25
M uchas gracias por su amable pre- sentación. Durante los œltimos dos días he oído su opi- nión así como la de otros participantes. Ello me ha hecho modificar y reorganizar mi ponencia para comenzar con el tema al que hicieron referencia los ponentes anteriores de forma que podamos establecer el diÆlogo y de que mi intervención no se reduzca a soltarles un discurso preparado. TratarØ diversos temas, incluido el de Espaæa, a la que me referirØ en tØrminos comparativos. Pero, antes de nada, creo conveniente explicarles mi posición respecto a la de los otros ponentes, tanto si estÆn o no de acuerdo, ya que, a mi jui- cio, conocer las premisas de las que parto sim- plificarÆ la labor de extraer conclusiones. Dicho sea de paso, conozco la Universidad MenØndez Pelayo de Santander porque, hace dos aæos, me matriculØ en un curso de verano de espaæol que, por lo que veo, no he aprove- chado demasiado ya que, aunque puedo entenderles, lo cierto es que en lugar de aprender a expresarme en espaæol, he perdi- do fluidez en mi italiano. Como no he vuelto a hacer prÆcticas con su idioma, pienso en ita- liano y me hago un verdadero lío. No he con- seguido grandes resultados a pesar de los excelentes profesores que tuve en Santander y de su agradabilísimo ambiente. Verdadera- mente, me alegro de haber tenido la oportuni- dad de volver, entre otras cosas, para alojar- me en el Palacio de la Magdalena, como hice la œltima vez. Es un bellísimo lugar y una excelente universidad. Una vez que establezca mi posición respec- to a la intervención de los ponentes anterio- res, intentarØ remontarme a las raíces del problema. Pero, ¿cuÆl es el problema? ¿Existe realmente? Y, en tal caso, ¿hay soluciones? Por œltimo, analizarØ los países europeos des- de una perspectiva comparativa. VerÆn que algunos han hecho sus deberes mucho mejor que otros respecto a la ampliación de la vida laboral. Tenemos países en los que la edad media de jubilación ronda los 55 aæos mien- tras que en otros la edad real de jubilación es de 63, 64 o incluso 68 aæos. 87 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES * Director del Centro Europeo de Investigación en Políticas Sociales. Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica europea. Algunos comentarios y opiniones sobre la ampliación de la vida laboral BERND MARIN*

Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

Muchas gracias por su amable pre-sentación.

Durante los últimos dos días he oído su opi-nión así como la de otros participantes. Ellome ha hecho modificar y reorganizar miponencia para comenzar con el tema al quehicieron referencia los ponentes anteriores deforma que podamos establecer el diálogo y deque mi intervención no se reduzca a soltarlesun discurso preparado. Trataré diversostemas, incluido el de España, a la que mereferiré en términos comparativos. Pero,antes de nada, creo conveniente explicarlesmi posición respecto a la de los otros ponentes,tanto si están o no de acuerdo, ya que, a mi jui-cio, conocer las premisas de las que parto sim-plificará la labor de extraer conclusiones.

Dicho sea de paso, conozco la UniversidadMenéndez Pelayo de Santander porque, hacedos años, me matriculé en un curso de veranode español que, por lo que veo, no he aprove-

chado demasiado ya que, aunque puedoentenderles, lo cierto es que en lugar deaprender a expresarme en español, he perdi-do fluidez en mi italiano. Como no he vuelto ahacer prácticas con su idioma, pienso en ita-liano y me hago un verdadero lío. No he con-seguido grandes resultados a pesar de losexcelentes profesores que tuve en Santandery de su agradabilísimo ambiente. Verdadera-mente, me alegro de haber tenido la oportuni-dad de volver, entre otras cosas, para alojar-me en el Palacio de la Magdalena, como hicela última vez. Es un bellísimo lugar y unaexcelente universidad.

Una vez que establezca mi posición respec-to a la intervención de los ponentes anterio-res, intentaré remontarme a las raíces delproblema. Pero, ¿cuál es el problema? ¿Existerealmente? Y, en tal caso, ¿hay soluciones?Por último, analizaré los países europeos des-de una perspectiva comparativa. Verán quealgunos han hecho sus deberes mucho mejorque otros respecto a la ampliación de la vidalaboral. Tenemos países en los que la edadmedia de jubilación ronda los 55 años mien-tras que en otros la edad real de jubilación esde 63, 64 o incluso 68 años.

87REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

* Director del Centro Europeo de Investigación enPolíticas Sociales.

Estrategias de prolongaciónde la vida activa: panorámicaeuropea. Algunos comentariosy opiniones sobre la ampliaciónde la vida laboral

BERND MARIN*

Page 2: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

Esto representa una diferencia de entrenueve y trece años en la edad efectiva de jubi-lación, por término medio, entre algunos paí-ses de la UE o de la OCDE. España seencuentra aproximadamente en la mitad, encierta medida mejor que la media y, en algu-nos aspectos, en una posición ventajosa eincluso muy favorable como punto de partidapara la mejora. Por eso trataré de centrarmey referirme a Europa y a España en un marcocomparativo.

Octavio Granado, el Secretario de Estado,nos ha invitado a mantener un debate abiertoy sin cortapisas. Voy a seguir su sugerencia yespero que ello no les moleste. En realidad,coincido con prácticamente todos los puntosbásicos que ha planteado. Comparto sus pre-misas. Si he entendido bien, ha dicho: «Intro-duzcamos ahora reformas con perspectiva alargo plazo, gradual, cuidadosa, de maneraoptimista y sin sensación de crisis humana».Y esto es exactamente lo que hemos de hacer:las reformas deben realizarse en momentosde bonanza y no de recesión.

Sin embargo, la mayoría de la gente hace,imprudentemente, lo contrario. Espera hastallegar al punto sin retorno, en el que la crisisse hace insoportable, y trata entonces de salircomo puede, con reformas que no son más queparches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo en situaciones deprosperidad en las que se dispone de losrecursos necesarios, como ocurre hoy enEspaña �a diferencia de mi país, Austria, o deAlemania o incluso de Suecia, con su profun-da crisis a principios de los noventa�. Espa-ña, por el contrario, es un país con una espe-ranza de vida relativamente larga, por lo quetienen ustedes, por así decirlo, mucho tiempopor delante para prepararse, adaptarse ysopesar cuidadosamente estas reformas alargo plazo.

El Secretario de Estado también ha indica-do que disponen ustedes de un sistema extre-madamente generoso, lo que es obvio inclusopara los observadores externos. Ha añadidola necesidad de «mantener la generosidad entanto no se beneficie generosamente a aque-llos que contribuyen menos». No puedo sino

ESTUDIOS

88 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Suiza

RumaníaSuiza

Eslova

quia

Polonia

Bulgaria

Austria

Bélgica

Repúblic

a Checa

Holanda

Francia

Finlandia

Portuga

lIta

lia

Españ

a

Aleman

ia

Reino U

nido

Hungría

Grecia

Norueg

a

Dinamar

ca

EDAD MEDIA EFECTIVA DE JUBILACIÓN (2003)

Fuente: Eurostat 2003.

Page 3: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

secundar sus palabras respecto a lo que hadicho sobre la necesidad de distinguir entregenerosidad y solidaridad y sobre que no todolo que parece solidaridad tiene por qué serlo.La generosidad puede ser razonable, justa,solidaria, recomendable, incluso necesaria y,en ocasiones, todo lo contrario. Puede ser«particularismo, sectorialismo o corporativis-mo» en el sentido italiano, francés o españoldel término. Puede, simplemente, servir aintereses particulares y privilegiados.

A propósito de servir a intereses particula-res: en algunos países, determinados grupossociales disfrutan de ingresos por jubilaciónque duplican, triplican e incluso cuadriplicanlos de otros grupos, cuando sus cotizacionessólo cubren el 15% de sus pensiones mientrasque otros grupos de trabajadores han desufragar el 92% de las suyas. Situacionescomo éstas impiden alcanzar un consensosobre las reformas porque quienes ya han rea-lizado innumerables sacrificios en el pasadose niegan a hacer todavía más. Los empleadosy obreros austríacos aportan hasta el 92% desus pensiones y �si les pedimos nuevos sacri-ficios�, no podrán comprender por qué los fun-cionarios de la Administración o de la Seguri-dad Social cotizan el 14%, mientras que elEstado financia el 86% de unas pensiones queson mucho más elevadas que las que ellosreciben. Por el contrario, la Administraciónsólo financia entre el 5 y el 10% del importe delas pensiones de los trabajadores. Obviamen-te, éstos no estarán dispuestos a aceptar lastan necesarias reformas si consideran que noson tratados con equidad y justicia. El secretode una reforma exitosa de las pensiones sebasa en el respeto de los tres principios sagra-dos de la equidad, la justicia y la transparen-cia. Aquellos países que han llevado a cabocon éxito reformas que en ocasiones hanresultado extremadamente duras han cum-plido cuidadosamente estos principios. Hastaaquí mi respuesta al primer ponente.

