8
Actividad 1: Definición tipo de organización 1.1 Los grupos deberán definir el tipo de organización o de empresa que consideran podrían crear. Rta 1.1// Pasos para constituir su empresa como Persona Jurídica: Paso 1 Asesoría Idea de negocio o plan de empresa con Bogotá Emprende Paso 2 Consultas Realice las siguientes consultas antes de diligenciar los formularios en las diferentes Entidades. Bogotá: *Consulte que el nombre de la sociedad no se encuentra inscrito en otra Cámara del país Formulario del Registro Único Tributario RUT (se diligencia en www.dian.gov.co ). Formulario RUE (Registro Único Empresarial). Carátula única empresarial y anexo de matrícula mercantil. Formulario registro con otras entidades. Original del documento de identidad. Estatutos de la persona jurídica (documento privado o documento público) Paso 3 Consultas RUT Registro Único Tributario Paso 4 Diligenciamiento Elaborar el documento de constitución de la sociedad Paso 5 Diligenciamiento Registro Único Empresarial Paso 6 Diligenciamiento Registro con otras entidades Paso 7 Formalización Registro Matrícula Mercantil Cámara de Comercio de Bogotá Sociedad Limitada Se constituye mediante escritura ante notario o documento privado ante Cámara de Comercio entre mínimo dos socios y máximo veinticinco, quienes responden con sus respectivos aportes, y en algunos casos según el Código de Comercio artículos 354, 355 y 357, se puede autorizar la responsabilidad ilimitada y solidaria, para alguno de

estructura organizacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento donde se ve el orden de la emprese y su estructura

Citation preview

Page 1: estructura organizacional

Actividad 1: Definición tipo de organización 1.1 Los grupos deberán definir el tipo de organización o de empresa que consideran podrían crear. Rta 1.1//

Pasos para constituir su empresa como Persona Jurídica:

Paso 1 Asesoría

Idea de negocio o plan de empresa con Bogotá Emprende

Paso 2 Consultas

Realice las siguientes consultas antes de diligenciar los formularios en las diferentes Entidades. Bogotá: *Consulte que el nombre de la sociedad no se encuentra inscrito en otra Cámara del país

Formulario del Registro Único Tributario RUT (se diligencia en www.dian.gov.co).

Formulario RUE (Registro Único Empresarial). Carátula única empresarial y anexo de matrícula

mercantil. Formulario registro con otras entidades. Original del documento de identidad. Estatutos de la persona jurídica (documento privado

o documento público)

Paso 3 Consultas

RUT Registro Único Tributario

Paso 4 Diligenciamiento

Elaborar el documento de constitución de la sociedad

Paso 5 Diligenciamiento

Registro Único Empresarial

Paso 6 Diligenciamiento Registro con otras entidades

Paso 7 Formalización

Registro Matrícula Mercantil Cámara de Comercio de Bogotá

Sociedad Limitada Se constituye mediante escritura ante notario o documento privado ante Cámara de Comercio entre mínimo dos socios y máximo veinticinco, quienes responden con sus respectivos aportes, y en algunos casos según el Código de Comercio artículos 354, 355 y 357, se puede autorizar la responsabilidad ilimitada y solidaria, para alguno de

Page 2: estructura organizacional

los socios. Los socios deben definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa y podrán delegar la representación legal y administración en un gerente, quien se guiará por las funciones establecidas en los estatutos. El capital se representa en cuotas de igual valor que para su cesión, se pueden vender o transferir en las condiciones previstas en la ley o en los respectivos estatutos. Cualquiera que sea el nombre de la sociedad deberá estar seguido de la palabra "Limitada" o su abreviatura "Ltda" que de no aclararse en los estatutos hará responsable a los asociados solidaria e ilimitadamente. pasos para la empresa limitada:

ADQUIRIR EL FORMULARIO DE MATRÌCULA MERCANTIL IR A LA NOTARÍA REALIZAR EL PAGO DEL IMPUESTO DE REGISTRO SOBRE LA ESCRITURA REGISTRO DE LIBROS DE COMERCIO IR A LA DIAN AFILIACIÓN A LA ASEGURADORA DE RIESGOS PROFESIONALES (ARP) RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL FONDO DE PENSIONES Y CESANTÍAS APORTES PARAFISCALES

1.2 de la estructura organizacional que podría manejarse en su proyecto. Que funciones se definirían a sus integrantes.

*CLIENTES: EL CLIENTE ES LA MAXIMA AUTORIDAD YA QUE POR MEDIO DE ELLOS RECIBIMOS EL DINERO PARA MANTENER EL NEGOCIO *DIRECTOR Y GEFE: ES EL ENCARGADO DE LLEVAR TODO EL PROCESO DE DIRECCION Y MENEJO DE EMPLEADOS BIEN *CONTABILIDAD: PERSONA ENCARGADA QUE LOS BIENES DE LA EMPRESA SEAN BIEN USADOS.

