Estructura de Mercado y Competencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Administración de Proyectos

Citation preview

Estructura de mercado y competencia

INDICE GENERAL

INRODUCCION2

MERCADO Y COMPETENCIA3CompetenciaDISTINTAS VISIONES SOBRE LA ORGANIZACIN INDUSTRIALS3Paradigma estructura-conducta-desempeoEnfoque de eficiencia o la nueva relacin ECD4

MERCADO, ESTRUCURA Y COMPETENCIA6Distincin de hiptesis que compiten6Definicin de mercado8

NUMERO, DISTRIBUCION Y CONCENTRACION DEL MERCADO8Razn de la concentracin de k-empresas (CK)9El ndice de Herfindhal (H)9

LA TECNOLOGIA COMO BARRERA A LA ENTRADA9

DESAFIABILIDAD DE MERCADO Y DESEMPEO12

CONCLUSIONES13ANEXOS14

INTRODUCCION

La determinacin del grado de competencia en un mercado est asociada, bajo cualquier paradigma, a la interaccin entre empresas. Por ello, conocer el grado y tipo de competencia enfrentada es fundamental para la correcta evaluacin y seleccin de las acciones estratgicas que las firmas han de seguir, ya sea que se encuentren o deseen entrar en un mercado.El grado de interaccin entre empresas se asocia, en cierta medida, a la estructura del mercado.Se analiza los principales elementos que determinan la estructura de un mercado, y su relacin con la conducta y el desempeo de las empresas.

MERCADO Y COMPETENCIA

COMPETENCIASe refiere a la condicin que prevalece en un mercado segn la cual la bsqueda y consecucin de beneficios de cada empresa se hace a expensas de los beneficios de otra u otras.

Los dos elementos centrales de la estrategia competitiva empresarial: a. Toda empresa busca aumentar sus beneficios b. Este aumento se realiza a costa de algn otro competidor, ya sea actual o potencialAs pues, estrategia, competencia, imperfeccin y estructura de un mercado son elementos estrechamente vinculados.

DISTINTAS VISIONES SOBRE LA ORGANIZACIN INDUSTRIAL

Paradigma estructura-conducta-desempeoEl estudio sistemtico de las industrias en contextos de competencia imperfecta, como es posible definir a la organizacin industrial, comenz en la dcada de los treinta.El paradigma que prim fue el conocido como estructura-conducta-desempeo (ECD). Este paradigma visualiza los elementos de la estructura industrial el tamao de las empresas, la concentracin de productores y compradores, y la tecnologa, particularmente las economas de escala y mbito como los determinantes de las conductas empresariales, las que a su vez determinan el desempeo de la industria y de las empresas que la componen.Esta idea influy poderosamente en la visin de muchos analistas y acadmicos, quienes la convirtieron en paradigma. Los estudios estadsticos iniciales sealaban que los aumentos en la concentracin industrial se relacionaban positivamente con la rentabilidad de las empresas, de modo que estos datos fueron interpretados sistemticamente como consecuencia de conductas colusorias y monoplicas que reforzaban la situacin de monopolio. La conclusin saltaba a vista: el desempeo privado mejoraba y el desempeo social empeoraba en la medida en que aumentaba la concentracin industrial.Concretamente, la visin tradicional de ECD argumenta que la conducta y el desempeo de las empresas son resultado de la estructura del mercado. Industrias ms concentradas (variable de estructura) reportaran mayores utilidades (variable de desempeo), debido a las mayores posibilidades de colusin y menor competencia (variable de conducta) que tendra el hecho de participar en un mercado con un menor nmero de empresas. En la argumentacin anterior subyace la hiptesis de que una mayor concentracin facilita los acuerdos colusorios entre las empresas, lo que se dara por diversos factores como que a mayor concentracin de la industria, ms fcil es disciplinar a los eventuales miembros del acuerdo entre empresas, pues tambin ser ms fcil detectar y castigar a los que se desven de ellos.En la argumentacin anterior subyace la hiptesis de que una mayor concentracin facilita los acuerdos colusorios entre las empresas, lo que se dara por diversos factores como que a mayor concentracin de la industria, ms fcil es disciplinar a los eventuales miembros del acuerdo entre empresas, pues tambin ser ms fcil detectar y castigar a los que se desven de ellos.Las consecuencias de esta visin sobre la poltica regulatoria han sido enormes. As, un conjunto de empresas, fundamentalmente en Estados Unidos, fueron obligadas a desintegrarse horizontalmente, y a muchas ms se les impidi fusionarse, con el objetivo de reducir la concentracin. La divisin, tanto horizontal como vertical, de AT&T, que dio origen a las empresas de telefona local conocidas como Baby Bells, es un caso paradigmtico en este proceso. El conflicto que en 1999 se desat entre Microsoft y el gobierno de Estados Unidos, en que un juez de la Corte pidi la divisin de Microsoft en empresas independientes de software, sistemas operativos y exploradores de internet, revivi la vigencia de la visin anterior.

