Estructura Del Trabajo Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sds

Citation preview

Estructura del Trabajo Final

Estructura del Trabajo FinalCurso: Organizacin y Direccin de empresas

1ConsideracionesProyecto de Mejora en la organizacin y direccin de una empresa existente.Documento Word impreso A4 Arial 12 y enviado por correo a [email protected] Presentacin en Power pointEn ambos documentos mencionar en la cartula los participantes y la empresa que estn analizando.Exposicin de trabajo 20 minutos.La nota de la exposicin se promediar con preguntas sobre las exposiciones del resto de equipos.La asistencia es obligatoria.Sealar las fuentes bibliogrficas utilizadas, sobre todo cuando se toman textos completos.

2Estructura del trabajoCartulaIndiceObjetivoSituacin actual de la empresaDiagnstico y propuesta de mejoraPlan de Implementacin y controlConclusiones y recomendacionesAnexos31. ObjetivoEl presente documento define como una empresa real debe organizarse y direccionarse mejor, para generar mayor valor a todas las personas a las cuales involucra (clientes, trabajadores, dueos, proveedores, sociedad, etc.)42. Situacin actual2.1 Definicin actual del negocioRazn social, Actividad, Productos o Servicios, UbicacinMisin, Visin y Valores actuales del negocio o en los trminos actuales de cmo se definenModelo de negocio actual (Segn Modelo Canvas)2.2 Definicin actual de los stakeholdersSociedad. Ejem: Comunidades de la zona de explotacin minera, familias de los distritos XYZGobierno: Ejem: Gobierno del PerClientes: Ejem: Cliente final: Personas naturales dependientes que compran productos tecnolgicos. Cliente Intermediario: Cadena de Tiendas XYZ. En Cliente final si existe una diferencia entre comprador y consumidor, detallarlo.Proveedores: Ejem: Proveedores de transporte, servicios informticos y seguridadDueo: Mencionar como participan en la propiedad y quienes son de forma general (sin nombres). Ejem: 50% Empresa familiar con 50% participacin de otros accionistas no familiares.Trabajadores: Mencionar la cantidad de trabajadores y mostrar el organigrama general de la empresa.Otros: Especificar2.3 Historia de la empresaExpresarlo a modo de lnea de tiempo, como naci, mencionando las estrategias realizadas de forma resumida en los diversos aos (lanzamiento de un producto, compra de una empresa, se dirigi a un nuevo mercado, se mud, creo una gerencia, etc.), identificando si estas fueron de liderazgo en costos o diferenciacin de ser posible.

53. Diagnstico y Propuesta de Mejora3.1 Anlisis y propuesta mejorada de la MisinMencionar la misin actual y proponer una propuesta de misin con mayor identidad.3.2 Anlisis y propuesta mejorada de la VisinMencionar la visin actual y proponer una propuesta de visin que genere mayor motivacin en todos los stakeholders.3.3 Anlisis y propuesta mejorada de los Valores.Mencionar los valores actuales y proponer una lista de valores priorizados desde al ms relevante al menos relevante que genere una Cultura de xito sostenido para la empresa.Analiza si el Clima organizacional actual de la empresa se debe a una falta de valores que no generan confianza en el trabajador para con su empresa, su jefe y sus compaeros.3.4 Anlisis y propuesta mejorada del LiderazgoMencionar el tipo de liderazgo que tiene el Gerente General y Jefe del Area analizada y proponer qu tipo de liderazgo deberan tener para que la empresa genere mayor valor. Mencionar las motivaciones extrnsecas e intrnsecas que ellos aplican en la actualidad y proponer 5 motivaciones extrnsecas y 5 motivaciones intrnsecas que deberan aplicar en su organizacin.Define una propuesta de mejora en el Liderazgo para el Gerente General y Jefe del Area analizada. (Puedes utilizar todas estas preguntas de anlisis)Tienen claro y difunden la misin, visin y valores de negocio?Tienen visin holstica, es decir, se colocan en el punto de vista de todos los stakeholders?Definen proyectos que motivan a los stakeholders?Tienen habilidades directivas como la comunicacin efectiva, los 7 habitos de la gente altamente efectiva, etc.?Tienen conocimiento del negocio?

