10
 ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL USO DE DROGAS 1 EST RATEGI AS DE PREV ENCI ÓN COMUN I T ARI A DEL USO D E DROGA S Alejandro Vassilaqui Resumen El problema de las drogas es un desafío para los diferentes países de la América Latina; y para CEDRO particularmente en el caso del Perú. Desde el punto de vista de CEDRO, la estrategia de prevención es un esfuerzo que se construye paulatinamente con la participación activa de todos los actores sociales. La educación contra las drogas no debe reducirse al aula, debe ampliarse especialmente al entorno familiar y comunitario, donde los medios de comunicación convencionales y alternativos cumplen un rol fundamental. La intervención comunitaria no implica lograr simplemente la aceptación poblacional de un programa preventivo sino más bien alcanzar un estado donde la población reconoce sus dificultades y se organiza para tentar alternativas de solución. Este enfoque es válido no solo para el problema de las drogas sino también para una multiplicidad de problemas psicosociales. El acercamiento al problema de las drogas en el Perú, antes de 1986, se guiaba por el modelo médico. Desde ese año se gesta un nuevo modelo de prevención ‘peruano’, multifacético, asociado con lo cotidiano, ofreciendo mensajes de vida sana, alentando lazos afectivos entre las personas; un modelo orientado hacia la construcción de una nueva convivencia para el bien común donde las drogas no tienen lugar; donde se favorece la participación de todos los sectores sociales, que asumen responsabilidad en alentar mejores estándares de vida para los ciudadanos. Existen enfoques prometedores en el tema de la prevención, los cuales resaltan el rol de las múltiples influencias que alientan la participación en el consumo de drogas, señalando cómo las personas entrenadas para enfrentar la vida (toma de decisiones, autoestima, etc.) son más capaces de resistir las presiones para el consumo.

Estrategias de Prevencion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

drogas

Citation preview

7/17/2019 Estrategias de Prevencion

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-de-prevencion-56908c76316b9 1/10

 

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL USO DE DROGAS 1 

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DELUSO DE DROGAS

Alejandro Vassi laqui

Resumen

El problema de las drogas es un desafío para los diferentes paísesde la América Latina; y para CEDRO particularmente en el caso del Perú.Desde el punto de vista de CEDRO, la estrategia de prevención es unesfuerzo que se construye paulatinamente con la participación activa detodos los actores sociales. La educación contra las drogas no debereducirse al aula, debe ampliarse especialmente al entorno familiar ycomunitario, donde los medios de comunicación convencionales y

alternativos cumplen un rol fundamental.La intervención comunitaria no implica lograr simplemente laaceptación poblacional de un programa preventivo sino más bien alcanzarun estado donde la población reconoce sus dificultades y se organizapara tentar alternativas de solución. Este enfoque es válido no solo parael problema de las drogas sino también para una multiplicidad deproblemas psicosociales.

El acercamiento al problema de las drogas en el Perú, antes de1986, se guiaba por el modelo médico. Desde ese año se gesta un nuevomodelo de prevención ‘peruano’, multifacético, asociado con lo cotidiano,ofreciendo mensajes de vida sana, alentando lazos afectivos entre las

personas; un modelo orientado hacia la construcción de una nuevaconvivencia para el bien común donde las drogas no tienen lugar; dondese favorece la participación de todos los sectores sociales, que asumenresponsabilidad en alentar mejores estándares de vida para losciudadanos.

Existen enfoques prometedores en el tema de la prevención, loscuales resaltan el rol de las múltiples influencias que alientan laparticipación en el consumo de drogas, señalando cómo las personasentrenadas para enfrentar la vida (toma de decisiones, autoestima, etc.)son más capaces de resistir las presiones para el consumo.

7/17/2019 Estrategias de Prevencion

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-de-prevencion-56908c76316b9 2/10

 

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL USO DE DROGAS 2 

Se propone un modelo preventivo multifacético, que busca potenciartodas las fuerzas comunales integradas en un solo objetivo de promoverla salud. Intervienen los líderes comunales, las instituciones que luchancontra las drogas, los organismos estatales, las escuelas, lasorganizaciones de base y todas las organizaciones e instituciones; de talmanera que sea posible descubrir y aprovechar todas las potencialidadesindividuales y colectivas.

Se señala una serie de estrategias destinadas a maximizar el

impacto de las iniciativas de intervención comunitaria para el caso delconsumo de drogas, incluyendo el trabajo en los entornos individual,familiar, escolar y social en general, alentando el rol de la comunicación yla información como efectivas formas de alentar habilidades saludables enlos jóvenes, de tal manera que las drogas no tengan lugar.