Page 3: estructura organizacional

*GEFES DE AREA: ENCARGADOS DE MANEJAR Y COORDINAR LAS ACTIVIDADES EN CADA SECCION. *PERSONAL: ENCARGADOS DE HACER EL TRABAJO PRACTICO EN LA EMPRESA. ACTIVIDAD 3 Qué es la seguridad Social?

Cada grupo a partir de la investigación y consulta a la documentación publicada, deberán realizar una descripción de lo que entienden por Seguridad social en salud, riesgos profesionales y pensión, así como consultar sobre las obligaciones de pago de aportes de seguridad social.

Rta//:La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o la cobertura de las problemáticas socialmente reconocidas, como la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras.

http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_social

Aportes a la seguridad social

Mediante el decreto 3085 de agosto de 2007, el gobierno ha flexibilizado el aporte que los

trabajadores independientes deben hacer al sistema de seguridad social.

Hasta la fecha, quienes debían pagar sus aportes por medio de la PILA, debían obligatoriamente

aportar tanto por salud como por pensión.

Ahora con la expedición del nuevo decreto, el trabajador independiente puede decidir no aportar

por pensión sino solo por salud, pero para esto deben demostrar mediante declaración ante

notario público que no dispone de la capacidad económica para poder aportar por salud.

http://www.gerencie.com/aportes-a-seguridad-social-de-los-trabajadores-independientes-se-

han-flexibilizado.html

A nuestro criterio y respecto a esto leído vemos que la seguridad en riesgos profesionales es asegurarle a los empleados un respaldo al trabajo que puede ser peligroso y llevan día tras día por un bien de la empresa y de todos su personal. Respecto a la pensión es un seguro y agradecimiento a un largo trayecto y profesionalismo de un empleado que cumple una meta de la empresa y presto sus servicios a esta por varios años. Actividad 2: Qué obligaciones tengo como empleador? 2.1 RTA: hay dos tipos de reglamentos los académicos y disciplinarios como los derechos y deberes q el aprendizSena debe cumplir sin excepción tanto las normas faltas y sus consecuencias como las faltas leves y graves las cuales por su nivel de gravedad se van aumentando hasta llegar a un punto en el q pasa a siguiente nivel y así sucesivamente hasta llegar a la expulsión o suspensión del Senaestánson: A. De carácter Académico:

Page 4: estructura organizacional

a.1. Cumplir con todas las actividades propias de su proceso de aprendizaje o del plan de mejoramiento, definidas durante su proceso de aprendizaje. a.2. Participar activamente en las actividades complementarias o de profundización, relacionadas con el programa de formación, con el fin de gestionar su proceso de formación. a.3. Dar a conocer oportunamente al instructor las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso de aprendizaje, utilizando medios virtuales y/o físicos. a.4. Informar sobre la consecución de contrato de aprendizaje o cualquiera de las alternativas para la etapa práctica, inmediatamente esto ocurra, a los responsables de apoyar este proceso en el Centro de Formación. a.5. Participar en la elaboración y ejecución del Plan de Gestión Ambiental del Centro de Formación, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar y reciclar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales o animales. a.6. Acatar las decisiones adoptadas en forma grupal relacionadas con su proceso de formación. a.7. Asumir con responsabilidad y participar en las actividades programadas como salidas, pasantías técnicas, intercambios de aprendices a nivel nacional e internacional, así como en las demás de carácter pedagógico. a.8. Hacer uso apropiado de las herramientas tecnológicas que la Entidad pone a disposición, para adelantar el proceso de aprendizaje. a.9. Ser responsable de gestionar los recursos de información a través de las diferentes fuentes de conocimiento, que garantice el logro de los resultados de aprendizaje establecidos en el programa de formación. a.10. Asistir a las reuniones que programe el Centro de Formación para seguimiento a las actividades desarrolladas durante el período de práctica. La no asistencia a estas reuniones debe justificarse mediante excusa comprobable. a.11. Respetar los derechos de autor en los materiales, trabajos, proyectos y demás documentos generados por los grupos de trabajo o compañeros, y que hayan sido compartidos al interior de la Plataforma. Sin embargo, con la autorización de los creadores se puede hacer uso de cualquier material publicado, dando el crédito a quien generó la idea, a la fuente que se consultó o al recurso en el que se basó la información B. De carácter Disciplinario: b.1 Conocer y asumir las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA, y convivir en comunidad de acuerdo con ellos. b.2. Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA, durante su proceso de formación, renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes y devolverlo al finalizar el programa o cuando se presente retiro, aplazamiento o cancelación de la matrícula. b.3. Utilizar la indumentaria y los elementos de protección personal dispuestos en los ambientes de aprendizaje, observando las condiciones de prevención señaladas por el Instructor o Tutor y organizarlos para ser utilizados exclusivamente en el ambiente de aprendizaje requerido. b.4. Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo, las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas de la entidad o que estén a cargo de ésta, respondiendo por los daños ocasionados a éstos intencionalmente o por descuido, debidamente comprobados. b.5. Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia; obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la comunidad educativa y expresarse

