21
1 ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO RICARDIANO DE COMERCIO INTERNACIONAL Brayan Bejarano Crespo 0630538-3340 TUTOR Boris Salazar Trujillo UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA SANTIAGO DE CALI 2013

ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

1

ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO RICARDIANO

DE COMERCIO INTERNACIONAL

Brayan Bejarano Crespo

0630538-3340

TUTOR

Boris Salazar Trujillo

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

SANTIAGO DE CALI

2013

Page 2: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

2

Estructura de redes complejas y el modelo ricardiano de comercio

internacional

Resumen

A partir de los supuestos de la reconstrucción neoclásica del modelo ricardiano de comercio

internacional es posible generar una estructura de red basada en las relaciones fundamentales

existentes, es decir, los vínculos de la red y el proceso de maximización de la utilidad y del

beneficio. Las relaciones fundamentales incluyen los precios, los bienes, el salario y las

preferencias. La existencia de agentes representativos relacionados en un sistema de equivalencias

permite categorizar los nodos de la red y su interdependencia. Luego de observar que la situación de

autarquía presenta una estructura particular en equilibrio, pues es determinante para la situación de

comercio, se puede observar que es necesario un cambio estructural en el sistema económico

representativo para poder lograr un beneficio, esto a partir de la formación de ventajas

comparativas. No obstante, el modelo es estático, o sea, que las relaciones y el ajuste que existe

entre ellas es simultáneo e instantáneo, por lo que no cabe un análisis de la formación, propiamente

dicha, de las ventajas comparativas. Con esto, es posible ver que, si la estructura de autarquía no se

analiza con un planteamiento lineal, entonces, en presencia de factores dinámicos -

interdependencia, acople, flujos, fases- las ventajas comparativas serían un concepto impreciso,

aislado para un mundo lineal y sencillo, que puede no ser aplicable a una economía en desarrollo.

Palabras Clave: Modelo ricardiano de comercio, Redes complejas, Dinámica de sistemas

complejos, Ventajas comparativas, Autarquía.

Clasificación JEL: F11, Y20, Y40, C45, B41.

Page 3: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

3

Introducción

A partir de la arquitectura de las redes complejas y mediante una análisis metodológico es posible

reinterpretar el modelo ricardiano de comercio para evaluar la validez de los postulados canónicos

que permiten el desarrollo del modelo actualmente válido, o sea, la planeación sobre las políticas de

relaciones comerciales a partir de las ventajas comparativas, lo cual continua dibujando el mapa

geopolítico internacional con zonas de libre comercio y coaliciones económicas. Sin embargo,

cuando el análisis estático de las ventajas comparativas, que subyace al modelo neoclásico, es

examinado desde una perspectiva dinámica, es posible ver que existe una distorsión de dicho

concepto, en la realidad y en la teoría. La diferencia fundamental radica en la naturaleza del

planteamiento, mientras el modelo usual se basa en relaciones lineales, las redes complejas y las

diversas teorías de sistemas complejos se aproximan a una realidad conectada e interdependiente

que fluctúa y busca la forma espontánea de organización que permita la persistencia de las

relaciones fundamentales que se forman. Ahora bien, la revisión de la validez general del modelo

canónico bajo la lupa de una metodología más versátil, como es la de las redes complejas, intenta

sentar las bases de un programa de investigación que, si bien se desarrolla paralelamente en

sistemas relacionales masivos particulares, aún no se ha planteado para fenómenos económicos

concretos, como es el caso de las relaciones comerciales internacionales.

Así pues, esta propuesta de análisis teórico constituye una primera aproximación al problema de las

relaciones económicas internacionales desde la perspectiva de los sistemas de redes complejas, por

lo que el punto de partida debe ser la explicación más simple -la ley de las ventajas comparativas- y

la hipótesis de trabajo más general, a saber, que la ley de las ventajas comparativas se sitúa en un

escenario económico estático y sumamente simplificado que imposibilita la aprehensión de la

dinámica del proceso de intercambio y la formación de vínculos internacionales a partir de

decisiones económicas. También constituye un esfuerzo por identificar las herramientas

metodológicas necesarias para abordar el problema de las relaciones económicas desde su

complejidad, su constitución y su continúa adaptación al proceso de desarrollo del conocimiento.

Por esto, es necesario señalar tres grandes corrientes en las que se puede encontrar el punto de

partida del siguiente análisis: la teoría de redes complejas, la dinámica de sistemas complejos y el

axioma de la acción humana.

Page 4: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

4

La reconstrucción neoclásica del modelo de Ricardo sobre comercio internacional

En 1816 David Ricardo (1) formuló su teoría de las ventajas comparativas para explicar por qué dos

países con diferentes niveles de riqueza comerciaban entre sí. El problema de Ricardo se centraba

en por qué es posible la existencia de comercio entre dos países, aún cuando uno de ellos es más

productivo en la producción de ambos bienes. Para esto, los “cuatro números mágicos” relacionan

los costos de producción de los bienes que exportan los países y el costo de oportunidad que genera

la producción de los bienes. Ricardo consideró a Inglaterra y Portugal en la producción de tela y

vino, en la cual, Inglaterra era más productiva en la producción de ambos, es decir, Inglaterra tenía

menores costos en unidades de trabajo. Sin embargo, Portugal podría exportar el vino que produce a

cambio de tela inglesa; especializándose en la producción de vino, Portugal se beneficiaría de la

productividad de Inglaterra en la producción de telas. Así, el patrón comercial establecido entre

estos dos países es determinado por la relación entre la productividad de cada industria, es decir, la

relación entre el costo de oportunidad en el que incurre cada país al producir cada bien. En esta

caso, las ganancias del comercio son contabilizadas en unidades de trabajo ahorradas en el proceso

productivo, unidades que serán utilizadas para producir masivamente el bien en el que el país tiene

ventajas comparativas.

