23
1 Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28 Edificio ACUARIUS Guayaquil: Sauces VI Bloque #8 Ecuador Teléfonos: 593 2 2901936 //04 2828735 Movil: 593 097022221 [email protected] [email protected] 1er. Congreso Mundial Virtual de Mediación y Resolución Alternativa de Conflictos FORO Estrategias para la mediación de conflictos comunitarios y juveniles: Perfil de un modelo desde la gestión del conflicto y la política pública La sociedad actual vive un proceso de acelerado cambio y transformación social, política y económica, lo que ha afectado directa e indirectamente su estructura y la psique de los individuos. Este proceso de cambio ha generado un alto nivel de incertidumbre e inestabilidad en las relaciones de unos con otros, nuevas formas de relacionamiento entre sociedades e individuos y viceversa. Hablar de conflictos es hablar de las mediatizaciones en las relaciones humanas, que hoy por hoy rayan en la normalidad, llegándose incluso a definir el conflicto como un daño colateral al proceso de cambio. Esto nos ha vuelto administradores del conflicto y en ocasiones, tutelares del mismo, con frecuencia identificamos la presencia de conflictos sociales, comunitarios y de determinados grupos de colectivos y planteamos la intervención desde una visión tutelar. Esta visión tutelar del conflicto nos conlleva a ignorar o por lo menos a desconocer las realidades y particularidades mismas de éste, relegando la intervención integral que apunta a un enfoque que considera los diversos cambios que quieren imponerse y el microcosmos que genera el desencuentro entre los individuos en una comunidad o sociedad. Por ello se hace urgente la intervención a través de estrategias que permitan a estos individuos asumirse en la calidad de ciudadanos y copartícipes también de los cambios sociales, económicos o políticos en los cuales se encuentran inmersos.

Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento presentado en el Conversatorio: Jóvenes, Paz y Educación Intercultural en ECUADOR. Facilitado por WALTER FERNÁNDEZ ULLOA. Centro de Conciliación CREARC. Bogotá D.C. - Colombia. 5 de julio de 2011.

Citation preview

Page 1: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

1

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

1er. Congreso Mundial Virtual de

Mediación y Resolución Alternativa de Conflictos

FORO

Estrategias para la mediación de conflictos comunitarios y

juveniles: Perfil de un modelo desde la gestión del conflicto y

la política pública

La sociedad actual vive un proceso de acelerado cambio y transformación

social, política y económica, lo que ha afectado directa e indirectamente su

estructura y la psique de los individuos. Este proceso de cambio ha generado un

alto nivel de incertidumbre e inestabilidad en las relaciones de unos con otros,

nuevas formas de relacionamiento entre sociedades e individuos y viceversa.

Hablar de conflictos es hablar de las mediatizaciones en las relaciones humanas,

que hoy por hoy rayan en la normalidad, llegándose incluso a definir el conflicto

como un daño colateral al proceso de cambio.

Esto nos ha vuelto administradores del conflicto y en ocasiones, tutelares del

mismo, con frecuencia identificamos la presencia de conflictos sociales,

comunitarios y de determinados grupos de colectivos y planteamos la intervención

desde una visión tutelar. Esta visión tutelar del conflicto nos conlleva a ignorar o

por lo menos a desconocer las realidades y particularidades mismas de éste,

relegando la intervención integral que apunta a un enfoque que considera los

diversos cambios que quieren imponerse y el microcosmos que genera el

desencuentro entre los individuos en una comunidad o sociedad.

Por ello se hace urgente la intervención a través de estrategias que permitan a

estos individuos asumirse en la calidad de ciudadanos y copartícipes también de los

cambios sociales, económicos o políticos en los cuales se encuentran inmersos.

Page 2: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

2

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

Este es el marco referencial de la mediación comunitaria, que no abarca solamente

la conflictividad en el lugar y tiempo determinado en que se produce, sino que

genera una nueva forma de relacionamiento entre los sujetos, el colectivo y la

sociedad afectada, imbricándoles a una forma de relacionamiento que contribuya y

construya su ser y hacer ciudadanía y su participación en la realidad que les afecta,

¡el conflicto!, y sean quienes encuentren una solución consensuada y acordada en

beneficio de su yo personal y su yo comunitaria.

Ante este mundo de incertidumbres y cambios los jóvenes son los más

afectados, particularmente por su momento de transformación vital y psicológica,

su proceso personal de cambio. Factores como “autoconcepto”, “autoestima”,

“identidad” generan complejidad y conflictos de índole personal, social y

comunitario que afecta el tipo de relaciones interpersonales que mantienen con sus

grupos etarios y otros grupos, particularmente padres y comunidad inmediata,

escuela o barrio. Sus sentimientos se encuentran determinados por sus estados de

ánimo, incursiones y estados afectivos que se caracterizan fundamentalmente por

simpatías, antipatías, aceptaciones, diferencias, temores e inquietudes, lo que les

lleva a percibir e interpretar la realidad de modo particular.

