turismo, agricultura y servicios, con presencia nacional e internacional.Pertenecer a la Cmara de Comercio y Produccin de Lambayeque, significa ser parte activa de un crculo de contactos conformado por ms de 600 empresarios asociados, quienes en diferentes actividades interactan y comparten experiencias enriquecindose personal y profesionalmente, adems de contribuir al desarrollo de cada uno de los sectores que conforman el panorama empresarial.Pgina web: www.cclam.org.pe

b) Asociacin de ExportadoresLa Asociacin de Exportadores (ADEX) es una institucin empresarial fundada en 1973 para representar y prestar servicios a sus asociados: Exportadores, Importadores y prestadores de Servicios al Comercio.

Nuestro gremio est constituido por empresas grandes, medianas y pequeas que tienen como denominador comn la visin de alcanzar objetivos empresariales ambiciosos.

Nuestros servicios han sido diseados para cubrir los aspectos de la gestin de comercio exterior de una compaa, lo que aunado a nuestra vocacin de servicio, profesionalismo y dedicacin asegura la mejor orientacin para el xito de sus negocios. (ADEX, 2015) Pgina web: www.adexperu.org.pec) Sociedad de Comercio Exterior del Per (COMEXPERU)Es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Per.ComexPerubasa su poltica y estrategias en tres importantes lneas:

Promover el desarrollo del Comercio Exterior. Defender el Libre Mercado.

Alentar la Inversin Privada.

Pgina web:www.comexperu.org.pe

2.2.4 ANLISIS COMPETITIVO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

2.2.4.1 .Evaluacin de la entrada potencial de nuevos competidores Los mayores competidores de la empresa OLMOS VERDE S.A.C son otras empresas que elaboran un producto similar o sustituto, una de ellas es: S & M Foods S.R.L. La compaa S & M Foods SRL, comenz a operar a mediados de 2008, produciendo y acopiando pimientos, granos y otros productos agro-exportables con el fin de venderlos a las empresas en el exterior.

2.2.4.2 Evaluacin de la rivalidad entre empresas competidoras La rivalidad entre los diferentes competidores se hace ms grande para que cada producto este mejor posicionado en el mercado. Los mejores competidores de nuestro producto son: Competencia directa: Aj de color, aj chileno en pasta, aj pimentn deshidratado en polvo, merken, capsicum en conserva, mienta tritura o pulverizada. Competencia indirecta: (sustitutos) alios en general ( ajo, pimienta, curri, pimiento)Existen numerosas empresas peruanas que empleando modernos procesos agro industriales vienen produciendo pprika de acuerdo a los ms elevados estndares de calidad fijados por los principales pases de destino. Entre ellas destacan: Agroindustrias Savarin S.A. Savarin ha experimentado un rpido crecimiento en sus operaciones, por lo que hoy en da es la empresa lder en la produccin y exportacin de capsicums en el Per El ingrediente principal del xito de Savarin ha sido su flexibilidad, calidad, cumplimiento en sus despachos, servicio personalizado a sus clientes y un equipo profesional y motivado. Las operaciones de Savarin comienzan desde la planificacin de la siembra, cosecha, seleccin y empaque hasta la exportacin, lo que la diferencian de sus competidores. Savarin cuenta con sus propios campos de cultivo, y a la vez est asociado con otros agricultores en todo el pas para la siembra y cosecha de Capsicums lo cual permite un mejor control de la calidad de cada uno de sus productos y asegura los despachos a tiempo.

RUC:20413083541Pgina Web: http://www.savarinfoods.comDireccin: Av. El Ejercito710 int. 805 Cercado Yanahuara, Arequipa

Corporacin Miski S.A.Corporacin Miski S.A. (Miski) es una empresa con ms de 15 aos de experiencia en el sector agro exportador.La Compaa tiene como actividad principal el acopio, procesamiento, industrializacin y comercializacin de ingredientes para alimentos; principalmente la pprika, la cual es adquirida de diferentes agricultores a lo largo de la costa peruana para ser procesada (seleccionada, lavada, deshidratada, molida, esterilizada y envasada) y luego exportada al mercado norteamericano y europeoProductos principales: capsicums, cebolla y aceitunasRUC: 20255322363Actividad Comercial: Elab. Frutas, Leg. y Hortalizas.Direccin: San Isidro - LimaPgina web: http://www.miski.com.pe/