La escuela neoclásica de economía realiza una reconstrucción del modelo a partir de los supuestos

que caracterizan a esta línea de pensamiento económico. La competencia perfecta en la industria, la

libre movilidad de mercancías y la no intervención del Estado en la actividad económica, delimitan

un esquema de libre cambio y de división internacional del trabajo. El análisis neoclásico sugiere

una profundización del paradigma de las ventajas comparativas, en el sentido que las ganancias del

comercio, en un estado de equilibrio, alcanzan su máximo cuando los países se especializan en la

producción de un bien y, a partir de este, obtienen los otros bienes mediante el mecanismo de

sustitución de importaciones. Es claro que este paradigma es el sustento teórico del proceso de

globalización que experimenta el mundo desde mediados del siglo XX. La relación entre países

industrializados (o países ricos) y los países en vías de industrialización (o países pobres) es cada

vez más compleja, a medida que aumenta la interdependencia se expande también la posibilidad de

mayores rendimientos de capital y el contrato de fuerza de trabajo a bajo costo. Las relaciones

Page 5: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

5

comerciales evidencian la dominación política de las grandes potencias, que reflejan sus intereses

en instituciones internacionales, sobre todo en la industria financiera, mientras los principales

bloques geopolíticos marchan bajo la bandera del desarrollo económico y de la estabilidad en un

tejido económico cada vez más interconectado.

Es importante entender que, más allá de una comparación entre los niveles de productividad de los

países, son los objetivos políticos, económicos y sociales de una nación los que establecen los

patrones de adaptación al proceso global de desarrollo, que principalmente es tecnológico y

segundariamente institucional. El proceso histórico de los países sugiere una estructura difusa,

como resultado de diversos elementos sociales que generan eventos discontinuos y fragmentarios

que, no obstante, genera causas constantes, con sistemas de incentivos diversos, con motivaciones

culturales y limitaciones espaciales y de recursos. Así mismo, un modelo de ventajas comparativas

puede responder más a las necesidades de un país que de otro, por eso la necesidad de un análisis

desde la estructura misma de cada economía, para poder observar que las consecuencias son muy

diferentes para cada país, sea desde el punto de vista político, económico o social.

La síntesis neoclásica del modelo ricardiano se desarrolla bajo un conjunto de supuestos que

permiten alcanzar un estado de equilibrio en dos etapas. En primer lugar se desarrolla el modelo en

autarquía, es decir, en un estado de plena autosuficiencia económica, donde se alcanza el primer

equilibrio, el del mercado interno. Éste consiste en la igualación de la oferta y la demanda con su

respectivo vector de precios. Una vez alcanzado el equilibrio doméstico se hace la comparación con

el equilibrio de la economía exterior, esto a partir de los costos de oportunidad que tiene cada país

al producir bienes. Con el resultado de la comparación se establece un intervalo de precios que

definirán la forma que toma la oferta relativa mundial y la demanda relativa mundial (2) en un caso

de especialización completa, es decir, en el rango en que cada país se especializa produciendo

bienes con un menor costo de oportunidad que su contraparte exterior. Así pues, se llega al

equilibrio de una situación de comercio internacional, en este caso, de especialización completa, lo

que implica que cada país se encarga de la producción de un bien para intercambiarlo por otro,

producido en el exterior, con el fin de generar ganancias a partir de la utilización eficiente de los

factores productivos.

El desarrollo del modelo en autarquía

Se supone un equilibrio de igualación entre la demanda y la producción total de bienes. Para el caso

de la economía doméstica (análogo a la economía foránea) se tiene una economía que produce dos

bienes con un factor productivo (trabajo). Se tiene que

es la cantidad producida del bien i,

Page 6: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

6

donde representa los requerimientos de trabajo para producir cada bien y el trabajo disponible en

el sector; son los niveles agregados de producción de las industrias, por lo que es posible

tomarlos como representativos de cada sector que produce los bienes.

Así, cada nivel de producción representa la agregación de una industria o algún sector económico.

La vinculación entre estas industrias representativas se da a partir de la utilización de factor

productivo disponible en la economía. Como L se distribuye en las industrias representativas

dependiendo de la remuneración que perciben los individuos, la vinculación entre las industrias es

sobre la movilidad de factores, que no tiene restricciones.

Ahora, situándose en la forma estructural de los supuestos, es decir, en la contraparte estructural del

modelo, es posible ver:

A partir del problema de maximización de las empresas se establece una Frontera de Posibilidades

de Producción (FPP) de la forma

.

Con respecto al consumidor representativo, se tiene un proceso de maximización de la forma:

De esto se deduce que los consumidores generan un vínculo con cada sector por medio de sus

preferencias, así, la estructura del consumidor representativo es:

Los vínculos con las industrias se dan a partir de y se establece una Línea de

Expansión del Gasto (LEG) de la forma

.

Del cruce de la LEG y la FPP resulta el conjunto de equilibrio:

Equilibrio de autarquía Vínculo

Consumo por trabajador del bien 1 [q1, U]

Consumo por trabajador del bien 2 [q2, U]

[L, U]

Utilización óptima de trabajo

[q1, L]

Utilización óptima de trabajo [q2, L]

Page 7: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

7

En el caso de una economía cerrada, la relación entre los individuos gira en torno al

comportamiento del consumidor representativo y del productor representativo de cada sector. De

esta forma, y en el equilibrio definido por la teoría neoclásica, los vínculos pueden tomarse como el

resultado de las relaciones entre consumidor y productor; dicho de otra forma, los vínculos

constituyen el conjunto de canales materiales (dinero, materias primas, contratos) e informacionales

(conocimiento, incertidumbre, expectativas) por medio de los cuales los agentes económicos

(consumidores y productores en este caso particular) se relacionan bajo un esquema de medios y

objetivos por cumplir. Sin embargo, para el caso de la síntesis neoclásica, los vínculos son la

materialización estructural del equilibrio general entre cantidades demandadas, cantidades

producidas, trabajo empleado y salario percibido. Esto permite contar, en el escenario del modelo,

con una estructura para una economía cerrada que produce y consume dos tipos de bienes, lo que

sintetiza y simplifica la presencia del canal material (bien, cantidades monetarias) y del

informacional (precio, propensión a consumir).

