31
El descenso de la desigualdad en América Latina: estado y mercados Nora Lustig Profesora Samuel Z. Stone de Economía Latinoamericana Tulane University (Nueva Orleans) Democracia, Políticas Públicas y el Descenso de la desigualdad en América Latina durante la década pasada Universidad de Buenos Aires y WIDER Buenos Aires, 5 de septiembre, 2011 1

Estructura de la presentación

  • Upload
    gryta

  • View
    38

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Democracia , Políticas Públicas y el Descenso de la desigualdad en América Latina durante la década pasada Universidad de Buenos Aires y WIDER Buenos Aires, 5 de septiembre, 2011. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Estructura de la presentación

1

El descenso de la desigualdad en

América Latina: estado y mercados

Nora Lustig Profesora Samuel Z. Stone de Economía Latinoamericana

Tulane University (Nueva Orleans)Democracia, Políticas Públicas y el Descenso de la desigualdad en América Latina durante la década pasada

Universidad de Buenos Aires y WIDERBuenos Aires, 5 de septiembre, 2011

Page 2: Estructura de la presentación

2

Estructura de la presentación

La desigualdad de AL en perspectiva

El descenso de la desigualdad: ¿Cuánto y desde cuándo?

El descenso de la desigualdad: ¿Por qué?

Política fiscal y redistribución del ingreso: Argentina, Bolivia, Brasil, México y Perú

¿Continuará el descenso de la desigualdad en el futuro?

Page 3: Estructura de la presentación

3

Indicadores para medir desigualdad

Coeficiente de Gini.

Gini puede adquirir valores entre cero y la unidad, y cuanto más cercano a cero (unidad), menor (mayor) es el grado de desigualdad.

Fuente de información: Base de datos en el CEDLAS, Universidad de La Plata: SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial), Marzo 2011 (http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/eng/) para los países de América Latina

Page 4: Estructura de la presentación

4

La desigualdad de AL en perspectiva

Page 5: Estructura de la presentación

5

América Latina, la región más desigual (coeficiente de Gini circa 2004)

32.233.6

38.9 38.9 39.1

44.7

53.2

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

High Income Europe andCentral Asia

South Asia North Africaand the

Middle East

East Asia andthe Pacific

Sub-SaharanAfrica

Latin Americaand the

Caribbean

Gin

i coe

ffici

ent

Page 6: Estructura de la presentación

6

América Latina tiene un nivel de desigualdad “excesiva” dado su consumo por habitante

Page 7: Estructura de la presentación

7

Esto lleva a que AL tenga un nivel de pobreza “excesiva”

Consumo per cápita por mes (en 2005 PPP)

Page 8: Estructura de la presentación

8

El descenso de la desigualdad: ¿Cuánto y desde cuándo?

Page 9: Estructura de la presentación

9

En la última década, la desigualdad descendió (9 países con serie completa)

Inicio 90s Mitad de los 90s Final de los 90s Mitad de los 2000s Final de los 2000s0.475

0.480

0.485

0.490

0.495

0.500

0.505

0.510

0.515

0.520

0.525

0.510

0.5190.520

0.508

0.492

Page 10: Estructura de la presentación

10

La desigualdad descendió en 13 de 17 países entre 2000 y 2009 mientras aumentó en otras regiones

