14
I.- INTRODUCCIÓN: Es sabido que todos los seres vivos están formados de células, y cabe recalcar que la microscopía es una herramienta muy importante en el estudio de la estructura celular. Su principal ventaja reside en que proporciona imágenes de diferentes estructuras celulares, en diferentes condiciones. Todas las células están rodeadas de una membrana celular que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares, algunas células como las bacterias y las células vegetales poseen una pared celular que rodea a la membrana plasmática. II.- OBJETIVOS: 2.1. El propósito de este estudio es observar algunas estructuras celulares e identificar algunos tipos de inclusiones cristalinas más comunes. III.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: 3.1. ESTRUCTURA CELULAR: Según http://www.avolaje.com/apuntes/estructuracelular_b1.html , todos los seres vivos están formados por células, los eucariontes (eu= verdadero, karyon= núcleo) tienen células con una estructura compleja caracterizada por la presencia de un núcleo organizado en cuyo interior se encuentra el material genético; las células de los procariontes (pro= antes de, karyon= núcleo) son menos complejas que las anteriores, no poseen un núcleo organizado y su material genético flota en el citoplasma. Independientemente de su grado evolutivo, la célula presenta una característica fundamental: tiene vida propia.

Estructuras Celulares

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es sabido que todos los seres vivos están formados de células, y cabe recalcar que la microscopía es una herramienta muy importante en el estudio de la estructura celular. Su principal ventaja reside en que proporciona imágenes de diferentes estructuras celulares, en diferentes condiciones. Todas las células están rodeadas de una membrana celular que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares, algunas células como las bacterias y las células vegetales poseen una pared celular que rodea a la membrana plasmática.

Citation preview

Page 1: Estructuras Celulares

I.- INTRODUCCIÓN:

Es sabido que todos los seres vivos están formados de células, y cabe recalcar que la microscopía es una herramienta muy importante en el estudio de la estructura celular.

Su principal ventaja reside en que proporciona imágenes de diferentes estructuras celulares, en diferentes condiciones.

Todas las células están rodeadas de una membrana celular que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares, algunas células como las bacterias y las células vegetales poseen una pared celular que rodea a la membrana plasmática.

II.- OBJETIVOS:

2.1. El propósito de este estudio es observar algunas estructuras celulares e identificar algunos tipos de inclusiones cristalinas más comunes.

III.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

3.1. ESTRUCTURA CELULAR:

Según http://www.avolaje.com/apuntes/estructuracelular_b1.html, todos los seres vivos están formados por células, los eucariontes (eu= verdadero, karyon= núcleo) tienen células con una estructura compleja caracterizada por la presencia de un núcleo organizado en cuyo interior se encuentra el material genético; las células de los procariontes (pro= antes de, karyon= núcleo) son menos complejas que las anteriores, no poseen un núcleo organizado y su material genético flota en el citoplasma. Independientemente de su grado evolutivo, la célula presenta una característica fundamental: tiene vida propia.

Las células son estructuras tridimensionales que difieren en forma, tamaño y componentes estructurales. Las células pueden ser espiriladas, cilíndricas, esféricas, etc.; el diámetro de estas puede variar entre 1 y 100 µm (0.0001 - 0.01 cm).

Para poder ubicar a todos los organelos dentro de una célula, debemos imaginar una "célula tipo", es decir, una célula donde podamos observar tanto las estructuras que caracterizan a las células animales como a las vegetales. Las partes principales de esta célula son (Fig. 1):

Cubiertas celulares Citoplasma Núcleo

Page 2: Estructuras Celulares

3.1.1. CUBIERTAS CELULARES

La célula cuenta con cubiertas a través de las cuales mantiene un contacto con el exterior, regulan el paso de sustancias hacia el interior o exterior de la misma, además de servir de envoltura a los demás componentes. Los nombres de estas son membrana celular y pared celular; debido a su importancia y complejidad.

3.1.2. CITOPLASMA

El citoplasma (cyto = cubierta, plasma = formación) está formado por proteínas y lípidos, algunos carbohidratos, minerales, sales y un 70 a 90% de agua. El citoplasma también llamado matriz citoplásmica, es un líquido viscoso coloidal (semejante a una gelatina) que sirve como medio de sostén a los organelos celulares, exceptuando al núcleo. Cerca de la membrana celular, el citoplasma tiende a ser un poco más sólido y se le llama ectoplasma, mientras que hacia el interior es más fluido y se le denomina endoplasma (ver figura 1).