De entrada existen dos problemas, a saber: que la forma en que se determina la estructura no

responde a una formación propiamente dicha, sino al resultado de la solución simultanea de dos

programas de maximización representativos; y la homogeneidad de los agentes induce a un

problema de indeterminación, en cuanto a la posibilidad de resultados asimétricos. La naturaleza del

equilibrio define, en este caso particular, la forma del proceso, pues, si bien los agentes tienen

integrado un conjunto de acciones para desenvolverse en el mercado, la agregación de un conjunto

de acciones similares sólo representaría un escenario de convergencia, mientras que la

heterogeneidad de los sujetos, en un escenario real de interacción, determina principalmente las

condiciones de la divergencia, o sea, la forma en que se organiza el proceso intercambio. Si el

proceso de intercambio es una convergencia masiva, entonces el equilibrio está determinado per se

por el estado anterior del sistema, que tiene una tendencia bien definida: la agregación simultanea

de equivalencias; pero cuando el sistema cuenta con tantas asimetrías entre los sujetos, entonces

existen fases de acoplamiento entre grupos que convergen de manera local pero no de forma global,

por lo que el ajuste del sistema termina creando diversas capas de relaciones, con diferencias

sustanciales en la información y la materia necesaria para interactuar con estados diversos de

expectativas y objetivos. El proceso de intercambio tiene que ver entonces con la maximización

racional que, con éxito, realiza cada individuo. Pero en la síntesis neoclásica esa maximización

racional tiene que ver con un conjunto homogéneo de posibilidades, o una senda de acción

Page 8: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

8

automatizada, más que con la solución real de un problema, que lo que implica es una proyección

continua y racional de: qué medios utilizar bajo qué circunstancias.

El supuesto de competencia perfecta e información completa hace que sea posible tomar una

representación del proceso global en tres nodos. Esto porque, al iniciar el proceso con igual

capacidad de interactuar con la información disponible, los resultados del proceso de decisión van a

ser equivalentes para cualquier conjunto de nodos que genere una interacción. Esto sugiere que la

aglomeración de individuos y la formación de estructuras aleatorias no tienen ningún efecto sobre el

equilibrio; por lo que, en autarquía, la estructura de las relaciones va a estar determinada por la

correspondencia entre consumo y producción de ambos bienes. Entonces, la estructura de las

relaciones, nuevamente, refleja el estado de los programas de maximización representativos, pero

pierde de vista la capacidad de respuesta a nivel local de los nodos y los efectos globales de los

ajustes locales. Es claro que la relación de correspondencia puede ajustar cambios en la demanda o

en la oferta, pero a nivel agregado, es decir, a nivel global, el sistema no se comporta de esa manera,

pues la relación entre los dos grandes conjuntos representativos (consumidores y productores) no es

necesariamente de retroalimentación, mucho menos una retroalimentación lineal. El ajuste de un

cambio a nivel agregado de causas locales no tiene el mismo efecto que el ajuste de un cambio

global de relaciones a nivel local. De una forma más simple, las causas pueden ser más grandes que

las consecuencias y viceversa. Esto trata de aclarar que, si bien existe una relación entre oferta y

demanda, esta no se da de manera simultánea, ni homogénea, ni lineal, sino que se presentan ajustes

locales paralelos que pueden agregarse para generar cambios de fase en la interacción con la

demanda, así como con la oferta. Por ejemplo, un sector de demanda de bienes especializados puede

que no afecte en gran medida a un sector público de oferta de servicios, aunque su participación

para el mercado sea crucial; sigue existiendo una relación de correspondencia, pero no es

deleznable el efecto de dicha determinación.

Con esto, la forma estructural del equilibrio en autarquía1 es:

1 Es de notar, que el concepto de autarquía señala un tipo de autosuficiencia económica, o dicho de otra

forma, un fortalecimiento del tejido económico de cada país ex ante el comercio internacional. El hecho de

desarrollar el modelo a partir de una configuración autárquica sugiere un alto desarrollo económico antes de

concurrir al mercado internacional.

Page 9: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

9

Ilustración 1 – Estructura del equilibrio interno en autarquía

El equilibrio de una economía cerrada que produce dos bienes utilizando intensivamente fuerza de

trabajo, se determina a partir de la interacción del consumidor representativo con los dos

productores representativos de cada sector. De esta manera, el equilibrio genera una estructura con

unas propiedades que podrían catalogarse como las de un “mundo ultra-pequeño”, donde la

distancia entre los nodos es de uno, situación sumamente importante a la hora de poder establecer

un análisis sobre la dinámica del vínculo, en este caso, la dinámica del proceso de intercambio que

tiene lugar en cada fase del proceso y para cada nodo. El por qué de la importancia de este tipo de

estructura está relacionado con la arquitectura de los “mundos pequeños” (4), dado que constituyen

un escenario aproximado de la relaciones reales, en el sentido de la vinculación agregada de éstas;

de esta forma se destaca el papel fundamental de la posición estructural de los nodos, pues existe