Argentina:sólo áreas urbanas

Page 11: Estructura de la presentación

11

Descenso fue en la mayoría superior al aumento previo

1992

-200

2

2002

-200

9

1997

-200

3

2003

-200

9

1997

-200

3

2003

-200

9

1995

-200

1

2001

-200

8

1985

-199

8

1998

-200

9

1989

-200

1

2001

-200

9

1989

-199

6

1996

-200

8

1989

-200

2

2002

-200

6

1992

-199

8

1998

-200

9

2000

-200

3

2003

-200

9

1997

-200

2

2002

-200

7

Argentina Perú Paraguay El Sal-

vador

Brasil Panamá México Venezuela Chile Rep. Domini-

cana

Bolivia

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.08.2

-8.4

2.7

-7.4

0.1

-6.2

2.6

-6.0

4.1

-5.4

1.5

-4.4

2.5

-4.2

5.0

-4.1

0.8

-3.5

0.1

-3.1

2.1

-2.9

2.7

-5.0

Cambio en Gini en puntos porcentuales Promedio de aumentoPromedio de descenso

Page 12: Estructura de la presentación

12

En algunos países, el descenso ya lleva más de una década

México

Brasil, Chile

El Salvador, Panamá

Argentina, Bolivia, Venezuela

República Dominicana, Ecuador, Paraguay, Perú

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Año

en

el q

ue la

des

igua

ldad

com

enzó

a d

esce

nder

Page 13: Estructura de la presentación

13

Un elemento de cautela: encuestas no captan ingreso de la población rica Los datos basados en encuestas de hogares no

captan a los grupos más ricos de la población. Para la Argentina (Gran Buenos Aires), por

ejemplo, el ingreso de los dos hogares más ricos en la encuesta es por lo menos 20 veces inferior al obtenido de las declaraciones impositivas.

Cuando se corrige el indicador con el ingreso del tope, es menos marcado el descenso de la desigualdad para el Gran Buenos Aires. (Alvaredo, 2011).

Desafortunadamente, los gobiernos del resto de AL no comparten dicha información.

The World Top Incomes Database - G-MonD, PSE-Paris School of Economics.

Page 14: Estructura de la presentación

14

El descenso de la desigualdad: ¿Por qué?

Page 15: Estructura de la presentación

El descenso de la desigualdad ha sido

generalizad0 Países con desigualdad persistentemente alta (Brasil) y

en aquellos con desigualdad normalmente baja (Argentina).

Países con rápido crecimiento económico (Chile y Perú), en países donde el crecimiento ha sido lento (Brasil y México), y en países en recuperación de episodios de crisis (Argentina y Venezuela).

Países exportadores de materias primas (Argentina, Brasil, Chile, Perú y Venezuela) y países exportadores de manufacturas (El Salvador y México).

Países gobernados tanto por regímenes de izquierda (Argentina, Brasil, Chile y Venezuela), como por regímenes de centro o centro-derecha (El Salvador, México y Perú). 15

Page 16: Estructura de la presentación

16

Factores en común para todos los países

Transición demográfica facilitó la acumulación de capital humano (educación y salud) y llevó a una reducción de las tasas de dependencia.

Descenso de la brecha salarial entre la población con niveles de educación altos (más de 9 años de escolaridad) y niveles de educación bajos (6 años o menos).

Política fiscal (impuestos y transferencias) se volvió más progresiva.

Democratización de la región y consecuente mayor competencia política condujeron a un gasto público más pro-pobre.

Page 17: Estructura de la presentación

17

Descenso de la brecha salarial

Page 18: Estructura de la presentación

El impacto de las transferencias en efectivo es importante para explicar el descenso

▪ En Brazil (Bolsa Familia) y México (Oportunidades) las transferencias condicionadas en efectivo a gran escala => pueden representar entre el 10 y 20 por ciento de la reducción en la desigualdad global. Estos esquemas fungen como un mecanismo de redistribución eficaz porque cuestan alrededor de 0.5% del PIB. 18

Page 19: Estructura de la presentación

19

Factores específicos Auge de materias primas resultó en una

expansión fuerte del empleo y amplió el espacio fiscal para políticas redistributivas: por ej, Argentina.

Aumentos en el salario mínimo y apoyo a los grupos organizados tanto sindicales como de base en los países gobernados por las nuevas izquierdas: por ej., Argentina y Brasil.

En algunos casos, la devaluación cambiaria resultó en una expansión de los sectores intensivos en mano de obra poco calificada: por ej., Argentina después de la crisis del 2001.

