19
INFORME SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Bachilleres: Celenia Martínez. C.I. 20.774.472 Jetxi Olivero. C.I. 23.651.951 Jesús Felix Reyes. C.I. 21. 724.158 Nohemi Rivas. C.I. 19.787.999 Juan Carlos Blanco C.I. 17.774.995 Universidad Politécnica de Barlovento “Argelia Laya” Unidad Curricular: Fundamentos de la Administración. Trayecto II – Sección N2 - 32 Turno: Nocturno

Estructura Organizacional en las Empresas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El trabajo trata sobre la estructura organizativa en la Empresas

Citation preview

Page 1: Estructura Organizacional en las Empresas

INFORME SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Bachilleres:

Celenia Martínez. C.I. 20.774.472 Jetxi Olivero. C.I. 23.651.951

Jesús Felix Reyes. C.I. 21. 724.158 Nohemi Rivas. C.I. 19.787.999

Juan Carlos Blanco C.I. 17.774.995

JUNIO, 2015

Universidad Politécnica de Barlovento “Argelia Laya”

Unidad Curricular: Fundamentos de la Administración.

Trayecto II – Sección N2 - 32

Turno: Nocturno

Page 2: Estructura Organizacional en las Empresas

La estructura organizacional es la forma en la que la empresa se va a gestionar.

Pueden diferenciarse dos partes la estructura organizativa formal y la informal

La estructura organizativa formal es aquella que se basa en el

conjunto de relaciones explicitadas por la dirección, son relaciones

deliberadas.

La estructura organizativa informal son el conjunto de relaciones que

no han sido definidas explícitamente y responden básicamente a las

necesidades que entran en contacto con el trabajo.

La estructura real de la organización se basa en el conjunto de

relaciones formales e informales.

De acuerdo con Mintzberg se identifican 5 elementos:

Ápice estratégico: aquí se encuentra la alta dirección de la empresa,

la cual tiene una responsabilidad global. La función esencial consiste

en garantizar que la organización funcione adecuadamente y cumpla

sus objetivos; tienen diversas tareas:

oSupervisión Directa

oRelación con el entorno

o Formulación de la estrategia a seguir

Línea Media: son los directivos que vinculan la dirección general con

el núcleo de operaciones. Las funciones que se le atribuyen son:

oEnlace vertical ascendente y descendente

oEnlace horizontal entre ellos

oTomar decisiones y resolver problemas en su ámbito de actividad

Page 3: Estructura Organizacional en las Empresas

Núcleo de Operaciones: es el encargado del trabajo básico de

producción de bienes y servicios. Las funciones básicas que

desarrollan son:

oAprovisionamiento de Inputs

oProducción

oComercialización

oApoyo a las funciones previas.

Tecnoestructura: Formada por analistas que no son directivos y no

participan en el flujo del trabajo, sino que diseñan y planifican. Puede

haber dos tipos:

oAnalistas de adaptación: se ocupan de estudiar los cambios

necesarios que hay que introducir en la organización.

oAnalistas de control: su función consiste en la búsqueda de

estabilidad y normalización de las pautas de la actividad de la

empresa.

Staff de apoyo: son un conjunto de unidades especializadas que no

participan directamente en la producción de bienes y servicios, sino

que su objetivo consiste en apoyar a la organización mediante la

prestación de tareas y servicios especializados, como lo pueden ser

limpieza, seguridad, etc

Page 4: Estructura Organizacional en las Empresas

Dentro del marco de la estructura del Estado Venezolano, la forma de la

Administración Pública admite la Centralización; entendiéndose esta como: La

acción de reunir o concentrar en un solo órgano, todos los asuntos de índole

político y administrativo; es decir, que existe un único órgano superior capaz de

tener bajo su mando todas las funciones, competencias y controles, con respecto

a los demás órganos que integran la Administración Pública Venezolana.

En este orden de ideas, se dice que existe centralización, cuando los órganos que

conforman la Administración Pública se agrupan colándose unos respectos con

otros, en una situación de dependencia, es decir, en una relación jerárquica,

donde el órgano que se ubica en el punto más alto de la jerarquía, tienes ciertos

poderes sobre los otros. Dentro del modelo de centralización, el Presidente de la

República se le atribuye un doble carácter:

El de órgano político: donde se establece la relación directa con el

estado y con los demás órganos que constituyen a este ultimo.

El de órgano administrativo: ya que representa el órgano superior

dentro de la Administración Pública Centralizada y con esto se le

atribuye el poder de decidir, mandar y además la gran tarea de

Page 5: Estructura Organizacional en las Empresas

mantener la relación entre los órganos que se encuentran bajo su

dependencia.