una altísima probabilidad de que los nodos estén vinculados todos entre sí con cierto grado de

separación, o sea, de enlaces intermedios. Entender esto en un sistema masivo de relaciones

comerciales es inestimable a la hora de aprehender el proceso por el cual se regulan y se constituyen

las interacciones a los largo del sistema. Así, y teniendo que la distancia promedio en “mundos

pequeños” es de 6, o sea, 6 vínculos intermedios entre cualquier par de nodos, en el caso del modelo

ricardiano la distancia entre cualquier par de nodos (sectores representativos) es de 1, por lo que es

un “mundo ultra-pequeño”, lo que resulta extraño en un sistema tan complejo como este. Pero

revela una situación importante, y es que el modelo es incapaz per se de comprender o captar la

presencia de conglomerados de interacciones locales con efectos globales y conjuntos de cambios

globales con efectos locales. Así pues, la relación representativa entre los conjuntos fundamentales

de oferta y demanda tiene un ajuste perfecto en las fases de interacción, sin contar la ausencia de

todo tipo de inter-temporalidad. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que estas características

corresponden a un esquema dinámico, contrario al desarrollo del modelo usual, es decir, estas

Page 10: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

10

características de ajustes locales y globales tienden a modificarse a medida que cambia el volumen

de información y materia, de forma que la interacción genera nuevos y más complejos rangos de

coordinación, llevando a los nodos a cambiar deliberadamente la intensidad de su interacción y a

revelar, o no, reglas importantes en el curso de las transacciones que tienen lugar en el sistema

económico.

En la estructura de red y en la dinámica subyacente se manifiestan las implicaciones de los

supuestos. Aunque en realidad no existe dinámica, esta hace referencia, en el modelo neoclásico, al

ajuste simultáneo que resulta de la noción de información completa. Así pues, el ajuste automático

de las correspondencias deja de lado todas las características de la interacción inter-temporal entre

los agentes, derivando, por ejemplo, las decisiones de los individuos a partir de los precios. Este

escenario sugiere que los sujetos saben de antemano, en el proceso de decisión, el resultado de cada

ajuste que tiene lugar, o sea, la fijación de salarios, la fijación de la oferta y la misma estructura de

preferencias que subyacen en la demanda de bienes y servicios. Pero la imposibilidad de la

dinámica real de un sistema complejo en este planteamiento neoclásico, radica en la limitante

estructural de nodos presentes sólo para garantizar el equilibrio del sistema de relaciones.

Uno de los aspectos con causas importantes a nivel estructural, y que deviene de los supuestos

canónicos, es el que determina el volumen de nodos que está presente en el proceso. Cómo la

producción está sujeta a la dotación de factores y el nivel tecnológico, es necesario revisar las

implicaciones sobre la estructura del factor productivo fundamental, en el caso de la reconstrucción

neoclásica, el trabajo. Teniendo en cuenta que la forma estructural contiene n nodos y k vínculos,

los supuestos de dotación y de movilidad de factores dan cuenta de las condiciones dinámicas de

estos elementos, pues constituyen variables de flujo que escapan al modelo neoclásico, como el

volumen de recursos y la ubicación de estos en la estructura, los se movilizan con respecto a

decisiones concretas de nodos con programas de acción diversos, condicionados por las condiciones

del entorno y situados en rutas de interacción determinadas por la presencia de la estructura de

oferta y demanda; sin embargo, en el modelo canónico estos flujos se captan de forma que los

factores sean fijos y la movilidad esté restringida. Ahora, si se supone que cada individuo ofrece

una hora de trabajo y alcanza el valor que consume en el margen, entonces la cantidad de nodos -

empleados- es fija. Esto puede mostrarse de la siguiente manera:

En el modelo ricardiano se supone una estructura simple de producción y consumo, con una

economía con k vínculos y n nodos, para lo cual:

+ + [1]

Page 11: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

11

[2]

Donde i son los consumidores, j las firmas y s es el sector económico (s=1,2).

La implicación del supuesto con el que se asume que las economías tienen una dotación fija de

recursos, es que es fijo, pues por sencillez se supone que cada individuo ofrece una hora de su

mano de obra; y si todos los trabajadores alcanzan el valor, marginalmente, de lo que consumen,

entonces sólo son consumidores aquellos que generan un salario asociado a uno de los dos sectores.

Así, se tiene que:

Pero si los recursos ya están utilizados plenamente ¿es posible, teniendo en cuenta que la

innovación no existe en el modelo, que entren nuevas firmas sin factores productivos? Si esto no es

posible, entonces también es fijo, así:

[5]

En un escenario de intercambio internacional, el hecho de que desaparezca un nodo para cada

economía en una situación de especialización a partir de las ventajas comparativas, sugiere que los

cambios estructurales de la red están asociados a la creación de vínculos. Esto quiere decir que, la

diversidad de las economías se reemplaza por la existencia de un intercambio “beneficioso” en

términos de trabajo, pero no en la generación de mismo sino en la optimización de su utilización; de

todas formas cabe mencionar que un escenario distinto no es posible por el mismo supuesto de

factores fijos del modelo, sin embargo, en la realidad, no es posible argumentar que la desaparición

de un nodo -para el caso, un sector representativo- se deba al traslado a un mejor sector, pues la

desaparición implica la desaparición de las relaciones fundamentales que determinan la dinámica de

cualquier sector. Así, y alejándose del supuesto del agente representativo, no es posible que un

sector desaparezca sin tener más consecuencias nocivas que bondadosas. Desde el punto de vista

estructural, la desaparición de un nodo, fuera de ser representativo, implica una trayectoria de

relaciones implícitas en el proceso productivo y son parte crucial de las expectativas, pues la

transmisión y la transducción de incentivos necesitan de canales que, paulatinamente, disminuyan la

incertidumbre en el proceso de intercambio; ahora bien, la desaparición de un nodo a nivel

estructural implica el cambio controlado, o no, de toda la estructura, es decir, el efecto local de la

eliminación y reemplazo de un nodo tiene una consecuencia global más allá del mero cambio en

Page 12: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

12

una equivalencia, o sea, en el “equilibrio internacional”. Entonces, cabe mencionar que, si las

ventajas comparativas determinan la eliminación de un nodo que no es productivo ni eficiente en la

utilización de un factor, como es el trabajo, esa misma eliminación va a terminar condicionando las

“ventajas” que motivan dicho cambio; esto ocurre en un escenario donde la configuración se adapta

instantáneamente.

