98
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE BIENVENIDOS COMPETENCIAS Parte 2da Sonia Navas Montero Alexis Sanchez Miño

EstrategiasMetodologicas II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EESTRATEGIAS METODOLOGICASPARA EL DESARROLLO DECOMPETENCIASParte 2da

Citation preview

  • ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DE

    BIENVENIDOS

    COMPETENCIAS Parte 2da

    Sonia Navas MonteroAlexis Sanchez Mio

  • RECORDEMOS: HAY UN HEROE EN CADA UNO DE NOSOTROS. ES UN ASUNTO DE ACTITUD NO?

    Por eso nuestra actitud positiva siempre No somos productoterminado siempre tenemos algo que aprender de losdems:

    -1: Problemticos: J Molesto, luego existo

    0: Intrascendentes: No creo problemas pero tampoco los resuelvo

    1: Solucionadores : Soy Responsable, capaz, cumplo directrices, 1: Solucionadores : Soy Responsable, capaz, cumplo directrices, resuelvo los problemas

    2: Creativos: Aprovecho las oportunidades, trabajo motivado, aporto con imaginacin e ingenio a la solucin de problemas, soy muy importante

    3: Lderes verdaderos: No solo que aprovecho sino que GENERO oportunidades, evito la generacin de problemas, soy visionario, trasciendo

  • CUAL ES NUESTRA ACTITUD DENTRO DE NUESTRA ORGANIZACIN?

    Por eso nuestra actitud positiva siempre No somos productoterminado siempre tenemos algo que aprender de losdems:

    -1: Problemticos: J Molesto, luego existo

    0: Intrascendentes: No creo problemas pero tampoco los resuelvo

    1: Solucionadores : Soy Responsable, capaz, cumplo directrices,

    -1: Problemticos: J Molesto, luego existo

    0: Intrascendentes: No creo problemas pero tampoco los resuelvo

    1: Solucionadores : Soy Responsable, capaz, cumplo directrices, resuelvo los problemas1: Solucionadores : Soy Responsable, capaz, cumplo directrices,

    resuelvo los problemas

    2: Creativos: Aprovecho las oportunidades, trabajo motivado, aporto con imaginacin e ingenio a la solucin de problemas, soy muy importante

    3: Lderes verdaderos: No solo que aprovecho sino que GENERO oportunidades, evito la generacin de problemas, soy visionario, trasciendo

    resuelvo los problemas

    2: Creativos: Aprovecho las oportunidades, trabajo motivado, aporto con imaginacin e ingenio a la solucin de problemas.

    3: Lderes verdaderos: No solo que aprovecho sino que GENERO oportunidades, evito la generacin de problemas, soy visionario, trasciendo

  • METODO EXPERIENCIAL

    EL CICLO DE APRENDIZAJE DE KOLB

    EXPERIENCIACONCRETA I

    El sujeto de aprendizaje participa directa o indirectamente en la vivencia, es parte de hechos de la vida

    APLICACIN IVEXPERIMENTACIN ACTIVA

    En esta fase, se percibe lautilidad del acto de capacitacin a travs dela comprensin de losresultados

    Se centra en las actividades y participacin del e studiante y logra que a partir de su propia experiencia, genere un proceso de desarrollo de capacidades

    OBSERVACINREFLEXIVA II

    CONCEPTUALIZACION(TEORIZACIN) III

    Se establecen conceptos y generalizaciones del total de detalles producidos durante l y II

    resultados

    Aqu se analizan las experiencias vividas, se reflexiona y se hacen observaciones

  • METODO EXPERIENCIAL

    EL CICLO DE APRENDIZAJE DE KOLB

    CONCLUSINRecapitulacinIdeas Claves

    INICIOCalentamiento

    inicial

    EXPERIENCIACONCRETA I

    Alternativas: Ancdotas,Fbulas, vivencias, videos,Dramatizaciones, Juego de roles, estudio de casos, otros. Son experiencias de aprendizaje

    APLICACIN IVEXPERIMENTACIN ACTIVA

    Demostracin prctica,ejemplificacin, feria cientfica,Exposicin,casa abierta, otros

    TRABAJOINDIVIDUAL

    GRUPOS:

    EXPOSICINGRUPAL

    TRABAJO EN EQUIPO

    MEDIADOR

    aprendizaje

    OBSERVACINREFLEXIVA II

    Debate, anlisis, discusin foro,Concordar, discordar, lluvia de ideas

    CONCEPTUALIZACION(TEORIZACIN) III

    Resumen integrador, sntesis, agrupar lo esencial

    casa abierta, otros GRUPOS:MATRIZ

    EXPOSICININDIVIDUAL ENCADA GRUPO

    TRABAJO ENGRUPOS

    ACUERDOS

    EXPOSICINDOCENTE

    TRABAJOINDIVIDUAL Y/O

    GRUPAL

  • METODO EXPERIENCIAL

    EL CICLO DE APRENDIZAJE DE KOLB

    CONCLUSINRecapitulacinIdeas Claves

    INICIOCalentamiento

    inicial

    EXPERIENCIACONCRETA I

    Vemos la pelcula: LECCION DE HONOR

    APLICACIN IVEXPERIMENTACIN ACTIVA

    Llevar al aula las enseanzas adquiridas,Experimentar aquellas estrategias cognitivas, socioafectivas y metacognitivas

    TRABAJOINDIVIDUAL

    GRUPOS:

    EXPOSICINGRUPAL

    TRABAJO EN EQUIPO

    MEDIADOR

    OBSERVACINREFLEXIVA II

    Es una leccin de vida,Los maestros formamosEl b uen maestro utiliza variadas estrategias

    CONCEPTUALIZACION(TEORIZACIN) III

    El maestro verdadero es comprometido con sutrabajo, ama lo que hace, y es ntegro en sus acciones. No importa que la sociedad y el medioNo sean los ms apropiados, se mantiene fiel a susprincipios

    GRUPOS:MATRIZ

    EXPOSICININDIVIDUAL ENCADA GRUPO

    TRABAJO ENGRUPOS

    ACUERDOSEXPOSICINDOCENTE

    TRABAJOINDIVIDUAL Y/O

    GRUPAL

  • INTELIGENCIAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE VIDEOS PARA CURSO\MARCIANITOS.FLV

    Sabas que: Aprovechamos solo del (5-10)% de nuestros cerebros.