Introducción

La prevención del uso indebido de drogas en el Perú, de acuerdocon la propuesta de CEDRO, se va construyendo poco a poco y conesfuerzo entre aquellos y aquellas que comprenden que tratar de evitar el

problema es el inicio de la solución, entendiendo siempre que esto solo esposible dentro de una perspectiva democrática, interdisciplinaria, realista ycentrada en los procesos de participación de la familia y la comunidad,espacio donde las instituciones que luchan contra las drogas tienen un rolimportante.

La educación contra las drogas es una tarea ardua y no debe estarcircunscrita al aula. En realidad la formación “complementaria” ypreventiva puede a veces resultar tanto o más importante que la ofrecidapor la escuela, dependiendo su eficacia tanto de las características delindividuo como de la calidad de la educación que éste reciba en el ámbitoescolarizado y no escolarizado. La familia, sea cual fuese su constitución

y tipo juega también un rol crucial como modelo de vida sana para losadolescentes y jóvenes.

Los medios masivos de comunicación tienen un papel importante enla transmisión de valores y en la generación de actitudes apropiadas paraque los jóvenes se involucren cada vez más en comportamientossaludables. Sin embargo, es clave no dejar de lado la comunicaciónalternativa, reconociéndola como un medio poderoso en relación a los jóvenes, que de esa manera incorporan estilos de vida funcionales con lamirada puesta en el futuro.

7/17/2019 Estrategias de Prevencion

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-de-prevencion-56908c76316b9 3/10

 

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL USO DE DROGAS 3 

La preocupación por la disminución del consumo de drogas, tantolegales como ilegales, es universal. Ello lleva, más aún por el fenómenode la globalización, a explorar y analizar enfoques, tendencias, hallazgosde distintas realidades, sin perder la perspectiva del respeto a la propiacultura. Singularidad y diversidad deben ser tomadas en cuenta en elcampo de la prevención integral comunitaria.

La comunidad como gestora de su propio cambio

El problema del uso indebido de drogas es un fenómeno conmúltiples referencias sociales: en él influye no sólo la presión de grupo, ladisponibilidad de sustancias, los medios de comunicación, etc. sinotambién y muy especialmente las oportunidades de desarrollo que lacomunidad ofrece en base a su nivel de organización, capacidad deliderazgo y valores compartidos.

Pero en este caso la referencia a lo comunitario no alude a laaceptación del programa de prevención por parte de la comunidad;significa más bien que las acciones preventivas han de emerger de uncolectivo que identifica sus necesidades y alcanza consensos sobre la

mejor manera de enfrentar los diversos problemas psicosociales que loaquejan, incluyendo el uso de drogas.Esta perspectiva requiere necesariamente de un “espíritu de

colectividad y de bien común” y está ligado a la ética entendiendo éstacomo “el buen vivir” al alcance de todos y para todos, donde la droga esun elemento perturbador, que lleva a las personas por un camino plagadode incertidumbres y malos momentos, de donde es difícil escapar sinexperimentar momentos de dolor y gran malestar.

En general las comunidades son conscientes de la existencia defenómenos como la existencia de niños trabajadores, niños de la calle,casos de violencia familiar, maltrato infantil, abandono infantil,

comercialización de drogas, etc. Y esta conciencia es el motor quepromueve en ellas los cambios necesarios para la promoción dealternativas y soluciones para enfrentar tales problemas con éxito en uncorto y mediano plazo.

 Así pues, el enfoque comunitario en prevención consiste en facilitarque las fuerzas vivas, sanas de la comunidad interactúen entre sí y seorganicen luchando contra las drogas, involucrándose de manera decididaen el afronte del problema; reflejando una perspectiva donde la sociedadse muestra más comprensiva, más participativa y más preocupada por eldesarrollo de sus habitantes.

7/17/2019 Estrategias de Prevencion

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-de-prevencion-56908c76316b9 4/10

 

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL USO DE DROGAS 4 

Tales intervenciones preventivas están ligadas al contexto social,generándose entre ellas un proceso dialéctico. Por ejemplo, si un joven hadesarrollado la capacidad para tomar decisiones adecuadas, estácapacitado para contribuir a la solución de los problemas de sucomunidad pues interviniendo en los procesos de toma de decisionespuede orientar a sus vecinos en la selección de las alternativas desolución más adecuadas, evaluando luego los resultados alcanzados.

Entonces, una capacidad individual que es a su vez un factor de

protección se convierte en una herramienta para el desarrollo comunal.Cuanto mejor capacitados estén los pobladores será posible emprenderproyectos cada vez más ambiciosos, propiciando el establecimiento deuna dirigencia más sólida, que obtiene el reconocimiento de losciudadanos, que se sienten representados por ella y contribuyen a lasostenibilidad de los esfuerzos.