Enfoque de eficiencia o la nueva relacin ECDSi bien existen relaciones entre la estructura de un mercado y el desempeo de sus empresas, estas relaciones no son ni mecnicas ni unidireccionales. En particular, se postula que la conducta de las empresas afecta en forma determinante su estructura y sta, a su vez, influye en su desempeo. De esta manera, las empresas podrn alterar la estructura de un mercado mediante conductas que involucren variables como investigacin y desarrollo, publicidad, capacidad, innovacin y diferenciacin de productos.Por otra parte, el desempeo de una empresa en un mercado tambin afecta su conducta y la estructura del mercado. Por otra parte, el desempeo de una empresa en un mercado tambin afecta su conducta y la estructura del mercado. El caso de IBM, en los setenta, sirve para ilustrar esta situacin. Como empresa dominante en el mercado de computadoras, IBM fue acusada de abusar de su poder de mercado. Se investig el caso durante muchos aos y no se encontr evidencia clara de que dicha empresa cobrara precios no competitivos. Una hiptesis plausible para el caso de IBM es que su hegemona surgi de su fuerte inversin en innovacin (variable de conducta), lo que le permita ofrecer un producto diferenciado que era valorado por los consumidores. Esta alta valoracin de los consumidores la llev a dominar el mercado y tener una muy alta participacin (variable de estructura), lo que le permiti cobrar un mayor precio y obtener as mayores utilidades (variable de desempeo). Sin embargo, parte de esas utilidades deben destinarse a financiar la innovacin, que en este ejemplo es lo que permite a la empresa tener una ventaja competitiva. De hecho, para confirmar que la hegemona de IBM estaba dada por una adecuada estrategia de satisfaccin al cliente, se puede mencionar que en el momento en que la empresa abandon esta estrategia (a mediados de los ochenta) perdi totalmente su supremaca en este mercado.(Se denomina hegemona al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo)Esta nueva visin acerca de cmo estudiar la organizacin industrial surgi en los setenta y parti como una crtica a la visin tradicional, que analticamente no convenca en sus fundamentos, sobre la relacin concentracin-monopolizacin. Ms importante, sin embargo, fue el hecho de que empezara a surgir un severo cuestionamiento a la causalidad estructura-desempeo atribuido a los hallazgos empricos anteriores.En trminos de la conducta, y a diferencia del enfoque tradicional que deduca que, puesto que es difcil medirla directamente, esta conducta poda inferirse de su relacin con la estructura, el nuevo enfoque ECD sugera que las altas utilidades y la concentracin de la industria podran provenir tambin de una mayor eficiencia de las empresas o bien del establecimiento de barreras estratgicas por parte de los operadores establecidos. De esta manera, el comportamiento de las empresas sera consistente tanto con escenarios de colusin como de competencia.

