8
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Profesora: Orietta San Martín Espinoza Ciclo: Media Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Habilidad Descripción de Estrategia pedagógica 1 Oralidad: _Fundamentar sus opiniones. _Expresarse con claridad y precisión en diversas situaciones comunicativas, especialmente formales. _Evaluar críticamente los argumentos ajenos. *Estrategia de aprendizaje basada en el diálogo participativo. Objetivo: Generar procesos de escucha activa y construcción grupal del conocimiento, mediante la participación y el diálogo en torno a un tema determinado y siguiendo la metodología de preguntas secuenciales lideradas por el docente. Descripción: Esta estrategia está basada, desde el punto de vista filosófico, en la mayéutica socrática, que consiste en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. En forma grupal, se plantea el diálogo en torno a un tema particular que se postula en forma de pregunta. A partir de las respuestas se generan otras preguntas para profundizar cada vez más en el tema. El docente está atento a plantear las posibles contradicciones o imprecisiones para fomentar el análisis. El docente trata de que sean los mismos estudiantes los que caigan en la cuenta de

Estrategias Pedagógicas TAS Ciclo Media Para Revisar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

e

Citation preview

Page 1: Estrategias Pedagógicas TAS Ciclo Media Para Revisar

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Profesora: Orietta San Martín Espinoza

Ciclo: Media

Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

Habilidad Descripción de Estrategia pedagógica 1

Oralidad:_Fundamentar sus opiniones.

_Expresarse con claridad y precisiónen diversas situacionescomunicativas, especialmenteformales._Evaluar críticamente los argumentosajenos.

*Estrategia de aprendizaje basada en el diálogo participativo.Objetivo: Generar procesos de escucha activa y construcción grupal del conocimiento, mediante la participación y el diálogo en torno a un tema determinado y siguiendo la metodología de preguntas secuenciales lideradas por el docente.Descripción: Esta estrategia está basada, desde el punto de vista filosófico, en la mayéutica socrática, que consiste en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. En forma grupal, se plantea el diálogo en torno a un tema particular que se postula en forma de pregunta. A partir de las respuestas se generan otras preguntas para profundizar cada vez más en el tema. El docente está atento a plantear las posibles contradicciones o imprecisiones para fomentar el análisis. El docente trata de que sean los mismos estudiantes los que caigan en la cuenta de sus propios errores, y no se teme a la discusión siempre que se logre llevar el hilo del discurso.Etapas:1.-Fijar metas y objetivos comunes: el profesor fija un tema que ha de ser de interés para el grupo y que ha de estar de acuerdo con el área abordada. Este tema es el punto de partida para generar disposición en el grupo y por tanto para tratarlo de forma activa y participativa.2.-Hacer encuadre de la actividad: se indican como básicas la escucha activa y la participación. Se sigue una misma línea de discusión (mantenerse en un marco común tratando de no salirse del tema), se hace la

Page 2: Estrategias Pedagógicas TAS Ciclo Media Para Revisar

exposición breve de las ideas teniendo en cuenta la pregunta que se está discutiendo.3.-Plantear la pregunta principal: es la pregunta en torno a la cual girará la discusión. Ha de ser una pregunta motivadora, que genere el interés de los estudiantes.4.-Generar otras preguntas: se continúa con la metodología de pregunta cuidando de mantener el hilo de la reflexión y de ahondar en profundidad.5.-Periódicamente resumir: el resumen ayuda a hacer claridad sobre lo que se ha resuelto y sobre lo que aún falta por resolver; de este modo se mantiene viva la discusión y se logra avanzar en profundidad.6.-Conclusiones: de manera también grupal se sacan las conclusiones a las que se ha podido llegar y lo que aún quedaría como tema para una nueva sesión.Evaluación: como etapa final es fundamental la evaluación. Se realiza con la misma metodología (el diálogo participativo). Sirve para madurar en la aplicación de la estrategia y fortalecer los elementos básicos que posibilitan el futuro éxito de esta actividad: la escucha activa, la participación clara y fundamentada, el mantener el hilo de la elaboración grupal.

Habilidad Descripción de Estrategia pedagógica 2Lectura:Analizar e interpretar textos condiversos niveles de complejidad.

Evaluar críticamente los textosque leen.

Comparar ideas presentes en lostextos, con otros textos y conideas propias.

Inferir significados no literalesde los textos.

*Lectura SocráticaEl primer paso para participar es haber leer cuidadosamente un texto asignado. El objetivo de esta lectura no es otro que aprender a leer interpretando lo que el autor quiso decir y por qué lo ha dicho en esa forma.El texto puede ser una lectura literaria, como un extracto de una novela, una poesía, un ensayo, carta, manifiesto, artículo – en cualquier área del saber-, una obra pictórica, una producción audiovisual o una obra musical.Además, para su uso adecuado, el texto debe tener: un conjunto de ideas y valores, un

Page 3: Estrategias Pedagógicas TAS Ciclo Media Para Revisar

nivel de complejidad adecuado a los participantes, relevancia tanto para los alumnos como dentro de los objetivos curriculares que se pretende abordar, y un adecuado grado de ambigüedad, que ofrezcan diferentes interpretaciones posibles de los temas que ahí aparezcan.