Quisiera responder ahora al segundoponente, señor Vignon, respecto a la «situa-ción de la UE». Hemos oído hablar de la estra-

tegia de Lisboa a favor del empleo y del creci-miento pero también de los grandes desafíos:la elevada tasa de desempleo, la falta depuestos de trabajo, la incapacidad para erra-dicar la pobreza y todos los problemas rela-cionados con el envejecimiento de la pobla-ción. Y, seamos francos, hasta la fecha no seha encontrado solución a ninguno de estosproblemas. La tasa de crecimiento de laUnión Europea es muy baja y la de desempleoaltísima. La primera acción de la ComisiónEuropea en este sentido se adoptó en la Cum-bre de Luxemburgo de 1997 en forma de pri-mer Plan de Acción Nacional (NAP) paracombatir el desempleo, exactamente 24 añosdespués de que comenzase el problema deldesempleo masivo como consecuencia de laprimera crisis del petróleo, en 1973, empeo-rado tras la segunda crisis del petróleo de1979. La primera acción de la Comisión tuvolugar nada menos que 24 años después de quese produjese la explosión del desempleo masi-vo. Confío en que el plazo necesario paraadoptar acciones eficaces respecto del enveje-cimiento sea más corto aunque todo hace pen-sar que no será inferior a 20 años.

No voy a entrar en detalles. No tengo querecordarles que registran ustedes tasas deactividad relativamente bajas y una tasa dedesempleo de larga duración muy elevada �4o 5 e incluso hasta 8 veces superior a la deotros continentes, incluida Norteamérica.Contamos con seguridad en la vejez pero,como señalaron ayer David Stanton y otrosponentes, ni las pensiones son seguras ni elSistema sostenible. Stanton no expuso ayerel ejemplo de esa anciana británica sanciona-da con pena de prisión porque se negó a pagarlas dieciocho libras adicionales que le exigíanen concepto de impuestos locales. ¿Y por quése negó? Porque su pensión mensual era de312 libras. ¿Cómo puede vivir así esta perso-na? ¿Cómo puede hacer frente a un aumentode casi el 20% anual en los impuestos localescon una pensión de tan sólo 312 libras (alre-dedor de 470 euros) y un crecimiento anualdel 2%?

BERND MARIN

89REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 4: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

Creo que sobran las explicaciones. Losdatos no son halagüeños. Hemos oído que elprincipio básico es «hacer que el trabajo valgala pena». Les mostraré algunos ejemplosingleses que demuestran que no siempre esasí. En muchas situaciones se puede regis-trar una elasticidad de ingresos negativa yquienes permanecen desocupados puedenobtener, en determinados casos, mayoresingresos que quienes trabajan. No hemos con-seguido incentivar suficientemente el traba-jo, ni la inclusión social ni el ahorro paramantener un Sistema de pensiones sosteni-ble. No hemos podido resolver el problema dela sostenibilidad del sistema sanitario a largoplazo y sus costes se han disparado en algu-nos países europeos obligando a aumentarhasta cuatro veces las cuotas de los beneficia-rios. Sin duda, nos enfrentamos a un graveproblema.

Volvamos ahora al «Método Abierto deCoordinación» (MAC) que �como una especiede «legislación blanda»� refleja la emergenciaen los noventa de una preocupación de laUnión Europea para establecer unos objeti-vos de protección social comúnmente acorda-dos por los países miembros de la UniónEuropea, inferiores a los establecidos por lalegislación. Hemos oído que la Comisión pro-pone objetivos comunes y sugiere directricesy calendarios, que son transformados por lospaíses en planes de acción nacionales ysupervisados periódicamente. En lo que serefiere a la supervisión, pueden ver las nor-mas que utilizo respecto a la edad de jubila-ción. El debate europeo gira en torno a cuatroreferentes: el objetivo de Estocolmo, los obje-tivos de Gothemburg de 2001, los fijados enLisboa (primavera del 2000) y, posteriormen-te, los objetivos de Barcelona (abril de 2002).A mi juicio, este último reviste mayor impor-tancia ya que es más exigente y ambicioso. Yesto es así, porque una vez que los legislado-res establecieron los objetivos de Gothem-burg, comprobaron que muchos países ya loscumplían y no tiene sentido establecer objeti-vos para la década siguiente que ya cumplen

prácticamente todos los países sin necesidadde realizar esfuerzo alguno.

El objetivo de Gothemburg era, básica-mente, que al menos uno de cada dos europe-os de más de 50 años permaneciese en el mer-cado laboral. Como ustedes saben, en paísescomo Suecia, entre el 70 y el 75% de la pobla-ción con edades comprendidas entre los 55 ylos 65 años sigue siendo mayoritariamenteactiva. En España, esta proporción tambiénse cumple entre los hombres pero no entre lasmujeres. Por cierto, en Austria, por ejemplo,el 40% de los hombres y más del 80% de lasmujeres de este grupo de edad están desocu-pados y son considerados trabajadores «vie-jos». Estoy convencido de que todos ustedespiensan que esto es ridículo. ¿Cómo puededecirse que alguien es viejo si todavía seencuentra en edad laboral? Se trata de unacontradicción, de un absurdo. Una persona de50 años no puede ser, por definición, viejaporque la vejez comienza una vez que conclu-ye la edad laboral, es decir, a partir de los 65años en todos los países de la Unión Europeaa excepción de uno �y en algunos casos hastalos 67 años o más. Por consiguiente, la situa-ción austríaca �con un 81% de las mujerescon edades comprendidas entre 55 y 64 añosdesocupadas y sólo el 0,9% en activo� esdesastrosa.

En resumen, nos enfrentamos a un pro-blema de inactividad y no de desempleo. Eldesempleo �grave problema al que volverécuando me refiera brevemente a la interven-ción del señor Noval� sigue aumentando.Pero éste es un problema menor para el gru-po de personas de más de 50 años donde seregistran tasas de inactividad 10 veces másaltas que de desempleo entre los hombres y30 veces más altas entre las mujeres, aun-que la inactividad pueda ser una forma ocul-ta de desempleo a través de la desincentiva-ción, lo que aumenta la reserva de mano deobra silenciosa (véase a modo de ejemplo losdatos sobre España en los dos cuadrossiguientes):

ESTUDIOS

90 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 5: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

Por otra parte, como pudieron ver en elgráfico «Edad media efectiva de jubilación(2003)», antes presentado, he utilizado como

referencia los objetivos de Barcelona 2002,según los cuales, la edad real de jubilación(efectiva) �no la legal� debería haberse

BERND MARIN

91REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ESPAÑA: POCOS HOMBRES INACTIVOS (Grupo de edad 55-64)...Inactividad y desempleo según tasas de población (2002)

Suiza

Norueg

a

Irlan

da

Estado

s Unidos

Dinamarca

Unión E

uropea

15

Finlandia

Portugal

Austria

Turquía

Grecia

Repúblic

a Checa

España

Alemania

Reino U

nido

Holanda

Polonia

Bélgica

Hungría

Francia

Italia

Repúbli

ca de E

s

lovaq

uia

Inactividad Desempleo

Fuente: Eurostat 2002.

... MUCHAS MUJERES INACTIVAS(Grupo de edad 55-64)

Inactividad y desempleo según tasas de población (2002)

Suiza

Norueg

a

Finlandia

Estados

Unidos

Dinamarca

Portuga

l

España

Reino U

nido

Alemania

Irlan

da

Francia

Unión E

uropea

15

Holanda

Eslova

quia

Polonia

Bélgica

Hngría

Italia

Austria

Turquía

Repúblic

a Checa

Grecia

Tasa inactividad Tasa Desempleo

Fuente: Eurostat 2002.

Page 6: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

ampliado en 5 años para 2010 respecto a lavigente en la fecha de la Cumbre de Barcelo-na.

Jose Luis Tortuero ha señalado que pode-mos observar esta diferencia de alrededor de5 años entre la edad legal y la edad real dejubilación en todas partes. Pero no siempre esasí, en el Reino Unido, por ejemplo, esta dife-rencia es de tan sólo 0,8 años en el caso de loshombres. En otros Estados Miembros de laUE o en países de la OCDE como Eslovaquia,Polonia, Austria o Bélgica, la diferencia supe-ra con creces los 5 años. Por consiguiente,este desfase puede ser superior a 5 años pero�como observamos en Suecia, Noruega, Gre-cia, Hungría, Dinamarca, Reino Unido, Ale-mania o España� también muy inferior. Porconsiguiente, esta diferencia entre la edadlegal y la real de jubilación no es un patrónque se repita prácticamente en todas partes.

En el caso de España, siempre según fuen-tes EUROSTAT para el 2003, la edad de jubi-lación se sitúa en 61,6 años para los hombresy en 61,3 para las mujeres, lo que resulta, sinduda, un récord en la comparativa entre paí-ses siempre y cuando no tengamos en cuentaque, en realidad, son muy pocas las mujeresde más de 55 años que trabajan en España. Sinos ceñimos a los varones españoles, observa-rán ustedes que los componentes del grupo deedad de 55 a 64 años resultan muy activos enla comparativa internacional. Observen quepoco más de un tercio está desocupado. Perosi nos trasladamos a las mujeres, es obvio queéste es el punto débil del Sistema español. El75% de las mujeres de este grupo de edad estáinactivo y tan solo un 2,4% está desempleado.Así que hablamos una vez más de inactivi-dad, de exclusión social o, como lo denominala finlandesa Jorma Rantanen, de «exclusiónpor razón de la edad», generaciones comple-tas que son expulsadas del mercado laboral,lo que constituye un desastre económico yuna deshumanización de la mujer de media-na edad, en particular, pero también del hom-bre. Y si 3 de cada 4 mujeres españolas o 4 decada 5 austríacas son expulsadas del merca-

do laboral al alcanzar su madurez, estamossiendo testigos, sin lugar a dudas, de un ver-dadero desastre.

