55
ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS CALIZAS DE LA FORMACIÓN SAN GIL INFERIOR EN LA REGIÓN DE SÁCHICA - VILLA DE LEYVA - BOYACÁ, COLOMBIA Julian David Pedroza Ojeda Trabajo de grado para optar por el título de: Geocientífico Dr. Jorge Vicente Esteve Director Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Departamento de Geociencias Bogotá D.C Noviembre de 2019

ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS

CALIZAS DE LA FORMACIÓN SAN GIL INFERIOR EN LA REGIÓN

DE SÁCHICA - VILLA DE LEYVA - BOYACÁ, COLOMBIA

Julian David Pedroza Ojeda

Trabajo de grado para optar por el título de:

Geocientífico

Dr. Jorge Vicente Esteve

Director

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias

Departamento de Geociencias

Bogotá D.C

Noviembre de 2019

Page 2: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

Agradecimientos

En primer lugar, quiero dar gracias a mis padres, Germán y Patricia, quienes depositaron tanto

amor y confianza en mí, quitando cualquier tipo de barrera en mi camino para lograr este

proyecto. A mi hermano Juan Pablo quien, al igual que mi padre, no dudó en ensuciarse las

manos para ayudarme en las labores de campo. A mi novia, María Paula, por su amor,

dedicación y disposición para ayudarme cada vez que lo necesité. A mi tía Nanny y a mi abuela

Angelita, por siempre estar siempre ahí para mí. Además, quiero agradecerle a mi director,

Jorge Esteve, por enseñarme tanto en este camino de constantes fallos y aciertos, por siempre

motivarme hasta en los momentos más complicados. También quiero mencionar al profesor

José Vicente Rodríguez, quien no vaciló a la hora de brindarme sus consejos y quien, con

paciencia, me ayudó a ser cada día mejor. Por último, quiero agradecerles a mis compañeros

que estuvieron conmigo en la etapa de campo. Hicieron de esta etapa una labor grata y solidaria.

Page 3: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

Contenido

1.Generalidades………………………….…………….……………………….1

1.1. Introducción…………………………………………….…………………………1

1.2. Antecedentes………………………………………….…………………………...2

1.3. Justificación………………………..………………………………………………3

2. Objetivos……...…………………………………………………....................3

2.1. Objetivo general……………….…………………………………………………..3

2.2. Objetivos específicos……………..………………………………………………..4

3. Contexto geológico y geográfico……………………………………………..4

3.1. Contexto geográfico…………………………………..…………………………...4

3.2. Contexto geológico (Aptiano-Albiano)………………………………………...….4

4. Materiales y métodos…………………………………………………...........7

4.1. Clasificación de rocas calizas…….…………………………………………...……7

4.1.1. Clasificación de Dunham……………………..………………………….7

4.1.2. Clasificación de Folk………………….…………………………………8

4.1.3. Clasificación de Mount………………….……………………………….8

4.2. Facies……………………………………………………….……………………...9

4.2.1. Microfacies…………………………………….………………………...9

4.2.2. Análisis microfacial……………………………….……………..............9

4.2.3. Rocas calizas y microfacies……………………………..….…………....9

4.2.4. Estándar de microfacies de Wilson………….………………………….10

4.2.5. Modelo de concentración de conchas……………………………….…..11

4.3. Trabajo de campo y laboratorio…………………………………………………..12

Page 4: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

5. Resultados…………………………………...……………………………....12

5.1. Resultados generales…………………………………………..………………….13

5.1.1. Conteo de puntos rocas mixtas..………………………..……………….13

5.2. Columna estratigráfica.………………….………………………………………..14

5.3. Resultados compilados...……………..…………………………………………..15

5.3.1. Resultados rocas mixtas………………………………………………...15

5.3.2. Resultados rocas calizas………………………………………………...15

5.4. Tabla de resultados compilados…………..………………………………………17

5.5. Análisis de rocas mixtas…………………………………………………………..17

5.5.1. Muestra 090……………………….……………………………………17

5.5.2. Muestra 259……………………….……………………………………19

5.5.3. Muestra 455…………………………….………………………………20

5.5.4. Muestra 2280…………………………….……………………………..21

5.6. Análisis de rocas calizas………………………….……………….………………22

5.6.1. Muestra 311………………….…………………………………………23

5.6.2. Muestra 602……………………….……………………………………24

5.6.3. Muestra 2010………………….………………………………………..25

5.6.4. Muestra 3450……………….………………….……………………….26

5.7. Análisis de rocas terrígeno-clásticas……………….…………….……………….28

5.7.1. Muestra 1810…………………………………….……………………..28

5.7.2. Muestra 2630……………………………….…………………………..29

6. Discusión………………………………………………………………….....29

6.1. Análisis de concentraciones de conchas…………………………………………..29

6.2. Interpretación microfacial…..…………………………………………….............30

Page 5: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

6.2.1. Facies terrígeno-clásticas………………………………….……............30

6.2.2. Facies mixtas…………………………………………………………...30

6.2.3. Facies calizas………………………………………….………………..32

6.3. Plataforma general…………………………..……………………………………………33

6.4. Interpretación paleoambiental general…………………………………..………………..34

7. Conclusiones…………………………………………………………...........35

Tabla de Figuras

Figura 1. Mapa geológico de la ubicación de la Formación San Gil Inferior y localización del

área de trabajo…………………………….………………………………………………….....5

Figura 2. Afloramiento Formación San Gil Inferior, carretera Cucaita-Sáchica- Villa de Leyva.

Municipio de Sáchica, Boyacá…………….…………………………………….……………...6

Figura 3. Clasificación de Dunham…………………………..…………………………………7

Figura 4. Clasificación de Folk…………..…………………….…..…………………………...8

Figura 5. Clasificación de Mount para rocas mixtas………………………….………………...8

Figura 6. Zonas de facies y tipos estándar de microfacies………………………………….….10

Figura 7. Concentraciones de conchas de mares epicontinentales y sus principales factores de

control………………………………………………………………………………………...11

Figura 8. Columna estratigráfica correspondiente a la base de la Formación San Gil

Inferior………………………………………………………………………………….…….14

Figura 9. Clasificación de Mount (1985) para las muestras de rocas mixtas. Resultado del conteo

de trescientos puntos por cada muestra….………….………………………….……………..15

Figura 10. Clasificación de Dunham (1962) conforme a los niveles de calizas presentes en la

sección……………………………..……………….……………………………….….…….15

Figura 11. Clasificación de Folk (1962) conforme a los niveles de calizas presentes en la

sección…………………………………………………………………………………....…..16

Figura 12. Secciones pulidas escaneadas correspondientes a los niveles de rocas mixtas, 090,

259, 455 y 2280…………………...……………………………………………………….....17

Figura 13. Bloques escaneados correspondientes a los niveles mixtos que presentaron

acumulaciones de conchas visibles. Niveles 090 (A), 455 (B) y 259 (C)…..………….….…18

Page 6: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

Figura 14. Fotos en nicoles cruzados de la lámina delgada correspondiente al nivel 090, presenta

gasterópodos (Gst), cuarzo (Qz), óxidos (Ox), moluscos (Mlsc), mica muscovita (Mica) y

micrita (Mic)……………………………….………………………………………………….19

Figura 15. Fotos en nicoles cruzados de la lámina delgada correspondiente al nivel 259, presenta

gasterópodos (Gst), cuarzo (Qz), moluscos (Mlsc) y lodo……………….………….………...20

Figura 16. Fotos en nicoles cruzados de la lámina delgada correspondiente al nivel 455, presenta

cuarzo (Qz), óxidos (Ox), moluscos (Mlsc) y lodo………………………….………………...21

Figura 17. Fotos en nicoles cruzados de la lámina delgada correspondiente al nivel 2280,

presenta cuarzo (Qz), óxidos (Ox), moluscos (Mlsc) y pellets de glauconita (Glc)……............22

Figura 18. Secciones pulidas escaneadas correspondientes a los niveles de calizas 311, 602,

2010 y 3450………………………………….………………………………………………..22

Figura 19. Fotos en nicoles cruzados de la lámina delgada correspondiente al nivel 311, presenta

gasterópodos (Gst), cuarzo (Qz), óxidos (Ox), moluscos (Mlsc) y esparita (Spr)….………….23

Figura 20. Fotos en nicoles cruzados de la lámina delgada correspondiente al nivel 602, presenta

gasterópodos (Gst), moluscos (Mlsc) y esparita (Spr)…….…………………………………..24

Figura 21. Fotos en nicoles cruzados de la lámina delgada correspondiente al nivel 2010,

presenta gasterópodos (Gst), moluscos (Mlsc) , equinodermos (Eqn), pellets de glauconita

(Glc), esparita (Spr) y micrita (Mic)…………………………………………….…………….26

Figura 22. Fotos en nicoles cruzados de la lámina delgada correspondiente al nivel 3450,

presenta gasterópodos (Gst), granos de cuarzo (Qz), moluscos (Mlsc), micrita (Mic) y esparita

(Spr)………………………………………………………………………..…………………27

Figura 23. Corresponde a la sección pulida (A) y la lámina delgada general (B) escaneadas junto

con la foto en nicoles cruzados de la lámina delgada (C) del nivel 1810……………………..28

Figura 24. Corresponde a la sección pulida (A) y la lámina delgada general (B) escaneadas junto

con la foto en nicoles cruzados de la lámina delgada (C) del nivel 2630……………………..29