De esta manera, sociedades, comunidades, entornos democráticas yparticipativos fomentarán comportamientos responsables y respeto a lasopiniones por más divergentes que estas sean. Precisamente, entenderlos procesos sociales como propios es uno de los más grandes retos de laprevención en su camino hacia la búsqueda de sociedades más libres,

que puedan desarrollar sus potencialidades al máximo.Desde una perspectiva comunitaria los enfoques que hoy parecen

más prometedores son aquellos que se centran en 2 grandes ejes deacción: a) los que proponen estrategias que toman en cuentaprioritariamente las influencias sociales que influyen en el involucramientoy permanencia en el empleo de drogas; y b) aquellos que ponen énfasisen aumentar la competencia personal y social entrenando a los sujetos enhabilidades para enfrentar la vida. Dentro de éstos existe un amplio rangode técnicas para producir cambios que permiten resistir presiones einfluencias, fortalecer la habilidad de toma de decisiones, aumentar elcontrol etc. Son estos enfoques los que parecen estar dando resultadosmás prometedores;

En este contexto, los programas que combinan el desarrollopersonal con estrategias colectivas y de equipo, acciones que refuerzan elinvolucramiento de adolescentes en responsabilidades comunitarias,vecinales, escolares, arrojan resultados prometedores en el campo de laprevención del uso indebido de drogas.

7/17/2019 Estrategias de Prevencion

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-de-prevencion-56908c76316b9 5/10

 

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL USO DE DROGAS 5 

El paso de la información, la educación y la comunicación como

únicos componentes de la prevención, a los enfoques integrales y

alternativos

Desde hace más de una década, varios países e institucionesempezaron a preguntarse si sólo los esfuerzos en la educación y lainformación darían los resultados esperados en el terreno de la

prevención del abuso de drogas. El Perú, más joven en el terreno de laprevención integral en comparación con países como Francia y losEstados Unidos, empezó también una acción sistemática preventivapreguntándose si bastaba, en la realidad peruana, desarrollar programassólo educativo-informativos o si más bien era necesario revisar, recrear ycrear otros enfoques y modelos alternativos.

El acercamiento al problema de las drogas en el Perú, antes de1986, año de la fundación de CEDRO, había estado guiado por el modelode salud pública y más precisamente dentro del enfoque y el tratamientomédicos. La experiencia con el problema de las drogas había implicadoenfrentar, por parte de los médicos, los primeros casos de adiccióningresados en hospitales y centros de salud. Ello derivó en un enfoquedirecto centrado principalmente en los efectos de las drogas, en sussecuelas para la salud física.

En el Perú fue necesario construir un modelo multifacético, asociadocon lo cotidiano, que fuese suficientemente fuerte y atractivo como paraofrecer a los diversos sectores un mensaje de vida sana, con lazosafectivos entre las personas y entre éstas y su entorno al que deberácuidar como a ellos mismos. Se constituyó así un modelo orientado haciala construcción de una nueva ética de la convivencia para el bien comúndonde la droga tiene cada vez menos lugar.

La Movilización Comunitaria y la Participación Ciudadana frente a las

Drogas en el "Modelo Peruano"

Este modelo multifacético es el que guía a los sectores másavanzados del Perú en el terreno de la prevención de drogas. Implica quetoda la población interviene de una u otra manera en los esfuerzospreventivos y de salud.

7/17/2019 Estrategias de Prevencion

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-de-prevencion-56908c76316b9 6/10

 

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL USO DE DROGAS 6 

En este contexto la acción conjunta favorece la sensibilización y laparticipación ciudadana de todos los sectores sociales, que asumenresponsabilidad en alentar mejores estándares de vida para losciudadanos.

De esta manera se logra maximizar el empleo de los recursos, quese ven potenciados, que alcanzan a ser explotados en toda su capacidad;y con recursos se hace referencia no solo a los recursos materiales yeconómicos sino especialmente a los recursos humanos y más aún a los

recursos sociales que se expresan en normas sociales, en un espíritu desolidaridad, en un sentido de reciprocidad y en un interés por lacooperación, factores que son la fortaleza de la comunidad y forman partede se vital capital social comunitario.