Es necesario mencionar las características más resaltantes de la Centralización,

las cuales son:

Existe un órgano superior que concentra todas las funciones y

competencias

Los demás órganos que componen la Administración Pública, no

tienen autonomía funcional, es decir, que no pueden tomar

decisiones propias.

Ahora bien, dentro del marco de la estructura de una administración pública

centralizada, se encuentran diferentes niveles de organización que son objetos de

estudio, para comprender la centralización de la Administración Pública

Venezolana, los cuales son:

La Administración Pública Nacional

La Administración Pública Estadal

La Administración Pública Municipal

En primer término se explica la forma centralizada de la Administración Pública

Nacional; este que es el primer y más alto nivel dentro de la administración

pública, se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración

Pública (L.O.A.P), con la finalidad de ampliar y organizar la administración del

estado, atendiendo a la organización y la competencia de los poderes públicos

establecidos previamente por la Constitución. Por otro lado y atendiendo a la

forma de centralización de este nivel, se encuentra que la administración pública

centralizada de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de la

Administración Pública; introduce ciertos órganos que ayudaran a la buena

ejecución de las funciones públicas, para así lograr los fines propuestos por el

estado. Dentro de los órganos establecidos se encuentran los siguientes:

Page 6: Estructura Organizacional en las Empresas

Órganos Superiores de Dirección: conformado por aquellos que integran el

Poder Ejecutivo:

Presidente de la República: Jefe de Estado y máximo jerarca de la

administración pública; además de las atribuciones conferidas por la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V), la

L.O.A.P, le atribuye a este dirigir la administración pública central a nivel

nacional, entre las tareas que le confiere esta Ley, se pueden nombrar las

siguientes:

Créditos Adicionales: que consiste en la aprobación de estos al

presupuesto nacional, con previa autorización de la Asamblea Nacional

(A.N)

Negociación de Empréstitos: Estos son operaciones de créditos, llevan a

cabo para realizar inversiones productivas, además de dotar de títulos

públicos al Banco Central de Venezuela, para operaciones de mercado

abierto, pero para esto debe contar con la aprobación de la Asamblea

Nacional.

Contratos de Interés Público Nacional: son aquellos referentes a la

administración pública, que con la previa indicación del presidente, serán

celebrados por el vice-presidente o el procurador.

Reglamentación de Leyes: donde tiene la facultad de reglamentar total o

parcialmente las leyes sin alterar su espíritu, propósito o razón.

Además de las atribuciones mencionadas el Presidente de la República tiene otras

funciones establecidas, que ejecutara de mano con el Vice-presidente o Ministros

del Ramo, como lo son:

Administración de la Hacienda Pública: es todo lo que engloba el activo y

pasivo de la nación, como lo son: los bienes, rentas y deudas. Para un buen

control de la hacienda pública, cada integrante es vigilante y cuida los

bienes nacionales adscritos a su ministerio.

Es importante destacar que un consejo comunal, es una forma de organización

de la comunidad donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y

Page 7: Estructura Organizacional en las Empresas

evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es

decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.

Según la Ley Orgánica del Poder Popular, los Consejos Comunales son instancias

de participación articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las

diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que

permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa

de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,

potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo

modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Los voceros y voceras Es la persona electa mediante proceso de elección popular,

a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación de

las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Comités de Trabajos Es el Colectivo o Grupo de personas organizadas para

ejercer funciones específicas y atender las necesidades de la comunidad en las

distintas aéreas de trabajo y así desarrollar las aspiraciones y potencialidades de

su comunidad. Está integrado por un mínimo de tres integrantes y serán voceros o

voceras las que se postulen ante la Comisión Electoral y sean electas por la

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Los Consejos Comunales están estructurado de manera por:Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas: Máxima instancia de participación y decisión de la

comunidad organizada, conformada por la integración de personas con cualidad

jurídica, según la ley que regule la forma de participación, para el ejercicio directo

del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante

para la comunidad, las distintas formas de organización, el gobierno comunal y las

instancias del Poder Público, de acuerdo a lo que establezcan las leyes que

desarrollen la constitución, organización y funcionamiento de los autogobiernos

comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de éstos surjan.