63. Diagnstico y Propuesta de Mejora3.5 Anlisis Externo3.5.1 Anlisis de Macro Entorno:3.5.1.1 Anlisis PESTELI (Poltico, Econmico, Social, Tecnolgico, Ecolgico, Legal, Industria):Identificar tendencias que vienen sucediendo en cada aspecto del macroentorno, mencionando si cada una de ellas es una oportunidad amenaza para el negocio.3.5.2 Anlisis de Micro Entorno:3.5.2.1 Anlisis de la Industria - 5 fuerzas competitivas de Porter:Para cada una de las fuerzas analizadas definir si es de valor alto, medio o bajo. Concluir si la industria es atractiva para realizar nuestro negocio o no.3.5.2.2 Anlisis de la Cadena de Suministro de la EmpresaIdentificar oportunidades de ahorro de costos o de mejora en el servicio si se compra una empresa, se terceriza parte del negocio o se comparte informacin para evitar el efecto BullWhip: Excesos de inventario roturas de stock continuas.3.5.2.3 Determinar los factor crticos de xito en la industria. (FCE): Identificar con qu factores una empresa podra llevarse la totalidad de clientes de un segmento o segmentos de clientes de una industria. Ejem: Sabor y Cercana para una pollera, Seguridad y Servicio para una compaa area.Determinar las oportunidades y amenazas al respecto. Ejem: Una amenaza es que el competidor tenga los FCE que a nuestra empresa les falte desarrollar.3.5.2.4 Anlisis FODA del Competidor y del Aliado: (opcional)Realizar el FODA del principal competidor e identificar qu debilidades pueden convertirse en oportunidades para nuestro negocio. Realizar el FODA del principal aliado, identificado como el puede ayudarnos en alguna debilidad nuestra y nosotros ayudarlos con alguna fortaleza que tengamos.3.5.2.5 Anlisis del Cliente: Detectar insights (necesidades reales de cliente y el origen de sus comportamientos). (Opcional)

3.5.3 Identificacin de las Oportunidades y Amenazas: Segn los anlisis anteriores, realizar una lista codificada de oportunidades y amenazas. Ejem: O1 Crecimiento del segmento de padres de familia de nivel econmico alto en el sur del pais.73. Diagnstico y Propuesta de Mejora3.6 Anlisis Interno3.6.1 Anlisis de la Cadena de Valor: Analizar si cada macroproceso de la cadena de valor es una fortaleza o una debilidad.3.6.2 Anlisis del Mapa de Procesos TOP: Identificar si las interrelaciones entre los macroprocesos (estratgicos de avance, operativos y de apoyo) son fortalezas o debilidades3.6.3 Identificacin de procesos crticosIdentificacin del proceso crtico, en la cadena de valor (es el proceso que si mejora, genera o aumenta la ventaja competitiva de la empresa). Si el proceso es extenso a su vez, identificar un proceso crtico a menor nivel, que sea componente del proceso de la cadena de valor.Identificar si la empresa es fuerte o dbil en estos procesos crticos.3.6.4 Anlisis del Organigrama ActualOrganigrama Actual donde se observe los participantes del proceso crtico a analizar. Si el organigrama es de una gran corporacin. Tener tambin un organigrama general y uno especifico de las reas involucradas.Mencionar las fortalezas y debilidades principales de la organizacin actual3.6.5 Identificacin de las Fortalezas y Debilidades : Segn los anlisis anteriores, realizar una lista codificada de fortalezas y debilidades. Ejem: F1 La empresa tiene un servicio post venta de alta calidad

3.7 Objetivos a largo plazoDefinir objetivos a largo plazo con un horizonte mayor a 3 aos, que sea coherente con la visin del negocio y medibles. Se mencionan ejemplos en el PPT de informacin complementaria, publicada en la semana 2 (sesin presencial)