Este modelo parece ser el de mayor acogida en el país, en lamedida que numerosas instituciones, organizaciones y grupos deseanintervenir y luchar contra las drogas desde diversos frentes. Muchascomunidades actúan por efecto de “contagio”, aportando novedades a supropia tarea preventiva en beneficio de diversos grupos. Ello, complicaaún más la evaluación. Sin embargo en un país con tal diversidad culturaly con problemas de producción, tráfico y consumo de drogas, un modelo

de movilización de este tipo parece funcionar.La participación ciudadana, con iniciativas locales y la movilización

comunitaria son evidentes en lo que respecta a la prevención del uso dedrogas y han requerido metodologías que provienen de las canteras de laeducación comunitaria. Son procedimientos que toman en cuenta laidentidad cultural, "lo propio" de cada localidad, basándose en la creenciaque para "tomar una causa" es necesario primero emocionarse, moverseafectivamente hacia ese algo que constituye una visión de cambio: eneste caso, el caminar hacia comunidades saludables y libres de drogas.Sólo a través de esa emoción, se puede llevar a cabo accionesorganizadas, racionales y sistemáticas. Sólo a través de esa movilización,asumida como tarea de todos, es que es posible actuar sin sentirseexcluido ni excluir en la gran tarea.

Vista de esta manera la prevención es ante todo un proceso dedescubrimiento de las potencialidades individuales y colectivas. Es lamovilización y/o potenciación de los soportes sanos de la sociedad. Es laposibilidad de "sinergia" que crea espacios saludables: el centro educativoque quiere convertirse en "una escuela libre de drogas" porque así lodesean maestros, padres/madres de familia y alumnos.

7/17/2019 Estrategias de Prevencion

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-de-prevencion-56908c76316b9 7/10

 

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL USO DE DROGAS 7 

La inclusión de un currículo preventiva y su aplicación a través deuna metodología participativa que vaya dejando de lado el autoritarismo ypropicie una atmósfera de afectividad en el aula es un asunto fundamentalde tal manera que la escuela se extienda hacia la comunidad y coordinecon programas y redes, incluyendo la captación de voluntarios y lacoordinación de acciones y estrategias entre gobierno, instituciones queluchan contra las drogas, grupos organizados y otras instanciascomunitarias.

Pero esta propuesta implica la participación de todas las fuerzascomunitarias, siendo necesaria la presencia especial de:1. El municipio, que toma iniciativa con sus vecinos y vecinas para elestablecimiento de ambientes sanos donde los jóvenes ciudadanostengan la oportunidad de crecer con mayor seguridad, sintiéndose protegidos en un contexto que les ofrece espacios recreativos y deesparcimiento que a la vez permiten el desarrollo cultural y elaprendizaje de habilidades para la vida.2. Las organizaciones de base pueden ser medios vigilantes de la presencia de drogas en el entorno, continuando su labor de alivio de la pobreza a través de comedores y otras formas que ponen de relieve el

valor de la cooperación y la solidaridad. Estos mismos valores seexpresan en un interés por recibir capacitación de tal manera que lasmadres de familia y los dirigentes se conviertan en efectivos agentesmultiplicadores del mensaje preventivo.3. Las instituciones religiosas, que incorporan el problema de lasdrogas como algo que debe resolverse en el presente, como unelemento que amenaza la salud y la estabilidad física y mental de las personas. Los grupos religiosos cada vez más se interesan portrabajar aspectos de la cotidianeidad de sus integrantes, siendo el problema de las drogas uno de los aspectos que ha concitado mayorinterés.4. Las entidades del estado que coordinan sus esfuerzos para integraraquellos factores que directa o indirectamente tienen que ver con el problema y desarrollan políticas e implementan programas paraenfrentarlos: creación de ocupación juvenil, reestructuración decentros de readaptación de menores, mejoramiento de la calidadeducativa, desarrollo alternativo en las zonas productoras de hoja decoca, revaloración de la mujer y programas específicos de género etc.

7/17/2019 Estrategias de Prevencion

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-de-prevencion-56908c76316b9 8/10

 

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL USO DE DROGAS 8 

5. Las organizaciones no gubernamentales que apoyan los esfuerzosdel gobierno y desarrollan diversos programas que directa oindirectamente tienen que ver con la prevención del uso indebido dedrogas: Programas de prevención primaria, secundaria y terciaria enel campo de las drogas, programas de prevención del maltrato infantily la violencia doméstica, promoción de la planificación familiar, prevención del abuso sexual infantil, defensorías del niño y deladolescente etc.

6. Empresas privadas que cada vez más se interesan en la problemática de las drogas en tanto esta afecta la productividad desus trabajadores y afecta a sus familias. Desde otra perspectiva lasinstituciones privadas están asumiendo un enfoque de responsabilidadsocial que se traduce de manera creciente en apoyo a iniciativas decuidado y promoción de la salud.

