19
1 Estructuración de una metodología para la expresión de péptidos y proteínas por medio de la levadura Kluyveromyces lactis. María Fernanda Castillo Barrera, Yeimy Alejandra Montenegro Bacca Luis Humberto Reyes Barrios Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia RESUMEN Los péptidos y proteínas son biomoléculas ampliamente usadas en distintas actividades y aplicaciones de gran beneficio en la industria y en la salud humana, sin embargo, la producción eficiente y rentable a gran escala de dichas biomoléculas representa un reto. Estas biomoléculas se producen comúnmente usando distintos microorganismos como la bacteria Escherichia coli, sin embargo, esta producción no posee un alto rendimiento debido a que no secretan las proteínas y péptidos al medio de cultivo. El objetivo de este proyecto es producir péptidos y proteínas haciendo uso del vector pKLAC2 de la levadura Kluyveromyces lactis. Para esto, se diseñó una metodología que permite expresar péptidos y proteínas, mediante la inserción de ADN foráneo en dicha levadura. Este proyecto demostró que K. lactis es un hospedero efectivo para la expresión de proteínas recombinantes, sin embargo, es necesario establecer protocolos posteriores que permitan verificar la efectividad del procedimiento realizado. PALABRAS CLAVE: Proteínas recombinantes, péptidos, levaduras, Kluyveromyces lactis, expresión, biotecnología. 1. INTRODUCCIÓN Los péptidos son moléculas formadas por menos de 50 aminoácidos unidos por enlaces peptídicos [1]. En la actualidad los péptidos son usados en gran variedad de aplicaciones que van desde su uso como componente bioactivo en la alimentación, pasando por su utilización como péptidos antimicrobianos, hasta llegar a emplearse como biosurfactantes [2] [3] [4]. Los péptidos como surfactantes son una alternativa interesante a los surfactantes sintéticos debido a su renovación, biocompatibilidad y mayor funcionabilidad. Estos pueden poseer cadenas laterales hidrofílicas e hidrofóbicas mientras los otros biosurfactantes tienen una estructura convencional con una cabeza hidrofílica y un tallo hidrofóbico [4]. Por otra parte, las proteínas son biomoléculas formadas por más de 50 aminoácidos que pueden contener azufre, fósforo, hierro, magnesio y cobre. Estas biomoléculas son de vital importancia en los organismos vivos ya que están involucradas en las funciones estructurales, enzimáticas, trasportadoras, entre otras [1]. En la actualidad, las proteínas más ampliamente estudiadas y usadas son las proteínas recombinantes por su aporte en la salud humana y el

Estructuración de una metodología para la expresión de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estructuración de una metodología para la expresión de

1

Estructuración de una metodología para la expresión de péptidos y proteínas por

medio de la levadura Kluyveromyces lactis.

María Fernanda Castillo Barrera, Yeimy Alejandra Montenegro Bacca

Luis Humberto Reyes Barrios

Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

RESUMEN

Los péptidos y proteínas son biomoléculas ampliamente usadas en distintas actividades y

aplicaciones de gran beneficio en la industria y en la salud humana, sin embargo, la

producción eficiente y rentable a gran escala de dichas biomoléculas representa un reto.

Estas biomoléculas se producen comúnmente usando distintos microorganismos como la

bacteria Escherichia coli, sin embargo, esta producción no posee un alto rendimiento

debido a que no secretan las proteínas y péptidos al medio de cultivo. El objetivo de este

proyecto es producir péptidos y proteínas haciendo uso del vector pKLAC2 de la levadura

Kluyveromyces lactis. Para esto, se diseñó una metodología que permite expresar péptidos

y proteínas, mediante la inserción de ADN foráneo en dicha levadura. Este proyecto

demostró que K. lactis es un hospedero efectivo para la expresión de proteínas

recombinantes, sin embargo, es necesario establecer protocolos posteriores que permitan

verificar la efectividad del procedimiento realizado.

PALABRAS CLAVE: Proteínas recombinantes, péptidos, levaduras, Kluyveromyces

lactis, expresión, biotecnología.

1. INTRODUCCIÓN

Los péptidos son moléculas formadas por menos de 50 aminoácidos unidos por enlaces

peptídicos [1]. En la actualidad los péptidos son usados en gran variedad de aplicaciones que

van desde su uso como componente bioactivo en la alimentación, pasando por su utilización

como péptidos antimicrobianos, hasta llegar a emplearse como biosurfactantes [2] [3] [4].

Los péptidos como surfactantes son una alternativa interesante a los surfactantes sintéticos

debido a su renovación, biocompatibilidad y mayor funcionabilidad. Estos pueden poseer

cadenas laterales hidrofílicas e hidrofóbicas mientras los otros biosurfactantes tienen una

estructura convencional con una cabeza hidrofílica y un tallo hidrofóbico [4].

Por otra parte, las proteínas son biomoléculas formadas por más de 50 aminoácidos que

pueden contener azufre, fósforo, hierro, magnesio y cobre. Estas biomoléculas son de vital

importancia en los organismos vivos ya que están involucradas en las funciones estructurales,

enzimáticas, trasportadoras, entre otras [1]. En la actualidad, las proteínas más ampliamente

estudiadas y usadas son las proteínas recombinantes por su aporte en la salud humana y el

Page 2: Estructuración de una metodología para la expresión de

2

alto impacto económico que tienen [5]. Estas son proteínas que han sido clonadas y

producidas tras la introducción del gen codificante en la célula de otra especie [6].

Una de las proteínas recombinantes más innovadoras es la proteína verde fluorescente (GFP),

la cual contiene dentro de su cadena peptídica un cromóforo capaz de emitir luz verde

fluorescente, lo que le ha brindado un gran potencial como marcador biológico. Esta proteína

fue descubierta y purificada por Osamu Shimomura y su equipo en la década de los 70 y fue

clonada y secuenciada en 1992 por el biólogo Douglas C. Prasher lo que permitió usarlas

como marcador [7] [8]. Dos años más tarde se publicó en la revista Science el uso de GFP

como marcador en bacterias y eucariotas, aumentando rápidamente el número de estudios

sobre el uso de estas proteínas [7]. Desde entonces esta proteína ha sido altamente aplicada

como marcadores de transgenes o virus, además de ser empleada para aplicaciones

neurológicas, progresión de enfermedades, entre otros [9] [10]. Adicionalmente y tras el

avance en la biotecnología se han desarrollado diferentes variantes de la GFP como lo son

las proteínas DsRed y su variante mRFP que emiten una coloración roja [7]. Sumado a esto

se encuentra la proteína Superfolder GFP (sfGFP) adecuada para detectar interacciones

proteína – proteína mejorando el desarrollo de biosensores y marcadores [11].