Figura 25. Ambientes de sedimentación para las muestras de la Formación San Gil Inferior en

una plataforma epicontinental según su tipo de concentración de conchas……………….…..30

Figura 26. Plataforma general con todos los tipos de facies asociadas. SMF 5: packstone

bioclástica alóctona. SMF 12-Bs: grainstone. SMF 9: wackestone. SMF 10: packstone

bioclástica…………………………………….……………………………………………….33

Figura 27. Modelo de plataforma que evidencia los aportes terrígeno clásticos causados por

tormentas…………………………………………………….…………………………….….34

Page 7: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

Lista de Anexos

Anexo 1. Tabla de porcentajes de conchas en su respectiva orientación……………………....38

Anexo 2. Tabla de láminas delgadas generales. A: 090, B: 259, C: 311, D: 455, E: 602, F: 2010,

G: 2280 y H:3 ……...……………………………………………………………………….…39

Anexo 3. Bloques en muestras de mano correspondientes a los niveles 1810 y 2280..………40

Anexo 4. Bloque en muestra de mano correspondiente al nivel 311...………………….……41

Anexo 5. Bloque en muestra de mano correspondiente al nivel 602…………………………..42

Anexo 6. Tabla de fotos de láminas delgadas. A:090, B: 259, C y D: 311, E: 455, F y G: 2010,

H: 2280, I y J: 602 y K y L: 3450……………………………………………………………..43

Anexo 7. Bloques en muestras de mano correspondientes a los niveles 2010 y 3450…………44

Anexo 8. Bloque en muestra de mano correspondiente al nivel 2630…………………………45

Anexo 9. Figura de contornos para clasificación de acumulaciones de conchas…………..….46

Lista de tablas

Tabla 1. Porcentajes normalizados constituyentes de muestras de rocas mixtas………………13

Tabla 2. Principales características sedimentológicas definidas para la sección base de la

Formación San Gil Inferior…...……………………………………………………………….15

Page 8: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …
Page 9: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

Resumen

Se realizó un análisis sedimentológico y microfacial de la base de la Formación San Gil Inferior,

a partir de la petrografía de 10 láminas delgadas pertenecientes a diferentes profundidades de

una sección estratigráfica de 34.5 metros levantada en la carretera entre Cucaita y Sáchica-Villa

de Leyva. Se definieron dos facies terrígeno-clásticas correspondientes a areniscas micáceas y

arcillolitas, tres facies mixtas correspondientes a allochemic mudrock, allochemic sandstone y

sandy micrite y tres facies de calizas correspondientes a wackestone, packstone y grainstone.

Estas se presentan complejamente intercaladas depositadas en un sistema mixto detrítico-

carbonatado de mar somero de plataforma epicontinental. A partir de las características

paleontológicas y sedimentarias se propuso un modelo de plataforma mixta con depósitos de

plataforma externa afectado por la acción de las tormentas junto con depósitos intermareales y

de plataforma interna de menor energía.

Abstract

A sedimentological and microfacial analysis of the base of the Lower San Gil Formation was

carried out, based on the petrography of 10 thin sections belonging to different depths of a 34.5

meters stratigraphic section raised on the road between Cucaita and Sáchica-Villa de Leyva.

Two terrigenous-clastic facies were defined corresponding to micaceous sandstone and

arcillolites, three mixed facies corresponding to allochemic mudrock, allochemic sandstone and

sandy micrite and three limestone facies corresponding to wackestone, packstone and

grainstone. These are complexly interspersed deposited in a mixed detritic-carbonated shallow

sea epicontinental platform system. Based on the paleontological and sedimentary

characteristics, a mixed platform model with external platform deposits affected by storm action

was proposed along with intertidal deposits and lower energy internal platform deposits.

Page 10: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

1

1. Generalidades

1.1 Introducción

La subprovincia de Alto Ricaurte comprende siete municipios, entre ellos, los municipios de

Sáchica y Villa de Leyva (Alfonso & Gama, 2011). Alto Ricaurte se ubica en la Cordillera

Oriental de Colombia, al este del llamado “Valle Medio del Magdalena” distinguido por ser

una de las cuencas sedimentarias más importantes del país (Londoño & Romero, 2017). Esta

subprovincia, se caracteriza por sus suelos áridos, desérticos y relieve erosionado (Alfonso &

Gama, 2011). Estas características facilitan la exposición de secuencias cretácicas que en gran

parte muestran continuidad a lo largo de caminos, carreteras y ríos.

Las secuencias cretácicas expuestas a lo largo de la carretera que une a Tunja con Villa

de Leyva evidencian eventos de sedimentación oscilatorios e intermitentes de los estratos, estos

resultan ser vestigios de lapsos de menor comunicación con el mar (Etayo-Serna, 1968). En el

registro estratigráfico es posible distinguir estas oscilaciones o ciclos estratigráficos de distinto

orden como el resultado de cambios relativos en el nivel del mar (Fernández-López, 1997). Por

lo tanto, únicamente observando el afloramiento de forma general, La Formación San Gil

Inferior se muestra como una de estas secuencias que evidencian ciclos intermitentes en la

sedimentación.

Las posibles relaciones entre los procesos cíclicos (oscilaciones) que han condicionado

la continuidad del registro estratigráfico y fosilífero en las plataformas epicontinentales

carbonáticas pueden ser contrastadas a partir de los análisis de facies (Fernández-López, 1997).

Las facies se pueden entender como un conjunto particular de atributos del sedimento, como la

litología, la textura, las estructuras sedimentarias presentes y contenido fósil, entre otros

(Tucker & Wright, 2009). Por lo tanto, el análisis de éstas nos permite relacionar las litologías

con distintos eventos de somerización y profundización del mar.

Dentro de una secuencia que presenta rocas carbonatadas, es necesaria una cuidadosa

labor de muestreo, ya que, ésta puede presentar una amplia variedad de facies; estas variaciones

pueden darse verticalmente en la sección y se evidencian como cambios en una o más de las

características faciales (Tucker & Wright, 2009). Para el Grupo San Gil, que según Etayo-Serna

(1968) comprende tanto la Formación San Gil Superior como la Formación San Gil Inferior,

los estudios faciales y microfaciales de las rocas calizas son escasos o bien no han sido llevados

a cabo en detalle. Moreno & Sarmiento (2002) quienes resaltan la sinonimia entre la Formación

Tablazo y la Formación San Gil Inferior, indican para la Formación San Gil Inferior ambientes

Page 11: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

2

de fondos de depósitos energéticos y oxigenados con influencia calcárea. Posteriormente,

Espinel & Hurtado (2010) afirman que para el Grupo San Gil no fue posible establecer

características faciales claras, por lo que siguen a Etayo-Serna (1968) que propuso una

plataforma abierta poco profunda.

1.2 Antecedentes

Etayo-Serna (1968) estudió la Formación San Gil Inferior en el área entre Sáchica y Puente de

Samacá, allí dedujo que la existencia de aireación o corrientes favorecieron el aireamiento del

fondo marino. Además, presentó un análisis facial general, en el que destacó el contenido

arenoso de la base con un aumento progresivo del contenido de moluscos, para lo que concluyó

un “establecimiento de la zona nerítica”, destacada por la presencia de capas calcáreas, donde

infiere sistemas de agitación y el desarrollo de vida bentónica (Etayo-Serna, 1968, p.34).

Finalmente establece, en base a los sedimentos acumulados, un ambiente de plataforma

“progresivamente más móvil”, con constantes aportes detríticos en un fondo agitado e inestable

(Etayo-Serna, 1968, p. 34).

Posteriormente, Moreno & Sarmiento (2002) estudiaron la extensión regional de la

nomenclatura estratigráfica de la Formación San Gil Inferior ya que en su trabajo resaltan la

sinonimia entre La Formación Tablazo y La Formación San Gil Inferior y La Formación Simití

con la Formación San Gil Superior. Además, a partir de métodos de análisis cuantitativos como

el método de análisis espectral de Fourier y los diagramas de Fisher, delimitan “conjuntos

litológicos sincrónicos dependientes que reflejan tanto profundizaciones como somerizaciones

regionales de la cuenca cretácica” (Moreno & Sarmiento, 2002, p. 52).

Luego de definir un contexto estratigráfico para los dos miembros del Grupo San Gil,

Moreno & Sarmiento (2002) realizaron la correspondiente interpretación ambiental y

presentaron un modelo de evolución geológica. A partir de esto, fueron correlacionadas las

secciones estratigráficas de Sáchica y San Gil - Barichara obteniendo para la Formación San

Gil Inferior una interpretación de “ambientes distales en los cuales se deposita un mayor espesor

de lodolitas” (Moreno & Sarmiento, 2002, p. 72). Finalmente registran para la Formación San

Gil Inferior fondos de depósito de alta energía y oxigenados con alta influencia calcárea,

relacionados con ambientes de playa, ocurrentes en patrones cíclicos, allí las superficies de

profundización se mantienen en mar abierto proximal (Moreno & Sarmiento, 2002).