Page 5: estructura organizacional

con respeto, cultura y educación, en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos (como foros de discusión, Chat, correo electrónico, blogs, etc.). b.6. Hacer uso apropiado de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de la comunidad educativa, siendo solidario, tolerante y veraz en la información que se publique en medios impresos o digitales; abstenerse de enviar material multimedia que contenga imágenes, videos o grabaciones que no sean objeto de las actividades de aprendizaje. b.7. Informar al instructor, coordinador, directivo o personal de apoyo, cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y normal marcha del Centro de Formación de la entidad y de la comunidad educativa, o que considere sospechosa dentro de la Institución y en los ambientes de aprendizaje, permitiendo una actuación oportuna, preventiva o correctiva. b.8. Respetar la dignidad, intimidad e integridad de los miembros de la comunidad educativa SENA. b.9. Respetar los bienes y elementos de propiedad de los integrantes de la comunidad educativa y del SENA. b.10. Abstenerse de realizar o apoyar actos que limiten o afecten el derecho a la educación o la locomoción de la comunidad educativa del SENA, como impedir el acceso a funcionarios y aprendices a los centros de formación y demás instalaciones del SENA. b.11. Presentar siempre las mejores condiciones de aseo y pulcritud personal. b.12. Enaltecer y respetar los símbolos patrios e institucionales. b.13. No usar expresiones grotescas en foros de discusión, mensajes, anuncios, tanto generales como en grupos de trabajo b.14. En caso de pérdida de carnet el aprendiz debe formular la denuncia correspondiente, tramitar el duplicado y cancelar el valor respectivo en tesorería con base en la normatividad dada por Dirección General. b.15. Denunciar tratos, propuestas, o actos inmorales de parte de cualquier funcionario y de cualquier miembro de la comunidad educativa. b.16. Suscribir oportunamente el Acta de compromiso como Aprendiz SENA y/o como Aprendiz usuario de Tecno parqué o Tecno academia, elaborada por la Dirección General de la entidad. PARÁGRAFO. Además de los deberes enunciados, el Aprendiz en formación virtual tendrá los siguientes deberes de carácter académico: 1. Acceder regularmente a los ambientes virtuales previstos para la formación y mantener una comunicación regular con el tutor. 2. Dedicar al proceso de formación las horas mínimas semanales señaladas para cada programa, que permitan dar cumplimiento a las horas establecidas en el curso al cual ha sido asignado, teniendo en cuenta el cronograma y metodología establecidos por el tutor. 3. Participar en los foros de discusión y demás espacios de socialización del ambiente virtual, reconociendo, compartiendo y construyendo conocimiento con los integrantes de la comunidad educativa, contribuyendo con el aporte de conocimientos y destrezas en la solución y propuesta de los temas del curso. 4. Respetar los comentarios o participaciones realizadas por los demás integrantes de la comunidad educativa. 5. Cumplir con los trabajos indicados por los Tutores, enviando puntualmente las actividades definidas en el cronograma del curso

Artículo 20: De las Faltas Se considera falta, el incumplimiento de cualquiera de los deberes y la realización de cualquiera de las prohibiciones establecidas en el presente

