16
VII CAIQ2013 y 2das JASP AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO QUÍMICO I. C. Riccobene * , S. M. Nolasco Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería - UNCPBA Av. del Valle 5737 B7400JWI Olavarría - Argentina E-mail: [email protected] Resumen. La formación integral del estudiante de Ingeniería Química se logra acercándolo al desempeño profesional, fortaleciendo la cultura humanística y la formación en actitudes y valores. La implementación del Plan de Estudio, a partir del círculo virtuosos integrado por ejes tales como la responsabilidad social, flexibilidad, innovación, internacionalización, educación centrada en el aprendizaje y basada en competencias; permite adoptar estrategias para desarrollar capacidades y competencias en el alumno que fortalecen su formación. Este trabajo presenta la implementación de diversas actividades en asignaturas estratégicas de un plan de estudio tradicional, donde los contenidos curriculares y la formación práctica propician el desarrollo de competencias; en este caso el rol del docente es el de un facilitador entre el conocimiento y el alumno, donde ambos se sitúan en una relación dinámica entre teoría y práctica, se evalúa el contexto y sus alternativas, el desarrollo de procesos creativos y la construcción del conocimiento en forma cooperativa. Del análisis realizado se concluye que los cambios curriculares profundos no pasan por rediseñar el currículum en función de competencias, los cambios radican fundamentalmente, en la implementación del mismo, en el enfoque educativo del programa de formación, en la metodología de enseñanza, en la evaluación; aspectos éstos, que influyen en la formación integral de los futuros profesionales de la Ingeniería. Palabras clave: Formación integral, competencias, plan de estudio. * A quien debe enviarse toda la correspondencia

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA ... · logradas durante la formación del profesional, se emplean con buen juicio a fin de ... físicas, económicas, ambientales,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

VII CAIQ2013 y 2das JASP

AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO QUÍMICO

I. C. Riccobene*, S. M. Nolasco

Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería - UNCPBA

Av. del Valle 5737 – B7400JWI Olavarría - Argentina

E-mail: [email protected]

Resumen. La formación integral del estudiante de Ingeniería Química se

logra acercándolo al desempeño profesional, fortaleciendo la cultura

humanística y la formación en actitudes y valores. La implementación del

Plan de Estudio, a partir del círculo virtuosos integrado por ejes tales como

la responsabilidad social, flexibilidad, innovación, internacionalización,

educación centrada en el aprendizaje y basada en competencias; permite

adoptar estrategias para desarrollar capacidades y competencias en el

alumno que fortalecen su formación. Este trabajo presenta la

implementación de diversas actividades en asignaturas estratégicas de un

plan de estudio tradicional, donde los contenidos curriculares y la formación

práctica propician el desarrollo de competencias; en este caso el rol del

docente es el de un facilitador entre el conocimiento y el alumno, donde

ambos se sitúan en una relación dinámica entre teoría y práctica, se evalúa el

contexto y sus alternativas, el desarrollo de procesos creativos y la

construcción del conocimiento en forma cooperativa. Del análisis realizado

se concluye que los cambios curriculares profundos no pasan por rediseñar

el currículum en función de competencias, los cambios radican

fundamentalmente, en la implementación del mismo, en el enfoque

educativo del programa de formación, en la metodología de enseñanza, en la

evaluación; aspectos éstos, que influyen en la formación integral de los

futuros profesionales de la Ingeniería.

Palabras clave: Formación integral, competencias, plan de estudio.

* A quien debe enviarse toda la correspondencia

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

1. Introducción

La Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento, las habilidades y destrezas

logradas durante la formación del profesional, se emplean con buen juicio a fin de

desarrollar modos en que se pueden utilizar, de manera óptima los materiales y las

fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones

éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales

(CONFEDI, 2010). Particularmente, el Ingeniero Químico es un profesional que aplica

los principios de las ciencias matemáticas, físicas, químicas y biológicas, juntamente

con los principios de la economía y las relaciones humanas, a procesos y/o equipos

mediante los cuales se trata la materia para efectuar un cambio de estado, de contenido,

de la energía o de composición.