    En difreetnes invesigtacinoes los cinefiticos inlgeses descbureiron, que es de pcoa impotrancia en que odern etsan las lertas en las palbaras, lo mas las lertas en las palbaras, lo mas improtnate,es que la prirmea y ulimta lerta tieenn que esatr en su luagr. Lo del meido no es imoprtnate, aun asi pudees leer.Poruqe nosrotos lemeos las pablaras enetras y no lerta por lerta.

  • INTELIGENCIAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

    ROJO AMARILLO VERDE

    AZUL NEGRO AZUL

    ROJO VERDE AZULROJO VERDE AZUL

    AMARILLO NEGRO VERDE

    ROJO VIOLETA ROJO

    AZUL AMARILLO VERDE

  • ESTILOS DE APRENDIZAJE

    (Hacia la Docencia Estratgica)

    ActivoReflexivo

    (Hacia la Docencia Estratgica)

    PragmticoTerico

  • SuperficialEstratgico

    ESTILOS DE APRENDIZAJE

    Profundo

  • DIVERGENTE

    Le gusta experimentar yobservar. Aprovecha deltrabajo con otras personas. Esintuitivo y emocional

    EXPERIENCIA CONCRETA

    Laboratorios, observaciones, estudio de textos primarios, simulacros y juegos, trabajos prcticos de campo, pelculas inspiradoras, lecturas, problemas, ejemplos

    EXPERIENCIA ACTIVA

    OBSERVACIN REFLEXIVA

    ACOMODADOR

    Prefiere aprender por experiencias concretas y experimentacin activa. Le

    gusta hacer y vivenciar cosas. Suele solucionar problemas

    instintivamente

    ESTILOS DE APRENDIZAJE

    CONVERGENTE

    Capaz de conceptualizar yexperimentar. Razonamientomenos emocional. Prefieretrabajar con cosas que congente

    ASIMILADOR

    Privilegia la conceptualizacin yla observacin, es msinteresado en conceptosabstractos que en aplicacionesprcticas. Aprovecha menos deltrabajo con gente

    Simulacros, estudio de casos, laboratorios, prcticas, proyectos,

    tareas

    Descripcin, discusin, lluvia de ideas, preguntas

    de auto- reflexin, preguntas retricas

    CONCEPTUALIZACIN ABSTRACTA

    Presentaciones magistrales, preparacin o estudios de documentos de reflexin, construccin de modelos abstractos, analogas.

    instintivamente

  • LA INTELIGENCIA EN LA DIVERSIDAD:INTELIGENCIAS MULTIPLES

    VIDEOS PARA CURSO\INTELIGENCIAS MULTIPLES.FLV

  • LA REALIDAD Y NUESTRO MAPA MENTAL.

  • LA REALIDAD Y NUESTRO MAPA MENTAL.

  • VISUAL: OJOS videos para curso\crisis40_2003.wmvvideos

    VISUAL: OJOS videos para curso\crisis40_2003.wmvvideos

    AUDITIVO: OIDOSAUDITIVO: OIDOS

    NUESTROS SISTEMAS REPRESENTACIONALES (PNL)

    AUDITIVO: OIDOSvideos para curso\ChangingTires3_en.wmv

    AUDITIVO: OIDOSvideos para curso\ChangingTires3_en.wmv

    KINESTESICO: TACTOGUSTO

    OLFATO

    EMOCIONESvideos para curso\TIERNOO.wmv

    KINESTESICO: TACTOGUSTO

    OLFATO

    EMOCIONESvideos para curso\TIERNOO.wmv

  • 16REALIDADEXTERIOR

    REALIDAD

    INTERIOR

    FILTROS

    ValoresCreenciasEmociones

    Sistemas rep.

    SE

    NT

    IDO

    S

    LEN

    GU

    AJE

  • LOS ACCESOS OCULARES

    El movimiento de los ojos est asociado a la activacin de diferentes partes del cerebro.

    Para recordar, la mayora de la gente mueve sus ojos arriba a la izquierda.

    Para imaginar, lo hacemos movindolos arriba a la derecha.

  • ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS

    Implica seleccin de recursos cognitivos

    afectivos y del contextoPlanes dirigidos a

    metas Requieren planificacin

    y control

    DOCENCIA ESTRATGICA:

    nfasis en la relacin intersistmica de estudiantes y docentes

    ESTRATEGIAS

    Parte de la iniciativa de los estudiantes

    Se relacionan con el proceso de la

    informacin de la actividad y los

    problemas

    Corresponden a los tres (cuatro?) saberes

  • ESTRATEGIAS PARA DOCENCIA ESTRATGICA

    SensibilizacinAtencinAdquisicin de la informacinAdquisicin de la informacinPersonalizacin de la

    informacinTransferencia de la InformacinCooperacinActuacin

  • EL APRENDIZAJE COOPERATIVO YCOLABORATIVO

    El Aprendizaje cooperativo trata de la creacin de un ambiente potencializador, de una comunidad justa, del desarrollo de la inteligencia emocional y las capacidades del liderazgo moral en el estudiante.

    El aprendizaje colaborativo es una filosofa, no slo una tcnica de aula. En todas las situaciones en las cuales las personas se organizan en grupo, existe (y se puede sugerir) el modo ms oportuno de interactuar con los dems, en cuanto se refiere particularmente a las habilidades y contribucin o rol de los miembros del grupo., su premisa es llegar al consenso a travs de la cooperacin entre los miembros del grupo"

  • PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO La Responsabilidad.

    El respeto y confianza.

    El derecho de aprender.

    El auto aprendizaje.

    El bienestar de los dems. El bienestar de los dems.

    El desarrollo de destrezas intelectuales, motrices y emocionales.

    El trabajo en equipo.

    Las diferencias individuales (emocionales, sociales, intelectuales).

    Los mtodos y tcnicas de aprendizaje.

    Los valores.

    La investigacin.

  • PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Establecer un ambiente potencializador, creando una comunidad justa

    con un sentimiento de pertenencia.

    Conformar grupos no ms de cinco estudiantes.

    Cambiar los integrantes de grupo cada una, dos o tres actividades.

    Observar permanentemente la actuacin individual frente al grupo.

    Identificar los posibles elementos que conformaran los grupos Identificar los posibles elementos que conformaran los grupos permanentes.

    Equilibrar el nmero y gnero de cada grupo.

    Descomponer las diadas y triadas.