Page 12: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

3

Por último, Espinel & Hurtado (2010) realizaron un estudio petrográfico y microfacial

de las rocas calizas aflorantes en la sección Tunja - Villa de Leyva, allí trabajaron sobre el

Grupo San Gil, pero no especificaron de qué formación tomaron las muestras. Las dos muestras

que tomaron sobre este grupo las clasificaron como micrita fosilífera e intramicrita, con estas

se determinaron dos microfacies. La primera de estas corresponde a microfacies mudstone,

desarrollada en una rampa interior y la asocian a un ambiente de plataforma abierta (lagoon de

plataforma). La segunda microfacies, Espinel & Hurtado (2010) la clasificaron como

wackestone biomicrítico con intraclastos, desarrollada en una rampa media a exterior y la

asocian a un ambiente de depósito en la base del foreslope tipo FZ3 según el estándar de

microfacies y cinturones de zonas presente en Flügel (2010).

1.3 Justificación

El presente proyecto busca caracterizar con detalle los ambientes de sedimentación

correspondientes a las rocas pertenecientes a las plataformas carbonáticas de la Formación San

Gil Inferior en el área de Sáchica - Villa de Leyva, esto a partir de la necesidad de realizar

trabajos más detallados y complementar los existentes como el de Espinel & Hurtado (2010) en

el cual sugieren en su aparte de recomendaciones, la realización de una mayor cantidad de

secciones delgadas para el Grupo San Gil con el fin de establecer un ambiente de depósito más

claro.

2. Objetivos

Dada a la necesidad de complementar estudios existentes sobre el análisis microfacial de rocas

pertenecientes a plataformas carbonáticas de la Formación San Gil Inferior y con el ánimo de

realizar estudios más detallados para brindar un aporte a las Ciencias de la Tierra, el presente

estudio pretende caracterizar las rocas calizas pertenecientes a dicha Formación, teniendo en

cuenta las estructuras sedimentarias presentes y analizando secciones delgadas y pulidas con el

fin de obtener una interpretación y reconstrucción paleoambiental para la región de Sáchica -

Villa de Leyva en el Aptiano - Albiano.

2.1 Objetivo general

Analizar las microfacies de rocas carbonáticas presentes en la Formación San Gil Inferior en la

región de Sáchica-Villa de Leyva en la sección de la carretera Cucaita-Sáchica-Villa de Leyva.

Page 13: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

4

2.2 Objetivos específicos

1. Realizar una sección estratigráfica de la base de la Formación San Gil Inferior

en la región de Sáchica-Villa de Leyva.

2. Describir y clasificar muestras orientadas correspondientes a distintos niveles de

rocas calizas según los criterios de Dunham (1962) y Folk (1959, 1962) y la

clasificación de Mount (1985) para las rocas mixtas.

3. Caracterizar las microfacies de las rocas calizas según su información faunística

y sedimentológica.

4. Realizar un análisis faunístico a lo largo de la sección estratigráfica.

5. Interpretar las microfacies analizadas en un contexto paleoambiental.

3. Contexto geológico y geográfico

3.1 Contexto geográfico

El afloramiento trabajado está localizado en la subprovincia de Alto Ricaurte en el municipio

de Sáchica, Vereda de Arrayán más exactamente al costado SSW de la carretera que conduce

de los municipios de Sáchica y Villa de Leyva a la ciudad de Tunja y el municipio de Samacá,

entre las coordenadas N 5° 34’ 32.4” W 73° 30’ 33.2” y N 5° 34’ 31.8” W 73° 30’ 31.5” (Figura

1). Este afloramiento se destaca por su morfología altamente escarpada respecto a las unidades

supra e infrayascentes de litologías más blandas, además presenta tonos rojizos, negros y beige

de forma alternada (Figura 2). En esta región, en gran parte del cretácico se estableció un mar

interno epicontinental con abundancia de fauna, gracias a esto están presentes una gran variedad

de facies ricas en materia orgánica.

3.2 Contexto geológico (Aptiano-Albiano)

La Formación San Gil Inferior, denominada como conjunto arenoso-calcáreo, es sinónima de

la Formación Tablazo (Hubach, 1957). En la sección de la carretera entre Sáchica y Tunja,

Renzoni & Ospina (1967) la describen como una sucesión de 480 metros que consta de 140

metros de shales y limolitas con intercalaciones de arenisca más o menos calcárea y de caliza,

luego 190 metros de calizas con gasterópodos y bivalvos, ya albianas, seguidas de 25 metros

de areniscas de grano fino, gris verdosas, micáceas y 125 metros de arcillas arenosas gris

oscuras, calizas arenosas y areniscas con restos de equínidos en la parte alta. Por último,

Page 14: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

5

Renzoni & Ospina (1967) también argumentan que esta Formación pertenece al Aptiano con

base a los datos paleontológicos aportados por Etayo-Serna (1968).

Figura 1. Mapa geológico de la ubicación de la Formación San Gil Inferior y localización del

área de trabajo. Área de trabajo en coordenadas N 5° 34’ 32.4” W 73° 30’ 33.2” y N 5° 34’

31.8” W 73° 30’ 31.5”. Modificado de Etayo (1968).

Page 15: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

6

Figura 2. Afloramiento Formación San Gil Inferior, carretera Cucaita-Sáchica- Villa de

Leyva. Municipio de Sáchica, Boyacá.

El Aptiano se extiende desde 125 a 113 millones de años y el Albiano de 113 a 100.5

millones de años, ambas edades hacen parte del Cretácico Inferior (Cohen et al., 2013). La

sedimentación del Cretácico Inferior estuvo concentrada en tres subcuencas ubicadas en el

actual Valle Medio del Magdalena (Gaona Narváez, 2015). Durante el Albiano medio tardío la

sedimentación estuvo controlada por cambios relativos en el nivel del mar, esto generó la

aparición de asociaciones de rocas silíceas y rocas con alto contenido orgánico (Gaona Narváez,

2015).

Gaona Narváez (2015) sigue la propuesta de Sarmiento (2001) quien afirma que entre

el Aptiano superior y el Albiano inferior ocurrió un periodo donde la tasa de subsidencia fue

muy alta y esto afectó al Valle Medio del Magdalena, resultando como consecuencia el depósito

de turbiditas aptianas por inestabilidad tectónica. Respecto a la Formación San Gil

Inferior/Formación Tablazo (al norte del VMM), se depositaron shales, arenitas y calizas de

plataforma media (Gaona Narváez, 2015).

Posteriormente, para el Albiano medio, Guerrero (2002) interpreta hasta el

Cenomaniano una sucesión de niveles agradacionales y retrogradacionales. En cuanto al

Albiano superior se infiere la sedimentación de shales y arenitas de plataforma media

correspondiente a la Formación San Gil Superior/Formación Simití (Gaona Narváez, 2015).

Page 16: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

7

4. Materiales y métodos

4.1 Clasificación de rocas calizas

Dado que la mayoría de los análisis petrográficos de calizas tienen el propósito de obtener una

interpretación ambiental, la clasificación más útil será en la que se relacionen las propiedades

del grano constituyente y el tipo de fábrica de la roca con algunas propiedades ambientales,

como por ejemplo el nivel de energía de transporte (Tucker & Wright, 2009). De manera tal

que las clasificaciones utilizadas fueron las clasificaciones de Dunham (1962), Folk (1959,

1962) y Mount (1985), esta última para las rocas mixtas.

4.1.1 Clasificación de Dunham

La clasificación de Dunham (1962), es la clasificación más sencilla para clasificar rocas calizas

y por lo tanto la más utilizada, se basa en el tipo de sedimento y la presencia de componentes

biológicos. Se divide en cuatro principales tipos: calizas matriz-soportadas, grano-soportadas,

boundstones (biológicamente ligadas) y calizas cristalinas (Figura 3). Posteriormente, Embry

& Klovan (1971) extendieron esta clasificación para añadir rocas formadas en depósitos de

arrecifes.

Figura 3. Clasificación de Dunham (1962). Tomado de Tucker & Wright (2009).

Page 17: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

8

4.1.2 Clasificación de Folk

La clasificación de Folk (1959, 1962), reconoce tres principales constituyentes en las calizas:

aloquímicos (granos), matriz (micrita) y cemento (esparita). Además, reconoce cuatro

categorías de aloquímicos: peloides, ooides, bioclastos e intraclastos (Figura 4).

Figura 4. Clasificación de Folk (1959, 1962). Tomado de Tucker & Wright (2009).

4.1.3 Clasificación de Mount

Esta clasificación fue diseñada por Mount (1985) para clasificar rocas mixtas y tiene en cuenta

cuatro componentes: arena siliciclástica, lodo, aloquímicos y micrita (Figura 5). La arena

siliciclástica incluye cuarzo y feldespato, el lodo tiene en cuenta las mezclas entre arcilla y limo;

en cuanto a los aloquímicos, la clasificación incluye: peloides, ooides, bioclastos e intraclastos

mayores a 20 µm y en cuanto al lodo carbonático se tienen en cuenta partículas menores a 20

µm.

Figura 5. Clasificación de Mount para rocas mixtas. Tomado de Mount (1985).

Page 18: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

9

4.2 Facies

Brown (1943) definió el término facies como el conjunto de información sedimentológica

presente en muestras de mano o directamente presente en los afloramientos. Posteriormente,

Walker (1992) respaldó la definición dada por Gressly, quien en 1938 usó el término facies para

ensamblar la suma total de los aspectos litológicos y paleontológicos de una unidad

estratigráfica.

4.2.1 Microfacies

Las microfacies, como lo definió Brown (1943), se refieren a los criterios petrográficos y

paleontológicos analizados en secciones delgadas. Actualmente, el término microfacies se

definió como “el total de todos los criterios paleontológicos y sedimentológicos, los cuales

pueden ser clasificados en secciones delgadas, pellejos y secciones pulidas” (Flügel, 2010, p.