Colectivo de Coordinación Comunitaria: Es la instancia de articulación, trabajo

conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la Unidad

Page 8: Estructura Organizacional en las Empresas

Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la Unidad de

Contraloría Social del Consejo Comunal.Unidad Ejecutiva: Es la instancia del

Consejo Comunal encargada de promover y articular la participación organizada

de los habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias, los movimientos

sociales y populares en los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de

planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de los comités y de las

áreas de trabajo. Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: es la instancia

del Consejo Comunal que funciona como un ente de administración, ejecución,

inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de

los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la

acumulación de capital. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad,

electos o electas Unidad de Contraloría Social: es la instancia del Consejo

Comunal para realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las

actividades, recursos y administración de los fondos del Consejo Comunal. Estará

integrada por cinco habitantes de la comunidad electos o electas, a través de un

proceso de elección popular.

Page 9: Estructura Organizacional en las Empresas
Page 10: Estructura Organizacional en las Empresas

Se hace necesario indicar que la forma en que las compañías deciden organizarse

es diferente, cada una decide establecer estructuras que se acoplen al tipo de

empresa que es y tengan como propósito alcanzar de manera eficiente los

objetivos que ellas se han propuesto. Los empresarios han establecida varios tipos

de estructura que les permite lograr obtener el máximo aprovechamiento de

recursos humanos.

Haciendo mención a lo que expone Guillermo de Haro, acerca de la importancia

que tiene una estructura organizacional, y es que la misma se encuentra en que

ésta nos ayuda a definir qué se debe hacer y quién debe hacerlo. La estructura es

una de las bases de la organización (o de la desorganización) de las actividades

de una empresa. Una buena estructura permitirá una mejor integración y

coordinación de todos los integrantes de una empresa. Al estar mejor organizados

se logrará un mejor aprovechamiento de los recursos lo que a la larga puede

hacer una empresa más eficiente.

La definición de una estructura organizacional dentro de una empresa nos va a

ayudar a resolver las siguientes interrogantes: ¿Cómo se va a El proceso de

organización pasa por cinco etapas que constituyen un ciclo que se renueva en

todo o por partes, pues es también una actividad dinámica.

Page 11: Estructura Organizacional en las Empresas

En los niveles de combinación de tareas y de coordinación de trabajo se presentan

los organigramas que, de modo gráfico muestran el orden y la jerarquía dentro de

la empresa.

Visto lo anterior, la estructura organizacional busca repartir de manera adecuada

las actividades y responsabilidades de cada trabajador, empleado o funcionario, a

quienes respectivamente les corresponde un puesto, con el fin facilitar el

cumplimiento del proyecto, mediante la labor en equipo y una coordinación entre

ellos.

CARACTERISTICAS:

-Especialización: forma según la cual se divide el trabajo en tareas más simples y

cómo estas son agrupadas en unidades organizativas.

- Coordinación y áreas de mando: hay determinados grupos bajo el mando de un

supervisor.

- Formalización: grado de estandarización de las actividades y la existencia de

normas, procedimientos escritos y la burocratización.

Características Básicas De La Organización Formal

-Consta de escalas jerárquicas o niveles funcionales establecidos en el

organigrama.

-Es racional.

-Es una de las principales características de la teoría clásica.

-Según Taylor (defensor de este tipo de organización) la organización debe

basarse en la división del trabajo y por consiguiente en la especialización del

obrero, pretendiendo una organización funcional superespecializada.

REESTRUCTURA DE LAS ORANIZACIONES

Page 12: Estructura Organizacional en las Empresas

La adaptación de una compañía a las circunstancias actuales y futuras del

mercado, suele generar cambios y reformulaciones en la estructura

organizacional. Fusiones, adquisiciones, Joint Ventures y alianzas estratégicas,

suelen ser agentes de cambios importantes en las organizaciones.

La restructuración de una empresa no es una medicina de acción instantánea. Sin

embargo, para algunas empresas, puede ser la diferencia entre estar

constantemente en números  rojos y comenzar a ver algunos beneficios y un

potencial de crecimiento futuro.

Pasos en la Reestructuración

Considere la posibilidad de contratar a un especialista para ayudar a la

reestructuración. Un extraño puede traer objetividad y un nuevo punto de vista.

Analice el alcance de los problemas. Es sólo por la crisis o es un enfermo

terminal? ¿El negocio sigue siendo económicamente viable?

Desarrolle un plan de reestructuración, preséntelo a socios, directivos y

empleados, banqueros y otros acreedores o principales proveedores.

Vea si se pueden reducir niveles de gestión. Muchas empresas deficitarias se han

hinchado de mandos medios.

Investigue la posibilidad de reestructurar deudas o adquirir créditos puente para

financiar los costes de la propia reestructuración.

Identifique los clientes más rentables. No serán necesariamente las cuentas  más

grandes. Concéntrese en los compradores que exponen menos exigencias de

servicio al cliente y que sólo requieren una atención mínima a la comercialización

por su sistema de pedidos repetidos.

