10
ESTRÉS 1.INTRODUCCION: La palabra estrés (stress) viene de la ingeniería y se refiere a tensión o estiramiento excesivo, pero no es hasta la formulación de H. Selye del Síndrome General de Adaptación (SGA) cuando se generaliza en el ámbito humano (H. Selye, 1954,1983). Síndrome General de Adaptación (SGA) comprende tres fases: 1).- Reacción de alarma. 2).- Fase de resistencia. 3).- Fase de agotamiento. El concepto de estrés se ha aplicado a los fenómenos psicosociales con lo que ha llegado a designar diversos aspectos. Se da un estado de estrés psicosocial cuando una serie de demandas inusuales o excesivas amenazan el bienestar o integridad de una persona. En el intento de dominar la situación se corre el peligro de que los recursos de afrontamiento se vean superados, llevando a una perturbación en el funcionamiento, dolor, enfermedad o incluso, muerte. Los estudios de psicología del estrés han llamado la atención sobre la importancia de los actos de evaluación cognitiva que determina un valor de la amenaza (Folkman y Lazarus, 1984). Estos mismos autores distinguen entre: evaluación primaria (se centra en la situación) evaluación secundaria (se centra en la eficacia o resultados que tendrán las medidas que se adopten para hacer frente a la situación o acontecimiento). Los factores de personalidad determinan la importancia del estresor y la vulnerabilidad o tolerancia de la persona al

ESTRÉS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo Didactico

Citation preview

ESTRS 1.INTRODUCCION: La palabra estrs (stress) viene de la ingeniera y se refiere a tensin o estiramiento excesivo, pero no es hasta la formulacin de H. Selye del Sndrome General de Adaptacin (SGA) cuando se generaliza en el mbito humano (H. Selye, 1954,1983). Sndrome General de Adaptacin (SGA) comprende tres fases:

1).- Reaccin de alarma.

2).- Fase de resistencia.

3).- Fase de agotamiento.

El concepto de estrs se ha aplicado a los fenmenos psicosociales con lo que ha llegado a designar diversos aspectos. Se da un estado de estrs psicosocial cuando una serie de demandas inusuales o excesivas amenazan el bienestar o integridad de una persona. En el intento de dominar la situacin se corre el peligro de que los recursos de afrontamiento se vean superados, llevando a una perturbacin en el funcionamiento, dolor, enfermedad o incluso, muerte. Los estudios de psicologa del estrs han llamado la atencin sobre la importancia de los actos de evaluacin cognitiva que determina un valor de la amenaza (Folkman y Lazarus, 1984). Estos mismos autores distinguen entre: evaluacin primaria (se centra en la situacin) evaluacin secundaria (se centra en la eficacia o resultados que tendrn las medidas que se adopten para hacer frente a la situacin o acontecimiento). Los factores de personalidad determinan la importancia del estresor y la vulnerabilidad o tolerancia de la persona al estrs en general. Entre las situaciones estresantes podemos destacar: 1. Incertidumbre y subestimacin. 2. Sobrecarga de informacin. 3. Peligro. 4. Fracaso en el auto-control. 5. Fracaso del auto-dominio. 6. Amenaza a la auto-estima. 7. Amenaza a la estima de otros.

2. EVALUACIN DEL AFRONTAMIENTO AL ESTRS Y HABILIDADES DE SOLUCIN DE PROBLEMAS. Cohen y Lazarus (1979) definen las estrategias de afrontamiento como:los esfuerzos, tanto intrapsquicos como orientados hacia la accin, para manejar las demandas ambientales e internas, y los conflictos entre ambas, que se evalan como que exceden los recursos de una persona. El afrontamiento puede servir a una de dos funciones (Cohen, 1987) : 1. Resolucin de problemas. 2. Regulacin de la emocin. Los recursos de que dispone una persona para hacer frente a situaciones o acontecimientos estresantes son muy diversos. Segn Folkman y Lazarus (1986) podemos sealar los siguientes: 1. Materiales y econmicos. 2. Vitales: salud y energa. 3. Psicolgicos: creencias positivas. 4. Tcnicas de solucin de problemas. 5. Habilidades sociales. 6. Apoyo social.