MERCADO, ESTRUCTURA Y COMPETENCIA

La estructura de mercado corresponde al mnimo conjunto de variables que permiten caracterizarlo de forma genrica. El nmero, tamao, concentracin, caractersticas tecnolgicas de las empresas, y las barreras a la entrada y salida del mercado, constituyen ese mnimo nmero de variables. Desde la perspectiva de una empresa, lo primero que se requiere para analizar la estructura del mercado en que se encuentra es definir en qu mercado opera y cul es su mbito, lo que a su vez precisa definir el producto.Distincin de Hiptesis que compitenDicho en trminos simples, y siguiendo a Demsetz (1973), el modelo tradicional para validar la hiptesis de que la concentracin produce dao desde el punto de vista de la accin monoplica era uno de correlacin. La concentracin se correlacionaba positivamente con la rentabilidad. Ello, descrito estadsticamente, se hara por medio de la ecuacin 1, que puede estimarse empricamente

Donde Rij es la rentabilidad de la empresa i en la industria j, Cj es la concentracin de la industria j y _ij es un trmino de error. De acuerdo con esta especificacin, un coeficiente positivo para la variable _ indicara que una mayor concentracin de la industria llevara a una mayor rentabilidad promedio de las empresas que la componen, mientras que un coeficiente negativo de esta variable indicara que la relacin entre concentracin y rentabilidad es negativa.La mayora de los estudios realizados arrojaban un valor positivo para el coeficiente , lo que llevaba a concluir que una estructura ms concentrada originaba una mayor rentabilidad mediante un mayor poder de mercado de las empresas participantes de ese mercado. Sin embargo, el problema que supone estimar cronomtricamente la ecuacin (1) es que no se considera por lo menos una variable que afecta la rentabilidad: el tamao de la empresa, que est correlacionado positivamente con la concentracin de la industria y puede vincularse, conceptualmente, con rentabilidad a travs de, por ejemplo, la existencia de economas de escala.En consecuencia, si se estima estadsticamente (1), luego de haber excluido la variable tamao, se atribuir el efecto que corresponde a tamao a la variable concentracin. El modelo correcto que ha de estimarse, el cual separa el efecto del tamao del de la concentracin, es:

Donde Tij es el tamao de la empresa i en la industria j, y nij es el error de la regresin. As, el estimador del parmetro _ considera exclusivamente el efecto de la concentracin en la rentabilidad, aislando el efecto que pudiera tener el tamao de la empresa.Los hallazgos de Demsetz fueron iluminadores y desataron una fuerte polmica. El estimador de no result estadsticamente significativo y el de fue positivo y significativo. Esto es, el efecto que se haba adjudicado a la concentracin.Industrial no pareca atribuible a ella, sino al tamao de la empresa. En otros trminos, las empresas ms rentables estaran sobrerrepresentadas en industrias concentradas porque en estas industrias estn tambin las de mayor tamao.Como puede deducirse de este caso y de otros que dieron paso a la nueva escuela de organizacin industrial, atribuir automticamente a la concentracin industrial la monopolizacin deja de tener validez conceptual y prctica inmediata. Las consecuencias de esta visin son, entre otras, que la mayor concentracin puede significar no slo ms eficiencia, sino que tambin menores precios para los consumidores.

Definicin de mercadoDefinir el mercado es relevante; la determinacin del mercado donde se halla una empresa es de gran importancia para un administrador que analiza la estrategia de una empresa.La definicin de mercado es tambin de gran pertinencia para aqulla de estructura. Desde la perspectiva de la estrategia, se definen con l aspectos centrales como la actividad y mbito a desarrollar. As, cuando deseamos analizar las probables respuestas de los competidores a una baja en el precio o a un aumento en la cantidad producida, lo primero que se requiere es saber quines son en verdad los competidores, lo que a su vez implica conocer cul es el mercado relevante para estos productos. En sntesis, un mercado es la instancia donde confluyen un conjunto de productos que, como sustitutos, se afectan significativamente. Si ante una baja en el precio de un producto no incluido en el mbito de la definicin inicial de mercado, es relativamente fcil para los consumidores cambiarse a l, entonces la definicin de mercado debe ampliarse para incluir ese producto.

