8
ESTRATIFICACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL. LAS CLASES SOCIALES Y CONFLICTOS DE CLASES ESTRATIFICACIÓN Cuando un sistema de desigualdad social se basa en una jerarquía de grupos, los sociólogos se refi eren a ella como estratificación: clasificación estructurada de grupos completos de personas que perpetúa la desigualdad de remuneración económica y poder en una sociedad. Estas retribuciones desiguales son evidentes no solo en la distribución de la clasificación estructurada de grupos completos de personas que perpetúa la desigualdad de remuneración económica y poder en una sociedad. Estas retribuciones desiguales son evidentes no solo en la distribución de la riqueza y los ingresos, sino incluso en las preocupantes tasas de mortalidad en las comunidades empobrecidas. La estratificación consiste en la forma en que una generación transmite la desigualdad social a otra, lo cual produce grupos de personas organizados en orden de categorías, de bajo a alto. La estratificación es un tema decisivo de la investigación sociológica, debido a su influencia dominante sobre las inter- acciones y las instituciones humanas. Esto produce inevitable- mente la desigualdad social, ya que ciertos grupos de personas se sitúan más alto en las clasificaciones sociales, controlan los recursos escasos, ejercen el poder y reciben un trato especial. Existen dos sistemas de estratificación básicos: ABIERTOS: hay posibilidades de movilidad social CERRADOS: sin movilidad social, como al esclavitud Para hablar de estratificación social sabe destacar dos conceptos:

Estratificación y Movilidad Social. Clases Sociales y Conflictos de Clase

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociología

Citation preview

ESTRATIFICACIN Y MOVILIDAD SOCIAL. LAS CLASES SOCIALES Y CONFLICTOS DE CLASES

ESTRATIFICACIN

Cuando un sistema de desigualdad social se basa en una jerarqua de grupos, los socilogos se refi eren a ella como estratificacin: clasificacin estructurada de grupos completos de personas que perpeta la desigualdad de remuneracin econmica y poder en una sociedad. Estas retribuciones desiguales son evidentes no solo en la distribucin de la clasificacin estructurada de grupos completos de personas que perpeta la desigualdad de remuneracin econmica y poder en una sociedad. Estas retribuciones desiguales son evidentes no solo en la distribucin de la riqueza y los ingresos, sino incluso en las preocupantes tasas de mortalidad en las comunidades empobrecidas. La estratificacin consiste en la forma en que una generacin transmite la desigualdad social a otra, lo cual produce grupos de personas organizados en orden de categoras, de bajo a alto.

La estratificacin es un tema decisivo de la investigacin sociolgica, debido a su influencia dominante sobre las inter-acciones y las instituciones humanas. Esto produce inevitable-mente la desigualdad social, ya que ciertos grupos de personas se sitan ms alto en las clasificaciones sociales, controlan los recursos escasos, ejercen el poder y reciben un trato especial.

Existen dos sistemas de estratificacin bsicos:

ABIERTOS: hay posibilidades de movilidad socialCERRADOS: sin movilidad social, como al esclavitud

Para hablar de estratificacin social sabe destacar dos conceptos:

Rol: conjunto de actividades realizadas por un individuo en el desarrollo de su vida social, y van dirigidas a una especfica funcin social de acuerdo con normas de conductas establecidas.

Status: define la posesin social que un individuo ocupa en la sociedad a travs del grupo social que pertenece. Deposita en s todas aquellas expectativas de conducta que los dems esperan de l por el hecho de tener una posicin determinada. La identificacin social que surge de aqu se da a partir del prestigio, la dignidad, la categora y el reconocimiento.

Entre los sistemas de estratificacin destacan:

Las castas : de estratificacin cerrada permaneciendo invaribale a lo largo de toda su vida.

Los estamentos: depende de la posecion de tierras, definindose estratos sociales mediante la ley y las costumbres.

Las clases sociales: divisin jerarquica basada en las diferencias de ingresos, riquezas, por lo que est relacionado con el sistema productivo.

Un sistema de clases es una jerarqua social basada principalmente en la posicin econmica en la cual las caractersticas obtenidas pueden influir en la movilidad social.

MOVILIDAD SOCIAL

Es el movimiento de ascenso y descenso de los individuos y grupos, entre las distintas posiciones socioeconmicas que ocupa una jerarqua social.

Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere decir en qu medida el logro socioeconmico se hereda.

Lamovilidad horizontales el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un crculo ideolgico a otro, sin que esto implique la alteracin delestatus social(por ejemplo, unobrerode la construccin que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de automviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco). Esta movilidad horizontal se da tambin transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesin con respecto a sus ascendientes (el hijo de uncampesinoque emigra a la ciudad para ser obrero de baja cualificacin), siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconmico de la familia en general.

Lamovilidad verticalpuede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Un obrero de baja cualificacin que promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en mdico o abogado,ascienden(ascenso social), en cambio unaccionistaafectado por uncrashburstil, unrentistaafectado por lainflacino un trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a unsubempleo, tienen un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso social)

CONFLICTOS DE CLASE

La lucha de clases o conflicto de clases, nos explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente a toda sociedad polticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales. Para muchos tal conflicto resulta un cambio o progreso poltico y social.

Segn Karl Marx y Friedrich Engels, a travs de la historia, las personas han tratado de organizarse en diferentes tipos de sociedades bajo la tensin causada por pobres y ricos, hombres libres y esclavos, los patricios y la plebe, seores feudales y siervos, maestros de corporaciones y oficiales, capital y proletariado. Este conflicto slo puede resolverse, cuando se llegue a una sociedad sin clases y sin que ello suponga la desaparicin del proceso y el progreso histricos.

TIPOS DE LUCHA DE CLASES:

LA LUCHA ECONMICA.