Segn estos mismos autores el estrs se investiga a nivel fisiolgico, psicolgico y sociolgico. Es estrs experimentado a un determinado nivel de anlisis no significa forzosamente que sea experimentado en otro distinto. La evaluacin cognitiva representa el vnculo psicolgico entre los distintos niveles. El planteamiento dominante en la evaluacin del estrs ha sido el de evaluar los cambios ambientales principales o acontecimientos vitales (Live events). Este planteamiento es defectuoso (segn Folkman y Lazarus, 1986) en las principales premisas de las que parte, segn las cuales, el cambio por s mismo ya es estresante, y los acontecimientos de la vida han de ser de orden superior para crear estrs o de una magnitud determinada para producir un deterioro en la salud. Segn estos autores, los acontecimientos vitales tienen poca importancia prctica en la prediccin de las consecuencias sobre la salud, pero se contina con este planteamiento porque es fcil de aplicar y se confa en que las modificaciones que se introduzcan resulten de utilidad. Una medicin del afrontamiento como proceso debe: 1. Hacer referencia a pensamiento, sentimientos y actos especficos, y no a los informes de un individuo de lo que podra o quera hacer. 2. Ser examinada en un contexto especfico. 3. Ser estudiada en diferentes perodos de tiempo. La forma propuesta por Folkman y Lzarus, para evaluar el afrontamiento es hacer que los sujetos reconstruyan situaciones estresantes recientes y describan lo que pensaron, sintieron e hicieron para afrontar las distintas demandas de una determinada situacin. Su medicin de la evaluacin se ha centrado en los conceptos de evaluacin primaria y secundaria. Conciben el autoinforme como la primera fuente de datos sobre el estrs, evaluacin, emocin y afrontamiento. Las ventajas del autoinforme superan las desventajas y resumen su trabajo en un autoinforme sobre los modos de afrontamiento (Revisado) (Folkman y Lzarus, 1986). Este autoinforme consta de 67 tems que se pueden valorar de 0 a 3. Para la evaluacin del afrontamiento tenemos tambin otros instrumentos como: - Inventario de Mecanismos de Defensa. Gleser y Ihilevich. - Inventario de Preferencia de Operaciones de Afrontamiento (Yoffe y Naditch, 1977). - Escala de Atributos de Competencia Psicosocial (Tyler y Pargament). Como hemos visto antes la solucin de problemas esta relacionada con el concepto de afrontamiento, y forma parte de l. Por ello los autoinformes propuestos son medidas tambin de las habilidades del sujeto para la solucin de problemas, pero si queremos una evaluacin diferencial podemos utilizar el SPSI de D'Zurrilla y Nezu (1990). Meichembaum (1987) establece el proceso de evaluacin de afrontamiento y habilidades de solucin de problemas en base a las siguientes tcnicas: 1.- Entrevista. 2.- Autoregistros. 3.- Evaluaciones conductuales. 4.- Tests psicolgicos. 1.- ENTREVISTA: Tiene como finalidad: a). Obtener ejemplos de acontecimientos y reacciones estresantes. b). Evaluar las expectativas del cliente. c). Proporcionar un anlisis cognitivo-funcional de los determinantes internos y externos de las reacciones estresantes. d). Examinar los elementos comunes o temas presentes en las situaciones estresantes. e). Considerar el impacto que ejerce el estrs en el funcionamiento cotidiano del cliente. f). Formular objetivos y planes de tratamiento. Meichembaum propone una entrevista clnica de Peterson en la que se puede utilizar indistintamente la palabra estrs o problema al dirigirse al sujeto. ("Estudio clnico de laconducta social". D.R. Peterson, 1968). 2.- AUTOREGISTROS: Este procedimiento puede variar desde un diario sin lmite fijo hasta el registro o clasificacin sistemtica de pensamientos, sentimientos y comportamientos especficos. 3.- EVALUACIONES CONDUCTUALES: Se intentan efectuar evaluaciones en la vida real, la clnica o el laboratorio, estas evaluaciones del comportamiento ayudan a determinar si la incapacidad de afrontamiento del paciente es un reflejo de un repertorio inadecuado o de interferencias transmitidas interna y/o externamente. 4.