Volviendo a la edad efectiva de jubilación.Pueden observar ustedes que la regla de los 5años de diferencia entre la edad legal y laefectiva no es una regla de oro en absoluto.Pero, ¿qué es una regla de oro?. Tenemos unaregla de oro pero nada tiene que ver con ésta.La cosa funciona así: si se establece una edadlegal de jubilación y una posibilidad de aco-gerse a la jubilación anticipada, los trabaja-dores siempre optarán por esta última. Per-mítanme exponerles otro ejemplo austríacoporque siempre es mejor ser crítico con el paíspropio. En Austria, la edad legal de jubilaciónes de 65 años y la anticipada de 61,5 (ante-riormente 60). Sin embargo, la jubilación realse produce mucho antes porque los trabajado-res están convencidos de que lo normal esabandonar el mercado laboral en cuanto setiene oportunidad. Sin embargo, la jubilaciónanticipada es una excepción. Y si la excepciónse transforma en regla, la regla pasa a con-vertirse en excepción. En Austria, por ejem-plo, el número de personas que trabaja a laedad de 65 años es inferior al 3%; el 97% de lapoblación trabajadora se jubila a esa edad oantes y el 88% lo hace antes de la edad legalde jubilación. Hemos de ser conscientes deque, si existe esta vía, los trabajadores se aco-gerán a la jubilación anticipada independien-temente de la denominación que reciba: inca-pacidad, desempleo, es indiferente. La ley deoro es que el trabajador se jubilará tan pron-to como pueda hacerlo.

El canciller alemán, señor Schroeder, per-dió la presidencia hace algunas semanas por-que se había comprometido a reducir el des-empleo. Cuando ocupó el cargo, había cuatromillones de desempleados. Schroeder prome-tió reducir esta cifra a dos o tres millones ale-gando que «no» deseaba ser reelegido si nocumplía su propósito. Hoy, después de sieteaños de mandato, tenemos oficialmente cincoen vez de cuatro millones de desempleados y,tres millones y medio de personas buscan tra-

ESTUDIOS

92 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 7: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

bajo sin estar censadas en la oficina de des-empleo. En resumen, tenemos alrededor deocho millones y medio de personas que bus-can trabajo. Esta es la razón por la que perdiólas elecciones, al igual que su predecesor, elseñor Kohl, quien tampoco pudo resolver elproblema del desempleo masivo que es, sinlugar a dudas, el mayor problema de Alema-nia. Ni el señor Kohl ni el señor Schroeder hansabido encontrar una solución, por lo que handebido abandonar el cargo. Pero cuando el se-ñor Schroeder se refería a otro problema polí-tico crucial �el de las pensiones� alegaba que«no hay derecho a holgazanear». Los alema-nes no tienen derecho a ser holgazanes. Bien,como estudiosos, nunca hablamos de holgaza-nería. Este no es un término científico. Prefe-rimos denominarlo, preferencia por el ocio.

Pero la preferencia por el ocio, a diferenciade lo que el señor Schroeder piensa es, a mijuicio, un derecho humano básico. Los viejosanarquistas dirían que no tiene sentido vol-ver al antiguo debate filosófico sobre el dere-cho a ser holgazanes. ¿Tenemos derecho a notrabajar en una sociedad libre? Sí, indudable-mente. No estamos en un campo de concen-tración ni de trabajos forzados. Las personaspueden desear no trabajar a partir de unadeterminada edad. Esto no entraña problemaalguno en tanto se mantengan a sí mismas.El problema surge cuando los alemanes y losaustríacos, por ejemplo, piensan que, si nodesean trabajar �y están en su derecho dehacerlo (todos los Eurobarómetros y encues-tas de opinión indican que las personas noquieren seguir trabajando a partir de unacierta edad)� la sociedad debe sufragar susgastos. Dejar de trabajar en Alemania y dedi-carse a gastar el tiempo y el dinero en la sole-ada España a una edad relativamente jovenes aceptable en tanto sea la propia personaquien sufrague sus gastos como hacen, porejemplo, los suizos, los polacos, los daneses,los italianos o los suecos. Si, por el contrario,pides a tus vecinos que paguen las facturasde tu prejubilación, puede producirse un gra-ve problema de solidaridad y de sostenibili-

dad fiscal. Fijémonos en el ilustrativo ejem-plo de los funcionarios austríacos que el añopasado solicitaron la jubilación anticipada: amediados de año, alrededor de 6.000 funcio-narios, en condiciones especiales, tenían laopción de acogerse a la prejubilación a partirde los 49 años de edad. 6.000 profesores lohicieron el 14 de noviembre, a mitad del cur-so escolar, cobrando una pensión media queoscilaba entre 1.500 y 2.000 euros al mes. ¡Noestá nada mal iniciar una nueva vida con2.000 euros mensuales! Un trabajador de laconstrucción que se retira a la edad de 61,5años, es decir, 3 años antes de la edad legal dejubilación, tras 46 años y medio de serviciopor término medio, pierde un 15% de susingresos por lo que cobrará unos 1.000 eurosmensuales en lugar de los 2.000 que cobraríael funcionario prejubilado con 49 años. ¿Cómose explica esto? El hecho de aplicar diferentesleyes a las mismas circunstancias, según ten-gan lugar en el sector público o en el privadoconduce a situaciones extremadamente des-moralizantes. ¿Dónde nos lleva esto? Nueva-mente a la regla de oro: si hay una posibilidadde jubilación anticipada, el trabajador laaprovechará. Ayer oí decir que «había avan-zado» en España la posibilidad (no sé exacta-mente cuál es el término español) de fijar laedad más temprana de «jubilación anticipa-da» en 61 años y resulta una coincidenciamilagrosa que la edad efectiva de jubilaciónse encuentre entre 61,3 y 61,6 años. Si repasoel resto de los países europeos, observo queeste comportamiento se repite. No añadirémás sobre esto.

Con respecto a la presentación americanarealizada por AARP, coincido plenamente conla opinión de Marie Smith respecto a la Segu-ridad Social. No podemos deshacernos de estepilar básico que, en Estados Unidos, garanti-za las tres cuartas partes de los ingresos deltercio inferior de la pirámide socioeconómicay de, aproximadamente, una tercera parte delos jubilados que no disponen de más ingresosque los que reciben de la seguridad social. EnEuropa, este desastre sería incluso mayor.

BERND MARIN

93REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 8: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

En España, por ejemplo, sería impensablesocavar este primer pilar. Los españoles sonmás dependientes de la Seguridad Social. Ensu país, no sólo depende de ésta el tercio infe-rior de la pirámide socioeconómica sino tam-bién los tres cuartos restantes. La gran mayo-ría de los ancianos depende por completo delas pensiones públicas. Socavar este Sistemasituaría a más de la mitad de la población pordebajo del umbral de la pobreza (al igual queen Estados Unidos, cuadriplicando la tasa depobreza entre las personas mayores). Estotambién sería impensable en las nuevasdemocracias que el año pasado se incorpora-ron a la Unión Europea. Entre los diez nuevosmiembros, Chipre es, con diferencia, el paísmás rico, con mayor tasa de crecimiento,mayor tasa de empleo, menor tasa de desem-pleo y la renta per cápita más elevada. Sinembargo, entre el 50 y el 60% de los pensio-nistas chipriotas se encuentra por debajo delumbral de la pobreza. ¿Es esto necesario? No,desde luego que no. No es más que unademostración de falta de generosidad. Unpaís relativamente rico no puede permitirseel que la mayoría de sus pensionistas se sitúepor debajo del umbral de la pobreza.

Observamos un ejemplo de buenas prácti-cas de Estados Unidos, Canadá, Países Bajosy, ahora también, en algunos países europe-os, en forma de Ley contra la Discriminaciónen el Empleo por Razón de Edad de 1967.Estas normativas señalan algo que fue resal-tado en la Asamblea Mundial de NNUU, de laque Aurelio Fernández fue comisario espa-ñol, una de las cuestiones clave de la II Asam-blea Mundial sobre el Envejecimiento, cele-brada en Madrid en el 2002 (WAA�II) asícomo del Plan Internacional de Acción deMadrid sobre el Envejecimiento (MIPAA) yde la Estrategia de Implementación Regional(RIS) en Europa, fue prohibir la jubilaciónforzosa a cualquier edad. La edad por sí solano puede ser causa de despido; en una socie-dad libre, los ciudadanos tienen derecho atrabajar mientras lo deseen. Poca gente lohace, pero todos conocemos algún caso: profe-

sionales liberales, comerciantes de pequeñastiendas o empresarios, por citar algunos.Pensemos también en los científicos y artis-tas que en su gran mayoría, si no todos, nodejan de trabajar nunca, o como entre losmédicos y abogados, por ejemplo, es habitualel chascarrillo de que cerrarán la oficina cin-co años después de que hayan muerto.

Nadie tiene derecho a despedir a una per-sona simplemente porque se haya hechomayor. Son muchas las demandas interpues-tas ante los tribunales de numerosos paísespor mujeres a las que las empresas obligan aacogerse al «derecho» de prejubilación. Encuanto cumplen 59 años y 11 meses, lasempresas las ponen de patitas en la calle.Estas trabajadoras recurren a los tribunalesy ganan los litigios porque es injusto despedira alguien que desea seguir trabajando ale-gando, exclusivamente, razones de edad.Creo que podemos aprender mucho de esto.Los suecos y los israelíes disponen actual-mente de una ley que impide despedir al tra-bajador antes de que cumpla 67 años. Se tra-ta de un instrumento muy eficaz si se elaboraadecuadamente. Y creo que debemos hacerlo.Hemos prohibido el racismo, el machismopero no «edaismo». Con frecuencia oigo con-versaciones como la siguiente: «Presenta tudocumento de identidad a la hora de solicitarempleo». ¿Por qué? «Porque es imprescindibletener menos de 35 años». ¿Por qué? «Porqueno queremos gente que supere esa edad», nisiquiera en el sector público. Muchos funcio-narios tienen todas las puertas cerradas apartir de los 40. Se trata de discriminación,pura y dura, basada en la edad, por lo quedebe ser rigurosamente prohibida y lo será.Muchos países disponen hoy de leyes contraese tipo de discriminación. Creo que se tratade un instrumento absolutamente indispen-sable que los empresarios comprenderánfácilmente.