En el citoplasma se encuentran una serie de estructuras especializadas, cuyas funciones son comparables a las que realizan nuestros órganos, debido a esto reciben el nombre de organelos, entre ellos podemos mencionar los siguientes: ribosomas, mitocondrias, aparato de golgi, retículo endoplásmico, centríolos, vacuolas y plastos. Dos organelos que no se encuentran dentro del citoplasma, son el núcleo y el nucleolo. Cada uno de estos organelos se describe a continuación.

Fig. 1: Célula "tipo".

Page 3: Estructuras Celulares

3.1.3. NÚCLEO

El núcleo celular (ver figura 1), es generalmente la estructura más voluminosa dentro de la célula, su forma puede variar de una célula a otra, aunque generalmente se le representa como una estructura esférica.

El núcleo, es el centro de control primario de todas las actividades celulares; se encuentra rodeado por una doble envoltura llamada membrana nuclear, la cual separa el material genético del citoplasma celular; esta membrana tiene una serie de poros a través de los cuales circulan los materiales entre el núcleo y el citoplasma (fig. 3).

Fig. 3: Representación del núcleo celular.

3.2. ESTRUCTURA CELULAR.

3.2.1. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA?

Según http://es.geocities.com/joakinicu/apartado1d.htm, todas las células tienen una barrera denominada membrana (celular) citoplasmática que separa el exterior del interior celular. A través de la membrana celular entran todos los nutrientes y otras sustancias de vital importancia para la célula, y a través de esta misma membrana salen de la célula los materiales de desecho y otros productos celulares.

 La membrana citoplasmática es una capa muy fina y flexible que es estructuralmente débil. Por sí sola, no suele mantener unidos los componentes de la célula y se necesita una capa adicional más sólida llamada pared celular. La pared es una capa relativamente rígida que se sitúa por encima de la membrana, protegiéndola y dando firmeza a la célula.

Dentro de una célula, y limitada por la membrana citoplasmática, se encuentra una complicada mezcla de sustancias y estructuras llamada citoplasma. Estos materiales y estructuras, inmersos en agua, realizan las funciones de la célula. .

Page 4: Estructuras Celulares

3.2.2. CÉLULAS PROCARIÓTICAS Y EUCARIÓTICAS.

Tras cuidadosos estudios de la organización interna de las células, se ha puesto de manifiesto la existencia de dos tipos básicos: procariotas y eucariotas. Estos dos tipos de células son estructuralmente muy diferentes.

Una diferencia estructural importante entre procariotas y eucariotas, además del tamaño, es la disposición del DNA dentro de la célula. Los eucariotas contienen un núcleo rodeado por una membrana nuclear que encierra varias moléculas de DNA y se divide por el proceso de mitosis. Por el contrario, la región nuclear procariótica, llamada nucleoide, no está rodeada por una membrana, consta de una sola molécula de DNA y su división no es mitótica. A diferencia de las procarióticas, las células eucarióticas contienen normalmente, además del núcleo, otras estructuras internas rodeadas por membrana, como las mitocondrias y los cloroplastos.

3.3. TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR.

Según http://recursos.cnice.mec.es/biologia/biologia/ud02.html, hay dos tipos de células según su organización estructural:

3.3.1. ESTRUCTURA CELULAR PROCARIÓTICA:

Se caracteriza porque su material genético no está rodeado de envoltura y por tanto carece de núcleo constituido como tal. Sólo las bacterias y cianobacterias (Reino Moneras) tienen este tipo de organización celular.

3.3.2. ESTRUCTURA CELULAR EUCARIÓTICA:

El material genético está agrupado y envuelto por una membrana, constituyendo un núcleo verdadero. Todos los organismos excepto los anteriores presentan sus células con esta organización.

IV.- MATERIALES Y MÉTODO

4.1. MATERIALES:

Médula de sauco Hierba luisa Naranja Limón Semilla de higuerilla Mortero y pilón Gradilla Hidróxido de potasio (KOH) Tricloruro férrico

Page 5: Estructuras Celulares

Microscopio Papa Yuca Guillete Mandil Láminas porta y cubre objetos

4.2. PROCEDIIENTO:

1. FORMAS DE CÉLULAS: Médula de sauco

Hacer un corte transversal de la médula de sauco. Colocar sobre una lámina portaobjeto. Agregar una gota de agua. Poner la laminilla, observar la forma poliédrica de la célula.

2. TANINOS: Hojas de hierba luisa, matico, naranja

Preparar una infusión con las hojas. Vaciar el contenido en un tubo de ensayo. Agregar unas gotas de tricloruro férrico. Observar el precipitado.

3. ACEITES GRASOS: Semilla de higuerilla

En un mortero triturar:1) Semillas secas.2) Semillas frescas.

Adicionar una gota de KOH. Observar al microscopio.