Agrcola Pampa Baja S.A.C. APABASAC es una empresa dedicada a la agricultura de exportacin. Cuenta con 1288 hectreas localizadas en el sur del Per, en el lugar denominado Pampas de Majes en Arequipa, a 900 Km. de la ciudad de Lima, capital del Per. Producen y exportan una gran variedad de hortalizas (pimientos, cebollas, alcachofa, entre otros) y frutas (uvas, paltas, granada, mandarina) tomando ventaja de las excelentes condiciones climatolgicas que les permiten producir durante todo el ao.RUC: 20411808972Direccin: Calle Ernesto Gnther 245 Parque Industrial III Etapa. (Arequipa-PER)Pgina web: http://www.pampabaja.com

Peppers America S.A.C.RUC: 20522951146Direccin: Calle Loma Real #254, Santiago de SurcoPgina Web: http://www.peppers-america.comActividad Comercial: Elab. Frutas, legumbres y hortalizas.

Agroinversiones Mistul SACEmpresa especializada en la exportacin de productos agroindustriales.RUC: 20510278926Pgina Web: http://www.mistul.com.pe

2.2.4.3 Evaluacin del Poder de los ProveedoresLos proveedores se encargan de proporcionar los recursos para producir el producto con la utilizacin de materia prima para la elaboracin del mismo.

La empresa OLMOS VERDE S.A.C cuenta con los siguientes proveedores:

Trupal S.AEmpresa papelera dedicada a la fabricacin de papeles y cartones a partir de bagazo desmedulado de caa de azcar.

Bayer Crops ScienceProduccin y venta de agroqumicos (insecticidas, nematicidas) para el cuidado y proteccin de diferentes tipos de cultivo.

StollerSon encargados de incrementar el potencial gentico de las plantas con el uso de hormonas vegetales, nutrientes y otros factores hormonales diseados para asegurar el balance y actividad ptima de las hormonas.

Capeagro S.A.C Es una empresa dedicada a la comercializacin de agroqumicos formada por capitales peruanos. Dentro de su lnea de productos tenemos: insecticidas, fungicidas, herbicidas, y reguladores de crecimiento.

ProCampo SAC Es una empresa distribuidora de diferentes productos agroqumicos para el cuidado de las plantas.

Agroindustrias ChimEs una empresa distribuidora de diferentes productos agroqumicos para el cuidado de las plantas.

InkafertEmpresa comercializadora y distribuidora de fertilizantes para el buen crecimiento de todo tipo de cultivo.

Trucks and Motors del Per S.A. Empresa encargada de brindar el servicio de transporte de carga de los productos para los diferentes puertos de exportacin.

2.2.4.4 Evaluacin del Poder de los Clientes o Consumidores Tratan de que sus compradores aprovechen sus productos alimenticios para consumo personal o empresarial de uso gastronmico gourmet, validando un estilo de vida, estatus y placer.Para la exportacin de aj paprika, los clientes ms importantes estn constituidos por aquellas empresas importadoras involucradas con las ventas del producto.Para dicha exportacin la empresa OLMOS VERDE S.AC. sus clientes son los mismos socios los cuales compran el producto y lo distribuyen en cada pas de destino.2.2.4.5 Evaluacin del desarrollo potencial de productos sustitutos Las mayores amenazas de nuestro producto son otros alternativos como productos en conserva: aj jalapeo, aj morrn, entre otros.2.2.5 Anlisis de escenarios

A) Estabilidad Poltica

Per Panorama generalEl Per es una de las economas de ms rpido crecimiento en la regin. Entre 2002 y 2013 la tasa de crecimiento promedio fue de 6.1%, en un entorno de baja inflacin (2.6% en promedio). Un contexto externo favorable, polticas macroeconmicas prudentes y reformas estructurales en distintos mbitos se combinaron para dar lugar a este escenario de alto crecimiento y baja inflacin. Sin embargo, el pas puede estar entrando a un periodo desafiante, ya que el impulso del crecimiento se desaceler en el 2014 por efecto de condiciones externas adversas, un declive correspondiente en la confianza interna y una reduccin de la inversin. A pesar de ello, las cifras de crecimiento del PBI para este ltimo ao se mantuvieron por encima del promedio de la regin (2.4% frente a 0.8%, respectivamente) y la inflacin finaliz solo ligeramente por encima del rango meta (3.2%).

En el mbito externo, la principal fuente de adversidad est vinculada con la cada de los precios de las materias primas, causadas en gran medida por la desaceleracin de China, uno de los dos principales socios comerciales de Per, junto con EE.UU.