El hecho restrictivo de agentes “constantes” -y homogéneos- hace que se pierdan de vista

problemas tan importantes como la aglomeración y la intermediación en estructuras masivas de

interacción, así como el fallo y distorsión de las transacciones. Se pierde el contenido fundamental

en las estrategias colectivas (por ejemplo, el cambio del resultado de juegos con coaliciones frente a

jugadores con estrategias individuales) y las posibilidades de cambio inter-temporal. También, al

hacer referencia a las industrias como nodos -resignándose al supuesto de individuos

representativos- no es posible observar el proceso de las empresas y la entrada y salida de

competidores; hecho que, a su vez, representa la entrada y salida de métodos de producción,

transporte, comercialización, etc. En suma, la ausencia de procesos, como las olas de innovación, no

permite observar las fluctuaciones locales y globales del sistema, cuando es posible que el

desarrollo técnico restrinja la plasticidad de los vínculos de una industria que tienda a ser obsoleta.

Con esto, el esquema de análisis sobre la interacción de las expectativas, por una parte, y de las

preferencias, por otro, termina subestimando las trayectorias que definen la posibilidad de

desarrollar sectores económicos bajo las condiciones de los procesos de concurrencia y

coordinación en los que participan los individuos; esta posibilidad se pierde ante la homogeneidad

de los nodos y de sus programas de maximización y no es posible observar el proceso de

aprendizaje que subyace la relación entre las expectativas y las preferencias materializadas en

procesos estratégicos de decisión. Es fácil encontrar en la realidad estas estructuras atadas a

vínculos de interdependencia. Así, la demanda efectiva genera conjuntos de vínculos que

reproducen la dinámica del sistema, asentando medios y formas de consumo, así como

consolidando objetivos de consumo final e intermedio. Dicho de otra forma, la interacción inter-

temporal hace referencia a las ondas de innovación -de larga y corta duración- que generan cascadas

globales de información (desde la estructura de precios, hasta los nichos de mercado de procesos

especializados), es decir, el proceso que lleva a los canales informacionales y materiales de

interacción a tener una tendencia, en diversas fases para el proceso, hacia la saturación y, por

consiguiente, a la mayor posibilidad de un fallo estructural.

La estructura de la demanda efectiva, del entorno empresarial y de las trayectorias de inversión

ofrece un escenario sumamente complejo, con propiedades emergentes en cada periodo de tiempo,

Page 13: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

13

que intervienen en la creación y acumulación de riqueza, así como en los métodos organizacionales

que se adoptan y desarrollan para lograr un mejor desenvolvimiento en ambientes donde pueden

cambiar aun las reglas de juego. Esto muestra la importancia de la estructura para la interacción

local de los agentes, pues se configuran ondas o cascadas de información condicionadas por el

nivel de aglomeración o por la preeminencia -intermediación- de cualquier conjunto de nodos. Este

hecho significativo muestra la asimetría de los conjuntos relacionales, definiendo, estructuralmente,

funciones y nuevos flujos de información, sea mediante la creación/destrucción de vínculos o la

renovación/desaparición de nodos. La asimetría de los sujetos es fundamental para comprender el

sistema relacional, pues aún teniendo los nodos un conjunto de programas de acción para el acceso

al “mercado”, en este caso, es la senda de los componentes heterogéneos la que define el

comportamiento del sistema a largo plazo, dado que las relaciones fundamentales que mantienen la

coherencia interna del sistema se ven sujetas a los fallos en la coordinación de los agentes, el cual es

un evento más común que la aglomeración de equivalencias. La asimetría es fundamental, en suma,

para comprender la misma convergencia del sistema, esto porque las fluctuaciones difícilmente se

dan entre estados cuasi-idénticos. La configuración estructural también es fundamental para

desarrollar las trayectorias de interacción que determinan el comportamiento estratégico, desde los

consensos institucionales hasta el riesgo asociado a las expectativas más cercanas o relevantes; esto

lleva a la posición estructural, pues cada nodo tiene restricciones a la hora de posibilitar una

trayectoria, es decir, de desempeñar una función asociada con una dinámica generalizada. En suma,

la posición estructural de los nodos implica una función asociada con las capacidades individuales,

con las expectativas y con las trayectorias potenciales, es decir, con la actividad inherente de los

sujetos en el sistema. La posición estructural refleja el estado topológico de las relaciones de los

nodos en todo momento, o sea, del desenvolvimiento real de los nodos en un escenario que no es

representativo y tiene múltiples restricciones para los conjuntos de acciones que pueda construir un

agente, en suma, la imposibilidad de que un estado sea “completo”, en el sentido de que converja

definitivamente a un equilibrio.

