2
Observación Es un proceso intelectual que necesita de la atención y concentración selectiva de la acción mental que se transforma en mayor eficacia sobre un determinado sector. La observación se utiliza para evaluar el proceso pedagógico, para corrobo- rar una hipótesis y para realizar un diagnóstico. En las instituciones educativas, para poner en práctica la observación es preciso seguir determi- nados pasos y lograr acuerdos previos. Los acuer- dos implican la determinación de aquello que se va a observar, el marco teórico desde donde se mirará y la comunicación de las conclusiones una vez finalizada la observación. En la observación sistemática es necesario iden- tificar qué se pretende observar, por ejemplo, hábi- tos de trabajo, formas de organización, etcétera. Las situaciones objeto de observación son: • Actividades de enseñanza y aprendizaje en di- ferentes contextos. • Documentos institucionales. • Reuniones de padres, asambleas, jornadas, re- creos, etcétera. Es importante que el observador registre con el mayor grado de exactitud lo que acontece para luego producir un informe destacando los datos más significativos; esto le exige determinada pre- paración y esfuerzo. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Las estrategias requieren la programación de una serie de actividades estructuradas de manera flexi- ble que permitan organizar la información con el fin de producir aprendizajes profundos y signifi- cativos. Resolución de problemas Los problemas son situaciones nuevas, sorpren- dentes e interesantes que requieren del uso de pro- cedimientos heurísticos. Esto implica la utilización de caminos no estereotipados a seguir, la imple- mentación de procedimientos originales para pro- señalar con una tilde o cruz la respuesta. • De acuerdo con el tipo de preguntas: pue- den ser abiertas, que el encuestado contesta con todo lo que sabe respecto de la cuestión a ser evaluada. A las cerradas o dicotómicas se las conoce también con el nombre de al- ternativas fijas, ya que el alumno opta entre un sí y un no, sin opciones intermedias y son de fácil tabulación. Las de elección múltiple son cerradas y se presentan con alternativas de respuestas entre las que el sujeto debe se- leccionar cuantas considere correctas. En el ámbito educativo, se puede decir que, to- mando en cuenta la clasificación planteada prece- dentemente, las pruebas objetivas responden a las características señaladas y se las utiliza con ex- clusividad en el paradigma tradicional de la eva- luación. Los cuestionarios se pueden emplear en la evaluación institucional porque permiten reco- lectar un amplio espectro de información en un tiempo reducido y, de esta manera, luego del aná- lisis e interpretación de los datos se puede tener una visión general de la problemática objeto de la evaluación. Entrevista La entrevista es una conversación intencional que se realiza con el fin de conocer la opinión, la representación, las creencias que poseen los acto- res educativos sobre un determinado tema. Per- mite obtener respuestas particulares y únicas que proveen una variada información. Es una técnica escasamente utilizada por los docentes, alumnos y directivos en las institucio- nes educativas debido a que requiere un período de preparación, espacio para ser llevada a cabo, tiempo para la implementación, para el análisis y la inter- pretación de los datos. Quien realiza una entrevista necesita invertir mucho esfuerzo para arribar a con- clusiones que no pueden ser generalizables. La realización de una entrevista consta de varias etapas: en la de preparación se seleccionan los ob- jetivos y ejes temáticos a partir de los cuales se for- mulan preguntas que guían la entrevista pero que se estructurarán de manera flexible en función de lo que acontezca; en la de iniciación se establece el contacto con el entrevistado para entrar en tema; el desarrollo es el momento más sustancial del en- cuentro porque se produce el intercambio entre ambos sujetos. En el cierre se elabora un resumen y se pregunta como se sintió el entrevistado. En el ámbito educativo la utilización de la en- trevista favorece la comunicación estrecha entre el docente y el alumno que permite conocer cómo se desarrolla el aprendizaje de éste; y entre el do- cente y el directivo, para identificar el desenvolvi- miento de la práctica profesional, entre otras po- sibilidades. