ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA LECTURA Y ESCRITURA-sullana.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PR0GRAMAS DE ESPECIALIZACION DOCENTE 2012 - 2014Cambiemos la Educacin, Cambiemos a todos

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN COMUNICACIN, MATEMATICA Y PSCOMOTRICIDAD PARA DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACION INICIAL DE EDUCACION BASICA REGULAR.LA IMPORTANCIA DE LA INICIACIN A LA LECTO-ESCRITURA EN EDUCACIN INICIAL

PROF. MERCEDES CECILIA DE LAMA INFANTEESPECIALISTA ACOMPAANTE NIVEL INICIAL

LA IMPORTANCIA DE LA INICIACIN A LA LECTO-ESCRITURA EN EDUCACIN INICIALEl tema de la lecto-escritura ha sido, durante mucho tiempo, un tema muy controvertido. En el pasado, se pretenda que el nio y la nia, cuando fuesen a primer grado de primaria , supieran ya leer y escribir. Pero nos encontrbamos con el problema de que no se tena en cuenta la madurez del nio y la nia a la hora de afrontar dicha tarea, con lo cual, haba nios a los que aprender a leer y escribir no les resultaba complicado. Sin embargo, para otros era una tarea ardua y difcil, causando en muchas ocasiones fobias hacia la escuela y sobre todo hacia los libros. As se conseguan adultos a los que no les gustaba la lectura o que si compraban libros slo era para adornar en un mueble.En esta iniciacin tendremos en cuenta las caractersticas de cada uno de nuestros alumnos, adaptndola a cada uno de ellos (educacin individualizada). No obstante esta iniciacin no quiere decir que todos los alumnos al salir de la Educacin Inicial sepan leer y escribir, ya que tendremos el caso de nios que por sus caractersticas y madurez saldrn leyendo y escribiendo, sobre todo las primeras letras, y otros que no. A pesar de todo, esto no nos debe de preocupar porque lo importante es que uno de los objetivos que nos propongamos, como profesoras de Educacin Inicial, sea la iniciacin a la lecto-escritura.

La conveniencia de la iniciacin a la lecto-escritura est basada en una serie de circunstancias que nos encontramos en la sociedad actual. El nio y la nia se encuentran en su vida diaria volantes de juguetes, cuentos, etc. que despiertan su curiosidad y sus ganas de saber. Conocemos tambin el inters que el nio o la nia muestra por saber escribir su nombre y tambin el de sus padres.

Dada la necesidad que tiene el nio y la nia por aprender a leer y escribir, podremos aprovechar dicha motivacin por la lecto-escritura para iniciarla, consiguiendo as adultos que amen la lectura y que vean los libros como sus mejores amigos.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA LECTURA Y ESCRITURATALLER DE NOMBRESObjetivo:

Identificar el nombre propio y distinguirlo del resto.

Materiales:Cartulina.Goma.Nombre de los nios.Pandereta.Cascabeles.

Actividades a desarrollar:

Elaborar carteles con los nombres de los nios.Clasificarlos segn la grafa inicial.Clasificarlos segn el nmero de slabas.Asociar nombres.Mencionar palabras que empiece con la letra inicial de su nombre, escribir las palabras en el tablero o en un cartel.Esconder los carteles con los nombres y pedir a los nios que los busquen.Jugar a la bolsa mgica: meter los nombres en la bolsa, sacar uno a uno, y el dueo del nombre levantar la mano al identificarlo.Caminar al ritmo de la pandereta, imaginar que tiene su nombre en las manos, y seguir las siguientes indicaciones: lanzarlo, intercambiarlo con un compaero, meterlo en el bolsillo, arrastrarlo, cargarlo, esconderlo, acariciarlo (sea creativo al dar las indicaciones).Recortar las fichas de los nombres en slabas y luego armarlas. Con las slabas que forman su nombre, intentar armar palabras.

ESCRITURA DE LA FECHAObjetivo:

Utilizar la escritura de la fecha para adentrarse en el nombre de los das y meses del ao.

Materiales:Marcadores.Tiza.Calendario grande.Tarjetas con los nombres de los das y meses.Goma.

Desarrollo de las actividades:Identificar el da de la semana y relacionarlo con los nombres de los nios y con otras palabras que inicien igual.Silabear cada palabra.Clasificarlas segn nmero de slabas.Crear rimas utilizando los das de la semana.Realizar la misma actividad con los diferentes das de la semana y meses del ao.Solictele a los nios que intenten escribir en el tablero: el da, el mes o el ao correspondiente a la fecha.

INTERPRETACIN DE ETIQUETASObjetivo:

Establecer relaciones imagen-texto a partir de los logos de etiquetas.

Materiales:

Etiquetas de productos usados en el hogar.Etiquetas de peridicos.Etiquetas de seales de circulacin.Etiquetas de marcas comerciales.