Nmero, distribucin y concentracin del mercadoUna vez definido el mercado relevante, pueden determinarse las empresas que se encuentren en l y la participacin relativa de cada una de ellas. Con esta informacin es posible analizar la concentracin del mercado, uno de los aspectos fundamentales en la evaluacin de la estructura. Debe advertirse que una inadecuada definicin de mercado relevante provocar errores en la determinacin de los competidores de la empresa y, muy probablemente, en la evaluacin de su estrategia y de las interacciones que se generan en un mercado.El nmero de empresas en un mercado determina las interacciones y las posibilidades de los consumidores de optar entre proveedores. Sin embargo, una industria que tenga cien empresas, donde la principal represente el 99% de la produccin, puede inducir estrategias muy distintas a las de otra industria con las mismas cien empresas, pero donde incluso la mayor tenga una muy baja participacin. Por ello, la concentracin de mercado, que nos ofrece informacin respecto de cmo se distribuye la participacin de mercado entre las distintas empresas que lo componen, es un elemento muy importante que hay que considerar.Existen una serie de indicadores que intentan medir la concentracin de un mercado, teniendo todos mritos y problemas. Entre los ms utilizados, destacan la razn de concentracin de las mayores k-empresas en la industria y el ndice de Herfindhal (generalmente en funcin de una variable como ventas o produccin).Razn de la concentracin de k-empresas (Ck)La razn de la concentracin Ck mide el producto acumulado de las mayores k-empresas de la industria en relacin con el producto total. Esto es, para el caso de las ventas:

En la frmula anterior, el numerador muestra las ventas acumuladas en un periodo por las k-empresas con mayores ventas en la industria, mientras que el denominador muestra las ventas acumuladas, en ese mismo periodo, por todas las empresas de esa industria (N).

El ndice de Herfindhal (H)El ndice de Herfindhal H se define como la suma de los cuadrados de las participaciones de todas las empresas en un mercado, esto es:

Donde Si indica la participacin de mercado de la empresa i, para i 1,, N.Por definicin, el mayor valor que puede alcanzar H es de 10.000 y se obtiene cuando una empresa tiene el monopolio de la industria (la empresa concentra el 100% del mercado). En mercados con ms empresas, H disminuye, tendiendo a cero a medida que el nmero de ellas tiende a infinito y la participacin de la mayor tiende a cero.