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS DE EVALUACIÓN L as técnicas permiten recolectar datos que luego de ser analizados e interpretados posi- bilitan el arribo a una conclusión respecto de la pregunta o problema que un sujeto se plantea. Los datos obtenidos pueden ser cuantitativos o cualitativos, en consecuencia, la recolección de los primeros se realiza a través de cuestionarios estandarizados y pruebas estructuradas, mien- tras que los segundos se extraen a partir de entre- vistas y observaciones, entre otras posibilidades. Cuestionarios y pruebas Es una técnica en la que se obtienen respuestas orales o escritas; éstas no son elaboradas por los alumnos; ellos sólo tienen que identificar las que consideran pertinentes frente al conjunto de op- ciones presentadas. En la institución educativa puede administrarse en la etapa diagnóstica con el fin de construir el perfil de los diferentes actores, o bien para determinar el grado de acuerdo o de- sacuerdo respecto de un cambio que se implemen- ta en mencionada institución. En la evaluación sumativa se construyen pruebas estructuradas que constan de diferentes ítems, entre los que se pue- den contar con opciones múltiples, apareamien- to, completamiento de espacios en blanco o preguntas que requieran de una respuesta muy estructurada como puede ser una definición. Los datos obtenidos permiten comparar la in- formación recolectada en diferentes momentos o espacios, y también contrastar una misma pobla- ción a lo largo del tiempo. Y de esta manera de- terminar las fortalezas y debilidades respecto del aprendizaje, la enseñanza o la evaluación. Los cuestionarios se clasifican así: Según el tipo de respuesta: cuando son di- rectas, las resuelve la persona sujeta a eva- luación y por lo general no requieren de la presencia de un encuestador para ello. En el caso de las indirectas, el docente se encarga de formular las preguntas y el alumno debe Norberto Fabián De Maio Lic. en Gestión Educativa (CAECE). Lic. en Cs. de la Educación (CAECE). Prof. Cs. Naturales (ISP Pío XII). Post Grado en Informática Educativa (ISP Pío XII). María Sandra Martínez Filomeno Master en Ps. Educacional (UBA). Lic. en Psicopedagogía (CAECE). Prof. en Cs. Naturales (ISP Pío XII). Dip. Currículo y Práctica escolares en contexto (FLACSO) Por Fabián De Maio y M. Sandra Martínez Filomeno PARTE III En la institución educativa, la entrevista implica una comunicación más estrecha entre docente y alumno: permite realizar un seguimiento más directo de la evolución del aprendizaje del educando; y entre el docente y el directivo, para evaluar el desenvolvimiento de la práctica profesional. Entre las diferentes técnicas evaluativas figuran los cuestionarios y las pruebas estructuradas que, en tiempo reducido, permiten recolectar abundante información y lograr una visión general, por ejemplo, de las fortalezas y debilidades emergentes de los procesos de enseñar, de aprender y de evaluar. Si desea solicitar mayor información o plantearnos cualquier inquietud, por favor envíenos un mail a: [email protected] o comuníquese telefónicamente al: 0800-122-0202, línea exclusiva para lectores del Consudec. Las estrategias son el conjunto de actividades que se llevan a cabo para la consecución de una meta; las técnicas son la secuencia de pasos estructurados que se implementan para lograr un objetivo. Estrategias y técnicas no pueden estar alejadas de la evaluación, son parte fundamental de ella.