    Identificar al lder y eminencia gris.

    Conseguir la integracin y participacin de todos los integrantes.

    Fomentar la creatividad.

    Los grupos permanentes durarn como mnimo un mes.

    Lograr extraer las esencialidades.

    Potencializar los valores mediante el ejemplo.

  • LA PREGUNTA COMO MODELO DIDACTICO

    El poder de las preguntas esinmenso, prcticamenteinfinito. Si bien es cierto, es unarte que se empieza a entendery aplicar tarde en la vida, y cony aplicar tarde en la vida, y conel que mucha gente nuncaentra en contacto, deberamosmejorar nuestra capacidad depreguntar correctamente y enel momento oportuno.

  • CMO FORMULAMOS NUESTRAS PREGUNTAS?

    Ancdota vivencial

  • SIR ERNEST RUTHERFORD, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD REAL BRITNICA Y PREMIO NOBEL DE QUMICA EN 1908,

    contaba la siguiente ancdota:

    "Hace algn tiempo, recib la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que haba estudiante por la respuesta que haba dado a un problema de fsica, pese a que ste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Le la pregunta del examen:

  • QU HABA RESPONDIDO EL ESTUDIANTE?

    'Demuestre cmo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barmetro'.

    Lleve el barmetro a la azotea del edificio y tele una cuerda muy larga. Desculguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.

  • QU DILEMA SE PLANTEABA? "Realmente, el estudiante haba planteado

    un serio problema con la resolucin del ejercicio, porque haba respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le conceda la mxima puntuacin, podra alterar el promedio de su ao de estudios, obtener una nota ms su ao de estudios, obtener una nota ms alta y as certificar su alto nivel en fsica; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Suger que se le diera al alumno otra oportunidad. Le conced seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta deba demostrar sus conocimientos de fsica.

  • CUL FUE LA NUEVA RESPUESTA? "Haban pasado cinco minutos y el estudiante

    no haba escrito nada. Le pregunt si deseaba marcharse, pero me contest que tena muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excus por interrumpirle y le rogu que continuara. En el minuto que le quedaba escribi la siguiente respuesta:

    Coja el barmetro y sultelo al piso desde la azotea del edificio, calcule el tiempo de cada con un cronmetro. Despus aplique la formula H=0,5 GxT2.Y as obtenemos la altura del edificio.

    En este punto le pregunt a mi colega si el estudiante se poda retirar Le dio la nota ms alta.

  • Y SUS OTRAS RESPUESTAS?

    "Tras abandonar el despacho, me reencontr con el estudiante y le ped que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondi, hay muchas maneras, por ejemplo:

    Coges el barmetro en un da Coges el barmetro en un da soleado y mides la altura del barmetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuacin la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporcin, obtendremos tambin la altura del edificio.

  • Y SUS OTRAS RESPUESTAS? Coges el barmetro en un da soleado y mides la altura del barmetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuacin la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporcin, obtendremos tambin la altura del edificio.

  • MAS RESPUESTAS "Perfecto, le dije, y de otra manera?

    S, contest, este es un procedimiento muy bsico para medir un edificio, pero tambin sirve:

    Coges el barmetro y te sitas en Coges el barmetro y te sitas en las escaleras del edificio en la planta baja. Segn subes las escaleras, vas marcando la altura del barmetro y cuentas el nmero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barmetro por el nmero de marcas que has hecho y ya tienes la altura.

  • Y MAS SOFISTICADO?

    "Este es un mtodo muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barmetro a una cuerda y moverlo como si fuera un pndulo. Si calculamos que cuando el barmetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleracin de la gravedad al descender el barmetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla frmula trigonomtrica, podramos calcular, sin duda, la altura del edificio.

  • Y OTRA FORMA? En este mismo estilo de

    sistema, atas el barmetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usndolo como un pndulo puedes calcular pndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de precisin.

    En fin, concluy, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barmetro y golpear con el la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle:

  • Y LA MAS FCIL:

    "-Seor conserje, aqu tengo un bonito barmetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regaloEn este momento de la conversacin, le pregunt si no conoca la respuesta convencional conoca la respuesta convencional al problema (la diferencia de presin marcada por un barmetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) dijo que la conoca, pero que durante sus estudios, sus profesores siempre haban intentado ensearle a pensar".

  • QUIEN ERA ?

    El estudiante se llamaba NIELS El estudiante se llamaba NIELS BOHR, fsico dans, premio Nobel de Fsica en 1922, ms conocido por ser el primero en proponer el modelo de tomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teora cuntica

  • LA MAYEUTICA COMO MODELO DIDACTICO: CMO DAMOS A LUZ LAS IDEAS?

    Del griego MAIEUTIK: (El arte de lacomadrona, de ayudar a procrear).

    Mtodo Socrtico consistente en inculcar alestudiante el conocimiento, rechazando quela mente es un receptculo o cajn vacopara introducir distintas verdades. ParaScrates, es el discpulo quien extrae de smismo el conocimiento, mediante el dilogoy un trato ms individualizado que ayuda aalcanzar el saber.

  • LA MAYEUTICA: EL PROCESO PARA DAR A LUZ LASIDEAS Plantear una interrogante

    problmica (pregunta): Qu es la virtud?, Qu es la ciencia?, En qu consiste la belleza?consiste la belleza?

    Proporcionar respuestas:El interlocutor da una respuesta, inmediatamente discutida o rebatida por el maestro

    Discusin: Sobre el tema que sume al interlocutor en confusin e inconformidad

  • LA MAYEUTICA: EL PROCESO PARA DAR A LUZ LASIDEAS Generalizar las conclusiones: Elevar

    progresivamente a definiciones cada vez ms generales y precisas, la cuestin que se investiga (la belleza, la ciencia, la se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud);

    Apropiarse de las conclusiones: La discusin concluye cuando el alumno con la ayuda del maestro, alcanza el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (conocimiento cientfico) videos\juicio a scrates.avi

  • LA PREGUNTA COMO MEDIADOR DE LA MAYEUTICA

    El poder de las preguntas es inmenso,prcticamente infinito. Si bien escierto, es un arte que se empieza acierto, es un arte que se empieza aentender y aplicar tarde en la vida, ycon el que mucha gente nunca entraen contacto, deberamos mejorarnuestra capacidad de preguntarcorrectamente y en el momentooportuno.