Menos líneas de productos si no son rentables, retirando completamente algunos

de ellos.  

Inhabilite algunas instalaciones para reducir los gastos generales.

Eliminar la duplicidad en funciones administrativas.  

Page 13: Estructura Organizacional en las Empresas

Reduzca algunos puestos de trabajo si, como consecuencia, no tiene más

remedio. Aunque esto es lo más penoso, a menudo es esencial.

Externalice servicios. El pago de una tarifa plana puede suponer la reducción de

los gastos asociados.  

Vea si puede formar una sociedad con otra empresa para compartir, por ejemplo,

los servicios administrativos.

Investigue la posibilidad de instalar nuevas tecnologías para optimizar las

operaciones. En la producción, los componentes de robótica son cada vez más

rentables.

Establezca reuniones de personal para hacer frente a las preguntas y

preocupaciones de los empleados restantes. Durante la reestructuración, la

gestión de la empresa tendrá que explicar los nuevos procedimientos.

Funciones de la estructura organizativaPermite responder de forma flexible a las necesidades expresadas durante la

ejecución del trabajo. La adaptación mutua se suele utilizar en organizaciones

sencillas aunque, paradójicamente, se vuelve a llegar a ella en las situaciones más

complejas que sólo serán posibles resolver a base de acuerdos mutuos. El éxito

de la organización que se apoya en este mecanismo depende, ante todo, de la

habilidad del personal implicado para adaptarse entre sí.

Supervisión directa. Conforme la organización crece y depura su división de

tareas, exige la aparición de otro mecanismo de coordinación: la supervisión

directa. Consigue la coordinación al responder una persona del trabajo de los

demás, emitiendo órdenes y controlando sus acciones. Este mecanismo da lugar a

la aparición de la denominada cadena de mando. La cadena de mando se

configura como la conexión que se establece entre superiores y subordinados.

Esta cadena se fundamenta en tres variables básicas: autoridad, responsabilidad y

comunicación formal.

Page 14: Estructura Organizacional en las Empresas

Cuando la organización alcanza una madurez o tamaño considerable, la estructura

tiende a estabilizarse pudiendo relajar la necesidad de adaptación mutua y

supervisión directa en la coordinación del trabajo, ya que éste queda programado.

En esta línea, Maromunes, permite responder de Forma flexible a las necesidades

expresadas durante la ejecución del trabajo.

La adaptación mutua se suele utilizar en organizaciones sencillas aunque,

paradójicamente, se vuelve a llegar a ella en las situaciones más complejas que

sólo serán posibles resolver a base de acuerdos mutuos. El éxito de la

organización que se apoya en este mecanismo depende, ante todo, de la habilidad

del personal implicado para adaptarse entre sí.

La Supervisión Directa. Conforme la organización crece y depura su división de

tareas, exige la aparición de otro mecanismo de coordinación: la supervisión

Directa¸ ésta consigue la coordinación al responder una persona del trabajo de los

demás, emitiendo órdenes y controlando sus acciones. Este mecanismo da lugar a

la aparición de la denominada cadena de mando. La cadena de mando se

configura como la conexión que se establece entre superiores y subordinados.

Esta cadena se fundamenta en tres variables básicas: autoridad, responsabilidad y

comunicación formal. Cuando la organización alcanza una madurez o tamaño

considerable, la estructura tiende a estabilizarse pudiendo relajar la necesidad de

adaptación mutua y supervisión directa en la coordinación del trabajo, ya que éste

queda programado. En esta línea, March y Simón (1987) señalan que la

coordinación de las partes se incorpora en el programa de trabajo al establecerlo,

reduciéndose, en consecuencia, la necesidad de comunicación informal. Las

cuatro formas básicas de normalización en las organizaciones son, como hemos

manifestado anteriormente: la normalización de los procesos de trabajo en sí, de

los conocimientos que se requieren para realizar dicho trabajo, de los resultados

que se esperan del mismo y de las normas que, de manera general, guían el

trabajo. chy Simon (1987) señalan que la coordinación de las partes se

Incorpora en el programa de trabajo al establecerlo, reduciéndose, en

consecuencia, la necesidad de comunicación informal. Las cuatro formas básicas

Page 15: Estructura Organizacional en las Empresas

de normalización en las organizaciones son, como hemos manifestado

anteriormente: la normalización de los procesos de trabajo en sí, de los

conocimientos que se requieren para realizar dicho trabajo, de los resultados que

se esperan del mismo y de las normas que, de manera general, guían el trabajo.