Así, el adolescente y el joven experimentan en la cotidianidad su propia

forma de relacionarse y comportarse con el “otro” y su comunidad, lo que le puede

llevar a generar un cierto nivel de conflictividad en esa interacción e interrelación.

Algunos de sus comportamientos más relevantes como la agresividad, violenta e

indiferente, pueden provocar un deterioro en las relaciones con su comunidad

inmediata.

Por lo expuesto no podemos desligar la intervención comunitaria de los

adolescentes y jóvenes. Hablar de métodos alternativos de resolución de conflictos

en el ámbito comunitario, obliga entender la intervención como un fenómeno

integral e integrador de dos situaciones, una problemática y otra conflictiva, esto

nos lleva a reflexionar sobre la categorización de ambos conceptos.

Page 3: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

3

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

El conflicto y el problema son categorías conceptuales tratados como

sinónimos cuando intervenimos en el ámbito comunitario; en el encuentro de

métodos alternativos para la solución de conflictos debemos trabajar, -mi particular

punto de vista-, en el ámbito de la pre-visión; identificar y prever posibles

problemas por los que cursan la comunidad y sus ciudadanos. Desde la intervención

comunitaria pre-visoria diferenciamos la situación problemática que tiende

fundamentalmente a ser un elemento objetivo presente en la cotidianidad en su

proceso de relacionamiento.

Desde el enfoque de la Gestión del Desarrollo, categorizar los problemas es

básico para pre-visualizar el conflicto, su presencia es objetiva y real, afectando de

manera negativa las formas de vida y percepción de la cotidianidad en la

comunidad. Hay que aclarar aquí que la presencia de una situación problemática no

necesariamente genera inmediatamente un conflicto, pero va promoviendo una

acumulación de sentires y sentimientos respecto a este, que tarde o temprano

iniciará un conflicto en la relación de unos con otros, o de estos con el estado o

gobierno local.

El conflicto por su parte es un proceso posterior a la presencia del problema,

en éste los sujetos toman partido para el mantenimiento o superación de la

situación problemática, generando así una cierta dinámica de antagonismo y

resistencia que se manifiesta en el tiempo y el espacio con fluctuante intensidad.

Éste persistirá mientras la situación problemática esté presente, y en ocasiones

puede persistir hasta después de desaparecido el problema, generando un fenómeno

parecido al “miembro fantasma” <como ocurre en la medicina cuando a un paciente

le es extirpado un órgano o miembro>. Esto puede suceder cuando la comunidad

ha aprendido a relacionarse a partir del conflicto.

Desde la experiencia personal y profesional, a más del acercamiento a los

procesos de cambio y transformación social, he compartido en diversos espacios de

Page 4: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

4

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

trabajo con otros profesionales del ámbito educativo, académico y social, así como

con el mundo judicial y jurídico, pudiendo junto a ellos analizar lo difícil que

resulta intervenir en la problematización y conflictividad comunitaria y juvenil, no

solo por los diversos ángulos y epistemes desde la cual cada uno observa y trata de

intervenir, sino también por las urgencias políticas y técnicas en las que nos toca

hacerlo. Finalmente hemos comprobado que nuestras acciones han terminado en

procesos administrativos y de parche que no necesariamente inciden a largo plazo

en el desarrollo de la comunidad.

Sin embargo, se hace urgente el encuentro de estrategias que irrumpan en la

comunidad, los jóvenes y los ciudadanos en el marco de los contextos de cambios,

no solo sociales y políticos, sino también las transformaciones de los sujetos y

actores en ciudadanía. Se pretende dejar de administrar los problemas y conflictos

para imbricar a su efectiva gestión y dar respuestas, sino a la totalidad de estos, si a

su integralidad como comunidad y ciudadanos que exigen una convivencia pacífica

y en desarrollo. Por ello, las estrategias de gestionar métodos alternativos para la

gestión de conflictos atraviesan, desde el ámbito comunitario, la definición de

políticas púbicas y el ejercicio de los derechos y garantías ciudadanas.

