Estructura de La Industria de La Transformación Unidad 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este documento explica brevemente la estructura productiva de la economía mexicana, podemos entender por qué en México no hay una competencia económica a nivel mundial aunque se tengan los recursos necesarios para salir adelante como país.

Citation preview

Nombre de la materia

Estructura de la Industria de la Transformacin Nombre de la Licenciatura

Ingeniera en SistemasNombre del alumno

Vctor Hugo Gonzlez YezMatrcula

000024649Nombre de la Tarea

Estudio de caso: Competitividad Industrial en Mxico Unidad # Estructura Productiva de la Economa de Mxico Nombre del Tutor

Claudia Monserrat Roque de la RosaFecha

9/14/2015Contenido

Introduccin

3

En que polticas se fundamentan las posibilidades de desarrollar

una economa basada en nuevas ramas de conocimiento para

Mxico?

4

De acuerdo con el autor, Por que el caso de Mxico es parecido

al de China en cuanto a competitividad y productividad?

5

Cuales son los nuevos campos para la manufactura en Mexico

6

Por que Mexico no ha podido ser una potencia economica?

8

Conclusiones

10

Fichas bibliograficas

11Introduccin

En esta unidad podemos ver la estructura productiva de la economa mexicana, podemos entender por qu en Mxico no hay una competencia econmica a nivel mundial aunque se tengan los recursos necesarios para salir adelante como pas.

Sin embargo, son diversos factores los que nos mantienen siendo un pas tercermundista, entre esos factores estn: la mala administracin de los recursos del pas, la falta de impulsos hacia la industria mexicana y desaprovechamiento de tecnologas para el desarrollo del pas, etc. Tambin podremos ver por qu Mxico sigue sin ser una potencia econmica en comparacin de otros pases como Corea, China, incluso hasta de Brasil, Argentina, entre otros.En que polticas se fundamentan las posibilidades de desarrollar una economa basada en nuevas ramas de conocimiento para Mxico?

Mxico tiene las posibilidades de desarrollar una economa basada en las nuevas ramas de la economa del conocimiento. Analizando a otropasescomo son: China, India y Brasil estn implementando una seria de polticas buscando una mejor posicin para sus industrias y empresas en este campo nuevo de la economa del conocimiento del sigloXXI. Estas polticas se dan fundamentalmente en cuatro reas:

a)Creacin de instituciones y polticas de fomento de la ciencia y tecnologa por parte de los gobiernos.

b)Identificacin de reas estratgicas.

c) Recursos humanos.

d) Aspectos financieros.

AunqueMxicoes unpasque muestra fortaleza en el marco institucional para el fomento de ciencia ytecnologa, sin embargo, al analizar los resultados de la poltica institucional, en el caso del numero de investigadores dedicados a la investigacin y desarrollo por cada milln de habitantes, Mxico queda en el ultimo lugar, incluso por debajo de pases como son: Argentina, Brasil, China y Sudfrica.

De acuerdo con el autor, Por que el caso de Mxico es parecido al de China en cuanto a competitividad y productividad?

Al tomar la decisin de desarrollar primero las regiones costeras ha producido desigualdad. Una gran generacin tuvo que ver con las estrategias industriales, de hecho se eligieron industrias con un alto impacto en las peque;as y medianas empresas. Por tal motivo la eleccin de industrias de alta tecnologa ha sido reciente, y esto es posible en un entorno de maduracin de esas economas. Al comparar a Mxico con los pases asiticos, y en particular con Corea, surgen diferencias importantes en lo que se refiere al desempeo exportador y su actividadinnovativacorrespondiente.

China es un caso mas parecido al de Mxico, ya que ha recibido grandes inyecciones de inversiones extranjeras y muchas de las empresas multinacionales que operan en su territorio y que son grandes exportadoras dominan sectores de alta tecnologa. Sus empresas locales han ido apropindose de los procesos tecnolgicos y no solo ya dominan la manufactura tradicional, tambin destacan ya en productos de alta tecnologa. China ha establecido polticas de transferencia tecnolgica a sus inversionistas extranjeros, el desarrollo de sus empresas nativas ha sido un efecto de esta estrategia, distinto al caso de lasmaquiladorasmexicanas.