La formación integral del estudiante de Ingeniería Química se logra direccionando

dicha formación hacia el cabal desempeño profesional, con el abordaje de problemas

reales (Castellano González et al, 2011), fortaleciendo la cultura humanística y la

formación en actitudes y valores. Esta formación se concibe como un proceso

continuo que busca el desarrollo de todas las potencialidades del estudiante y su

crecimiento personal.

Además, esta formación integral se fortalece a través de la atención personalizada a

los alumnos, de su participación en la vida académica, de su participación y convivencia

en la institución y en la sociedad, en la integración deportiva, en la participación en

actividades culturales, proyectos sociales y de voluntariado, de su integración a los

grupos de investigación o su incorporación a equipos docentes que efectúan vinculación

y transferencia.

1.1. El circulo virtuoso de la formación integral

En la formación integral de los futuros profesionales tiene incidencia el rol del

estudiante, del docente, del personal no docente, de la inserción lograda en la

comunidad; además de los núcleos prioritarios que integran el “círculo virtuoso” (Figura

1) de la formación integral de los profesionales de la ingeniería química. Estos núcleos

prioritarios o ejes se consideran elementos fundamentales en el desarrollo académico de

la carrera.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

Fig. 1. Círculo virtuoso en la formación integral de los ingenieros

La aplicación, integración y articulación de los seis núcleos que constituyen el

círculo, establece una guía académica, permite organizar y planificar el proceso de

enseñanza y aprendizaje; y observar, entender y atender las tendencias nacionales y

mundiales del sistema educativo. Además, cada uno de ellos es transversal.

Entendemos que una Formación de calidad centrada en el aprendizaje, propicia el

aprender a aprender en forma autónoma; el aprender a hacer que permite el desarrollo

de capacidades para un futuro desempeño competente; el aprender a ser que tiene que

ver con dimensiones personales como lo emocional, cognitivo, social, actitudinal; el

aprender a interactuar con otros, a trabajar en grupos diversos e integrase a ambientes

multiculturales; y el aprender a emprender, incentivando el desafío de ser dadores de

trabajo. Este núcleo fomenta el desarrollo pleno de las capacidades de los estudiantes.

En el proceso de compartir conocimientos con los alumnos, el constructivismo es el

referente pedagógico sobre el cual se sustentan las estrategias de aprendizaje utilizadas.

Conocimientos previos y actividades son los pilares, según Carretero (2009), sobre los

cuales es posible construir. Díaz Barriga y Hernández (2002) sostienen que en el

FORMACIÓN INTEGRAL

Formación de calidad centrada

en el aprendizaje

Formación con responsabilidad

social

Formación con flexibilidad académica

Formación basada en la innovación

como motor de la mejora continua

Internacionalización

como perspectiva en la

formación

FORMACIÓN BASADA EN EL

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

constructivismo confluyen el desarrollo del individuo, sus intereses, la significancia de

los contenidos, las estrategias de enseñanza, la búsqueda de alternativas, la interacción

docente-alumno, y el rol de facilitador y mediador del docente. Por otro lado, es

interesante en la formación de los ingenieros el concepto de Moreira (2007) sobre

aprendizaje crítico, que le permitirá al estudiante “ser parte de su cultura y al mismo

tiempo estar fuera de ella; manejar la información críticamente, sin sentirse impotente;

usufructuar la tecnología sin idolatrarla; cambiar sin ser dominado por el cambio; vivir

en una economía de mercado sin dejar que éste determine su vida; …”.

Formar un estudiante con Responsabilidad social implica que sea capaz de sostener

una conducta transparente y ética, respetando el desarrollo sostenible y el bienestar de la

sociedad, capaz de atender las expectativas de grupos de interés internos y externos, y

de actuar conforme a la legislación vigente.