La situación de comercio internacional Una vez establecido el equilibrio del mercado interno, el

modelo sugiere que, según las relaciones que se establecen en el equilibrio entre oferta y demanda,

se tiene una relación entre la producción de los bienes elaborados a nivel nacional. Ahora, teniendo

en cuenta que la configuración de la economía exterior es análoga a la configuración de la economía

doméstica, la equivalencia entre oferta y demanda determina un equilibrio, que a su vez determina

la relación entre los productos foráneos. La única distinción entre las dos economías, a la luz del

modelo ricardiano neoclásico, es el tipo de tecnología, aunque esta no cambie en el proceso. Cabe

decir que esta relación de equivalencia en las economías se da a partir de la estructura de precios.

Page 14: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

14

De esta forma, es probable que exista una diferencia entre la productividad de cada país para

elaborar uno de los bienes; de aquí se deduce un intervalo que, según el modelo, determina el rango

de productividad de cada país. Por supuesto, se toma que uno de los bienes domésticos tiene un

menor costo de oportunidad, es decir, su elaboración es más productiva que en la economía foránea.

De aquí se desprende la noción de ventaja comparativa, que es, esencialmente, una diferencia en la

productividad de uno de los bienes. Esta diferenciación determina per se una especialización en la

producción del bien más productivo, sin embargo, esta especialización está asociada a las

ganancias, en términos de costos de oportunidad, del comercio con una economía extranjera.

El análisis del comercio internacional parte del equilibrio interno de las dos economías, y del

supuesto de que la economía doméstica es más productiva en uno de los bienes (lo que

inmediatamente hace más productivo en la elaboración del otro bien a la economía exterior). En el

escenario internacional se consideran dos países en una situación de libre comercio que producen

dos bienes utilizando L de forma intensiva. Se supone que los costos de transporte son cero, por lo

que existe libre movilidad de mercancías; no obstante, el trabajo no tiene libre movilidad y está

restringido sólo a trasladarse entre los sectores de un país. También se supone que los países tienen

una moneda común, es decir, que la tasa de cambio nominal es igual a 1.

Igualmente, se tiene en cuenta que: a partir del equilibrio de autarquía (autosuficiencia económica)

se determina la producción global relativa de cada economía. La Curva de Oferta Relativa Mundial

(2) recoge la producción total de uno de los bienes sobre la producción total del otro bien. Sin

embargo, es necesario tener en cuenta, antes de establecer el volumen de producción de cada bien a

nivel mundial, la especialización de cada país en la producción de uno de los bienes. Esta

especialización depende de la ventaja comparativa del país, es decir, de la relación entre el costo de

oportunidad de producir ambos bienes. Se supone que el costo de oportunidad de producir el bien 1

es menor en la economía doméstica, es decir:

[6]

La curva de oferta relativa mundial incluye la producción total del bien 1 ( ) ponderada por la

producción total del bien 2 ( ), de forma que:

[7], donde

representa los precios en una situación de comercio.

Entonces, el proceso productivo que tiene lugar en las dos economías se reduce al volumen de

producción de cada bien, pues cada economía se encuentra en equilibrio, sin innovación, sin

Page 15: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

15

instituciones y sin cambios estructurales. También es necesario tener en cuenta que los precios

relativos se fijan en este equilibrio, determinados por la competencia perfecta, que hace que el

mercado laboral sea competitivo; en resumen, el salario nominal en cada economía es igual al

producto marginal del trabajo, por lo que se asume que el costo de oportunidad de producir el bien 1

es igual a su precio relativo, es decir:

[8]

Los precios relativos definen los incentivos que tiene la economía doméstica, en este caso, para

producir el bien 1. Como la configuración de las economías es la misma, entonces la ventaja de

producir el bien 1 se traduce en una diferencia con los precios relativos internacionales, definiendo

de esta forma un rango para los términos de intercambio, así:

Existe una ganancia sobre los

costos relativos

No hay excedente

No hay ganancia sobre los

costos relativos

De la misma manera, para la economía exterior, que tiene ventaja sobre la producción del bien 2, se

tiene un incentivo a partir de los precios relativos internacionales. De esta forma, la oferta relativa

mundial debe su forma a los términos de intercambio (precios relativos internacionales), así:

[9]

Es posible decir que las economías generan un vínculo relacionado con el volumen de producción

de cada bien, para este caso: la curva

. Ya que la forma de esta curva está determinada por

los términos de intercambio, la vinculación de cada sector productivo con el sector internacional

depende también de la relación de precios internacionales. Partiendo del caso usual de las ventajas

comparativas de especialización completa, la estructura económica en red tiene la forma:

Page 16: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

16

Ilustración 2 - Topología de red del equilibrio internacional para la especialización completa de cada país

En el equilibrio de especialización completa se tiene que:

Con lo que se definen los condicionantes del escenario internacional. Resulta que la estructura del

comercio internacional, para este caso entre dos países, es un mundo ultra-pequeño donde los

determinantes fundamentales (disponibilidad del factor productivo y preferencias) están a distancia

1. El equilibrio general del sistema tiene una particularidad estructural, a saber, la desaparición de

dos nodos ( , ) y la creación de dos nuevos vínculos ([q1, U*], ([q*2, U]). Esta redistribución del

sistema está basada en la proporción relativa de los términos de intercambio, es decir, la

productividad relativa re-direcciona la estructura de la demanda. En este hecho particular cabe

señalar la homogeneidad de los bienes producidos en las economías. La relación de sustitución de

los bienes es perfecta en el equilibrio, por lo que no se tiene en cuenta la función de la estructura de

la demanda en sí misma, sino de sus determinantes representativos. Esta estructura refleja la

presencia de un ciclo infinito, sin restricciones y, mucho menos, sin posibilidades de adaptación.