En lo que se refiere a la nueva propuestade la administración Bush de asociar la subi-da de las pensiones a los precios y no a lossalarios, Marie Smith, ha señalado con gran

ESTUDIOS

94 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 9: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

acierto que este sistema penalizará a las cla-ses medias. Esta categoría de ciudadanos (el77% de los beneficiarios) hubiera perdido el29% de su poder adquisitivo de haberse apli-cado con anterioridad esta nueva propuesta.Únicamente se beneficiaría a los más pobres.Podríamos encuadrar esta ley en el «paleoli-beralismo» del siglo XIX. No se trata siquierade un nuevo tipo de liberalismo sino de «paleo-liberalismo». No es eso lo que deseamos parael siglo XXI. A mi juicio, reducir la protecciónde las personas mayores a simple asistenciasocial no es algo que debamos hacer. Toda ini-ciativa debe tener en cuenta los intereses deuna amplísima clase media y, por consiguien-te, todo lo que vaya más allá de una simplesolución basada en los seguros puede resultarmuy problemática. Estoy a favor de las opcio-nes solidarias y, en cierta medida, de la redis-tribución. Pero si se violan los seguros socia-les y de jubilación y se tiende claramente a laredistribución, las clases medias perderántodo interés y el Sistema se convertirá, inevi-tablemente, en un tipo «tarifa plana» similaral de Irlanda, Gran Bretaña o Nueva Zelan-da. Los sistemas del Reino Unido y NuevaZelanda son extremadamente redistributi-vos, incluso con los más pobres, lo que haceque nadie, ni siquiera éstos, estén interesa-dos en este tipo de Sistema.

También coincido con lo que ha dichoDavid Stanton. Básicamente ha demostradoque si elevamos la edad de jubilación efectiva5 años, se resolverán todos los problemas.Hemos observado alternativas poco realistas�trabajadores que reciben pensiones muchomás bajas y cuyo nivel adquisitivo es muyinferior al del resto de la sociedad en la queviven una vez que se jubilan, trabajadoresque han de pagar impuestos y cuotas a laseguridad social elevadísimos durante susaños de actividad laboral, o ciudadanos obli-gados a acumular unos ahorros considerables�ninguna de las cuales funciona. En primerlugar, es obvio que nadie desea ser máspobre; en opinión de David Stanton, los tra-bajadores del Reino Unido pierden el 27% de

su poder adquisitivo al jubilarse. Si las cosasno cambian, la pérdida de ingresos será muysuperior a esa cifra en la mayoría de los paí-ses europeos. En Austria, alcanzará hasta50%. Esto es inaceptable, así que ni siquieramerece la pena referirse a ello.

La otra alternativa teórica, a la que con fre-cuencia recurren los políticos, es la de elevarlos impuestos y cuotas de la Seguridad Social.Sin embargo, hemos visto que tampoco ésta esla solución. Aun así, resulta muy popular opopulista decir que «un 2% no es demasiado»:«Un 2% para salud, un 2% para pensiones, un2% para educación, un 2% para atencióninfantil, etc». Pero no nos engañemos: un 2%no es un 2%, son dos puntos porcentuales, loque significa que si pagas un 20%, tu cotiza-ción aumentará un 10% adicional. No obstan-te, la gente puede decir: «Bueno, pero sólo des-tino el 10% del sueldo a mi pensión». A lo quehemos de contestar: «No, tu empleador pagaotro 12,8%, por lo que en realidad estáspagando un 22,8% y casi otro 10% en conceptode impuestos implícitos». En resumen, lapoblación desconoce prácticamente lo quedenominamos «tipo de contribución implícito»lo que favorece el aumento de los impuestos yde las cuotas de la Seguridad Social.

Los austríacos, por ejemplo, pagan actual-mente un 31,3% de tipo de contribuciónimplícito. Un 31,3% de cada euro devengadose destina inmediatamente a su jubilación.Desconozco cuál es el tipo aplicado en Españapero supongo que será muy próximo al que sepercibe como cuota. Permítanme centrarmeen el Tipo de Contribución Implícito: ¿quéporcentaje de cada euro devengado se destinaa las pensiones? Ese porcentaje no garantizala salud de los trabajadores, su superviven-cia, sus prestaciones por desempleo o incapa-cidad ni las bajas laborales por enfermedad oaccidente. Únicamente garantiza la seguri-dad durante la vejez. En algunos países euro-peos, un tercio del salario del trabajador sedestina inmediatamente a la pensión. Si noreformamos el Sistema en una generación,este tercio se transformará en el 47% que ten-

BERND MARIN

95REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 10: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

drá por objeto, exclusivamente, sufragar lajubilación del trabajador. Es decir, no dispon-drán ustedes de cobertura sanitaria ni deotras prestaciones en caso de accidente. Nadade eso. El 60% de su salario servirá única-mente para hacer frente a las obligacionesfiscales y a sus cuotas de la Seguridad Social.

Lo que sostengo es que un aumento de losimpuestos o de las cuotas de la SeguridadSocial tal vez habría sido adecuado hace 30 o25 años, y puede ser algo que España aúnpueda hacer, pero no conviene lanzarse a ellofácilmente. No cabe duda que debe ser unatentación difícil de evitar porque eso es exac-tamente lo que han hecho otros países. Sim-plemente reparten ustedes nuevos privilegioscon gran generosidad pero es posible que lle-gue un momento en el que el número anual deinmigrantes no sea de 50.000 o 60.000, sinomuy inferior, lo que reducirá las aportacio-nes. Y, entonces, ¿qué harán? Tal vez no pue-dan o no deseen sostener ese elevado índicede inmigración. Simplemente advierto de queun aumento del ahorro no es la solución.Obviamente, hemos de potenciar el ahorro,pero esto sólo es válido para el tercio superior,el cuarto superior, el quinto superior o el cua-renta por ciento superior de la pirámidesocioeconómica y no para más de la mitadinferior de la población. Y debe ser un ahorroobligatorio dado que si es voluntario, simple-mente no abarcará a grandes segmentos de lapoblación. Esta solución sólo es válida parauna clase media-alta que, de cualquier forma,ya posee ahorros. Dado que esta categoríapoblacional ahorra hasta la mitad o inclusomás de sus rentas, no es necesario que lesinduzcamos a ello.

La conclusión preliminar de este razona-miento es que debe elevarse la edad media dejubilación y, lamento decir, que ese será mimensaje. El señor Noval se ha referido a ello.Ha señalado que «180.000 dólares es la pen-sión total que recibirá un español por términomedio». En muchos otros países europeos esincluso más alta. Mi sobrina es profesora enuna pequeña escuela de educación primaria.

Tiene derecho a una pensión de 120.000 euros,una cifra normal entre los profesores. Así quebarajamos unas cifras impresionantes: variosmiles de euros mensuales, catorce pagas alaño, dos de ellas libres de impuestos y unaesperanza media de vida de 27 años a la quehemos de añadir una bonificación de longevi-dad de entre 6 y 9 años por pertenecer a la cla-se media. Y cuando mi sobrina, aún siendojoven, se retire, probablemente le quedaránmás de 27 años de vida como jubilada. Estosupone más de 1.000.000 de euros en conceptode pensiones. Esto sería adecuado si pudiése-mos recaudar esos ingresos a través de lascuotas abonadas a la Seguridad Social duran-te la vida útil del trabajador, pero mi sobrinacotiza, como mucho, un 40% de lo que cobrarácomo jubilada. Y el resto es subvencionado porun Estado extremadamente generoso. EnAustria y en otros países europeos, el Estadoconcede a sus funcionarios, que representan el8% de la población jubilada, más que al 92%restante. Y ésta no es una característica espe-cífica de mi país sino que es política habitualen países con un pasado autoritario, fascista ocomunista (o ambos) como Austria, Italia, Ale-mania, Grecia, Portugal, Eslovaquia o Polo-nia, por citar algunos. Mantener un régimenautoritario ha exigido, con frecuencia, sobor-nar a los grupos más poderosos. ¿Quiénes sonestos grupos? Policía, militares, funcionarios,trabajadores de los ferrocarriles, mineros, etc.Es necesario cuidarlos porque, ¿quién sabe?,su apoyo puede ser crítico en determinadascircunstancias. Por consiguiente, nos encon-tramos con países en los que un funcionariado,que representa el 8% de la población, obtienemás subvenciones del Estado que el 92% res-tante. Obvia decir que esta generosidad extre-ma con grupos ya de por sí privilegiados obs-taculiza todo esfuerzo de reforma.

Permítanme referirme ahora al contenidodel siguiente del gráfico, sobre situación labo-ral y capacidad adquisitiva en la sociedad delempleo, que nos proporciona un marco con-ceptual básico para comprender las exigen-cias de una vida laboral ampliada.