Un profesional Flexible es capaz de adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos

diferentes. Nieto (2002) establece que existen cuatro ámbitos de la flexibilidad

educativa: la académica (se refiere principalmente a la apertura de la organización, a los

mecanismos de comunicación y coordinación entre instituciones), la curricular

(organización del currículum, estructuras, áreas, asignaturas, módulos, unidades de

aprendizaje), la pedagógica (incluye aquí las formas en que se organiza el aprendizaje, a

la relación docente-alumno, las formas de evaluación, etc.) y la administrativa (conjunto

de procedimientos, normas, estilos de planificación, evaluación y gestión académica,

curricular y pedagógica).

En el contexto de la Innovación como motor de la mejora continua se aspira a

promover actitudes favorables al cambio de planes de estudio, de intereses de los

estudiantes, etc.; a proponer el desarrollo de prácticas educativas que respondan a las

necesidades de la región y el país; a estimular la investigación como elemento de

formación profesional; a promover el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes

de ingeniería.

Formar un estudiante de ingeniería con perspectiva de internacionalización tiene

como objetivo mejorar la formación integral del futuro profesional, que redundará en el

desempeño de los futuros profesionales. La internacionalización es posible alcanzarla a

partir de la movilidad estudiantil, la movilidad de docentes y el desarrollo de programas

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

y proyectos conjuntos, lo cual promueve el desarrollo intercultural otorgándole el

estudiante una visión global, compromiso y responsabilidad ante contextos diferentes,

habilidades comunicativas, etc.

Todos estos núcleos generan el ámbito apropiado para la Formación de los

estudiantes basada en competencias.

1.2. Formación basada en competencias

CONFEDI (2007) en el documento sobre Competencias Genéricas define

competencia como la “capacidad de articular eficazmente un conjunto de esquemas

(estructuras mentales) y valores permitiendo movilizar (poner a disposición) distintos

saberes, en un determinado contexto con el fin de resolver situaciones profesionales”.

Actualmente, es una realidad la tendencia internacional en el diseño del plan de

estudio de ingeniería basado en competencias (Palma y Miñán, 2011); el abordaje de

este tema tampoco ha estado ausente de las discusiones en nuestro país, aunque hoy por

hoy ha perdido fuerza.

Hay acuerdo en que el ingeniero no solo debe saber, sino que debe complementarlo

con el hacer y el ser. El saber hacer no surge de la mera adquisición de conocimiento

sino que es el resultado de la puesta en funciones de una compleja estructura de

conocimientos, habilidades, destrezas, etc., que requiere ser reconocida expresamente en

el proceso de aprendizaje para que la propuesta pedagógica incluya las actividades que

permitan su desarrollo (CONFEDI, 2010).

El Consejo Federal de Decanos de Facultades de Ingeniería ha generado dos

documentos sobre competencias. El primero de ellos (2007) sobre competencias

genéricas en la enseñanza de la Ingeniería en Argentina, donde se establecieron diez

competencias genéricas, cinco tecnológicas y cinco sociales, políticas y actitudinales,

cada competencia está desagregada en diez capacidades; pero además de las

competencias genéricas completan la clasificación las competencias específicas que

tiene que ver estrictamente con el ámbito o perfil profesional. El otro documento (2009)

publica las competencias que debería tener desarrolladas un alumno en el ingreso a los

estudios superiores, definiéndose tres competencias básicas, dos transversales y cinco

específicas, y para cada una de ellas se establecen indicadores de logro.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

Propiciar el desarrollo de competencia para formar profesionales de la ingeniería debe

ser un proceso “sustentable”, es decir, enfatizar sobre pocas de gran relevancia, que se

refuerzan mutuamente y sirven de base para el desarrollo de nuevas competencias.

Una mención especial merece las competencias para el egreso y las competencias

profesionales. Las competencias para el egreso el alumno las adquiere de la conjunción

de una fuerte base conceptual y de la aplicación de los conocimientos apropiados a

contextos realistas; sin embargo, las competencias profesionales se consolidan con el

ejercicio profesional, razón por la cual entendemos que la Práctica Profesional

Supervisada otorga el espacio propicio para que el alumno efectúe una aproximación al

logro de competencias profesionales.