¿Por qué políticas públicas y ejercicio de derechos? -Fundamentalmente, o

por lo menos en nuestro país, las comunidades más conflictivas donde la justicia

parece estar ausente y se requiere la intervención urgente de medios alternativos

para la solución de estas “conflictividades”, son aquellas en las que de alguna u otra

forma hay exclusión- El mismo análisis podemos hacer coincidir entre los jóvenes y

adolescentes, quienes habitan en comunidades con limitado acceso a la vivienda y

servicios básicos, alejados de los servicios públicos y con altos índices de

inestabilidad o temporalidad de empleo, concluyendo en abandono y exclusión del

beneficio del ejercicio de sus derechos. Paradójicamente esta exclusión genera entre

los pobladores de la comunidad una sensación de anonimato y resignación, por

ende de des-ciudadanización, mayor conflictividad ante los problemas y des-

Page 5: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

5

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

asertivos mecanismos de relacionamiento e interrelación con sus etarios y otros

miembros de la comunidad.

La conflictividad presente en nuestras comunidades, cuando no es atendida

desde la precepción de la justicia por parte de los involucrados tenderá a generar

violencia y consecuentemente un mayor grado de conflictividad social, por lo que

desde el enfoque de políticas públicas es urgente mirar hacia adentro, Estado y

sociedad en su conjunto, y reflexionar sobre nuestros accionares en la cotidianidad

del relacionamiento social. Esto indudablemente no tiene respuestas inmediatas, es

un proceso lento de “empoderamiento” de la propia ciudadanía y de la cosa pública,

es un proceso de readecuamiento cultural que modifique nuestros patrones clásicos,

personales y colectivos de conducta y comportamiento.

El reto del nuevo paradigma de mediación en la resolución alternativa de

conflictos a nivel comunitario, es la construcción de una convivencia pacífica, para

lo cual se requiere alterar los entornos sociales cotidianos en los cuales se

desenvuelven los pobladores de las comunidades. Si no mediamos en la

superación de la miserabilidad, la pobreza y exclusión en las que éstas se

desarrollan, ninguna estrategia sería válida ni efectiva. En conclusión ninguna

intervención podría ser eficaz ni eficiente sino se apuesta al planteamiento de una

intervención desde la política pública coordinada, intersectorial, intertemática e

interdisciplinar con y desde la sociedad.

El planteamiento estratégico que se describe a continuación parte del

supuesto de un nuevo Estado relacional consagrado en el marco constitucional de la

República del Ecuador.

NUEVO PARADIGMA CONSTITUCIONAL

Aprobada la constitución de 2008, Ecuador ingresó a un nuevo modelo

paradigmático de relación Estado Sociedad, Ciudadano y servidor público, un

Page 6: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

6

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

cambio transcendente y acelerado que los habitantes y ciudadanos aún no logran

asimilar, coexistiendo visiones y concepciones tradicionales de un Estado caduco

represivo y administrador con un nuevo modelo garantista, relacional y co-gestor

del desarrollo. Esta coexistencia ha generado un sinnúmero de conflictividades

entre pobladores sobre quienes nos toca decidir con qué paradigma se debe

intervenir.

Personalmente apunto al nuevo paradigma relacional y de consenso, el cual se

encuentra en proceso de implementación, a través del cual se espera la construcción

de un nuevo modelo de relacionamiento, de una nueva cultura ligada al “modelo

democrático” que muchos actores políticos han denominado como democracia real

o radical participativa. Lo que nos obliga a fomentar como estrategia de

construcción y articulación, no solo constitucional sino éticamente, la

incorporación ciudadana en todo lo público, tanto en la sociedad en su

generalidad como en el Estado en su particularidad.

Al decir del Ec. Ricardo Patiño (2010), actual ministro de Relaciones

Exteriores, sustentar la democracia “en el debate permanente, en el diálogo y, sobre

todo, en un proceso donde los ciudadanos sean los gestores de su desarrollo. Esta

democracia radical supone entonces la construcción de ciudadanía, es decir, sujetos

de derecho que puedan ejercer el poder. Por lo tanto, fortalecer la democracia

implica promover la participación, la organización y el desarrollo en todas sus

formas (Sumak kawsay 2010).

Finalmente, otra línea dinámica que reconstituye la cultura de participación y

convivencia pacífica es la noción de ciudadanía a través de la inclusión a la

proximidad social, la vida familiar, comunitaria y local. En la articulación de ésta se

puede identificar claramente tres agentes: 1.- La familia en una esfera semi privada

ya que la violentación o amenaza de derechos la constituyen en asunto público; 2.-

La comunitaria con dos vertientes institucionales públicas a través de la

territorialidad comunitaria en sí misma, representadas por las organizaciones de

Page 7: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

7

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

base y/o entidades de atención y la escuela o centros educativos; 3.- y el Estado

local o gobierno local.

Estos agentes de ciudadanía propiciarían la articulación y dinamización de la

cultura de participación y convivencia pacífica que sustenta la nueva lógica

estructural del Estado, potenciando la implementación de renovadas estrategias y

mecanismos relacionales para el ejercicio de derechos.