Por otro lado, resulta de enorme relevancia que el texto logre concitar el interés de los alumnos. Para esto, se deberá buscar lecturas que versen sobre los temas apropiados a la edad, motivaciones e inquietudes de los alumnos: grandes preguntas, incógnitas o preocupaciones universales del ser humano.

Las preguntasLa formulación de las preguntas que el profesor utilizará con los alumnos, es determinante en el éxito o fracaso de este método.Las preguntas deben considerar seis aspectos fundamentales:_Claridad: explicar sucintamente qué es lo que se espera que los alumnos respondan_Especificidad: apuntar a un aspecto específico._Ambigüedad: deben permitir que no exista consenso entre los participantes con respecto a las ideas._Deben ser interesantes y cautivadores_Deben guiar al alumno a ir cada vez más profundo en el texto._Deben seguir una lógica, de modo que el alumno pueda responderlas y evidenciar que de algún modo está acercándose a algún tipo de conclusión.

Hay tres tipos de preguntas para el ejercicio:Preguntas de apertura, preguntas de seguimiento y pregunta de cierre.

La pregunta de apertura es la que inicia la conversación sobre el texto, y como tal debe ser lo suficientemente amplia como para generar la participación y el interés de los alumnos por participar. En este tipo de pregunta se invita al alumno a identificar las

Page 4: Estrategias Pedagógicas TAS Ciclo Media Para Revisar

ideas más ricas que aparecen en el texto. Se debe tener más de una pregunta de apertura pensada, pues en caso que ésta no produzca el efecto esperado, pueda utilizar una segunda.La pregunta de apertura debe apuntar a la idea principal que desarrolla eltexto, pero generando suficiente controversia y ambigüedad como para que exista una reacción de parte del alumno.

Las preguntas de seguimiento se trabajan una vez que la pregunta de apertura ha sido trabajada exhaustivamente. Son preguntas más directas y focalizadas en aspectos puntuales del texto, que el alumno identificaría fácilmente o bien podrá utilizar con relativa soltura como evidencia de su punto de vista. Para ello, el profesor habrá identificado primeramente textos o ideas claves en el documento y sobre ellos elaborará las preguntas. Estas preguntas van dirigidas a que los alumnos aclaren sus observaciones o de hacerles ver que no existe suficiente evidencia para sustentar sus planteamientos y desafiarlos a encontrar más evidencias en el texto.

La pregunta de cierre es una sola, pero el profesor debe tener más de unapreparada, al igual que en caso de la pregunta de apertura. Esta pregunta tiene como principal objetivo que el alumno relacione aquello que se ha discutido durante el seminario con aspectos vitales o experiencias de los alumnos.El alumno recibirá previamente la lectura, para hacer de ella una lectura crítica, manejando todas las estrategias posibles de una lectura analítica, por ejemplo, subrayando ideas, interpelando al texto, etc.El alumno se presenta al seminario con su texto y, lápiz y papel para anotary se sentará en el círculo previamente dispuesto por el profesor.El profesor hace una breve introducción al seminario, recordando a los alumnos el protocolo de conducta o las reglas de

Page 5: Estrategias Pedagógicas TAS Ciclo Media Para Revisar

comportamiento e iniciará con la pregunta de apertura.Los alumnos comenzarán a responder las preguntas revisando cuidadosamente el texto para encontrar argumentos que sustenten sus respuestas, haciendo citas de pasajes del texto, y aclarando o bien reformulando sus puntos de vista con ejemplos que aparezcan en la lectura. La pregunta de apertura funciona como un catalizador que activa la conversación, pero a partir de ella surgirán otras preguntas y respuestas.El profesor es uno más del círculo, que de manera ocasiona, facilita o modera, y que básicamente lo que hace es apoyar a los alumnos para que éstos sostengan su propio diálogo. Recordándoles que se remitan al texto.Una vez finalizada la conversación, cuando el tema ha sido explorado exhaustivamente y todos los alumnos han podido participar en el diálogo, el profesor pide a los alumnos que evalúen el seminario. Reflexionan sobre: el desarrollo de la conversación, el flujo de las ideas, la participación de los demás, el respeto mutuo, y otros aspectos relevantes.

Las actividades señaladas han ido realizadas en mis clases en forma habitual y me baso en la experiencia adquirida en la capacitación que recibí el año 2008 en la Fundación Mustakis respecto del aula Socrática. Cabe señalar que este método puede ser utilizado en cualquier área, poniendo preponderancia en el diálogo y el análisis crítico.

(*)“Texto para seminarios socráticos” Elección y planificaciones.Alejandra Eyzaguirre.