Las competencias se van adquiriendo conforme se avanza en todo el trayecto

curricular, no es potestad de una o varias asignaturas aisladas, sino que cada una de las

asignaturas que conforma el plan de estudio contribuye en alguna medida al desarrollo

de alguna competencia. El alumno alcanza el grado de dominio adecuado al finalizar la

carrera.

1.3. Objetivo

El objetivo del presente trabajo es presentar las estrategias de trabajo utilizadas por

diversas asignaturas de un plan de estudio tradicional de la carrera de Ingeniería

Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires, donde los contenidos curriculares y la formación práctica se

integran en pos del desarrollo de competencias que le permitan al futuro profesional

atender las actividades reservadas para el Ingeniero Químico.

2. Presentación de las estrategias de trabajo

El puntapié inicial para avanzar sobre el desarrollo de competencias está dado sobre

la base de la estructura organizativa institucional. La planta docente funcional, donde se

asignan funciones por área de conocimientos, la planificación integral de las actividades

curriculares y la programación de los perfiles en los cargos docentes permiten la

retroalimentación, la integración, el trabajo en equipo y el crecimiento conjunto.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

En el año 2001 la Facultad de Ingeniería aprueba (Res.CAFI241/01) un Plan

Estratégico Institucional, considerando el nuevo escenario interno y externo,

estableciendo en el mismo la Visión de esa Casa de Estudios “Una Facultad dinámica,

innovadora con una base académica estable y comprometida con el medio social y

productivo de la región”. A su vez esta Resolución dio marco formal al registro de la

“Planta Funcional Docente” (Artículo 1º), a la “Planificación Anual de Asignaturas”

(Artículo 2º) y al “Informe Personal de Actividades Docentes” (Artículo 3º). Este

contexto fue propicio para planificar actividades, para proyectar acciones conjuntas,

para prever crecimiento y/o reordenamiento de los recursos docentes, etc.

En un ambiente interno favorable y frente a un proceso de evaluación y acreditación

de la carrea, se generaron reuniones de trabajo donde se explicitaron los objetivos

perseguidos en cada una de las asignaturas en términos de competencias a desarrollar en

los estudiantes.

Asimismo, se diseñaron actividades prácticas en contextos reales, cuya complejidad y

relevancia propició la integración horizontal entre asignaturas temporales, que favoreció

el trabajo en equipo, integrando tanto los cuerpos docentes como los alumnos de

diferentes asignaturas, con el fin de resolver una propuesta de trabajo conjunta y

atractiva.

Planificar y proyectar a futuro el desarrollo de una asignatura o un requisito del Plan

de Estudio y el crecimiento de un área disciplinar implica conocer el contexto, la

proyección de la carrera y la incidencia que las estrategias de formación tienen sobre los

alcances del título de los futuros profesionales.

Se presentarán a continuación algunos ejemplos de estrategias de trabajo para el

desarrollo de competencias para el egreso y competencias profesionales.

El caso del Seminario de Introducción a la Ingeniería Química

El Seminario de Introducción a la Ingeniería Química es uno de los siete requisitos

que posee el plan de estudio de la carrera y se designa como tal en virtud que no tiene la

estructura formal de una asignatura. Posee una carga horaria total de 30 horas y se

desarrolla en el segundo cuatrimestre del primer año de la carrera.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

Al finalizar el Seminario el alumno deberá reconocer el campo profesional de la

Ingeniería Química y sus aplicaciones, identificar los problemas propios de la profesión,

disponer de herramientas para el abordaje de problemáticas sencillas, identificar la

implicancia profesional en el desarrollo económico y social del país.

En la Tabla 1 se representa, para el Seminario de Introducción a la Ingeniería

Química, la formación práctica, la evaluación y las capacidades y competencias a las

cuales aporta, incipientemente y con las limitaciones de ser una actividad curricular que

pretende ubicar al alumno en la carrera.