Gráfico 1 Relaciones generadoras de convivencia pacífica

Nivel sistemico

Nivel Estructural

Nivel operativo

Page 8: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

8

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

Solo y bajo la premisa de la existencia de una ciudadanía, constituida de

sujetos conscientes y proactivos frente a sus derechos se posibilita una verdadera

cultura de participación y convivencia pacífica, donde se refuerce lo asociativo

como interés público y se definan nuevas estrategias de mediación y

relacionamiento entre lo estatal y la sociedad civil. La clave, al decir de Jesús

Ibáñez, está en que la ciudadanía imbrique su capacidad de decisión de alternativas

por su capacidad de proposición y creación de nuevas alternativas a su realidad.

(Ibáñez, J; 1990).

Desde esta perspectiva de ciudadanía, el análisis de los métodos alternativos

de resolución de conflictos como parte de una cultura de participación y

convivencia pacífica, implicaría un rol integrado e integrador del mediador en este

nuevo proceso cultural y sus sistemas de significación desde lo relacional y

propositivo. En una sociedad radicalmente democrática, la cultura debe ser

concebida y experimentada como una actividad simbólica que permite dar libre

cauce a la expresividad y capacidad de reflexión crítica de las personas. Una parte

fundamental del valor de esta actividad radica en su capacidad de plasmar la

especificidad social, cultural e histórica en la que se desenvuelve la vida social.

(Senplades, 2010:42)

Circunstancialmente, estos elementos reflexivos deberían orientar hacia la

comprensión de la cultura de participación y convivencia pacífica que se construye

y constituye en el nuevo modelo de Estado, y al mismo, cuestionarnos si el Estado

y la sociedad en su conjunto están construyéndola acorde con la nueva realidad

constitucional

CULTURA DE PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA PACÍFICA

La cultura en un sistema ciudadano, democrático y republicano, adquiere vital

importancia en la demanda de participación de éste. De la experiencia se puede

graficar tres tipos de estrategias para la intervención en conflictos comunitarios.

Page 9: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

9

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

Gráfico 2 Estrategias para resolución de conflictos sociales y

comunitarios

Las de tipo convencional, las que se centran en el ámbito jurídico de la

demanda y denuncia del problema y/o el conflicto; las de tipo no convencional son

aquellas apartadas en ciertos casos de la jurisprudencia; y los de tipo alternativo,

que he llamado alter-z-activo, porque promueven el relacionamiento y encuentro de

soluciones en interacción con el otro, es decir, entre las partes involucradas en el

problema o conflicto, ejemplo de esto son la mediación, la conciliación y otras

estrategias innovadoras como los consejos y comités de paz, y de convivencia

pacífica.

Para la implementación de estrategias de tipo alter-z-activo creo necesario la

elaboración de un pre-modelo de análisis, que expongo a continuación:

Page 10: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

10

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

Gráfico 3 Pre-Modelo de análisis para la comprensión de la cultura

participativa y convivencia pacífica:

Este modelo se sustenta bajo tres categorías conceptuales, que estructuran un

Estado relacional; cultura, ciudadanía y participación. Partiendo de éstas

identificamos a los sujetos en relación y las dimensiones sobre las cuales

construyen esta relación.

Nuestra hipótesis plantea que en el marco referencial de relacionamiento,

estas dimensiones del sujeto han impedido el encuentro de alternativas de

resolución de conflictos por elementos categoriales que, sin un trabajo

interdisciplinario en las tres dimensiones, es difícil intervenirlo:

Page 11: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

11

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

La dimensión cognitiva le impide la percepción del problema y la

comprensión del conflicto.

La dimensión social le impide la re-y-conocer y actuar sobre los

relacionamientos entre el problema y la conflictividad con su entorno focal

y residual, y.

La dimensión comunicativa le impide formarse e informarse sobre el

problema, el o los conflictos y tomar iniciativas sobre los mismos.

Dimensión Cognitiva:

La conducta de los sujetos no se encuentra limitada a su expresividad externa,

sino que contempla implícitamente un proceso interno (micro personal), una forma

particular de conocer y aprender de la realidad y apropiársela. Por ende involucra

una forma particular de organizar y relacionar la información de la realidad y

construir sus propios conceptos y esquemas. Arbitrariamente a esta dimensión se le

ha incorporado tres categorías relacionales que dan sentido al contexto social donde

el sujeto interactúa.

Esta dimensión y la forma en que se relaciona con la realidad, promueve y

transforma las particulares maneras en que el sujeto actúa de manera individual o

colectiva en procesos sociales e institucionales. Se construye a partir de la vivencia

pero se reconstituye a partir de la información y conocimientos que se transmiten a

través de las tradiciones familiares y comunitarias y las diversas institucionalidades

que atraviesan el proceso vital del individuo. Sin pretender ingresar a un enfoque

psicologista, es un proceso que permite a los individuos relacionar su yo interior, su

vida privada y cotidiana con su contexto social y vida pública, fenómenos que se

constituyen inmanentes del propio ser humano.