  • LA PREGUNTA COMO MEDIADOR DE LA MAYEUTICA

    CATEGORAS PARA LA REALIZACIN DE

    PREGUNTAS: PREGUNTAS: Preguntas convergentesPreguntas divergentesPreguntas evaluativas

  • PREGUNTAS CONVERGENTES

    SE BUSCA respuestas SE BUSCA respuestas SE BUSCA respuestas SE BUSCA respuestas SI, NO, SI, NO, SI, NO, SI, NO,

    Es ideal para Es ideal para Es ideal para Es ideal para AGILIDAD MENTALAGILIDAD MENTALAGILIDAD MENTALAGILIDAD MENTAL

    SI, NO, SI, NO, SI, NO, SI, NO, CORTAS, BREVESCORTAS, BREVESCORTAS, BREVESCORTAS, BREVES

    No generanNo generanNo generanNo generanDISCUSIONES DISCUSIONES DISCUSIONES DISCUSIONES

    Utilizan habilidadesUtilizan habilidadesUtilizan habilidadesUtilizan habilidadesElementales Elementales Elementales Elementales

    DelDelDelDelpensamientopensamientopensamientopensamiento

    No Existe No Existe No Existe No Existe Libertad Libertad Libertad Libertad En las En las En las En las

    respuestasrespuestasrespuestasrespuestas

  • EJEMPLOS: PREGUNTASCONVERGENTES

    Qu ayuda a que el pan se infle?Dnde y cundo se realiz la Asamblea Constituyente Asamblea Constituyente ecuatoriana?

    Cul es la temperatura de ebullicin del agua al nivel del mar ?

    Cmo se llama el actual Vicepresidente de la Repblica?

  • PREGUNTAS DIVERGENTES

    se busca se busca se busca se busca recibir respuestas recibir respuestas recibir respuestas recibir respuestas

    largas ylargas ylargas ylargas yde pensamientode pensamientode pensamientode pensamiento

    Es ideal para Es ideal para Es ideal para Es ideal para construir los construir los construir los construir los

    autoautoautoauto----conceptosconceptosconceptosconceptos

    de pensamientode pensamientode pensamientode pensamientode nivel superiorde nivel superiorde nivel superiorde nivel superior

    GENERA GENERA GENERA GENERA DISCUSIONES DISCUSIONES DISCUSIONES DISCUSIONES

    Anlisis Anlisis Anlisis Anlisis sntesissntesissntesissntesisAplicacin Aplicacin Aplicacin Aplicacin

    MULTIPLICIDAD MULTIPLICIDAD MULTIPLICIDAD MULTIPLICIDAD DE RESPUESTASDE RESPUESTASDE RESPUESTASDE RESPUESTASCREATIVASCREATIVASCREATIVASCREATIVAS

    Existe Existe Existe Existe Libertad Libertad Libertad Libertad En las En las En las En las

    respuestasrespuestasrespuestasrespuestas

  • PREGUNTAS DIVERGENTESRECOMENDACIONES

    Informar sobre la caracterizacin de la pregunta y respuesta.

    El maestro no debe repetir las respuestas de los estudiantes.

    No permitir la interferencia de los otros estudiantes.Demostrar y practicar actitud positiva, jams Demostrar y practicar actitud positiva, jams represiva.

    Emitir la pregunta y pedir a tres o cuatro que den una respuesta para que surja la mini discusin.

    Prepararse para aceptar variadas respuestas. Trabajar con preguntas progresivas desde lo ms fcil

    a lo complejo. Utilizar el elogio para estimular procesos de

    pensamiento.

  • PREGUNTAS DIVERGENTES: EJEMPLOS En qu condiciones la levadura genera que el pan se

    infle? Cules fueron las circunstancias que primaron para la

    realizacin de la Asamblea Constituyente ecuatoriana? Cul es la temperatura de ebullicin del agua?:Cul es la temperatura de ebullicin del agua?: Cul es el papel fundamental del vicepresidente de la

    Repblica?

  • PREGUNTAS EVALUATIVAS

    PROMUEVEN JUICIOSPROMUEVEN JUICIOSPROMUEVEN JUICIOSPROMUEVEN JUICIOSY CRITERIOSY CRITERIOSY CRITERIOSY CRITERIOS

    JUZGAN EL VALOR O JUZGAN EL VALOR O JUZGAN EL VALOR O JUZGAN EL VALOR O LAS PROPIEDADESLAS PROPIEDADESLAS PROPIEDADESLAS PROPIEDADESDE UN OBJETO O DE UN OBJETO O DE UN OBJETO O DE UN OBJETO O CONCEPTOCONCEPTOCONCEPTOCONCEPTO

    Y CRITERIOSY CRITERIOSY CRITERIOSY CRITERIOS

    FUNDAMENTA FUNDAMENTA FUNDAMENTA FUNDAMENTA CRITERIOS DECRITERIOS DECRITERIOS DECRITERIOS DEEVALUACIONEVALUACIONEVALUACIONEVALUACION

    RESPUESTASRESPUESTASRESPUESTASRESPUESTASNO DEFINITIVASNO DEFINITIVASNO DEFINITIVASNO DEFINITIVASO DECISORIASO DECISORIASO DECISORIASO DECISORIAS

    PROCESA PROCESA PROCESA PROCESA OPINIONES OPINIONES OPINIONES OPINIONES DIVERSASDIVERSASDIVERSASDIVERSAS

  • PREGUNTAS EVALUATIVAS: EJEMPLOS VIDEOS\MONA LISA 2DA.AVI Es aconsejable utilizar levadura para hacer el pan?

    Fue positiva para el pas la realizacin de la Asamblea Constituyente?

    Es ms apta para el consumo : El agua potable hervida o la embotellada?:embotellada?:

    Cmo califica Ud. la actuacin del vicepresidente de la Repblica?