Tabla 1. Aporte del Seminario de Introducción a la Ingeniería Química

Actividad Formación

Práctica Evaluación

Capacidades

desarrolladas

Competencias

genéricas a las

cuales aporta

Actividades de

reconocimiento

Actividades de

taller

Trabajo de

campo

Trabajos en

equipo con

guía de

actividades

Visitas a

plantas

industriales

Evaluación de

caminos críticos

en el marco del

plan de estudio

Informe de

visitas

Presentación de

trabajo en

grupos

Identificar una situación

presente o futura como

problemática

Valorar el impacto sobre el

medio ambiente y la

sociedad, de diversas

alternativas de solución

Identificar

problemas de

ingeniería

Asumir como propios los

objetivos del grupo

Reconocer y respetar los

puntos de vista y opiniones de

los otros, y llegar a acuerdos

Expresarse con claridad y

socializar las ideas en el

grupo

Desempeñarse de

manera efectiva

en equipos de

trabajo

Si bien las competencias genéricas están íntimamente ligadas al contexto, las mismas

se van adquiriendo y consolidando a lo largo de todos el trayecto curricular. Las

“entrevistas” a profesionales de la Ingeniería Química en sus lugares de trabajo o el “ser

ingenieros por un día” (compartir un día con un profesional en la planta) los introduce

en el mundo de la ingeniería; por otro lado, los trabajos en grupo (s/creatividad,

liderazgo) y el posterior análisis genera interés y participación en los alumnos.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

El caso de una Tecnología Básica: Química Orgánica

En esta actividad curricular, del segundo año de la carrera, son varias las actividades

que se desarrollan para generar competencias en los alumnos (Eyler y Cañizo, 2006).

La Tabla 2 sintetiza las competencias genéricas a las cuales aporta la asignatura.

Tabla 2. Aporte de Química Orgánica a la formación integral del alumno

Actividad Formación

Práctica Evaluación Capacidades desarrolladas

Competencias

genéricas a las

cuales aporta

Clases

Teórico

Prácticas

Actividad

Experimental

Seminarios de

problemas

Laboratorios

Actividades de

integración

Sistema de

evaluación por

competencias

(SONI)

- Proceso

- Producto

Parciales a

libro abierto

Parcialitos

previos a

cada

laboratorio

Informes de

laboratorio

Exposición

oral

Identificar y formular

problemas.

Realizar una búsqueda creativa

de soluciones y seleccionar

criteriosamente la alternativa

más adecuada.

Implementar una alternativa de

solución.

Controlar y evaluar los propios

enfoques y estrategias para

abordar eficazmente la

resolución de los problemas.

Identificar,

formular y resolver

problemas de

ingeniería

Identificar y seleccionar las

técnicas y herramientas

disponibles.

Utilizar de manera

efectiva técnicas y

herramientas de

aplicación en

ingeniería

Identificar y actuar s/metas y

responsabilidades individuales

y colectivas.

Reconocer y respetar los puntos

de vista y opiniones de otros

miembros del equipo y llegar a

acuerdos

Desempeñarse de

manera efectiva en

equipos de trabajo

Seleccionar las estrategias de

comunicación en función de los

objetivos y los interlocutores.

Comunicar con

efectividad

Lograr autonomía en el

aprendizaje

Aprender en forma

continua y

autónoma

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

Por un lado, se realiza actividad integradora de conocimientos, capacidades y

habilidades, con el objetivo de evaluar la capacidad de los alumnos para planificar la

resolución de problemas aplicando, según corresponda, técnicas experimentales de

purificación de compuestos orgánicos, análisis elemental y funcional, ensayos de

solubilidad y otros, que permitan la identificación de una sustancia desconocida; es una

actividad grupal con defensa.