Adems, en 2014, se presentaron condiciones climticas adversas que afectaron la industria pesquera y hubo una menor ejecucin del programa de inversin pblica. Como resultado, la inversin privada y las exportaciones se contrajeron 1,6 y 0,3 por ciento, respectivamente, en trminos reales. Sin embargo, se espera que el crecimiento del Per siga siendo slido en los siguientes aos, por encima de cuatro por ciento. En este sentido, la expectativa es que el inicio de la fase de produccin de grandes proyectos mineros en los prximos dos o tres aos y una poltica fiscal anticclica de soporte a la demanda agregada, mientras que la aplicacin continua de reformas estructurales sostendran la confianza de los inversionistas privados. En el mbito exterior, la recuperacin de los EE.UU. y los precios ms bajos del petrleo puede compensar parcialmente el impacto que la desaceleracin de China est teniendo en la economa peruana.

En adelante, los principales desafos sern:

1. Lograr que el crecimiento econmico sea sustentable.2. Continuar fortaleciendo los vnculos entre el crecimiento y la equidad.

Para lograr un crecimiento sustentable y balanceado, el Per puede desarrollar polticas pblicas que aceleren el desarrollo descentralizado, especialmente con nfasis en las ciudades intermedias. Para asegurar un crecimiento econmico con equidad, no se debe olvidar que una parte de la poblacin peruana sigue siendo vulnerable a los vaivenes del crecimiento y podra recaer en la pobreza revirtiendo, de este modo, el progreso logrado en el curso de la dcada pasada. Panorama econmico localLa proyeccin de crecimiento del PBI para el 2015 se encuentra dentro de un intervalo de [3,5% - 4,5%], con una estimacin puntual de 4,2%, en un contexto de poltica macroeconmica expansiva, recuperacin de la produccin primaria y entorno internacional desfavorable que restar puntos de crecimiento a la economa. La aceleracin del crecimiento de la economa peruana respecto del 2014 se evidenciar de forma ms clara en la segunda parte del ao en funcin a la recuperacin de los sectores pesquero y minero, as como a la estacionalidad del impulso fiscal, principalmente de la inversin pblica, en un escenario de proceso de aprendizaje de las nuevas autoridades de los Gobiernos Regionales y Locales.Asimismo, la aceleracin permitir retomar el liderazgo del crecimiento entre los pases de la regin. La proyeccin para el periodo 2016 - 2018 contempla un crecimiento del PBI en torno a 5,5%, liderado por una mayor inversin en infraestructura y mayor produccin minera. En un contexto de crecimiento potencial en torno al 5,0%, un ritmo de expansin como el proyectado permitir cerrar la brecha del PBI sin generar desequilibrios externos (mayor dficit en cuenta corriente) ni internos (presiones

inflacionarias). El actual entorno internacional plantea desafos no solo cclicos sino permanentes, por lo que para mantener tasas de crecimiento potencial en torno a 5,0%, liderando la regin, es imprescindible continuar impulsando diversas reformas estructurales con la finalidad de elevar la productividad y competitividad de la economa. As, la actual administracin ha diseado tres ejes de accin para apuntalar el crecimiento potencial en el mediano plazo, manteniendo como condicin necesaria un manejo prudente y responsable de la poltica macroeconmica:i) Fortalecimiento del capital humano;

ii) Adecuacin de la tramitologa y reduccin de sobrecostos; e, iii) Impulso a la infraestructura. Finalmente, se proyecta una reduccin gradual del dficit externo de -4,6% del PBI en el 2015 hacia -2,0% del PBI en el 2018, con un financiamiento a travs de flujos de capital privados de largo plazo.

B) Demanda

Grfico n 03: Principales Pases importadores de Aj Paprika en el ao 2010-2014

FUENTE: Trade MapELABORACIN:PropiaEn grfico nmero 03 se puede observar que EE.UU es principal pas importador del producto aj paprika quedando en segundo lugar Tailandia seguido de Sri Lanka y Espaa respectivamente, asi mismo se puede se llega a la conclusin que durante el periodo del ao 2010-2014 la evolucin de la demanda de aj paprika es positiva.