1).

4.2.2 Análisis microfacial

Para realizar un análisis microfacial, se necesita determinar la clasificación de las microfacies

a partir de la litología, la frecuencia y composición de aloquímicos, la textura y las estructuras

sedimentarias que puedan estar presentes (Osborn, 2007). Este tipo de análisis tiene como

objetivo reconocer los patrones generales de las rocas calizas, los cuales reflejan su historia al

realizar un estudio profundo de sus características paleontológicas y sedimentológicas (Amente,

2017).

En consecuencia, el análisis microfacial permite obtener datos sedimentológicos y

paleontológicos que reflejan cambios paleoambientales (Ng et al., 2019). Además, los análisis

microfaciales aportan información de ciclos estratigráficos y sedimentológicos que se pueden

relacionar con biozonas de diferentes niveles (Wendler et al., 2016). Para realizar el análisis de

microfacies, existe una variedad de técnicas analíticas, sin embargo, el uso de la petrografía

microscópica es el método primario en este tipo de análisis (Moreno & Sarmiento, 2002).

Page 19: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

10

4.2.3 Rocas calizas y microfacies

Para nombrar una roca como una roca caliza hay que tener en cuenta que esta debe estar formada

por más del 50% de minerales carbonatados (calcita, aragonito, dolomita, otros), además para

su clasificación se deben tener en cuenta los tres componentes principales que son los

componentes aloquímicos, la calcita microcristalina (matriz micrítica) y la esparita (cemento

esparítico) (Adams et al., 1988). Los aloquímicos son agregados carbonáticos, estos pueden ser

ooides, bioclastos, peloides, pellets, intraclastos y oncoides. La matriz micrítica está compuesta

por granos menores a cinco micrómetros de diámetro y también es conocida como lodo

carbonático, mientras que la matriz esparítica se refiere a cristales de calcita mayores o iguales

a cinco micrómetros y por lo general funciona como un cemento que rellena los poros de la

roca (Adams et al., 1988).

Para definir los tipos de microfacies de las rocas calcáreas Boggs (2009) afirma que es

importante tener en cuenta los granos esqueléticos, ya que la génesis de éstas está controlada

principalmente por procesos biológicos. A partir de estos procesos, se pueden caracterizar

entornos deposicionales específicos y condiciones paleoambientales relacionables con zonas de

sedimentación presentes en una plataforma de mar poco profundo (Boggs, 2009). En términos

de Amente (2017), las diferencias cuantitativas de las rocas, la abundancia de organismos y las

relaciones entre organismos y estructuras sedimentarias ayudan a crear tipos de microfacies, las

cuales se pueden comparar con el estándar de microfacies de Wilson (1975) (SMF ó Standard

Microfacies Types) y de cinturones de facies (FZ ó Facies Zones).

4.2.4 Estándar de microfacies de Wilson

Wilson (1975) propuso 24 tipos de microfacies estándar (SMF), basándose en la clasificación

textural de Dunham (1962) y Embry & Klovan (1972) agrupando en cinturones de facies o

zonas de facies los distintos modelos deposicionales de carbonatos (Figura 6). Luego, Flügel

(2010) agregó dos nuevos tipos para un total de 26 tipos de microfacies y realizó una serie de

fotografías donde se ilustran todos los tipos de microfacies estándar.

Page 20: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

11

Figura 6. Zonas de facies y tipos estándar de microfacies. Tomado de Boggs (2009).

A través del reconocimiento de patrones característicos de las microfacies carbonáticas

y utilizando herramientas como la petrografía, se puede establecer una relación entre estas

microfacies estándar y su zona de origen. Estas zonas están clasificadas en un estándar llamado

Estándar de Zonas de Facies (FZ), el cual clasifica las zonas de facies teniendo en cuenta los

sedimentos dominantes y la biota constitutiva (Flügel, 2010).

Para el estudio microfacial, se debe tener en cuenta que no todas las microfacies encajan

perfectamente en alguna de las categorías y algunas microfacies pueden contener elementos de

varios de estos tipos estándar. Esto se debe a la gran variedad de ambientes de plataforma

carbonática y distintos factores geológicos que le agregan complejidad a la clasificación

(Boggs, 2009). Por lo tanto, se utiliza como complemento el modelo de concentraciones de

conchas de Fürsich (1995).

4.2.5 Modelo de concentraciones de conchas

Se utilizó el modelo de concentraciones de conchas de Fürsich (1995) ya que, a partir de las

concentraciones de las conchas (Figura 7), se puede obtener información sobre características

físicas y biológicas del ambiente de sedimentación (Fürsich, 1995). La orientación de las

conchas junto con la presencia o ausencia de nivelación y en general la distribución de los

elementos esqueléticos ofrecen pistas sobre los procesos hidrodinámicos que afectaron la

sedimentación tales como: olas de tormenta, flujos de tormenta y corrientes costeras (Fürsich,

1995).

Page 21: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

12

Figura 7. Concentraciones de conchas de mares epicontinentales y sus principales factores de

control. Nota: Los números en la parte inferior representan rangos en los cuales se depositan

nueve diferentes modos de concentraciones de conchas y las letras en la parte superior indican

los mecanismos que producen las acumulaciones. Modificado de Fürsich (1995).

4.3 Trabajo de campo y laboratorio

En la fase de campo se tomaron 16 muestras de mano orientadas de diferentes niveles de la

parte basal de la Formación San Gil Inferior y se midieron todos los niveles hasta completar

una sección de 34.5 metros, usando para ello una cinta métrica. A partir de esto se construyó

una columna estratigráfica (Figura 8) completa que resalta la ubicación de cada uno de los

niveles calcáreos, la presencia de estructuras sedimentarias y elementos paleontológicos.

Posteriormente, se realizaron cortes perpendiculares al techo estratigráfico de las 16

muestras de mano y a partir de una de las caras resultantes del corte, se realizaron nuevos cortes

con el fin de obtener bloques. Estos, fueron pulidos con polvo de carburo de silicio #1000 para

quitar imperfecciones y obtener una mejor vista de los componentes macro y mesoscópicos de

la roca. Seguidamente, se hicieron 10 láminas delgadas, a partir de una cara de los bloques antes

mencionados, con el objetivo de escanearlas junto con las muestras de mano y los bloques

pulidos y así poder identificar estructuras sedimentarias y bioclastos de forma más clara.

Page 22: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

13

Por último, las láminas delgadas fueron fotografiadas y analizadas con el microscopio

petrográfico Olympus CX31 conectado a una cámara MOTIC 5.0 del Departamento de

Geociencias en la Universidad de Los Andes. Estas fotos se utilizaron para las descripciones y

clasificaciones de cada muestra junto con el respectivo conteo de 300 puntos por cada lámina

y el conteo de orientación de las conchas (Anexo 1); esto para conocer sus porcentajes

constituyentes y la preferencia en la orientación de las conchas respectivamente. En conjunto,

la información aportada por las imágenes resultantes del escaneo sumadas a las fotografías del

microscopio petrográfico fue utilizada para determinar un ambiente de sedimentación para cada

nivel destacado.

5. Resultados

Las muestras fueron nombradas con un número correspondiente a la altura en centímetros

respecto a la base de la columna estratigráfica (Figura 8), comenzando en la muestra 090 y

terminando en la 3450. Se tomaron estos 34,5 metros porque eran los mejor expuestos y con

mejor accesibilidad, además presentan gran variabilidad litológica en poca distancia

evidenciando el contraste con las capas más blandas de la Formación Paja infrayacente.

Los resultados para las rocas mixtas se presentan en la Figura 9 soportado por la Tabla

1 donde se estimaron sus porcentajes de composición mientras que los resultados para las rocas

calizas fueron plasmados en la Figura 10 y la Figura 11 mostrando sus clasificaciones

correspondientes. Se agregaron al cuerpo del documento los 10 niveles más destacados de los

que se obtuvieron ocho subfacies (Tabla 2), correspondientes a los niveles que contaban con

lámina delgada para su análisis petrográfico. Las restantes seis muestras también fueron

analizadas y se tuvieron en cuenta en la columna estratigráfica (Figura 8) como en la discusión

del proyecto.

5.1. Resultados Generales

5.1.1. Conteo de puntos rocas mixtas

Muestra Arena Micrita Esparita Aloquímicos Lodo

090 32% 39% - 29% -

259 26% - - 29% 45%

455 22% - - 37% 41%

2280 48% - - 19% 33%

Tabla 1. porcentajes normalizados constituyentes de muestras de rocas mixtas.

Page 23: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

14

5.2 Columna estratigráfica

Figura 8. Columna estratigráfica base Formación San Gil Inferior.

Page 24: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

15

5.3 Resultados compilados

5.3.1 Resultados rocas mixtas

Figura 9. Clasificación de Mount (1985) para las muestras de rocas mixtas. Imagen

modificada de Mount (1985).

5.3.2 Resultados rocas calizas

Figura 10. Clasificación de Dunham (1962). Imagen modificada de Tucker & Wright (2009)

Page 25: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

16

Figura 11. Clasificación de Folk (1959). Imagen modificada de Tucker & Wright (2009)

5.4 Tabla de resultados compilados

Tabla 2. Principales características sedimentológicas definidas para la sección base de la

Formación San Gil Inferior. Nota: Los colores utilizados corresponden a las facies y las

litologías de la columna estratigráfica (Figura 8).