Page 20: Estructura de la presentación

20

Política fiscal y redistribución del ingreso: Argentina, Bolivia, Brasil, México y Perú

Page 21: Estructura de la presentación

21

Ingreso de mercado

Ingreso de mercado neto de

imp

Ingreso disponible

Ingreso incluyendo

transf en educ y

salud (en especie

Argentina Urb(2009) Gini 0.479 0.480 0.431 0.350Bolivia (2007) Gini no disp 0.550 0.536 0.500Brazil (2009) Gini 0.572 0.560 0.546 0.504Mexico (2008) Gini 0.511 0.502 0.493 0.437Peru (2009) Gini 0.504 0.495 0.492 0.463

País

Lustig (2011), Pessino (2011)

Page 22: Estructura de la presentación

22

¿Continuará el descenso de la desigualdad en el futuro?

Page 23: Estructura de la presentación

23

Latinoamérica sigue siendo la región más desigual

Política fiscal: LA redistribuye poco.

El Gini antes de impuestos y transferencias es 33% mayor en LA que en 15 países europeos

Después de impuestos y transferencias el Gini en LA es 60% mayor

Sin embargo, aún después de la reducción de la desigualdad…

Page 24: Estructura de la presentación

24

¿Continuará el descenso?Razones para ser escépticos:

Descenso de la brecha salarial entre trabajadores con alta y baja escolaridad se dio en parte por la expansión educativa.

En la mayoría de los países el acceso a nivel de secundaria es todavía bajo, sobre todo para la población más pobre.

La calidad de la educación es baja y está distribuida de manera muy desigual.

Page 25: Estructura de la presentación

25

Page 26: Estructura de la presentación

26

Razones para ser escépticos:

En la mayoría de los países de Sudamérica, el espacio fiscal para redistribuir depende de que continúe la “buena suerte” de términos de intercambio favorables.

Page 27: Estructura de la presentación

27

Razones para ser escépticos:

En algunos países la política redistributiva puede tener problemas de sustentabilidad intertemporal; por ejemplo, la moratoria previsional en Argentina.

Page 28: Estructura de la presentación

28

En suma…

El descenso de la desigualdad ha sido significativo y generalizado.

Sin embargo, existen razones para pensar que no continuará. Falta de acceso a la educación post-básica

de calidad. Dependencia del auge de materias primas. Límites a la sustentabilidad de ciertos

esquemas redistributivos.

Page 29: Estructura de la presentación

29

Fuentes principales de la presentación

CEPAL . 2010a. La hora de la igualdad, Naciones Unidas, mayo, Santiago, Chile.

Cornia, Andrea “Inequality trends and their determinants: Latin America over 1990-2009” y otros documentos Proyecto WIDER The New Policy Model, Inequality and Poverty in Latin America: Evidence from the Last Decade and Prospects for the Future, coord. Andrea Cornia.

Gasparini, L., Cruces, G. and Tornarolli, L. (2011). “Recent trends in income inequality in Latin America”. Economia 10 (2), 147-201, Spring, 2011.

López-Calva, Luis F. and Nora Lustig, editors, Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? Brookings Institution and UNDP, 2010. (Castellano, Fondo de Cultura Económica, en imprenta).

Page 30: Estructura de la presentación

30

Fuentes principales de la presentación

UNDP. 2010. “Acting on the Future: Breaking the Intergenerational Transmission of Inequality.” Regional Human Development Report for Latin America and the Caribbean, United Nations Development Program, Regional Bureau of Latin America and the Caribbean.

Lustig, N. (coordinator) Assessing the Impact of Fiscal Policies on Inequality and Poverty in Latin America: Argentina, Bolivia, Brazil, Mexico and Peru. Background Paper for Corporacion Andina de Fomento (CAF) Reporte 2012 Política Fiscal para el Desarrollo: Mejorando la Conexión entre Ingresos y Gastos, September 2011.

Pessino, Carola “Fiscal Policies, Poverty and Inequality in Argentina,” background paper for Commitment to Equity Project coordinated by Nora Lustig; Inter-American Dialogue and Tulane University.

Page 31: Estructura de la presentación

MUCHAS GRACIAS

31