La cognición se atañe a las formas en que se construye el conocimiento. En

consecuencia, al decir de Schutz(1962), constituye una cuestión social, lo que se

asume en el marco del paradigma de las representaciones sociales planteadas por

Page 12: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

12

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

Durkheim, que también es una paradigma asumido por la psicología social. Estas

son formas complejas de intersección entre lo psicológico y lo social, siendo una

manera particular de interpretar la realidad cotidiana Al decir de Berger y

Luckman, (1974), son el resultado de los contextos sociales en los que siente, existe

y piensa la persona, en un proceso bidireccional en el cual la sociedad construye a

la persona y este a la sociedad.

Así pensada, la sociedad y el individuo construyen sus racionalidades, afectos

y valores que orientan las formas de sentir, pensar y vivir, expresándose la

importancia que se da a lo simbólico como una forma de adueñarse y dominar la

realidad circundante, la cual se limita a aquello que ha logrado asimilar. Todo esto

nos da una cierta comprensión del mundo con el que interrelacionamos, lo que nos

manifiesta comportamentalmente con el mundo, reconocerlo y ser reconocidos, y

aportar a la dinamización de cambio de sus contextos sociales.

Para Berger y Luckman, (1974), los sujetos en este fenómeno de construcción

social comparten subjetividades, configurando significaciones e interpretaciones, lo

que les permite concebir el mundo circundante como uno solo, es decir, de manera

similar entre los sujetos que comparten el mismo contexto social; lo que es lo

mismo, sentir y pensar la cotidianidad como una “realidad dada”, como una

realidad verdadera y normal que le orientan a vivirla de un modo determinado.

Dimensión Social

En la dimensión social se han identificado tres categorías de análisis por su

injerencia en los mecanismos relacionales de los sujetos con su contexto; estos son

la familia, la comunidad y la sociedad. Estos articulan y ayudan a articular un

proceso identitario entre el individuo y su contexto próximo, en cualquier etapa de

la vida.

Page 13: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

13

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

Ciertamente, la tradición rescata a la familia como núcleo articulador de la

sociedad, pero más allá de ello, es innegable que todo proceso social y cultural se

genera desde los niveles de relacionamiento del sujeto con ésta, puesto que ninguna

persona está desligada completamente de esta estructura, sea esta natural o

artificial. En el modelo de análisis se procura identificar los elementos generadores

de cultura de participación y convencía pacífica desde la categoría familia como

elemento proximal más cercano e influyente en los sujetos, pero se conciben dos

categorías complementarias como la Comunidad y la Sociedad como espacios de

socialización que permiten entender la realidad y su dinámica. La articulación de

esta dimensión se inicia desde la infancia con la familia, pero se mantiene a lo largo

de la historia vital de los sujetos en los diversos contextos institucionalizados por

los que atraviesa. Así la escuela y comunidad que promueven procesos de

socialización mediante los cuales se incorporan normas y valores esenciales de

participación colectiva y asociativa; y posteriormente la sociedad y, particularmente

el Estado, promueven a través de procesos normativos, liderazgos, y la promoción

de redes sociales, códigos simbólicos que le dan identidad y pertenencia,

configurando las estructuras que construirán sus propias representaciones sociales

respecto a la ciudadanía, participación, y cultura, lo que constituirán pautas para

una cultura de participación y convivencia pacífica. Ya sea por omisión u acción,

la forma en que cada elemento se acerca y relaciona con el sujeto incide e influye

en la forma de manifestación y comportamiento resolutivo de éste.

Dimensión Comunicativa

Cuando se hace análisis de la cultura no puede faltar la inferencia de la

dimensión comunicativa y mediática, particularmente cuando se hace respecto a la

construcción de la cultura de participación y convivencia pacífica,

fundamentalmente por el alto nivel de repercusión e interacción de los medios en la

formación de las representaciones sociales respecto a la violencia y los conflictos.

Por ello, no se puede dejar de lado esta dimensión cuando se analiza medios

alternativos para la resolución de conflictos –MARC- comunitarios y juveniles,

Page 14: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

14

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

puesto que ayuda a identificar cómo, para qué y por qué se articulan estos en el

discurso de los sujetos participativos.

Ésta se diferencia de la social, aunque se encuentra muy cercana y en

ocasiones es considerada como una subdivisión. La dimensión comunicativa y los

medios comunicativos formales o informales, respecto a los MARC y el sujeto,

interactúan en la construcción de una cultura de participación y convivencia

pacífica de éstos.