Pero la adaptación queda anulada ante la ausencia de fallos, es un equilibrio neoclásico, o mejor, un

ciclo absurdo. El problema fundamental radica en que el ciclo que resulta claramente, está

determinado por las “ventajas comparativas”, nada más. Un conjunto de equivalencias que resultan

en un bucle. Este concepto es totalmente incompatible con un sistema complejo de estructuras

relacionales que fluctúa constantemente, entre el colapso y las bonanzas, todas como resultado de la

acción humana, por demás, impredecible, más no incomprensible. Así pues, las “ventajas

comparativas”, tan estimadas a la hora de hacer política comercial, conduzcan irremediablemente a

un callejón sin salida

Page 17: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

17

Esto pone de relieve la importancia de la estructura de la demanda, pues la demanda efectiva es el

catalizador del proceso de generación de vínculos, dado que permite que se genere un vínculo entre

empresario y consumidor. Ahora, es necesario tener en cuenta que los cambios estructurales tienden

a generar cambios locales, por lo que las expectativas del empresario con respecto a la estructura de

la demanda tienen varios condicionantes, desde culturales hasta institucionales. No obstante, el

individuo representativo por parte de la industria, no permite captar la interacción que lleva a la

generación de vínculos al nivel de la demanda efectiva en otro país cualquiera. Es claro, por demás,

que las condiciones de la demanda en un país extranjero necesariamente influyen en las

expectativas y en el riesgo que tiene en cuenta el empresario a la hora de delinear algún tipo de

comportamiento estratégico.

Pero hasta aquí, en el modelo canónico, la importancia de los vínculos queda relegada a relaciones

de equivalencia, es decir de ajustes simultáneos sobre el comercio en equilibrio, partiendo del

equilibrio en autarquía. Queda entonces de lado el problema de la formación de la estructura, en

general, y de los flujos, en particular. Dicho de otra forma, la interacción local de los individuos y

los escenarios de coordinación son subestimados por el modelo.

Traer el modelo ricardiano de comercio a la forma de una red lleva a plantear ciertos casos:

En un sistema complejo adaptativo, como son las relaciones económicas, no tienen cabida

los ajustes simultáneos e instantáneos.

Si se definen satisfactoriamente las formas de las relaciones económicas en cualquier punto,

entonces es posible mostrar una dinámica en el sistema. Es de esperar que, desarrollando el

sistema a partir de otras características, la validez de las ventajas comparativas no se

sostenga.

La primera aproximación, es mostrar a partir del proceso de intercambio que las

propiedades del mercado interno, incompatibles con la autarquía, dependen de las

propiedades topológicas de la red relacional.

La acción de los agentes, así como la acción potencial, las expectativas el aprendizaje y la

interpretación generan estructuras con un cierto contenido estratégico. Existe concurrencia,

aglomeración y cooperación de nodos con fuertes programas estratégicos, es decir, existen

atractores de interacción; con relaciones internacionales de intercambio fluctuantes.

Sólo tomando el comportamiento de las economías en autarquía a partir de premisas

dinámicas, es posible mostrar que las ventajas comparativas son un concepto impreciso, por

lo menos teóricamente.

Page 18: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

18

Autarquía. Imposibilidad de formación económica.

Es claro que el fenómeno de la autarquía no se ha presentado en los países en vías de desarrollo. Es

decir, no ha existido una suerte de auto-suficiencia económica que lleve a pensar en la concurrencia

a un espacio donde las relaciones económicas están plenamente desarrolladas y gocen de un

equilibrio estable. En el modelo ricardiano, la autarquía se trata como la relación puntual entre un

productor y un consumidor, ambos representativos de un país. Sólo existe un flujo constante entre

este par de nodos. Pero un planteamiento semejante debería explicarse a partir de un proceso

dinámico de formación de vínculos, o relaciones fundamentales, como una organización topológica

con un volumen mínimo de entropía, es decir, con un aumento paulatino de la organización del

sistema de relaciones ante cambios en el entorno y por la presencia de fallos que, posiblemente y

ante la relativa escases de recursos, tiendan a minimizarse. El proceso de generación de vínculos, y

también de destrucción de éstos, que subyace al proceso de intercambio, contiene un conjunto de

factores que relacionan la actividad intrínseca de los sujetos con la posición estructural que su

comportamiento y el entorno determinan. De forma pues que un estado de autarquía como base para

un mercado internacional sugiere que existen cliques, o conjuntos de nodos relacionados entre sí

pero aislados del resto, que se organizan y desarrollan para después establecer una comunicación

con el exterior. Es demasiado suponer que, para el caso ricardiano de dos países, las relaciones

fundamentales que gobiernan un proceso productivo puedan encajar automáticamente con otro, al

tratarse de un claro “ajuste” esto no es posible. Lo que lleva a considerar que, si bien la economía

de un país se desarrolla autónomamente, los vínculos que se establecen entre sujetos de diferentes

países dan cuenta de una transfusión de conocimientos, códigos, tratos, et cétera. Se produce un

enlace entre los procesos productivos que varía de intensidad en el tiempo y genera cambios en las

relaciones fundamentales de cada sistema, hasta generar un componente (el mercado) vinculado por

múltiples puentes y nodos intermedios. La autarquía desvía la importancia del proceso de formación

de cada economía, de sus vínculos reales y los potenciales, aduciendo la presencia de un aparato

productivo a un desarrollo aislado, cosa que no puede aplicarse a un sistema complejo de relaciones

que cambian continuamente, teniendo que la base del cambio continuo es la transformación del

pensamiento y de la acción humana. Desde este punto de vista no es posible atribuir un

comportamiento “constante” a las relaciones económicas, y mucho menos, a la generación y

evolución de todo un mercado.