ESTUDIOS

96 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 11: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

La persona puede o no trabajar y puede ono estar remunerada. Esto sólo permite cua-tro posibles combinaciones: desocupación noremunerada, trabajo no remunerado, trabajoremunerado y desocupación remunerada. Laprimera combinación abarcaría, tradicional-mente, a los niños y jóvenes en formación; lasegunda a las amas de casa (ahora incluyetrabajo doméstico y voluntariado), la terceraa los cabezas de familia (ahora también inclu-ye los rendimientos de los mercados y el sec-tor público), y la cuarta a las personas acau-daladas que pueden vivir de las rentas �loque en inglés se denomina independentlywealthy� si bien este último caso abarca tansólo a unos pocos miles de personas�. Todoslos demás, somos pensionistas que no vivimosde las rentas �al menos hasta que nos retira-mos. Este es nuestro «rentista». Todo empezó,

según creo haber dicho anteriormente, conBismarck que, como buen conservador, comoconservador de hierro, introdujo la idea deque «los aguerridos trabajadores no debenconvertirse en malos socialistas. ¿Y cómopodría evitarse? Impidiendo que mueran,impidiendo que pasen hambre e impidiendoque padezcan frío cuando se hagan viejos yachacosos». ¿Y cómo se podría hacer tal cosadesembolsando lo menos posible? La respues-ta: «Estableciendo la edad de jubilación en 70años porque de esa forma sobrevivirá menosdel 15% de los trabajadores».

Aquellos eran buenos tiempos para lospolíticos. Podían prometer cualquier cosa yno cumplirla ya que, como todos los trabaja-dores morían antes de jubilarse, nadie se que-jaba. El 86% de las personas a las que se

BERND MARIN

97REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

TRABAJO Y STATUS DE RENTA EN SOCIEDADES BASADAS EN EL EMPLEO

Fuente: Centro europeo. BM

Page 12: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

había prometido una jubilación digna habíamuerto. Sí, sin duda fueron buenos tiempos

para los políticos, pero no tan buenos para lostrabajadores (véase el siguiente gráfico):

ESTUDIOS

98 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

TASA DE SUPERVIVENCIA DE HOMBRES Y MUJERES A DIFERENTES EDADES(Sobre la base de tasas de mortalidad de un período específico 1870-1991)

Edad 20

Edad 60

Edad 70

Edad 70

Edad 80Edad 80

Edad 90 Edad 90

Edad 20

Edad 60

Fuente: Centro europeo, cálculos propios.

Hoy todo es diferente y les demostraré porqué. En cuanto a la duración del periodo dejubilación barajamos, por lo general, cifrasincorrectas porque se refieren, con frecuen-cia, a quienes ya han fallecido. Pero esto, des-de luego, era aplicable a la generación ante-rior cuya esperanza de vida era muy inferior.Hoy hemos de calcular las cifras pensando enaquellos trabajadores que se jubilarán maña-na o pasado mañana.

Sólo puedo aportarles datos austríacos �nohe recalculado las estadísticas españolas�.En Austria, el ciudadano que se jubile maña-na tendrá una esperanza de vida residual de24 años: 21 en el caso de los hombres y 27 enel de las mujeres (pendientes de actualiza-ción). Observen también las diferenciasdependiendo de las clases sociales. Aquellosque han disfrutado del lado agradable de lavida �como muchos de ustedes� viven 6,7 yhasta 12 años más �las mujeres austríacas y

españolas viven 7 años más que los hombrespor término medio y hemos de sumar otrossiete a las afortunadas que disfrutan de unavida placentera. Por consiguiente, si eres unamujer de clase media, con una buena forma-ción y una alimentación adecuada, es másque probable que tu jubilación se prolonguedurante 30 años o más. Y, obviamente, cuan-do se concibió la antigua Seguridad Social,nadie imaginaba esa cifra. Los legisladorespensaban en un par de años �10 o 12 comomáximo�, que era la esperanza de vida denuestros padres y abuelos antes de que sejubilasen.

Quisiera añadir algo más respecto a lacategoría de la desocupación retribuida, queles dará que pensar. La edad legal de jubila-ción es de 65 años. Sin embargo, en la mayo-ría de los países, hasta un 97% de los trabaja-dores se jubila anticipadamente. Las pensio-nes por incapacidad también son otra forma

Page 13: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

de desocupación retribuida. Y ésta es unanueva carga: la pensión por incapacidad.¿Tienen idea de a cuánto ascienden las pen-siones por incapacidad comparadas con lasprestaciones por desempleo? A nada menosque dos veces y media del total de estas últi-mas en momentos de máximo paro. Hoy, latasa de desempleo es mayor que en el pasado,pero su coste no alcanza siquiera el 40% delde las pensiones por incapacidad. Las perso-nas permanecen desempleadas, por términomedio, durante dos años de sus vidas labora-les, pero las incapacidades se prolonganmucho más. En los Países Bajos, por ejemplo,estas incapacidades se conceden en torno alos 42 años por término medio. En Austria,casi uno de cada dos trabajadores se jubilapor «incapacidad» y en algunas profesiones,la mayoría de los hombres lo hace como«minusválidos», como dicen ustedes en Espa-ña.

No quiero que me malinterpreten: la asis-tencia social, las políticas a favor de un mer-cado laboral activo, el tiempo libre, todo esoestá muy bien. Estoy a favor de todo ello. Enla mayor parte de los países de Europa conti-

nental disfrutamos de entre 80 y 100 díasmás de tiempo libre que nuestros padres.Recuerdo que cuando era niño, mis padrestenían 86 días libres al año. Ahora tenemos165 jornadas no laborables retribuidas. Esfantástico. Es verdaderamente fantástico.Pero alguien tiene que generar riqueza paraque ésta pueda ser distribuida. Estoy a favordel tiempo libre, pero hemos de ser conscien-tes de que si trabajamos 200 o 220 días y deja-mos de trabajar 165, esto tiene un coste.Obviamente, podemos decir: «Tengamos 6 o 7semanas de vacaciones» como han hecho losdaneses. Y los daneses son extremadamentelógicos. Por ello, han dicho: «Queremos seissemanas de vacaciones y, por tanto, un sala-rio menor». Es lo justo. Si reduces el sueldo,disfrutas de vacaciones más largas. Simple-mente, no es posible aspirar a las dos cosassimultáneamente.

Se puede distribuir la productividad unasola vez, ya sea como tiempo, dinero o Seguri-dad Social. Menos dinero es sinónimo de mástiempo libre y más Seguridad Social, y cadapaís dispone de su propia combinación. Perono podemos pedir lo máximo en los tres apar-

BERND MARIN

99REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

ESPERANZA DE VIDA RESIDUAL Y DURACIÓN DE LA JUBILACIÓNDE HOMBRES Y MUJERES

(Austria 1910-1995)

Edad legal de jubilación

Edad actual de jubilación

Duración de la jubilación 26,0

Esperanza de vida de laedad de jubilación actual

Años Años

Edad actualde jubilación

Edad legal de jubilación

Duración de la jubilación 26,0

Esperanza de vida de laedad de jubilación actual

Fuente: Centro europeo, cálculos propios.

Page 14: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

tados. Volveré sobre este tema posteriormen-te.

El trabajo no remunerado entraña un pro-blema mucho más grave que el remunerado.En muchos países europeos, incluida España,la productividad en el hogar sigue siendomucho más importante que la del mercado.El segundo problema estriba en el hecho deno disponer de trabajo remunerado suficientecomo para poder ser generosos con quienesson remunerados sin trabajar. Permanecerinactivos entre 12 y 15 años de nuestra edadlaboral es aceptable si hay buenas razonescomo atender a los hijos, prepararse o for-marse profesionalmente o padecer una enfer-

medad. Pero jubilarse con siete años de ante-lación o dos años de desempleo no son buenasrazones.

La sociedad paga por todo, incluso si somosencarcelados. La estancia en prisión es máscara que un puesto de aprendiz. Si tenemosen cuenta que cuesta al Estado 40.000 dóla-res anuales, resulta mucho más barato �si mepermiten decirlo� enviar a nuestros hijos a laHarvard Law School que meterlos en la cár-cel. Cualquier cosa mejor que aquello. Perono quiero incidir sobre esto.

Permítanme mostrarles el gráfico siguien-te:

ESTUDIOS

100 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

CICLO DE VIDA LABORAL Y NO LABORAL(Austria 1970-1990)

Fuente: Centro Europeo. B. Marín.

Me referiré brevemente a mi propio país�para no herir susceptibilidades� pero pue-den extrapolar la información a España. Estaera la sociedad austríaca entre los años 70 y90. ¿Qué ha ocurrido? Ésta es la línea del

tiempo en los años 70 y ésta es la línea deltiempo a principios de los años 90. Puedenobservar que los austríacos abandonan laescuela tres años después y se jubilan cincoaños antes. Y estas cifras no son más especta-

Page 15: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

culares debido, enparte, a los llamados «tra-bajadores invitados», es decir, inmigrantesque, por lo general, trabajan durante muchomás tiempo que los austríacos. Estos últimosabandonan la vida laboral a la edad de 56años mientras que los yugoslavos y los turcos,mucho más valientes, trabajan con frecuenciahasta los 65 años, mejorando la cifra media dela sociedad austríaca en su conjunto.