83.8 Anlisis Estratgico3.8.1 Identificacin de la ventaja competitiva en la cadena de valor3.8.2 Definicin de la estrategia genrica nica o por portafolio de productos (liderazgo en costos, diferenciacin, ocano azul)3.8.3 Matriz de combinatorias FODA (Definir estrategias en cada cuadrante de la Matriz de combinaciones de FO, DA, etc.)3.8.4 Patrones estratgicos (opcional, ver material en semana 2, sesin presencial)Definir estrategias utilizando patrones estratgicos de Sun Tzu.Se requiere tener el FODA del Competidor y del Aliado como requisito previo.3.8.5 Identificacin de las estrategias (Segn el anlisis anterior listar las estrategias en dos grupos, las cuales deben ser coherentes con la estrategia genrica)Externa: Outsourcing Estratgico, Alianzas, Integracin Vertical, Integracin Horizontal, otros (Ver material en aula virtual).Interna: Generales (Calidad, Benchmarking, Dimensin, Outsourcing, Tecnolgica). Funcionales (Ventas, Marketing, Logstica, Sistemas, Finanzas, Produccin, Post Venta, etc.)

3. Diagnstico y Propuesta de Mejora93.9 Modelo de NegocioDefinicin del Modelo de Negocio Mejorado (segn Modelo Canvas). Definir objetivos a corto plazo segn el modelo de negocio y las estrategias planteadas.Seleccionar los objetivo a corto plazo que se usarn para el cambio del organigrama y del proceso.Anlisis del Proceso actualMapa de experiencia del cliente.(opcional)Identificar los problemas en el proceso actual seleccionado: Que sea cuello de botella, que en los momentos de verdad con el cliente tenga fallas, que generen sobrecostos, que generen algn riesgo, etc.Recopilacin de evidencia del proceso actual y de los problemas (fotos, filmaciones, correos electrnicos, formatos, etc.)Diagrama de caracterizacin (ver ejemplo en PPT: Diagrama de Caracterizacin - Info Adicional).Diagrama de Proceso crtico actual a mejorar (segn lo mencionado en clase, el organigrama y el proceso deben guardar relacin entre los que participan)Indicadores del proceso. (Ver ejemplo en PPT : Diagrama de Caracterizacin - Info Adicional).Medicin del proceso (medicin de tiempos, inventario en proceso, evolucin de la demanda del producto que genera el proceso, Identificacin de otros siguientes cuellos de botella posibles, medicin estimada del clima laboral)Matriz QFD (Opcional)Ubicar los problemas a solucionar sobre el flujo actual. (Pueden colocar circulos y numerarlos)Realizar un mapa causa efecto (fishbone u otros) por cada problema detectado (cuello de botella o momentos de verdad defectuosos)Propuesta de mejora del procesoDefinicin del flujo mejorado.Definicin de una norma del proceso mejorado: Descripcin escrito de los pasos del nuevo proceso, bajo formato de norma.Definicin de requerimientos de implementacin (Creacin o eliminacin de puestos, requerimientos de tecnologa, compras de insumos o mquinas, desarrollo de infraestructura).Propuesta de organigramaDefinir un nuevo organigrama del rea analizada segn la teoria de Henry Mintzberg y que sea coherente con el proceso mejorado.Hacer un comparativo entre las funciones principales por puesto del organigrama actual con el organigrama propuesto.Hacer que los trabajos sean mas interesantes para las personas, redefiniendo puestos, funciones y reubicando al personal que quiera seguir desarrollndose.Definir propuestas de creacin o eliminacin de puestos. (Deben ser los mismos que los planteados en la propuesta de mejora del proceso)Definir propuestas de capacitacin al personal de ser necesario.

3.10 Anlisis Beneficio Costo. Estimar el Beneficio a obtener para los stakeholders y la Inversin requerida para el proyecto

3. Diagnstico y Propuesta de Mejora104.1 Cronograma de implementacin. Existe un formato ejemplo publicado en el Aula Virtual (Semana 6) 4.2 Monitoreo interno: Definicin de un mapa de indicadores, segn la metodologa del Balanced Score Card. (Semana 6)4.3 Monitoreo externo: (opcional)Mapa de indicadores externo que represente las tendencias de cada factor en PESTELI y las 5 fuerzas.

4. Plan de Implementacin y Control115.1 Definir claramente las conclusiones del estudio considerando el valor agregado generado a los stakeholders (dueo, empleados, clientes, proveedores, sociedad), segn los principios de holismo y sinergia.5.2 Realizar conclusiones relacionadas al liderazgo, valores, cultura y motivacin.5.3 Recomendar proyectos necesarios para encontrar ms soluciones fuera del alcance del problema formulado.5. Conclusiones y recomendaciones12