4. ACEITES ESENCIALES: Limón o naranja

Del epicarpio del limón o naranja realizar cortes oblicuos lo mas fino posible.

Realizar preparado en fresco. Observar.

V.- RESULTADOS:

Page 6: Estructuras Celulares

1. Formas de Células: Médula de Sauco

32 X 100X 400 X

2. Taninos: Hojas de Hierba Luisa

3. Aceites Grasos: Semilla de Higuerilla

Semillas Secas:

32 X 100 X

Page 7: Estructuras Celulares

4. Aceites Esenciales: Limón y Naranja

Limón: Superior:

32 X 100 X

Limón: Inferior:

32 X 100 X

Naranja:

32 X 100 X

Page 8: Estructuras Celulares

5. Papa

32 X 100 X

6. Yuca

32 X 100 X

7. Papa: Corte fino

32 X 100 X

Page 9: Estructuras Celulares

8. Papa: Raspado

32 X 100 X

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Estar en cada momento atento a las técnicas y recomendaciones de la profesora para así realizar una buena practica con los pasos adecuados y poder entregar un buen informe

La mayor parte de las células son microscópicas, pero su tamaño varía en un rango muy amplio, algunas células bacterianas pueden apreciarse en un buen microscopio óptico, y ciertas células animales tienen un tamaño que permite apreciarlas a simple vista.

Realizar este tipo de trabajos en los laboratorios y así poder enseñar teoría a otros estudiantes habiendo ya realizado la practica

VII.- BIBLIOGRAFÍA:

http://www.avolaje.com/apuntes/estructuracelular_b1.html

http://es.geocities.com/joakinicu/apartado1d.htm

http://recursos.cnice.mec.es/biologia/biologia/ud02.html

http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/almidon.html

VIII.- CUESTIONARIO

Page 10: Estructuras Celulares

1. Como sustancia de reserva en los vegetales se hallan azúcares, aceites, proteínas, etc.; sin embargo el almidón es el producto de reserva mas difundido en las plantas, explique por qué?

El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, y proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el almidón como los productos de la hidrólisis del almidón constituyen la mayor parte de los carbohidratos digestibles de la dieta habitual.

El almidón es la sustancia con la que las plantas almacenan su alimento en raíces (yuca), tubérculos (patata), frutas y semillas (cereales). Pero, no sólo es una importante reserva para las plantas, también para los seres humanos tiene una alta importancia energética, proporciona gran parte de la energía que consumimos los humanos por vía de los alimentos.

El almidón es un hidrato de carbono presente en muchos alimentos de origen vegetal, pero que nunca debería estar presente en los alimentos de origen animal.

2. Los taninos son sustancias que se hallan en casi todas las partes de la planta, encontramos en la corteza, hojas y frutos; siendo así deben desempeñar una función importante dentro del vegetal, explique.

El término tanino fue originalmente utilizado para describir ciertas sustancias orgánicas que servían para convertir a las pieles crudas de animales en cuero, proceso conocido en inglés como tanning ("curtido" en español).

Funciones:

En las plantas cumplen funciones de defensa ante el herbivorismo. Los taninos en general son toxinas que reducen significativamente el crecimiento y la supervivencia de muchos herbívoros cuando se adicionan a su dieta.

Si bien hay taninos específicos que pueden ser saludables para el hombre, en general son tóxicos, debido a las mismas propiedades que los hace buenos para la curtiembre: su capacidad de unir entre sí proteínas de forma no específica. Durante mucho tiempo se pensó que los taninos formaban complejos con las proteínas del intestino de los herbívoros formando puentes de hidrógeno entre sus grupos hidroxilo y los sitios electronegativos de la proteína, pero evidencia más reciente también avala una unión covalente entre los taninos (y otros compuestos fenólicos provenientes de las plantas) y las proteínas de los herbívoros que los consumen.

Page 11: Estructuras Celulares

3. ¿Existe alguna relación entre el tipo de almidón y la especie vegetal? ¿Qué utilidad puede tener esto?

Claro que existen muchas relaciones; en primer lugar el almidón es la principal reserva energética de los vegetales, es un polisacárido de estructura muy compleja, uno de los más importantes desde el punto de vista de interés de la tecnología de los alimentos, muy extendidos en la naturaleza ya que son los hidratos de carbono de reserva de las plantas.

Hay diferencias de los almidones de una especie a otra hasta el punto que se pueden distinguir las diferentes especies según el tipo de almidón.

En el comercio existe almidón natural y modificado (han sufrido alguna modificación en su estructura, tienen diferentes propiedades.

Sus principales fuentes de obtención son los granos de cereales (arroz, trigo, maíz) y distintos tipos de rizomas y tubérculos (patata, ñame).