Así que, en los años sesenta, teníamos 14años de jubilación. Hoy, nuestra esperanzade vida ha aumentado 4 años y, sin embargo,nos retiramos cinco años antes y nos incorpo-ramos al mercado laboral tres años después.¿El resultado? En lugar de 44 años pagandoimpuestos y cotizando a la Seguridad Social,lo hacemos durante 36 años, y los 33 años dedependencia se transforman repentinamenteen 45 (46,5 por término medio). Es decir,pasamos más de la mitad de nuestra vida sintrabajar.

Lord Dahrendorf, ex comisario de la UniónEuropea y posteriormente director de la Lon-don School of Economics (LSE) y de la OxfordUniversity, utilizaba el término Versorgungs-klassen para referirse a las clases dependien-tes en contraposición a las productivas. En suopinión, si las clases dependientes llegasen aser mayoritarias en la sociedad, ésta seenfrentaría a un grave problema. Al menos lamitad de la sociedad debe trabajar para quela otra mitad tenga una vida digna. Y los quetrabajan también deben tenerla. Si no traba-jase más de la mitad de la población, el pro-blema alcanzaría grandes dimensiones. Yesto es lo que está ocurriendo.

Ya ven: ocho años menos de impuestos ycotizaciones a la Seguridad Social desde losaños setenta, nueve años más de pensiones;entre medias, 24 años, 4 años más de esperan-za de vida, así que ya pueden hacer sus cálcu-los. Pueden extraer sus propias conclusiones yextrapolar esas cifras a cualquier otro paíspara determinar cuando, si las cosas no cam-bian, las personas pasarán �entre los 35 y los38 años� de la universidad a la jubilación sin

haber trabajado entre medias. La edad en quelos jóvenes o no tan jóvenes dejan las faldas demamá (el «hotel de mamá» como dicen ustedesaquí en España) es, por lo que sé, bastante tar-de, y lo mismo ocurre en Alemania. La jubila-ción anticipada se produce en torno a los cua-renta y muchos y los cincuenta y pocos... nocreo que sea necesario explicar más.

Por otra parte, existen tremendas diferen-cias entre los distintos tipos de trabajadores:tenemos maestros con 20 años de jubilación ytrabajadores de la construcción que, tras unavida de duro trabajo, mucho más exigenteque la de los primeros, sólo disfrutan de suspensiones durante 3 años.

El gráfico de la página siguiente resultabastante ilustrativo.

Pueden observar las divergencias entreEstados Unidos y Europa. Hace un cuarto desiglo, trabajaban dos de cada tres europeos yamericanos. Ahora lo hacen tres de cada cua-tro americanos y sólo tres de cada cinco euro-peos. La explicación es, básicamente, que elempleo femenino ha crecido notablemente enNorteamérica mientras que el empleo mascu-lino ha descendido espectacularmente enEuropa debido a la práctica de despedir a lostrabajadores maduros. Ese es el gran proble-ma.

Volveré a la ilustración del gráfico «Espe-ranza de vida residual y duración de la jubi-lación de hombres y mujeres» para demos-trarles dónde radica el verdadero problema.Aquí pueden observar la longevidad de lapoblación actual: la duración de la jubilaciónde las mujeres oscilaba entre 12 y 14 añosdurante la primera mitad del siglo XX paraalcanzar hasta los 27 años en la segunda. Enel caso de los hombres, estas cifras son de 10a 12 y 21 años, respectivamente. Si observa-mos la tasa de supervivencia a finales delsiglo XIX, o sea, en la época de Bismarck,verán que tan sólo un 16% de los trabajadoressobrevivía más allá de la edad de jubilación.La gran mayoría de los trabajadores había

BERND MARIN

101REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 16: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

muerto antes de cumplir esa edad. Incluso enel periodo de la posguerra, una tercera partede los austríacos, moría antes de los 60 años.Hoy, en cambio, el 87% de los hombres y el95% de las mujeres sobrevive (observen lascifras del gráfico). Es decir, prácticamentetodo aquel que accede al mercado laboralsobrevive a la edad de jubilación.

La pregunta siguiente es, ¿cuál es la espe-ranza de vida de nuestros jóvenes? Permítan-me, una vez más, facilitarles los datos de mipaís que pueden ustedes extrapolar fácilmen-te al suyo. España experimenta una evolu-ción similar a la de Austria. A principios delos años sesenta, su esperanza de vida erauna de las peores, con diferencia, y ahora esuna de las más altas. España, al igual queAustria, registra cifras de longevidad que seencuentran entre las mejores de Europa y delmundo, todo ello combinado con una tasa denatalidad muy baja y, por consiguiente, conun proceso de envejecimiento de la poblaciónacelerado.

Veamos, por ejemplo, en el caso de Aus-tria, aquellos que se jubilan hoy, aquellos quenacieron en 1940 y aquellos que nacieron en1985. Los nacidos en 1940 tienen una espe-ranza de vida residual, a la edad de 65 años,de 18 años más en el caso de los hombres y de22 años en el de las mujeres. Esto significaque los austríacos viven hasta los 83 años ylas austríacas hasta los 87. Los jóvenes quecomienzan a trabajar ahora en Austria, queacaban de incorporarse al mercado laboral,tendrán una esperanza de vida de 87 años sison hombres y de 93 si son mujeres. No estoyrefiriéndome a un futuro abstracto �hablo deuna generación a la que muchos de ustedespertenecen. Por supuesto, pueden decir: «Noquiero vivir hasta los 93 años porque miabuela casi tiene esa edad y sé lo mal que sepasa». Pero tu situación será mucho mejor.Quienes ahora tienen 60 años disfrutan deuna salud, desde el punto de vista médico,similar a la de una persona de casi 40 cuandose instituyó el antiguo Sistema de pensiones.Por tanto, en lo que se refiere al estado físico,

ESTUDIOS

102 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

DESARROLLO DIVERGENTE DEL EMPLEO (Tasas de actividad)ESTADOS UNIDOS FRENTE A OCDE - EUROPA 1973-1995

Total Hombres Mujeres

65,1%

65,1%

60,1%

73,5%

US80,3%

86,7%

71,3%

82,8%

US

48,0%

66,7%

43,2%

48,2%

Fuente: Centro europeo: Freeman 1996

Page 17: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

no hay razón alguna para temer a la longevi-dad... creo que mi mensaje es claro.

Permítanme explicarles ahora lo que pode-mos hacer, lo que deberíamos hacer y lo queno deberíamos hacer en términos de recetas.Pero antes, quisiera referirme brevemente ala demografía que considero de fundamentalimportancia. Al contrario de lo que se dijoayer, creo que es la tasa de desempleo la queestablece, en última instancia, qué podemospermitirnos. Y, obviamente, necesitamos quetrabaje el mayor número posible de personasque alcanza la edad laboral. Creo que Españaha dado un gran paso, especialmente en loque se refiere a las mujeres trabajadoras y,en particular, a las mujeres jóvenes, perosería fundamental que la totalidad de losjóvenes pudiese acceder al mercado laboral.

Sin embargo, la demografía tiene un pesofundamental y no puedo más que señalar quealgunos países europeos, incluidos paísesvecinos como Hungría recientemente incor-porados a la UE o como Bulgaria, han experi-mentado durante las dos últimas generacio-nes un descenso espectacular de su población,con la pérdida de millones de trabajadores ymás de la mitad de su fuerza laboral. Estoejerce, a mi juicio, un espectacular impactoeconómico.

El actual milagro económico chino, porejemplo, se debe en parte al hecho de queposee un grupo de población en edad laboralextremadamente activo que ha crecido del 56al 71% en las últimas décadas. ¿Puede este14% adicional marcar tal diferencia? Sí, cier-tamente. En 1964, durante la revolución cul-tural china, el 56% de 700 millones de habi-tantes representaba una población activa de400 millones. Hoy, el 71% de 1.300 millonesde habitantes representa una población tra-bajadora de 943 millones, superior a la pobla-ción total de Estados Unidos y Europa. Porconsiguiente, China, en una única genera-ción, cuenta con 543 millones más de trabaja-dores. Esto, por sí sólo, es un poderoso motordel desarrollo económico. Lo que también

sería cierto en sentido inverso, si es que real-mente hubiese disminuido la población enEuropa �pero no ha sido así: tenemos 170millones más de habitantes que a principiosde los sesenta si incluimos Rusia y 75 millo-nes sin ella. Si se hubieran cumplido las pre-visiones y sólo hubiese 35 millones de españo-les, España se enfrentaría, como muchosotros países europeos, a un gran problema. Yalgunos países como Hungría, por ejemplo,tendrán en 2050 la misma estructura demo-gráfica que en 1900, con la diferencia de que,en aquella época, había 6 jóvenes por cadaanciano y en 2050 habrá un joven por cadados personas mayores. Esa es la única dife-rencia. Mucha gente quedará fuera de lafranja de la edad laboral.

Por consiguiente, sólo podemos hacer doscosas. La primera �que deseo más ardiente-mente� sería modificar la definición del tér-mino «viejo». Si las personas no mueren a los82 años sino a los 92 o incluso más tarde, ¿quétiene de malo trabajar hasta los 69 años enlugar de hasta los 65? Seguiremos disfrutan-do de nuestros 24 años de descanso, de nues-tros 24 años de jubilación e incluso de las mis-mas rentas. La única diferencia será queempezaremos a hacerlo algo más tarde peroel tiempo de disfrute seguirá siendo el mismoya que tardaremos más en morir. No veo dón-de está el problema.