Se encuentran también aquí diversos programas de desarrollo socialy económico con fuertes componente educativos para el cambio deactitudes y conductas como herramientas y procesos para elmejoramiento de la calidad de vida y la construcción paulatina deambientes más saludables, que buscan que los niños, padres del

mañana, logren desarrollar habilidades que les permitan afrontar la vidasin dificultades y con una expectativa de éxito.

Este modelo, desarrollado en el Perú, tiene entonces un enfoquesistémico que permite visualizar los distintos elementos que se influyenunos a otros y que sólo pueden ser abordados desde lainterdisciplinariedad y la integralidad de la acción. De esta manera selogra una visión donde la prevención en el Perú es vista, por la mayoría,como un sistema complejo y eminentemente dinámico que está inmersoen una realidad cultural múltiple y diversa. la prevención, es por lo tanto,una unidad que se integra en una visión total dinamizadora.

Conclusiones

Una estrategia de prevención comunitaria debería:1. Preferir el modelo multifacético y el enfoque sistémico ycomunitario, incidiendo en el desarrollo personal (fortalecimiento dehabilidades de resistencia, autoestima etc.) y en la modificación de lascondiciones del medio ambiente que contribuyen a un mayor riesgo deinvolucramiento en el empleo de drogas.

7/17/2019 Estrategias de Prevencion

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-de-prevencion-56908c76316b9 9/10

 

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL USO DE DROGAS 9 

2. Intervenir en escuelas y en sus entornos, contando con la participación de toda la comunidad educativa en la medida de sus posibilidades y en función a sus intereses. Los jóvenes pueden aquíser efectivos agentes en la difusión de mensajes preventivos.3. Trabajar en programas conjuntos que cuenten con la participaciónactiva del gobierno y las instituciones que luchan contra las drogas,especialmente tratándose del trabajo con niños en situaciones

difíciles, niños y niñas en alto riesgo, niños y niñas trabajadores, niñosy niñas institucionalizadas, etc.4. Intervenir, a través de los medios de comunicación masivos, conmensajes no aversivos, que se centren en la persona más que en ladroga y que incidan en la opción de no consumo en un contexto dondese alientan los estilos de vida saludables de tal manera que la drogano tenga lugar donde asentarse.5. Trabajar en desarrollo alternativo en zonas cocaleras, con un fuertecomponente educativo y de cambio cultural, de tal manera que las poblaciones cada vez se distancien más de las actividadesrelacionadas con el cultivo de coca, la producción de drogas y el

narcotráfico.6. Llevar a cabo intervenciones preventivas en zonas urbanas demayor consumo y micro-comercialización de drogas, con participaciónde sectores del gobierno, Policía, instituciones que luchan contra lasdrogas, iglesias grupos de base y municipios, bajo la forma deComités Preventivos u otras estrategias de afronte conjunto.7. Intervenir en centros laborales prioritariamente con poblacióntrabajadora joven y sus familias, incluyendo además los programas defomento de empleo juvenil que permiten a jóvenes en riesgo el contarcon una actividad rentable, incorporando aptitudes saludables yvalores tales como solidaridad, responsabilidad, cooperación,socialización y otros.8. Establecer convenios y estrategias de trabajo compartido entre conel Instituto Nacional Penitenciario, instituciones que luchan contra lasdrogas y centros de reclusión donde se encuentran mujeres yhombres por causas asociadas al tráfico ilícito de drogas. También seincluyen acciones con el personal del Poder Judicial que se encargade ventilar casos relacionados con el tráfico y el consumo de drogas.

7/17/2019 Estrategias de Prevencion

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-de-prevencion-56908c76316b9 10/10

 

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL USO DE DROGAS 10 

9. Desarrollar programas deportivos-recreativos y culturales comoformas inespecíficas de prevención y enfocadas en la buenautilización del tiempo libre, dedicándolo al cultivo de habilidadessociales e intereses que distraen al joven de las influenciasambientales vinculadas a comportamientos de riesgo.10. Detectar grupos juveniles comunitarios ya en funcionamiento (porejemplo, bibliotecas, casas parroquiales que acogen jóvenes, clubes

etc., llegando así a organizaciones ya formadas, de tal manera que puedan ser valorizadas y orientadas hacia el desarrollo de iniciativasfavorables para el desarrollo comunitario.11. Actuar, desde la interdisciplinaridad, abandonando modeloscentrados en el daño y la enfermedad, para pasar a modelos máseficaces que enfatizan la observación del entorno y la identificación delos factores de protección que puedan contribuir a un mejor estilo devida, incluyendo las dimensiones individual, familiar, comunal y socialen general.