Por otro lado, se planifica un sistema de evaluación de competencias en el

laboratorio, para lo cual se solicita a los alumnos identificar una muestra incógnita de

una sustancia, a la cual se denomina SONI (sustancia orgánica no identificada), aplican

diferentes técnicas conforme avanzan en el cuatrimestre y al finalizar el mismo, los

estudiantes entregan un informe individual de los resultados obtenidos en el que se

detallan los ensayos realizados, la metodología de trabajo, conclusiones y bibliografía

utilizada. El informe es expuesto y defendido frente al equipo docente de la asignatura.

En síntesis, si realmente el alumno efectúa aprendizaje, su estructura cognitiva se

modifica por la apropiación de la nueva información y puede hacer uso de la misma, por

ejemplo, para usar las técnicas adecuadas e identificar una sustancia orgánica.

El caso de varias Tecnologías Aplicadas: El Área de las Operaciones Unitaria

En el área de las Operaciones Unitarias se incluyen las operaciones de transferencia

de cantidad de movimiento (Operaciones Unitarias I), de transferencia de calor

(Operaciones Unitarias II) y de transferencia de masa y transferencias simultáneas

(Operaciones Unitarias III), como asignaturas de la carrera Ingeniería Química, pero

además, integran el área asignaturas de otras carreras donde, con otra perspectiva o

grado de profundidad, se abordan estas temáticas (Operaciones Básicas para la Industria

Alimentaria y Procesamiento de los Alimentos, de la Licenciatura en Tecnología de los

Alimentos y Procesos Industriales e Industrias de Ingeniería Industrial).

El trabajo realizado por los equipos docentes que integran el área comienza

anualmente con la planificación compartida de sus respectivas asignaturas, se acuerdan

los trabajos conjuntos (visitas a plantas industriales, proyectos y diseños, operatoria en

el marco de la Unidad Integrada de Laboratorios de Operaciones Unitarias, evaluaciones

integradas) y continúa con la ejecución de las actividades propuestas.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

En este contexto se definen las distintas actividades a realizar, la formación práctica

requerida, las capacidades a desarrollar con la ejecución de las diversas propuestas de

trabajo, las competencias que se aspira que el alumno logre al finalizar cada una de las

actividades y las estrategias de evaluación para cada una de ellas. La Tabla 3 sintetiza,

la planificación del área.

Tabla 3. Aporte del Área de las Operaciones Unitarias al desarrollo de competencias

Actividad Formación

Práctica Evaluación

Capacidades

desarrolladas

Competencias

genéricas a

las cuales

aporta

Clases Teórico

Prácticas

Trabajos

experimentales

Trabajo de

campo

Proyectos y

diseños.

Resolución de

problemas

cerrados y

abiertos.

Estudio y

Análisis de

publicaciones

Trabajos

experimentales

en Planta

Piloto

Trabajo de

Campo

Uso de

herramientas

informáticas a

instancias de

la

comunicación

y la resolución

de problemas

Actividad de

proyecto y

diseño

Parciales teórico-

práctico.

Informes de

trabajos en Planta

Piloto

Informe de

trabajo de campo

Informe y

presentación

pública de la

actividad

integrada de

proyecto y

diseño.

Instancia de

promoción:

instancia

integradora final.

Identifica y aplica los

principios científicos y las

técnicas de cálculo necesarias

para la solución de problemas

de ingeniería que involucren

las operaciones unitarias o

etapas individuales en que

pueden desdoblarse los

procesos industriales.

Evalúa el contexto particular

del problema y lo incluye en

el análisis.

Evalúa alternativas y

selecciona la más adecuada

en un contexto particular.

Implementa tecnológicamente

una alternativa de solución.

Identificar,

formular y

resolver

problemas de

ingeniería

Desarrolla habilidades para la

utilización de las nuevas

tecnologías.

Analiza la relación

costo/beneficio de las

diferentes alternativas de

solución de un problema de

operaciones unitarias

mediante criterios de

evaluación de costos,

tiempos, disponibilidad,

seguridad, etc.

Utilizar de

manera efectiva

las técnicas y

herramientas de

aplicación en

ingeniería

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

Continuación Tabla 3.