Page 26: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

17

5.5 Análisis de Rocas Mixtas

A

B

C

D

Figura 12. A. Sección pulida 090. B. Sección pulida 259. C. Sección pulida 455. D. Sección

pulida 2280. Techo estratigráfico en la parte superior.

5.5.1 Muestra 090

Tanto en la lámina delgada general (Anexo 2. A) como en la sección pulida (Figura 12. A) se

puede ver la disposición de los aloquímicos, evidenciando que no hay una clara orientación

preferencial de las conchas, pero que en su mayoría están dispuestas paralelas a la estratificación

con gradación y con una disposición bimodal. Agregado a esto se puede inferir una energía de

transporte alta que transportó conchas de tamaño reducido a intermedio en un ambiente de

turbidez y alta oxigenación por la cantidad de óxidos presentes en la muestra.

En muestra de mano (Figura 13.A), la muestra es rojiza con tonos marrones y

acumulaciones de conchas desarticuladas, se pueden ver bioturbaciones en las zonas que son

más oscuras (negras). Se trata de madrigueras que permitieron que el material terrígeno

rellenara los espacios, siendo este un evento posterior al transporte y la sedimentación de los

aloquímicos. La muestra corresponde a una roca mixta dado que los aloquímicos son

carbonáticos y la matriz contiene 32% de terrígenos de tamaño de grano fino.

Page 27: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

18

A

C

B

Figura 13. A. Bloque muestra 090. B. Bloque muestra 259. C. Bloque muestra 455. Techo

estratigráfico en la parte superior.

Ahora, en las imágenes de la lámina delgada (Figura 14) se puede ver el tipo de matriz

tanto de cuarzo de tamaño limo a arena de grano muy fino (Qz) como de micrita (Mic),

pudiendo clasificar la muestra de acuerdo con Mount (1985) a partir de conteo de granos como

una sandy micrite según la Figura 9.

Page 28: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

19

Figura 14. Fotos en nicoles cruzados. Lámina Muestra 090. Qz: cuarzo, Ox: óxidos de hierro,

Mlsc: bioclasto de molusco, Gst: bioclasto de gasterópodo, Mica moscovita y Mic: micrita.

Techo estratigráfico en la parte superior

Finalmente, aparecen bioclastos de gasterópodos (Gst) y de molúscos (Mlsc), entre otros

componentes como los esporádicos granos de mica moscovita (Mica) y ocurrencias de óxidos

(Ox). Según el tipo de concentración de conchas de Fürsich (1995), corresponde a un ambiente

tipo distal tempestites (Figura 7) ya que presenta gradación de las conchas y estas están bien

seleccionadas.

5.5.2 Muestra 259

En cuanto a la muestra de mano (Figura 13. B) y a la sección pulida se puede ver que las conchas

están desarticuladas y no tienen una clara dirección preferencial de sedimentación. Sin

embargo, en su mayoría su orientación se encuentra paralela y semiparalela a la estratigrafía.

En la muestra de mano además de los bioclastos se ven pisoides (principalmente en el corte

paralelo a la estratigrafía) y variaciones de color entre tonos rojizos, marrones y negros.

Page 29: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

20

Figura 15. Fotos en nicoles cruzados. Lámina Muestra 259. Qz: cuarzo, Mlsc: bioclasto de

molusco, Gst: bioclasto de gasterópodo y lodo. Techo estratigráfico en la parte superior.

Estas variaciones de color se deben a las bioturbaciones y aportes terrígenos. En la

muestra de mano y en la sección pulida (Figura 12. B) se puede ver que la matriz es muy fina

y no carbonática. En la lámina delgada (Figura 15), se puede comprobar que la matriz es de

tamaño lodo a limo en un 45% con cuarzo microcristalino hasta granos de tamaño arena muy

fina (Tabla 1) y a partir del conteo de granos se clasificó según Mount (1985) como una

allochemic mudrock. Además, en la Figura 15 se pueden observar bioclastos de moluscos

principalmente y de gasterópodos que aparecen tanto en corte longitudinal como radial, además

de algunas venas rellenas de carbonato de calcio.

Según el tipo de concentración de conchas de Fürsich (1995), corresponde a distal

tempestites, tipo 3-5 de acuerdo con la Figura 7, ya que las conchas exhiben signos de abrasión

y fragmentación debido a la exposición constante a las olas. Además, las conchas se muestran

invariablemente desarticuladas y dispuestas en su mayoría de forma bimodal.

5.5.3 Muestra 455

En la muestra de mano (Figura 13. C) se observa esta roca de tonos rojizos y marrones con una

alta cantidad de bioclastos de conchas y ostracodos. La matriz es de tamaño fino y terrigena,

esto se probó en la muestra de mano y en la sección pulida (Figura 12. C) con ninguna reacción

al ácido clorhídrico. Posteriormente, se comprobó la naturaleza de la matriz por medio del

Page 30: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

21

análisis de la lámina delgada (Figura 16) donde se observa principalmente lodo y cuarzo de

tamaño limo a arena muy fina, correspondiendo sus porcentajes a una allochemic mudrock.

Figura 16. Fotos en nicoles cruzados. Lámina Muestra 455. Qz: cuarzo, Ox: óxidos, Mlsc:

bioclasto de molusco, lodo. Techo estratigráfico en la parte superior.

En cuanto a los bioclastos presentes no se observó una dirección preferencial de las

conchas pero si se puede inferir una alta compactación por la reorganización de los aloquímicos

más pequeños que posiblemente son filamentos de bivalvos planctónicos (Fürsich, 1995)

(Figura 13. B). Agregado a esto, en la lámina delgada (Figura 16) se pueden ver diferentes

eventos de sedimentación, estos se ven reflejados en la sedimentación paralela a la estratigrafía

y estan dominados principalmente por lodo y arena con continuas ocurrencias de aloquímicos.

Según el tipo de concentración de conchas de Fürsich (1995), corresponde a distal

tempestites, tipo 3-5 de acuerdo con la Figura 7, ya que las conchas exhiben signos de abrasión

y fragmentación debido a la exposición constante a las olas. Además, las conchas se muestran

invariablemente desarticuladas y dispuestas en su mayoría de forma bimodal.

5.5.4 Muestra 2280

Esta roca en su muestra de mano (Anexo 3) evidencia colores de tonos rojizos a morados,

presenta una vena antitaxial de calcita, se notan además algunos aloquímicos de moluscos de

tamaño centimétrico. En la sección pulida (Figura 12. D) se pueden ver algunos cristales de

cuarzo y bioclastos de moluscos. En la lámina delgada (Anexo 2. G) se observa una región

hacia el techo de una concentración de granos redondeados, junto con algunos pocos bioclastos

de moluscos orientados casi perpendicularmente al techo estratigráfico.

Page 31: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

22

Figura 17. Fotos en nicoles cruzados. Lámina Muestra 2280. Qz: cuarzo, Ox: óxidos, Mlsc:

bioclasto de molusco y Glc: glauconita.

En las fotos de la lámina delgada (Figura 17), se pueden observar abundantes terrígenos

como cristales de mica moscovita y cristales de cuarzo de tamaño limo y arena fina en mayor

proporción, bien seleccionados y subangulares. Además, en algunos sectores de la muestra hay

presencia de cemento carbonático de esparita, óxidos y bioclastos de moluscos. Finalmente, en

cuanto a la región de la lámina donde aparecen los cristales redondeados se determina que son

de glauconita y el conjunto de sus características junto con el conteo de puntos llevó a

clasificarla como allochemic sandstone, según Mount (1985).

5.6 Análisis de rocas calizas

A

B

C

D

Figura 18. A. Sección pulida 311. B. Sección pulida 602. C. Sección pulida 2010. D. Sección

pulida 3450. Techo estratigráfico en la parte superior.

Page 32: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

23

5.6.1 Muestra 311

En la muestra de mano (Anexo 4) se pueden observar las coloraciones rojizas y marrones

producidas por los óxidos presentes, los aloquímicos son principalmente conchas de moluscos

que se pueden ver también en la sección pulida (Figura 18. A) y en la lámina delgada general

(Anexo 2. C). En la lámina general se aprecia cierta organización preferente de los aloquímicos

de conchas desarticuladas de forma plano-paralelas a la estratificación.

Por la cantidad de aloquímicos y el bajo porcentaje de cemento esparítico se clasifica

como una packstone según la clasificación de Dunham (1962) (Figura 10) y como unsorted

biosparite según la clasificación de Folk (1959, 1962) presente en la Figura 11. Además, en las

fotos de la lámina delgada (Figura 19) se pueden ver conchas de moluscos y gasterópodos

recristalizados. Aparecen en los granos minerales algunas maclas indicadoras de deformación

pertenecientes a regímenes frágiles de deformación. Finalmente, se observa una acumulación

de conchas que presentan degradación mecánica y desarticulación en los esqueletos

bioclásticos, esto puede significar que los organismos son alóctonos y transportados en

ambientes de alta energía.

Figura 19. Fotos en nicoles cruzados. Lámina Muestra 311. Qz: cuarzo, Ox: óxidos, Mlsc:

bioclasto de molusco, Gst: bioclasto de gasterópodo y Spar: esparita. Techo estratigráfico en

la parte superior.