  • TALLER Formule 5 preguntas convergentes del rea de su trabajo Usando como base las preguntas formuladas,

    replantearlas para que se conviertan en divergentes y evaluativas

    Discusin y Anlisis de resultadosDiscusin y Anlisis de resultados

  • 1. ORGENES DEL ABP2. CONCEPTUALIZACIN DEL ABP 3. SUSTENTO TERICO4. CARACTERSTICAS DEL ABP

    DESARROLLANDO COMPRETENCIAS:

    EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) videos para curso\marcianitos.flv

    4. CARACTERSTICAS DEL ABP5. IMPORTANCIA DEL ABP6. VENTAJAS DEL ABP7. RESPONSABILIDADES EN EL ABP8. ROL DEL DOCENTE Y ESTUDIANTE9. EFECTOS DEL ABP EN EL CURRICULO,

    ESTUDIANTES Y PROFESORES10. LA EVALUACIN EN EL ABP (INTRODUCCIN)11. EJEMPLOS DE SESIONES CON ABP

  • 1.-ORIGENES Y ANTECEDENTES DEL ABP

    Enfoque pedaggico usado desde 1960 y 1970. Naci en las escuelas de medicina por la dificultad de los estudiantesde transformar la teora en prctica.

    Sus primeras aplicaciones universitarias fueron en:Universidades de Cnada y EE. UU.

    El enfoque del ABP se aplica en Latinoamrica en: El enfoque del ABP se aplica en Latinoamrica en:

    Universidades de Brasil Universidad Nacional Autnoma de MxicoPontificia Universidad Catlica del Per (2006)Universidad de los Andes (Chile)Universidad de Chile

  • Es una experiencia pedaggicaorganizada para investigar y resolverproblemas que se presentan en elmundo real. Posee las siguientescaractersticas:

    Compromete a los estudiantes

    2.- QU ES EL ABP?

    Compromete a los estudiantes(aprendizaje significativo).

    Organiza el aprendizaje alrededor deproblemas holsticos.

    Crea un ambiente en el que losdocentes alientan a los estudiantes apensar (crtica y creativamente) y losguan en su indagacin.

  • EL ABP:

    INTEGRA

    ESTRATEGIAS

    FILOSOFA

    P r o b l e m a s

  • 3.- SUSTENTO TERICO

    Segn Glaser (1991):El aprendizaje es un proceso constructivo y no receptivo

    La metacognicin afecta el aprendizaje

    Los factores sociales influencian sobre el aprendizaje

    Segn Coll (1988): El ABP facilita la comprensin del nuevo conocimiento, indispensable para lograr aprendizajes significativos

    Segn Ausubel (1976): El ABP promueve la motivacin de los alumnos, indispensable para lograr aprendizajes significativos

    Segn Piaget: El ABP provoca conflictos cognitivos en los estudiantes

    Segn Vigotsky:En el ABP el aprendizaje resulta fundamentalmente de la colaboracin y la cooperacin

    El ABP permite la actualizacin de la Zona de Desarrollo Prximo de los estudiantes.

  • 4.- CARACTERSTICAS DEL ABP

    Fomenta en el alumno la actitud positiva hacia el aprendizaje.

    Desarrolla autonoma del estudiante en el trabajo

    Presenta soluciones a problemas de la vida real.

    El proceso se centra en el alumno y no en el profesor .El proceso se centra en el alumno y no en el profesor .

    Estimula el trabajo colaborativo y multidisciplinario

    Desarrolla el pensamiento crtico.

    Desarrolla efectivamente competencias profesionales

  • 5.- IMPORTANCIA DEL ABP videos para curso\abpro computadoras.flv

    Su trascendencia radica en que,este enfoque metodolgico, permitela solucin efectiva de problemasla solucin efectiva de problemasdel aula y del contexto utilizandoprocesos mentales complejos.

  • 6.- VENTAJAS DEL ABP

    Ensea al alumno a Ensea al alumno a Ensea al alumno a Ensea al alumno a aprender a aprenderaprender a aprenderaprender a aprenderaprender a aprender.... Capacita a los estudiantes para el trabajo Capacita a los estudiantes para el trabajo Capacita a los estudiantes para el trabajo Capacita a los estudiantes para el trabajo autnomo. autnomo. autnomo. autnomo.

    Promueve la formacin de intereses en el Promueve la formacin de intereses en el Promueve la formacin de intereses en el Promueve la formacin de intereses en el Promueve la formacin de intereses en el Promueve la formacin de intereses en el Promueve la formacin de intereses en el Promueve la formacin de intereses en el aprendizaje y reflexin sobre las aprendizaje y reflexin sobre las aprendizaje y reflexin sobre las aprendizaje y reflexin sobre las necesidades cognoscitivas, afectivas y necesidades cognoscitivas, afectivas y necesidades cognoscitivas, afectivas y necesidades cognoscitivas, afectivas y procedimentales.procedimentales.procedimentales.procedimentales.

    Contribuye al desarrollo de hbitos y Contribuye al desarrollo de hbitos y Contribuye al desarrollo de hbitos y Contribuye al desarrollo de hbitos y normas de trabajo responsable. normas de trabajo responsable. normas de trabajo responsable. normas de trabajo responsable.

  • ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MAS USADOS EN ABP

    Exposicin Problmica

    Conversacin Heurstica Conversacin Heurstica

    Bsqueda Parcial

    Mtodo Investigativo

  • EXPOSICIN PROBLMICA

    EL DOCENTE TRANSMITE el conocimiento partiendo de un problema cuya solucin se alcanza interactuando con los alumnos. Expone los elementos esenciales y la lgica constructiva del conocimiento, sus tendencias y regularidades, teoras significativas, problemas y dominio del saber.saber.

    PROCESO A SEGUIR:

    1. Determinacin del problema (Encuadre)

    2. Interaccin de las partes: P-E; Formulacin de la Hiptesis.

    3. Definicin de los procedimientos para resolver el problema (elementos esenciales)

    4. Encontrar soluciones (Contradecir fuentes, argumentos, bsqueda).

  • CONVERSACIN HEURSTICA EL DOCENTE ESTABLECE UN DILOGO mediante

    preguntas dirigidas que orientan el razonamiento del estudiante, para que arriben a la misma solucin a la que lleg el trabajador en su problema profesional.

    Se produce un proceso interactivo profesor-alumno y alumno-alumno, que debe ser utilizado por el docente para el debate y el intercambio de criterios.y el intercambio de criterios.

    PROCESO A SEGUIR:

    1. Determinar el problema

    2. Dilogo mediante preguntas

    3. Debate e intercambio de criterios (razonamiento)

    4. Bsqueda individual de la solucin

    5. Socializacin de la solucin

  • BUSQUEDA PARCIAL Se parte del problema, se organiza la bsqueda de la

    solucin, EL DOCENTE EXPONE LOS ELEMENTOS CONTRADICTORIOS PERO NO LOS RESUELVE, el estudiante dispone de una gua con la cual realizan una bsqueda independiente. Los estudiantes presentan los elementos probatorios bajo la direccin docente.