Estrategias y técnicas de evaluacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias y técnicas de evaluacion

ObservaciónEs un proceso intelectual que necesita de laatención y concentración selectiva de la acciónmental que se transforma en mayor eficacia sobreun determinado sector. La observación se utilizapara evaluar el proceso pedagógico, para corrobo-rar una hipótesis y para realizar un diagnóstico.

En las instituciones educativas, para poner enpráctica la observación es preciso seguir determi-nados pasos y lograr acuerdos previos. Los acuer-dos implican la determinación de aquello que seva a observar, el marco teórico desde donde semirará y la comunicación de las conclusiones unavez finalizada la observación.

En la observación sistemática es necesario iden-tificar qué se pretende observar, por ejemplo, hábi-tos de trabajo, formas de organización, etcétera.

Las situaciones objeto de observación son:• Actividades de enseñanza y aprendizaje en di-

ferentes contextos.• Documentos institucionales.• Reuniones de padres, asambleas, jornadas, re-

creos, etcétera.

Es importante que el observador registre con elmayor grado de exactitud lo que acontece paraluego producir un informe destacando los datosmás significativos; esto le exige determinada pre-paración y esfuerzo.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓNLas estrategias requieren la programación de unaserie de actividades estructuradas de manera flexi-ble que permitan organizar la información con elfin de producir aprendizajes profundos y signifi-cativos.

Resolución de problemasLos problemas son situaciones nuevas, sorpren-

dentes e interesantes que requieren del uso de pro-cedimientos heurísticos. Esto implica la utilizaciónde caminos no estereotipados a seguir, la imple-mentación de procedimientos originales para pro-

señalar con una tilde o cruz la respuesta.• De acuerdo con el tipo de preguntas: pue-

den ser abiertas, que el encuestado contestacon todo lo que sabe respecto de la cuestióna ser evaluada. A las cerradas o dicotómicasse las conoce también con el nombre de al-ternativas fijas, ya que el alumno opta entreun sí y un no, sin opciones intermedias y sonde fácil tabulación. Las de elección múltipleson cerradas y se presentan con alternativasde respuestas entre las que el sujeto debe se-leccionar cuantas considere correctas.

En el ámbito educativo, se puede decir que, to-mando en cuenta la clasificación planteada prece-dentemente, las pruebas objetivas responden alas características señaladas y se las utiliza con ex-clusividad en el paradigma tradicional de la eva-luación. Los cuestionarios se pueden emplear enla evaluación institucional porque permiten reco-lectar un amplio espectro de información en untiempo reducido y, de esta manera, luego del aná-lisis e interpretación de los datos se puede teneruna visión general de la problemática objeto de laevaluación.

EntrevistaLa entrevista es una conversación intencional

que se realiza con el fin de conocer la opinión, larepresentación, las creencias que poseen los acto-res educativos sobre un determinado tema. Per-mite obtener respuestas particulares y únicas queproveen una variada información.

Es una técnica escasamente utilizada por losdocentes, alumnos y directivos en las institucio-nes educativas debido a que requiere un período depreparación, espacio para ser llevada a cabo, tiempopara la implementación, para el análisis y la inter-pretación de los datos. Quien realiza una entrevistanecesita invertir mucho esfuerzo para arribar a con-clusiones que no pueden ser generalizables.

La realización de una entrevista consta de variasetapas: en la de preparación se seleccionan los ob-jetivos y ejes temáticos a partir de los cuales se for-mulan preguntas que guían la entrevista pero quese estructurarán de manera flexible en función delo que acontezca; en la de iniciación se establece elcontacto con el entrevistado para entrar en tema; eldesarrollo es el momento más sustancial del en-cuentro porque se produce el intercambio entreambos sujetos. En el cierre se elabora un resumeny se pregunta como se sintió el entrevistado.

En el ámbito educativo la utilización de la en-trevista favorece la comunicación estrecha entre eldocente y el alumno que permite conocer cómose desarrolla el aprendizaje de éste; y entre el do-cente y el directivo, para identificar el desenvolvi-miento de la práctica profesional, entre otras po-sibilidades.

ESTRATEGIAS Y TÉCNICASDE EVALUACIÓN

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Las técnicas permiten recolectar datos queluego de ser analizados e interpretados posi-bilitan el arribo a una conclusión respecto de

la pregunta o problema que un sujeto se plantea.Los datos obtenidos pueden ser cuantitativos ocualitativos, en consecuencia, la recolección delos primeros se realiza a través de cuestionariosestandarizados y pruebas estructuradas, mien-tras que los segundos se extraen a partir de entre-vistas y observaciones, entre otras posibilidades.