Page 6: estructura organizacional

Reglamento. Se clasifican en Académicas y Disciplinarias. Falta académica es aquella que está directamente relacionada con su compromiso en la apropiación y creación de conocimientos, desarrollo de habilidades y competencias y que se manifiesta en el incumplimiento a los deberes académicos que le corresponden como participante de un programa de formación profesional. La falta académica tiene medidas formativas legalmente establecidas, sin perjuicio de la dignidad del alumno y apropiadas para su formación. Laaplicación de las medidas formativas a que haya lugar compete, en primera instancia, al docente o coordinador académico dentro de una concepción pedagógica de mejoramiento. Falta disciplinarias aquella que está directamente relacionada con factores comportamentales y que por su naturaleza puede ser levé o grave. Falta leves aquella que no atenta contra la integridad física, moral y buenas costumbres de las personas. Falta graves aquella que atenta contra la integridad física, el debido respeto, la honradez, la moral y el buen nombre y costumbres de las personas que conforman la Comunidad Educativa; así mismo infringir las prohibiciones contempladas en el Artículo 19 del presente Reglamento. También constituirá falta grave la omisión reiterada de las medidas formativas recomendadas para las faltas leves o la reincidencia en estas. Artículo 21: De las Medidas Formativas por Faltas Leves Al docente y Coordinador Académico les corresponde, en primera instancia, aplicar acciones formativas para las faltas leves que pueden ser: 1. Llamado de atención verbal, en privado. 2. Llamado de atención por escrito. 3. Establecimiento de un compromiso firmado por el alumno. En él se consigna el apoyo del docente y de la Comunidad Educativa para el logro del mismo. Estas acciones formativas no implican que se deban realizar en estricto orden, ni agotar todas las relacionadas. Queda a criterio del docente utilizar una de ellas, según lo amerite la falta, o darle trámite para el análisis y orientación de la Trabajadora Social o al Comité de Evaluación y Seguimiento. Parágrafo: Incumplirel “compromisofirmado “por parte del alumno, constituye falta grave y conlleva las sanciones pertinentes Artículo 22: De las Medidas Formativas por Faltas Graves Al Comité de Evaluación y Seguimiento, le corresponde analizar las circunstancias bajo las cuales se sucedieron los hechos considerados como graves y recomendar al Jefe de Centro o Área de Desarrollo Empresarial la acción correspondiente, que puede ser: 1. Concertación e implementación de un plan específico de mejoramiento. En él se consigna además el apoyo de los docentes y de la Comunidad Educativa para el logro del plan de mejoramiento.

Page 7: estructura organizacional

2. Condicionamiento de la matrícula, comunicada por escrito al alumno16 3. Cancelación de matrícula, mediante comunicación escrita firmada por el Jefe respectivo. Parágrafo: 1. El Jefe de Centro o Área de Desarrollo Empresarial toma la decisión disciplinaria correspondiente e informa mediante comunicación escrita certificada, al alumno, al Coordinador Académico, al responsable de Registro y Certificación, y al ente patrocinador o administrador de apoyos de sostenimiento. 2. El Comité de Evaluación y Seguimiento podrá identificar otro tipo de faltas de ocurrencia exclusiva en el Centro u otro lugar de formación y, en consenso con sus integrantes, recomendar las medidas formativas. Artículo 23: Del Derecho de Aclaración Por estar dentro del ámbito de un derecho fundamental, antes de optarse por cualquiera determinación al respecto, el alumno debe ser escuchado y atendido en sus aclaraciones frente al hecho imputado. Parágrafo: 1. El alumno sancionado por falta grave perderá las distinciones consideradas en el Artículo 18 del presente Reglamento para Alumnos. 2. Las medidas formativas que establezca el Jefe de Centro o el Área de Desarrollo Empresarial, son de obligatoria ejecución, sin prejuicio de la responsabilidad civil o penal que se pueda originar. 3. La cancelación de la matrícula conlleva la pérdida de la calidad del alumno SENA y por tanto el contrato de aprendizaje, apoyos de sostenimiento y becas.

2.2 RTA : llegamos a la conclusión que los artículos para los colombianos son igual y específicamente para los seré humanos ya que obviamente todos los colombianos somos seres humanos por el cual se nos debe tratar tal como dice la constitución sin excepción y cada artículo es correspondiente a los dos casos ya sea ser humano o colombiano sin especificaciones. 2.3 A partir de la consulta de los documentos relacionados con los deberes y derechos como empleador, así como de consultas en internet, cada grupo deberá a partir de la definición de un acróstico, collage, sopa de letras u otra herramienta plasmar 10 responsabilidades para un empleador en Colombia.

Page 8: estructura organizacional

1. deber* 2.derecho*

3.honesto*

4.puntualidad. 5compromiso*

6.actitud*

7.desempeño*

8.capaz*

9.agil*

10 atento* ¿Qué hice hoy? : Lo que hoy se hizo fue identificar las organizaciones como descripción de actividades y más que todo vimos a fondo las normas compromisos derechos deberos faltas leves y graves procesos q se llevan si se incumplen algunas de estas para poderlo llevar a cabo sin complicaciones y no tener nunca una falla de esto ya que con esta actividad se deben quedar muy claros los objetivos - ¿Comprendí lo que hice? : Esto queda muy claro ya que es nuestras responsabilidad acatar nuestras normas derechos y deberes con madurez para no cometer futuros errores y esto nos ayude a formarnos más como personas capaces y éticamente profesionales en la parte de convivencia en otras palabras quedo claro el objetivo de que todo fuera comprendido - ¿Qué dudas me quedaron? Las únicas dudas fueron así como para expresar fueron en la parte de comprensión de lectura ya que en un punto no queda claro si hablan de constitución colombiana o reglamento Sena de resto todo quedo muy claro