    PROCESO A SEGUIR:

    1. Determinar el problema

    2. Organizar la bsqueda de la solucin (Planificacin)

    3. Exponer los elementos contradictorios que no resuelven el problema

    4. Negociar la gua de bsqueda

    5. Descubrir el fenmeno planteado

    6. Probar la solucin parcial con los elementos que faltan

  • METODO INVESTIGATIVO Se refiere a la BSQUEDA CREADORA DE LOS

    ESTUDIANTES, para solucionar nuevos para ellos problemas. Es altamente creativo y de independencia cognoscitiva de los estudiantes, representando su expresin ms alta. Con la gua del tutor se apropia del mtodo cientfico, generando un nuevo conocimiento para su nivel de formacin.

    PROCESO A SEGUIR:1. Estudio de los hechos y fenmenos2. Esclarecimiento de los fenmenos dudosos3. Elaboracin de la Hiptesis4. Preparacin del Plan de Investigacin5. Ejecucin del Plan6. Formulacin de la solucin7. Comprobacin de la solucin y conclusiones

  • 8.- RESPONSABILIDADES EN EL ABP

    ACTUAR COMO GUIA DEL

    APRENDIZAJE

    FOMENTAR EL ANALISIS Y

    SINTESIS DE LA INFORMACION

    DISEAR EL

    DOCENTE:

    HACER PREGUNTAS EN EL MOMENTO ADECUADO

    DISEAR EL CURRCULO Y CONOCER LA

    REALIDAD LOCAL, REGIONAL, NACIONAL

    E INTERNACIONAL

    APOYAR EN LA BUSQUEDA DE

    INFORMACCION

    ORIENTAR EL APRENDIZAJE

    HACIA LA RESOLUCION DEL

    PROBLEMA

  • COMPARTIR CONOCIMIENTOS

    MANTENER LA ATENCION PARA EL

    BUSCAR INFORMACION

    PARA RESOLVER

    PROBLEMAS

    ANALIZAR Y SINTETIZAR

    IDENTIFICAR LOS

    MECANISMOS PARA

    SOLUCIONAR PROBLEMAS

    RE

    SP

    ON

    SA

    BIL

    IDA

    DE

    S

    EN

    EL

    AB

    P

    ESTUDIANTE

    PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS

    INTEGRARSE AL GRUPO

    APORTAR INFORMACION

    AL GRUPO

    SINTETIZAR INFORMACION

    COMPRENDER

    EL PROBLEMA

    RE

    SP

    ON

    SA

    BIL

    IDA

    DE

    S

    EN

    EL

    AB

    P

  • 9.- ROLES DEL DOCENTE Y ESTUDIANTE EN EL ABP

  • 10.- EFECTOS DEL ABP EN EL CURRICULO, ESTUDIANTES Y PROFESORES

    Desarrollo efectivo de competencias profesionales.Se facilita el proceso de evaluacin, incluyendo autoevaluacin y evaluacin a los docentes.Facilita la integracin e interdisciplinariedad.

    Son ms responsables.Incrementa la motivacin y la actitud positiva.Incrementa la motivacin y la actitud positiva.Desarrolla su espritu de colaboracin y liderazgoEl trabajo grupal permite el aprendizaje cooperativo.

    Se convierte multifactico.Clarifica las ideas de los estudiantes.Promueve una evaluacin crtica.Facilita la discusin estimulando la interaccin entre estudiantes.Estimula a que los estudiantes aprendan por si mismos.

  • 11.- LA EVALUACIN EN EL ABPLa evaluacin en el ABP no solo se centra en los efectos y resultados, debemos darle mas nfasis al PROCESO.

    Los estudiantes deben conocer de inicio la forma de evaluacin. Los criterios, las fechas y lo que se espera de ellos que aprendan.

    Los alumnos tienen la posibilidad de: Evaluarse a s mismos. Evaluarse a s mismos. Evaluar a los compaeros. Evaluar al tutor. Evaluar el proceso de trabajo del grupo y sus resultados.

    El propsito de estas evaluaciones es proveer al alumno de retroalimentacin especfica de sus fortalezas y debilidades, de tal modo que pueda aprovechar posibilidades y rectificar las deficiencias identificadas.

  • 12.- EJEMPLOS DE ABP

    HACIA LA RACIONALIZACIN EN EL USO DE HACIA LA RACIONALIZACIN EN EL USO DE COMBUSTIBLES FSILES videos para curso\biodiesel abp.flv

  • EJEMPLO 2.EJEMPLO 2.EJEMPLO 2.EJEMPLO 2.---- SESIN CON ABPSESIN CON ABPSESIN CON ABPSESIN CON ABP

    PRESENTACIN DEL PROBLEMA

    MOMENTO 1

    Problema: Un cantn de la costaecuatoriana, afronta el problema de uncrecimiento desmesurado de la poblacin decrecimiento desmesurado de la poblacin demosquitos en invierno. El alcalde estpreocupado por los ciudadanos. Los alumnosforman parte integrante de una comisindestinada al control de plagas que debe tomaren cuenta los siguientes parmetros:

    - Impacto ambiental

    - Reducir riesgos sanitarios

    - Evitar que vuelva a ocurrir este fenmeno

    - No incurrir en gastos excesivos

  • MOMENTO 2

    GRUPOS DE TRABAJO

  • INVESTIGACIN EN EL AULA

    MOMENTO 3

    TAREAINVESTIGACIN TAREA

    INVESTIGACIN INVESTIGACIN

    INTERNETREVISTAS

    PERIODICOS FUENTES

    INVESTIGACIN AVANCES PRODUCE

    COMUNICACIN

    INVESTIGACIN EN CASA

  • MOMENTO 4

    COMUNICACION

    DENTRO EN TODA DENTRO DEL

    EQUIPO

    EN TODA EL AULA

    PANEL DE EXPERTOSFORO

    SEMINARIO

  • MOMENTO 5

    LECCIONES BREVESCONTENIDOS

    CAPACIDADES HABILIDADES

    ACTITUDES

    APUNTES PERSONALES

    IDEAS BRILLANTES

    RETROALIMENTACIN

  • MOMENTO 6

    SINTESS

    CAPACIDADES CAPACIDADES HABILIDADES

    ACTITUDES

    APUNTES PERSONALES

    IDEAS BRILLANTES

  • MOMENTO 7

    PRODUCTO

    PRESENTACIN INFORME ESCRITO

    EXPOSICIN

    METACOGNICIN DEL PROCESO

  • MOMENTO 8

    EVALUACIN

    HETEROEVALUACIN

    COEVALUACIN EQUIPO

    AUTOEVALUACIN

  • Original de: Y. Milachay , A. Macedo, J. Cueva

    EJEMPLO 3.EJEMPLO 3.EJEMPLO 3.EJEMPLO 3.---- Otro caso de ABPOtro caso de ABPOtro caso de ABPOtro caso de ABP

    PAGAR O NO PAGAR?