- TESTS PSICOLOGICOS: En la evaluacin es conveniente una serie de tests psicolgicos estandarizados, que pueden ser tiles para comprender mejor la naturaleza del estrs que sufre el paciente. Las medidas especficas a elegir van en funcin de las exigencias de la poblacin en donde se va a intervenir. En esta lnea Valds y Flores (1985), citan la escala de Yoffe y Naditch (1977), que confeccionada a partir del Inventario Psicolgico de California pretende evaluar los mecanismos defensivos y las conductas de afrontamiento. El anlisis funcional ha dado lugar a seis subescalas, dos generales (de afrontamiento y defensa) y cuatro suplementarias (control, expresividad, defensa primitiva y defensa estructurada). Otra escala de inters es la de Burke y Weir (1980), confeccionada a partir de 38 conductas especficas para manejar tensiones de la vida cotidiana. A continuacin se describen una serie de estrategias de evaluacin del estrs que aunque no se establezcan directamente bajo el epgrafe de afrontamiento o solucin de problemas pueden ser de inters. - Peso de los acontecimientos vitales (Holmes y Rahe, 1967; Dohrenwend y Dohrenwend, 1984). - Locus de control (Rotter y cols. 1972; Lefcourt,1980). - Percepcin de apoyo social (Bruhn y Philips, 1984). - Patrn A de conducta (Tenkins, 1979; Price, 1982). - Dureza (Kobasa, 1981). - Estilo cognitivo (Gur y Gur, 1975). 3. AUTOCONTROL Y AUTORREGULACIN. Segn Huber (1986), en psicologa, se habla de autocontrol en dos casos: 1. Cuando alguien no ejecuta una determinada forma de comportamiento, an cuando experimentara inmediatamente consecuencias agradables (refuerzo) con ello. 2. Cuando alguien se expone a una situacin desagradable (aversiva) incluso cuando no est obligado a ello. Kanfer (1978) habla del dominio del autocontrol: "como aquel que cubre los procesos psicolgicos que llevan aparejados cambios de conducta en los cuales las influencias externas son suplementadas por individuos y refuerzos autogenerados en casos en que existen conflictos entre posibles elecciones de conducta. Segn este autor al que se adhiere tambin Huber, la autoregulacin (autocontrol) constara de una serie de fases: a). Autoobservacin. b). Autovaloracin. c). Autorecompensa o autocastigo. Para Kanfer la autoregulacin est influida por variables situacionales (alfa), autogeneradas (beta) y biolgicas (gama). Mayor y Labrador (1984), encuadran el marco global de las tcnicas de autocontrol se deriva de los intentos por combinar el enfoque skinneriano, con los resultados de algunas investigaciones que demuestran la repercusin positiva para el individuo de atribuir los resultados de sus acciones a s mismo, percibirse con algn control sobre su medio, y gozar de cierta capacidad decisoria. Mediante las tcnicas de autocontrol, se ensea al paciente a conocer los principios de la conducta, para que l mismo pueda aplicarse procedimientos para modificarla. Para ello el individuo debe poseer las siguientes habilidades (Kanfer, 1980): 1.- Que sepa observar y registrar objetivamente su propia conducta. 2.- Que establezca normas o criterios especficos y razonables a los que pueda ajustarse en el futuro. 3.- Que sepa buscar un medio favorable que le permita conseguir dichas normas. 4.- Que discrimine correctamente cuando su conducta se ajusta o se aparte de las normas establecidas. 5.- Que sepa programar consecuencias reforzantes para aplicarlas a la nueva conducta. El control de la propia conducta sigue los principios de la modificacin de conducta: a). Manipulacin de las contingencias (tcnicas de programacin conductual). b). Manipulacin de los antecedentes de los que la conducta es funcin (planificacin ambiental). En un programa de autocontrol se tendra que recoger los siguientes puntos: 1.- Tcnicas para facilitar el cambio de conducta. a). Autoobservacin. b). Contratos de contingencias. 2.- Tcnicas de planificacin ambiental. a). Tcnicas de control de estmulo. b). Organizacin previa de las consecuencias de la conducta. c). Modificacin del medio interno (pensamientos, creencias, expectativas). d). Desensibilizacin sistemtica autoadministrada. 3.- Tcnicas de programacin conductual. a). Autorrecompensa. b). Autocastigo. OTRAS TCNICAS DE AUTOCONTROL. - Tcnicas cognitivas para el manejo de situaciones. a). Inoculacin al estrs (Meichembaum) consta de las siguientes fases: 1.- Fase educativa. 2.- Fase prctica. 3.- Fase de aplicacin. - Tcnicas de solucin de problemas. a). Entrenamiento en solucin de problemas (D'Zurrilla y Coldfried) consta de las siguientes fases: 1.- Orientacin general. 2.- Definicin y Formulacin del problema en trminos de conducta. 3.- Generar el mayor nmero posible de alternativas al problema. 4.- Toma de decisiones. 5.- Verificacin.