Lenovocon 20 aos de existencia inicio fabricando los teclados para las computadoras de empresas extranjeras para el Mercado chino, ahora es ya la segunda multinacional mas importante en este sector a escala global.

En cambio en el caso de Mxico, sus empresas importantes se moldearon realmente como producto del desarrollo econmico despus de 1940. Algunas de ellas venan delPorfiriatocomo la cerveceraCuauhtemocdeMty, la mayora de los que son hoy o fueron, de hecho muchas han sido vendidas completamente en los ltimosaosse desarrollaron en 1940 y 1970 cuandosurgiel Mercado interno.

Cuales son los nuevos campos para la manufactura en Mexico

El crecimiento econmico dinmico es de los grandes ausentes en Mxico durante 2014. Sin embargo, tenemos sectores productivos, como por ejemplo el del automotrz, que impulsan a la economa mexicana y que este ao se convertirn en sus caballos de batalla.

A principios del 2014, la Secretaria de Hacienda yCrditoPublico (SHCP) esperaba un crecimiento de 3.9% para laeconomamexicana, de hecho se ajustoposteriormente a 2.7%, por otro lado en noviembre pasado la dependencia federal reviso nuevamente a la baja su pronostico, con un nuevo rango al rededor de 2,1 y 2.6%.

Un ejemplo de nuevos campos manufactureros a partir de este 2015 son:1. Sector Automotriz:

El sector automotriz posee la corona como uno de los sectoresemprendoresen 2014 y este aos no sera laexcepcin. El ao pasado 7 empresas anunciaron lainstalacinde plantas manufactureras enMxico: Nissan-Renault, Honda,Mazda,Audi, Mercedez-Benz,BMWyHyundai. De hecho alcanzaran unainversinde 8,283 millones de dlares.2. El turismo

Este 2015 puede tener deparado para el sector turstico una pista de despegue que le permita alzar el vuelo. El impulse que ha tenido el turismo nacional durante el ao pasado parece ser la seal para seguir tomando altura.

De enero a octubre de 2014, el pas capto divisas por 13,134 millones de dlares de turismo internacional, lo cual represento un crecimiento del 16.7% en comparacin con el mismo periodo del 2013.

3. Las inversiones

La poca penetracin en el sector financiero y la estabilidad macroeconmica podran impulsar el otorgamiento de crditos con crecimientos de doble digito en el sector, prev Carlos Gonzlez.

La llegada de empresas en la cadena de proveedura en el sector automotriz, energtico y turismo es uno de los principales incentivos que motivan las expectativas favorables en este sector.

4. Fideicomisos de inversion en Infraestructura y Bienes Races

El ao pasado, las llamadas las llamadas Fibras lograron captar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mas de 60,407 millones de pesos, sin embargo, en 2013 esta suma fue de tan solo 52,355 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 4,2%.

No obstante, no solo las fibras tendrn dinamismo. Para el director ejecutivo de Anlisis y Estrategia de Grupo Financiero Ve por Mas, es evidente que tambin la industria de la construccin podra mostrar crecimientos certeros.

Por que Mexico no ha podido ser una potencia economica?

Tomando en cuenta las economas del Este de Asia y ver como pasaron del atraso industrial a ser potencias econmicas, son cuatro los factores principales que impulsaron decididamente sus economas:

1. Capital disponible

2. Desarrollo tecnolgico3. Poder empresarial

4. Papel favorable del gobierno

Los dos primeros factores tuvieron que ver con la disponibilidad del capital y el desarrollo tecnolgico. Podemos notar que en primero en Japn despus en Corea y China tuvieron conjuntamente tasas de inversin muy altas con absorcin de tecnologas. Las tasas altas de crecimiento fueron en primera instancia un efecto directo de este cambio en la ecuacin econmica.