    Original de: Y. Milachay , A. Macedo, J. Cueva

    Adaptacin: Alexis Snchez Mio y Sonnia Navas Monte ro

  • ANTECEDENTES

    Curso: Fsica para MedicinaTema: Mecnica de fluidosTema: Mecnica de fluidosreas abordadas: derecho, ciencias,

    medicina, ingeniera, matemticas, qumica, biologa.

  • UN AVIN CRUZA EE UU CON SUS 5 PASAJEROS MUERTOS A BORDO AGENCIAS/ROSA TOWNSEND , Aberdeen/Miami Estados Unidos

    vivi ayer una tragedia inslita. El pas estuvo varias horas pendientede un avin privado que cruz su enorme territorio desde Florida, desureste a norte, sin responder a controladores ni varios cazas quevolaron a su altura, hasta que se estrell en Dakota del Sur, ya sincombustible. Los cinco pasajeros, entre ellos el golfista PayneStewart, dos veces ganador del Open de EE UU, haban muertoantes, al parecer, por una despresurizacin .antes, al parecer, por una despresurizacin .

    El accidente del Jet: Payne Stewart, de 42 aos haba terminado dejugar el domingo el torneo Disney Classic, en Florida, muy cerca deOrlando, donde viva. En su aeropuerto, junto a dos acompaantes ydos pilotos, abord ayer por la maana su avin privado, del que eracopropietario, un Learjet 35 de 10 plazas, para dirigirse a Dallas, enTexas, al oeste. La ltima vez que se tuvo contacto desde tierra conel aparato fue en Gainesville, apenas 100 kilmetros al norte deOrlando. Despus, empez el misterio.

  • UN AVIN CRUZA EE UU CON SUS 5 PASAJEROS MUERTOS A BORDO

    Los primeros datos indican que el avin, por alguna raznque se desconoce, fallo tcnico o un brusco cambiometeorolgico, subi hasta 45 000 pies (13 716 metros)altura muy superior a la que alcanzan incluso los grandesaviones comerciales, que rondan los 9 000 o 10 000metros. Segn todos los indicios, todos los pasajerosmetros. Segn todos los indicios, todos los pasajerosmurieron por falta de la adecuada presurizacin. El avin,entonces, con cinco cadveres a bordo, un atad en el aire,vol solo, con el piloto automtico, pero no en direccinoeste, hacia Texas, sino noroeste. Se dispona a cruzar sincontrol humano el pas.

  • En cuanto dej de responder a las llamadas de loscontroladores, un caza F-16 de la base de Tyndall,an en Florida, fue desviado desde unas maniobrasque realizaba y dirigido a su altura para conocer loocurrido. El Learjet 35, que alcanza una velocidadmxima de 850 km/h segua su rumbo hacia el

    UN AVIN CRUZA EE UU CON SUS 5 PASAJEROS MUERTOS A BORDO

    mxima de 850 km/h segua su rumbo hacia elnoroeste, en direccin recta, sin virar ni responder aninguna seal. Cruz los estados de Georgia, y pasentre los de Alabama y Tennessee, Illinois y Missouri.

    El Learjet 35 an tuvo combustible para cruzar dosestados ms, Iowa y Minnessota, y cuando se letermin cay en Dakota del Sur, el penltimo estadoque le quedaba del pas antes de la frontera conCanad. Slo le falt Dakota del Norte.

  • El avin cay en la localidad de Mina, 19 kilmetros al oeste deAberdeen, en una zona agrcola poco poblada. No hubosupervivientes. Los pasajeros haban muerto mucho antes deestrellarse.

    La primera confirmacin de que los pasajeros podan estarmuertos la dio el capitn Chris Hamilton, quien despeg pilotandouno de los F-15 desde la base de Eglin y vol durante un cuarto

    UN AVIN CRUZA EE UU CON SUS 5 PASAJEROS MUERTOS A BORDO

    muertos la dio el capitn Chris Hamilton, quien despeg pilotandouno de los F-15 desde la base de Eglin y vol durante un cuartode hora alrededor del aparato. l fue el primero que vio laescarcha tpica de la despresurizacin en las ventanas, productodel fro a la altura en que volaba. "No vi cambios en la direccinni en la velocidad del Learjet en todo el tiempo que estuve cerca,aunque era imposible ver la gente del interior a causa de laescarcha y de que todo estaba oscuro", seal Hamilton. Peroaadi: "Sin embargo no detect daos exteriores, ni cristalesrotos, ni motores con problemas".

  • ASEGURADORA VS. DEUDOS

    Payne Stewart tiene un seguro contra accidentes por 100 millones USD. La aseguradora debe pagar o no el

    seguro?

  • LOS DEUDOS AFIRMAN QUE FUE UN ACCIDENTE

    Los familiares de Payne Stewart sealan que el hecho de que hayan fallado los

    sistemas de presurizacin, como lo afirma el piloto de combate que avist el

    avin, abona a favor de que fue un accidente, por lo que le corresponde a la

    aseguradora pagar por el seguro del fallecido. Descartan alguna enfermedad de

    la vctima que pudiera haber producido el accidente (muerte natural o

    incapacidad temporal que hubiera disparado la serie de sucesos que

    desembocaron en la cada del avin)

  • LA ASEGURADORA AFIRMA QUE NO FUERON FALLOS MLTIPLES

    Segn la aseguradora, el hecho de que no sehayan detectado fallos exteriores desmiente lasinformaciones que hablan de que se habanproducido fallos en los motores, de los quedependen que salten a continuacin los sistemasdependen que salten a continuacin los sistemasde presurizacin. En el supuesto de que ocurra unproblema en un motor, el sistema pone enfuncionamiento una vlvula que aspira el aireconveniente para presurizar el habitculo interiorrespecto al exterior. Pero eso no parece probable.