Ahora bien, una alternativa para la obtención de estos péptidos y proteínas se basa en la

extracción directa de los recursos naturales como plantas, medusas, entre otros. El proceso

consiste en básicamente producir el extracto que se obtiene de las regiones contenedoras,

para luego purificar las proteínas [8]. No obstante, este procedimiento suele ser tedioso, las

cantidades obtenidas son bajas, la extracción suele ser costosa y en algunos casos imposible.

Además, el proceso es poco amigable con el medio ambiente puesto que requiere

sobreexplotar los recursos naturales y en algunos casos genera contaminantes dependiendo

de la naturaleza de las proteínas [12].

Tras los diferentes avances en biotecnología la producción de estas proteínas se ha enfocado

hacia el uso y mejoramiento del metabolismo de organismos como algas, células y animales

transgénicos que son capaces de producirlas. Sumado a esto y tras el desarrollo y avance de

la biotecnología vegetal, se ha logrado emplear plantas modificadas genéticamente para

producir proteínas terapéuticas como vacunas, citosinas, anticuerpos, entre otros.

Adicionalmente, el empleo de plantas como biorreactores resulta ser adecuado dado que

requiere un bajo costo, genera proteínas estables y es de fácil escalamiento [13].

Otra importante técnica, que se ha venido estudiando desde hace varios años atrás, es la

producción de proteínas recombinantes que son producidas por microorganismos sencillos

como bacterias. Así pues, las primeras proteínas recombinantes fueron producidas con fines

farmacéuticos, empezando en 1978 con la producción de insulina en Escherichia coli por la

empresa Genentech [14]. Desde entonces la producción de proteínas de uso terapéutico ha

incrementado rápidamente generando un gran impacto en la economía de muchos países [12].

Por consiguiente, la bacteria E. coli ha sido ampliamente usada en biotecnología dado que su

genoma, fisiología y metabolismo son bien conocidos facilitando así su manipulación. En

adición, esta bacteria presenta un rápido crecimiento en medios simples con altos niveles de

producción por lo cual es ampliamente usada para la producción de péptidos y proteínas

recombinantes [5]. Sin embargo, estos organismos presentan ciertas desventajas que las

vuelven poco eficientes para la expresión de determinadas proteínas. Dentro de estas

Page 3: Estructuración de una metodología para la expresión de

3

desventajas se encuentra la baja eficiencia para secretar proteínas al medio de cultivo, la

incapacidad de generar modificaciones postraduccionales los cuales son requeridas para

ciertas proteínas, la destrucción de la proteína obtenida por las proteasas producidas por la

misma bacteria, entre otras [15].

De este modo, las proteínas biofarmacéuticas han sido unas de las primeras y mayormente

producidas a nivel mundial. Estas se obtienen principalmente en células hospederas de

levaduras en 20%, E. coli en 30 % y células eucariotas superiores en 50%. No obstante, las

levaduras tienen ciertas ventajas frente a otras formas de producción como lo es la expresión

en mamíferos e insectos. Esto, debido a que se realiza una menor inversión en medios,

equipos e infraestructura requerida en el proceso. Además, al ser organismos unicelulares es

fácil manipularlos genéticamente, no generan endotoxinas. Igualmente, las levaduras tienen

la capacidad de realizar modificaciones postraduccionales como el empalme de intrones,

proteólisis de proteínas, plegamiento, formación de enlaces disulfuro y glicosilación, lo que

les permite secretar las proteínas heterólogas al medio facilitando el proceso de purificación

y mejorando significativamente el rendimiento [12] [16] [17].

La producción de proteínas heterólogas en levaduras se ha venido dando principalmente en

Saccharomyces cerevisiae, además, es reconocida por la American Food and Drug

Administration (FDA) como un organismo seguro. Sin embargo, esta presenta un alto

metabolismo fermentativo y la producción de proteínas recombinantes ha sido limitada.

Adicionalmente, se ha encontrado que las proteínas producidas son hiperglicosiladas por lo

que hay retención de estas con una consiguiente degradación parcial, además los productos

de esta degradación son muy difíciles de eliminar. Por lo que desde mediados de 1980 se han

venido buscando y estandarizando protocolos para la producción de proteínas recombinantes

en levaduras no convencionales. Estas levaduras han presentado algunas ventajas sobre las

levaduras convencionales, permitiendo generar altos niveles de proteínas recombinantes

tanto intra como extracelularmente. El primer producto generado en levaduras no

convencionales se dio en el 2009 y fue producida en Pichia pastoris, esta cepa de levaduras

junto con, Pichia methanolica, Candida boidinii, entre otras son conocidas como levaduras

metilotróficas las cuales son capaces de emplear metanol como única fuente de energía, son

capaces de crecer a altas densidades, presentan fuertes promotores, entre otros [12] [16]. En

contraste, las levaduras no metilotróficas son altamente usadas por su alta capacidad

fermentativa y que han sido ampliamente estudiadas en el área de biotecnología, dentro de

los principales géneros se encuentra Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces lactis de las

cuales ya se encuentran secuenciado completamente su genoma [12].

K. lactis es una levadura empleada desde hace varios años atrás para producir diferentes

productos tanto intra como extracelularmente. Esta levadura es reconocida por su capacidad

de producir β-galactosidasa (lactasa), una enzima que hidroliza la lactosa convirtiéndola en

azucares que pueden ser fácilmente fermentables por otras levaduras. Además, la producción

masiva de lactasa ha sido útil para la obtención de productos lácteos para personas con

intolerancia a la lactosa. De hecho, esta levadura es considerada como un organismo GRAS

(Generally Recognised As Safe), ya que los productos generados por esta levadura son

seguros para la industria alimentaria y farmacéutica [17]. Por otra parte, esta levadura ha sido

empleada para la producción de péptidos y proteínas de alto peso molecular con un alto

rendimiento. No obstante, tienen como desventaja el hecho de que las proteínas producidas

Page 4: Estructuración de una metodología para la expresión de

4

presentan una glucosilación que no se ajusta apropiadamente al patrón humano lo que puede

afectar diversas propiedades biológicas como la inmunogenicidad de proteínas para uso

terapéutico [17].