Cuestionarios y pruebasEs una técnica en la que se obtienen respuestas

orales o escritas; éstas no son elaboradas por losalumnos; ellos sólo tienen que identificar las queconsideran pertinentes frente al conjunto de op-ciones presentadas. En la institución educativapuede administrarse en la etapa diagnóstica con elfin de construir el perfil de los diferentes actores,o bien para determinar el grado de acuerdo o de-sacuerdo respecto de un cambio que se implemen-ta en mencionada institución. En la evaluaciónsumativa se construyen pruebas estructuradas queconstan de diferentes ítems, entre los que se pue-den contar con opciones múltiples, apareamien-to, completamiento de espacios en blanco opreguntas que requieran de una respuesta muyestructurada como puede ser una definición.

Los datos obtenidos permiten comparar la in-formación recolectada en diferentes momentos oespacios, y también contrastar una misma pobla-ción a lo largo del tiempo. Y de esta manera de-terminar las fortalezas y debilidades respecto delaprendizaje, la enseñanza o la evaluación.

Los cuestionarios se clasifican así:• Según el tipo de respuesta: cuando son di-

rectas, las resuelve la persona sujeta a eva-luación y por lo general no requieren de lapresencia de un encuestador para ello. En elcaso de las indirectas, el docente se encargade formular las preguntas y el alumno debe

Norberto Fabián De MaioLic. en Gestión Educativa(CAECE). Lic. en Cs. de laEducación (CAECE). Prof. Cs.Naturales (ISP Pío XII). PostGrado en Informática Educativa(ISP Pío XII).

María Sandra MartínezFilomenoMaster en Ps. Educacional (UBA).Lic. en Psicopedagogía (CAECE).Prof. en Cs. Naturales (ISP Pío XII).Dip. Currículo y Práctica escolaresen contexto (FLACSO)

Por Fabián De Maioy M. SandraMartínez Filomeno

PARTE III

En la institución educativa, laentrevista implica unacomunicación más estrechaentre docente y alumno: permiterealizar un seguimiento másdirecto de la evolución delaprendizaje del educando; yentre el docente y el directivo,para evaluar el desenvolvimientode la práctica profesional.

Entre las diferentes técnicasevaluativas figuran loscuestionarios y las pruebasestructuradas que, en tiemporeducido, permiten recolectarabundante información y lograruna visión general, por ejemplo,de las fortalezas y debilidadesemergentes de los procesos deenseñar, de aprender y deevaluar.

Si desea solicitar mayor información o plantearnos cualquier inquietud, por favor envíenos un mail a:[email protected]

o comuníquese telefónicamente al: 0800-122-0202, línea exclusiva para lectores del Consudec.

Las estrategias son el conjunto de actividades que se llevan a cabo para laconsecución de una meta; las técnicas son la secuencia de pasos estructuradosque se implementan para lograr un objetivo. Estrategias y técnicas no puedenestar alejadas de la evaluación, son parte fundamental de ella.

Page 2: Estrategias y técnicas de evaluacion

mover de esta manera la generación de un pensa-miento dinámico, productivo, crítico y creativo.Se caracteriza por crear en el alumno la actitud yel hábito de enfrentar el aprendizaje como unproblema al que hay que encontrar respuesta. Nose trata solo de enseñar a resolver problemas sinotambién de enseñar a plantearlos, a convertir larealidad en un problema que merece ser indaga-do y estudiado.

Los requisitos para la resolución son que el plan-teo se formule de acuerdo con las competencias queposeen quienes tienen que buscar la solución,que despierten interés, que permitan formular hi-pótesis, su comprobación y la enunciación de nuevosinterrogantes. Según el ámbito donde se desarro-llan pueden clasificarse en problemas científicos,cotidianos y escolares. Según el tipo de pensa-miento que se activa, para resolverlos pueden serproductivos cuando permiten la resolución a tra-vés de actividades novedosas, y reproductivos: pormedio de actividades repetitivas que llevan a trans-formar los problemas en ejercicios.

ORGANIZADORES CONCEPTUALES: REDES Y MAPASLas redes conceptuales son organizadores gráfi-cos que presentan las ideas centrales y los signifi-cados básicos que es preciso aprender sobre undeterminado tema objeto de estudio. Galagovsky, L. R. (1993)1 las define así:

“[Las redes conceptuales] son circuitos de oracionesnucleares relacionadas, que codifican significadosfundamentales y aprendizajes entretejidos según lasconexiones que cada sujeto les supo dar (pág. 305)”.