Según el modelo de concentración de conchas de Fürsich (1995), esta muestra

corresponde al tipo in current concentrations (Figura 7), donde la mayoría de las conchas están

Page 33: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

24

orientadas con su cara cóncava hacia arriba causado por la influencia de corrientes mareales de

costa afuera.

5.6.2 Muestra 602

En la muestra de mano (Anexo 5) y en la sección pulida (Figura 18. B) se ve la roca de color

negro con algunas venas rellenas de calcita, además aparecen algunos tonos rojizos y purpuras

por los procesos de oxidación. Se ven también nódulos calcáreos centimétricos y bioclastos de

moluscos, de los cuales los más grandes muestran menor desarticulación que los más pequeños.

A continuación, en la lámina delgada se ve la compactación de las conchas y una tendencia

general de estar dispuestas planas paralelas al techo estratigráfico, pero con cierta inclinación

que llega a disponer algunas conchas de forma vertical, perpendiculares al techo (Anexo 2. E).

Figura 20. Fotos en nicoles cruzados. Lámina Muestra 602. Mlsc: bioclasto de molusco, Gst:

bioclasto de gasterópodo y Spr: esparita. Techo estratigráfico en la parte superior.

Page 34: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

25

La muestra está constituida en su gran mayoría por aloquímicos, principalmente de

bioclastos de moluscos desarticulados y aunque hay bioclastos rellenos con cemento esparítico

la muestra es esencialmente granosoportada, con algunas ocurrencias de gasterópodos también

rellenos de esparita y ocasionalmente micrita en los espacios interesqueléticos (Figura 20).

Estas descripciones concuerdan con una roca tipo grainstone según la clasificación de Dunham

(1962). Por su tipo se selección (pobremente seleccionada), componentes aloquímicos y tipo de

matriz, corresponde a una roca tipo unsorted biosparite según la clasificación de Folk (1959,

1962) (Figura 11).

Según el tipo de concentración de conchas de Fürsich (1995), corresponde a condensed

concentrations, tipo E (Figura 7), ya que las conchas debieron estar expuestas al suelo marino

la mayor cantidad de tiempo, pero también fueron influenciadas por corrientes de costa afuera

que las acumularon. La composición biogénica de la roca favorece las conchas grandes como

se puede ver en la muestra de mano, donde se evidencia un alto grado de conservación de estas.

Por otro lado, las conchas pequeñas tienden a eliminarse por erosión química o biológica y se

fragmentan como se puede apreciar en las fotos de la lámina delgada (Anexo 6. I y J).

5.6.3 Muestra 2010

En muestra de mano (Anexo 7), la roca presenta tonos rojizos y morados con algunas partes

negras y venas antitaxiales rellenas de calcita. Se pueden ver algunas conchas de moluscos muy

pequeñas para observar algún tipo de orientación preferente. En la sección pulida (Figura 18.

C) se ven algunas conchas desarticuladas pequeñas y retrabajadas. En la lámina delgada (Anexo

2. F) se observan colores que pasan a un rojizo más claro a beige y marrón con conchas

desarticuladas sin alguna disposición preferencial observable pero algunas perpendiculares al

techo estratigráfico y las concavidades dispuestas de forma aleatoria.

Page 35: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

26

Figura 21. Fotos en nicoles cruzados. Lámina Muestra 2010. Mlsc: bioclasto de molusco,

Gst: bioclasto de gasterópodo, Spr: esparita, Mic: micrita, Eqn: equinodermo y Glc: pellets de

glauconita. Techo estratigráfico en la parte superior.

Por último, en las fotos de la lámina delgada (Figura 21) se ve una matriz de micrita

dominante con algunas ocurrencias de esparita, además, una gran cantidad de aloquímicos

bioclásticos entre equinodermos, gasterópodos y conchas de moluscos principalmente. Gracias

a estas características descritas, se clasificó la roca como packstone según la clasificación de

Dunham (1962) y según la clasificación de Folk (1959, 1962) se clasificó como packed

biomicrite (Micrita fosilífera).

En el análisis de concentración de conchas de Fürsich (1995), la muestra corresponde

al tipo 8 en la Figura 7 y representa una transgresive lag concentration, que coincide con una

de las zonas de plataforma de mayor producción de esqueletos biogénicos. Como se puede

evidenciar en las muestras, hay varias fases de reelaboración siendo concordante con un

escenario de transgresión marina donde la fuente de sedimento terrígeno se aleja.

5.6.4 Muestra 3450

En la muestra de mano (Anexo 7) se pueden ver colores rojizos y morados oscuros junto con

tonos negros con cierta degradación entre estos. Además, a simple vista se pueden ver bioclastos

de gran tamaño de conchas de moluscos, esencialmente bivalvos, de tamaños centimétrico y

con concavidad que apunta opuesta al techo estratigráfico. En la sección pulida (Figura 18.D)

se ven cristales de calcita y algunas pequeñas venas rellenas de este mismo mineral, pero en la

Page 36: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

27

lámina delgada (Anexo 2. H) se pueden identificar bioclastos de moluscos desarticulados y

cristales de cuarzo.

Figura 22. Fotos en nicoles cruzados. Lámina Muestra 3450. Qz: cuarzo, Mlsc: bioclasto de

molusco, Mic: micrita y Spr: esparita. Techo estratigráfico en la parte superior.

De los bioclastos identificados en la lámina general, se puede ver que los más grandes

se encuentran dispuestos paralelos al techo estratigráfico mientras que los más pequeños

muestran un mayor desorden en la muestra y están más desarticulados. Por último, en cuanto a

las fotos de la lámina delgada (Figura 22), se pueden identificar algunos granos terrígenos como

el cuarzo de subangular a subredondeado, bioclastos de moluscos como ostras y matriz de

cemento esparítico con ocurrencias de matriz micrítica. Estas características corresponden a

una wackestone según la clasificación de Dunham (1962) y una poorly washed biosparite según

la clasificación de Folk (1959, 1962).

Dado el tipo de concentración de conchas, se clasifica como condensed concentrations,

tipo 9 según Fürsich (1995), ya que las conchas debieron estar expuestas al suelo marino gran

cantidad de tiempo. La composición biogénica de la roca favorece las conchas grandes como

se puede ver en la muestra de mano (Anexo 7), donde se evidencia un alto grado de

conservación de estas. Por otro lado, las conchas pequeñas tienden a eliminarse por erosión

química o biológica y se fragmentan como se puede apreciar en la lámina delgada general

(Anexo 2. H).

Page 37: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

28

5.7 Análisis de rocas terrígeno-clásticas

5.7.1 Muestra 1810

Esta muestra hace parte de una serie de capas siliciclásticas que aparecen en la columna

estratigráfica (Figura 8). La muestra de mano (Anexo 3) está dominada por colores rojizos y

morados. Además, aparecen algunos bioclastos de conchas, pero en una proporción muy baja

tanto que ni en la sección pulida ni en la lámina delgada aparecen muestras de granos

esqueléticos o granos carbonáticos.

A B C

Figura 23. A: Sección pulida 1810. B: Lámina delgada 1810. C: Foto en nicoles cruzados

lámina delgada 1810. Qz: cuarzo, Ox: óxido y Mica. Techo estratigráfico en la parte superior.

En la sección pulida logran distinguir algunos granos de cuarzo brillantes y de forma

general bioturbaciones de madrigueras (Figura 23. A). Ya en la lámina delgada general (Figura

23. B) los tonos cambian a marrón y amarillo sin brindar mucha más información. Por último,

en la foto de la lámina delgada (Figura 23. C) se observan los granos de cuarzo de tamaño limo

a arena muy fina, bien seleccionados y subangulares junto con abundantes cristales de mica

moscovita que parecen orientados paralelos entre ellos y semi-paralelos al techo estratigráfico,

aunque algunos cristales de estos no cumplen esta descripción la clasificación de esta roca es

arenisca micácea.

Page 38: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

29

5.6.2 Muestra 2630

Esta muestra hace parte de otro de los niveles siliciclásticos con particulares ocurrencias

carbonáticas mínimas, que en muestra de mano (Anexo 8) presenta tonos rojizos y marrones

con algunos parches negros de lodo. Tanto en la sección pulida (Figura 24. A) como en la

lámina delgada general (Figura 24. B) se pueden distinguir algunos granos lo cual nos indica

tamaños finos a medios.

A B C

Figura 24. A: Sección pulida 2630. B: Lámina delgada 2630 y C: Fotos en nicoles cruzados

lámina delgada 2630. Qz: cuarzo, Ox: óxido y Mica. Techo estratigráfico en la parte superior.

En la foto de la lámina delgada (Figura 24. C), se pueden observar óxidos como en la

mayoría de las muestras. Tiene también, granos de cuarzo de tamaño fino bien seleccionados

subangulares y cristales de mica moscovita que en su mayoría son paralelos entre ellos. Este

conjunto de características llevó a clasificar la roca como Arenisca micácea.

6. Discusión

6.1 Análisis de concentraciones de conchas

A partir del análisis de concentraciones de conchas de Fürsich (1995), se estableció la Figura

25 que representa el ambiente de sedimentación en una plataforma epicontinental. Esta relación

fue posible únicamente para las muestras que contaban con lámina delgada, que presentaban

conchas visibles para sus análisis y que presentaran concordancia con las configuraciones

propuestas por Fürsich (1995).

Page 39: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

30

Figura 25. Ambientes de sedimentación para las muestras de la Formación San Gil Inferior

en una plataforma epicontinental según su tipo de concentración de conchas. Modificado de

Fürsich (1995).

