15

Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República
Page 2: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

1) Se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo con

la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de

expresiones poco usuales, retoricas o ambiguas.

2) Use los signos de puntuación adecuadamente. El uso de mayúsculas y

minúsculas, la acentuación y la escritura de términos técnicos y científicos

son muy importantes.

3) El tipo de letra es Arial, Courier o Time New Román; tamaño N° 12. Color

negro. Usar el mismo tipo de fuente para todo el trabajo, incluyendo las

páginas preliminares (portada), las referencias bibliográficas y los anexos.

4) El texto se escribirá a espacio y medio, así como entre cada autor en la

lista de referencias.

5) La introducción, inicio de capítulo, índice general, lista de referencia y los

anexos deben comenzar en página nueva.

6) La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5)

líneas y máximo de 12 líneas.

7) Los párrafos no se deben separar, es decir No se dejara un espacio

adicional entre párrafos.

8) La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el

margen izquierdo (utilice la función de tabulador), mantenerlo uniforme en

todo el trabajo.

9) La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3)

espacios hacia la derecha.

10) Para listados o elementos que precisen ordenamiento dentro del texto se

pueden usar nomencladores como números, letras o viñetas, cuidando su

Page 3: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

aparición junto al margen izquierdo y su uniformidad en cuanto al tipo

utilizado.

11) Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio

sencillo.

12) El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que

los subtítulos sólo deben llevarla como inicial (tipo título). En ambos casos

debe utilizarse negrillas y centrados, obviando el subrayado.

13) El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y

después de los subtítulos.

14) Los márgenes son: superior 4 centímetros, inferior 3 centímetros, derecho

3 centímetros y los izquierdos 4 centímetros.

15) En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5 cm.

16) La numeración de las páginas lleva números arábigos, incluso los anexos,

va centrada y en el margen inferior.

17) Debe contener las fuentes bibliográficas.

18) Los anexos deben estar enumerados en caso de ser varios (anexo 1,

anexo 2, anexo 3, entre otros).

19) Las fotos, cuadros deben mostrarse preferiblemente en los anexos.

Estructura del trabajo escrito

1) Portada

Page 4: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA "JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO"

DIVISIÓN SAN CRISTÓBAL

TITULO DEL TRABAJO

Autores: Xxxxx Xxxxxx Cátedra: Xxxxxxx Xxxxxx Sección: XXXX

Fecha de entrega

Page 5: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

5

2) Índice

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Page 6: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

6

3) Introducción

Page 7: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

7

4) Contenido o desarrollo

Page 8: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

8

Page 9: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

9

Page 10: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

10

5) Conclusión

6) Bibliografía

Page 11: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

11

REFERENCIAS

Caballero, M. (1997, Agosto 10). Cambios en la mentalidad venezolana. El Universal. p. 1-4.

Carraquero, A. (2001). Determinación del color especifico de la papa y la

zanahoria: un ejemplo de investigación guiada en química. Investigación y Post- grado, 16(2), pp.11-24

Hernández, R., Fernández, C., Baptista P. (2010) Metodología de la

investigación (5a ed.). México: McGraw-Hill. Landeau, R. (2010). Elaboración de trabajos de investigación. Caracas:

Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 37.600, Diciembre, 30, 2002. Luces, L (1997). El efecto dopler en la telefonía celular. Revista Electrónica

[Revista en línea]. Disponible: http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/ [Consulta: 2001, marzo 8]

Ortega, Luis (2001). El disfrute de la información [Documento en línea]

Disponible: [email protected] Ramírez, T., Rodríguez, P. y Camargo L. (1997). Creencias y actitudes hacia

la escogencia de la carrera docente. Revista de Pedagogía, XVIII (49), 11-28.

Rodríguez, Carlos (1979). Modos de producción y formas de religiosidad

[Resumen en base electrónica]. Trabajo de ascenso no publicado, Instituto Universitario Pedagógico de Maturín. Disponible: Instituto Universitario Pedagógico de Maturín.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (Decreto N° 1942). (1991,

Noviembre 12). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4338, Noviembre, 1991.

Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles. SOVINCIV (1995). Constitución

de la Sociedad [Documento en línea]. Disponible: http://www.datalaing.com [Consulta: 1997, marzo 14]

Zambrano, J. (1996, Enero 18). Un novel escritor [carta al editor]. El Visitante.

p. 1-3.

Page 12: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

12

7) Anexos

[Anexo 1]

Page 13: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

13

[Anexo 2]

Page 14: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

14

Page 15: Estructura del trabajo escrito...Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Editorial Alfa Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, Diciembre 6) Gaceta Oficial de la República

15

[Anexo 3]

CRITERIOS A EVALUAR

Criterio N° 1

CONDICIONES PUNTOS TOTALES

Tamaño de letra, estilo, color 0.50 puntos

Espaciado: portada, texto y bibliografía 1.5 puntos

Márgenes: portada, texto y bibliografía 0.50 puntos

Sangría y redacción 1.5 puntos

Títulos y subtítulos 0.50 puntos

Figuras y tablas 1.5 puntos

Desarrollo 12 puntos

Conclusiones 1 punto

Referencias bibliográficas 1 punto

Total 20 puntos

Criterio N° 2

CONDICIONES PUNTOS TOTALES

Portada 1 puntos

Índice 0.5 puntos

Introducción 2 puntos

Desarrollo o contenido 10 puntos

Responsabilidad 2 puntos

Conclusión 2 puntos

Bibliografía 0.5 puntos

Anexos 2 puntos

Total 20 puntos