El alto crecimiento tiene que ver igualmente con una gigantesca creacin de empleo. Las polticas de pleno empleo fueron muy benficas desde el punto de vista social, pues cuando hubo escasez de trabajadores los salarios aumentaron, las empresas se vieron obligadas por pagar mas al trabajador capacitado y en general todos los salarios se aumentaros en todos los sectores.

En China el clima social es ahora mas parecido al de Mxico, tomaron la decisin de desarrollar primero las regiones costeras, esta accin produjo desigualdades agudas. La historia econmica de Mxico ha ido en otras direcciones y eso explica no solo el pobre crecimiento de Mxico tambin como la economa Mexicana se ha vuelto extremadamente dependiente de los factores externos.

La banca de desarrollo en Mxico paso de representar el 22.6% al 5.8% del PIB entre 1983 y 2008, y el financiamiento de la banca privada paso del 29.4% al 16.8% del PIB en los mismos aos. Estos datos demuestran que sin una poltica de financiamiento para actividades productivas industriales es muy difcil proyectar un crecimiento importante en el pas.

Despues de 1995 la banca dejo de ser mexicana, pues la mayoria de los bancos mas grandes son extranjeros, y por consiguiente su interes primordial es obtener ganancias expeditas y no vinculadas al desarrollo industrial del pas. Mexico sufrio dos crisis financieras, en 1982 y otra en 1995 muy costosas en el corto y largo plazo, succionaron recursos del pas que debieron ser invertidos en el desarrollo del pas. Sin embargo, las exportaciones de mayor valor del pas son realizadas por empresas transnacionales, y no por empresas mexicanas provocando fuga economica en el pas.

En las ltimas tres dcadas Mxico ha reformado agresivamente su economa, se abri al comercio e inversin extranjeras, logr mantener sudisciplina fiscal, y privatiz empresas estatales. A pesar de estos esfuerzos, el crecimiento econmico del pas ha sido mediocre, de slo 1.1% promedio anual, por debajo de muchas otras naciones en desarrollo.

Financiamiento

La literatura reciente ofrece algunas explicaciones para el rezago de Mxico, dice. Entre stas destaca ladefectuosa oferta de crdito,la persistencia de la informalidad, el control de las lites sobre los mercados de inversin claves, la constante ineficacia de la educacin pblica, y la vulnerabilidad a los choques externos, aunque no se sabe cul es la importancia relativa de cada uno de estos factores para el registro global de crecimiento del pas.

Quizs lo ms sorprendente de la experiencia reciente deMxico, es que haya luchado tan duro para lograr tan poco. La amplitud y profundidad de lareformarealizada en esta nacin es pasmosa, pero Mxico no ha logrado mucho por ello.

Conclusiones

Podemos asegurar que por una mala administracin Mxico sigue en un letargo, teniendo lo necesario para ser un pas independiente. Las economas que mas han crecido en las ultimas dcadas han tenido que ver con el desarrollo de las industrias. Mxico esta quedando como un pas receptor y desarrollador de industrias basadas en el ensamblaje y produccin de bienes y servicios, tambin de altas tecnologas, mas que un pas distinguido por la innovacin de sus productos y servicios.

La economa de Mxico parece estar constituida por pedazos inconexos; recursos del petrleo, industria maquiladora, enclaves manufactureros como el automotriz, remesas de los migrantes, turismo, inversion extranjera, economa informal y subterrnea en donde el dinero del narcotrfico juega un papel importante.

Para concluir y en base a esta investigacin, la economa Mexicana se desarrolla por presiones que ejercen sobre ella las fuerzas de las grandes potencias econmicas y los intereses y estrategias de las grandes industrias multinacionales.

Fichas Bibliograficas (http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/11/29/mexico-pobreza-violencia-productividad, 2010) (http://www.forbes.com.mx/los-5-sectores-que-impulsaran-mexico-en-2015/, 2015)111