Realiza actividades

conformando equipos

Reconoce la necesidad de

convocar a "otros" cuando los

problemas superen sus

conocimientos.

Desempeñarse

de manera

efectiva en

equipos de

trabajo

Logra una comunicación

clara y técnicamente

adecuada

Comunicar con

efectividad

Desarrolla criterios

profesionales para la

evaluación de alternativas

tecnológicas, seleccionar la

más adecuada en un contexto

particular.

Documenta y comunica de

manera efectiva las

soluciones seleccionadas.

Diseñar y

desarrollar

proyectos de

ingeniería

Detecta oportunidades.

Desarrolla espíritu crítico.

Desarrolla la creatividad e

innovación.

Es capaz de autoevaluarse

identificando fortalezas,

debilidades y potencialidades.

Actuar con

espíritu

emprendedor

Desarrolla criterios

profesionales para seleccionar

la solución más adecuada en

un contexto determinado,

actuando con responsabilidad

profesional en sentido amplio

(actúa con ética,

responsabilidad social y

ambiental.

Actuar con

ética,

responsabilidad

profesional y

compromiso

social

En el área de las Operaciones Unitarias se trabaja en torno de un nodo que tiene

como eje la integración y donde confluyen la planificación conjunta, los problemas

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

cerrados y abiertos, la seguridad y el medio ambiente, el trabajo experimental, el

fortalecimiento de otros idiomas, el proyecto y diseño, el trabajo de campo, los

proyectos emprendedores, la práctica supervisada y el proyecto final. El carácter

innovador y distintivo del trabajo del área consiste básicamente en la integración, en la

resolución y evaluación conjunta de problemas que son reales, muchas veces originados

de una problemática regional y devenidos a problemas docentes. Por otro lado, cabe

destacar que en diferentes actividades que desde el área se desarrollan (investigación,

extensión, transferencia), se integran alumnos a los equipos de trabajo.

El caso de la Práctica Profesional Supervisada (PPS)

La Práctica Profesional Supervisada tiene como objetivo facilitar a los estudiantes la

adquisición de experiencia laboral vinculada a su formación académica, tomando

contacto con el ámbito en que se desenvuelven las organizaciones correspondientes a

sectores productivos y/o servicios, y contribuir a la transición entre las etapas educativa

y laboral buscando el afianzamiento de la propia identidad y personalidad. Se

consideran válidas como PPS aquellas actividades laborales realizadas por el alumno

mediante Pasantías, Residencias, Becas o Contratos Laborales, en instituciones públicas

o privadas que garanticen el cumplimiento de los objetivos.

La PPS tiene varias instancias de seguimiento y/o evaluación:

- Durante su desarrollo a través de la Secretaría de Extensión, Vinculación y

Transferencia y del Coordinador de Proyecto Final y PPS del Departamento de

Ingeniería Química. La Secretaría designa un tutor institucional para cada alumno y

realiza reuniones bimestrales con los alumnos

- Al finalizar la misma a través de un informe de las actividades realizadas que genera

con la guía del tutor y del Coordinador, y por la evaluación que realiza el tutor de la

organización donde el alumno realizó la práctica.

La evaluación que realiza el profesional de la empresa u organización está

estandarizada, es una planilla con una serie de capacidades/competencias a evaluar en el

alumno al culminar su PPS. La misma es un requisito indispensable al momento de

solicitar el reconocimiento de la actividad realizada y forma parte del legajo del alumno.

La Figura 2 presenta el resultado del análisis de treinta planillas.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

Fig. 2. Capacidades evaluadas por el tutor de la empresa

Todas las capacidades/competencias evaluadas en los alumnos son alcanzadas, sólo

que en diferente grado, de acuerdo al criterio del tutor de la organización. Del análisis

de la Figura 2 se desprende que las capacidades menos logradas son aquellas que

alimentan a las Competencias Sociales, Políticas y Actitudinales. En promedio, un 60%

de alumnos logra muy bien estas competencias y el resto lo hace adecuadamente. Más

allá de la influencia de la personalidad e historia previa de cada alumno, se trabaja para

el logro de estas competencias en los estudiantes de ingeniería química.