La tecnologa como barrera a la entradaLas caractersticas tecnolgicas de las empresas y de la industria influyen en la estructura de un mercado.Hay mercados en donde las empresas requieren un gran tamao para competir con xito, y otros donde coexisten empresas grandes y pequeas, y adems estas ltimas pueden ser exitosas. Una variable sobre la que influyen las caractersticas tecnolgicas de una industria son las barreras a la entrada; es importante distinguir las barreras de entrada tecnolgicas de aquellas barreras a la entrada puramente estratgicas. Estratgicas: Las propias empresas establecidas las construyen a travs de ciertas acciones estratgicas y su construccin es una de las decisiones estratgicas ms importantes que la administracin de una empresa debe tomar. Tecnolgicas: Llamadas tambin naturales, las cuales se asocian directamente a la estructura industrial, en particular las economas de escala y mbito, son un elemento fundamental de la estructura de un mercado. La tecnologa determina las caractersticas de la funcin de costos, particularmente si sta es subaditiva, lo que significa que la produccin realizada por una empresa genera un menor costo que cuando esa misma produccin es llevada a cabo por ms de una empresa. En trminos formales, la definicin de subaditividad, pertinente para economas de escala y de mbito, es: CT(q1,q2) < CT(q1,0) + CT(0,q2)CT: es la funcin de costo totalq1 y q2: son las cantidades producidas de los bienes, 1 y 2 si nos referimos a economas de mbito, o las cantidades de un mismo producto si nos referimos a economas de escala. Fuentes de economas de escala El origen de este tipo de funcin de costos suele estar en la indivisibilidad de los insumos, las que se encuentran en las ms variadas situaciones. Las economas de escala pueden producirse en los niveles ms insospechados y simples de la cadena productiva. Un cajero de un banco cuyo sueldo no vara con el nmero de clientes que atiende es fuente de tales economas. Si este cajero es capaz de atender a 450 clientes en una jornada laboral promedio de ocho horas, entonces atender cualquier nmero de clientes menor al sealado aumentar el costo medio para la empresa, ya que sera posible aumentar las atenciones sin incrementar los costos. Esta conclusin depende del supuesto de que el sueldo del cajero es fijo y, como tal, el recurso cajero es indivisible. Esta indivisibilidad salta a la vista por el hecho de que al cajero no podemos pagarle slo dos tercios de su salario si en un da determinado llegan 300 clientes y, por lo tanto, est ocupado slo dos tercios de su jornada laboral. Pero no slo factores tecnolgicos estn detrs de las economas de escala. Tambin las economas pueden provenir de mejores precios.Un ejemplo puede encontrarse en la compra de uva para la produccin de vino. En este caso, un mayor nivel de produccin podra dar origen a un importante poder de compra que originara menores costos medios unitarios en la adquisicin de uva y menores costos en otros recursos como la distribucin (bodegas o camiones con alguna capacidad ociosa que puedan dar espacio a aumentos en la distribucin sin aumentos importantes en los costos). Incluso no siempre las economas de escala tienden a desaparecer con el avance tecnolgico, como ocurre en telefona y en generacin elctrica. Los sistemas computacionales de reservacin de pasajes areos son una nueva fuente de economas de escala. Dichos sistemas son costosos de desarrollar e implementar, pero una vez que estn operando, el costo marginal de realizar un mayor nmero de reservaciones a travs de ellos es muy bajo y, por tanto, el costo medio de ofrecer este servicio disminuye a medida que aumenta el nmero de reservaciones que se realizan con l. Este tipo de economas pueden hallarse tambin en el caso de bienes primarios. En 1999 se fusionaron las tres empresas pesqueras ms importantes de la zona norte de Chile: Eperva, Iquique-Guanaye y Coloso, en una nueva empresa denominada Copenor. Uno de los efectos de esta fusin horizontal fue la obtencin de importantes economas de escala, dadas fundamentalmente por las economas de coordinacin que existen en la prospeccin y captura de peces. La nueva empresa ha disminuido el nmero total de plantas, aviones de rastreo y embarcaciones de pesca en operacin en ms del 50%, logrando una mejor utilizacin de estos activos con las consiguientes reducciones en los costos unitarios de produccin, sin afectar necesariamente la captura. En este caso, los principales recursos indivisibles que originan las economas de escala son las plantas, embarcaciones, aviones y personal.La subaditividad de costos representa una situacin que induce a la concentracin, no slo en razn de la eficiencia sino tambin porque hay elementos estratgicos que facilitan esta condicin. En presencia de economas de escala y mbito, por ejemplo, el entrante requiere ingresar con un tamao mayor o con un nmero de productos crtico, de forma que le permita obtener las ventajas que entregan estas economas para as competir en una situacin de costos simtrica con la de los operadores establecidos. Las economas de escala permiten reducir costos siempre y cuando aumente la produccin. Por ello, las barreras a la entrada que responden a la tecnologa sern mayores a medida que mayores sean las economas de escala y de mbito, lo que puede explicar, al menos en parte, la desaparicin de las tiendas pequeas, farmacias y despensas de barrio, y la aparicin de cadenas de supermercados, farmacias y tiendas departamentales de gran tamao. El TME es el tamao crtico bajo el cual la entrada o supervivencia en la industria es imposible. Aunque generalmente se lo asocia al nivel de produccin con que una empresa opera al mnimo costo unitario, que es el nivel de produccin ms eficiente de una empresa, el TME es un concepto ms prctico y palpable. Por ejemplo, si en un determinado pas, para cierta ruta el TME es de siete aviones del mismo tipo, significa que, considerando la mantencin y la demanda por pasajes areos, para establecerse en esa industria al menos se debe contar con ese nmero de aviones para operar eficientemente (al mnimo costo). En trminos generales, a medida que sea mayor el TME, ms concentrada ser la industria debido a que, para cada demanda enfrentada por sta, existir un menor nmero de empresas que alcanzar el TME. Asimismo, el TME afectar la probabilidad de entrada de las empresas en una industria, ya que cuanto menor sea ste, mayor ser el costo relativo para el operador establecido de detener la entrada.Amazon.com es uno de los sitios de comercio electrnico ms visitados del mundo. Comenz vendiendo libros, pero rpidamente aprovech su imagen de marca y su gran base de clientes e informacin para vender prcticamente cualquier cosa que pudiera comercializarse en internet, es que su reputacin de servicio al cliente, junto con ser el primero en ofrecer una seleccin tan amplia de productos, lo convirti en un lider del comercio electrnico. La diversificacin de su oferta de productos muestra que Amazon.com intenta explotar importantes economas de mbito. En este caso, los principales recursos que pueden ser utilizados conjuntamente y que se extienden a todos sus productos, son la publicidad, los canales de venta (sitios web), los canales de distribucin, las bodegas, el personal administrativo y, muy importante, la tecnologa, sobre todo aqulla destinada a la seguridad y al procesamiento de informacin. Desafiabilidad de mercado y desempeoLa estructura de un mercado quiz diga muy poco sobre el desempeo de ste si es que existen entrantes potenciales o, en la terminologa moderna, si el mercado es desafiable. Un mercado desafiable se define como: Aqul en el cual la entrada es absolutamente libre y la salida no tiene costos. La caracterstica crucial es su vulnerabilidad a la entrada del tipo hit and run, est asociada a la posibilidad de entrada rpida y reversible. Esta caracterstica se asocia al hecho de que si en una industria hay utilidades que rebasan las normales, entonces nuevas empresas entrarn para apropiarse de ellas, y una vez que lo hagan tienen la posibilidad de salir del mercado sin costo. De estos conceptos se deriva que un mercado desafiable es uno donde no existen barreras ni a la entrada ni a la salida, lo que requiere de ausencia de irreversibilidades en las inversiones. As, con bajas barreras a la entrada, una empresa no podr cobrar a los consumidores precios mayores a los competitivos para una calidad dada del servicio, pues eso incentivara la entrada de competidores y su consecuente prdida de participacin de mercado. Con mercados desafiables, es posible llegar a una solucin de competencia aun cuando la industria se encuentre muy concentrada. El caso ms claro es el de la importacin de productos. Si consideramos, por ejemplo, que existe un productor monoplico, en una economa abierta al resto del mundo, que posee los mismos costos que los productores externos, el monopolista no podr cobrar precios mayores que los cobrados en el exterior, sino hasta el valor del costo de transporte y el arancel aduanero. La importancia de la desafiabilidad es que, aunque no es necesariamente observable con medidas tradicionales de estructura y tiene que deducirse de comportamientos, posee efectos significativos en el desempeo del mercado. Por ello, es importante tener presente que el grado de desafiabilidad de un mercado no se percibe por la participacin de mercado (en el momento de la medicin), sino ms bien por la amenaza de que dicha participacin caiga en el caso de acciones o comportamientos monoplicos.