Las muestras 259 y 455 corresponden a un ambiente de tipo distal tempestites, son

además las muestras con conchas con mayor cantidad de terrígenos en su composición según

el conteo de puntos (Figura 25). Para la muestra 090, la cantidad de conchas se reduce respecto

a las muestras 259 y 455, pero se ve la gradación en la muestra de mano coherente con la

clasificación proximal tempestites sustentada también por el conteo de conchas conforme a su

orientación (Anexo 1). A continuación, para las muestras 311, 602 y 3450 se estimó un

ambiente gobernado por corrientes distales (long term currents), lo cual implica la existencia

de fases transgresivas del mar y el alejamiento de la fuente de sedimentos terrígenos.

6.2 Interpretación microfacial

6.2.1 Facies terrígeno-clásticas

Esta facies representa la sedimentación de arcillas que pudieron ser transportadas por

suspensión en ambientes con condiciones de baja energía y se presentan en constantes

intercalaciones con los otros niveles litológicos (Espinel & Hurtado, 2010). También,

representa la sedimentación de arenas en ambientes de mayor energía, las cuales están presentes

únicamente en dos niveles de la sección estudiada (muestras 2630 y 1810). Esta facies encaja

de buena manera en la facies intermareal de planicies de marea siliciclástica con alternancia de

sedimentos arenosos y arcillosos (Flügel, 2010).

6.2.2 Facies mixtas

Las facies mixtas representan la sedimentación de arenas y lodos con alto contenido biológico

que pudo ser transportado en suspensión por debajo del nivel de las olas (Espinel & Hurtado,

2010). Esta facies se puede reducir a tempestitas de proximales a distales, ya que fueron

producidas por el retorno de flujos unidireccionales causados por tormentas que transportaron

Page 40: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

31

el material detrítico desde tierra adentro hacia rampas exteriores más profundas (Figura 2)

(Fursich, 1995). Estas capas se habrían generado durante eventos de relajación vinculados a

tormentas y estarían representando un sector del sistema marino sobre el nivel de base del oleaje

de tormenta hasta el nivel base del oleaje de buen tiempo (Flügel, 2010). Esto se ve sustentado

por la alta acumulación de conchas en todas las muestras de rocas mixtas, a excepción de la

perteneciente a la facies allochemic sandstone (muestra 2280).

El material detrítico pudo ser aportado por corrientes a un ambiente de baja a media

energía que permitió la presencia de bioturbaciones de tipo madriguera, características de

ambientes de aguas que están bajo el nivel base del oleaje de tormenta (Espinel & Hurtado,

2010). Además, el ambiente permitió alta oxigenación dado el color predominantemente rojizo

de las rocas relacionadas y la moderada conservación de la materia orgánica. Los niveles

pertenecientes a esta facies, probablemente se depositaron en el área de transición intermareal-

submareal (Muestras 090, 259 y 455).

Para la subfacies sandy micrite (muestra 090), su ambiente de sedimentación fue una

plataforma mixta carbonática-siliciclástica en la zona intermareal, del tipo tempestitas

proximales por el tamaño de grano más grueso en sus componentes y su notoria gradación

(Figura 12. A). Como se puede ver en el Anexo 1. A, la muestra presenta acumulaciones de

conchas juveniles de bivalvos pelágicos o de especies pequeñas que según la orientación

preferencial expuesta (Anexo 1), determina de acuerdo con Fürsich (1995) una acumulación

formada entre la base de las olas de tormenta y la base de las olas de buen tiempo con aguas de

alta energía de transporte evidente por el aporte siliciclástico de tamaño de grano intermedio.

Para la subfacies allochemic sandstone, corresponde a una zona próxima de un área

marina poco profunda con influencia del hinterland (antepaís), no corresponde a una tempestita

ya que no presenta acumulaciones de conchas (Flügel, 2010). A causa de la alta presencia de

glauconita en la muestra 2280, se puede inferir que esta arcilla rica en hierro formó pellets

reemplazando pellets fecales en descomposición y se acumuló en el mar poco profundo en una

plataforma media con velocidades de sedimentación muy lentas (Flügel, 2010).

Interpretando el análisis de rocas mixtas de Flügel (2010), la subfacies allochemic

sandstone pudo depositarse en un ambiente de plataforma mixta carbonática- siliciclástica cerca

de la costa. Los bioclastos probablemente fueron reelaborados en posiciones fuera de la costa

y redepositados dentro de la arena siliciclástica.

En cuanto a la subfacies allochemic mudrock, corresponde también a un ambiente de

plataforma mixta carbonática-siliciclástica cerca de la costa (Flügel, 2010). Sin embargo, a

diferencia de la subfacies sandy micrite, las muestras pertenecientes a esta subfacies (muestras

Page 41: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

32

259 y 455) presentan una acumulación mayor de conchas desarticuladas también juveniles o de

especies pequeñas. Ambas muestras presentan un mayor porcentaje de conchas orientadas de

forma cóncava (convex-down) (Anexo 1), de manera que la acumulación de las conchas fue

dominada por aguas de baja energía. La zona de sedimentación concordante según Fürsich

(1995), correspondería al tipo distal tempestites (tempestitas distales) por debajo de la base del

oleaje de tormenta ya que la matriz contiene alto porcentaje de lodo, los bioclastos están mejor

conservados y la orientación de las conchas favorece esta clasificación (Fürsich, 1995).

6.2.3 Facies Calizas

Esta facies representa los niveles netamente calcáreos cuyas clasificaciones pudieron

restringirse al modelo de clasificación de Dunham (1962) y Folk (1959, 1962). Para clasificar

su ambiente de sedimentación se utilizó el estándar de microfacies SMF con sus

correspondientes zonas de plataforma (Figura 6).

En la subfacies packstone asociada con la muestra 311 se destacan las conchas de

moluscos (bioclastos) densamente agrupadas y altamente fragmentadas, esto indica que se trata

de una packstone bioclástica cuyos componentes son alóctonos (Dunham, 1962). Estas

características hacen que se pueda relacionar este nivel con la facies SMF 5 de la zona Reef-

flank o Reef-slope FZ 4 (Flügel, 2010). Por otro lado, sub-facies packstone asociada a la muestra

2010 presenta una matriz fina con pellets de glauconita, bioclastos desgastados y retrabajados.

Dado esto, las anteriores características permiten clasificar el nivel 2010 como una packstone

bioclástica del estándar SMF 10 y con una plataforma de mar abierto FZ 7 según Flügel (2010),

donde los pellets de glauconita pudieron formarse en un evento de reducción o detención de la

tasa sedimentación.

La muestra 602 clasificada como un grainstone, presenta una abundante concentración

de conchas y ausencia de lodo calcáreo, lo cual pudo ser causado por un ambiente de oleaje

constante o corrientes que lo removieron pero que se conservó entre las conchas como se ve en

le Figura 19. Estas características hacen que se clasifique en el estándar de microfacies SMF

12-Bs que pudo haberse formado en ambientes de plataforma media donde son más comunes

(Flügel, 2010).

Ahora, dado que las zonas de formación del tipo de microfacies SMF 12-Bs son muy

variables incluyendo las zonas desde FZ 1 hasta FZ 8 a excepción de la zona FZ 6. Se utilizó el

modelo de concentración de conchas de Fürsich (1995), con el cual se estableció un ambiente

de in current concentrations (concentraciones de corriente) en la zona de long term currents

(corrientes de largo plazo, E en Figura 25), soportado por la orientación convexa preferente de

Page 42: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

33

las conchas (Anexo 1) y reflejado en el estándar de microfacies y cinturones de facies como la

zona FZ 4 o Reef-slope.

La sub-facies wackestone asociada a la muestra 3450 presenta una matriz micrítica y

esparítica con bioclastos epifaunales de moluscos desorganizados ni considerables aportes

silíciclásticos. Flügel (2010) relaciona esta sub-facies a un ambiente marino abierto, por debajo

de las olas de buen tiempo dentro de la zona eufótica en una profundidad de decenas de metros.

Dado esto, su clasificación en el estándar de microfacies corresponde al SMF 9 en un ambiente

mar abierto de baja profundidad con circulación abierta cerca del nivel base del oleaje de buen

tiempo FZ 7.

6.3 Plataforma general

Figura 26. Modelo de plataforma que evidencia los aportes terrígeno-clásticos por tormentas.

Modificado de Espinel & Hurtado (2010).

Figura 27. Plataforma general con todos los tipos de facies asociadas. SMF 5: Packstone

bioclástica alóctona. SMF 12-Bs: Grainstone. SMF 9: Wackestone. SMF 10: Packstone

bioclástica.

Page 43: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

34

6.4 Interpretación paleoambiental general

El constante aporte terrígeno pudo ser controlado por un alto relieve continental, por constantes

eventos de tormentas (Figura 26) y/o por una pendiente alta en la plataforma donde se formaron

sedimentos calcáreos que fueron rodeados y a veces reemplazados de detritos siliciclásticos

principalmente de tamaño lodo y arenas finas (Flügel, 2010). El tamaño de grano fino

predominante tanto en las facies mixtas como en las calizas indican que el depósito del material

en su mayoría se dio en un ambiente de baja energía donde hubo eventos constantes de

tormentas que desarticularon y acumularon las conchas en diferentes zonas de una plataforma

mixta (Espinel & Hurtado, 2010).