Esta evaluación resulta útil como retroalimentación, con el fin de enfatizar en

aquellos aspectos menos logrados y favorecer así el acercamiento entre las

competencias para el egreso y las competencias profesionales, en la formación integral

de los alumnos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100%

Capacidades evaluadas por el tutor de la empresa

Adecuadamente logrado (%) Muy bien logrado (%) No se evalua (%)

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

3. Conclusiones y Proyección

Los conocimientos, muchos o pocos, son estériles si el ingeniero no cuenta con las

destrezas intelectuales para manejarlos en contextos variados y novedosos. Las

habilidades y destrezas son las encargadas de manejar los conocimientos cuando el ser

humano se enfrenta a una nueva situación.

Una persona hábil intelectualmente es la única que va a poder sobrevivir y aportar

soluciones al mundo futuro de la ingeniería, donde se imponen habilidades como la

creatividad, criticidad y trabajo en equipo.

Del análisis integral del plan de estudio y su implementación y de los esfuerzos que

realizan los equipos docentes, por integrarse y ser creativos en sus propuestas de trabajo

para desarrollar en los alumnos las competencias para el egreso, se tiene la convicción

que los cambios curriculares profundos no pasan por rediseñar un currículum en función

de competencias. Se puede cambiar el diseño sin que cambie su implementación y en

definitiva, sin que cambie la formación de los futuros profesionales.

Entendemos que la llave del cambio está en repensar qué ingeniero se quiere formar

para el futuro y, a partir de allí, aplicar los núcleos prioritarios que integran el círculo

virtuoso de la formación integral. Si esto ocurre transversalmente, estaremos ayudando

al desarrollo de competencias para el egreso y, en definitiva, al desarrollo de

competencias profesionales del Ingeniero Químico.

Reconocimientos

Los autores del trabajo agradecen a la Dra. Nora Eyler y a la Dra. Adriana Cañizo

por compartir su experiencia de trabajo y por el material suministrado de la asignatura

Química Orgánica.

Además, como miembros del área de las Operaciones Unitarias y responsables del

Seminario de Introducción a la Ingeniería Química, de Operaciones Unitarias I y

Operaciones Unitarias III, agradecen el compromiso y capacidad de trabajo que

desarrollan el resto de los miembros del área, Dra. María Belén Fernández, Ing. Ana

Karina de Figueiredo, Ing. Mónica Hila Altube e Ing. Gustavo Gabriel Sosa.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

Referencias

Carretero M. (2009). Constructivismo y educación. Buenos Aires, Paidós.

Castellano González L., Hernández Fereira A., Espinosa R. G. (2011). Cómo formar y evaluar las competencias a

través de los Proyectos Formativos en las Disciplinas de las Carreras de Ingeniería. Latin American and

Caribbean Journal of Engineering Education, Vol. 5(2).

CONFEDI (2007). Competencias Genéricas. Desarrollo de competencias en la Enseñanza de la Ingeniería

Argentina. Edición UNSJ.

CONFEDI (2010). La formación de los ingenieros para el desarrollo sostenible. Aportes del CONFEDI al Congreso

Mundial de Ingeniería 2010. Nueva Editorial Universitaria, UNSL.

Díaz Barriga F., Hernández G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista. Mc Graw Hill.

Eyler, G.N. & Cañizo, A.I. (2006). Actividad integradora de conocimientos, capacidades y habilidades en química

orgánica, Actas de las VII. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Química, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Moreira M. A. (2005). Aprendizagem significativa crítica. Impressos Portâo Ltda. Sâo Leopoldo – RS.

Nieto L. (2002). La flexibilidad curricular en la educación superior. Algunas perspectivas para su análisis y

ejemplos en la educación agronómica. Ameas.

Palma M., Miñán E. (2011). Competencias genéricas en ingeniería: un estudio comparado en el contexto

internacional. XV Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Escuela Politécnica de Huesca, España.