Estu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen peritaje

Citation preview

La psicologa jurdica es la psicologa aplicada al mejor ejercicio del derecho, han ido surgiendo por separado y todas de ellas de aluna manera se han ido asociado La eficacia jurdica es implicaciones culturales depender a variables psicosocialesLa psicologa para el derecho se refiere la psicologa como auxiliar del derechoLa Psicologa del derecho: incide en la investigacin pscicologica de los preceptos legales un psicologismo jurdico ejercidos en el derecho estatuado y de evidencia Garzon define de un modo intencional Psicologa Judicial como Ciencia que trata de describir y explicar los supuestos psicolgicos del poder judicial los procesos cogniivos de la justicia y los procesos y fenmenos psicolgicos de los actores judiciales Clemente la psicologa judicial es el estudio del comportamiento de las personas y los grupos en cuanto tiene la necesidad de desenvolverse Tres niveles: simbolico (relacin entre orden social y lega), organizacional (conexiones entre la organizacin judicial y otras organizaciones), tcnico administrativa (anlisis de las dimensiones psicolgicas )AREAS DE INTERESLas contribuciones de la psicologa a la criminologa, los conocimientos relevantes para el derecho familiar, psicologa del testimonio, el anlisis psicolgico que toma decisiones legales y en el anlisis psicolgico de conceptos legales como mente culpableHITOS, ETAPAS PROSPECTIVA DE FUTURO DE LA PSICOLOGA JURDICALa psicologa penitenciaria y criminal se considera parte de ls psicologa jurdicaTRES MOVIMIENTOS HISTORICOS en el origen de la psicologa jurdica: La irrupcin de la psicologa procesal Reconocimiento legal del valor de la psicologa forense experimentalPsicologismo jurdico es la monopilizacin por profesionales del derecho mas no psiclogos Vacio psicolgico fueron juristas quieres reflexionaron delos beneficios de la psicologa en especial el psicoanlisis a la hora de interpretar al ley positiva es denominada PERIODO DE SILENCIOAos 50 y 60 se consolida la psicologa forense70 logro de la mayora de edad de la psicologa forense publicaciones en de obras80 reconocimineto oficial de la psicologa judicial 90 internalizacin de la psicologa juridica CONFLUENCIA ENTRE PSICOLOGA Y DERECHOLa psicologa y el derecho encuentran su confluencia en que ambas disciplinas son ciencias humanas y sociales y en que comparten el objeto de intervencin la conducta de las personas Etapas del desarrollo de las relaciones entre psicologa y derecho:Desde el comienzo hasta la dcada de los aos 30 tematica orientada en fenmenos de testificacin 1930 a 1950: poca menos fructfera, por la diversificacin de la psicologa en nuevos campos y etapa de reflexin interna conocida como psicologismo jurdico por los juristas que apelaban 1950 a1970: los tribunales comienza a acusar la necesidad de utilizar psiclogos cualificados como expertos en cuestiones criminalesA partir de los 70: bom de la psicologa jurdica se da un notable incremento en el nmero de publicaciones y la vertiente APLICADA la psicologa forense Psicologa Jurdica: comprende el estudio, explicacin, promocin, evaluacin, prevencin y en su caso asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenmeno psicolgicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas El termino psicologa forense engloba todas aquellas actividades en el psiclogo Psicologa Forense: ciencia que ensea de aplicacin de todas las romas y saberes de la psicologa ante las preguntas de la justicia y coopera con ellaLa diferencia entre psicologa juridica y forense es (Filosofa vs Aplicada) en su relacin con el derecho y con la psicologa (colectiva vs individual)

El principal requerimineto que se realiza al psicolo forense es la elaboracin de peritajes psicolgicos El derecho es algo multidimensional y omnipresenteSe considera error judicial rechazar la peritacin de un psiclogo respecto de su rea de especializacin Ls psicologa permite aportar medios de conocimiento que el tribunal no podra ignorar en su juicio sobre la credibilidad del testigo y que por s mismo no podr obtener en razn del carcter

DERECHO PENAL.- se valora responsabilidad criminal en casos de trastorno mental de un acusado (evaluacin de la imputabilidad del procesado), la competencia de un individuo para ser juzgado o para prestar testimonio, las secuelas de las vctimas, etc.

DERECHO CIVIL: procesos de tutela e incapacitacin de adultos internamientos psiquitricos involuntarios, proteccin de menores, valoracin de daos secuelas

DERECHO FAMILIAR: temas de adopcin y privacin de derechos parentales de losprogenitores (patria potestad), en la atribucin de la custodia de los hijos en caso dedivorcio, nulidad y separacin, recomendaciones sobre planes de comunicacin ycontacto, adopciones, filiacin, etc

DERECHO LABORAL: valoracin de daos secuelas psquicas en situaciones de trabajo

DICTAMEN PERICIALEL objetivo ltimo de la evaluacin psicolgica forense es elaborar el dictamen pericial corresponde al objeto de litigio, la accin de recogimiento tcnico del objeto del debate es conocida como peritaje o peritacin El dictamen pericial la opinin objetiva e imparcial, de un tcnico o especialista, con unos especficosconocimientos cientficos, artsticos o prcticos, acerca de la existencia de un hecho yla naturaleza del mismo.