Alrededor de 1950 esta levadura se empezó a emplear como fuente para la producción de

lactasa. Una década después se empieza a emplear levadura inactivada y seca como

suplemento proteico. En 1980 se logra establecer el sistema para una efectiva transformación

dando inicio a los estudios de producción de proteínas heterólogas en esta levadura, esto

permitió expresar la enzima quimosina bovina siendo una de las primeras en ser producida

en organismos eucariotas. Desde entonces se ha presentado una gran atención a la expresión

de proteínas recombinantes en este organismo llegándose a producir más de 40 proteínas

diferentes con K. lactis [18].

Actualmente, New England Biolabs tiene en el mercado un kit de expresión de proteínas el

cual facilita la expresión en esta levadura. En este kit se emplea la cepa GG799 la cual ha

presentado excelentes resultados en la síntesis y secreción de proteínas [18]. Además, la

expresión es impulsada por una variante fuerte del promotor LAC4 que permite emplear el

vector pKLAC2 en E. coli antes de ser usado para la expresión en levaduras, adicionalmente

cuenta con diferentes alternativas para la expresión tanto intra como extracelularmente [19].

Lo anterior permite que esta levadura sea una importante herramienta biotecnológica para la

expresión de péptidos y proteínas recombinantes.

Considerando lo mencionado, en este trabajo se realizará la expresión de péptidos y proteínas.

Para lo cual el principal objetivo del presente estudio es lograr establecer una metodología

que permita producir de forma eficiente péptidos y proteínas haciendo uso del vector

pKLAC2 en la levadura K. lactis.

2. METODOLOGÍA

2.1 Diseño del péptido

Se mandó elaborar una secuencia de ADN que codifica para un péptido anfifílico con mayor

región hidrofílica, un tamaño corto entre 18 y 30 aminoácidos, una baja hidrofobicidad de

0,032 (ver Figura 1) y una carga neta de -6. Para su fácil recuperación se le añadió una cola

de poli-histidina (6XHIS) en el extremo C terminal.

Figura 1. Hidrofobicidad péptido hidrofílico, región azul hidrofílica y naranja hidrofóbica. (Obtenida en Chimera

Sofware).

Page 5: Estructuración de una metodología para la expresión de

5

Adicionalmente, usando el Codon Optimizaction Tool de IDT se logró generar la siguiente

secuencia de ADN que fuese óptima para Kluyveromyces lactis: ATG TTC TTC GCA GCT

GCA GCA GCA GAA GAA GAG GAG GAG GAA AAT AAC AAC CAA CAG CAA

CAT CAT CAC CAC CAC CAT TAA.

Similarmente, se mandó elaborar una secuencia de ADN que codifica para un péptido

anfifílico con mayor región hidrofóbica, un tamaño corto entre 18 y 30 aminoácidos una

hidrofobicidad de 0,640 (ver Figura 2) y una carga neta de -2. También cuenta con la cola de

poli-histidina (6XHIS). Con la siguiente secuencia de DNA óptima para K. lactis: ATG CTA

GCC GCA ATG GTA GCT TTG CTA GCA GCT CTT GTT GCA CTA ATT GCA CAA

GAA GAG CAT CAT CAT CAC CAT CAT.

Figura 2. Hidrofobicidad péptido hidrofóbico, región azul hidrofílica y naranja hidrofóbica. (Obtenida en Chimera

Sofware).

Adicionalmente, las secuencias de ADN que codifican para los péptidos diseñados fueron

almacenadas dentro del vector PUC57. Estos fueron entregados liofilizados para mantener

su conservación. Por otra parte, se tiene un plásmido PUC57 que contiene la secuencia de

ADN que codifica la proteína GFP.

2.2 Preparación células competentes E. coli

Para comenzar, fue necesario preparar un cultivo de la bacteria E. coli DH5α en cajas de Petri

con medio LB (Luria-Bertani) que se dejó incubando toda la noche. En este caso se

prepararon 250 ml de medio LB el cual contiene 2,5 g de triptona, 1,25 g de extracto de

levadura, 1,25 g de cloruro de sodio (NaCl) y 5 g de agar. Las cepas empleadas fueron

obtenidas del cepario presente en el laboratorio de biología molecular de la universidad de

los Andes.

Luego de obtener las colonias en medio sólido, se pasó una colonia a medio LB sin agar y se

incubo nuevamente toda la noche. Para la preparación de células competentes fue

necesario preparar diluciones del cultivo e incubar hasta alcanzar una densidad óptica

de aproximadamente 0,4. El crecimiento celular se detuvo empleando hielo. La densidad

óptica medida en este paso fue realizada empleando un espectrofotómetro de UV-visible. El

siguiente paso fue retirar el medio por centrifugación y resuspender el pellet en una

solución de cloruro de calcio (CaCl2) que contiene CaCl2 al 60 mM, glicerol al 15% (v/v) y

Tris – HCl 10 mM (pH 7). Las muestras fueron almacenadas en tubos Eppendorf a -80°C.

Page 6: Estructuración de una metodología para la expresión de

6

2.3 Transformación de plásmidos en E. coli DH5α

Para esto se hace uso de las células competentes de E. coli DH5α y se transforma por medio

de choque térmico para insertar el plásmido de interés dentro de estas células. Para realizar

el choque térmico se sometieron las células competentes junto con 50 ng del ADN de interés

a una temperatura de 42ºC por 45 segundos. Seguidamente, se dejaron las muestras en hielo

por 5 minutos y luego se incubaron a 37ºC y 250 rpm por una hora en 400 µl de medio SOC.

El paso siguiente fue centrifugar las muestras a 1300 rpm por 3 min con el fin de precipitar

un poco las células sin dañarlas para poder retirar 200 µl de medio y resuspenderlas.

Finalmente, se plaqueó en medio LB sólido con ampicilina a una concentración de 100 g/ml

y se incubó toda la noche. El antibiótico es empleado para comprobar que se haya logrado

una apropiada inserción del plásmido a la bacteria y evitar posible contaminación con otros

microorganismos.

2.4 Purificación de ADN por medio de Miniprep

Para esto, se tomó una de las colonias del paso anterior, se suspendió en tubos de ensayo con

5 ml de medio LB liquido con ampicilina y se incubó a 37 °C toda la noche. Posteriormente,

las muestras fueron sometidas a Miniprep con lisis alcalina siguiendo el protocolo indicado

en el kit de Miniprep Monarch ® de la compañía New England Biolabs (NEB) [20].

2.5 Digestión de ADN con enzima de restricción

En este paso se pretende separar las secuencias del plásmido PUC57 y generar los

extremos cohesivos en el vector pKLAC2. En este caso, se emplearon las enzimas de

restricción XhoI y NotI para los péptidos y enzimas BamHI-HF y EcoRI-HF para la proteína

GFP, las secuencias de reconocimiento se presentan en la Figura 3. Cabe recalcar que para

el desarrollo de este proyecto todas las enzimas empleadas junto con sus respectivos buffers

fueron obtenidas de la compañía NEB.

Figura 3. Secuencia de reconocimiento de enzimas Xho I, Not I, BamHI-HF y EcoRI-HF, respectivamente [21] [22] [23]

[24].

Las digestiones se realizaron en tubos Eppendorf agregando 2 µg de ADN, 1 µl de las

enzimas de restricción, agua desionizada y estéril y 5 µl de buffer 3.1 para los péptidos y

buffer CutSmart para la proteína GFP, para un total de 50 µl de solución. Esta solución se

dejó incubando toda la noche y las enzimas fueron desactivadas al siguiente día en baño seco

a 65°C.

Page 7: Estructuración de una metodología para la expresión de

7

2.6 Linealización y desfosforilación del vector pKLAC2

Por otra parte, también se emplean enzimas de restricción con el fin de linealizar el vector de

expresión en K. lactis. Para esto el vector pKLAC2 se dirigió haciendo uso de la enzima de

restricción SacII llegando a un tamaño de 6280 pb. Posteriormente, se realiza la

desfosforilación haciendo uso de la enzima CIP para eliminar los grupos fosfatos y de esta

forma impedir que los extremos del vector se unan.

2.7 Validación por electroforesis de la digestión

Para comprobar que las digestiones se hayan efectuado de forma apropiada se usó la técnica

de electroforesis. Para esto se prepararon dos geles de agarosa en TAE 1X uno a 0,9 % para

lograr visualizar los plásmidos y otro al 2,5 % para identificar las secuencias. Las muestras

se prepararon mezclando el ADN con el buffer de carga 6x. Adicionalmente, se emplearon 2

marcadores de peso, el primero de 1 Kb para identificar los plásmidos PUC57 y pKLAC2

con tamaños de 2710 pb y 9107 pb respectivamente y la proteína GFP con un tamaño de 783

pb; y el segundo marcador de 50 pb para identificar las secuencias peptídicas con un tamaño

estimado de 94 pb. Los resultados fueron observados con el documentador de geles.

2.8 Extracción y purificación de ADN

Se realizó la extracción y la purificación del ADN digerido cortando la banda que representa

el péptido para posteriormente hacer uso del Monarch® DNA Gel Extraction Kit de NEB

[25]. Adicionalmente, se hace uso del kit Invitrogen PureLink PCR purification para realizar

purificaciones adicionales [26].

2.9 Ligación del péptido al plásmido pKLAC2

En este paso el objetivo es unir el ADN de interés al plásmido pKLAC2. Para esto se

incubaron las muestras con la enzima T4 DNA ligasa, a una temperatura de 4 ºC por 4 horas

y 16 ºC durante toda la noche, el protocolo llevado a cabo se presenta en Ligation Protocol

with T4 DNA Ligase (M0202) [27].

2.10 Preparación células competentes K. lactis

Se cultivó e incubo previamente la levadura K. lactis por 2 días en medio YPAD sólido el

cual contiene 2% de extracto de levadura, 4% de bactopeptona y 4% de glucosa. Las cepas

de levadura fueron obtenidas del K. lactis Protein Expression Kit, adquirido de NEB. Luego

de obtener las colonias en medio sólido, se pasó una colonia a medio YPAD sin agar y se

incubo nuevamente por 20 horas. Para la preparación de células competentes se siguió el

protocolo establecido por Gietz y Schiestl [28]. Sin embargo, fue necesario realizar algunas

modificaciones al protocolo para hacerlo óptimo a la levadura K. lactis, estas modificaciones

son principalmente en los diferentes tiempos de incubación, ya que la incubación inicial es

de 20 horas, y en el caso de la incubación para lograr 2 * 107 cel/ml es necesario incubar 8

horas adicionales. Lo anterior se debe a que la velocidad de crecimiento de la levadura K.

lactis es de aproximadamente 0,17 h-1 [29].

Page 8: Estructuración de una metodología para la expresión de

8

2.11 Transformación de levadura K. lactis con el plásmido pKLAC2

Se realiza transformación de la levadura K. lactis con el plásmido pKLAC2 por medio de

choque térmico con el fin de insertar el plásmido en las células competentes. Para esto se

agregaron 620 µl de reactivo de transformación a las células competentes y se mezclaron

hasta homogenizar. Luego se dejó incubar por 30 min a 30 °C y se aplicó choque térmico en

baño seco, manteniendo una temperatura de 37 °C por una hora. Posteriormente, se

centrifugó y resuspendió para finalmente cultivar e incuba en medio YCB solido con una

concentración de 5 mM de acetamida para comprobar la adecuada inserción del plásmido en

la levadura. Todos los pasos llevados a cabo en esta etapa se realizaron siguiendo el protocolo

establecido por Gietz y Schiestl [28].

2.12 Clonación en K. lactis

Para esto, se usa el K. lactis Protein Expression Kit usando la Estrategia de Clonación I, dado

que se quiere secretar la proteína (o péptido) con su extremo N terminal nativo. El kit fue

adquirido de NEB. Este kit incluye todos los reactivos necesarios para la expresión de una

proteína recombinante en K. lactis. Dentro de este se encuentran los vectores pKLAC2, el

cual se observa en la Figura 4, pKLAC1-mallE control plasmid, enzima de restricción SacII,

con su respectivo buffer CutSmart® Buffer (10X), primers de integración 1, 2 y 3, células

competentes, agentes para transformación y el medio para levadura (YCB) [30].

Figura 4. Vector de expresión pKLAC2 [19].

Page 9: Estructuración de una metodología para la expresión de

9

2.13 PCR de colonia

Para este paso se emplean las condiciones descritas en el manual del kit de expresión de

proteínas en K. lactis. Para esto se preparó una solución de 50 µl que contenía 3,2 µl de 10X

primers de integración 1 y 2 provistos en el kit, 13,6 µl de agua estéril, 5 µl de cultivo y 25

µl de Safe-GreenTM 2X PCR BestaqTM MasterMix de la compañía Applied Biological

Materials - abm. La PCR se realizó en un termociclador con 1 ciclo de 13 minutos a 94 °C

para abrir la pared celular y separar el ADN, adicionalmente se agregaron 35 ciclos con una

temperatura de denaturación de 94 °C por 10 s, una temperatura de anillamiento de 60 °C por

un periodo de 30 s y para la elongación se empleó una temperatura de 72 °C por 50 s.

Finalmente se agregó un ciclo de 72 °C por 5 min y se almacenó a 4 °C.

2.14 Extracción de ADN genómico

Como una posible forma de mejorar los resultados de PCR se decide realizar una extracción

de ADN del genoma de la levadura luego de inserción de la clonación. Para esto se usó el kit

para purificación de ADN/ARN de la compañía INVITEK, siguiendo el protocolo de dicho

kit [31].

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Verificación de sitios de restricción

En primer lugar, se realizó la transformación de las bacterias de E. coli DH5α competentes

con los plásmidos por medio de choque térmico para posteriormente cultivarlas en cajas de

medio LB con ampicilina para la selección de las células transformadas. Luego, se extrajo el

ADN haciendo uso del Monarch® Plasmid Miniprep. Como resultado se obtuvieron

soluciones de ADN de 258,7 ng/µl, 125,9 ng/µl y 646,7 ng/µl para los vectores con péptidos

hidrofílico e hidrofóbico y para el vector pKLAC2, respectivamente. Este ADN se digirió

con las enzimas de restricción respectivas y los resultados fueron validados en geles de

electroforesis al 2,5% y 0,9% de agarosa, los resultados se muestran en la Figura 5 y Figura

6, respectivamente. Con los resultados de la electroforesis se puede ver que las digestiones

no fueron correctas ya que no se tiene la presencia de bandas en el gel de 2,5% de agarosa

con un tamaño esperado de 94 pb, que corresponderían a las secuencias de ADN que

codifican para los péptidos de interés. Además, en el gel de 0,9% se observa la presencia de

bandas, con el tamaño de los plásmidos sin digerir que es de 2817 pb. Por lo anterior, se

puede afirmar que las enzimas de restricción no están haciendo los cortes respectivos por lo

que no se logró separar las secuencias de ADN codificantes para los péptidos de los vectores

PUC57.

Page 10: Estructuración de una metodología para la expresión de

10

Figura 5. Electroforesis realizada digestiones XhoI y NotI. a) Marcador de ADN 50 bp NEB [32]. b) primer carril

marcador de ADN 50 bp, segundo carril secuencia codificante péptido hidrofílico, tercer carril secuencia codificante

péptido hidrofóbico

- Figura 6. Electroforesis realizada digestiones XhoI y NotI. a) Marcador de ADN 1 kb NEB [33]. b) primer carril marcador

de ADN 1 kb, segundo carril vector PUC57 con péptido hidrofílico, tercer carril vector PUC57 con péptido hidrofóbico,

cuarto carril vector pKLAC2.

Con base a los anteriores resultados, se procede a realizar comprobaciones de digestión de

cada una de las enzimas por separado, los resultados de la electroforesis al 0,9% de agarosa

se presenta en la Figura 7 y la Figura 8 para las enzimas NotI y XhoI, respectivamente. Con

base a esto, se evidencia que las bandas obtenidas de cada digestión presentan el mismo

tamaño que el vector PUC57 sin digerir. Por lo anterior, se puede concluir que las enzimas

Page 11: Estructuración de una metodología para la expresión de

11

de restricción no están realizando los cortes respectivos, esto puede deberse a la formación

de estructuras secundarias que impiden que la acción de las enzimas sea la adecuada o a

problemas en los sitios diana de corte de las enzimas de restricción que no permiten que las

enzimas reconozcan sus sitios de corte y realicen la digestión [34]. Por lo tanto, se

recomienda mandar a secuenciar las muestras con el fin de asegurar la presencia de los sitios

de restricción. Adicionalmente se aconseja realizar un análisis sobre la estructura

tridimensional de los vectores con el fin de detectar una posible formación de estructuras

secundarias que impidan el correcto funcionamiento de las enzimas de restricción.

Figura 7. Electroforesis realizada digestión NotI. a) Marcador de ADN 1 kb NEB [33]. b) primer carril marcador de ADN

1 kb, segundo carril vector PUC57 con péptido hidrofílico, tercer carril vector PUC57 con péptido hidrofóbico

Figura 8. Electroforesis realizada digestión XhoI. a) Marcador de ADN 1 kb NEB [33]. b) primer carril marcador de ADN

1 kb, segundo carril vacío, tercer carril vector PUC57 con péptido hidrofílico, cuarto carril vector PUC57 con péptido

hidrofóbico

Page 12: Estructuración de una metodología para la expresión de

12

Dados los anteriores resultados, se procede a hacer uso de la proteína verde fluorescente

(GFP) la cual puede ser usada como una plataforma de producción para péptidos. Esto se

realiza, ya que esta proteína permite realizar inserciones en sus loops sin generar alteraciones

significativas en la funcionalidad de la proteína [35].

Por lo tanto, se realizó la transformación por medio de choque térmico de las bacterias E. coli

DH5α competentes con el plásmido pKLAC2 y el vector PUC57 que contenía la secuencia

codificante de la proteína GFP. A continuación, se realizó la selección de células

transformadas por medio de un cultivo en medio LB con ampicilina y se extrajo el ADN

haciendo uso del Monarch® Plasmid Miniprep. Teniendo como resultado soluciones de

ADN de 262,8 ng/µl para el vector con la secuencia codificante de la proteína GFP y 437,3

ng/µl para el plásmido pKLAC2. Posteriormente, el ADN del vector PUC57 se digirió con

las enzimas de restricción respectivas, mientras que el ADN del plásmido pKLAC2 se digirió

con la enzima SacII y se realizó la purificación por gel mediante el Monarch ® DNA Gel

Extraction Kit. Con el fin de evitar que los extremos del vector se vuelvan a unir, se llevó a

cabo la desfosforilación, asegurándose así que el vector se mantenga linealizado. Con lo

anterior se dio paso a la purificación del vector mediante el uso del kit Invitrogen PureLink

PCR purification para posteriormente verificar por electroforesis que el procedimiento haya

sido el adecuado como se ilustra en la Figura 9.

Figura 9. Electroforesis al 0,9 % de agarosa realizada. a) Marcador de ADN 1 kb NEB [33]. b) primer carril marcador de

ADN 1 kb, segundo carril vector pKLAC2 digerido con SacII, tercer carril GFP

La anterior figura muestra una banda con un tamaño alrededor de las 6000 pb que

corresponde al vector de expresión pKLAC2 cuyo tamaño luego de la digestión con SacII es

de 6280 pb. Adicionalmente, las digestiones para GFP también fueron apropiadas ya que en

el último carril se evidencia la presencia de una banda entre los 500 y 1000 pb que

corresponden a la proteína verde fluorescente la cual tiene un tamaño de 783 pb luego de las

Page 13: Estructuración de una metodología para la expresión de

13

respectivas digestiones. Gracias a estos resultados se puede ver que los sitios diana de corte

para la secuencia que codifica la proteína GFP son adecuados, además se observa que la

linealización del vector pKLAC2 se da con éxito, por lo cual la enzima SacII es apropiada en

el proceso de linealización del plásmido pKLAC2.

Luego de la digestión de GFP y linealización del vector se realizó la digestión del vector

pKLAC2 con las enzimas BamHI-HF y EcoRI-HF con el fin de generar los extremos

cohesivos a los cuales se unirá posteriormente la secuencia codificante para GFP. Antes de

realizar la ligación se procede a purificar el vector pKLAC2, haciendo uso del kit Invitrogen

PureLink PCR purification, para posteriormente realizar la ligación.

3.2 Trasformación en levadura K. lactis

El resultado de la ligación se transformó en células competente de K. lactis por medio de

choque térmico y se cultivaron de 3 a 4 días en medio YCB con acetamida para la selección

de células transformadas, los resultados de esta transformación se ilustran en la Figura 10.

En la Figura 10 b se logra observar la formación de pequeñas colonias lo que indica que el

vector de expresión ha logrado introducirse en las células de levadura proporcionándoles la

resistencia a acetamida, mientras que en el control negativo (Figura 10 a) no se observa

presencia de colonias por lo que el procedimiento fue adecuado ya que las cepas de levadura

sin vector no lograron crecer en un medio con acetamida. Los anteriores resultados,

demuestran la efectividad de la transformación, sin embargo, para obtener un procedimiento

más eficiente se recomienda realizar el calentamiento previo de cada uno de los medios y

soluciones usados. Por otra parte, en necesario considerar la posibilidad que algunas de las

colonias transformadas solo cuenten con la inserción del del vector pKLAC2 sin el gen de

interés debido a una baja eficiencia de la ligación, por lo cual es necesario verificar la

presencia del gen de interés haciendo uso de diversas colonias.

Figura 10. Resultados transformación células de Kluveromyces lactis competentes, a) control negativo, b) células

transformadas

Page 14: Estructuración de una metodología para la expresión de

14

3.3 Verificación por PCR de colonia

Dado que la transformación fue exitosa, se procedió a hacer pases de 8 colonias a medio

líquido y se incubo durante 2 días. Posteriormente, se realizó PCR de colonia y luego una

electroforesis para verificar que el gen de interés se encontrara dentro del genoma de la

levadura. Los resultados de la electroforesis se ilustran en la Figura 11.

Figura 11. Electroforesis al 0,9 % de agarosa realizada. a) Marcador de ADN 1 kb NEB [33]. b) primer carril marcador de

ADN 1 kb, carril dos al nueve colonias escogidas, carril 10 a 12 controles k. lactis.

Con base a la Figura 11, se observa la presencia de bandas diferentes a los controles con un

tamaño aproximado de 1,3 kb, en los carriles 2, 3, 4, 5, lo cual no es lo esperado ya que

basados en el protocolo de expresión en K. lactis se esperaba una banda de 2,4 kb que

indicaría una adecuada inserción del gen de interés al genoma de la levadura. Sin embargo,

la presencia de una banda por fuera de los carriles de control es interpretada como una posible

inserción que no puede verse claramente en un procedimiento de PCR de colonia, por lo que

se procede a realizar extracción del ADN de la levadura para volver a evaluar por PCR.

Adicionalmente, estos resultados demuestran que no todas las colonias de la transformación

tienen la inserción de la secuencia codificante de la proteína GFP, lo cual puede deberse a

baja eficiencia en el proceso de ligación, que se pudo dar por las concentraciones del inserto

y/o el vector, ya que se tenía el inserto a una concentración de 8,3 ng/µl y el vector a una

concentración de 16,2 ng/µl, por lo cual fue necesario realizar la ligación en una relación 7:1,

lo cual es una de las mayores relaciones usadas en este procedimiento.

Por otra parte, se considera que una de las razones por la que no se ha logrado obtener un

tamaño de banda de 2,4 kb se debe a que la secuencia codificante para la proteína GFP

presenta sitios de corte para la enzima SacII lo cual no es recomendable por el manual de

expresión ya que impide que se forme un adecuado casete de expresión.

Page 15: Estructuración de una metodología para la expresión de

15

3.4 Verificación por PCR con ADN genómico

Por lo anterior, se realizó un cultivo en medio YNB solido con acetamida de las colonias

seleccionadas. Para posteriormente realizar un cultivo liquido en medio YNB con acetamida,

luego se realizó la extracción de ADN genómico de dichas colonias, teniendo como

resultados concentraciones para las colonias 1, 2, 7, 8 de 210 ng/µl, 130,9 ng/µl, 128 ng/µl,

125,2 ng/µl respectivamente. Luego, se llevó a cabo una PCR con el ADN genómico

resultante, cuyos resultados de la electroforesis se ilustra en la Figura 12.

Figura 12. Electroforesis al 0,9 % de agarosa realizada. a) Marcador de ADN 1 kb NEB [33]. b) primer carril marcador de

ADN 1 kb, segundo carril colonia 1, tercer carril colonia 2, cuarto carril colonia 7, quinto carril colonia 8, sexto carril

control PCR.

Con base en la anterior figura, se observa que solamente las colonias 1, 2, y 7 que se encuentra

en los carriles 2, 3, 4 tienen presencia de bandas, mientras en la colonia 8 no se observan

bandas y el control de PCR no tiene bandas tal como esperaba. Por otra parte, se puede ver

que las bandas inferiores a 1kb que se evidencian en el gel corresponderían a la huella de la

levadura. Además, en esta prueba se vuelve a observar una banda adicional ubicada en

aproximadamente 1,3 kb lo cual puede interpretarse como la inserción de un gen externo en

la región promotora LAC4 del genoma de K. lactis. Con estos resultados, se puede ver que

no se llega al tamaño de banda esperado, lo cual se puede atribuir a la presencia del sitio de

corte de la enzima SacII en el gen de interés, por lo cual se recomienda revisar la secuencia

con anterioridad para verificar que no tenga el sitio de restricción de esta enzima y en caso

de tenerlo poder retirarlo antes de insertarlo al genoma. Adicionalmente y con el fin de

determinar qué es lo que se está amplificando con los primers de integración se recomienda

secuenciar los fragmentos obtenidos. Del mismo modo, para verificar la inserción del gen de

GFP en el genoma de la levadura se propone diseñar primers antes de la región de

recombinación del vector pKLAC2 para amplificar el casete de expresión e intentar evaluar

la integración del gen por electroforesis o secuenciación.

Page 16: Estructuración de una metodología para la expresión de

16

3.5 Verificación por fluorescencia

Por otra parte, se verificó la expresión de la proteína GFP haciendo uso de exposición en UV,

sin embargo, no se logró observar un cambio significativo en la fluorescencia de las muestras

por lo que se considera que los niveles de expresión de GFP en K. lactis no fueron lo

suficientemente altos para visualizar su expresión en UV. Lo anterior, se observa en la Figura

13, en la que se observa un cambio en la fluorescencia entre las muestras de la expresión de

la proteína GFP con las muestras blanco. Con base a estos resultados, se tiene que la proteína

GFP puede ser usada cómo plataforma de producción de péptidos haciendo uso de la levadura

K. lactis. Sin embargo, es necesario realizar curvas de fluorescencia que permitan analizar a

profundidad la fluorescencia y a su vez permitan estudiar la eficiencia de crecimiento, para

posteriormente estudiar la eficiencia de producción del gen de interés.

Figura 13. Resultados exposición UV. En la parte superior se observa las muestras resultantes de la expresión de la

proteína GFP, en la parte inferior se observa el blanco.

4. CONCLUSIONES

La digestión de los péptidos hidrofílico e hidrofóbico no fue exitosa debido a la ineficiencia

al intentar separar el gen de interés del vector inicial, por lo cual se requiere realizar un

análisis sobre los sitios diana y verificar la posible formación de estructuras secundarias. Esto

con el fin de identificar la causa de la inefectividad del proceso de digestión y con ello realizar

las correcciones pertinentes para posteriormente pasar a evaluar su producción en K. lactis.

Adicionalmente, la proteína GFP es una plataforma adecuada para la producción de péptidos

en la levadura K. lactis, sin embargo, es necesario hacer uso de una secuencia de ADN que

codifique la proteína, pero no posea sitio diana de corte de la enzima SacII, con el fin de

lograr una adecuada formación del casete de expresión que permita una apropiada inserción

del gen de interés en el genoma de la levadura.

Page 17: Estructuración de una metodología para la expresión de

17

La levadura K. lactis es un sistema efectivo para la expresión de péptidos y proteínas; sin

embargo, es necesario realizar una curva de crecimiento que facilite y/o mejore la creación

de células competentes. Además, se recomienda realizar estudios de comportamiento a

diferentes condiciones de cultivo, que permitan conocer a profundidad el funcionamiento de

la levadura. Todo esto, con el fin de lograr un óptimo desempeño de la levadura.

Por otra parte, se recomienda realizar comprobaciones del procedimiento en la bacteria E.

coli antes de realizar la inserción en la levadura K. lactis, esto con el fin de verificar la

adecuada realización de los procedimientos como lo son la ligación y la digestión. Esto se

realiza con el fin de verificar la efectividad de la metodología y así evitar pérdidas de tiempo

y recursos y a su vez mejorar la eficiencia en la producción.

Finalmente, se sugiere emplear diferentes péptidos que permitan evaluar el método de

secreción de péptidos y proteínas al medio, con el fin de usar la importante estrategia de

producción propia de levaduras como lo es K. lactis.

5. REFERENCIAS

[1] M. V. Luque Guillén, Estructura y propiedades de las proteínas, 2009.

[2] J. Vioque y F. Millán, «Vioque, J., & Millán, F. (2005). Los péptidos bioactivos en alimentación:

nuevos agentes promotores de salud,» 2005.

[3] L. Yifeng, «Recombinant production of antimicrobial peptides in Escherichia coli: A review,» Protein

Expression and Purification, vol. 80, nº 2, pp. 260-267, 2011.

[4] A. F. Dexter y A. P. J. Middelberg, «Peptides As Functional Surfactants,» Industrial & Engineering

Chemistry Research, vol. 47, nº 17, pp. 6391-6398, 2008.

[5] Á. R. Lara, «Producción de proteínas recombinantes en Escherichia coli,» Revista Mexicana de

Ingeniería Química, vol. 10, nº 2, pp. 209-223, 2011.

[6] H. Curtis y A. Schnek, Curtis. Biología, Ed. Médica Panamericana, 2008.

[7] J. J. Lucas, «El descubrimiento de las proteínas fluorescentes y su utilidad en la investigación

biomédica (premio Nobel de Química 2008),» Real Academia Nacional de Farmacia, vol. 75, nº 1, pp.

99-112, 2009.

[8] O. Shimomura, «Discovery of Green Fluorescent Protein (GFP) (Nobel Lecture),» Angewandte Chemie

International Edition, vol. 48, nº 31, pp. 5590-5602, 2009.

[9] O. Zhanmu, P. Zhao, Y. Yang, X. Yang, H. Gong y X. Li, «Maintenance of Fluorescence During

Paraffin Embedding of Fluorescent Protein-Labeled Specimens,» Frontiers in Neuroscience, vol. 13,

2019.

[10] E. A. Rodriguez, R. E. Campbell, J. Y. Lin, M. Z. Lin, A. Miyawaki, A. E. Palmer, X. Shu, J. Zhang y

R. Y. Tsien, «The Growing and Glowing Toolbox of Fluorescent and Photoactive Proteins,» Trends

Biochem Sci, vol. 42, nº 2, pp. 111-129, 2017.

[11] J. Pedelacq y S. Cabantous, «Development and Applications of Superfolder and Split Fluorescent

Protein Detection Systems in Biology,» International Journal of Molecular Sciences, vol. 20, nº 14, p.

3479, 2019.

[12] B. P. D. L. G. B. S. M. P. D. Mattanovich D., Recombinant Protein Production in Yeasts. In: Lorence

A. (eds) Recombinant Gene Expression. Methods in Molecular Biology (Methods and Protocols),

Totowa, NJ: Humana Press, 2012.

[13] D. J. García J, «Plantas como fábricas de proteínas recombinantes humanas,» Cultura Del Cuidado, vol.

7, nº 2, pp. 39-50, 2010.

Page 18: Estructuración de una metodología para la expresión de

18

[14] D. V. Goeddel, D. G. Kleid, F. Bolivar, H. L. Heyneker, D. G. Yansura, R. Crea, T. Hirose, A.

Kraszewski y A. D. Riggs, «Expression in Escherichia coli of chemically synthesized genes for human

insulin,» Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 76, nº

1, pp. 106-110, 1979.

[15] J. García, Z. Santana, L. Zumalacárregui, M. Quintana, D. González, G. Furrazola y O. Cruz,

«Estrategias de obtención de proteínas recombinantes en Escherichia coli,» Vaccimonitor, vol. 22, nº 2,

pp. 30-39, 2013.

[16] R. A. Poutou, B. E. Quevedo, H. A. Córdoba, H. Sáenz y L. A. Barrera, «Influencia de la fuente de

carbono sobre la expresión de proteínas AOX1-reguladas en Pichia pastoris,» NOVA - Publicación

Científica, vol. 3, nº 3, pp. 75-87, 2005.

[17] E. A. Johnson y C. Echavarri-Erasun, «Yeast Biotechnology,» de The Yeasts, Elsevier Science, 2011,

pp. 21-44.

[18] A. J. J. Van Ooyen, P. Dekker, M. Huang, M. M. A. Olsthoorn, D. I. Jacobs, P. A. Colussi y C. H.

Taron, «Heterologous protein production in the yeast Kluyveromyces lactis,» FEMS Yeast Research,

vol. 6, nº 3, pp. 381-392, 2006.

[19] New England BioLabs inc., «K . Kit de expresión de proteínas lactis,» 2019. [En línea]. Available:

https://international.neb.com/products/e1000-k-lactis-protein-expression-kit#Product%20Information.

[Último acceso: 16 Diciembre 2019].

[20] J. Sambrook y D. Russell, Molecular Cloning a Laboratory Manual, New York: Cold Spring Harbor,

2001.

[21] «NotI | NEB,» International.neb.com, 2019. [En línea]. Available:

https://international.neb.com/products/r0189-noti#Product%20Information.. [Último acceso: 08 Octubre

2019].

[22] New England BioLabs inc., «XhoI | NEB,» International.neb.com, 2019. [En línea]. Available:

https://international.neb.com/products/r0146-xhoi#Product%20Information. [Último acceso: 08 Octubre

2019].

[23] N. E. B. inc, «BamHI-HF | NEB,» International.neb.com, 2019. [En línea]. Available:

https://international.neb.com/products/r3136-bamhi-

hf?__cf_chl_jschl_tk__=db757da42e63ee1cac318c793b94b19e812333ed-1576099399-0-

AdbFtQQKU6uq9SZe-dY21cOMeq2wAqQ71VE9rR5RyrohjFR_zDEAUTNAqb9-

y84vFYMYynEwZaYAjM1wnneb2_j364zeCmAdFgXtg8p7iW0W2Vdzbm32Yw7I1Z4T5o_. [Último

acceso: 15 Noviembre 2019].

[24] N. E. B. Inc, «EcoRI-HF | NEB,» International.neb.com, 2019. [En línea]. Available:

https://international.neb.com/products/r3101-ecori-hf#Product%20Information. [Último acceso: 16

Noviembre 2019].

[25] NEW ENGLAND BioLabs, «Monarch® DNA Gel Extraction Kit Protocol (NEB #T1020),» NEW

ENGLAND BioLabs, 2019.

[26] Invitrogen, «kit Invitrogen PureLink PCR purification,» Invitrogen, 2019.

[27] New England BioLabs Inc, «Ligation Protocol with T4 DNA Ligase (M0202),» New England BioLabs

Inc, 2019.

[28] D. Gietz y R. Schiestl, «Frozen competent yeast cells that can be transformed with high efficiency using

the LiAc/SS carrier DNA/PEG method.,» Nature protocols, vol. 2, nº 1, p. 1, 2007.

[29] X. C. Vargas Marin, «Evaluación de la producción de etanol a partir de lacto suero a nivel de

biorreactor (bioflo 110) utilizando Kluyveromyces marxianus y Kluyveromyces lactis como agentes

fermentativos,» 2017. [En línea]. Available: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/66.

[30] B. S. Rosas Galván, «Producción, Purificación, Caracterización y Elucidación de la estructura de

Biosurfactantes por Cepas de Serratia marcescens,» Universidad Autónoma del Estado de Morelos,

Estado de Morelos, 2018.

[31] INVITEK MOLECULAR GMBH, «INVITEK MOLECULAR,» 2019. [En línea]. Available:

https://www.invitek-molecular.com/products#element3. [Último acceso: 4 Diciembre 2019].

Page 19: Estructuración de una metodología para la expresión de

19

[32] New England Biolabs Inc, «50 bp DNA Ladder,» NEB, 2019. [En línea]. Available:

https://international.neb.com/products/n3236-50-bp-dna-ladder#Product%20Information. [Último

acceso: 02 Diciembre 2019].

[33] New England Biolabs Inc, «1 kb DNA Ladder,» NEB, 2019. [En línea]. Available:

https://www.neb.com/products/n3232-1-kb-dna-ladder#Product%20Information. [Último acceso: 02

Diciembre 2019].

[34] M. Bakkali, F. Barrionuevo, M. Burgos, J. Cabrero, R. Herrán, M. Garrido, M. Hackenberg , R.

Jiménez , M. López, I. López, Á. Alganza , R. Pérez, F. Álvarez , F. Rodríguez, J. Ruiz, E. Alarcón y F.

Martínez, «Manual de problemas, Prácticas de laboratorio y simulación de génetica II,» Departamento

de Genética, Universidad de Granada, España, 2011.

[35] M. Cetinkaya, A. Zeytun, J. Sofo y M. Demirel, «How do insertions affect green fluorescent protein?,»

Chemical physics letters, vol. 419, nº 1-3, pp. 48-54, 2006.

[36] R. Lange K, Surfactants: Appractical Handbook, Cincinnati: Hanser Gardner Publications, 1999.

[37] L. He, A. F. Dexter y A. P. Middelberg, «Biomolecular Engineering at interfaces,» ScienceDirect, vol.

61, nº 3, pp. 989-1003, 2006.

[38] J. L. Salager, «Surfactantes: Tipos y usos,» Cuaderno FIRP, vol. S300A, pp. 1-54, 2002.

[39] R. Makkar y S. Cameotra , «An update on the use of unconventional substrates for biosurfactant,»

Applied microbiology and biotechnology, vol. 58, nº 4, pp. 428-434, 2002.

[40] I. Banat, R. Makkar y S. S. Cameotra, «Potential commercial applications of microbial surfactants,»

Springer Link, vol. 53, nº 5, pp. 495-508, 2000.