Los sujetos se construyen en la dinámica de interrelación, interacción e

intervención a través de las diversas dimensionalidades cognitiva (construidas

desde las subjetividades del sujeto con la sociedad y su contexto), social (desde las

subjetividades del sujeto con grupalidades, asociaciones e institucionalidades), y

comunicativa (a partir de las subjetividades de consumo y producción a través de

medios formales e informales de producción cultural).

A diferencia de la dimensión cognitiva, esta dimensión alude a una relación

macro del sujeto con lo social, y en el marco de esta hipótesis se hace referencia

particularmente a los medios de comunicación masivos, los grupos de resistencia y

presión.

Gráfico 4: Dimensiones de Análisis

Page 15: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

15

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

LÍNEAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

En el marco de la intervención comunitaria siguiendo la línea de análisis

¿Qué respuestas debemos dar ante la presencia de conflictividad o problemas socio

familiares en una comunidad?

La identificación clara de los sujetos intervinientes es clave. A nuestro saber

serian tres sujetos, niños, jóvenes y adultos. Catalogamos los escenarios de mayor

conflictividad o los que presentan mayor grado de problematización y los ámbitos

donde podrían encontrarse respuestas a estos, posteriormente definimos los

mecanismos con los cuales se puede intervenir y su dimensión de relacionamiento

con el “otro” y potenciamos los niveles de resolución de cada uno.

Lamentablemente en este último lustro nuestro país no ha potenciado

mecanismos alternativos desde la estructura del Estado, aunque desde la sociedad

civil se intenta desarrollar programas y proyectos con corte integral para abordar

esta problemática y mejorar la convivencia en las comunidades. Ejemplo de ellos

son las defensorías comunitarias; por parte del Estado se encuentran implementadas

las juntas de protección y con la nueva ley de educación se espera la conformación

de las juntas educativas de protección y el fortalecimiento de los centros de

mediación en la educación, con la expectativa de que no se conviertan en nuevas

estructuras judicialistas, como lo que sucedió con las Juntas de Protección de

Derechos hace casi una década.

En todo caso, es urgente para el logro de los objetivos propuestos de una

intervención integral de resolución de conflictos a nivel comunitario, la

implementación de cuatro líneas estratégicas desde el enfoque de políticas públicas,

medidas de diferente índole, pero todas ellas necesariamente complementarias.

Page 16: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

16

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

Gráfico 5 Líneas estrategias de intervención

1.- Líneas inclusivas

Para la definición de esta línea estratégica hay que considerar dos elementos,

uno de convocatoria y otro de inversión financiera.

Para la primera hay que reconocer la emergencia de profesionalización y

formación en el ámbito de la mediación, ésta debe de ser amplia y no centrarse

solamente en la esfera de lo jurídico, es una demanda recurrente para la

construcción de un Estado relacional, donde el mediador no sea solo el profesional

judicial, sino que se incorpore a los ciudadanos indistintamente de su raíz

profesional o académica. Si bien en nuestro medio se ha comenzado a producir los

esfuerzos y recursos desde el Estado, aun son limitados.

Page 17: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

17

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

En este proceso debe involucrarse no solo a los organismos no

gubernamentales de la sociedad civil sino también a las organizaciones sociales y

populares con vocación y compromiso “Social” con sus comunidades, brindándoles

las herramientas necesarias para el ejercicio de las estrategias alternativas de

resolución de conflictos, y por sobre todo promover estrategias de protección al

ejercicio profesional y la valoración social y mediática de esta.

Por otro lado, la definición estatal de líneas presupuestarias y de recursos que

promuevan entre los diversos actores sociales la incorporación de estos mecanismos

en sus actividades y proyectos cotidianos de intervención comunitaria.

2.- Línea Normativa

Esta línea es fundamental para poder intervenir con metodologías alternativas

para la resolución de conflictos, no solo comunitarios, sino de manera integral ante

situaciones cotidianas conflictivas entre pobladores o ciudadanos. Existen varias

normativas y decretos que exigen por ejemplo la utilización de MARC en

conflictos, pero las mismas no contemplan claramente los mecanismos ni los

presupuestos para hacerlos viables.

Otro elemento, es la falta de actualización de las mismas cotejándolas con los

mandatos constitucionales vigentes y el modelo de Estado relacional que la norma

máxima pretende construir. Para ello, es esencial la incorporación de los

ciudadanos en la proposición de estas reformas normativas y la apertura de las

entidades púbicas y los gobiernos locales a fin de adecuar sus normas y prácticas a

este nuevo paradigma de la mediación, posibilitando y dando herramientas a los

ciudadanos para su efectivo ejercicio.