Desarrollo de las actividades:Seleccionar etiquetas de marcas de uso habitual, a partir de diferentes criterios temticos: comerciales, seales de trfico, deportivas.Estudiar la imagen y lo que sugiere.Precisar el significado en el uso de etiquetas.Escribir, al lado del logotipo, la palabra o frase que lo describe.Elaborar un libro de etiquetas.Clasificarlo segn la letra inicial.Elaborar lista de palabras que inician con igual grafa.Escribir sobre el uso del producto.Invitar a los nios y nias a realizar una campaa de promocin de un producto.Elaborar un juego de memoria con etiquetas.Confeccionar un bingo con diferentes logotipos.

ELABORACIN DE UNA RECETA Objetivo:Enfrentar al nio a diferentes tipos de textos.Materiales:Hojas blancas. Marcadores.Tablero.Figuras.Recetas sencillas.Desarrollo de las actividades:Seleccionar una receta de fcil elaboracin.Leer en voz alta las instrucciones.Escribir, por separado, los pasos de la receta en cartoncillos.Dividir a los nios en grupos y distribuirles un paso de la receta que se va a elaborar.Proceder a leer la receta y, en la medida en que se anuncian los pasos, el grupo correspondiente ejecutar la accin.Decorar la receta con etiquetas de los ingredientes utilizados o con dibujos realizados por los nios.Variante:Leer los pasos de la receta en desorden y pedir que los ordenen lgicamente

MARINAObjetivos:Promover la lectura divertida.Estimular las expresiones literarias.Reforzar contenidos sobre las plantas.Materiales:Un sombrero grande de paja .Siluetas de rboles en cuyo tallo se escribir un nmero y en la copa una adivinanza relativa a las partes de las plantas (puede ser el tema o capacidad a trabajar).Fichas de cartulina de 6 x 3 pulgadas, con las respuestas de las adivinanzas.Procedimiento:La maestra en este caso ser Marina y se colocar el sombrero. De igual forma, sobre su vestido se colocarn las fichas con las respuestas de las adivinanzas.A los rboles se les atar un trozo de hilo y se sujetar del tablero, ventana o de cualquier parte del saln.Cada nio seleccionar un nmero y la maestra leer la adivinanza.El nio deber decir la respuesta y buscarla entre las fichas colocadas en el vestido de Marina.

RAYUELA DE VOCALESObjetivos:Reforzar las vocales.Mejorar la calidad del movimiento.Incrementar su vocabulario.Materiales:Confeccionar una rayuela en papel manila o en el piso.Una bolsita con arena o piedritas.Procedimiento:Este juego se realiza tal como conocemos la tradicional rayuela; slo que en vez de nmeros, colocaremos vocales en cada estacin.El nio o nia tira la bolsita en la letra correspondiente y mencionar una palabra que inicie con esa letra. Continuar saltando en la rayuela y, a su regreso, tomar de nuevo la bolsita hasta terminar la rayuela.

LA GALLINITAObjetivo:Reforzar la lectura de palabras y oraciones.Materiales:Sombrero de gallinita.Huevos plsticos enroscables.Canasta o cajeta decorada.Claves o cualquier instrumento musical.Procedimiento:La maestra se colocar el sombrero de gallinita.Dentro de cada huevo colocar un papel que contendr una palabra, frase u oracin.Colocar los huevos en la canasta o cajeta.Rayuela.Invite a los nios a sentarse en crculo y a pasarse la canasta mientras escuchen las claves. Cuando dejen de escuchar las claves, al nio que quede con la canasta le corresponde rsacar un huevo, lo desenroscar y leer la palabra que contenga. Si la lee correctamente, la gallinita saldr al centro del crculo y cacarear anunciando el xito del nio.Ayudar a los nios que lo necesiten y permitirla ayuda entre los nios en el momento de la lectura.

EL GLOBO LOCOObjetivos:Promover la lectura a travs de eventos divertidos.Reforzar la coordinacin motora gruesa.Materiales:Globos.Papelitos con palabras o preguntas sobre temas que dese reforzar.Procedimiento:Introduzca los papelitos en los globos. Esto debe hacerlo con antelacin.Distribuya los globos entre los nios, pdales que los soplen y comnteles que dentro hay una sorpresa. Ayude a los nios a amarrar los globos.Solicteles que lancen los globos hacia arriba y los golpeen con diferentes partes del cuerpo (cabeza, hombros, rodillas).Pdales que cambien de globo con un compaerito o compaerita y que continen lanzndolos hacia arriba.Por ltimo, motvelos a sentarse sobre los globo hasta romperlos, e invtelos a buscar la sorpresa y leer las palabras o contestar las preguntas escritas en los papelitos.

PROF. MERCEDES CECILIA DE LAMA INFANTE ESPECIALISTA ACOMPAANTE NIVEL INICIAL