Tiene por objeto determinacin de unos hechos o sus manifestaciones y consecuenciasel juez no solicita al perito que sea ste el que dicte la sentencia pues este es el cometido y la responsabilidad del que juzga...la demanda judicial se circunscribe a solicitar del profesional que le ayude a conocer apreciar la realidad de una conducta social humana, sus motivaciones y sus consecuencias sociales respecto a lo que es objeto de litigio Ejerce su rol como un colaborador con el jurista. Es un experto que asesora al juez (a propia instancia o a solicitud de una de las partes), en materias de sus conocimientos o experiencia y que constituyen un hecho circunstancial importante en el procedimiento.1.- Peticin oficial para hacerse cargo del peritaje2.- la aceptacin contestar la sitacin implica el juramento (garanta de objetividad y tica)3.- Citacin.- fecha entrega de informe

Los psiclogos forenses asesoren emitiendo conceptos periciales respecto a victimas y victimarios relacionado con psicopatologas y el delito

PERITAJE PSICOLOGICO VICTIMOLOGICO Pueden acudir victimas que acuden a sistema judicial por ejemplo las peronas que han padecido abuso sexual, victimas de violencia, lesiones personales, intento de homicidio trabajo etc. Las secuelas psicolgicas pueden aumenta al pena de quien emiti el dao

Debe basarse en el siguiente protocolo

1. Diagnosticar si existe alteracin psicopatolgica: comprobar si existe alteracin psicopatolgica hay que evaluar todas las reas del sujeto Y aplicar escala comprobar, sintomatologa debe ser coherente con su nivel de funcionamiento actual, el primer paso hay que comprobar que no exista simulacin

2. Definir si la alteracin se present posterior al dao sufrido e informado es decir, descartar niveles pre mrbidos. Establecer una relacin causal o correlacional

3. Determinar si la perturbacin psicolgica es coherente con el dao infligido y con el perfil victimo lgico conocido por la ciencia. Los dictmenes deben guardar coherencia interna y externa 4. Informar sobre el pronstico (es decir, si va a mejorar, en cuanto tiempo, de qu depende) y el tratamiento psicojurdico sugerido como medida eficaz

Es probable que la psicopatologa sea el factor predisponente o desencadenante en la comisin de un delito, aunque tambin el acto criminal puede suscitarse en un estado de remisin de los sntomas psicopatolgicoso independiente de un agente trastornado. En el primer caso, podra esgrimirse el argumento de imputabilidadcomo medio de defensa. La inimputabilidad es un estado declarado judicialmente, e implica exoneracinde la responsabilidad penal de los actos punibles cometidos por el agente criminal en ausencia de comprensin y/o determinacin y tiene como consecuencia la imposicin de una medida de proteccin,en este caso internamiento en un centro de atencin psiquitrica en cambio de una pena privativa de libertad (prisin). la esquizofrenia se asocia a las lesiones personales, al homicidio y al dao en bien ajeno; dentro de los trastornos de control de los impulsos, la cleptomana obviamente se ha asociado al hurto y la piromana al dao a propiedad y al medio ambiente. El trastorno de personalidad antisocial se ha relacionado con el crimen organizado y serial, con delitos contra la vida, contra el estado, contra la familia y en general con todo tipo de faltas penales

1. Determinar si existe patologa acorde con el DSM-IV. Evaluacin de los sntomas y del historial clnico debe fundamentarse en el literatura cientfica 2. Diagnosticar si la psicopatologa implica falta de comprensin y determinacin; apoyarse en las pruebas psicomtricas ver si el trastotno interfierio en la capacidad de comprensin y determinacin3. Decidir si la psicopatologa tiene relacin con la conducta ilcita.4. Sugerir una medida de control adecuada.

Cada persona y dictamen es nico.

Responsability Assesment Scales (RCRAS Escala de Evaluacin de la Responsabilidad Criminal de ogers), un instrumento que naci con el fin de facilitar la evaluacin sistemtica y emprica de la responsabilidad penal. El MSE para la Evaluacin de Inimputabilidad es un protocolo de entrevista para apoyar a los peritos enla valoracin del funcionamiento psicolgico durante la poca del delito, y facilita la deteccin de trastornosmentales actuales o pasados y el ordenamiento de los datos del caso

LESION PSIQUICA.- ALTERACIN clnica aguda que sufre una persona como consecuencia de haber experimentado un suceso violento

Alteraciones adaptativas con estado de animo deprimido y ansioso a nivel cognitivo puede sentirse confuda y tener dificultades para tomar las desiciones a nivel psicofisiolgico problemas de suelo

VICTIMAS DE RIESGO Presuposicin a convertirse en vctimas de un delito violento es un presa fcil para el agresor

Vctimas vulnerables: mayor probabilidad de sufrir a sufrir intenso impacto emocional

Factores de riesgo: Aluden a una mayor atraccin del agresor para elegir a una sola victima algunos son estables como el sexo, joven, inmigrante etcSituacionales: haber consumido alcohol droga frecuentar cierto entorno

La mayor repercusin psicolgica de una conducta violenta depende de su vulnerabilidad psicolgica precariedad del equilibrio emocional

Vulnerabilidad biolgica.- surge de forma innata y que esta relacionada con activacin psicofisiolgica

El grado de dao psicolgico esta determinado: por la intensidad la duracin, percepcin del hecho sufrido

OBJETIVO DE LA EVALUACION PSICOLOGICA EN LA VICTIMA: es el tipo de dao psicolgico existente, ver conveniencia establecer objetivos teraputicos.

DICTAMEN PERICIAL: en las victimas de los delitos tiene por objetivo valorar el daos psicolgico y como determinar la validez del testimonio

En el caso de un mal funcionamiento psicolgico hay que tener en cuenta dos puntosa.- aspectos que son atribuibles a la situacin previa a la victimizacinb.- perfiles de victimizacin han sido potenciados por la situacin de pre victimizacin o personal previa el MMPI es ms utilizado por contar con escala de validez

INTRUMENTOS DE EVALUACION

SE AGRUPAN EN TRES MODALIDADES: observacin registr conductual: para el clnico es la observacin de aquellos sntomas que no pueden ser dichos por el paciente y con el forensse no solo las sintomatologa no identificada si no tambin contradiccin con lo dicho

LA EVALUACION PSICOMETRICA NO ES PRUEBA SUFICIENTE PORQUE:

instrumentos psicomtrico.- deben ser fiables y validos, miden el estado clnico huella psquica entrevista.- es el ma importante la entrevista clnico foresen se ah demostrado fiable y valida y productiva como en las violacin agresin sexual e intimidacin

MMPI 2Cumple propisto de evaluacin estado clnico y por su validez el estudio de la simulacin

Dos de las entrevistas estructuradas ms investigadas y utilizadas en la evaluacin e sujetos simuladores escala de trastornos afectivos y esquizofrenia SASS y la entrevista estructurada de sntomas informados SIRS

SIRS.- la principal ventaja es que consiste en eliminar la subjetividad propia de al observacin clnica

El tiempo que requiere su aplicacin es una de las limitaciones las versiones reducidas es adecuada para in nivel inicial pero no como determinacin final

Como se ha sealado la eficacia de la SIRS ha sido probada en contextos clnicos, forenses y penitenciarios, y se ha evidenciado su capacidad para discriminar entre casos clnicos reales y simulados. No obstante, pocos trabajos han evaluado su capacidad en casos de indemnizacin

Como recomendacin se debe usar como complementacin del MMPI

ENTREVISTA CLINICO FORENSE

Se fundamenta en modelos narrativos, se debe llevar a cabo por un entrevistador entremado en conocimientos de psicopatologa

1.- presentacin de la entrevista 2.- pedir al sujeto que relaten en formato de discurso libre de sntomas 3.- restauracin de contextos

La entrevista no es directiva y esta orientada a la reinstauracionde contextos entrevista abierta discurso libre

Fases del Sistema de Evaluacin Global:

Obtencin de declaracin: primer paso y mas importanteRepeticipn de informacin Contraste de las declaraciones hechas a lo largo del suparioAnlisis del contenido de declaracionesAnlisis de la fiabilidad de las medidas Medidas de consecuencias clnicas del hecho traumatico

INFORME CLINICO: es la ultima fase del proceso de evaluacin psicolgica es unidireccional

SUS CARACTERISTICAS: es ajustarse a se un documento cientfica, debe ser un trasmisor de informacin servir como un instrumento de comunicacin debe ser comprensible para para la persona que va dirigido

El mbito de actuacin de un perito psiclogo forense se extiende a tres reas: psicologa jurdica y el menor, psicologa aplicada al derecho de familia y psicologa aplicada al derecho civil, laboral y penal.

se ha incorporado en los Juzgados de Familia la figura delpsiclogo, quien debe asesorar al juez en los procesos de separacin y divorcio sobrelas medidas a adoptar respecto a los hijos, y en otras situaciones como acogimientos,