Es el enfrentamiento que se produce entre las clases opuesta a nivel de la infraestructura o regin econmica. Este enfrentamiento se caracteriza por la resistencia que se oponen entre las clases explotadas a las clases explotadoras.

LA LUCHA IDEOLGICA.

Se da en el terreno de las ideas, ya que las ideas burguesas contribuyen a mantener la dominacin de la clase explotadora sobre los explotados.

LA LUCHA POLTICA.

Es el enfrentamiento que se produce entre las clases antagnicas a nivel de la regin jurdico-poltica de la sociedad, o sea, la lucha de los explotados contra las leyes y las instituciones que mantienen la dominacin de las clases explotadoras.

EN LA REALIDAD PERUANA

En una sociedad estratificada como la nuestra, la desigualdad est plasmada de generacin en generacin, ocasionando que ciertos individuos tengan ms poder, influencia, mayor respeto y acceso a bienes o servicios que los dems no tienen.

CLASES SOCIALES

1. La pobreza extrema.Aquel que est en este nivel es el que no tiene nada, el indigente que vive solo de la caridad y por lo general solo percibe por ao mximo 30 dlares.

2. Pobreza crtica.Hasta hace 10 aos era el nivel ms bajo de pobreza, ahora ocupa el penltimo lugar y lo componen los desocupados permanentes o la gente con ingresos por debajo del nivel mnimo de subsistencia.

3. Nivel de supervivencia.Aqu se encuentran los nios trabajadores callejeros, los callejeros, los comerciantes ambulantes, de menores ingresos, una parte de las mujeres de comedores populares, los campesinos minifundistas o que no poseen tierra o sector informal. Aqu las personas se desarrollan porque se dedican a diversas actividades y tienen una gran movilidad geogrfica viven en la frontera de la legalidad y reciben aporte simultaneo de varios delos miembros. Aqu la configuracin familiar es slida.

4. Las nuevas ocupaciones masivas. Los productores y comerciantes son los proletarios de hoy, casi todos ellos viven en la informalidad incluida actividad ilegal.

5. Los asalariados.Son los que tienen ocupacin estable y el salario es lo que los hace diferentes, son la clase media y su nueva forma de vida, aqu se juntan empleados y obreros que antes era diferenciados.

6. Las actividades rentables.Que incluye a aquellos que realizan actividades rentables con algunas empresas profesiones liberales y actividades informales rentables. La clase media alta.

7. La clase alta.Es de los empresarios y negocioslegales e ilegales de alta rentabilidady los que tienen un alto nivel de ingresos. Es el que como siempre determina el poder poltico. Ms all de las actividades, el poder econmico manda ante todo, ya lo hemos comprobado en innumerable cantidad de delincuentes gobernantes.

MOVILIDAD SOCIAL EN EL PER

En el ao 2014, el 22,7% de la poblacin del pas, que equivale en cifras absolutas a 6 millones 995 mil personas, se encontraba en situacin de pobreza, es decir, tenan un nivel de gasto inferior al costo de la canasta bsica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. Al comparar con el nivel obtenido en el ao 2013, la incidencia de la pobreza disminuy en 1,2 puntos porcentuales, es decir, 289 mil personas dejaron de ser pobres en el ao 2014.

Esta disminucin de pobreza en el Per se explicara al hablar de movilidad social. Por dcadas la mayora de peruanos han esperado ascender econmicamente, la movilidad econmica positiva es cuando individuos dan pequeos pasos hacia arriba de la escala social, la mayora de estas historias de xito individual y algn que otro cambio estructural en la sociedad que los impulsa a ello.

CONFLICTOS DE CLASES EN EL PER

Antecedente de Conflicto de Clases en el Per

Conflictos de clases en el Per Actual

El paro que acatan tres distritos de la provincia arequipea de Islay en contra del proyecto mineroTa Maracumple hoy 43 das.

Entre las prdidas que han marcado la regin desde que estall el conflicto se encuentran: la muerte de un manifestante, que 2.800 escolares hayan perdido sus clases, y la produccin casi arruinada de 6 mil hectreas de arroz, consecuencia del abandono de las chacras. En otro extremo, las prdidas sociales: inseguridad, vulneracin del principio de autoridad y desconfianza en una solucin por la va del dilogo.

Segn la Defensora del Pueblo, el caso de Ta Mara resume el problema que persigue al pas en los ltimos 10 aos: crisis social por falta de previsin y de comunicacin con el Estado. Estas cifras coinciden con las de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que en el ltimo ao logr poner paos fros a 41 discrepancias.

Pese a que la mayora de conflictos tiene origen en temas socioambientales o por falta de lmites oficiales, todos segn observa el socilogo Vctor Caballero Martn, ex jefe de la Oficina de Gestin de Conflictos Sociales de la PCM tienen la particularidad de extenderse hasta por 20 aos. Ta Mara, por ejemplo, tiene un origen ms lejano al conocido, en el 2009. Curiosamente, se desencaden por una disputa entre las regiones de Moquegua y Arequipa por el acceso al agua, asevera Caballero.

De acuerdo al reporte de marzo de la Defensora del Pueblo, hay 155conflictos socialesactivos y el 74,1% corresponde a problemas de corte socioambiental, en los que la poblacin teme a la contaminacin. Luego siguen conflictos por ambigedad de lmites o falta de demarcacin territorial (16,7%) y discrepancias con gobiernos locales, en los que hay rechazo a las autoridades por presunta corrupcin. (9%).

De los 115 conflictos socioambientales activos o latentes, el 66,7% corresponde a conflictos relacionados con la actividad minera. Los de mayor duracin estn en Cajamarca y Arequipa.

En tanto, la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros considera que hay 43 conflictos urgentes. Tienen que ver principalmente con minera, hidrocarburos y minera informal.