La utilización de este recurso se sustenta en elsupuesto de que sólo se producirán aprendizajesprofundos, significativos y duraderos, si los alum-nos son capaces de establecer relaciones entre losconceptos centrales del tema, para diagramar ora-ciones nucleares que den cuenta de lo sobresa-liente del éste.

• Impacto visual: en las elipses se recomienda es-cribir los conceptos con mayúscula y los enlacescon minúscula para favorecer el contraste.

En la instancia de evaluación, su implementa-ción permite comprender cómo los alumnos iden-tifican y diferencian los conceptos fundamentales,los jerarquizan e integran; de esta manera adquie-ren nuevo significado y permiten observar cómorelacionan el tema objeto de estudio con los desa-rrollados anteriormente. El docente puede cono-cer el camino seguido por el alumno en la organi-zación de su conocimiento y, por ende, en laconstrucción del aprendizaje significativo.

Al elaborar una evaluación, usted utili-za estrategias y técnicas. ¿Cuáles puedenombrar? Como producto de esta eta-pa queda confeccionado el instru-mento que usted entregará para quesus alumnos resuelvan. ¿Qué instru-mentos de evaluación puede identifi-car en su práctica profesional?

Se sabe que la utilización de las técnicas y estra-tegias aquí planteadas requieren del esfuerzo, eltiempo y la dedicación del docente, pero sólo im-plementándolas se logrará la innovación y el me-joramiento de la calidad educativa. Ya es hora decomenzar. 8

La función de las redes conceptuales es guiar elaprendizaje de los alumnos y la enseñanza de losdocentes.

Las redes conceptuales se diferencian de los ma-pas conceptuales, en que en las primeras no se es-tablecen relaciones jerárquicas de lo macro a lomicro y donde un concepto incluye a los demás,cosa que sí ocurre en los mapas de concepto.

Mapas conceptualesLos mapas conceptuales son organizadores grá-ficos compuestos por conceptos que aparecendestacados, por ejemplo, encerrados en una elip-se y que se relacionan a través de líneas; los conec-tores pueden ser flechas para relacionar concep-tos que se encuentran en un mismo nivel;proposiciones o conceptos unidos por palabrasenlace; y las palabras enlace, cuya función esunir conceptos y establecer la relación entre ellos;nunca deben colocarse en elipses.

Presentan las siguientes características:• Jerarquización: los conceptos se organizan

en función de su importancia e inclusivi-dad; los más generales se colocan en la par-te superior mientras que los más específicosvan en el medio o abajo. Los ejemplos siem-pre se ubican al final y no se incluyen enelipses.

• Selección: se identifican las ideas centralesde un texto, de las cuales se extraen los con-ceptos más relevantes y se procede a cons-truir el mapa.

1. Galagovsky, L. R. “Redes

conceptuales: Base teórica

e implicaciones para el

proceso de enseñanza -

aprendizaje de la ciencias.”

En Revista Enseñanza de

las Ciencias. Barcelona,

Enseñanza de las Ciencias 11

(3). 1993 (págs. 301-307).

Revista Novedades

Educativas. Año 13 Nº 128.

Agosto 2001.

Los organizadores gráficosconstituyen un recursosumamente útil para evaluar silos alumnos en efecto están encondiciones de relacionar nuevosconocimientos con otros yaadquiridos, y de generar unaactitud creativa, dinámica yenriquecedora para resolversituaciones nuevas.

Si desea ampliar la información sobre el tema que aborda este artículo, ingrese en:http://www.santillanadocentes.com.ar/

LA IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS Y ESTRATEGIASEVALUATIVAS REQUIEREN DE UNA CUIDADA PROGRAMACIÓNPREVIA, CON EL FIN DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN YPROMOVER EN LOS ALUMNOS APRENDIZAJES PROFUNDOS YSIGNIFICATIVOS Y, A LA VEZ, CONOCER EL CAMINO SEGUIDOPOR ELLOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS. TODOELLO CON VISTAS AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA.