66
Estructura Urbana de la Ciudad de Estructura Urbana de la Ciudad de M M é é xico xico Presenta: Rodolfo Montaño Salazar

Estructura Urbana de la Ciudad de México

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Estructura Urbana de la Ciudad de Estructura Urbana de la Ciudad de MMééxicoxico

Presenta: Rodolfo Montaño Salazar

Page 2: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Antecedentes histAntecedentes históóricosricos

Page 3: Estructura Urbana de la Ciudad de México

La conformaciLa conformacióón de la ciudad de Mn de la ciudad de Mééxicoxico

Se estima que la presencia del hombre en la Cuenca de México data de más de 22 mil años. Lo anterior se ha podido establecer a partir de vestigios humanos encontrados.Al final del periodo Preclásico entre el año 200 a.C al 300 d.C aproximadamente existían dos grandes centros regionales: Cuicuilco y Teotihuacan.En el primero, se identificaba una alta densidad de población al sur de los lagos de Xochimilco y Chalco, en donde además predominaba el cultivo de temporal en chinampas y el aprovechamiento de los recursos lacustres.

Page 4: Estructura Urbana de la Ciudad de México

La concentración del poder político, religioso y económico en la urbe de Teotihuacan, es del orden de los 200 mil habitantes en su apogeo.

Ya en el periodo Clásico entre 400 y 650 d.C.surgen a la par, asentamientos con una distribución espacial asentados a lo largo del lago de Texcoco con diferentes tamaños, jerarquías y actividades, confomandose estas en torno a un centro primario (México-Tenochtitlán) y una docena de centros secundarios, Texcoco, Azcapotzalco, Chalco, etc.

Page 5: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Cuicuilco

Tetihuacán

Texcoco

Chalco

Azcapotzalco

Tenochtitlán

Page 6: Estructura Urbana de la Ciudad de México

De esta forma, se tiene una periferia de asentamientos dedicados a la manufactura de materias primarias y un núcleo especializado en bienes secundarios. Se establece un sistema de ciudades lacustres en la Cuenca, dicha conformación urbana esta dada por el papel que jueganlos lagos, como medio de transporte para las mercancías y personas. Al tiempo de la conquista existían más de 60,000 canoas. Se estima que habitaban la Cuenca de México alrededor de 2 millones de personas.La población de Tenochtitlán era de 300,000 habitantes. El primer impacto de la conquista fue la catástrofe demográfica que afectó a la población indígena, la población en la Cuenca descendió a 70 mil habitantes aproximadamente en el año 1650.

ÉÉpoca prehisppoca prehispáánicanica

Page 7: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Como producto de la conquista desaparece el sistema de ciudades lacustres en la Cuenca, predominando la ciudad de México.Se sustituye el sistema de transporte mediante tamemes por animales de tiro.Se inicia la destrucción de diques, compuertas, y de todo el sistema de contención de agua y obras para el desagüe.Se inicia la desecación de los lagos, con la consecuente erosión de suelos. Dan inicio las grandes haciendas y ranchos. Sustitución de la agricultura por la ganadería extensiva.

Se desarrolla e intensifica la minería, entre otras muchas actividades.

La conquistaLa conquista

Page 8: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Fuente: Historia de la Ciudad de México (G.D.F.)

Page 9: Estructura Urbana de la Ciudad de México

En la época colonial se establecen las intendencias, base de la división estatal.Con predominio de los mestizos por sobre la población india. Se da la recuperación de los niveles de población. La Cuenca de México quedó comprendida dentro de la Intendencia de México, la cual abarcaba los estados de Morelos, México, Guerrero, Hidalgo y el Distrito Federal.

ÉÉpoca colonialpoca colonial

Page 10: Estructura Urbana de la Ciudad de México
Page 11: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Siglo XIXSiglo XIX

Este siglo se caracterizo por ser una época de reajustes sociales, selleva a cabo la Independenca de México en 1810 con las consabidas bajas de población.En la segunda mitad de este siglo, se inicia un esfuerzo sostenido por desarrollar el país, y en la Cuenca de México se reafirma el predominio de la ciudad capital.La actividad económica que llegó a prosperar con base en los lagos, estaba casi extinta y prácticamente sólo subsistían las actividades agrícolas en Chalco y Xochimilco, aunque todavía existían los canales de Chalco y Santa Anita para el transporte de legumbres y hortalizas.

Page 12: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Siglo XXSiglo XX

Al iniciarse el Siglo XX, se había transformado el paisaje de la cuenca. Grandes extensiones se vieron convertidas en pastizales para dedicarlas a la ganadería, lo que provocó la transformación de tierras agrícolas y también la deforestación del bosque que circundaba el valle.Actualmente, la agricultura ocupa más de la mitad de la cuenca, y salvo algunos espacios es de temporal. El pastoreo se limita a pequeñas superficies. Da inicio la época de grandes cambios, en lo referente a dinámica urbana de la ciudad de México.

Page 13: Estructura Urbana de la Ciudad de México

La dinámica del crecimiento de la población del DF y su zona metropolitana se explica a partir de la formación de la Ciudad Central y cuatro grandes etapas porteriores:– Primera etapa, entre 1900-1930, formación y

crecimiento de la Ciudad Central;– Segunda etapa, 1930-1950, bases para el crecimiento

metropolitano;– Tercera etapa, 1960-1970, proceso metropolitano, – Cuarta etapa 1980-2000, transición demográfica.

Primera etapa, Formación de la Cuidad Central; la característica es que el área urbana se circunscribe a los límites del área central, lo que hoy son las delegaciones de Cuauhtémos, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Benito Juárez; en 1930 la ciudad inicia su expansión hacia fuera del núcleo central.

Page 14: Estructura Urbana de la Ciudad de México
Page 15: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Despues de 1930 da inicio la Segunda etapa de crecimiento demográfico y de expansión física del área urbana, la ciudad ocupa territorio de las delegaciones Coyoacán y Azcapotzalco, lo cual representa un proceso de desconcentración de comercios y servicios, del centro a la periferia intermedia de la ciudad.Mientras la Ciudad Central crecía a una tasa de 3.4 por ciento al año, entre 1930-1940, las seisdelegaciones que le rodeaban registraban una tasa de crecimiento de 5.4 por ciento anual.En este periodo se decreta la primera Ley General de Población de México, en 1936, la cual establece que la población debe de aumentar con base a su crecimiento natural, es decir, realizar esfuerzos para disminuir la alta incidencia de la mortalidad y promover un mayor número de nacimientos.

Page 16: Estructura Urbana de la Ciudad de México
Page 17: Estructura Urbana de la Ciudad de México

En la Tercera etapa se acelera el proceso de concentración y crecimiento del área urbana que crearía la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), la expansión del área urbana rebasa los límites del DF. Hacia el norte se ocupan los municipios del Estado de México, en 1950 Tlalnepantla; en 1960, Naucalpan, Chimalhuacan y Ecatepec, producto de la expansión industrial y económica del país y por la construcción de importantes obras de infraestructura.El proceso de conurbación avanza, entre 1960-1970, siete nuevos municipios son incorporados a la ciudad: Netzahualcóyotl, La Paz, Atizapán de Zaragoza, Tultitlán, Coacalco, Cuautitlán y Huixquilucan. Estos municipios registran altas tasas de crecimiento anual (14.3 por ciento).

Page 18: Estructura Urbana de la Ciudad de México
Page 19: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Cuarte etapa, A partir de los años 80, se incrementa de manera acelerada el proceso de expansión física de la Ciudad de México y su área metropolitana.

Al final del siglo, abarca al Distrito Federal, 58 municipios del Estado de México y uno del estado de Hidalgo y las 16 delegaciones del D.F. Que juntas sumas la la cantidad de 4 mil 728 kilómetros cuadrados, según el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México (POZMVM).

Page 20: Estructura Urbana de la Ciudad de México
Page 21: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Crecimiento fCrecimiento fíísico de la ciudad de Msico de la ciudad de Mééxicoxico

Año Área urbana (ha) Población

1824 2,714 344,700

1929 9,140 1,048,900

1941 11,753 1,757,530

1959 43,638 5,155,327

1970 74,632 8,656,851

1980 107, 973 13,734,654

1990 133,680 15,047,685

2000 147,928 17,942,172

Page 22: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Área Urbana en ha. 2,714

Área Urbana en ha. 9,140

Área Urbana en ha. 11,713

Área Urbana en ha. 43,638

Page 23: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Fuente Geocentro México

Área Urbana en ha. 74,632

Área Urbana en ha. 107,973

Área Urbana en ha. 147,928

Área Urbana en ha. 133,680

Page 24: Estructura Urbana de la Ciudad de México

La ZMCM es producto del proceso de urbanización del Distrito Federal.Se desarrolla sobre su periferia, que ha ido absorbiendo pueblos, ciudades pequeñas y ámbitos rurales de otros estados.Convirtiéndolas en zonas principalmentehabitacionales y/o en centros de actividad económica.Conformando con esto, un conjunto de unidades político-administrativas contiguas, integradas social y económicamente, lo quedetermina una nueva funcionalidad espacial.

La UrbanizaciLa Urbanizacióón de la zona metropolitanan de la zona metropolitana

Page 25: Estructura Urbana de la Ciudad de México

La urbanización metropolitana ha sido un proceso que se ha desarrollado mayoritariamente al margen de las normas y orientaciones que se han establecido en los planes de desarrollo urbano.

Esto ha permitido suponer que sean fuerzas distintas al Estado las que conduzcan la urbanización, claro, con complicidad de éste último.

La cuantiosa inmigración al D.F. propició la consolidación de las áreas periféricas conformadas en las décadas previas, aunque también propició la incorporación de nuevas áreas, así como una mayor migración interurbana al interior y al exterior de la zona metropolitana.

Page 26: Estructura Urbana de la Ciudad de México

El patrón de ocupación que sigue la Ciudad de México es básicamente horizontal, con un gran consumo de suelo, por tal razón existe la posibilidad de redensificación de algunas zonas, aunque cualquier política de este tipo estáestrechamente relacionada con la capacidad mecánica y de carga que tienen sus suelos.La metrópoli se ha ido expandiendo como una gran mancha, siguiendo los ejes de comunicación y devorando todos los espacios vacíos que se le presentan al frente.Sin considerar las necesidades de áreas abiertas que preserven buenas condiciones ambientales, lo cual permitiría una mejor calidad de vida entre los habitantes.

Page 27: Estructura Urbana de la Ciudad de México
Page 28: Estructura Urbana de la Ciudad de México
Page 29: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Tendencias de crecimiento de poblaciTendencias de crecimiento de poblacióónn

Entre 1940 y 1980 se consolida la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), como consecuencia del crecimiento industrial que impulsó el Estado mexicano a través del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). En este periodo la Ciudad de México muestra tendencias claras en su evolución demográfica, por una parte, entre 1940 y 1950 su población se duplica al pasar de 1.4 a 2.9 millones de habitantes alcanzando una tasa de crecimiento promedio anual de 6.5%; para la década de los años 70 su tasa de crecimiento se desacelera de manera sensible y alcanza el 5.3%.

Page 30: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Por otra parte, entre 1970 y 1980, la Ciudad Central registra un proceso de despoblamiento y la tasa de –1.1% lo demuestra.

Pasa de contar con una densidad de población en 1970 de más de 20,000 hab/km2 a la densidad entre 15,001 y 20,000 hab/km2 en 1980 .

De esta forma se inicia un acelerado proceso de desconcentración espacial de la población, redistribuyéndose hacia los municipios adyacentes, así como a ciudades medias y pequeñas dentro y fuera de la región.

Page 31: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Entre 1980 y 1995 la ZMVM cuenta con una tasa de crecimiento del 1.2%, concentrando 16.6 millones de habitantes en 1995 y 18.4 millones de habitantes para el año 2000 según el Censo General de Población y Vivienda.

Derivado de lo anterior, se ve que los movimientos migratorios que tenían como destino principal elD.F., cambian de rumbo, y ahora se nueven hacia los municipios aledaños del Estado de México e Hidalgo.

Se ve claramente el aumento de municipios con densidades de entre los 10,001 y 15,000 hab/km2 .

Page 32: Estructura Urbana de la Ciudad de México
Page 33: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Red Vial de la Ciudad de MRed Vial de la Ciudad de Mééxicoxico

El 15 de enero de 1978 se creó la Comisión de Vialidad y Transporte Urbano del Distrito Federal (COVITUR).

COVITUR preparó el Plan Rector de Vialidad y Transporte del Distrito Federal y más adelante en 1980, el primer Plan Maestro del Metro.

Derivado de este Plan la ciudad sufre una gran transformación en su sistema vial, ya que se construyen los Ejes Viales, los cuales reestructuran la vialidad en la ciudad.

Page 34: Estructura Urbana de la Ciudad de México

La red vial de la Ciudad de México está compuesta por tres tipos de vías, según la Dirección General de Servicios Urbanos del Gobierno del Distrito Federal:A).- Vías Primarias, están constituidas por accesos controlados, como los accesos carreteros de Toluca, Puebla, Cuernavaca, etc, además se encuentran las arterias principales que son las que rodean y atraviesan a la ciudad y por último, tenemos la red ortogonal primaria que estáconstituida por los Ejes Viales, construida en la década de los años ochenta e incrementada en los años posteriores.B).- Vías secundarias, son vías de menor importancia que las anteriores, pero que también soportan una gran cantidad de tráfico de vehículos.

Page 35: Estructura Urbana de la Ciudad de México

C).- Vías terciarias, las vías incluidas en este nivel son de menor importancia que las dos anteriores y son las que se encuentran contenidas dentro de todas las colonias que integran la Ciudad de México.

Red vial Primaria Km

Total km. de Vialidades de Acceso Controlado 171,42

Total de km. de Ejes Viales Construidos 421,16

Total de km. de Arterias Principales 320,57

Total Primaria 913,15

Red Vial Secundaria 9269,06

Red Vial total (primaria y secundaria) 10182,21

Page 36: Estructura Urbana de la Ciudad de México
Page 37: Estructura Urbana de la Ciudad de México
Page 38: Estructura Urbana de la Ciudad de México

El transporte de la ciudad de México se encuentra articulado principalmente por el Sistema de Transporte Colectivo (Metro), el cual se desarrollóen 6 etapas a partir del 19 de junio de 1967.En la primera etapa la red del Metro constó de

tres líneas 1, 2 y 3; la longitud de esta primera etapa fue de 42.4 kilómetros con 48 estaciones. El 4 de septiembre de 1969 se realizó el recorrido inaugural entre Insurgentes y Zaragoza.

El Transporte de la Ciudad de MEl Transporte de la Ciudad de Mééxico (Metro)xico (Metro)

Page 39: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Con la conclusión de las líneas 4 y 5 se termina la segunda etapa a finales de 1982, la red alcanzó79.5 kilómetros de longitud y el número de estaciones llegó a 80.

Page 40: Estructura Urbana de la Ciudad de México

La tercera etapa da comienzo a principios de 1983 y terminó a fines de 1985, consta de ampliaciones a las líneas 1,2 y 3 y se inician las líneas 6 y 7. La red se incrementa a 114.7 kilómetros con 105 estaciones.

Page 41: Estructura Urbana de la Ciudad de México

La cuarta etapa termina en 1988, se compone de las prolongaciones de las líneas 6 y 7; así como el inicio de la Línea 9; agregándose con esto 10.4 kilómetros y ocho estaciones a la red.

Page 42: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Al finalizar la quinta etapa de construcción del Metro (1994) se incrementó la red con 37.1 kilómetros, añadiendo dos nuevas líneas (L-8 y la Línea A ferrea se introduce al Estado de México) y 29 estaciones.

Page 43: Estructura Urbana de la Ciudad de México

La sexta etapa incluye la construcción de la Línea “B”, que al igual que la “A” se interna al Estado de México cuenta con 13.4 kilómetros y 13 estaciones.

Page 44: Estructura Urbana de la Ciudad de México

A más de 30 años del inicio de la construcción del Metro de la Ciudad de México se han construido 191.5 kilómetros y 167 estaciones de la red en 10 líneas.

Por sus 191.5 kilómetros de red, sólo lo superan el de Londres (398 kilómetros); Nueva York (385); Moscú (230) y París (199). Con excepción de los Metros de Moscú y Tokio (156); todos ellos transportan menos pasajeros que el Metro mexicano.

Fuente: http://www.df.gob.mx/ciudad/reportajes/metro/16.html

Page 45: Estructura Urbana de la Ciudad de México
Page 46: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Por línea, la afluencia en día laborable es:

Línea 2 866,888 pasajeros

Línea 1 821,640 pasajeros

Línea 3 749,459 pasajeros

Línea 9 338,159 pasajeros

Línea 8 326,552 pasajeros

Línea 7 258,062 pasajeros

Línea 5 225,241 pasajeros

Línea A 205,200 pasajeros

Línea 6 123,813 pasajeros

Línea 4 93,459 pasajeros

Línea B 120,000 pasajeros

Total por día 4,128,473 pasajeros

Page 47: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Red Vial RegionalRed Vial Regional

Está integrada por las vías de acceso y perimetrales que conectan a la Ciudad de México con su área metropolitana:– Los accesos carreteros.– Las vías perimetrales son las que conectan a la ciudad con

diferentes poblados que la circundan sin necesidad de entrar a la misma, algunas son libres y otras de cuota, tal es el caso del tramo Lechería La Venta, La venta – Colegio Militar, entre otras.

Además de las vías antes mencionadas la red se integra por vías radiales interurbanas, ya sea autopistas de cuota carreteras libres o federales,Esta red vial integra la columna vertebral de la expansión metropolitana, ya que los grandes desarrollos y asentamientos de población de la periferia metropolitana de la Ciudad de México se han asentado a lo largo de estas vías.

Page 48: Estructura Urbana de la Ciudad de México
Page 49: Estructura Urbana de la Ciudad de México

El suelo como elemento medular para el El suelo como elemento medular para el

desarrollo metropolitanodesarrollo metropolitano

La escasez de suelo para crecer ordenadamente en las zonas metropolitanas de la región es un verdadero problema.El mercado del suelo en México, ha contribuido aldesplazamiento de personas hacia la periferias de las ciudades, éste ha operado de manera irregular, con bastante libertad, y los resultados son áreas urbanas, que crecen generalmente de manera desordenada, donde la especulación con los valores del suelo domina la expansión física de las ciudades. Producto de la revolución agraria de 1910-1920, existen tres tipos propiedades del suelo, – A) Propiedad privada,– B) Propiedad estatal o pública y – C) Propiedad social o ejidal.

Page 50: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Las modificaciones que se dan al artículo XXVII de la Constitución en enero de 1992 repercutió de manera vital en el desarrollo de las ciudades de México, generando diversos problemas, como los que se enumeran a continuación:La mayor parte de la periferia de la ciudad de México, contaba con tierras de tenencia ejidal; con la modificación a la Ley se abrió la posibilidad para que los ejidatarios, individual y colectivamente, se apropiaran de manera privada de los ejidos, esta situación cambia radicalmente el rumbo de la urbanización, ya que ahora cualquier tierra incluso las ejidales son susceptibles de cambio de régimen y venta si así se desea.

Page 51: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Los ejidatarios quedan en posibilidades de asociarse con empresas inmobiliarias o bien pueden vender como propiedad privada su terreno, una vez que adquieren el dominio pleno de ellos a través de un procedimiento que facilitó la reforma legal.

