8

Click here to load reader

Estructura Organizativa y Comunicacional Del Poder Judicial

  • Upload
    dcireto

  • View
    408

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estructura Organizativa y Comunicacional Del Poder Judicial

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y COMUNICACIONAL DEL PODER JUDICIAL

DEDICATORIA

Con mucho cariño, respeto y humildad dedicamos este trabajo a quienes siempre están a nuestro lado en especial a Dios, y a toda la orden celestial, los cuales me han acompañado y gracias por escucharnos en todo este 1er ciclo y ayudarnos ante todo en nuestros trabajos, dándome fuerza y serenidad en aquellos momentos que tenía ganas de tirar la toalla, por darnos salud y Ganas de seguir adelante…Y a usted profesor por estar siempre en las buenas y en malas le damos gracias por la enseñan que nos servirá para el futuro también lo dedicamos a usted con mucho cariño

Page 2: Estructura Organizativa y Comunicacional Del Poder Judicial

INDICE

CAPITULO I: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PODER JUDICIAL

1.1 RESEÑA HISTORICA

1.2 MISION

1.3 VISION

1.4 ORGANIGRAMA

1.5 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

1.6 PLANO DE UBICACION

CAPITULO II: ESTRUCTURA COMUNICACIONAL

2.1 MEDIOS FORMALES DE COMUNICACION

2.1.1 OFICIOS

2.1.2 RESOLUCION

2.1.3 EXPEDIENTE

2.1.4 SENTENCIA

2.1.5 AUDIENCIA CONCILLATORIA

2.1.6CONSTANCIA

2.1.7 MEMORANDUM

2.1.8 CONTRATO

2.2 MFLUJOGRAMAS DE PROCEDIMIENTOS

2.3 MEDIOS INFORMALES D COMUNICACION

CAPITULO III: RESULTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION

3.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

3.2 ALTERNATIVAS D SOLUCION

3.2.1 CONCLUCIONES

3.2.2 RECOMENDACIONES

3.2.3 BIBLIOGRAFIA

3.2.4 LINKOGRAFIA

3.2.5 ANEXOS

Page 3: Estructura Organizativa y Comunicacional Del Poder Judicial

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe presentamos las actividades realizadas durante la rotación de

la estructura organizativa de la empresa del 01/01/11/ que tomamos un largo periodo

hasta el 23/05/2011/ en el Centro del poder judicial .Jaén

El poder judicial

Durante la rotación en éste servicio, desarrollamos en forma exclusiva de actividades

comunitarias y atención judicial de acuerdo a la programación del poder judicial para

poder presentar casos de gran importancia que sean como un orden cronológico para

un determinado caso

Page 4: Estructura Organizativa y Comunicacional Del Poder Judicial

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PODER JUDICIAL

RESEÑA HISTORICA.

Ley de creación y Acta de instalación de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque

En la ciudad de Chiclayo, Capital del Departamento de Lambayeque, a los veintitrés días del mes de Mayo de mil novecientos veinte, siendo las tres de la tarde, reunidos en el local designado para la Corte, los señores Prefecto del departamento Don Moisés Escurra, vocales Dr. Manuel C. Rodríguez, Dr. Augusto R. Llontop, Dr. Elíseo Pérez Velásquez, Dr. Augusto Ríos, con el objeto de proceder a la instalación del Tribunal Superior de Justicia de este departamento, creado por la Ley del treinta de marzo de mil novecientos veinte, numero cuatro mil cuarentinueve y de conformidad con el Decreto Supremo del cuatro del corriente, y con asistencia de la Junta Departamental, Consejo Municipal, de los Jueces de Primera Instancia y Agente Fiscal de esta provincia y demás empleados de justicia, del señor Subprefecto y otras autoridades locales, se dio principio al acto y con la lectura de la Ley antes citada, y el Decreto Supremo que acuerda la forma de la instalación, cuyo tenor es el siguiente:

Ley N° 4049

El Presidente de la República – Por cuanto: EL Congreso ha dado la siguiente Ley.

Art. 1.- Créanse dos Cortes Superiores de Justicia en los Departamentos de la Lambayeque y Junín, cada una de ellas se compondrá de 5 Vocales y un Fiscal, y tendrá Secretario y Relator.