Si no lo hacemos, si no modificamos auto-máticamente la edad de jubilación, el resulta-do será que quienes vengan después de nos-otros disfrutarán casi automáticamente deprestaciones muy superiores dado que cobra-rán la misma pensión durante 1, 2, 3 o inclu-so 5 años más, haciendo que la mayor partede sus ingresos proceda de las pensiones y lasgeneraciones futuras tendrán que pagar poreste dispendio.

Antes de que extraigan sus propias conclu-siones, permítanme mostrarles un ejemploilustrativo. Los americanos decidieron, en1983 que, tras un periodo de transición de 20años, se aumentaría progresivamente la edad

BERND MARIN

103REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 18: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

de jubilación de 65 a 67 años en un procesoque duraría 24 años y que comenzaría en2003 y concluiría en 2027 �lo que representa,sin duda, un proceso de adaptación muymoderado. Por consiguiente, en 1983 decidie-ron un proceso de reforma que empezaría 20años después y que requeriría otros 24 añospara garantizar una transición eficaz y sintraumas.

Los alemanes, que acostumbran a dormir-se en los laureles, decidieron en 2003 �20años después que los americanos� emprenderel mismo proceso. En lugar de establecer unperiodo de transición de 20 años, optaron poriniciar el proceso de reforma en 2011 paraconcluirlo en 2035. Pero, al final, no se atre-vieron a hacerlo y retiraron el proyecto de leyantes incluso de someterlo al Deutsche Bun-destag porque pensaron que, con un poco desuerte, la gente no envejecería pero que eraseguro que habría manifestaciones contra laampliación de la vida laboral. Obviamente, elenvejecimiento de la población ocurrirá y estoles obligará a afrontar la dura realidad.

Los israelíes decidieron aumentar la edadde jubilación de 65 a 67 años en un procesoque comenzaría en 2004 y concluiría en 2007sin periodo de transición. Es decir, en tresaños, en vez de los 24 de los americanos �o,como no lo hicieron los alemanes, ni en 24 nien 8 años de transición. Cabe preguntarse,por tanto: ¿Vivimos en el mismo planeta? Losamericanos, los alemanes, los israelíes, loshúngaros, los lituanos que han aumentado laedad de jubilación en 10 años, ¿viven en elmismo planeta?

Obviamente no, obviamente algunas per-sonas son más sensibles, más cobardes omenos capaces. Los alemanes son hoy uno delos pueblos más incapaces a la hora de llevara cabo reformas en muchas áreas, lo queincluye el mercado laboral y las pensiones.

Por tanto, ¿qué podemos hacer? ¿Quédebemos hacer y qué no? Por encima de todo,trabajar y crear puestos de trabajo. Y esta es

la idea que subyace bajo el modelo sueco, elRehn-Meidnermodel, la iniciativa de WimKok, el representante del sindicato holandésy nuevo político, todas esas personas compar-ten la estrategia común de mejorar las tasasde actividad, de potenciar las tasas de empleopara situarlas entre el 75 y el 80% de lapoblación en edad laboral. Cualquier otracosa no es suficiente.

Salvo, por supuesto, que acepten ustedespensiones miserables. Si estoy dispuesto aaceptar las normas que rigen el Sistema depensiones chipriota, obviamente puedo con-formarme con las tasas de empleo de ese país.Pero si deseo disponer de las pensiones de lasque disfrutamos en Dinamarca, Suiza, Aus-tria, Suecia o España, necesito tasas deempleo �siento decirlo� muy superiores a lasespañolas, es decir, similares a las suizas,danesas o suecas, no como las austríacas. Sonmuchos los países que hoy garantizan la acti-vidad: no se garantiza un puesto de trabajopero sí que siempre podrás llevar a cabo unaactividad. No voy a entrar en este punto.

El Sistema de pensiones debe ser justo. Lesmostraré un ejemplo que les permitirá com-prender inmediatamente qué quiero decir yqué se debe y qué no se debe hacer. Tomarépara ello dos países: Austria y Suecia.

Observen en la diapositiva de la páginasiguiente, los datos correspondientes a 61, 62,63, 64, 65, 66, 67, 68, 69 y 70 años, es decir, lafranja de jubilación que abarca desde los 60 alos 70 años de edad como ocurre en Suecia.¿Qué ocurre si te jubilas 1, 2, 3, 4 o 5 añosantes en Austria y en Suecia, y qué ocurre siprolongas tu vida laboral en estos países?

Ésta es la línea austríaca �la inferior�mientras que la línea sueca es la más pro-nunciada. Estas líneas indican que la pérdidade ingresos como resultado de la prejubila-ción es mínima en Austria pero muy elevadaen Suecia. La línea roja muestra que el Esta-do financia a los austríacos que se prejubilan.La línea negra indica que en Suecia, los

ESTUDIOS

104 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Page 19: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

ingresos aumentan en un 57% si la vida labo-ral se prolonga durante 5 años más. Una cifraimportante, sin duda. En Austria, la pensiónsólo aumenta un 21% en el mismo caso. Porconsiguiente, se penaliza en un 36% las ren-tas de los trabajadores que prolongan su vidalaboral. Y dado que los austríacos no sonestúpidos, como tampoco lo son los suecos, lagente deja de trabajar en un país pero no en elotro. ¿Por qué habrían de hacerlo? Serían ton-tos si siguiesen trabajando. Y esto es lo quehacen los austríacos, los checos o la poblaciónde cualquier otro país en el que se gestiona unsistema actuarialmente injusto: tan prontocomo puede, se escabulle del trabajo, porqueel ligero aumento de la pensión no compensala pérdida de tiempo libre. Los trabajadoresse prejubilan simplemente porque el estadosubvenciona su jubilación anticipada mien-tras que les penaliza si siguen trabajando.

En el siguiente gráfico pueden observaruna correlación entre países, éstos son: Esta-dos Unidos, Alemania, República Checa,Austria, etc. Cuanto más pronunciada es lacurva, más justo es el Sistema y mayor el

número de personas que sigue trabajandoporque desea hacerlo. A la gente le gusta tra-bajar �¿no es cierto?� siempre y cuando seatratada con justicia. Pero no podemos hablarde un tratamiento justo cuando se subvencio-na la prejubilación.

Debes recibir según hayas cotizado. Éstaes una de las reglas de oro de la políticasocial: si subvencionas a las madres trabaja-doras, conseguirás que aumente el número demadres que trabajan; si únicamente subven-cionas a los cabezas de familia, será mayor elnúmero de padres que lo hagan. Si subvencio-nas a las amas de casa, tendrás más amas decasa de las que son necesarias. Afortunada olamentablemente, siempre se obtiene más deaquello por lo que se paga. Por consiguiente,si financiamos la jubilación anticipada, con-seguiremos que el 97% de la población se aco-ja a ese régimen.

Todo aquello que se desvíe de la mentalidadactuarial no es más que una forma de subven-cionar a quienes se prejubilan. Y quisiera acla-rar algo sobre este tipo de generosidad. Estoy

BERND MARIN

105REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

NEUTRALIDAD/JUSTICIA ACTUARIAL EN SUECIA FRENTE A PREJUBILACIÓNSUBVENCIONADA Y LA PENALIZACIÓN DE LA VIDA LABORAL

AMPLIADA EN AUSTRIA

Fuente: Centro europeo, Viena, 2003.

Page 20: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

totalmente de acuerdo con ser generosos conlos pobres, pero no admito el ser generosos con,no digamos los holgazanes sino con quienesprefieren disfrutar del ocio. Todos estamos ennuestro derecho de elegir esa opción pero no acosta de quienes trabajan.

Si observamos los gráficos de la páginasiguiente de los índices de rentas españolesobservarán que si un trabajador cobra duran-te 15, 25 o 35 años un salario medio o bajo, espoco probable que éste mejore. Así que no meextraña, sinceramente, que la gente abando-ne el mercado laboral en cuanto puede. Y,además, tenemos la connivencia entre laempresa y los sindicatos �, el comité de fábri-ca, los representantes de los trabajadores ocomo quiera que se les denomine� que deci-den cerrar fábricas y hacer que todo el mundose acoja a la jubilación anticipada. Esto esuna de las cosas que nunca deben hacerse.

Desde el momento en que se abusa de la polí-tica de jubilación en beneficio del mercadolaboral, se están utilizando los incentivos deforma ilícita. Si alguien enferma, dispondráde un seguro de enfermedad; si alguien selesiona, dispondrá de un seguro de accidente;si alguien sufre una incapacidad, dispondráde rehabilitación profesional. Si alguien pier-de su puesto de trabajo, dispondrá de presta-ciones de desempleo, no de una pensión. Por-que una vez que recibes una pensión, ya no laabandonas. Si tienes 42 años �son milloneslos holandeses a los que se concede una pen-sión de incapacidad a los 42 años� las proba-bilidades de que te reincorpores a la vidalaboral se reducen a «cero coma algo por cien-to». Por consiguiente, si se conceden pensio-nes por incapacidad, pensiones por desem-pleo o cualquier otra denominación, las per-sonas no tratarán, en ningún caso, de volver

ESTUDIOS

106 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

JUSTICIA ACTUARIAL EN LOS SISTEMAS NDC DE SUECIA Y POLONIA FRENTEA LA PREJUBILACIÓN SUBVENCIONADA Y LA PENALIZACIÓN DE LA VIDALABORAL AMPLIADA EN AUSTRIA, REPÚBLICA CHECA Y ALEMANIA, 2003

Page 21: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

al mercado laboral. Y es imposible reconducireste desequilibrio.