Fuera de los supuestos de los agentes representativos, es posible encontrar un enmarañamiento de

relaciones cada vez más complejo y masivo, lo que significa la creciente complejidad del sistema,

principalmente en lo difusos que se hacen los conjuntos de relaciones fundamentales, por ejemplo

Page 19: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

19

en la mera linealidad de oferta-demanda. Su estructura es mucho más que eso, da cuenta de un

conjunto masivo de procesos de decisión con condicionamientos locales y globales y consecuencias

en ambos sentidos. De forma que una estructura como la del comercio internacional no puede

entenderse en los términos de cantidades agregadas que se conectan a partir de relaciones de

equivalencia. Esto lleva a pensar el mercado interno como algo más complejo que un simple

conjunto de equivalencias que no varían en el tiempo. Es necesario observar la forma en que fluye

la información relacionada con el accionar humano, con el fallo de expectativas, con el riesgo sobre

decisiones fundamentales y sobre la aparición de condicionantes espontáneos, como las

revoluciones sociales y tecnológicas en los países.

Ciertamente, la complejidad de la estructura relacional, con todas sus determinaciones históricas, es

fundamental para comprender la naturaleza de los enlaces existentes entre los diversos componentes

que generan, y tienden a optimizar, ciertas funciones o actividades. En otras palabras, el

desenvolvimiento estructural de los sujetos, es decir, la conducta condicionada por factores locales

y globales, se incrusta en procesos evolutivos –adaptativos- de los diversos mercados que se erigen

como excitadores o inhibidores del proceso económico y social en general. La concentración de

actividad en un entorno de negocios o la expansión de un método novedoso, implica un tejido

social, una interrelación recíproca por medio de la cual se comunica el resultado de un conjunto de

relaciones. O sea, las relaciones humanas que transforman cada nivel de actividad están

circunscritas a la pro-alimentación y retro-alimentación de información, y no a equivalencias y

escenarios representativos. Es el carácter impredecible del devenir del conocimiento, las

expectativas y las preferencias pujando por escenarios de enlaces más o menos benéficos, en suma,

el comportamiento estratégico, cosa que es impensable como plana y lineal, es el condicionante del

desarrollo de toda una sociedad, desde las capas más “bajas” hasta las más “altas”. Es fundamental

para comprender la noción que lleva a la formación de rangos de coordinación y al refinamiento -y

creación- de medios más precisos para detallar la realidad de las relaciones humanas y sus fines. La

información, como sujeto disponible de interpretación y procesamiento se encuentra incrustado en

todo el desarrollo del mercado, donde se incluye también la generación espontánea de información

pertinente y superflua, pero con la misma capacidad de desencadenar grandes cambios a nivel

estructural. De modo que la representatividad, aunque senda necesaria en el pensamiento, se queda

corta para explicar la economía actualmente. No obstante, la estabilidad de los estados y la

posibilidad de errores, o cambios, espontáneos se asocia mejor a un continuo cambio en la

estructura de las posibilidades de desenvolvimiento que a un ajuste continuo, por ejemplo, en los

precios relativos entre países. Esto deja delante un panorama enteramente diverso que conduce de

los problemas metodológicos del individuo representativo y de la carga de la estática comparativa al

Page 20: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

20

entendimiento de la complejidad de los sistemas económicos, encarnados en los mercados y las

instituciones, y a las propiedades emergentes de cada nivel en la estructura relacional, global y

local. Así, resulta complicado entender el funcionamiento real de un sistema masivo que evoluciona

hacia límites insospechados, a partir de la comparación imprecisa de estructuras de oferta y

demanda simplificadas.

Page 21: ESTRUCTURA DE REDES COMPLEJAS Y EL MODELO …

21

Referencias

Alchian, Arman. 1950. “Uncertainty, Evolution, and Economic Theory.” Journal of

Political Economy, 58:3, pp. 211–21.

Alchian, Armen A., and Harold Demsetz. 1972. “Production, Information Costs, and

Economic Organization.” American Economic Review, 62:5, pp. 777–95.

Barabási and R. Albert. Emergence of scaling in random networks. Science,

286(5439):509–512, 1999.

Becker, Gary S. 1962. “Irrational Behavior and Economic Theory.” Journal of Political

Economy, 70:1, pp. 1–13.

Buskens, V. (2002) Social Networks and Trust, Kluwer Academic Publishers, The

Netherlands.

Ellison, G. (1993). ‘‘Learning, Local Interaction, and Coordination,’’ Econometrica 61,

1047_1071.

Farrell, Joseph. 1987. “Information and the Coase Theorem.” Journal of Economic

Perspectives, 1:2, pp. 112–29.

Hall, Robert, and Charles Jones. 1999. “Why Do Some Countries Produce so Much More

Output per Worker than Others?” Quarterly Journal of Economics, 114:1, pp. 83–116.

Keser, C., Ehrhart, K.-M., and Berninghaus, S. K.1998. ‘‘Coordination and Local

Interaction: Experimental Evidence,’’ Econ. Letters 58, 269_275.

Krugman, P. y Obstfeld, M. (1999), Economìa internacional. Teoría y política,

Cuarta edición, Mc Graw Hill. (3)

Raffo, L (2009), Notas de clase de teoría y política del comercio internacional, Mimeo.

Universidad del Valle. (2)

Ricardo, D (1897), The principles of political economy and taxation, J. M. Dent and Sons

Ltd.1965. (1)

Vega-Redondo, F. 1996. Evolution, Games, and Economic Behavior. Oxford: Oxford

University Press.

Watts and S. H. Strogatz. “Collective dynamics of “small-world” networks”. Nature,

393(6684):440–442, 1998. (4)

Wasserman and K Faust. Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge

University Press, 1994.

White, Harrison C. 2002. Markets From Networks: Socioeconomic Models of Production.

Princeton: Princeton University Press.