2

Click here to load reader

Estructuralismo y Funcionalismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estructuralismo y Funcionalismo

EL ESTRUCTURALISMO: LOS CONTENIDOS DE LA MENTEEl potencial de la psicología para proporcionar una aportación exclusiva al conocimiento se hizo evidente cuando se convirtió en una ciencia de laboratorio organizada alrededor de experimentos. En el laboratorio de Wundt, los sujetos daban respuestas simples (decían sí o no, oprimían un botón) ante estímulos que percibían en condiciones variadas por los instrumentos. Como los datos se reunían mediante procedimientos sistemáticos y objetivos, observadores independientes podían repetir los resultados de estas experimentaciones. El énfasis en el método científico, la preocupación por hacer mediciones exactas y el análisis estadístico de los datos caracterizaban la tradición psicológica de Wundt.Cuando Titchener llevó la psicología de Wundt a Estados Unidos, insistió en que se aplicara esa metodología científica al estudio de la conciencia. Su método para examinar los elementos de la vida mental concierne era la introspección, la reflexión constante de los individuos acerca de sus propios pensamientos y sentimientos con respecto a las experiencias sensoriales. Titchener resaltaba el "qué" de los contenidos mentales, más que el "porqué" o el "cómo" del pensamiento. Su método se designó con el nombre de estructuralismo, el estudio de la estructura de la mente y la conducta.El estructuralismo se basaba en la premisa de que toda la experiencia mental podía entenderse como la combina ción de componentes elementales. La finalidad de este enfoque era revelar la estructura básica de la mente humana mediante el análisis de los componentes de las sensaciones y otras experiencias que forman la vida mental de los individuos. Muchos psicólogos atacaban al estructuralismo por tres razones: 1) era reduccionista, porque reducía la compleja experiencia humana a sensaciones simples; 2) era elemental, porque trataba de combinar partes, o elementos, en un todo, en lugar de estudiar directamente conductas completas, y 3) era mentalista, porque sólo estudiaba los informes verbales de la conciencia humana e ignoraba el estudio de sujetos que no podían describir sus introspecciones, como animales, niños y enfermos mentales.Una alternativa importante del estructuralismo, avanzada por el psicólogo alemán Max Wertheimer, se centraba en la forma en que la mente entiende experiencias como gestalts (totalidades organizadas) y no como sumas de partes simples. Por ejemplo, la experiencia de pintar es más que la suma de los brochazos. Como veremos en el capítulo 4, la psicología Gestalt tiene todavía una influencia en el estudio de la percepción.La segunda oposición principal al estructuralismo, que explicaremos aquí, llegó bajo la bandera del funcionalismo.EL FUNCIONALISMO, MENTES CON UNA FINALIDADWilliam James estaba de acuerdo con Titchener en que la conciencia era fundamental para el estudio de la psicología; pero para James el estudio de la conciencia no se reducía a sus elementos, contenidos y estructuras. Por el contrario, la conciencia era para él un flujo constante, una propiedad de la mente en relación continua con el entorno. La conciencia humana facilita la adaptación del individuo al ambiente; debido a esto, los actos y las funciones de los procesos mentales eran importantes, pero no los contenidos de la mente.El funcionalismo le daba la mayor importancia a los hábitos aprendidos con los que los organismos se adaptan a su medio y funcionan. Para los funcionalistas, la pregunta fundamental que debía responder la investigación era: cuál es la función o la finalidad un acto. El fundador de la escuela funcionalista fue el filósofo estadounidense John Dewey. Su interés en los aspectos prácticos de los procesos mentales produjo adelantos importantes en la educación. Las ideas de Dewey dieron impulso a la educación progresiva en su propia escuela laboratorio y más en general en todo su país: "El aprendizaje por memorización ha sido abandonado en favor del aprendizaje por experiencia, con la esperanza de fortalecer la curiosidad intelectual y mejorar la comprensión" (Kendler, 1987, p. 124).Aunque James creía en la observación cuidadosa, daba poco valor a los métodos rigurosos del laboratorio de Wundt. En la psicología de James había un lugar para las emociones, el yo, la voluntad, los valores y aun para las experiencias místicas y religiosas. En su psicología "de sangre caliente" se reconocía que la peculiaridad de cada individuo era irreducible a las fórmulas o las cifras de los resultados de los experimentos. Para James, la explicación, antes que el control experimental, era la finalidad de la psicología (Arkin, 1990).EL LEGADO DE ESTAS CORRIENTESA pesar de sus diferencias, las ideas de estructuralistas y funcionalistas crearon un contexto intelectual en el que floreció la psicología contemporánea. En la actualidad, los psicólogos examinan tanto la estructura como la función del comportamiento. Consideremos los procesos de la producción lingüística. Supongamos que quiere invitar a un amigo al cine. Para ello, las palabras que pronuncie deben cumplir la función correcta (El señor de los anillos, conmigo, esta tarde), pero también deben tener la estructura correcta. No serviría de nada decir: "¿Quieres Señor de los anillos conmigo tarde esta ir?". Para entender cómo opera la producción lingüística, los investigadores estudian la manera en que los hablantes asignan significados (funciones) a las estructuras gramaticales de sus lenguajes (Bock, 1990; en el capítulo 8 describiremos algunos procesos de la producción lingüística). En Psicología y vida resaltaremos tanto la estructura como la función en nuestro estudio de las investigaciones históricas y modernas. Los psicólogos continúan empleando numerosas metodologías para estudiar las fuerzas generales que se ejercen sobre todos los seres humanos, así como los aspectos únicos de cada individuo.