En consecuencia, el Estado ha tenido que convivir conjuntamente con los diversos constructores de vivienda, es más, los ha incorporado a sus programas y políticas de construcción de vivienda ya que entrega el capital para la construcción a particulares, quienes se encargan de otorgar créditos a la población que reúna ciertos requisitos.

Page 52: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Obteniendo como resultado el crecimiento desmedido de la mancha urbana y multiplicando contradicciones urbanas, con lo cual la capital del país sufre las consecuencias sociales y ambientales de tales procesos, cuyos costos para la comunidad y el Estado están siendo mayores a los beneficios económicos que se generaron en el mercado inmobiliario y la industria de la construcción.

La normalización de la tenencia de la tierra ha generado otro tipo de problemas tales como corruptelas en la entrega de escrituras.

Page 53: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Al reconocer el suelo como tenencia legal, aumenta el precio del m2 propiciando el encarecimiento y la especulación del mismo. En consecuencia, el mercado fue bastante dinámico y generó un acelerado y desordenado crecimiento periférico de las ciudades, ya que al cambiar de régimen de propiedad ejidal a privada se convierte en espacio “normal” para el crecimiento metropolitano al incorporarse al mercado legal inmobiliario.El fraccionamiento de terrenos para uso residencial representó la forma por excelencia de expansión física del área urbana, consumiendo grandes cantidades de suelo fértil las cuales eran ocupadas para la agricultura y zonas para el equilibrio ambiental.La población asentada comienza a exigir la dotación de servicios e infraestructura.

Page 54: Estructura Urbana de la Ciudad de México
Page 55: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Normatividad de PlaneaciNormatividad de Planeacióónn

Como es imprescindible en el aspecto de la planeación urbana, contamos con un marco jurídico que delinea las políticas que hay que seguir. Partiendo del principio jerárquico de las leyes Mexicanas, el instrumento rector es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (1917).De manera supletoria se desprenden todos los demás ordenamientos jurídicos y legales de la nación, como se esquematiza a continuación, los que tienen carácter federal (de manera complementaria y específica para cada localidad se aplican las constituciones estatales o reglamentos municipales).

Page 56: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Leyes federales

Reglamentos

Convenios internacionales

Normas

Page 57: Estructura Urbana de la Ciudad de México

La PlaneaciLa Planeacióónn

El tipo de planeación que regirá en México lo establece el artículo 26 constitucional, en su segundo párrafo:– "...La planeación será democrática. Mediante la

participación de los diversos sectores sociales recogerálas aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlos al plan y los programas de desarrollo. Habráun plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la administración pública federal".

En México, la primera ley en la materia, fue la Ley sobre Planeación General de la República, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 1930, y en 1933 se elaboró el Primer Plan Sexenal.

Posteriormenete, el 5 de enero de 1983 se expidió la Ley de Planeación que derogó a la Ley sobre Planeación General de la República de 1930.

Page 58: Estructura Urbana de la Ciudad de México

La nueva Ley de Planeación consta de siete capítulos: – I. Disposiciones generales; incluye las normas y principios

básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo en México.

– II. Sistema nacional de planeación democrática; incluye los aspectos de la Planeación Nacional del Desarrollo que correspondan a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

– III. Participación social en la planeación; En el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática tendrá lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales.

– IV. Plan y programas; El Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, estrategia y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país; además de indicar los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que deban ser elaborados.

Page 59: Estructura Urbana de la Ciudad de México

– V. Coordinación; el Plan incluirá los procedimientos de coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales para propiciar la planeación del desarrollo integral de cada entidad federativa y de los municipios, y su congruencia con la planeación nacional.

– VI. Concertación e inducción; las dependencias, y las entidades paraestatales, podrán concertar la realización de las acciones previstas en el Plan y los programas, con las representaciones de los grupos sociales o con los particulares interesados, en materia económica, social y ambiental.