Gaona Narváez (2015) justificó estas asociaciones entre rocas siliciclásticas y rocas

calizas con cambios relativos del nivel del mar y la alta tasa de subsidencia que afectó el VMM,

ocurrida entre el Aptiano superior y el Albiano inferior. Esto pudo ocasionar una inestabilidad

tectónica que genero aumento en los aportes de sedimentos continentales logrando estas

intercalaciones entre ambientes de plataforma externa y sus adyacentes con ambientes de

plataforma interna con sus adyacentes.

La presencia de madrigueras, indican también que el ambiente no podía tener una alta

energía de transporte, o bien hubo lapsos de menor sedimentación para que los organismos

bioturbadores del sedimento pudieran estar presentes. Se destacan además al menos dos eventos

de reducción en la tasa de sedimentación, en los niveles 2010 y 2280 donde se pudieron formar

los pellets de glauconita. Para Etayo-Serna (1968), en cuanto a las facies calizas el ambiente de

sedimentación corresponde a una plataforma abierta, somera con ocasionales aportes terrígenos.

Sin embargo, según el estudio realizado una rampa mixta cerrada sería más adecuada ya que

para la subfacies wackestone un ambiente de lagoon en una plataforma cerrada es el más acorde

para su formación, pudiendo coexistir con la formación de rocas mixtas en una plataforma

homoclinal con una posible barrera (Flügel, 2010) y sin comprometer los ambientes de

formación de otras subfacies de calizas y terrígeno-clásticas (Figura 27).

Page 44: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

35

7. Conclusiones

1. Se levantó una sección estratigráfica de 34,5 metros de la base de la Formación San Gil

Inferior en la vereda de Arrayán, municipio de Sáchica, donde se reconocieron tres principales

tipos de facies y ocho tipos de subfacies de las cuales dos pertenecen al dominio terrígeno-

clástico, tres al dominio mixto y tres más al dominio de calizas.

2. La clasificación de las muestras, permitió encontrar amplias diferencias en su fábrica y

composición lo cual llevó a utilizar herramientas de clasificación específicas como el modelo

de concentraciones de conchas de Fursich (1995) y el estándar de microfacies (SMF) de Wilson

(1975), para relacionarlas con sus ambientes de sedimentación. Obteniendo así para la facies

de calizas, subfacies packstone, grainstone y wackestone. Para las mixtas, allochemic mudrock,

allochemic sandstone y sandy micrite.

3. Se estableció un ambiente de plataforma mixta donde hubo intervalos de sedimentación en

ambientes de plataforma externa de alta pendiente o de constante acción de tormentas,

relacionados a los constantes aportes terrígenos y de plataforma interna de menor energía

relacionados a la facies de calizas.

Referencias

Adams, A., MacKenzie, W. and Guilford, C. (1988). Atlas of Sedimentary Rocks Under the

Microscope. English Language Book Society/Longman.

Alfonso, N. E., & Gama, P. C. (2011). Diseño de una ruta geoturística en el anillo de los

dinosaurios, departamento de Boyacá. Convenio UPTC-INGEOMINAS, Boyacá,

Duitama. Recuperado el 20 de Septiembre de 2019

Amente, B. (2017). Microfacies analysis and paleontology of carbonate rocks in Shanan

section; south eastern Ethiopia. Master thesis. Addis Ababa University.

Boggs Jr, S., & Boggs, S. (2009). Petrology of sedimentary rocks. Cambridge University Press.

Brown, J. S. (1943). Suggested use of the word microfacies. Economic Geology, 38, 325.

Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L., & Fan, J. X. (2013). The ICS international

chronostratigraphic chart. Episodes, 36(3), 199-204

Dunham, R. J. (1962). Classification of carbonate rocks according to depositional textures.

Page 45: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

36

Embry III, A. F., & Klovan, J. E. (1971). A late Devonian reef tract on northeastern Banks

Island, NWT. Bulletin of Canadian Petroleum Geology, 19(4), 730-781.

Espinel, V., & Hurtado, J. (2010). Petrografía y análisis facial de las rocas calcáreas aflorantes

de la sección Tunja –Villa de Leyva (Boyacá).

Etayo-Serna, F. (1968). El Sistema Cretáceo en la región de Villa de Leiva y zonas próximas.

Geología Colombiana, 5, 5-74.

Fernández-López, S. (1997). Ammonites, ciclos tafonómicos y ciclos estratigráficos en

plataformas epicontinentales carbonáticas. Revista Española de Paleontología, 12(2),

151-174.

Flügel, E. (2010). Microfacies of Carbonate Rocks (2 ed.). Berlin: Springer.

doi:10.1007/10.1007/978-3-642-03796-2

Folk, R. L. (1959). Practical petrographic classification of limestones. AAPG Bulletin, 43(1), 1-

38.

Folk, R. L. (1962). Spectral subdivision of limestone types.

Fürsich, F. T. (1995). Shell concentrations. Eclogae Geol. Helv., 88, 643-655.

Gaona Narváez, T. (2015). El Cretácico sedimentario al este de la falla de San Jerónimo.

Servicio Geológico Colombiano. En: Gómez, J. & Almanza, M.F. (Editores),

Compilando la geología de Colombia: Una visión a 2015. Servicio Geológico

Colombiano, Publicaciones Geológicas Especiales 33: 421-429. Bogotá.

Guerrero, J. (2002). A proposal on the classification of systems tracts: application to the

allostratigraphy and sequence stratigraphy of the Cretaceous Colombian Basin. Part 2:

Barremian to Maastrichtian. Geología Colombiana, 27, 27-49.

Hubach, E. (1957). Contribución a las unidades estratigráficas de Colombia. Servicio

Geológico Nacional, Bogotá, Informe, 1212, 1-166.

Londoño, J. M., & Romero, J. A. (2017). Local magnitude scale for Valle Medio del Magdalena

región, Colombia. Journal of South American Earth Sciences, 80, 237-243.

Moreno, G., & Sarmiento, G. (2002). Estratigrafía cuantitativa de las Formaciones Tablazo y

Simití en las localidades de Sáchica (Boyacá) y Barichara-San Gil (Santander), Colombia.

Geología Colombiana, 27, 51-74.

Mount, J. (1985). Mixed siliciclastic and carbonate sediments: a proposed first‐order textural

and compositional classification. Sedimentology, 32(3), 435-442.

Ng, C., Vega, C. S., & Maranhão, M. D. S. A. S. (2019). Mixed carbonate-siliciclastic

microfacies from Permian deposits of Western Gondwana: Evidence of gradual marine

Page 46: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

37

to continental transition or episodes of marine transgression?. Sedimentary Geology, 390,

62-82.

Osborn, C. R. (2007). Microfacies Analysis, Sedimentary Petrology, and Reservoir

Characterization of the Sinbad Limestone Based Upon Surface Exposures in the San

Rafael Swell, Utah.

Renzoni, G., & Ospina, C. (1967). Geología del cuadrángulo J-12. Ins. Nal. de Investigaciones

Geológico-Mineras, Inf, 1546, 30.

Sarmiento, L. F. (2001). Mesozoic rifting and Cenozoic basin inversion history of the Eastern

Cordillera, Colombian Andes. Inferences from Tectonic Models. Netherlands Research

School of Sedimentary Geology (NSG), Vrije Universiteit Amsterdam, Amsterdam.

Tucker, M. E., & Wright, V. P. (2009). Carbonate sedimentology. John Wiley & Sons.

Walker, R. G. (1992). Facies, facies models and modern stratigraphic concepts. Facies models

response to sea-level change, 1-14.

Wendler, I., Wendler, J. E., & Clarke, L. J. (2016). Sea-level reconstruction for Turonian

sediments from Tanzania based on integration of sedimentology, microfacies,

geochemistry and micropaleontology. Palaeogeography, palaeoclimatology,

palaeoecology, 441, 528-564.

Wilson, J. l., 1975, Carbonate facies in geologic history.

Page 47: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

38

Anexos

Muestra %Cóncavas %Convexas %Oblicuas

090 28% 35% 37%

259 37% 28% 35%

311 30% 41% 30%

455 34% 26% 40%

602 26% 46% 28%

2010 33% 19% 48%

3450 24% 47% 29%

Anexo 1. Tabla de porcentajes de conchas en su respectiva orientación

Page 48: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

39

A

B

C

D

E

F

G

H

Anexo 2. Tabla de láminas delgadas generales. A: 090, B: 259, C: 311, D: 455, E: 602, F: 2010, G: 2280 y H:3450.

Page 49: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

40

Anexo 3. Muestras de mano 1810 (izq) y 2280 (der)

Page 50: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

41

Anexo 4. Muestra de mano 311.

Page 51: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

42

Anexo 5. Muestra de mano 602

Page 52: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

43

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

Anexo 6. Tabla de fotos de láminas delgadas. A:090, B: 259, C y D: 311, E: 455, F y G: 2010, H: 2280, I y J: 602 y K y L: 3450.

Page 53: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

44

Anexo 7. Muestras de mano 2010 (izq) y 3450 (der)

Page 54: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

45

Anexo 8. Muestra de mano 2630

Page 55: ESTRATIGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA Y MICROFACIES DE LAS …

46

Anexo 9. Contornos para clasificación de conchas y sus posibles acumulaciones. Nota: Los colores se utilizaron para diferenciar entre orientaciones oblicuas, cóncavas y

convexas sin tener dependencia entre las distintas muestras.