CONCLUSIONES

Definir el mercado en el que una empresa compite es de crucial importancia, pero es una tarea compleja.Una correcta definicin del mercado nos permite saber quines son los competidores, tanto en trminos de productos ofrecidos como de alcance geogrfico, lo que, a su vez, debera influir en la eleccin de las estrategias competitivas de las empresas.Una vez definido un mercado, puede analizarse su estructura mediante indicadores como el nmero de empresas y la concentracin, Una medicin de otra ndole, ms difcil de precisar y dimensionar, es la desafiabilidad del mercado, que sin embargo es central en el anlisis de cmo se estructura una industria y qu efectos tiene sobre el desempeo.Una empresa puede afectar la estructura de un mercado con la eleccin de su estrategia.

Universidad Mariano Glvez de GuatemalaFACULTAD DE ARQUITECTURAMAESTRIA EN ADMINISTRACION DE PROYECTOSCURSO: DESARROLLO Y EVALUACION DE LA CALIDADMBA. Lic. Saul Tellez

LABORATORIO

1. Definir competencia.2. Los dos elementos centrales de la estrategia competitiva empresarial3. Tipos de estructuras de Organizacin Industrial.4. Puntos importantes para poder definir el mercado5. Definir servicio6. Definir que es un Bien7. Factores ms utilizados que intentan medir la concentracin de un mercado8. Como influye la tecnologa en los mercados