Grfico n 04: Evolucin del valor de las importaciones de EE.UU por pas proveedor 2010-2014 (millns de USD)

FUENTE: Trade MapELABORACIN:PropiaEn el grfico n 04 se puede observar que el principal pas provedor de aj paprika a EE-UU es Alemania seguido de Espaa siendo nuestros principales competidores y en tercer lugar se encuentra Per

Grfico n 05: Tendencia de regresin polinmica

Fuente: Trade Map/ Elaboracin Propia

Se puede observar la tendencia de la oferta de acuerdo a la serie histrica y la ecuacin con la cual se ha proyectado la variable, la misma que se muestra en la tabla a continuacinTabla n 11: Tendencia de la demanda con la tendencia de regresin polinmicaAOCoef.xx2Coef.Coef.Y

20152337811223131298700498453

20162337824223131298700651450

20172337839223131298700757691

201823378416223131298700817176

201923378525223131298700829905

ELABORACIN: Propia

A) Capacidad Adquisitiva de la PoblacinEl consumidor estadounidense se muestra muy abierto a adquirir productos extranjeros. El suministro de productos es muy diverso en Estados Unidos. El consumidor estadounidense es rico y muy diverso en sus intereses y sus gustos. Valoran la comodidad en casa, la alimentacin y los coches. Sin embargo, la recesin ha cambiado el paisaje econmico y parece que ha modificado radicalmente el comportamiento de los numerosos consumidores de EE.UU., que ahora estn aprendiendo a vivir sin los productos caros.A continuacin se presenta la evolucin del PBI per cpita ao a ao:

Tabla N 12: Producto Bruto Interno de Estados

Fuente: FMI / Elaboracin: Propia *Estimaciones

Segn la tabla n 12, podemos observar que el PBI Per Cpita de los estadounidense ha ido creciendo progresivamente, y de acuerdo a las estimaciones proyectadas seguir en ascenso.Por otro lado, el poder adquisitivo de los latinos que viven en Estados Unidos es tres veces mayor que el de otros grupos y aunque esta poblacin representa un bajo porcentaje, es tan slo el 16.7% de la poblacin total de los EEUU, lo que la convierte en la mayor minora tnica del pas, siendo responsable por el 50% del aumento en el consumo en los ltimos aos.Segn estudios de la Universidad de Georgia (UGA), el poder adquisitivo de los latinos en Estados Unidos sigue en aumento. Esta investigacin dice que el poder adquisitivo de los latinos en Estados Unidos ser de 1.2 billones de dlares en el ao 2015, comparado con 210 millones de dlares en 1990. Esto quiere decir que para los hispanos el crecimiento ha sido de 140 por ciento.Hay una tendencia al crecimiento, siendo las principales causas la inmigracin, altos ndices de natalidad y el hecho de ser emprendedores, con la audacia que caracteriza a los latinos. Tambin se destaca en este informe que la poblacin latina aument un 54 por ciento entre el ao 2000 y 2014 y esto es sumamente importante, ya que a mayor poblacin, ms dinero va a la economa. Igualmente, cuanto ms crece la poblacin tambin crece su nivel educativo, a mayor nivel educativo mayor poder adquisitivo.Habra que destacar tambin que los latinos son mayora a la hora hacer compras, comparado con otros grupos, cuyo poder adquisitivo es: afroamericanos (1 billn), asiticos (713.000 millones), americanos autctonos (96.000 millones).En un estudio llamado DATOS, en Arizona especficamente, revela que el dinero que los latinos gastan estn destinados a tres rubros principales: alimentos 36%, ropa 16% y consumo de comida rpida 14%. Los latinos compran, adems de productos latinos, carros, ropa, casas, etc., es por eso que el aumento del poder adquisitivo no beneficia a un slo sector, beneficia a toda una economa.

III. DISEO DE ESTRATEGIAS.

Para la empresa agroexportadora OLMOS VERDE S.A.C se ha considerado las siguientes estrategias para desarrollar una propuesta de mejora.

a) objetivo 01:Ampliacin de los mercados de exportacin.Planeamiento de estrategia 01:Estrategia de captacin de nuevos clientesAcciones: Investigacin de los principales mercados mundiales de consumo de ajes en donde la empresa OLMOS VERDE S.A.C no est exportando. Participacin en ferias internacionales para la captacin de nuevos clientes. Mejorar las estrategias de marketing y ventas.

b) Objetivo 02Exportacin de aj con un valor agregado.Planeamiento de estrategia 02:Aumentar los recursos para innovar invirtiendo ms en tecnologa.Acciones: Investigacin de los productos ms novedosos que estn hechos a base de aj (cremas, salsas) Adquisicin de tecnologas para la elaboracin de productos con valor agregado. Contratacin de personal experto en la elaboracin de productos de pastas o salsas.

c) Objetivo 03Ser una de las 3 principales empresas exportadoras de ajes del Per.Planeamiento de estrategia 03: Estrategia de marketing y produccin.Acciones: Aumentar el nmero de proveedores. Aumentar los niveles de produccin. Implementar las certificaciones de calidad. Incursionando en nuevos mercados.

ANEXOS