  • LA ASEGURADORA AFIRMA QUE NO FUERON FALLOS MLTIPLES

    Ni el avin hubiera seguido volando en direccin tanrecta, ni parece lgico que fallaran los sistemas de losdos motores.

    Lo que resulta ms extrao y es de las primeras cosasque va a investigar la junta de la Aseguradora es quetampoco pareci funcionar el segundo sistematampoco pareci funcionar el segundo sistemaalternativo de presurizacin. El Learjet 35, algo que noes habitual en aviones de su tamao, est provisto demscaras de oxgeno, que saltan automticamente deltecho al igual que en los grandes aviones. El aparatohaba sido construido en 1976. Lo que resultasorprendente para los expertos es que en los primerosmomentos se hayan producido tantos fallos repetidos ysbitamente.

    Suicidio? Incapacidad temporal? Atentado?

  • RESOLVIENDO LA CONTROVERSIADe comn acuerdo, la aseguradora y los deudosdecidieron contratar, cada uno por su parte, a cuatroperitos de diferentes especialidades: abogado, mdico,consultor cientfico, ingeniero de vuelo; los cuales tienencomo misin resolver la controversia suscitada a raz delos informes de los testigos del hecho.los informes de los testigos del hecho.

    Mdico

    Consultor cientfico

  • ORGANIZACIN DE ROLES Se formarn 3 equipos: El equipo de la aseguradora, el equipo de jueces, el

    equipo de los deudos. La misin del equipo de la aseguradora es demostrar

    que hubo negligencia.La misin del equipo de los deudos es demostrar que fue La misin del equipo de los deudos es demostrar que fue un accidente.

    La misin de los jueces es ponderar la informacin presentada y decidir si sta es suficiente para inclinarse por una de las versiones de las partes.

  • LAS RESPUESTAS QUE DEBEN RESPONDER SON:

    Es posible que Stewart, pilotando el avin, haya sufridoalgn tipo de discapacidad que provocara el accidente?

    Son frecuentes los recrudecimientos de enfermedadesdurante el vuelo? de qu tipos de enfermedades se esthablando?

    Pudo ocurrir que una repentina despresurizacin de laaeronave desencadenara un malestar en el piloto queimpidiera estar en control de la aeronave?

    Pudieron acentuarse el efecto de gases intoxicantes encondiciones de despresurizacin de la nave?

    Mdico

  • LAS RESPUESTAS QUE DEBEN RESPONDER SON:

    Funcionaron los sistemas de deteccin y registro de averas?

    Se cumplieron los protocolos de registro de averas y/o desperfectos del avin antes, durante y despus del vuelo?y despus del vuelo?

    Se observaron las normas de navegacin area, los pilotos estaban debidamente capacitados?

    Ingeniero de vuelos

  • LAS RESPUESTAS QUE DEBEN RESPONDER SON:

    Es posible que las condiciones climticas hayansido tales que efectivamente hayan lanzado a laaeronave a alturas para las que no estabadiseada?

    Qu tan rpido pudo haber sido el ascenso? Qu tan rpido pudo haber sido el ascenso?

    Las condiciones climticas fueron tales, en esapoca del ao, que pudieron haber provocado elaccidente? Consultor cientfico

    http://www.inicia.es/de/vuelo/PBV/PBV12.html

  • DISEO DE LA ACTIVIDAD

  • DISEO DE LA ACTIVIDAD Introduccin Se presenta la actividad y se conforman los

    grupos de trabajo.

    Anlisis del problema Anlisis del problema Lectura grupal del problema. Distribucin de roles Seleccin de preguntas que sustentarn la

    demanda. Seleccionan palabras clave para orientar su

    bsqueda de informacin.

  • DISEO DE LA ACTIVIDADInvestigacin Cada participante elabora su bsqueda, analiza

    los resultados y los formula a manera de argumento para la defensa de su tesis.

    Todos los participantes se renen y presentan Todos los participantes se renen y presentan sus tesis al abogado, quien en plenario articula las tesis ms apropiadas y las organiza como parte de la defensa.

    Se verifica si el argumento ha sido completado. De no ser as, se repetir el paso anterior.

    Los jueces investigan las condiciones para que el hecho sea catalogado como un accidente.

  • DISEO DE LA ACTIVIDAD Juicio

    Se presentan los argumentos de las partes. Cada parte la debe sustentar en un tiempo

    determinado.Los jueces recogen los argumentos y los Los jueces recogen los argumentos y los contrastan con los resultados de sus propias averiguaciones respecto al tema.

    Emiten sentencia presentando sus razones para inclinarse a favor de una de las partes.

  • IMPLEMENTACIN DE LA ACTIVIDAD

  • IMPLEMENTACIN DE LA ACTIVIDAD

    La familia (ficticia) emite una carta membretada en la que se relata la situacin desde su punto de vista y solicita los servicios de un equipo de expertos. La familia solicita que a travs de su abogado presenten tres argumentos cada uno a abogado presenten tres argumentos cada uno a favor de su causa (hiptesis de accidente).

    La empresa (ficticia) emite una carta membretada en la que se relata la situacin desde su punto de vista y solicita los servicios de un equipo de expertos. La empresa aseguradora solicita que a travs de su abogado presenten tres argumentos cada uno a favor de su causa (hiptesis de negligencia).

  • IMPLEMENTACIN DE LA ACTIVIDAD

    El estado (ficticio) cursa cartas a tres jueces para que emitan sentencia sobre la causa. Antes, como no existen antecedentes de hechos similares, se les solicita que investiguen las consideraciones por las cuales se puede concluir que el hecho fue por las cuales se puede concluir que el hecho fue un accidente. Los jueces cursan cartas a los equipos sealando la fecha de la sustentacin de los argumentos, pero pide que sean solamente tres los argumentos que deban presentar cada una de las partes.

  • ROLES DE LOS PARTICIPANTES

    Abogado: moderador Eq. Mdicos

    Eq. Ing. vuelosEl abogado decide cul de los informes es vlido como argumento en la querella.

    Roles de los miembros de los equipos

    Eq. Consultores cientficos

    Jueces

    Deciden, argumentando, cul de las partes es la que tiene razn jurdica.