3.- Políticas Públicas

El Estado relacional exige una intervención inmediata y urgente a una

sociedad civil desestructurada e inactiva ante el cambio de paradigmas y la

Page 18: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

18

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

incidencia gubernamental y política coyuntural, promoviendo la implementación de

redes sociales, nuevos procesos organizativos y asociativos con el enfoque

constitucional y promoviendo una cultura de participación y convencía pacifica

para la resolución de los conflictos sociales y comunitarios. Por ahora el manejo de

las políticas sociales en este ámbito ha sido bomberil, es decir, intervenir sobre los

incendios.

Otro tema importante, que si contempla el Plan Nacional del Buen Vivir, es la

intervención territorial con un enfoque temático y sectorial para atender la realidad

y problemática de la población, pero ha existido inoperancia -por no decir

negligencia- en la implementación de estas en articulación con los actores sociales.

Solo si se logra consolidar desde la política pública redes y organizaciones

fuertes se podrá manejar un escenario de previsión de conflicto desde los propios

actores y sus realidades cotidianas, pero para ello, muchas de las instituciones

públicas intervinientes deberán apropiarse del nuevo paradigma y comenzar a ver

los conflictos con prácticas de cogestión con la comunidad y no solo como

administradores, tutores o sancionadores de estos.

El reto en última instancia en la definición de políticas públicas está no solo

en el cambio de paradigma de los ciudadanos y servidores púbicos, ni siquiera en el

mejoramiento de algunos de los servicios públicos de manera desarticulada entre

los diversos sectores del Estado, sino el resituar la construcción de una cultura de

participación y convivencia pacífica como política prioritaria para mejorar las

condiciones y situaciones de vida de los ciudadanos y potenciar su desarrollo

endógeno y armónico para el Sumak Kawsay.

4.- Instrumentalización

Finalmente la instrumentalización en el diseño de procesos de

profesionalización y formación reglada que dé acceso a los ciudadanos de las

Page 19: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

19

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

comunidades y no solo se centre esto en los ámbitos una titulación profesional, del

ámbito jurídico o de cuarto nivel. Para los mediadores comunitarios se hace urgente

la formación en contenidos para la resolución de sus conflictos cotidianos,

contenidos que les sierva para abordar conflictos del diario vivir en la comunidad,

que desarrollen sus habilidades y destrezas para la identificación de problemas,

prevenir el conflicto y establecer relaciones de confianza y buen vivir en la

comunidad.

Tanto desde la comunidad académica, como desde las organizaciones

sociales, debemos transparentar y sistematizar nuestras experiencias y decir exigir

lo necesario y justo para la construcción el nuevo modelo de estado en gestión.

Hay mucho que decir y mucho que hacer planteándonos un proyecto conjunto de

sociedad capaz de ejercer sus derechos y vivir el Sumak Kawsay para todos y todas.

En todo caso hay que tener presente que no podemos implementar estrategias,

analizar o actuar sobre los problemas y conflictividades sociales y comunitarias a

partir de los viejos paradigmas o esquemas del conflicto y pleito. Hay que adoptar

los nuevos paradigmas de la reconciliación, la convivencia pacífica y la resolución

alternativa de estos, hay que potenciar los niveles de relacionamiento entre los

diversos sujetos y escenarios en los que operan, considerando sus temporo-

espacialidades como ciudadanos o pobladores de una comunidad específica.

Continuando, las líneas estratégicas propuestas deben ser consideradas como

elementos sistémicos, interactuantes para la implementación de un nuevo modelo

de relacionamiento ciudadano, -una cultura de participación y convivencia pacífica-

. Por consiguiente y al mismo éstas también se convierten en pilares de un nuevo

modelo de desarrollo para y desde el Estado.

Page 20: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

20

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

Gráfico 6 Pilares estratégicos

CONCLUSIONES: OPORTUNIDADES Y RIESGOS

La promoción de medidas alternativas para la solución de conflictos de

carácter socio comunitario supone una oportunidad para devolver al sujeto y

ciudadano su dignidad y su capacidad para gestionar y resolver sus conflictos, y a la

vez es una herramienta educativa que permite pre-visualizar los futuros conflictos

con enfrentamientos que pudieran darse en la comunidad intervenida. Ofrece sin

lugar a dudas un espacio para expresarse abiertamente aunque su expresión no

resulte satisfactoria para alguna de las partes. La tarea nuestra como mediadores no

es tomar partido sobre lo correcto o incorrecto de esta apreciaciones y expresiones,

sino ayudar al sujeto a identificar y analizar sus posiciones contribuyendo a su

desarrollo personal y social con la utilización y promoción de herramientas que le

ayuden a superar sus paradigmas del conflicto, litigio y pleito.