Art. 2.- La Corte de Lambayeque ejercitará jurisdicción en el Departamento de este nombre y en las provincias de Cutervo y Jaén, y la de Junín en el departamento de este nombre y en el de Huánuco .- comuníquese al Poder Ejecutivo para que se disponga lo necesario a su cumplimiento.- Dado en la Sala de Sesiones del Congreso de Lima a los veintinueve días del mes de marzo de 1,920.- A. B. Leguía –A. Salomón.Cuatro de mayo de mil novecientos veinte.- Considerando.- Que por Ley cuatro mil cuarentinueve, se han creado dos Cortes Superiores en los Departamentos de Lambayeque y Junín;.- Que están nombrados los Vocales y Fiscales que deben constituir los mencionados Tribunales;- y que por lo tanto, es llegado el caso de proveer lo conveniente para su instalación;- Se Resuelve: Primero.- Las Cortes Superiores de Lambayeque y Junín se instalarán el quince del presente mes; Segundo.- Para tal objeto se trasladarán oportunamente a las ciudades de Chiclayo y Cerro de Pasco, los Vocales y Fiscales que van a constituir aquellos Tribunales, a fin de que el día de la instalación esté reunido por lo menos, el número de abogados necesarios, para formar Sala Plena; Tercero.- Los Prefectos de los citados departamentos instalarán las Cortes y recibirán el juramento de Ley al magistrado más antiguo de los vocales presentes; Cuarto.- El referido magistrado recibirá inmediatamente el juramento de los demás Vocales y del Fiscal, y bajo su presidencia accidental, la Corte procederá a elegir Presidente y demás cargos anuales; y Quinto.- La Corte procederá enseguida a elegir

Page 5: Estructura Organizativa y Comunicacional Del Poder Judicial

Relator, Secretario y demás empleados necesarios para el funcionamiento de una Sala, en las citadas Cortes :- Regístrese y Comuníquese. Rúbrica del Presidente de la República.- Salomón. 

En seguida cada uno de los señores Vocales presentes, presentó el titulo de su nombramiento y después que se les dio lectura, el Señor Prefecto el señor Prefecto recibió el Juramento de la Ley al Señor Vocal Dr. Manuel C. Rodríguez, que es el más antiguo de los presentes cuyo acto se verificó con la fórmula legal siguiente ”Juro por Dios, desempeñar fielmente los deberes del cargo que se me ha conferido”, y concluido que fue, el señor Prefecto lo invitó a tomar el asiento que la Ley le acuerda.- Enseguida el Señor Vocal Decano, recibió el Juramento en la misma forma a los Señores Vocales Doctores Don Augusto R. Llontop, Don Elíseo Pérez Velázquez y Don Augusto Ríos, tomado sucesivamente sus respectivos asientos en señal de posesión.- Terminado este acto Señor Prefecto en discurso apropiado a la ceremonia, manifestó las causas que habían motivado a la creación del tribunal y los beneficios que estaba llamada producir, respondiéndole el Señor vocal Decano en apropiadas frases y exponiendo los sentimientos de que estaba animada la corporación, después de lo cual se declaró instalado el Tribunal de Justicia de Lambayeque, con lo que terminó la ceremonia,

Visión1. Institución autónoma con vocación de servicio; que enfrente los desafíos del futuro

con magistrados comprometidos con el proceso de cambio, transformación y

modernidad; que se traduzca en seguridad jurídica e inspire plena confianza en la

ciudadanía, contando para ello con un adecuado soporte administrativo y

tecnológico.

Misión

"Administrar Justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, con arreglo a la

Constitución y a las leyes, garantizando la seguridad jurídica y la tutel Introducción

En el siguiente informe presentamos las actividades realizadas durante la rotación de

la estructura organizativa de la empresa del 01/01/11/ que tomamos un largo periodo

hasta el 23/05/2011/ en el Centro del poder judicial .Jaén

El poder judicial

Durante la rotación en éste servicio, desarrollamos en forma exclusiva de actividades

comunitarias y atención judicial de acuerdo a la programación del poder judicial para

poder presentar casos de gran importancia que sean como un orden cronológico para

un determinado caso

Page 6: Estructura Organizativa y Comunicacional Del Poder Judicial

a jurisdiccional, para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de la paz social y al desarrollo nacional".

Para el cabal cumplimiento de esta misión es necesario dotar al Poder Judicial de los siguientes elementos: Magistrados respetados, probos, capaces, éticos y justos y, además, actualizados en su calificación jurídica.

Crear nuevos sistemas de gestión y modernización para contar con despachos judiciales modernos, con infraestructura adecuada y sistemas de información actualizados.

Proporcionar a los magistrados el personal de apoyo jurisdiccional y administrativo capacitado y con vocación de servicio.

Articular una administración con criterio gerencial moderno y descentralizado.

Objetivos:

Consolidar la autonomía del Poder Judicial y la independencia de los magistrados.

Mejorar y ampliar el acceso a la justicia. Modernizar la administración de justicia. Alcanzar una alta calidad de justicia y optimizar el servicio al ciudadano.

Estrategias:

1. Priorizar o El acceso a la justicia o La confianza en el sistema judicial o Racionalizar la inversión de los recursos a utilizarse en el proceso.

2. Modernizar la estructura del Poder Judicial con las siguientes acciones: o Romper con los paradigmas tradicionales o Orientar la institución al servicio del ciudadano o Buscar el equilibrio entre la oferta y la demanda de los servicios

judiciales.3. Promover el incremento de la productividad a través de:

o La sistematización de los procesos y procedimientos.o La racionalización de los recursos humanos.o La permanente capacitación y evaluación.