– VII. Responsabilidades, se les impondrán las medidas disciplinarias a los funcionarios de la Administración Pública Federal, que en el ejercicio de sus funciones contravengan las disposiciones de esta Ley.

Page 60: Estructura Urbana de la Ciudad de México

El 26 de mayo de 1976 se publica en el Diario Oficial de la Federación. La Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH) y en julio de 1993 se modifica.Actualmente esta ley consta de nueve capítulos:– I. Disposiciones generales; – II. De la concurrencia y coordinación de autoridades; – III. De la planeación del ordenamiento territorial de los

asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población;

– IV. De las conurbaciones; – V. De las regulaciones a la propiedad en los centros de

población; – VI. De las reservas territoriales; – VII. De la participación social; – VIII. Del fomento al desarrollo urbano, y – IX. Del control del desarrollo urbano.

Page 61: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Tiene por objeto:I. Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional;II. Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;III. Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población, yIV. Determinar las bases para la participación social en materia de asentamientos humanos.

Page 62: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Esta Ley también hace referencia a lo que se refiere al fenómeno de conurbación, la cual indica el contenido de los programas de ordenación de zonas conurbadas.

La planeación de la conurbación se realizará de manera conjunta y coordinada por la Federación, las entidades federativas o estados y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias.

Como antecedente la coordinación metropolitana en nuestro país tiene un parteaguas, que se forma a partir de las reformas constitucionales del artículo 115 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (El 22 de agosto de 1996se establecen reformas Constitucionales que dan vida a las comisiones metropolitanas que están actualmente operando).

Dicha modificación establecen 6 comisiones metropolitanas para la atención sectorial de los problemas metropolitanos que sufre el Distrito Federal y su entorno inmediato.

Page 63: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Los nombres de las comisiones son: – Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos

(COMETAH), – Comisión Ambiental Metropolitana (CAM), – Comisión Metropolitana de Transporte y Vialidad

(COMETRAVI),– Comisión de Agua y Drenaje del Área Metropolitana

(CADAM), – Comisión Metropolitana de Protección Civil (COMEPROC)

y – Comisión Metropolitana de Seguridad Pública y

Procuración de Justicia (CMSyPJ).Se han obtenido algunos trabajos en el ámbito de la gestión metropolitana; por citar sólo un ejemplo hablaremos del Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México (POZMVM) aprobado por los representantes del secretariado técnico, del gobierno del Estado de México, del Distrito federal y de la Sedesol.

Page 64: Estructura Urbana de la Ciudad de México

ConclusionesConclusionesLa Ciudad de México se ha convertido en una compleja estructura, integrada por espacios y flujos poblacionales, económicos, físicos, políticos y administrativos.

La desconcentración demográfica y productiva impacta el desarrollo de la periferia urbana, expandiéndola rápidamente en términos de población y área; dando paso a nuevos mecanismos de redistribución interna,logrando con esto una reconfiguración regional.

El modelo de desarrollo resultante, denominado modelo territorial flexible, se caracteriza por una tendencia urbanística desconcentrada o por la dispersión urbana y en particular, por la incorporación de las ciudades pequeñas y periféricas en los sistemas metropolitanos.

Page 65: Estructura Urbana de la Ciudad de México

En este nuevo escenario, se advierte una transferencia territorial de capacidad productiva, que acompaña la descentralización de la industria, y un flujo migratorio hacia las ciudades y a la periferia de las grandes aglomeraciones metropolitanas. Por último, el estudio de su crecimiento necesariamente debe abordarse en conjunto, mediante un enfoque regional que visualice el proceso evolutivo de un sistema urbano ampliado,más allá de la Ciudad Central, es decir, más allá de la Ciudad de México.Tal compromiso debe de involucrar a los diferentes niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), así como a los distintos estados a participar conjuntamente para encontrar soluciones a la problemática existente. En otras palabras, se debe de impulsar y mejorar la gestión metropolitana.

Page 66: Estructura Urbana de la Ciudad de México

Fin de la presentación