Page 21: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

21

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

La mediación comunitaria posibilita al ciudadano un espacio de encuentro

donde la palabra es la herramienta fundamental, ésta posibilita su armónico

desarrollo tanto psíquico como social. Es un espacio donde reduce la presión y se

le ofrece la oportunidad de aprender a aceptar la existencia de problemas que le

afectan y al mismo tiempo identificar posibles soluciones a los mismos para

promover una convivencia pacífica y de gestión del conflicto.

Como mediadores debemos considerar fundamentalmente la promoción de

una atmósfera relacional entre los diversos sujetos que intervienen en la comunidad.

Hay que tener en cuenta que nuestra tarea es esencialmente pre-visoria y persigue o

debería perseguir la cohesión social del sujeto como ciudadano capaz de ejercer y

exigir cumplimiento de sus derechos en un clima de convivencia pacífica, para que

el proceso relacional entre él y los otros no se vea gravemente afectado.

A fin de institucionalizar la mediación comunitaria como una herramienta

básica de intervención y gestión social, debe promoverse como una política pública

el involucramiento de todas las instancias del estado desde el principio

constitucional de la subsidiaridad y la justiciabilidad, imbricando en el pensamiento

y accionar de todo servidor/a público/a el encuentro con metodologías que ayuden a

pre-visualizar el conflicto ante la presencia de diversos problemas de carácter

comunitario. Ante esto, una realidad que nos ha afectado durante varios años ha

sido la inoperancia de las instancias públicas en su capacidad de dar respuestas a los

problemas de los ciudadanos. En el marco de las políticas públicas esta

insuficiencia institucional ha sido grave, lo que ha devenido en la incapacidad de la

ciudadanía en la toma de decisiones no sólo sociales o políticas, sino en la

incapacidad de respuesta a las conflictividades cotidianas que se le presentan.

La institucionalización de la mediación comunitaria atraviesa desde un

enfoque de políticas públicas el enfrentamiento a las diversas formas de exclusión a

los que están expuestos los ciudadanos en la vida comunitaria y particularmente los

niños y jóvenes. El reto actual de las Políticas públicas es construirse a partir de un

Page 22: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

22

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

enfoque integral, y al decirlo así, nos referimos a que asuman que su intervención

está dirigida a hacer ciudadanas y ciudadanos en una territorialidad, en un

tiempo y un espacio definido. Por ello, el planteamiento de las políticas públicas

prevé desplegarse desde una visión integral e integradora de las situaciones y

condiciones en las que viven los sujetos a intervenir, respetando y de ser el caso

readecuando percepciones y sentires respecto a la realidad que les afecta, las

dimensional y tal vez, sobre las cuales ellos construyen o deberían reconstruir una

cultura de convivencia pacífica.

La integralidad de las políticas públicas incluye no sólo las localidades del

problema o del conflicto, sino los elementos residuales de su entorno. Si bien la

primacía de la intervención es el sujeto o los sujetos en conflictividad, la

responsabilidad de intervenir en el contexto es focal y reside en el ámbito relacional

y educativo o pedagógico que pueden tener los métodos alternativos de resolución

de conflictos en la comunidad. Es decir, educar a todos los sujetos en identificar y

potencializar sus mecanismos y estrategias de desarrollo social y personal -como

ciudadanos- identificando los diversos problemas asociados al conflicto que pueden

o podrían generar las otros conflictos subsiguientes luego de la intervención.

Las políticas públicas de intervención con métodos alternativos de resolución

de conflictos en la comunidad no son estrategias de instauración inmediata o de

implementación por mandato, es importante que los gobernantes asuman la

responsabilidad de iniciar y vincular a profesionales no sólo del ámbito jurídico,

sino otras disciplinas y ciudadanos con vocación resolutoria de conflictos para

incorporarlos en la articulación y construcción de este nuevo paradigma conciliador

y pacífico en las comunidades en el marco del constitucional y la vivencia en

Sumak Kausay.

Mejorar el contexto de desarrollo de los y las ciudadanas con un enfoque de

pacificación o de convivencia pacífica, significa mejorar las condiciones de

desarrollo integral incidiendo en la actitud que esta comunidad tendrá para con sus

Page 23: Estrategias para la Mediación de Conflictos Comunitarios y Juveniles: Perfil de un Modelo desde la Gestión del Conflicto y la Política Pública por WALTER FERNANDEZ ULLOA

23

Quito: Clemente Ponce N15-117, 3er piso of. 28

Edificio ACUARIUS

Guayaquil: Sauces VI Bloque #8

Ecuador Teléfonos: 593 – 2 – 2901936 //–04 – 2828735

Movil: 593 097022221

[email protected]

[email protected]

ciudadanos, para con la sociedad y sobre su capacidad de percibir los problemas, de

prevenir los conflictos y sus predisposición a la resolución de estos en caso de

presentarse.

DMQ, 17 de Mayo de 2011