La justicia actuarial es fundamental. Lesexpondré el ejemplo sueco. En Suecia se haestablecido un tramo que abarca desde los 61años en adelante. No hay límite superior peroel límite real ronda los 70 años. Por consi-guiente, podemos establecer este tramo entrelos 61 y 70 años de edad. Pero entre los 61 y65 años sólo puedes cobrar la parte de tu pen-sión proporcional a lo que has cotizado. Siquiere recibir lo que se conoce como «pensiónmínima garantizada», el trabajador ha deesperar hasta los 65 años, lo que, a mi juicio,es justo. Dado que se trata de un colchón deseguridad, es una garantía mínima que sólose aplica a partir de la edad legal de jubila-ción. Si el trabajador desea seguir ocupandosu puesto de trabajo, está protegido hasta los

67 años y el empresario no podrá despedirloen ningún caso. Creo que este modelo funcio-na. Lo que ha hecho Suecia es prohibir todoacuerdo sobre jubilación obligatoria antes delos 67 años.

Pero los sindicatos y los empresarios,mano a mano �ya que tienen a otros parapagar la factura, a saber, los contribuyentes�establecen convenios colectivos muy distin-tos, permitiendo que los pilotos y el personalmilitar y sabe Dios quién más � en Austriaesto también abarcaría a las bailarinas, can-tantes de ópera y coristas y, en España, qui-zás a los toreros u otros grupos privilegiados�puedan prejubilarse a la edad de 45, 50, 55años o incluso antes. El parlamento suecoadvirtió a sus agentes sociales: «Si abusan deesta prerrogativa nos encargaremos de impe-dir que lo hagan. Están incumpliendo la ley.

BERND MARIN

107REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

TASAS BRUTAS DE SUSTITUCIÓN DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN

35 años cotizados 25 años cotizados 15 años cotizados

35 años cotizados 25 años cotizados 15 años cotizados

100 %

100 %

Page 22: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

Es ilegal despedir a alguien antes de los 67años y suscribir convenios colectivos queestablezcan la jubilación obligatoria a los 61,56 o 45 años para un grupo específico». Es loque denominaban la «ley cincuenta y ochopunto tres». Y como, a pesar de todo, los agen-tes sociales siguieron incumpliendo la leydurante años, en 2001 el Parlamento y elgobierno perdieron la paciencia y declararon:«Muy bien. Han hecho oídos sordos a nues-tras advertencias así que perseguiremos susprácticas ilegales. No pueden seguir acordan-do convenios colectivos que incumplen lasleyes. Si la ley protege el derecho del trabaja-dor a ocupar su puesto de trabajo hasta los 67años, nadie podrá despedirlo antes». Creo queésta es una buena práctica. La toleranciaante el abuso tiene un límite.

¿Qué más podemos hacer? Hemos de inte-grar plenamente a los emigrantes y trabaja-dores extranjeros. Incluso en los PaísesEscandinavos, la primera generación de

inmigrantes �yugoslavos, turcos, etc. (tam-bién mujeres, a excepción de las turcas)� tra-baja durante mucho más tiempo. La segundageneración de paquistaníes, bangladesís�muy diferentes de los indios del Reino Uni-do� en especial, las mujeres, no acostumbrana trabajar porque los hombres no desean quelo hagan. Por eso registran tasas de empleoespectacularmente bajas: este es un proble-ma que se observa en numerosos mercados,agravado incluso más entre los emigrantesprocedentes de culturas donde la mujer, tra-dicionalmente, no trabaja.

Otra fórmula es promocionar el autoem-pleo y la capacidad empresarial. En Suecia,por ejemplo, casi la mitad de los empresariostiene 51 años o más. Se trata de una formapoco traumática de acceder gradualmente ala jubilación. Y si promocionamos el autoem-pleo tradicional, dispondremos de más traba-jadores autónomos que carecen de empleadosy que dependen, exclusivamente, de su propio

ESTUDIOS

108 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

DERECHOS SOCIALES DE LA PATERNIDAD COMPARTIDA (1)

Fuente: Comisión europea y Centro europeo.

Page 23: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

BERND MARIN

109REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

EXISTENCIA, DURACIÓN Y MODO DE SUSTITUCIÓN EN LA PROVISIÓNDEL PERMISO FAMILIAR

Austria

Bélgica

Dinamarca

Finlandia

Francia

Portugal

España

Alemania

Grecia

Luxem-burgo

PaísesBajos

Italia

Irlanda

Suecia

ReinoUnido

Permiso dematernidad

(antes/despuésdel nacimiento)

Permiso depaternidad

Permisoparental (*)

Existencia de provisión Tasas de sustitución

Permiso totaldespués del

naciminento (**)

(*) Países con más de una señal de entrada(1) Prolongación de la duración por la incorporación del compañero(2) Una diferenciación entre período corto pagado y una opción de la prolongación no pagada(3) Variaciones en la prolongación de la maternidad después del nacimiento

(**) Dando la mayor extensión posible de permiso a tiempo completo, después del nacimiento(incluyendo permiso de maternidad y la estrategia de prolongación opcional, entre la pareja.Holanda disponible sólo permiso a tiempo parcial. Fuente: EC Network en Childcare, 1996;

Netzwerk Kinderbafreuung, 1994;European Commission, 1996.

Page 24: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

ESTUDIOS

110 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

EXISTENCIA, DURACIÓN Y MODO DE SUSTITUCIÓN EN LA PROVISIÓNDEL PERMISO FAMILIAR (Continuación)

Austria

Bélgica

Dinamarca

Finlandia

Francia

Portugal

España

Alemania

Grecia

Luxem-burgo

PaísesBajos

Italia

Irlanda

Suecia

ReinoUnido

Duración del permiso familiar(*) Países con más de una señal de entranda

(1) Prolongación de la duración por la incorporación del compañero(2) Una diferenciación entre período corto pagado y una opción de la prolongación no pagada(3) Variaciones en la prolongación de la maternidad después del nacimiento

(**) Dando la mayor extensión posible de permiso a tiempo completo, después del nacimiento(incluyendo permiso de maternidad y la estrategia de prolongación opcional, entre la pareja.Holanda disponible sólo permiso a tiempo parcial.

Fuente: EC Network en Childcare, 1996;Netzwerk Kinderbafreuung, 1994;EuropeanCommission, 1996.

Permiso a tiempoparcial

Permiso parentala tiempo parcial

Permiso paraasuntos familiaresPermiso de padre

Page 25: Estrategias de prolongación de la vida activa: panorÆmica ......como puede, con reformas que no son mÆs que parches y remedios precipitados. Las refor-mas deben llevarse a cabo

trabajo, como ocurre con las profesiones libe-rales. El autoempleo es una buena fórmula,especialmente para este grupo de edad quesigue trabajando porque disfruta haciéndolo:goza de más libertad, puede trabajar a tiem-po parcial, compagina la vida profesional conla vida familiar y los amigos y aunque quizá,no obtenga tantos ingresos, disfruta más ple-namente de la vida y obtiene mayores satis-facciones y felicidad porque es libre de decidircómo trabaja. La promoción del autoempleoen este grupo de edad es una fórmula valiosaporque, por lo general, estas personas perma-necen en activo muchos más años que los tra-bajadores dependientes, hasta 15 años másentre los farmacéuticos, por ejemplo.

Por supuesto, es imprescindible potenciarla conciliación entre trabajo y familia. Noquiero tratar este tema en profundidad(observen simplemente los dos gráficos ante-riores relativos a «Derechos sociales de lapaternidad compartida» y «Existencia, dura-ción y modificación de las prestaciones porpermisos familiares»).

Me han comentado que, en España, disfru-tan ustedes de entre 140 y 150 días de exce-dencia laboral no retribuida por permisos dematernidad o paternidad. Apruebo plena-mente esta política y debo decir que tambiénrespaldo un permiso parental más generoso,incluso retribuido, a través de una soluciónbasada en un seguro que permita a las muje-res recuperar su trabajo evitando desigualda-des respecto a los hombres. Esto es lo que hanhecho los eslovacos y los suecos al igual quemuchos otros países. Los austríacos disponen

de una tarifa plana que penaliza a las muje-res de clase media. No voy a entrar en deta-lles, pero hemos de hacer algo para que lasmujeres se reincorporen al mercado laboraltan pronto como sea posible.

Para que la reforma de los Sistemas depensiones sea un éxito, se necesita tiempo yun amplio consenso político. Suecia y Suizarequirieron entre 7 y 10 años de debate paraalcanzar ese consenso, pero consiguieron queel 85% del Parlamento sueco apoyase la refor-ma del sistema de pensiones. Necesitan uste-des máximo consenso político y eso siemprerequiere tiempo.

Lo que no debe permitirse, bajo ningúnconcepto, es favorecer a grupos específicos�ya sean cantantes de ópera o toreros� esta-bleciendo reglamentos especiales. Es funda-mental evitar el corporativismo. La experien-cia de los austríacos en lo que se refiere areglamentos específicos para trabajadoresque desempeñan actividades especialmenteexigentes no ha sido nada positiva. Inicial-mente, estas políticas tenían por objeto prote-ger a quienes desarrollaban las labores másduras. Al final, una tercera parte de los tra-bajadores reivindicaba cumplir las condicio-nes para acceder a esas prestaciones. Un Sis-tema así es imposible de financiar. Cuando sedisfruta de un pequeño privilegio se tiende ageneralizarlo a toda la población.

Debo dejar mi ponencia aquí porque creoque ya me he extendido demasiado.

Muchas gracias.

BERND MARIN

111REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES