278

estudiojuridicovillanueva.comestudiojuridicovillanueva.com/wp-content/uploads/2017/06/APLICACION-DE-LA... · Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade 2 1. APLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

2

1. APLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA EN PROCESOS DE EVALUACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN INDUSTRIAL

ÍNDICE

Introducción.......................................................................................................7

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes………………………………………………………….….…..10 1.2 Objetivo General……………………………………………………….……..16 1.3 Objetivos Específicos………………………………………………….……..16 1.4 Justificación…………………………………………………………….….….16 1.5 Base Teórica……………………………………………………………….….17 1.6 Metodología……………………………………………………………………17

CAPÍTULO II LINEAMIENTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA TRIBUTARIA

2.1 Planteamiento inicial de la Planificación Estratégica Tributaria…………18 2.2 Componentes básicos de la Planificación Estratégica Tributaria, como

Proceso de Evaluación de Viabilidad Financiera……………………….....21 2.3 Examen Contable y Financiero, para efectos de la Planificación

Estratégica Tributaria………………………………………………………….23

CAPÍTULO III CICLO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INDUSTRIAL

3.1 Ciclo del Proyecto de Inversión Industrial………………………………..…24. 3.2 Tipos de Análisis que se deben realizar…………………………………….28 3.3 Estructura de datos para Análisis que requiere el proceso……………….30

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

3

CAPÍTULO IV ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA, COMO PROCESO DE EVALUACIÓN DE

VIABILIDAD FINANCIERA, EN PROYECTOS DE INVERSIÓN INDUSTRIAL

4.1 Selección de la Actividad Económica…………………………………….….34 4.2 Identificación del Proyecto de Inversión…………………………………….36 4.3 Determinación del Horizonte de Planificación………………………….…..37 4.4 Manejo de Divisas……………………………………………………………..38 4.5 Manejo de Inflación e Indexación……………………………………………38 4.6 Centro de Costos……………………………………………………………....38 4.7 Determinación de Productos………………………………………...…….…39 4.8 Clasificación de los Costos Fijos del Proyecto……………………………..39 4.9 Clasificación de los Gastos Preoperativos………………………………….40 4.10 Clasificación de los Costos de Producción………………………..……….41 4.11 Manejo del Capital de Trabajo………………………………………….……41 4.12 Determinación de los Socios del Joint Venture……………………………41 4.13 Determinación del Programa de Ventas……………………………..………41 4.14 Tasa Interna de Retorno………………………………………………..……..41 4.15 Determinación de Fuentes de Financiación………………………….……42 4.16 Política de Distribución de Dividendos……………………………….…….42 4.17 Manejo de Tributos……………………………………………………………43 4.18 Reportes del Proceso que requiere la Planificación………………………43 4.19 Informes Financieros para la Planificación……………………………..…..44

..

CAPÍTULO V LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL EN BASE AL RÉGIMEN

TRIBUTARIO ECUATORIANO, Y EL PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA EN ESTA

5.1 Los Procesos dentro de las Empresas. ……………………………………..61 5.2 Régimen Tributario Ecuatoriano y la Planificación Estratégica Tributaria..72 5.3 Análisis de los Factores de la Planificación Estratégica Tributaria en los

Proyectos de Inversión Industriales…………………………………………..74

CAPÍTULO VI PROYECTO PRÀCTICO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA A SER APLICADO EN UNA INDUSTRIA TEXTIL

6.1 Selección de la Actividad Económica…………………………………………77 6.2 Identificación del Proyecto de Inversión……………………………………....77 6.3 Determinación del Horizonte de Planificación…………………………….….77 6.4 Manejo de Divisas…………………………………………………………….…78

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

4

6.5 Manejo de Inflación e Indexación…………………………………….…..…..78 6.6 Centro de Costos……………………………………………………….…..…..78 6.7 Determinación de Productos……………………………………………...…..78 6.8 Clasificación de los Costos Fijos del Proyecto………………………….…..79 6.9 Clasificación de los Gastos Diferidos…………………………………...……80 6.10 Capital de Trabajo……………………………………………………..…….80 6.11 Presupuesto Total de la Inversión…………………………………..…..…81 6.12 Costos de Producción y Presupuesto Operacional………..………..…...81 6.13 Aspectos Administrativos Financieros……………………….………..…..81 6.14 Manejo Tributario………………………………………………….…..……..83

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones………………………………………….………………………84 7.2 Recomendaciones……………………..……………………………………..85

BIBLIOGRAFÍA………………………..……………………………………….87

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

5

2. APLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA EN PROCESOS DE

ESTRUCTURACIÓN DE NEGOCIOS ENTRE ECUADOR Y CHINA

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………...……89

CAPÍTULO I ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

1.1 DIAGNÓSTICO DE LA PROPUESTA……………..…………...………...92 1.1.1 Antecedentes, Contexto e Interrogantes a la que se responde……….92 1.1.2 Justificación…………………………………….………………………….105 1.2 OBJETIVOS…………………………………..……………………………106 1.2.1 Objetivo General………………………………….…………….…………106 1.2.2 Objetivos Específicos…………………………………………..…………107 1.3 RESULTADOS ESPERADOS……………...….………………….…….107

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA………………….108 2.1.1 Los Regímenes Aduaneros………………………………………..……..109 2.1.2 Zona Primaria y Zona Secundaria……………………………….………113 2.1.3 Regímenes Aduaneros y su Clasificación………………………...…….114 2.1.4 Regímenes Aduaneros Comunes………………………………………..115 2.1.5 Regímenes Aduaneros de Excepción……………………………...……117 2.1.6 Zonas de Desarrollo en China y Competitividad……………………….119 2.1.7 Regímenes Aduaneros Especiales Liberatorios……………………….121 2.1.8 Regímenes Aduaneros Especiales Devolutivos…………………..….123 2.1.9 Regímenes Aduaneros Especiales Suspensivos………………..……124 2.1.10 Importancia de los Depósitos Aduaneros………………………….……130 2.1.11 Estudio del Mercado Chino, en la Zona de Guangzhou......................140

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

6

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 METODOLOGÍA DE LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA……148 3.1.1 Reglas y Procedimientos del Comercio Exterior…………………….....148 3.1.2 Globalización, Competitividad y Desgravación Arancelaria…………..151 3.1.3 Normas para que fluya el Comercio Internacional……………………..154 3.1.4 El Proceso de Transporte en el Comercio Internacional………………157 3.1.5 Las Salvaguardias…………………………………………………………158 3.1.6 Prácticas y procesos desleales de Comercio……………..……………162 3.1.7 El Proceso de Negociación………………………………………........…163 3.1.8 Las Zonas Libres de Comercio y la Unión Aduanera………………….166 3.1.9 Los Incoterms y sus procesos……………………………………...….…167 3.1.10 Organismos y procesos de Integración…………………….……………169 3.2 PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA…..171

CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

4.1 CONTENIDO DE LA PROPUESTA…………………….……………...214 4.1.1 Análisis de la Situación Comercial y Financiera de la Empresa……..214 4.2 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA SU EJECUCIÓN……..223 4.3 FACTIBILIDAD……..…………………….……………….…………...….234 4.3.1 Estructura del Proceso de la Planificación Estratégica Tributaria……234 4.4 VALIDACIÓN.......................................................................................251

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES……………………………………………………….…263 5.2 RECOMENDACIONES…………………………………………….…..….268

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….272

7

INTRODUCCIÓN

La obra “Aplicación de la Planificación Estratégica Tributaria en Procesos de Evaluación de Proyectos de Inversión Industrial y de Estructuración de Negocios entre Ecuador y China” está basada en la tesina de especialización y en la tesis de maestría en Legislación tributaria, realizadas por el autor de la obra, en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, entre los años 2008 y 2009.

El título de la tesina de especialización en Legislación tributaria fue “Aplicación de la Planificación Estratégica Tributaria, como Proceso de Evaluación de Viabilidad Financiera, en los Proyectos de Inversión Industriales” y se presentó en noviembre del año 2008.

El título de la tesis de maestría en Legislación tributaria fue “Aplicación de la Planificación Estratégica Tributaria como Proceso Integral, en una Compañía Importadora Ecuatoriana que proyecta establecer una Empresa de Comercio Exterior en una Zona de Desarrollo del Puerto de Guangzhou en la República Popular China”, y se presentó en octubre del 2009. Se ha realizado esta obra, en base a estos trabajos de tesina y tesis, debido a la importancia que, aún a la presente fecha, mantiene el tema. Cabe Indicar, que ambos trabajos son propuestas de intervención, puesto que son aplicaciones, y su titularidad es de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, pues son trabajos realizados antes de la expedición del Código Ingenios del año 2016. Los Derechos de Autor pertenecen al Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade, autor de la tesina, tesis y de la obra en mención. Debido a que la presente obra, está basada en una tesina y una tesis de los años 2008 y 2009, y al hecho de que en los últimos diez años se realizó en el Ecuador una extensa reforma tributaria, se ha tenido que realizar la actualización respectiva a agosto del 2017. Cabe indicar, que ésta actualización fue en ciertos aspectos, ya que otros se han mantenido tal como originalmente fueron presentados, para que de esa manera sirvan como ejemplos de casos prácticos, de los años 2008 y 2009. La obra está divida en dos partes. La primera parte establece la aplicación de la Planificación Estratégica Tributaria en procesos de evaluación de

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

8

proyectos de inversión industriales. La segunda parte establece la aplicación de la Planificación Estratégica Tributaria en procesos de estructuración de negocios entre Ecuador y la República Popular China. Ambas partes, presentan el desarrollo de casos prácticos, como ejemplos de la aplicación de la Planificación Estratégica Tributaria, como una herramienta para evaluación y estructuración, pero sobre todo como una herramienta del método del Análisis Económico del Derecho (AED). La obra explica qué es, qué contiene, qué debe considerarse, cómo se hace y cómo se debe aplicar la Planificación Estratégica Tributaria cuando se requiere analizar proyectos de inversión industriales, y cuando se requiere estructurar y establecer negocios de importación y producción, entre países como el Ecuador y la República Popular China. En este caso, la Planificación Estratégica Tributaria se la está considerando como una herramienta del método del Análisis Económico del Derecho (AED), ya que se necesita un análisis económico de la normativa tributaria y de negocios de los países en mención. La obra contiene ejercicios y casos prácticos, aplicados originalmente a los años 2008 y 2009. La obra es de contenido económico, financiero, contable y jurídico. El fin de la obra es académico, y busca que los estudiantes y docentes investigadores de las universidades, nacionales o extranjeras, de distintas facultades, pero principalmente de las facultades de jurisprudencia, puedan utilizar a la Planificación Estratégica Tributaria como una herramienta económica jurídica.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

10

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES.

1.1 ANTECEDENTES El motivo de haber escogido este tema, para la Tesina de Especialización en Legislación Tributaria realizada en el año 2008, se debe al hecho de que en ese tiempo existía una grave crisis financiera global. Esa crisis, que se originó en el mercado inmobiliario de los Estados Unidos de América, y específicamente en el de los títulos valores hipotecarios, del tipo subprime, no sólo había afectado al país en mención, sino a todos los países del mundo, unos más que otros, acorde al grado de concentración comercial que tenían. Obviamente, de alguna u otra manera, uno de los países afectados fue el Ecuador, debido al hecho de que vivimos de la exportación del petróleo, de las remesas de los emigrantes y de la exportación de productos acuícolas y agrícolas. La planificación estratégica tributaria, que pertenece al campo de la administración estratégica, y siendo la dirección de mi tema “Las planificaciones tributarias en los proyectos de inversión industriales”, tiene que ser vista como un proceso metódico y sistemático, que nos permita, mediante la utilización de escenarios, impactos y pronósticos, evaluar la viabilidad de gestionar financieramente o no un proyecto de inversión. Cuando hablamos de industria, nos estamos refiriendo a actividades económicas secundarias, es decir donde existe transformación de materia prima, añadiéndole algún valor agregado. En nuestro país, como es de conocimiento de los profesionales especializados, no se habían desarrollado en esos últimos años, proyectos industriales representativos, ni hubo una constancia del apoyo a los mismos, debido a la falta de políticas gubernamentales que regulen, coordinen y proporcionen ventajas competitivas a esa actividad, por parte de las bancas de desarrollo nacionales. Las planificaciones estratégicas tributarias, utilizadas como un proceso de evaluación de viabilidad financiera, deben ser imprescindibles en la elaboración de proyectos de inversión, principalmente industriales, debido al hecho de que nos permitirían entender en detalle, todos los elementos de la estructura de ese proyecto, que al sistematizarlos de una manera técnica y científica, nos podría llevar a entender su proceso, y determinar si es económica, financiera, comercial, técnica y jurídicamente, viable la proyección de invertir en ese negocio, evitándose de esa manera la pérdida de recursos financieros, si es que resulta no viable. La legislación tributaria, que es el campo de nuestra especialización, forma parte del derecho administrativo y también del derecho financiero, que tiene que ver, obviamente, con los mercados financieros. Para entender esto, primero tenemos que analizar cuál es la estructura del mercado financiero. El

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

11

mercado financiero se divide en dos: el mercado monetario y el mercado de capitales. A su vez, el mercado monetario, puede ser subdividido en: mercado de dinero, mercado de crédito y el mercado de divisas. De igual manera, el mercado de capitales, puede ser subdividido en: mercado de valores y el mercado de derivados. El mercado monetario ecuatoriano, es el que más se ha desarrollado, y el mercado de capitales en el Ecuador, fue incipiente en el año 2009. El mercado monetario está regulado por la Ley general de instituciones del sistema financiero. y el mercado de capitales por la Ley de compañías. Al ser la contabilidad, una técnica auxiliar de la economía, y debido al hecho de que para poder realizar una eficiente planificación estratégica tributaria, debemos entender el mercado financiero, antes de entender la estructura de una planificación, debemos tener claro cuál es la situación financiera global, cuál es la proyección del comportamiento de las fuentes financieras principales, así como también entender el manejo de los planes de cuentas, en contabilidades especiales para proyectos de inversión, que pertenecen a la contabilidad analítica. Lo arriba indicado, nos lleva a analizar cuál es la situación financiera mundial, como nos va a afectar y con qué fuentes de financiamiento, nacionales o internacionales, vamos a contar, para poder viabilizar un proyecto de inversión industrial. Cabe indicar, que no sólo basta que un proyecto sea viable, sino que también la viabilidad depende de la disponibilidad del financiamiento, y a qué precio. Debemos recordar, que la tesina a exponer, se basa en escenarios, debido a que estamos en el campo de la Administración estratégica. Esta crisis financiera internacional, afectó al Ecuador en sus exportaciones de: camarón, brócoli, flores y frutas tropicales. Otro producto importante que se afectó fue el de la madera contrachapada, y en general los productos del sector maderero. Es bueno indicar, que después de Brasil y de Chile, Ecuador es uno de los más importantes exportadores de contrachapados en Sudamérica.

En el caso de la producción de flores ecuatorianas (en arbusto), al año 2009, un 60% del volumen de producción (1.200 toneladas anuales) fueron para el mercado de los EEUU. En el caso del brócoli, fue de unas 50.000 toneladas de producción, que equivalen a unos USD 50.000.000. Si hablamos del sector atunero, el 60% de la producción se exportó a los EEUU, y el sector textil en ese año, exportó a los EEUU aproximadamente unos USD 11.000.000,oo. Ecuador vendió más de 70.000 toneladas en cajas de flores con ingresos superiores a los USD 400.000.000 a distintos destinos. En el 2004 los EEUU recibía el 74% de las exportaciones de flores, pero en el 2007 bajó al 67%. En el 2009 se exportó a la Unión Europea el 20,38%. Hacia Rusia se exportó el 11,78% de flores. Se busca, con este producto, la exportación hacia otros mercados, como por ejemplo: México, India, Brasil y Japón. El ATPDEA (Ley de preferencias arancelarias andinas y erradicación de drogas) permitió que Ecuador envíe a los EEUU decenas de productos, evitándose pagar aranceles entre el 2,5% y el 6,8% en algunos casos.. Este acuerdo de preferencias andinas, permitió el ingreso a los EEUU, de unos

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

12

5.600 productos de nuestra área andina (4 países), sin aranceles. Cabe indicar, que el sector camaronero al igual que el bananero y el cacaotero, no dependían del ATPDEA, ya que estaban bajo el régimen del SGP (Sistema generalizado de preferencia) que permite exportar a la Unión Europea con bajos aranceles. Tanto el ATDEA como el SGP con los EEUU, ya no están en vigencia al 2017 Los EEUU es el segundo destino de las exportaciones de camarón, después de Europa, cabiendo indicar que antes fue el primero, hasta que se planteó una demanda por dumping a Ecuador. Hasta junio del año 2009, se enviaron 152 millones de libras de camarón a Europa y 66,45 millones de libras a los EEUU. Lo que más preocupaba era, no sólo la disminución del consumo en los EEUU, sino la restricción de créditos que sufrían los bancos en el exterior y el continuo incremento en los costos de materias primas. Es importante recalcar, que a manera de introducción, se está realizando una breve síntesis del ambiente mundial, pues el presente trabajo de tesina tuvo que ver mucho con las fuentes de financiamiento, así como también con la administración de riesgos, y para ello se requiere entender que bancos han sido afectados, que actividades económicas pudieron ser castigadas financieramente y principalmente, cuál fue el efecto proyectado, a nivel de costos y precios de materias primas, y productos procesados. Si bien es cierto, al año 2008, los fondos de la cuenta de reserva internacional de libre disposición (seis mil millones de dólares) no estuvieron depositados en bancos de riesgo en EEUU, sino en Bancos Centrales de Europa, de Latinoamérica, en el fondo latinoamericano y de inversión, y en la Corporación Andina de Fomento, lo que preocupaba realmente a todo el sistema internacional es lo que detallo a continuación:

• La disminución del precio de los bienes de los mercados emergentes; • La desvalorización de las monedas latinoamericanas; • La disminución del precio del barril de petróleo; • La posición del euro frente al dólar; • El bloqueo de los mercados de crédito; • Que se profundice la desaceleración económica; • La contracción de la economía en el primer trimestre; • La contracción de los créditos internacionales; • La caída de la demanda en el mercado de los EEUU; • Desaceleración del consumo; • Una recesión global, encabezada por los EEUU; • La posible caída o volatilidad, en el precio de los materias primas

latinoamericanas; • Quiebras de bancos latinoamericanos; • La disminución de las remesas., por desempleo, en países desarrollados

donde existe alta migración latinoamericana;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

13

• La disminución de la demanda de China por la afectación directa de la crisis de los EEUU, lo que haría disminuir las exportaciones de los Países latinoamericanos;

• Aumento en el precio de los alimentos; • Financiamientos con más obstáculos; • Afectación en el precio del cobre y otros minerales; • El no conocer realmente, el tamaño de la crisis financiera mundial; • Afectación de las inversiones de los jubilados norteamericanos; • El efecto en: México, América Central y Colombia; • Falta de confianza en los mercados de valores internacionales, que son

los que sirven como fuentes de financiamiento, para diferentes tipos de proyectos de inversión;

• Disminución de la construcción; • La complejidad en la regulación, control y seguimiento de los

denominados “Instrumentos derivativos complejos”; • Cambios en los manejos contables internacionales.

Si bien es cierto, la situación latinoamericana ya no es la misma que la de los 80 o 90`S en lo que a deuda externa se refiere, el problema no sólo fue no pagar esta deuda a los acreedores internacionales, el problema realmente radicó en “que tan grande fue esa crisis y cuánto tiempo duraría”, ya que de esto dependía la verdadera afectación financiera. Si quisiéramos entender las fases de la crisis financiera, en el año 2008, podríamos tomar como base, el análisis del premio Nobel de economía Dr. Paul Krugman, que establece lo siguiente:

1. El estallido de la burbuja de la vivienda provoca un drástico aumento de la morosidad de las hipotecas, lo cual a su vez induce a una caída en los precios de los activos hipotecarios, cuyo valor se deriva en última instancia de la puntualidad de los pagos hipotecarios;

2. Estas pérdidas financieras dejan a muchas instituciones financieras muy escasas de capital; muy pocos activos en comparación con su deuda. Este problema es especialmente grave, porque todo el mundo contrajo muchas deudas durante los años de la burbuja;

3. Como las instituciones financieras tienen muy poco capital en relación con su deuda, no pueden, o no quieren, proporcionar el crédito que la economía merecía;

4. Las instituciones financieras intentan pagar su deuda mediante la venta de activos, incluidos los activos hipotecarios, pero esto hace bajar los precios de los activos y empeora aún más su posición financiera. Este círculo vicioso es lo que algunos denominan “La paradoja del desendeudamiento”.

Es claro que esa crisis financiera mundial, nacida en los mercados hipotecarios de los EEUU, específicamente subprime, afectó a nuestro comercio exterior ecuatoriano. Lo interesante de esta breve introducción, es analizar el hecho de que la crisis financiera se debió a la falta de un sistema de control de gestión, de una planificación estratégica real ( y no virtual), a la

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

14

excesiva ambición del mercado (sin ética profesional, ni responsabilidad mundial) y principalmente, muy personalmente creo que se debe, a la existencia de leyes que en vez de regular esta situación favorecieron a la crisis, como por ejemplo: la ley de revelación de hipotecas para vivienda, la ley de reinversión en la comunidad, la ley Glass Steagall de 1933 y la ley de modernización de los futuros de materias primas del 2000. También es necesario indicar, que los entes reguladores y controladores también fallaron, como por ejemplo: la oficina del controlador de la moneda; los acuerdos internacionales de Basilea, acerca de los estándares para capitales; las autoridades a nivel estatal; la reserva federal y la corporación federal de seguro de depósitos; el banco mundial y el fondo monetario internacional, sin olvidar a quienes fueron los artífices y actores de esta crisis, como fueron Freddie Mac y Fannie Mae. Pongo en consideración esto, ya que hay dos visiones en el campo del dinero: la primera es aquella que ve la necesidad de reglas imparciales y límites a los poderes discrecionales del gobierno, y la que ve al dinero y al presupuesto público como instrumentos discrecionales del gobierno para implementar políticas de corto plazo. La segunda predominó en el Ecuador durante el siglo pasado. Sin duda alguna la causa de esta crisis financiera, originada en los EEUU, es la política monetaria expansionista, la presión gubernamental para aumentar los préstamos hipotecarios de alto riesgo y el fracaso en supervisar la calidad de los préstamos para vivienda. Es muy importante determinar, que se dio una recesión en los EEUU, pero quien determinó esto fue el NBER (Comité de ciclos económicos de la oficina nacional de investigación sobre economía), pero a manera de ver de muchos, los análisis que realizan, se demoran demasiado tiempo en darse a conocer. Cabe indicar, que la información contenida en este punto, respecto a algunos de los aspectos que dieron origen a la crisis de los EEUU, tuvo su fuente en informes de análisis financieros del Citibank del año 2008. Un punto importante a analizar, en el año 2008, viéndolo desde el ámbito financiero nacional, es que algunos de los bancos, que para efecto de la planificación estratégica tributaria, deben verse bajo la óptica de fuentes de financiamiento nacionales y privadas, a veces no cuentan con áreas de investigación económica o de análisis de proyectos de inversión, pues principalmente el crédito va dirigido a la actividad de consumo, en donde se colocan los préstamos basados en garantías reales. Pero para los casos, de personas naturales o jurídicas que requieren créditos para el desarrollo de nuevos proyectos de inversión, principalmente industriales, el problema es que a veces algunos bancos privados no cuentan con las herramientas informáticas, o con el personal con la suficiente experiencia, para soportar científicamente la viabilidad o no de un proyecto de inversión industrial, y correr el riesgo financiero de darlo, peor cuando existen crisis mundiales. El hecho de que, al año 2009, se estuvo cambiando el marco institucional del Estado, y de qué una de las primeras reformas hayan sido las de legislación tributaria, nos da a entender que se debe empresarialmente manejarse con todas las herramientas científicas, en el ámbito económico y financiero, para la toma de decisiones adecuadas, y de esta manera no poner en riesgo el futuro

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

15

de las empresas, y esto es justamente lo que una efectiva “Planificación Estratégica Tributaria” puede aportar. ASPECTOS ECONÓMICOS Y TRIBUTARIOS A CONSIDERAR AL AÑO 2017 Como antes se ha indicado el presente trabajo fue una tesis de especialización en Derecho Tributario realizada en el año 2009. Por ello, es necesario actualizar al año 2017, determinados aspectos económicos y tributarios que deben ser considerados al realizar una Planificación Estratégica Tributaria, como son los siguientes:

• El precio del barril de petróleo cayó a valores muy bajos; • El dólar se apreció; • Países vecinos como son Colombia y Perú, devaluaron sus monedas; • Ecuador renunció al ATPDEA; • El Sistema General de Preferencias (SGP) con los EEUU se dio por

terminado; • Ecuador, a finales del año 2016, firmó un Convenio Multipartes con la

Unión Europea; • Durante los últimos diez años, Ecuador realizó una gran reforma

tributaria; • Ecuador sufrió un terremoto de gran intensidad en el año 2016; • Ecuador, a agosto del 2017, tiene un impuesto de salida de divisas del

5%, a partir de mil dólares. Debido a ello, cualquier Planificación Estratégica Tributaria, debe considerar si existen materias primas que se vayan importar y que generen egresos por este concepto;

• Ecuador modificó los porcentajes de los aranceles, de determinados productos;

• Nuestro País, aplicó salvaguardias en dos ocasiones. Estas sobretasas arancelarias, que ya no están en vigencia a agosto del 2017, ocasionaron el aumento del precio de determinados productos, algunos de ellos, como por ejemplo el de los productos madereros con valor agregado, son utilizados como materias primas para la elaboración de otros productos;

• Ecuador creó Canastas Comerciales Transfronterizas con el fin de que no se perjudiquen las ciudades limítrofes con Colombia y Perú, por la aplicación de salvaguardias;

• Una de las reformas tributarias más importantes, y que han generado muchas críticas por parte de determinadas empresas, es el pago del Anticipo al Impuesto a la Renta. La Planificación Estratégica Tributaria, debe considerar el pago de este anticipo, ya que ocasiona egresos en el primer semestre;

• En el año 2017 el nuevo presidente electo Lcdo. Lenín Moreno crea un Consejo Consultivo Productivo y Tributario, para revisar los porcentajes de determinados aranceles, el porcentaje del impuesto a la salida de divisas, el anticipo del impuesto a la renta, entre otros puntos;

• Ecuador, durante los últimos diez años, contrató una gran cantidad de obras con empresas nacionales chinas;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

16

• Durante los últimos diez años, creció exponencialmente la migración de personas de África a países europeos;

• El Ecuador, durante los últimos diez años, basó su modelo económico en el gasto y la inversión pública;

• Se grava con impuesto a la renta la venta o transferencia de acciones; • Se crea el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

(COPCI), que establece beneficios tributarios y contiene a la anterior Ley Orgánica de Aduanas;

• Durante un año, por causa del terremoto, se aumentó el IVA del 12% al 14%. A agosto del 2017 el IVA está nuevamente en el 12%;

• En los últimos diez años, se incrementaron exponencialmente las recaudaciones tributarias;

• En los últimos diez años, a agosto del 2017, han existido reformas a las normativas NIIF.

1.2 OBJETIVO GENERAL Aplicar la “Planificación Estratégica Tributaria”, como un proceso de evaluación que permita, una vez formulado y analizado, determinar la viabilidad financiera de un proyecto de inversión industrial, mediante la creación de una metodología capaz de ordenar sistemáticamente todos los elementos intervinientes, creando de esta forma un proceso científico, cuya estructura esté totalmente integrada. Cuando hablamos de “Planificación estratégica tributaria” estamos hablando de procesos y de su metodología. No estamos utilizando el término “Modelo”, debido a que cada uno de los casos es sui géneris, y no pueden entenderse como iguales. 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Poder obtener informes de apreciación previa, en la fase de preinversión de los ciclos de proyectos, en diferentes escenarios, con diferentes impactos, enfoques y pronósticos; que indiquen las cargas tributarias de los proyectos, sus viabilidades integrales, sus manejos de administración de riesgos, y sus análisis financieros horizontales y verticales; y mediante esto, la toma de decisiones financieras por parte de los posibles accionistas del proyecto, de inversionistas interesados por la tasa interna de retorno, o de posibles instituciones financieras interesadas en proporcionar los créditos. Otro objetivo específico, es que el ingeniero de sistemas que se dedica a la programación, pueda contar con una estructura previamente diseñada para poder informatizar la actividad de análisis de viabilidad, basado en todos los elementos de este proceso, que formaría la estructura integrada, de la “Planificación estratégica tributaria”. 1.4 JUSTIFICACIÒN Esta tesina se justifica, por el hecho de que algunas de las instituciones financieras no cuentan con procesos para determinar viabilidad, que

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

17

científicamente proporcionen al analista una guía estructural de cómo manejar la evaluación, formulación y el análisis de un proyecto de inversión industrial, pero utilizando procesos de planificación estratégica, cuya base sean las estructuras financieras y tributarias. No sólo se requiere contar con un programa que pueda ordenar datos y proporcionar información gerencial, sino que también se requiere el poder entender las estructuras de los proyectos y sus ciclos, para en base a ello establecer la forma de análisis que se deba utilizar. Esto se puede lograr, si se cuenta con una correcta metodología para diseñar procesos de planificación, correctamente estructurados. 1.5 BASE TEÓRICA Para el desarrollo de este proceso, de planificación estratégica tributaria, que permita evaluar viabilidad, se ha tenido que hacer una recopilación de toda la formulación financiera requerida y de diferentes formatos de estados financieros que se utilizan en el análisis de proyectos de inversión industriales. De igual manera, se ha tenido que llevar a matrices los diferentes procesos y escenarios administrativos empresariales, que se pueden presentar en un proyecto de inversión. Toda la información se encuadra en el marco legal ecuatoriano, principalmente de legislación tributaria, y es en base a ello que se proyecta si un negocio puede ser rentable o no, financiera y tributariamente, en base al análisis de las estructuras integradas, que se forman mediante la interrelación de los procesos estratégicos, contenidos en las planificaciones. Este estudio tiene sus bases teóricas en el derecho financiero ecuatoriano. Sin embargo, para efectos de determinar situaciones actuales globales, se extiende al derecho financiero internacional, puesto que la crisis financiera al año 2009, afectó a determinados productos ecuatorianos, y a futuros proyectos de inversión, por lo cual es necesario entenderla en profundidad. 1.6 METODOLOGÌA Para el desarrollo de este trabajo de tesina, realizado en el año 2009, se tuvo que realizar un estudio profundo de los diseños estructurales de programas informáticos especializados, principalmente en lo que a la parte contable y financiera se refiere, así como también el estudio de distintos programas que cuenten con una formulación matemática-financiera-contable muy completa. Esto se debe a que se están manejando, escenarios, impactos y pronósticos, los mismos que tienen que ser analizados horizontal y verticalmente, para determinar viabilidad financiera. La metodología a utilizar para este proyecto de tesina, implicó el seguir un orden lógico en el desarrollo de las distintas etapas del proceso de planificación estratégica tributaria, con las simplificaciones pertinentes. También implicó, el

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

18

aplicar estrictamente los principios de la planificación tributaria. Para poder obtener todos los datos requeridos, para posteriormente poder analizarlos, se requiere un cuestionario que sea lo más completo posible respecto de cada una de las etapas, y siempre en relación con los principios y directrices de la planificación. Al utilizar la planificación estratégica tributaria, como un proceso de evaluación de viabilidad financiera, se requiere el detalle de todos los estudios a realizar, en la fase de preinversión de los proyectos de inversión industriales. No se deben utilizar modelos o arquetipos, sino analizar cada caso en particular. La presente obra, es una propuesta de intervención, que muestra en qué consiste y cómo debe ser utilizada la Planificación Estratégica Tributaria, como una herramienta del método del Análisis Económico del Derecho (AED).

CAPITULO II

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA

2.1 PLANTEAMIENTO INICIAL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

TRIBUTARIA La planificación estratégica tributaria, utilizada como un proceso de evaluación de viabilidad financiera, en un proyecto de inversión industrial, es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y de toma de decisiones. Se debe analizar, que se trata de proyectos de inversión, que se gestionarán en caso de ser viables: económica, financiera, técnica, comercial y jurídicamente. Lo primero que debemos conocer es, cuál es la situación actual de las empresas y de los mercados donde se desenvuelven. De igual manera, debo conocer cuál es la situación de las actividades económicas de esos mercados. Para poder obtener estos datos, debo realizar cuatro tipos generales de análisis:

• Análisis de situación; • Análisis del entorno; • Análisis Interno; • Análisis de la competencia.

Se debe conocer, las metas que se requiere alcanzar en su corto, mediano y largo plazo. Para ello debemos comprender: el mercado, la competencia y las estrategias que en ese momento están resultando efectivas. Las herramientas de información, control y gestión, que utiliza la planificación tributaria, son las siguientes:

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

19

• Auditorías tributarias comparativas: proceso comparativo de industrias, para ver los procesos efectivos a utilizar.

• Reingenierías tributarias: control de gestión para analizar desviaciones por medio de presupuestos de implementación y de seguimiento.

• Sistemas de información: políticas y procedimientos, sistema contable y sistema informático.

• Sistema de control interno: plan organizacional, de inventarios y de medios de salvaguardar recursos.

Se entiende por reingeniería tributaria, un concepto de trabajo que une la revisión de los tributos debidos en los últimos años, con un planteamiento de las incidencias futuras, proporcionando mejoras en el flujo de caja de las empresas, con reducción efectiva de los costos de los productos y de las deudas tributarias. De igual forma, el “Sistema de control de gestión interna” es parte vital de la planificación estratégica tributaria, y éste se define como un conjunto de todos los elementos en donde prevalecen las personas, los sistemas de información, la supervisión y los procedimientos, en búsqueda de la efectividad. Para esto las empresas deben crear un ambiente de control, un conjunto de procedimientos de control directo y las limitaciones de control interno. La importancia del sistema de control de gestión interna tiene que ver con sus objetivos, que se encuentran orientados a los siguientes puntos:

1. Que la información financiera sea preparada de una forma eficaz, eficiente y confiable. Esto es vital en los proyectos de inversión industrial, debido a la cantidad de datos que intervienen y que se requiere analizar, además de la complejidad de los procesos, ya que no sólo requerimos contabilidad financiera o administrativa, sino también analítica, por el manejo de datos cuantitativos y cualitativos;

2. No sólo buscar información financiera, sino también técnica; 3. Es imprescindible el diseño de medidas para la protección, uso y

conservación de recursos financieros, materiales y humanos; 4. Buscar la eficiencia organizacional, pero basados en la misión y visión

proyectada; 5. Enmarcar legalmente, las actividades y procesos del proyecto de

inversión industrial a analizar. La utilización de los sistemas de control de gestión interna permitirá, dentro de la planificación estratégica tributaria, poder diseñar estructuras de control, que permitan determinar, en diferentes escenarios, el éxito de la gestión de un proyecto. No sólo basta que el proyecto sea viable, porque la idea es innovadora o es financieramente rentable. Cualquier proyecto que puede resultar viable, es decir exitoso, podría no serlo en su gestión, si no cuenta con procesos de control adecuados, y es justamente allí donde intervienen los sistemas de control de gestión interna, para darle ese factor de éxito. Una vez que se ha revisado cuales son los objetivos del sistema de control de gestión interna, el mismo que abarca el ambiente de control, el

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

20

sistema contable, los controles internos, contables y administrativos; se debe analizar que debe incluir el mismo:

1. Definición de objetivos, metas generales (corto, mediano y largo plazo) y específicas (por unidades de negocios);

2. Definición de las políticas (contables, tributarias, financieras, comerciales, organizacionales y administrativas) y de los procedimientos (por unidades de negocios) para la ejecución de los procesos.;

3. Utilización o adopción de un sistema de organización adecuado. Todo sistema organizacional deberá estar perfectamente integrado, tanto sus elementos como sus procesos en general;

4. Adopción de normas, para la protección y utilización óptima de recursos. Estas normas, deben estar en una perfecta concordancia, y en base a las normas jurídicas;

5. Delimitación de los niveles de responsabilidad, autoridad y jerarquías, basadas en la propia cultura y ambiente organizacional proyectado, de la futura empresa;

6. Dirección y administración del personal, de acuerdo con un adecuado sistema de evaluación. No sólo debe ser cuantitativo, sino también cualitativo. Utilización de los denominados “Tableros de control de mando integral”;

7. Aplicación de las recomendaciones de las evaluaciones de control interno, basadas en los planteamientos organizacionales.

8. Establecimiento de mecanismos para conocer las opiniones que tienen los usuarios o clientes sobre la gestión desarrolladas por la empresas de esos mercados objetivos. Es decir, manejo de encuestas, observaciones, comentarios, promociones, muestreos, reuniones, etc.;

9. Establecimiento de sistemas modernos de información que faciliten la gestión y el control. Es vital manejarse con programas de evaluación de viabilidad industrial, para poder analizar escenarios, en un ambiente virtual controlado.;

10. Organización de métodos confiables para la evaluación de la gestión. Se debe poder medir, de esta forma, los impactos en las unidades de negocios y en la empresa en sí;

11. Establecimiento de programas de inducción, capacitación y actualización del personal;

12. Simplificación y actualización de normas y procedimientos. En forma general, se puede decir que los elementos que componen la planificación estratégica tributaria, como proceso de evaluación de viabilidad de proyectos de inversión industriales, son los siguientes:

• Elaboración del proyecto en sí; • Diseño del proceso; • Estructura del mercado objetivo; • Estructura de la empresa a crear, en caso de viabilidad, y de lo

relacionado a la gestión del proyecto; • Estructura de los flujos de efectivo proyectados; • Estructura de control de costos;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

21

• Estructura de administración de riesgos operativos; • El Plan de Negocios; • Cuestionarios de Evaluación de control interno.

2.2 COMPONENTES BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

TRIBUTARIA, COMO PROCESO DE EVALUACIÓN DE VIABILDAD FINANCIERA

Inicialmente, antes del desarrollo del proceso en sí, se debe tener claro cuáles son los componentes básicos que se requieren, para elaborar una planificación estratégica tributaria. Estos componentes básicos, para el caso de industrias, pueden ser los siguientes:

1. Tipo de proyecto industrial: agrícola, pecuario, agropecuario, textil, minero, alimenticio, etc.;

2. Organización legal estructural; 3. Análisis de la actividad económica secundaria, en el País y en la

Región a desarrollar. Ventajas y desventajas; 4. Estructura de la empresa vs Estructura del proyecto de inversión

planteado; 5. Unidad Económica (Empresa, accionistas, socios); 6. Situación fiscal de posibles accionistas o socios; 7. Análisis tributario, de los diferentes tributos que intervienen en la

planificación estratégica tributaria, del proyecto de inversión, en diferentes escenarios;

8. Herramientas jurídicas financieras, como por ejemplo: fuentes de financiamiento y gestión comercial, fideicomisos, fondos de inversión, titularizaciones, clusters, joint ventures, etc;

9. Posibles reorganizaciones de sociedades: fusiones, escisiones, transformaciones, absorciones, deslocalizaciones;

10. Análisis de la perspectiva global de la planificación estratégica tributaria; 11. Revisión de la base imponible proyectada, formas de fraccionamiento; 12. Estructuración integral de todos los elementos que forman parte de este

proceso. Cuando se habla de planificaciones estratégicas, se está hablando también de escenarios, ya que lo que se quiere es poder comparar diferentes situaciones que podrían presentarse, para realizar diferentes planteamientos y de esta manera tener no una sino que varias alternativas de selección, para la toma de decisiones financieras. Las planificaciones estratégicas, pueden ser de diferentes tipos, siendo las principales:

• Planificaciones estratégicas financieras; • Planificaciones estratégicas de mercado o comerciales; • Planificaciones estratégicas de producción; • Planificaciones estratégicas administrativas;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

22

• Planificaciones estratégicas tributarias. Todas juntas, conforman una “Estructura de planificación integral” es decir que todos los elementos que conforman cada uno de los procesos, están integralmente y sistemáticamente incorporados a la estructura, sin que ninguno afecte a otro o esté en contraposición. A esto se denomina “Estructuración integral” y permite que no se den costos ocultos por descoordinación empresarial, ante tantos cambios económicos y jurídicos existentes, tanto a nivel nacional como internacional. Si las planificaciones estratégicas están bien elaboradas, cada una de ellas formará parte de un todo integrado, cuyo valor agregado será el factor de éxito de cualquier proyecto a desarrollarse, dejando en claro que la viabilidad depende de que los datos que se obtengan sean reales, y que estos datos al procesarlos, proporcionen una información confiable, pero basados en procesos sistemáticamente y científicamente diseñados y estructurados. Para ello, debemos inicialmente conocer las etapas que tiene la administración estratégica, que son: formulación, implementación y evaluación. Para poder analizar lo que realmente es la formulación estratégica, se debe describir cada uno de sus componentes:

• Misión; • Oportunidades detectadas; • Amenazas externas; • Definir fuerzas; • Definir debilidades (con las tres anteriores se conforma el FODA); • Establecer objetivos a largo plazo; • Generar estrategias alternativas; • Elegir estrategias concretas que se seguirán; • Nuevos negocios a elegir; • Negocios a abandonar; • Asignación de recursos; • Diversificaciones; • Extensión de operaciones; • Ingreso a mercados internacionales; • Constitución de otras compañías relacionadas.

En lo que a implementación se refiere, se pueden mencionar los siguientes componentes:

• Objetivos anuales; • Idear políticas empresariales; • Motivar a empleados; • Asignar recursos; • Ejecución de estrategias formuladas; • Desarrollo de una cultura y estructura que soporte las estrategias; • Crear una estructura organizacional eficaz; • Modificar las actividades de la comercialización;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

23

• Preparar presupuestos; • Elaborar o mejorar sistemas informáticos; • Vincular remuneración de los empleados con los resultados de la

organización; • Hacer que los gerentes y empleados ejecuten las estrategias

formuladas; • Estimulación constante a los responsables directos e indirectos.

La evaluación, tiene los siguientes componentes, cabiendo indicar que toda la información antes descrita, tiene fuertes repercusiones en el éxito de los proyectos:

• Revisión de los factores internos y externos que son la base de las estrategias presentes;

• Medición del desempeño; • Aplicación de acciones correctivas.

2.3 EXAMEN CONTABLE Y FINANCIERO, PARA EFECTOS DE LA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA. Para la realización de una planificación estratégica tributaria, se requiere inicialmente realizar un examen contable y financiero, el mismo que deberá contener:

1. Información de la actividad empresarial; 2. Informes comparativos de procesos, de otras industrias; 3. Manuales de procedimientos, de políticas internas, de sistemas de

control interno; 4. Estados financieros proyectados; 5. Presupuestos y proyecciones de flujos de efectivo; 6. Tablas de amortización de cartera; 7. Fuentes de financiamiento (estados de fuentes y aplicación de fondos; 8. Presupuestos de ventas y compras; 9. Stock de inventarios proyectados; 10. Información macroeconómica; 11. Análisis de riesgos integrales; 12. Análisis de ratios financieros y de índices económicos; 13. Variables de decisión: cuantitativas y cualitativas.

El examen contable, contiene los presupuestos. Estos presupuestos, son para proyectos de inversión industrial, y la información que nos proporcionan inicialmente, es la cuantía total del proyecto a analizar. Todo presupuesto de inversión, esta subdividido en los siguientes presupuestos:

• Presupuesto de inversión fija; • Presupuesto de inversión diferida;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

24

• Presupuesto de capital de trabajo. Todos ellos conforman el Presupuesto total de la inversión del proyecto de inversión industrial. De igual manera, todo proyecto de inversión industrial, tiene un presupuesto de operación, el mismo que esta subdividido en:

• Presupuesto de ingresos de operación; • Presupuesto de egresos de operación.

El presupuesto de inversión fija, en forma general, está conformado por: costo de maquinaria y equipo principal, costos de instalación, costos de sistemas y comunicación e inversión en otros activos. El presupuesto de inversión diferida, está conformado por: pagos por estudios de preinversión, pagos por constitución de sociedades, seguros, programas preoperativos de capacitación y gastos preoperativos de arranque y puesta en marcha. El presupuesto de capital de trabajo, está conformado por: efectivo en caja, efectivo para sufragar la producción que se venderá a crédito, bancos, inventarios en materias primas directas, inventarios en materias primas indirectas, inventario de productos en proceso, inventarios de productos terminados, insumos auxiliares, cuentas por cobrar, contingencias y reservas. El presupuesto de ingresos de operación, está conformado por: ingresos de operación por venta de productos principales, ingresos de operación por venta de subproductos e ingresos de operación por venta de otros productos. El presupuesto de egresos de operación, de igual manera, está conformado por: costos de mano de obra directa de operación, costos de mano de obra indirecta, servicios auxiliares, mantenimiento correctivo, suministros de operación, regalías, depreciaciones, gastos de servicios públicos, gastos administrativos, gastos de ventas, gastos financieros y tributos.

CAPITULO III

CICLO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INDUSTRIALES

3.1 CICLO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN INDUSTRIAL. Antes de proceder a realizar una planificación estratégica tributaria, para poder determinar la viabilidad de un proyecto de inversión industrial , debemos revisar lo que se denomina “Ciclo del Proyecto”. Las fases de un ciclo de proyecto son 3:

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

25

1. Fase de Preinversión.- Es cuando se dan las ideas y se empiezan a realizar todos los estudios necesarios, para poder evaluarlos, formularlos y analizarlos;

2. Fase de Inversión.- Si existe viabilidad, tanto económica, como

financiera, técnica, comercial y jurídica, se puede dar esta fase, es decir gestionar el proyecto, ya que se cuentan con los recursos necesarios y existe un punto de equilibrio;

3. Fase de Operación o Funcional.- Que en si es la puesta en marcha operativa del proyecto.

La primera fase, que es la “Fase de preinversión” tiene las siguientes etapas:

1. Etapa de Identificación de las oportunidades.- En esta etapa se realizan los denominados “Estudios de Oportunidad”. Estos estudios constituyen, el comienzo de la movilización de fondos de inversión;

2. Etapa de Análisis de alternativas y selección preliminar.- En esta

etapa se dan los denominados “Estudios de previabilidad”. En los estudios de previabilidad se deben examinar todas las alternativas posibles del proyecto. En los estudios de previabilidad, se deben tomar en cuenta, si la situación ambiental en el emplazamiento previsto y el posible impacto del proceso del producto proyectado, se ajustan a la normativa nacional, principalmente en lo legislativo tributario que es el motivo de nuestro estudio. De igual forma debe tomarse en cuenta, en este tipo de estudios, si la idea del proyecto no es viable o no resulta suficientemente atractiva para un determinado inversionista o grupo de inversionistas;

3. Etapa de Preparación del proyecto.- En esta etapa se realizan los

denominados “Estudios de viabilidad y de apoyo o funcionales”. En esta etapa de preparación del proyecto, que se da en la fase de preinversión, una vez realizados los estudios de previabilidad, si lo amerita el estudio, se pasa a la etapa de preparación del proyecto, donde se procede a realizar los estudios de viabilidad que suelen ir acompañados de estudios de apoyo o funcionales. Es aquí cuando se prepara el proyecto específico, es decir el seleccionado. Se debe justificar si el concepto del proyecto, permite un análisis detallado por medio de un estudio de viabilidad. De igual manera, si algún aspecto del proyecto es crítico para su viabilidad, y requiere una investigación a fondo mediante estudios funcionales o de apoyo;

4. Etapa de Apreciación previa del proyecto y decisiones.- La etapa de

apreciación previa, de la fase de preinversión, en sí es un informe sobre la apreciación que involucra a todas las partes intervinientes, incluyendo a las instituciones financieras o del mercado de capitales, que van a dar su parecer sobre los estudios del proyecto analizado, en los siguientes

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

26

aspectos: técnico, comercial, mercado, gestión, organización, financiero, económico y jurídico.

Los estudios de oportunidad, pueden ser enfocados en base a dos planos o tipos de enfoque: en el plano sectorial y en el plano empresarial. En lo que tiene que ver con el plano sectorial, en este caso nos estamos refiriendo al análisis de las posibilidades globales de inversión en países de desarrollo y el interés general de países desarrollados en invertir en el extranjero. En lo que al plano empresarial, o enfoque empresarial se refiere, tiene que ver con los requisitos concretos de inversión de promotores de proyectos en países en desarrollo y desarrollados. El enfoque sectorial suele ir vinculado con:

1. Estudios regionales: Andinos, Cono sur, Centroamérica, caribe, etc.; 2. Estudios de sectores industriales: mineros, alimenticios, metalúrgicos,

etc.; 3. Estudios de recursos: mano de obra, materia prima, logística de

carreteras, et; 4. Estudios de preparación de planes de maestros industriales: si se cuenta

con personal calificado, para determinadas actividades artesanales; 5. Estudios de problemas estructurales con que se enfrenta un sector

manufacturero: créditos, gremios, política tributaria, política de gobierno, delincuencia.

En cuanto al enfoque microeconómico, éste examina las siguientes ideas de inversión:

1. De los industriales: tasas internas de retorno en diferentes actividades; 2. De las oficinas de promoción e inversión: condiciones para invertir; 3. De las instituciones financieras: apertura a los créditos de producción.

Una vez que se han detallado las clases de estudios de oportunidad que se deben realizar, también se debe mencionar los tipos de análisis de estudios de oportunidad, que deben ser desarrollados y que a continuación se detallan:

1. Análisis de recursos naturales: busca conocer si existen los recursos naturales y que tan costoso es conseguirlos;

2. Análisis de la estructura agrícola: determina si existen fuentes de aprovisionamiento de determinadas materias primas agrícolas;

3. Análisis de demanda futura de determinados bienes de consumo: para determinar la proyección de costos y precios, y si realmente existirá en el futuro nichos de mercado;

4. Análisis de las importaciones: para determinar si esos productos, pueden ser producidos nacionalmente, o en el otro caso, que tanto tiempo se demoran en importarlos y que tan costosa es su logística.;

5. Análisis de impacto ambiental: si la actividad a realizar, del respectivo proyecto, podría ocasionar daños ambientales, parciales, totales, reparables o irreparables;

6. Análisis de sectores manufactureros: por la migración de artesanos o mano de obra calificada;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

27

7. Análisis de vinculaciones con otras industrias: redes comerciales y sociales;

8. Análisis de ampliación de líneas de fabricación: costo beneficio de ampliar las fábricas o utilizar la importación de productos de fábricas, ubicados en otros países;

9. Análisis de posibilidades de diversificación: si amerita entrar a producir nuevos productos, en un determinado mercado objetivo;

10. Análisis de ampliación de la capacidad industrial: que tan costoso sería aumentar la capacidad instalada;

11. Análisis del clima general de la inversión: riesgo país, riesgo de la región, riesgo de la industria, riesgo financiero mundial;

12. Análisis de la disponibilidad y costo de factores de producción; 13. Análisis de las posibilidades de exportación: si existe un nicho de

mercado, que quiera consumir un determinado producto, y pueda pagarlo.

Los tipos de análisis de estudios de previabilidad que se pueden realizar, son los que a continuación detallo:

1. Análisis de estrategias de proyecto o empresariales y de ámbito del proyecto: escenarios, impactos, pronósticos;

2. Análisis de materias primas y de suministros de fábrica: si existe la suficiente cantidad, y la frecuencia para abastecerla;

3. Análisis de ubicación, emplazamiento y medio ambiente: si logísticamente, el lugar donde voy a ubicar una fábrica o planta, es el apropiado por costos y garantías;

4. Análisis del mercado y conceptos de comercialización: nichos, grupos objetivos, productos estrellas, condiciones de mercado, proyecciones del mercado.;

5. Análisis de la ingeniería y de la tecnología: si se puede conseguir la tecnología requerida, o hay que importarla;

6. Análisis de la organización y de los gastos generales: que organigrama requiere la empresa, si es viable el proyecto;

7. Análisis de recursos humanos: se requiere analizar datos cuantitativos y también cualitativos;

8. Análisis del calendario de ejecución y de presupuestación del proyecto: para ello se utilizan las denominadas calendarizaciones.

En la etapa de preparación del proyecto, se realizan los análisis de los estudios de viabilidad y de apoyo, que a continuación detallo:

1. Análisis de estudios técnicos del proyecto: de capacidad instalada, de producción, etc.;

2. Análisis de estudios administrativos: presupuestos de gastos; 3. Análisis de estudios sobre materias primas: cantidades requeridas,

tiempo de llegada al país, en el caso de que haya materia prima importada;

4. Análisis de estudios sobre suministros de fábrica: se debe establecer todos los suministros que requiere;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

28

5. Análisis de ensayos de laboratorio ya a nivel de planta piloto: esto aún gorma parte de gastos preoperativos, y debe fondearse al inicio de sus preoperaciones, para realizar todas las pruebas necesarias, para la obtención del producto esperado;

6. Análisis de estudios de ubicación: donde es el mejor lugar para la colocación de la infraestructura;

7. Análisis de estudios de transporte: la logística de compra, venta, envío y postventa;

8. Análisis de estudios sobre economías de escala: selección de tecnología, costos e inversión, de producción, precios, etc.

La Fase de inversión, tiene las siguientes etapas:

1. Etapa de negociaciones y contrataciones: que constituye la base jurídica del proyecto de inversión industrial;

2. Etapa de diseño técnico: en esta etapa se diseña todo lo que tiene que ver con la gestión del proyecto, antes de su puesta en marcha operacional;

3. Etapa de construcción: en esta etapa se realiza la construcción de la infraestructura, pues ya se cuenta con los fondos financieros;

4. Etapa de comercialización previa a la producción: como otra fuente de financiación;

5. Etapa de capacitación: muy importante para el éxito de la gestión del proyecto.

La Fase de operación, tiene las siguientes etapas:

1. Etapa de puesta en marcha e inicio de operaciones: que se da cuando se cuenta con los inventarios iniciales, y obviamente con la infraestructura;

2. Se puede dar una etapa de sustitución o rehabilitación, si lo amerita el proyecto;

3. Se puede dar una etapa de ampliación o de innovación, si lo amerita el proyecto.

3.2 TIPOS DE ANÁLISIS QUE SE DEBEN REALIZAR. Una vez que hemos analizado el ciclo de proyecto, se deben comprender los tipos de análisis que se realizan, para el diseño de un modelo que nos permita analizar la viabilidad de un proyecto de inversión de tipo industrial. Los tipos de análisis que podríamos, en forma general, considerar para lo antes indicado, podrían ser:

1. Del sistema de comercialización y sus interrelaciones; 2. De las características del mercado, tanto cuantitativas como cualitativas; 3. De los competidores y las redes comerciales de estos; 4. Del medio ambiente y los impactos en éste; 5. Empresarial.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

29

A su vez el sistema de comercialización, puede analizar lo siguiente:

1. De la estructura de la rama; 2. De la estructura de la clientela; 3. Del empleo y la competencia; 4. De los medios principales de competencia; 5. De la estructura de distribución.

El análisis de las características del mercado, a su vez, puede ser subclasificado en otros análisis que son:

1. De datos cuantitativos; 2. De datos cualitativos.

El análisis de los competidores, puede ser clasificado en otros tipos de análisis, que son:

1. Análisis de información del competidor; 2. Análisis del producto; 3. Análisis del precio; 4. Análisis de promoción; 5. Análisis de plaza.

El análisis del medio ambiente, puede también ser clasificado en otros tipos de análisis a considerar, que son:

1. Ecología y medio ambiente; 2. Materias primas disponibles y periodicidad para su obtención; 3. Planes de protección ambiental, tanto para fauna como para flora; 4. Reciclaje y aprovechamiento de materias no procesadas; 5. Tecnología y desarrollo; 6. Innovaciones en materiales y suministros; 7. Sustitución de tecnología, en caso de que se requiera; 8. Tecnología en reciclaje y reutilización de materias primas no

procesadas; 9. Economía ( aspectos macroeconómicos y microeconómicos); 10. Evolución del comercio internacional; 11. Desarrollo social y justicia social empresarial; 12. La política y la ley. Este punto es muy importante, por el hecho de que

en países como el nuestro, existe un alto índice delincuencial, por lo que los proyectos deben destinar recursos adicionales, para la protección de sus activos, e inclusive de su personal.

El análisis empresarial, a su vez, debe contemplar los siguientes subtipos de análisis, que a continuación indico:

1. Comercialización y manejo comercial; 2. Producción y capacidades; 3. Investigación y desarrollo;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

30

4. Finanzas y fuentes de financiación; 5. Personal y de sistemas para manejo de calificación a empleados por

eficiencia; 6. Gestión, y organización; 7. Riesgo.

3.3 ESTRUCTURA DE DATOS PARA ANÁLISIS, QUE REQUIERE EL PROCESO. ESTRUCTURA DE LA RAMA

• Nombres de proveedores y que condiciones piden para negociar; • Nombres de servicios y productos; • Diversificación de los proveedores; • Tipos de empresa que ofrezcan sus productos o servicios. Las empresas

pueden ser también clasificadas en: pequeñas, medianas, grandes; • Organización de la rama (asociaciones, gremios, consorcios, clusters,

etc.) ESTRUCTURA DE LA CLIENTELA

• Nombres de clientes y preferencias; • Tipos de clientes y las redes sociales que podrían relacionarlos.

EMPLEO Y COMPETENCIA

• Utilización de las capacidades instaladas. Se debe describir si están en buen estado, si pueden ser reparadas o si están en mal estado, y no son recuperables;

• Medidas contra los competidores. Aquí estamos hablando de estrategias para evitar la penetración de posibles competidores entrantes.

MEDIOS PRINCIPALES DE COMPETENCIA

• Calidad; • Surtido de productos; • Publicidad y en general todo lo relacionado a comunicación empresarial. • Precios y costos; • Condiciones de entrega y la logística requerida para el eficiente manejo; • Organización de la competencia; • Manejo de recursos humanos de la competencia; • Premios a clientes que otorga la competencia.

ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN

• Distribución geográfica; • Distribución sectorial; • Redes de distribución; • Canales de distribución y redes comerciales.

DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

• Volumen de mercado; • Posición en el ciclo vital del mercado;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

31

• Saturación del mercado; • Tasas de crecimiento (valores absolutos y porcentaje anual); • Mercados parciales; • Estabilidad de la demanda; • Estructura de la necesidad de los clientes; • Motivos de compra; • Procesos de compra, actitudes en relación a la información disponible; • Intensidad y firmeza de la competencia; • Sentimientos de los consumidores; • Fechas importantes para los consumidores; • Funcionamiento de los consumidores; • Costumbres y malas costumbres de los consumidores.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL COMPETIDOR

• Posición del competidor; • Gastos totales de comercialización; • Objetivos de los competidores; • Comportamiento de los competidores; • Evaluación propia de los competidores; • Puntos fuertes y débiles de los competidores; • Ultimas estrategias de los principales competidores.; • Éxitos y fracasos de los principales competidores.

PRODUCTO, PRECIO, PROMOCIÓN Y PLAZA

• Alcance de la gama de productos; • Profundidad de la gama de productos; • Calidad; • Diseño; • Envase y presentación; • Mantenimiento y servicios; • Servicios de garantía; • Posibilidad de devolución; • Posicionamiento de precios; • Rebajas y descuentos; • Condiciones de pago; • Condiciones de financiamiento; • Condiciones de refinanciamiento; • Reingenierías de pasivos; • Publicidad; • Venta personal; • Promoción de ventas de productos; • Política de marcas de los productos; • Relaciones públicas; • Canales de distribución; • Densidad de distribución; • Plazo de gestación; • Existencias, transporte.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

32

ECOLOGÍA • Energías disponibles; • Gasolina, diesel, alcohol, et; • Gas; • Electricidad; • Carbón; • Otras fuentes.

MATERIAS PRIMAS DISPONIBLES

• Materias primas relacionadas que se van a utilizar en la producción de los productos;

• Proyecto específico. PLANES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y RECICLAJE

• Fomento de la conciencia ambiental; • Contaminación y efectos de la misma.; • Leyes y reglamentos de protección ambiental; • Cultura proteccionista, a nivel ambiental; • Disponibilidad de materiales reciclados; • Costos de reciclaje y beneficios de éste.

TECNOLOGÍA

• Tecnología de producción; • Tendencias en el desarrollo de tecnología; • Potencial de innovación; • Automatización y control de procesos; • Tecnología de reciclaje.

INNOVACIONES EN MATERIALES DE PRODUCCIÓN

• Tendencias en el desarrollo de tecnología de productos; • Potencial de innovación.

SUSTITUCIÓN DE TECNOLOGÍA

• Posibles innovaciones en el campo del proyecto; • Costo de desarrollo.

ECONOMÍA

• Tendencias del desarrollo de utilidades en el país donde se realiza el proyecto.

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

• Intercambio de bienes; • Integración económica, como por ejemplo el caso de la Comunidad

Europea.; • Proteccionismo de productos y servicios; • Tendencias de la evolución de la balanza de pagos y la tasa de

cobertura en • Divisas;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

33

• Evolución del mercado de capitales, tanto de valores como de derivados.;

• Evolución de la situación del empleo y del desempleo; • Tendencias previstas en las inversiones, en base a diferentes

escenarios.; • Fluctuaciones en los ciclos de desarrollo económico; • Desarrollo del sector económico en el que se realiza el proyecto; • Análisis de crisis financieras existentes.

DESARROLLO SOCIAL

• Evolución demográfica en el país del proyecto; • Aspectos culturales y sociosicológicos.

LA POLÍTICA Y LA LEY

• Tendencias generales de la política; • Tendencias de la relación entre los partidos políticos en el país

estudiado; • Tendencias en la legislación social y laboral; • Políticas económicas; • Importancia e influencia de los sindicatos; • Grado de libertad de las compañías para decidir y actuar; • Cambios legislativos posibles; • Ordenamientos jurídicos; • Legislación tributaria; • Derecho financiero, en el país a desarrollar el proyecto.

COMERCIALIZACIÒN

• Comportamiento de mercado; • Comportamiento de precios; • Promoción de productos, y estilos que se manejan.; • Distribución y logística en general.

PRODUCCIÓN

• Instalaciones; • Capacidades; • Productividad; • Disponibilidad de suministros.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

• Actividades; • Conocimientos técnicos; • Patentes y franquicias.

FINANZAS

• Volumen y estructura de capital; • Reservas; • Potencial de financiación; • Capital de explotación;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

34

• Liquidez; • Rotación de capital; • Intensidad de la inversión; • Rendimiento de la inversión.

PERSONAL

• Calificaciones de los empleados; • Relaciones humanas; • Prestaciones sociales.

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

• Información; • Planificación y control; • Desarrollo orgánico definido.

Como se puede observar, en lo que a proyectos de inversión industrial se refiere, el análisis de los ciclos de proyectos de inversión, muestra claramente la cantidad de estudios que se requiere obtener. Realmente, dependiendo del tipo de proyecto de inversión industrial a desarrollar, la cantidad de datos que se manejan es considerable y es por esto que se requiere la utilización de programas de planeación de negocios y programas de análisis de viabilidad de proyectos industriales, los cuales permiten poder realizar comparación de escenarios. Todos estos datos que se requiere ordenar, deben tener una metodología previamente definida, dependiendo del tipo de proyecto de inversión industrial a analizar. Cuando queremos diseñar un proyecto de inversión, es muy importante contar con herramientas informáticas, como por ejemplo los programas para análisis de viabilidad financiera de proyectos de inversión industriales. Hasta el momento, este trabajo de tesina realizado en el año 2009, consistió en detallar los elementos que se necesitan, para realizar un análisis de un proyecto de inversión industrial.

CAPITULO IV

ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA, COMO PROCESO DE EVALUACIÓN DE VIABILIDAD FINANCIERA, EN

PROYECTOS DE INVERSIÓN INDUSTRIAL 4.1 SELECCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. Las actividades económicas pueden ser: primarias, secundarias y terciarias. Entre las actividades primarias podemos mencionar a la agricultura, la actividad agropecuaria, la pesca, la minería y la explotación de

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

35

hidrocarburos. Cuando hablamos de actividades secundarias, nos referimos a actividades de transformación como la artesanal, la industrial y dentro de esta: la agroindustrial, las de alimentos, las textiles, las curtiembres, las de bebidas, de alcoholes, etc. Las actividades terciarias son aquellas que tienen que ver con los servicios en general, turismo, hotelería, etc. Debido a que la tesina trata sobre la planificación estratégica tributaria en los proyectos de inversión industriales, nos estamos refiriendo a actividades económicas secundarias. Es muy importante, desde un inicio, dejar establecido la actividad económica respectiva, pues cada una de ellas obedece a una realidad distinta: No es lo mismo desarrollar un proyecto metalúrgico, que utilice como materia prima el acero, que desarrollar un proyecto industrial alimenticio, cuya material prima sea la harina de banano. Desde un inicio se debe identificar, cuales son los obstáculos existentes en cada una de las diferentes actividades económicas secundarias, al igual que cuales son las oportunidades. Este manejo de oportunidades, se lo puede analizar si se han hecho eficientes estudios de oportunidad, en lo que se desea investigar, como por ejemplo: existencias de materias primas, de mano de obra, costo logístico si la planta se ubica en un determinado sector geográfico. Es importante el realizar estudios de oportunidad tributaria, que tienen que ver con las ventajas de desarrollar un proyecto, que implique el uso de determinadas materias primas, nacionales o importadas. Lo que se debe analizar es el costo beneficio en cada caso. Esto se puede analizar, si el estudio de oportunidad tributaria nos indica que es lo más aconsejable. El analizar la oportunidad de desarrollar un determinado proyecto, en una determinada actividad económica, implica que el análisis no sólo debe ser hecho sobre estudios de oportunidad nacionales, sino también internacionales. Esto se debe a la crisis financiera mundial, ya que determinados productos van a ser afectados, principalmente las materias primas. Esto posiblemente implicaría, que el gobierno ecuatoriano de más apoyo al sector productivo, revisando lo que tiene que ver con aranceles. El analizar los convenios comerciales internacionales y de doble tributación, es importante al inicio, ya que nos daría una idea primaria de los mercados objetivos y sus condiciones, tanto comerciales como también financiera-tributarias. La identificación de una actividad económica que tenga proyección, y llevarla al diseño de un proyecto de inversión para determinar su viabilidad, también implica analizar los activos que voy a requerir. La adquisición de activos de producción, implica establecer la oportunidad de comprarlos nuevos o usados. El estudio de oportunidad tributario, juega nuevamente un papel importante, debido al hecho de que la inversión en activos de producción, podría representar ventajas tributarias

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

36

4.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN El segundo paso de este proceso de planificación, es la identificación del proyecto de inversión. Lo primero que debe hacerse, es la descripción del proyecto en sí. Esto implica detallar que es lo que se va hacer, como se lo va a hacer, donde se lo va a hacer, cuando se lo va a hacer, cuánto costará hacerlo, quien lo hará, como se financiera. Como nos podemos dar cuenta, la descripción del proyecto debe incluir todas las preguntas y las respuestas que los inversionistas o prestamistas requerirán para analizar este proyecto. Se debe identificar, si el proyecto a analizar es nuevo, o es una rehabilitación de alguna infraestructura ya existente. Este punto, también nos lleva a los estudios de oportunidad financieros y tributarios, ya que en ciertos casos podríamos necesitar definir, si rehabilitamos una planta o fábrica, o la hacemos nuevamente. Necesitamos analizar el costo beneficio de cada uno de estos escenarios. La descripción de la innovación tecnológica a utilizar es muy importante. No es lo mismo manejar activos de producción que requieren 10 empleados por ejemplo, que activos tecnológicos innovadores, que sólo requieren tres. Si analizo estos dos escenarios presentados, mientras más empleados requiera para realizar un determinado proceso industrial, más responsabilidades patronales debo asumir con la Seguridad Social Ecuatoriana, y de igual manera tendré mayores costos de producción, de seguros, servicios públicos, etc. Se debe identificar en el proceso, si se va a manejar el proyecto con socios estratégicos, y establecer que tipos de alianzas estratégicas se van a realizar, determinando el porcentaje accionario de los socios o accionistas, tanto mayoritarios como minoritarios. Las alianzas estratégicas, o también llamadas en inglés joint venture, implican determinar cuáles son las condiciones de intercambio de materias primas, o de prepago de productos aún no producidos, tanto como de los adelantos. Las alianzas estratégicas, permiten a dos socios estratégicos manejar un concepto simbiótico, conocido en la administración estratégica como “Ganar, Ganar” que significa que los dos se necesitan, pues cada uno de ellos tiene algo que el otro no tiene, y que el beneficio de asociarse estratégicamente, implica financieramente la disminución de costos y gastos, así como también de tributos. Se debe describir, desde el inicio, los tipos análisis que se van a incorporar al proyecto de inversión. Esto implica determinar si son análisis económicos o financieros, y dentro de estos si se van a incorporar: análisis por centros de costos, análisis de distribución de costos, revalorizaciones de activos fijos y que modelos de inventario se van a manejar. Desde el principio debo determinar el sistema contable que voy a utilizar, pues en el caso de proyectos industriales, requiero uno analítico basada en costos. Como podemos observar, todo guarda relación con la parte tributaria, y su efecto para determinar viabilidad financiera, es muy importante. Por ejemplo, si hacemos revalorizaciones de activos fijos, debemos analizar si esto tendrá un

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

37

efecto en los gastos virtuales (depreciaciones). Si manejo un adecuado centro de costos, puedo desde un inicio determinar claramente todo lo que tiene que ver con gastos de operación, separándolos de los demás gastos, lo que me permitiría claramente un mejor manejo tributario. La identificación de un proyecto, desde el inicio es muy importante, ya que los estudios de oportunidad tributarios pueden determinar que es más beneficioso, por ejemplo: construir una planta en una determinada ciudad o en otra, por efecto de las tasas o contribuciones especiales. 4.3 DETERMINACIÓN DEL HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN. Toda planificación estratégica tributaria, que vaya a ser utilizada en proyectos de inversión industrial, debe tener un Horizonte de planificación. Esto implica determinar dos tipos de fases: la fase de construcción y la fase de producción. En este tercer paso del proceso, debo establecer en qué fecha se iniciarían las construcciones infraestructurales, en caso de que el proyecto sea viable; también debo proyectar cuál sería la fecha de término, el plazo máximo de construcción. Una vez que conozco el horizonte de planificación, en lo que a la construcción infraestructural se refiere, debo conocer el horizonte de planificación de la producción, determinando la fecha de inicio de las actividades de producción, la fecha de término, que tiene que ver con el plazo financiero del proyecto, en lo que a recuperación de capital se refiere. Es muy importante en este punto, indicar cuál va a ser el año de referencia, que es el año donde se alcanza la efectividad de producción, es decir donde toda la estructura operacional y administrativa está integrada, y se trabaja con un porcentaje aceptable de cumplimientos, acorde a la capacidad de producción, al requerimiento comercial del mercado, y también a la capacidad instalada de la planta. El horizonte de planificación de la producción, me permitirá desde un inicio proyectar presuntivamente, cuales son los gastos de depreciación que podría tener por activos fijos, y de igual manera podría proyectar el manejo estratégico de las retenciones, en el caso de que sea un contribuyente especial. La importancia de una efectiva planificación estratégica tributaria, no sólo radica en que mediante su uso, basado en el análisis de los elementos del proceso, puedo determinar viabilidad financiera. También tiene que ver con la utilización efectiva de todos los recursos financieros de los que cuento, incluyendo los flujos de fondos que se me permiten por ley manejar, sin importar lo corto que fuera sino el valor del dinero en el tiempo. Dependiendo del tipo de proyecto, el horizonte de planificación puede ser proyectado: diaria, quincenal, mensual, trimestral, semestral o anualmente.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

38

4.4 MANEJO DE DIVISAS. En todo proyecto industrial, desde el inicio se debe establecer si los productos obtenidos van a ser destinados al consumo nacional o a la exportación, para de esa manera poder proyectar el manejo de las divisas, en el caso de las exportaciones, y de igual manera en el caso de que tenga que importar materias primas e insumos, de diferentes países. De igual forma, se debe conocer los costos transaccionales por concepto de transferencias de fondos, pagos a socios estratégicos ubicados en el exterior, costo por concepto de operaciones realizadas en instituciones financieras internacionales. 4.5 MANEJO DE INFLACIÓN E INDEXACIÒN. En momentos de crisis, los países que no tienen al dólar como moneda propia, han tenido que realizar devaluaciones, por ello es importante poder establecer y proyectar la tasa inflacionaria tanto para la moneda local, como para todas las divisas que van a intervenir en el análisis de este proyecto, y que afectarían los costos y los precios internacionalmente. Dependiendo de cada una de las situaciones, las tasas pueden ser proyectadas: mensualmente, trimestralmente, semestralmente o anualmente. En el caso de que se esté utilizando un programa informático, se deben establecer indexaciones, para poder hacer actualizaciones y también para el manejo de distintos escenarios. 4.6 CENTRO DE COSTOS. Todo proyecto de inversión industrial, debe manejar centros de costos. Los centros de costos más utilizados son:

• Almacenamiento; • Ventas; • Administración; • Producción; • Medio ambiente; • Servicios.

Todo centro de costos, deberá contener:

• Nombre de la empresa o sociedad; • Fecha en que se generó la operación; • Cuenta; • Nombre del centro de costos; • Tipo de orden; • Número de orden;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

39

• Concepto del costo; • Clasificación del costo; • Empleado; • Proveedor; • Importe; • Balance material gastable e insumo en cantidad; • Balance material gastable e insumo en valor.

Al utilizar centros de costos, debemos mantener actualizados los respectivos catálogos que se van a utilizar para el control y seguimiento del proyecto. Estos catálogos, los podemos clasificar en:

• Catálogo de cuentas contables; • Catálogo de tipo de orden; • Catálogo de número de orden; • Catálogo del concepto del costo o gasto; • Catálogo de códigos de empleados; • Catálogo de código de proveedores.

4.7 DETERMINACIÓN DE PRODUCTOS. Dentro del proceso de planificación estratégica tributaria, se debe establecer cuáles son los productos que se van a producir. Hay que establecer la gama o variedad de los mismos, teniendo cada uno un mercado objetivo, perfectamente direccionado y con sus respectivos canales de distribución. Los estudios respectivos, permitirán determinar que productos requiere el mercado, igual que la cantidad respectiva. La descripción de los productos, deberán tener el siguiente detalle:

• Nombre del producto; • Descripción técnica del producto; • Descripción comercial del producto; • Inicio de la producción real; • Capacidad nominal.

4.8 CLASIFICACIÒN DE LOS COSTOS FIJOS DEL PROYECTO. El siguiente paso dentro del proceso, es detallar los activos fijos del proyecto de inversión, los cuales podrían ser los siguientes:

• Terrenos; • Preparación de terrenos; • Edificación; • Infraestructura civil; • Maquinarias y equipos; • Camiones;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

40

• Vehículos; • Equipos auxiliares; • Instalaciones para el medio ambiente; • Equipos de oficina; • Equipos y tecnología informática; • Equipos de telecomunicaciones.

A su vez, en cada uno de estos activos, se debe detallar lo siguiente:

• Moneda; • Indexación; • Depreciación; • Amortizaciones; • Cantidad de los activo; • Valor; • Proyección de venta del activo; • Centro de costos al cual pertenece.

4.9 CLASIFICACIÒN DE LOS GASTOS PREOPERATIVOS. Como parte del proceso, se deben determinar los gastos preoperativos, debido a que estamos trabajando sobre proyectos. Se separan los gastos preoperativos, para determinar los gastos iniciales, en la etapa de preinversión. Estos gastos preoperativos, son los siguientes:

• Estudios de Oportunidad Económicos; • Estudios de Oportunidad Financieros; • Estudios de Oportunidad Técnicos; • Estudios de Oportunidad Jurídicos; • Estudios de Previabilidad Económicos.; • Estudios de Previabilidad Financieros; • Estudios de Previabilidad Técnicos; • Estudios de Previabilidad Jurídicos; • Estudios de Viabilidad Económicos; • Estudios de Viabilidad Financieros; • Estudios de Viabilidad Técnicos; • Estudios de Viabilidad Jurídicos; • Estudios de apoyo de laboratorios.; • Estudios de apoyo de pruebas simuladas.; • Estudios de apoyo de pruebas controladas; • Estudios de preinversión; • Investigaciones preliminares; • Gastos de formación de la empresa; • Gastos de organización del proyecto; • Adquisición de tecnología; • Ingeniería detallada;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

41

• Gastos por emisión de contratos.; • Gastos comerciales y suministros preoperativos; • Otros gastos de capital; • Imprevistos.

4.10 CLASIFICACIÒN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. Se deben determinar los costos de producción, dentro del proceso. Se debe tener claro lo relacionado a los seguros médicos, beneficios en general, aportaciones por responsabilidad social, imprevistos, vacaciones, bonificaciones, sueldos, salarios, cantidad de horas proyectadas a laborar. Los costos de producción, son los siguientes:

• Materia prima; • Mano de obra directa calificada; • Mano de obra directa no calificada; • Insumos.

4.11 MANEJO DEL CAPITAL DE TRABAJO. El capital de trabajo, es igual al activo circulante menos el pasivo circulante. Se debe determinar la descripción, los días de cobertura y la rotación que tienen, las siguientes cuentas:

• Inventario; • Cuentas por cobrar; • Caja y bancos; • Cuentas por pagar.

4.12 DETERMINACIÓN DE SOCIOS DEL JOINT VENTURE. Se deben conocer los siguientes detalles, tanto de los socios estratégicos nacionales, como de los extranjeros:

• Descripción; • TIR requerida; • Plazo; • Participación accionaria.

4.13 DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA DE VENTAS. Todo programa de ventas, debe detallar los productos, y cada uno de ellos debe indicar:

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

42

• Descripción; • Moneda; • Cantidad para consumo nacional; • Cantidad para exportación; • Precio del producto, para consumo nacional; • Precio del producto, para la exportación; • Si existe algún tipo de carga o subsidio.

4.14 TASA INTERNA DE RETORNO Es importante conocer, dentro del proceso, cuáles son las tasas internas de retorno, que podrían ser interesantes, para inversionistas o para que las entidades financieras puedan otorgar sus créditos. 4.15 DETERMINACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÒN. Las fuentes de financiamiento, a las cuales se podría acudir, si existe viabilidad integral, podrían ser:

• Capital social; • Venta de acciones.; • Recapitalización de dividendos; • Préstamos a largo plazo por Bancas de Desarrollo nacionales.; • Préstamos a corto plazo por Bancas de Desarrollo nacionales; • Préstamos a largo plazo por Bancas de Desarrollo extranjeras; • Préstamos a corto plazo por Bancas de Desarrollo extranjeras; • Préstamos a largo plazo por Bancas privadas nacionales; • Préstamos a corto plazo por Bancas privadas nacionales; • Emisión de bonos, obligaciones; • Otras fuentes de financiamiento.

En cada uno de los casos antes mencionados, se debe detallar:

• Descripción; • Condiciones; • Fechas; • Fecha de otros créditos; • Historia crediticia; • Desembolsos; • Tasa de interés; • Comisiones; • Representaciones; • Cuotas regulares; • Primeras cuotas; • Número de cuotas; • Plazo;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

43

• Período de pagos; • Última cuota; • Otras condiciones especiales.

4.16 POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS. Se debe establecer la política de distribución de dividendos, indicando:

• Porcentaje de distribución, o no distribución; • Importe recibido; • Importe reembolsado; • Dividendos preferenciales; • Subsidios; • Donaciones.

4.17 MANEJO DE TRIBUTOS Los tributos pueden ser: impuestos, tasas y contribuciones especiales. La Tributación ocurre tanto en el ámbito nacional y a nivel local. La Planificación Estratégica Tributaria a realizar, va a estar basada en la comprensión de la carga tributaria, que generan el impuesto a la renta, las tasas y las contribuciones especiales, para mediante el análisis del proceso, determinar viabilidad o no de un proyecto industrial. Pero, de igual manera, la Planificación Estratégica Financiera nos servirá como una herramienta organizacional, para el eficiente aprovechamiento de los recursos financieros. Para un correcto manejo tributario, debo conocer cuáles son mis obligaciones con el Servicio de Rentas Internas, con el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), con la Superintendencia de Compañías, las obligaciones con el Ministerio de Trabajo, las obligaciones con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y las obligaciones que se tienen con los Municipios. Todo buen manejo tributario implica que se debe llevar una política contable que prevea el cruce de información interna, las validaciones contables y extracontables y la existencia de niveles de aprobación y control. Todo departamento contable administra un proceso contable, que es siguiente:

• Manejo de comprobantes; • Realización de registros; • Libro diario; • Mayorización; • Ajustes, valuaciones y verificaciones; • Estados contables; • Informes.

El proceso de administración y control de impuestos, lo puede manejar el departamento contable o un departamento de impuestos, siendo el proceso a llevar el siguiente:

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

44

• Verificación de formalidades del reglamento. Comprobantes de venta

SRI; • Plan de cuentas tributario; • Retenciones cronológicas; • Utilización de notas de crédito y débito; • Políticas de control de guías de remisión; • Auxiliar de las declaraciones y anexos; • Preparación de las declaraciones de impuestos y anexos a las

declaraciones; • Análisis del crédito tributario del IVA; • Seguimiento de la cadena del IVA; • Provisión de impuestos; • Verificación del cumplimiento de presupuestos financiero-tributarios; • Medidas correctivas; • Planificación y proyecciones.

4.18 REPORTES DE PROCESOS, QUE REQUIERE LA PLANIFICACIÓN. 1. Pronóstico de ventas para escenarios alternos; 2. Inversión total requerida para el inicio de operaciones; 3. Determinación del importe del inventario de materias primas; 4. Importe del inventario de producto terminado; 5. Determinación del importe de las cuentas por cobrar; 6. Determinación del importe de las cuentas por pagar; 7. Calendario de manejo del capital social o recursos propios; 8. Cálculo del costo de oportunidad del capital social; 9. Calendario de inversiones durante el horizonte de planeación; 10. Cálculo del costo directo; 11. Determinación de gastos virtuales; 12. Determinación del gasto de operación efectivo anual; 13. Determinación del gasto de operación anual; 14. Estado de resultados pro forma; 15. Cálculo del punto de equilibrio operativo; 16. Estado de fuentes y usos de efectivo; 17. Determinación del rendimiento sobre el activo; 18. Determinación del valor actual neto; 19 Determinación del período de recuperación del capital; 20. Cálculo para la tasa interna de rendimiento para la evaluación económica; 21. Calendario de entrega de otros flujos de fondos, de fuentes financieras externas; 22. Resumen de gastos financieros y pagos del principal en el período de operación; 23. Determinación de gastos virtuales; 24. Determinación del gasto de operación anual; 25. Cálculo de la utilidad por acción y del rendimiento sobre el capital; 26. Cálculo del punto de equilibrio financiero; 27. Estado de resultados comparativo alternativo de financiamiento;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

45

28. Calendario de construcción de la obra civil y la adquisición e instalación de equipos; 29.Costos de construcción, pintura y mejoras por metro cuadrado; 30. Otras inversiones fijas y diferidas; 31. Gastos de estructura operativa anual; 32. Determinación del valor actual neto y de relación costo beneficio; 33. Cálculo de la tasa interna de rendimiento para la evaluación financiera; 34. Indicadores de rendimiento económico; 35. Indicadores de rendimiento financiero. 4.19 INFORMES FINANCIEROS PARA LA PLANIFICACIÓN.

SUMARIO Nombre del proyecto: Fecha y hora: Clasificación del proyecto: Segmentación del proyecto: Fase de construcción del proyecto: Desde: Hasta: Duración: Fase de Producción: Desde: Hasta: Duración: Horizonte de planificación financiera: Moneda de contabilidad: Unidades: Moneda local: Monedas extranjeras a utilizar: Tipos de cambios: COSTOS DE INVERSIÓN Construcción – Producción – Total Costos totales de inversión fija Gastos totales pre-operativos Aumento de capital de trabajo neto COSTOS TOTALES DE INVERSIÓN FUENTES DE FINANCIACIÒN Construcción - Producción – Total CAPITAL SOCIAL TOTAL Extranjero Local TOTAL PRÈSTAMOS A LARGO PLAZO Extranjero Local TOTAL PRÈSTAMOS A CORTO PLAZO

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

46

Extranjero Local Cuentas por pagar TOTAL FUENTES DE FINANCIACIÒN INGRESOS Y COSTOS DE OPERACIÓN 1. año - Año refer. - Ûltimo año INGRESOS POR VENTAS Costos de fábrica Costos generales de administración COSTOS DE OPERACIÓN Depreciación Costos financieros COSTOS DE PRODUCCIÓN TOTALES Costos de comercialización COSTOS DE PRODUCTOS Intereses sobre depósitos a corto plazo BENEFICIO BRUTO DE OPERACIÓN Ingresos extraordinarios Pérdidas extraordinarias Desgravación por depreciación BENEFICIO BRUTO Desgravación por inversión BENEFICIO IMPONIBLE Impuesto a la renta BENEFICIO NETO COEFICIENTES Valor actual neto de la inversión total Tasa interna de retorno sobre la inversión (TIR) TIR modificada sobre el capital total invertido Valor actual neto del capital social total invertido Tasa interna de retorno sobre el capital social (TIRS) TIRS modificada sobre el capital social EFECTOS SOBRE LAS DIVISAS Año Año Residual ENTRADAS TOTALES EN DIVISAS Capital social Préstamos Subsidios, donaciones Exportación de productos Otros ingresos SALIDAS TOTALES EN DIVISAS

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

47

Inversiones fijas Insumos materiales Servicio de la deuda Pago de préstamos Interés por pagar Sueldos y salarios Reembolso del capital social Transferencia de dividendos Otros FLUJO NETO DE DIVISAS Entradas indirectas de divisas Productos importables Productos exportables Otros EFECTOS NETOS INDIRECTOS SOBRE LAS DIVISAS EFECTOS NETOS SOBRE LAS DIVISAS EFECTO SOBRE EL EMPLEO Inversión Empleo directo del proyecto Empleo indirecto Proyectos proveedores de insumos Proyectos consumidores del producto Empleo total COSTOS DE INVERSIÓN FIJA – TOTAL T. construcción- . Producción-Año Adquisición de terrenos Preparación y acondicionamiento de terrenos Obras de ingeniería civil, estructuras y edificios Maquinaria y equipo Equipo auxiliar y de servicio Protección ambiental Preparación del emplazamiento Obras de ingeniería civil Maquinaria y equipo Activos fijos incorporados (gastos fijos del proyecto) Tecnología Ejecución del proyecto Otros gastos fijos del proyecto Imprevistos TOTAL COSTOS DE INVERSIÓN FIJA % en divisas

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

48

GASTOS PREOPERATIVOS T.construcción – T.producción – Año Estudios de preinversión Investigaciones preliminares Gastos de formación de la empresa, comisiones, etc Organización, gestión del proyecto Adquisición de tecnología Ingeniería detallada, contratos Comercialización, suministros preoperativos Otros gastos de capital Imprevistos Gastos pre-operativos (sin financiación) Interés TOTAL GASTOS PRE-OPERATIVOS % en divisas NECESIDADES CAPITAL DE TRABAJO NETO Coef. Rotac.–Const.-Prod. Inventarios totales Materias primas Suministros fábrica Servicios generales Energía Repuestos consumidos Productos en proceso Productos terminados Cuentas por cobrar Efectivo en caja ACTIVOS CORRIENTES Cuentas por pagar Materias primas Suministros de fábrica Servicios generales Energía Repuestos consumidos Reparaciones y mantenimiento, materiales Regalías (royalties) Mano de obra Mano de obra calificada Mano de obra no calificada Costos generales de mano de obra (impuestos, etc.) Costos generales de fábrica

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

49

Sueldos, salarios Cargas sociales Materiales y servicios Alquileres, arrendamientos Seguros Costos de administración Sueldos, salarios Cargas sociales Materiales y servicios Alquileres, arrendamientos Seguros Costos de arrendamiento Costos de comercialización directos Sueldos, salarios Alquileres, arrendamientos Otros costos directos PASIVOS CORRIENTES NECESIDADES TOTALES DE CAPITAL DE TRABAJO NETO AUMENTO DE CAPITAL DE TRABAJO NETO % en divisas COSTOS TOTALES DE INVERSIÓN T.construcción-T.producción- Año Total costos de inversión fija Total gastos pre-operativos Gastos pre-operativos (sin financiación) Interés Aumento de capital de trabajo neto COSTOS TOTALES DE INVERSIÓN % en divisas COSTOS ANUALES DE PRODUCTOS Producción Año 1 – Producción Año N. Utilización de capacidad (%) Materias primas Suministros de fábrica Servicios generales Energía Repuestos consumidos Reparaciones y mantenimiento, materiales Regalías (royalties) Mano de obra Mano de obra calificada

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

50

Mano de obra no calificada Costos generales de mano de obra (impuestos, etc.) Costos generales de fábrica Sueldos, salarios Cargas sociales Materiales y servicios Alquileres, arrendamientos Seguros COSTOS DE FÀBRICA Costos de administración Sueldos, salarios Cargas sociales Materiales y servicios Alquileres, arrendamientos Seguros COSTOS DE OPERACIÓN Depreciación Costos financieros Interés Costos de arrendamiento COSTOS DE PRODUCCIÓN TOTALES Costos de comercialización directos Sueldos, salarios Alquileres, arrendamientos Otros costos directos COSTOS DE PRODUCTOS % en divisas % variable PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y VENTAS TOTALES Producción 1 - 2 Inventario, saldo anterior Cantidad producida Inventario, saldo final Cantidad vendida Precio bruto unitario (promedio) Ingresos brutos por ventas Menos impuestos sobre las ventas Ingresos netos por ventas Subsidio INGRESOS POR VENTAS % en divisas

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

51

FLUJOS FINANCIEROS Entradas – Construcción- Producción 1 – 2- Residual Capital Social Acciones ordinarias Acciones preferenciales Subsidios, donaciones Total de préstamos a largo plazo Crédito de proveedores Instituciones financieras de desarrollo Bancos comerciales Préstamos gubernamentales Otros FINANCIACIÒN TOTAL A LARGO PLAZO Financiación total a corto plazo Total de préstamos a corto plazo Cuentas por pagar FLUJO FINANCIERO TOTAL % en divisas SERVICIO TOTAL DE LA DEUDA Entradas–Construcción-Producción 1-2-Res. Total de préstamos a largo plazo Desembolso del préstamo Cuota Saldo de la deuda Ajustes del tipo de cambio Intereses capitalizados Interés por pagar Otros costos financieros Comisión de compromiso Comisión de agencia Garantía Otras comisiones Total de préstamos a corto plazo Desembolso del préstamo Cuota Saldo de la deuda Ajustes del tipo de cambio Intereses capitalizados Interés por pagar Otros costos financieros Comisión de compromiso Comisión de agencia

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

52

Garantía Otras comisiones SERVICIO DE DEUDA TOTAL Desembolso del préstamo Cuota Saldo de la deuda Ajustes del tipo de cambio Intereses capitalizados Interés por pagar Otros costos financieros Comisión de compromiso Comisión de agencia Garantía Otras comisiones FLUJO DE EFECTIVO PARA PLANIFICACIÓN FINANCIERA ENTRADAS TOTALES DE EFECTIVO Construcción-Produccién1-2-Residual Entradas de fondos Capital social total Total de préstamos a largo plazo Financiación total a corto plazo Entradas de operaciones Ingresos por ventas Intereses sobre depósitos a corto plazo Otros ingresos SALIDAS TOTALES DE EFECTIVO Aumento de activos fijos Inversiones fijas Gastos pre-operativos (sin financiación) Aumento de activos corrientes Costos de operación Costos de comercialización Impuesto a la renta Costos financieros Pago de préstamos Dividendos Desembolso del capital social EXCEDENTE (DÉFICIT) SALDO ACUMULADO EFECTIVO Excedente (déficit) en divisas Excedente (déficit) en moneda local Saldo acumulado de efectivo en divisas

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

53

Saldo acumulado de efectivo en moneda local Flujo neto de fondos FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO – CAPITAL SOCIAL INVERTIDO ENTRADAS TOTALES DE EFECTIVO Construcción -Producciòn 1 2 Residual Excedente(déficit) Dividendos Desembolso del capital social SALIDAS TOTALES DE EFECTIVO Capital social aportado RENDIMIENTO EFECTIVO NETO RENDIMIENTO EFECTIVO NETO ACUMULADO Valor actual neto Valor actual neto acumulado VALOR ACTUAL NETO TASA INTERNA DE RETORNO TASA INTERNA DE RETORNO MODIFICADA VALOR ACTUAL NETO, PERÌODO REDUCIDO PERÌODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN PERÌODO DE RECUPERACIÓN DINÁMICO ESTADO DE RESULTADOS Producción 1 - Producción N. Ingresos por ventas Menos costos variables Material Personal Comercialización (sin costo de personal) Otros costos variables MARGEN DE OPERACIÓN Como % de las ventas Intereses sobre depósitos a corto plazo Costos financieros BENEFICIO BRUTO DE OPERACIÓN Como % de las ventas Ingresos extraordinarios Pérdidas extraordinarias Desgravación por depreciación BENEFICIO BRUTO Desgravación por inversión BENEFICIO IMPONIBLE Impuesto a la renta BENEFICIO NETO

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

54

Como % de las ventas Dividendos UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS RAZONES Beneficio neto / capital social (%) Beneficio neto / patrimonio (%) (Beneficio neto + Intereses)/inversión (%) BALANCE Año 1 - Año N. ACTIVOS TOTALES Activos corrientes totales Inventario de materiales y suministros Productos en proceso Productos terminados Cuentas por cobrar Efectivo en caja Depósitos a corto plazo Superávit de caja, financiación disponible Activos fijos totales, neto de depreciación Inversiones fijas Construcción en curso Total gastos pre-operativos Menos depreciación acumulada Menos desgravaciones por depreciación Pérdidas acumuladas arrastradas Pérdidas del año en curso PASIVOS TOTALES Pasivos corrientes totales Cuentas por pagar Deuda total a corto plazo Deuda total a largo plazo Capital social total Acciones ordinarias Acciones preferenciales Subsidios, donaciones Reservas, beneficios acumulados no distribuidos Utilidades no distribuidas Patrimonio RAZONES Capital social / pasivos totales (%) Patrimonio / pasivos totales (%) Préstamos a largo plazo / patrimonio

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

55

Activos corrientes / pasivos corrientes RAZONES FINANCIERAS Año 1 Año N. Préstamos a largo plazo / patrimonio Activos corrientes / pasivos corrientes Flujo de efectivo / deuda a largo plazo Cuentas por cobrar / cuentas por pagar Flujo de efectivo / servicio de la deuda a L.P. RAZONES DE EFICIENCIA Producción año 1-Producciòn año N. Ventas / Capital invertido total Razón inversión / costos de personal Inventario / ventas Flujo de efectivo neto / ventas totales CRITERIO DEL VALOR AGREGADO valor actual – total – año 1 – año N.- Res. Valor de la producción (con impuesto) Insumos materiales VALOR AGREGADO INTERNO BRUTO Inversiones VALOR AGREGADO INTERNO NETO Pagos repatriados Sueldos y salarios Dividendos Interés por pagar Otros VALOR AGREGADO NACIONAL NETO Sueldos y salarios Mano de obra calificada Mano de obra no calificada Dividendos, interés Gobierno Otros Distribución del valor agregado Sueldos y salarios / valor agregado Dividendos, interés / valor agregado Gobierno / valor agregado Otros / valor agregado Prueba de eficiencia absoluta VA (VANN) / VA (salarios, sueldos)

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

56

Prueba de eficiencia relativa VA (VANN) / VA (inversión) VA (VANN) / VA (divisas) VA (VANN) / VA (mano de obra calificada) VA (VANN) / VA (mano de obra) EVALUACIÓN ECONÓMICA ENTRADAS TOTALES DE EFECTIVO Entradas de operaciones Ingresos por ventas Intereses sobre depósitos a corto plazo Otros ingresos Préstamos en divisas Efectos indirectos SALIDAS TOTALES DE EFECTIVO Aumento de activos fijos Inversiones fijas Gastos pre – operativos (sin financiación) Aumento de capital de trabajo neto Costos de operación Costos de comercialización Servicio de las deudas en divisas Impuesto a la renta Efectos indirectos FLUJO DE EFECTIVO NETO TASA INTERNA DE RETORNO

Nota: En este estado, se deben analizar en cada una de las cuentas, el valor financiero, el factor de ajuste, el valor de mercado ajustado, la exposición a la divisa, el ajuste del tipo de cambio, el valor económico y los efectos indirectos.

PRONOSTICO DE VENTAS PARA ESCENARIOS ALTERNOS (Datos expresados en unidades anuales)

PERIODOS PRONOSTICO DE VENTAS PARA EL ESCENARIO PESIMISTA NORMAL

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

57

INVERSION TOTAL REQUERIDA PARA EL INICIO DE OPERACIONES

(Datos expresados en dólares)

CONCEPTOS IMPORTE

DE ORIGINAL IMPUESTO INVERSION

INVERSION FIJA

Mejoras edificaciones

Maquinaria principal

Maquinaria auxiliar

Equipo de proceso

Equipo de transporte

Equipo de cómputo

Equipo de oficina

Equipo de comunicación

Equipo auxiliar

Equipo de ventilación

Equipo eléctrico

Planta

Instalaciones

INVERSION DIFERIDA

Constitución jurídica

Estudio preinversión

Capacitación y entrenamiento

Alquiler planta

Puesta en marcha

CAPITAL DE TRABAJO

Caja y bancos

Cuentas por cobrar

Cuentas por pagar ( - )

Inventario materias primas directas

Inventario materias primas indirectas

Inventario producto terminado

Inventario combustibles y lubricantes

INVERSION TOTAL INICIAL

IMPORTE DEL INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO

(Datos expresados en dólares)

PRONOSTICO IMPORTE DEL PÈRÌODOS DE INVENTARIO DE

VENTA PRODUCTO

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

58

DETERMINACION DEL IMPORTE DE LAS CUENTAS POR COBRAR (Datos expresados en dólares)

PRONOSTICO IMPORTE DE LAS PERÌODOS DE CUENTAS POR

VENTA COBRAR (unidades)

DETERMINACION DEL IMPORTE DE LAS CUENTAS POR PAGAR (Datos expresados en dólares)

PRONOSTICO IMPORTE DE LAS PERÌODOS DE CUENTAS POR

VENTA PAGAR (unidades)

CALCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (Datos expresados en dólares)

CAPITAL SOCIAL COSTO DE MESES MINISTRADO Y OPORTUNIDAD

ACUMULADO DEL CAPITAL SOCIAL 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

COSTO DE OPORTUNIDAD TOTAL

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

59

NOTAS Y OBSERVACIONES El costo de oportunidad no es un concepto contable, por consiguiente no es

deducible ni forma parte de la inversión, razón por la cual tampoco es depreciable.

Sin embargo, afecta al flujo de efectivo requerido para la evaluación del proyecto,

ya que representa una salida de efectivo.

CALCULO DEL COSTO DIRECTO (Datos expresados en dólares)

CONCEPTO DEL COSTO IMPORTE (US$ - unidades) MATERIAS PRIMAS

MANO DE OBRA

ENERGIA ELECTRICA

COMISIONES DE VENTA

COSTO DIRECTO TOTAL

RESUMEN DE GASTOS FINANCIEROS Y PAGOS DE PRINCIPAL DURANTE EL PERIODO DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

(Expresados en dólares)

AÑOS GASTOS PAGOS DE PAGO

FINANCIEROS PRINCIPAL TOTAL

TOTALES TOTALES ANUAL

ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO (Expresado en dólares)

CONCEPTO DE RESULTADOS RECURSOS PROPIOS CON CREDITO

Ingresos por venta

Costo de lo vendido

Gasto de operación

Efectivo

Virtual

Utilidades de operación

Gastos financieros

Utilidad gravable

Impuestos

Participación de utilidades

Utilidad neta

Cálculo del indicador (ROA)=

Cálculo del indicador (ROE)=

COSTOS DE CONSTRUCCIÒN, PINTURA Y MEJORAS POR METRO C.

TIPO DE AREA O ACABADO SUPERFICIE COSTO us$ por M2

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

60

Movimiento de tierras

Cimentaciones

Modulares

Paneles

Almacenes horizontales

Áreas de proceso

Áreas de recepción y espuela

Áreas verdes

Áreas de estacionamiento

Áreas de oficinas

Pintura, pasteado y encofrado

Limpieza o arreglos de paredes

Mejoras a la planta

OTRAS INVERSIONES FIJAS Y DIFERIDDAS

CONCEPTOS DE INVERSION MONTO VIDA UTIL (Años)

Equipo de proceso

Equipo de cómputo

Equipo de oficina

Equipo auxiliar

Computadoras

Software

Planta

Inversores

Capacitación del personal

Puesta en Marcha

GASTOS DE ESTRUCTURA OPERATIVA ANUAL

(Expresado en dólares)

CONCEPTO DE GASTOS DE ESTRUCTURA SUBTOTAL INCREMENTADO POR

OPERATIVA PARA …… CADA….. UNIDADES

UNIDADES

GASTOS DE FABRICACION

Sueldos, salarios y honorarios 2

Combustibles y Lubricantes 3

Energéticos 4

Agua potable y aditivos para agua

Mantenimiento preventivo

Mantenimiento correctivo

Seguros diversos para riesgos

Gastos generales de fabricación 5

Capacitación y Entrenamiento

GASTOS DE ADMINISTRACION

Sueldos, Salarios y Honorarios

Energéticos

Mantenimiento preventivo

Mantenimiento correctivo

Teléfono, fax, correo

Gastos generales de administración

Capacitación y Entrenamiento

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

61

GASTOS DE VENTA Y COMERCIALIZACION

Sueldos, Salarios y Honorarios

Combustibles y Lubricantes

Energéticos

Mantenimiento preventivo

Mantenimiento correctivo

Fletes, acarreos y paquetería

Teléfono, fax, correo

Viajes, Viáticos y representaciones

Seguros diversos para riesgos

Capacitación y Entrenamiento

Gastos generales de ventas

GASTOS VIRTUALES

Depreciaciones

Amortizaciones

Ajustes

Cabe indicar, que los elementos y las matrices antes establecidas, fueron obtenidas mediante un estudio del libro y del respectivo programa del “Manual para la preparación de estudios de viabilidad industrial”, cuyos autores son W. BEHRENS y P.M. HAWRANEK, de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ONUDI. De igual manera, las matrices sobre gastos, costo e inventarios pertenecen a las obras Diplomado en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión – NAFIN-OEA y Formulación, Evaluación y Análisis de Proyectos de Inversión – NAFIN-OEA. Si se analizan las matrices antes establecidas, se puede observar la presencia de los impuestos en estas. Se recomienda la lectura de estas importantes obras, por su excelente contenido académico.

CAPITULO V

LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL EN BASE AL RÉGIMEN TRIBUTARIO ECUATORIANO, Y EL PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

TRIBUTARIA EN ESTA

5.1 LOS PROCESOS DENTRO DE LAS EMPRESAS. Los elementos cuando se van juntando, forman procesos y estos cuando se van interrelacionando, forman estructuras, que si están totalmente coordinadas, se integran formando las denominadas “Estructuras integradas” Todo proyecto de inversión industrial, requiere que sea viable para que pueda gestionarse. El llegar a la conclusión de que es viable, y que esa viabilidad sea real y efectiva, depende de que se hayan incorporado al análisis todos los datos necesarios, así como entender todos los procesos que intervienen; información que se obtiene mediante la elaboración de los diferentes estudios.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

62

Para un mejor entendimiento de los procesos de evaluación, y de la elaboración de planificaciones estratégicas efectivas, es recomendable el uso de gráficos que nos permitan un mejor manejo y visualización del proyecto de inversión industrial, que queremos analizar. Estos gráficos nos permiten visualmente entender el movimiento de las actividades de las empresas, y son la base para la informatización de los procesos organizacionales. El gráfico del análisis Du pont, nos permite determinar el rendimiento sobre el capital, mediante una relación entre el rendimiento del total de activos con los activos totales. Tiene dos niveles, siendo el primero el que nos permite relacionar, mediante una operación matemática, los beneficios como porcentajes de ventas con la rotación de activos. Es importante incorporarlo al proceso, ya que nos permite visualizar las ventas, los costos totales, los activos de capital de trabajo, las inversiones a largo plazo, es decir tanto los ingresos netos como las ventas, y de igual manera las ventas y los activos totales. La graficación del Flujo de efectivo a través de la empresas, nos permite apreciar cómo se da el flujo de efectivo en una empresa, como son los ingresos y egresos, y a su vez las cuentas que generan ingresos y a la vez egresos, y que afectan al flujo del efectivo. Si analizamos este tipo de gráfico, lo más importante es el papel fundamental que cumplen las ventas, y que es lo que permite el funcionamiento de una empresa. Se observan claramente las fuentes de financiación que permiten el financiamiento de un proyecto de inversión, y de su respectiva gestión. Se detalla en el gráfico como la mano de obra, los costos directos de producción, los costos indirectos, los gastos de ventas y los gastos de administración, producen egresos en el flujo. Este gráfico nos permite diseñar mejor el proceso de análisis de viabilidad de proyectos de inversión, una vez que haya sido entendido y aplicado al respectivo caso. Todo proyecto de inversión debe ser presupuestado, para posteriormente compararlo, obteniendo de esa manera un centro de costos, entre lo presupuestado y lo real. La incorporación al proceso de un presupuesto general, es importante ya que el presupuesto de caja y el presupuesto de capital, estarán directamente relacionados con el presupuesto de ventas, de producción, de mano de obra, del costo de los artículos vendidos, de los gastos administrativos, que a su vez nos proporcionarán el estado de resultados presupuestado y de la misma forma, el balance general presupuestado. Si graficamos el Ciclo de caja, éste nos permite entender y coordinar, lo que sería el período de mantenimiento en stock y el plazo de cobro, con lo que sería el plazo de pago y el período de necesidad de capital de trabajo estrictamente operativo (PNCTEO). En este gráfico, se establece cual debe ser el momento de compra, el momento de pago, el momento de la venta y el momento del cobro. El gráfico del proceso del contador y del analista, nos indica que el trabajo del analista, empieza donde termina el trabajo del contable . Esto quiere decir, que este flujo se inicia con la percepción de la realidad detrás de las

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

63

transacciones operativas, posteriormente el manejo de las normas contables, la expresión de la transacción en forma de asientos, la acumulación de las transacciones en las cuentas T, y al final el resumen y clasificación en forma de estados financieros, siendo en este último paso, cuando interviene el trabajo del analista. La graficación de la Distribución de activos y la estructura de capital de la empresa, nos permite determinar cuál es la posición adecuada que debe tener una empresa, o con la que debe manejarse la gestión de un proyecto, para que sea óptima, desde el punto de vista financiero y también jurídico. Por ejemplo, la relación que debe existir entre los activos circulantes y los pasivos circulantes, de igual manera la relación entre los activos fijos y los pasivos a largo plazo, y como debe ser el manejo del capital social, y en general del patrimonio de la empresa. La graficación del Centro de Costos a utilizar, tiene el objetivo de direccionar a una cuenta los gastos y costos que se producen en un ejercicio, y la comparación entre lo presupuestado y la realidad transaccional operativa. El gráfico del Pert de la gestión de tesorería, nos permite conocer el análisis del programa conjunto, presupuesto vs real, para de esa manera poder administrar nuestro efectivo. Se lo maneja de acuerdo a las áreas respectivas que intervienen y obviamente, mediante programación y planificación. La incorporación del gráfico del Proceso de generación de flujos de efectivo en una empresa, nos permite conocer cómo se usan los fondos, para que se usan y cuál es el efecto del uso de esos flujos. Este diseño, me proporciona información sobre como obtengo fondos, que activos debo adquirir y la producción y venta de bienes y servicios que debo mantener. Hace una relación entre las unidades deficitarias, con las unidades que poseen los recursos, es decir con excedente de liquidez, manejando el concepto de derechos primarios y de derechos secundarios. El ciclo de operaciones es algo básico en un negocio o proyecto de inversión. Para poder entender un proyecto, debo entender, no sólo el ciclo del proyecto, sino su ciclo de operaciones, y esto tiene que ver no sólo con la parte técnica, sino lo financiero. El proceso de cierre es la relación directa con el capital contable, es decir lo relacionado a gastos, resumen de ingresos, y los retiros, para determinar utilidad o pérdida neta que se transfiere al capital contable. Los ejemplos de los gráficos antes mencionados, los podemos encontrar en los anexos respectivos de la tesina, al igual que todo lo referente a la formulación. Cuando una va a realizar una Planificación Estratégica Tributaria, debe conocer que se pueden presentar diferentes manejos o estilos empresariales, por parte de los posibles accionistas. Podemos encontrar, tipos de accionistas que manejen sus empresas o negocios sin política tributara, es decir aquellos contribuyentes que no planifican sus compras, ventas, logística, inventarios y demás actividades que pueden causar impactos representativos, en sus utilidades y en sus impuestos.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

64

También nos podemos encontrar con posibles accionistas que se estén manejando con una política tributaria pasiva, es decir aquellos contribuyentes que no realizan las debidas previsiones de los impuestos directos, indirectos y otros tributos. Este tipo de contribuyente cumple con las disposiciones de la Administración tributaria de forma obligatoria, pero sus prácticas administrativas no son proyectivas, ni buscan un mejoramiento dirigido al crecimiento, sólo se mantienen sin avizorar los cambios a nivel de normas internacionales. De igual forma, también podemos encontrar futuros accionistas, con políticas tributarias activas, que son aquellos que con anticipación planifican sus actividades y procesos, principalmente sus cargas tributarias, al amparo de las leyes vigentes, pudiendo buscar una forma legal para aminorar la carga impositiva, para su propio beneficio y el de la sociedad en general, pero basados en un correcto manejo de la Planificación Estratégica Tributaria. Este es el caso en el Ecuador, de los contribuyentes que ya están preparados o se están preparando para la aplicación de la “Normas Internacionales de Información Financiera” que en la actualidad se constituye un requerimiento exigible casi en todas las operaciones de negocios a nivel mundial, fundamentalmente debido a las grave crisis financiera que se han suscitado hasta el momento, creadas por la corrupción y la ambición desmedida, pero sin bases estructurales contables confiables, que han llevado a la toma de decisiones erróneas al momento de invertir, o tomar decisiones para la gestión de proyectos de inversión. Las NIIFS es una herramienta altamente técnica, conformadas por 37 normas, en el año 2009. En lo que a procesos se refiere, los departamentos productivos de las empresas, deberán ser reorientados en la entrega oportuna de la información al departamento financiero contable de las empresas. Si analizamos la situación contable en nuestro país, indirectamente las empresas ecuatorianas han venido adoptando una parte de las 29 normas internacionales de contabilidad vigentes, que más sus 8 nuevas normas, suman las 37 NIIF o IFRS (por sus siglas en inglés). Las NIIF requieren cambios, principalmente en los software contables, ya que para su implementación se requiere revelar una cuantiosa cantidad de datos, y manualmente resulta bastante complicado. La mayoría de las empresas no tienen claro el efecto que las NIIF va a provocar en sus empresas. Las NIIF sugieren 1 año de transición para la preparación de los Estados Financieros de las empresas, y a la fecha actual, tal vez un 5% de las empresas ya lo ha implementado, especialmente las multinacionales que presentan estados financieros al exterior. Como dato estadístico, un 25% ya lo está planificando, y se piensa que un 70% de las empresas no tiene ni idea de lo que la aplicación delas NIIF representa, no sólo nacionalmente, sino también internacionalmente. Las NIIF deben estar integradas en los procesos que utiliza la Planificación Estratégica Tributaria, para la evaluación de viabilidad financiera, que permitan la gestión de proyectos de inversión industriales. Dentro de una Organización Empresarial, es muy importante en materia de Planificación Estratégica, diseñar la estructura, procesos y manejo que debe tener el área de tesorería y dirección financiera de la futura empresa y gestora

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

65

importante de la gestión del proyecto de inversión industrial; además de las acciones que debe llevar a cabo para la obtención de líneas de crédito favorables. Las funciones que debe tener el área de tesorería y dirección financiera dentro de una empresa son:

• Gestor de la liquidez de la empresa; • Gestor del control adecuado del cumplimiento de las previsiones de

pagos y cobros; • Regulador y ejecutor de las medidas cuando se producen desviaciones; • Diseño de políticas de cobros; • Diseño de políticas de pagos; • Realizar la Gestión de riesgos financieros (riesgo monetario, riesgo de

tipo de interés, riesgo de cobro); • Mantener una relación profesional con los bancos, como proveedores de

servicios y proveedores de financiamiento; • Toma de decisiones sobre las fuentes de financiación más convenientes

en cada momento (grado de endeudamiento óptimo de la empresa); • Gestionar la tecnología en su campo de actuación (base de datos y

conexión con otros departamentos); • Participación en las decisiones de inversión en activos reales; • Recomendación a la administración sobre la retribución que se debe dar

a los activos financieros emitidos por la empresa y la parte del beneficio que debe quedar retenido en la sociedad en forma de reservas;

• Planificación de los recursos financieros en el corto, mediano y largo plazo;

• Elaboración de políticas de rentabilidad y selección de inversiones, de endeudamiento, autofinanciación, ampliaciones de capital y dividendos.

La globalización y la recesión en el mercado mundial, debe ser la pauta de las empresas para darle al manejo de la tesorería y de la dirección financiera , la importancia que realmente tiene, siendo importante reflexionar el hecho de que si en la empresa no se hace Planificación Estratégica Tributaria , esta puede tener problemas en el corto, mediano y en el largo plazo. La tesorería y la Dirección financiera permiten la organización del manejo de los cobros y los pagos, además del control de los movimientos y saldos de tesorería en las siguientes cuatro actividades:

• Actividades ordinarias; • Actividades de inversión; • Actividades de financiación; • Actividades extraordinarias.

Las actividades ordinarias se refieren a las actividades típicas de la empresa, es decir aquellas que son consecuencia directa de la compra y venta de los productos o servicios que constituyen el objeto de la empresa. Las actividades de inversión, son aquellas relacionadas con la adquisición o la venta de elementos que están en la empresa desde hace más de un año y las operaciones relacionadas con inversiones financieras. Las actividades de

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

66

financiación, son aquellas relacionadas con la obtención o devolución de dinero para financiar a la empresa; incluyen a las relacionadas con la aportación de fondos por parte de los accionistas, el pago de dividendos o la devolución de un préstamo a un banco. Las actividades extraordinarias no están relacionadas con la actividad típica de la empresa. Suelen ser esporádicas e inclusive imprevistas. Por este motivo, es sumamente importante que se procure que el flujo de fondos (cobros y pagos) circule correctamente, es decir que se disponga de la liquidez suficiente en el momento y lugar adecuado, para hacer frente a las salidas de dinero. Para lograr lo antes mencionado, es necesario encontrar el equilibrio entre sus necesidades y disponibilidades de fondos, para de esta manera aumentar la eficiencia de la Empresa, disminuyendo costos financieros y en muchos casos permitir a futuro la supervivencia de la misma. Este equilibrio y el correcto manejo del flujo de los fondos, que nos permitirán conocer las necesidades o excedentes financieros futuros de la empresa y llevar además una correcta planificación económica-financiera, puede ser obtenido mediante el uso de las herramientas y procedimientos, que ha continuación detallo:

• Cuenta de resultados previsional; • Balance previsional; • Flujo de caja; • Cuadre de movimientos previstos de circulante; • Presupuestos de Tesorería; • Estado de origen y aplicación de fondos o de fuentes y empleos.

Pero para poder obtener estas, debemos definir “el período de análisis” y esto depende del uso que queramos hacer de las previsiones. En una Organización empresarial que maneje una eficiente Planificación Estratégica Financiera y Tributaria, deberíamos realizar las siguientes previsiones:

• Inmediato; • Anual; • Superior al año; • Largo Plazo.,

Las previsiones para un futuro inmediato son aquellas que nos permitirán asegurar que los saldos de tesorería generados por los pagos y los cobros futuros son suficientes para hacer frente a los pagos previstos. Ahora, en caso de que no fueran suficientes, o que aparezca una situación inesperada que sale del contexto general, por el mismo hecho de contar con esta previsión, podemos actuar a tiempo mediante la obtención de los fondos suficientes a corto plazo, pero de la manera más favorable para la empresa, tanto en tasa de crédito como en las condiciones de presentación de garantías reales. Este análisis que estoy exponiendo se denomina “gestión de la posición en fecha valor”. La elaboración de un presupuesto anual de gestión de tesorería, que suele incluirse en los presupuestos generales de cuenta de resultados y de balance, nos permitiría el análisis de las previsiones superiores a un año. Todo proceso

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

67

para la Planificación Estratégica, requiere conocer cuáles son las fuentes de información, la información específica que necesitamos y que área dentro de una organización, debe proporcionar. Es necesario explicar lo que en sí es la posición de tesorería en una Empresa y que ventajas nos proporciona. En sí, esta puede definirse como el conjunto de saldos que se prevé tener, en fecha-valor, para el día de hoy y para días sucesivos, al objeto de analizar la posibilidad o no de hacer frente a los pagos comprometidos y minimizar las ineficiencias de tesorería (descubiertos coexistiendo con saldos positivos disponibles, en fecha-valor). Esta posición puede ser de déficit o de superávit. Al momento en que llega la fecha de vencimiento de las obligaciones de pago en los diferentes bancos, la Dirección financiera debe haber previsto la disposición de fondos suficientes en el momento y en las cuentas bancarias adecuados, de esta manera los costos financieros disminuirán. El manejarse en una empresa sin la planificación financiera, hace que se trabaje sin un norte que indique lo que realmente necesita la empresa para cubrir sus costos y hacer frente a sus obligaciones. Además, siempre es necesario entender cómo está funcionando el mercado, lo que está pidiendo y principalmente no olvidar que es el mercado que pone las pautas para que una empresa realice una determinada actividad comercial o de producción, siendo este el que nos saca o nos mantiene dentro de él. Por esto es necesario prever, es decir previsionar para diferentes situaciones que cree o en que se presente el mercado, para de esa manera estar adelantados a los acontecimientos futuros, y que el efecto sea el mínimo posible en la empresa, en caso de que sea negativo. Las previsiones de tesorería que debemos utilizar en deben dividirse en diversas partes:

• Previsiones Operativas; • Previsiones de capital y extraordinarias.

Las previsiones operativas que deben elaborarse son las siguientes:

• Previsiones referidas a los cobros y pagos, derivadas de las operaciones de explotación del negocio de la compañía;

• Previsiones de ventas. Análisis de diversos componentes como mano de obra, suministros o gastos indirectos;

• Previsiones de compras; • Previsiones de cobros, a partir de previsiones de venta; • Previsiones de pagos, a partir de las previsiones de compras.

En lo que se refiere a la previsión de cobros, de igual manera estas tienen que estar elaboradas en función de la necesidad de liquidez de la empresa, utilizando para su elaboración todas las variables que afectan al negocio, por ejemplo: garantías personales de clientes, garantías reales de clientes, políticas de recuperación de cartera, políticas de ejecución de incobrables, políticas contables de manejo de incobrables, reingenierías de pasivos, políticas legales, seguimientos, estructura laboral para recuperación, etc.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

68

En lo que se refiere a las previsiones de financiamiento lo primero que hay que conocer es la cantidad de la partida de gastos financieros, pero estos gastos financieros se calculan una vez se haya determinado el volumen de necesidades financieras o excedentes de tesorería, de esta manera podremos completar la cuenta de resultados previsional .Una vez realizado lo arriba indicado, y conocidas todas las necesidades operativas, debemos incluir en el análisis las operaciones de pagos de impuestos, dividendos o cualquier otro pago o cobro que no esté contemplado dentro del giro habitual del negocio. Para la elaboración del balance previsional, debemos realizar el cálculo de las distintas partidas de activo y de pasivo del balance para el período/s de tiempo que queramos. Un punto muy importante a indicar, es que al inicio el balance no tiene por qué cuadrar porque no estamos llevando una contabilidad, lo que se intenta es realizar una comparación entre el activo a sostener con el pasivo disponible y a partir de ahí buscar la mejor solución a la situación que se nos plantea. En el caso de que el activo a sostener es superior al pasivo disponible deberemos reducir el activo o aumentar el pasivo. El Balance previsional junto a la cuenta de resultados previsional, manejado en la forma antes indicada, nos permitirá poder conocer la cantidad de dinero que debemos mover o negociar. Ahora, si no es bien manejado se pueden presentar problemas con la tesorería debido a un decremento excesivo del disponible o a un incremento de la partida de pasivo circulante. El primer paso de los análisis de los estados contables en la Dirección Financiera es el análisis patrimonial y financiero de la empresa.. Este análisis permite evaluar aspectos tales como :

• Capacidad de pago de deudas; • La independencia financiera; • La capitalización; • La eficiencia en la utilización de activos.

El estado de origen y aplicación de fondos, llamado también estado de fuentes y empleos, es una herramienta útil para analizar la evolución de los balances de situación. Este estado pone de manifiesto las variaciones que se han producido en los mismos durante un determinado período de tiempo, y permite responder cuestiones como las que a continuación detallo:

• Las inversiones que se han efectuado; • La financiación que se ha utilizado; • Si existe un equilibrio razonable entre las inversiones efectuadas y la

financiación utilizada. Para la elaboración del estado de origen y aplicación de fondos se precisa el siguiente proceso:

• Se precisan dos balances de una misma empresa; • Se calculan los aumentos y disminuciones producidos entre los dos

balances;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

69

• Se confecciona el estado de origen y aplicación de fondos poniendo en la izquierda los aumentos de activo y las disminuciones de pasivo y en la derecha los aumentos de pasivo y las reducciones de activo.

Para la planificación económica financiera de la empresa con los clientes, es necesario el análisis y consideración de los siguientes puntos:

• Selección de nueva clientela : análisis del nicho de mercado de clientes que realmente es rentable para la empresa;

• Plazos normales de cobros (límite de días) y política de ejecución; • Plazos especiales (límite de días); • Descuentos por pagos al contado; • Refinanciación de clientes; • Límites de crédito (en unidad monetaria); • Canales de cobro

Debido a que actualmente todos los países están enfrentando el reto de la globalización o también llamada mundialización, es necesario la estandarización de la información de las empresas y su apertura al mundo con el fin de no quedar aisladas de todo el proceso de cambio que está ocurriendo, y que de alguna u otra forma afecta a todas las empresas. Para el caso de operaciones crediticias para proyectos de inversión, que requieran préstamos de Bancos Internacionales, lo primero que hay que tener en cuenta es la forma en que ellos analizan la información de la empresa, sus estados financieros, las garantías y las condiciones que exigen. Lo primero que hay que tener claro con respecto a esto, es que los bancos siguen un proceso de análisis cuantitativo y cualitativo de las empresas, que está basado en lo que mundialmente se conoce como las 5 C, que son :

• Carácter; • Capacidad: • Colateral; • Capital; • Condiciones.

El Carácter tiene que ver con el nivel de compromiso de la dirección de la empresa, su historia de cumplimiento de sus obligaciones y los niveles de crédito que ha ido manejando a lo largo de la vida de la empresa o de los accionistas. La Capacidad hace referencia al nivel profesional o calidad empresarial de la Dirección de una empresa y de sus ejecutivos, en la toma de sus decisiones. Los Colaterales son las garantías reales, mobiliarias o inmobiliarias, que pueda ofrecer una empresa en una operación de crédito. Para esto lógicamente la empresa tiene que contar con bienes no gravados que permitan

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

70

garantizar las obligaciones que va a contraer con un determinado Banco. El Capital es el patrimonio de la empresa o de sus accionistas. Las Condiciones son las situaciones del mercado, sector, etc.; que constituyen un factor de análisis muy importante para el otorgamiento o no de un crédito. Pero hay otra condición muy importante que hay que tomar en cuenta que es la calidad de la operación a financiar, su rentabilidad, objeto, su interés, la generación de liquidez, etc. En fin esta condición estaría basada en el análisis de la factibilidad o éxito del proyecto. Los Bancos tienen varios modelos de análisis de riesgos dependiendo de los volúmenes de crédito solicitados, estos pueden ser los siguientes:

• Modelo Credit Scoring; • Modelo Relacional; • Modelo Económico Financiero.

El Credit Scoring es para operaciones personales o de consumo, es decir aquellas que tienen volúmenes de crédito bajos. El Relacional está basado en el análisis de información proporcionada por la empresa, de fácil acceso, pero que tiene el inconveniente de que la misma puede ser incompleta o sesgada. El Modelo Económico Financiero tiene las siguientes características :

• Los costes de análisis son altos; • La profundidad de análisis es alta; • La cualificacióm personal es media-alta; • La rapidez de respuesta es lenta;

• El segmento de aplicación es dirigido a créditos a PYME, inversión y

créditos a grandes empresas. El Banco para aprobar una operación de financiación analizará los datos que a continuación detallo:

• Los datos de la operación: Condiciones, finalidad y plazo; • La Historia de la empresa: Objetivos, resultados y comparaciones; • Calendario de la devolución de la operación; • Perfil del cliente: nivel profesional, equipo directivo de la empresa,

antigüedad en la relación, nivel de confianza; • Situación del cliente en el sector; • Perspectivas, riesgos y oportunidades del cliente; • Contraste de datos disponibles con fuentes externas: Registro Mercantil,

Registro de la Propiedad, Agencias de Informes contables, Centrales de Riesgos, opiniones de clientes y proveedores.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

71

Los puntos financieros fundamentales que el Banco revisará y analizará para el otorgamiento de la línea de crédito, son los siguientes:

• La evolución económica de la empresa, o sea su cuenta de resultados, Evolución de las ventas y los gastos y resultado referidos a ellas (porcentajes);

• La gestión del circulante (rotaciones de clientes, proveedores y stocks); • La autofinanciación de la empresa y su adecuación al crecimiento

experimentado (evolución del fondo de maniobra y necesidades operativas de fondos);

• La situación patrimonial, el nivel de endeudamiento y su calidad, los muebles de la empresa, y la rentabilidad);

• El origen y la aplicación de los fondos en la empresa; • Los índices que maneja, las previsiones, los flujos, dirección financiera y

su tesorería; • El business plan.

Los bancos no sólo analizarán la información financiera de la empresa sino también su información cualitativa, a continuación se detallarán algunos de los puntos que ellos analizan:

• Información de la cartera de clientes, por cliente con sus datos relevantes;

• Cuáles son los métodos de toma de decisiones que tiene la empresa y cuan planificada y organizada está;

• La mayor cantidad de datos posibles de la trayectoria personal y empresarial de los accionistas, que puedan contribuir a disminuir la sensación de volatilidad de la empresa;

• Si la empresa cuenta con asesores financieros externos o internos que soporten las carencias de la empresa en ese campo;

• Métodos de medición de la empresa, autoevaluación, nivel tecnológico y como prevé mantener e incrementar su ventaja o posición ;

• Proceso fundamental del negocio, identificar el valor añadido que genera la actividad, y demostrar su necesidad de permanencia;

• El hecho para los bancos de que una garantía no hace un buen crédito sino la capacidad de devolución del cliente. El valor a prestar estará acorde al avalúo de la garantía, siendo el valor a prestar siempre menor al valor de la garantía, debido a que en caso de no pago esta se procederá a embargar y vender lo más rápido posible para la obtención de la liquidez necesaria para el Banco acreedor, por lo que el valor del crédito puede ser inferior a la garantía en 20 , 30 o 45 % dependiendo del riesgo de la operación y del riesgo país;

Los Bancos por lo general requieren al inicio la siguiente información:

• Memoria explicativa de objeto de la operación; • Informaciones registrales sobre bienes y personas; • Escritura de constitución, o documentos que reflejen cambios relevantes

en la estructura societaria;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

72

• Últimas declaraciones de impuestos; • Balance y Cuentas de Explotación más recientes; • Balance y Cuentas de Explotación presentados al Organismo

controlador del pago de los Impuestos, para el cálculo y liquidación del Impuesto de Sociedades.

Antes de que una Empresa solicite un préstamo a un Banco, debe analizarse cuál es la cantidad a prestar por entidad financiera y en cuantas entidades va a ser solicitado el crédito, ya que dependiendo de la situación financiera de la empresa, en algunos casos es más conveniente distribuir los créditos en varios Bancos, de tal forma que a futuro, en caso de que se presente una situación de falta de pago por parte de la empresa, los Bancos no presionen desmedidamente, debido a que no tienen concentrado un gran porcentaje de riesgo de crédito en la empresa. Es necesario indicar, que todos los conceptos y puntualizaciones contable-financieras que incluido en este capítulo, están descritas claramente en todos los libros de Administración Financiera y contable, principalmente los que incluyen Planificación Estratégica. El trabajo que he llevado a cabo, a sido el juntar elementos financieros, contables, tributarios, económicos, técnicos e industriales; con el fin de darles un orden sistemático y científico, para crear una estructura de planificación, que permita una metodología de evaluación de viabilidad financiera, específicamente de proyectos industriales. 5.2 RÈGIMEN TRIBUTARIO ECUATORIANO Y LA PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA TRIBUTARIA. Para toda Planificación Estratégica Tributaria, el asesor debe conocer los esquemas de proyección financiera, las ventajas de las proyecciones financieras, los factores que influyen en la proyección financiera y tributaria, y las cargas impositivas de acuerdo con el tipo de proyecto de inversión a analizar. La Planificación Estratégica Tributaria, debe contemplar los factores que afectan el crédito tributario, que son:

• El Ciclo operativo del negocio; • El Ciclo de obsolescencia; • La Volatilidad de los mercados; • El Margen bruto de utilidad; • La Política de inventarios; • La Programación o las políticas de compras.

La Planificación Estratégica Tributaria, acorde a nuestra legislación tributaria, implica realizar lo siguiente:

• La actualización interna de las normas contables, lo que llevará a la gestión de redireccionamiento y de toma de decisiones correctivas,

• Auditorías y diagnóstico tributario; • Revisión y preparación de las declaraciones tributarias, en el tiempo

adecuado;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

73

• Informatizar la información constantemente, en los sistemas computacionales;

• Diligenciar formularios y cumplimientos de formalidades establecidas por la Administración Central o Local;

• Cumplimientos de las obligaciones ante los organismos pertinentes; • Capacitación continua del personal, en todas las áreas que lo ameriten; • Análisis de la situación financiera mundial y de las estrategias a tomar.

La Planificación Estratégica Tributaria es un proceso, constituido por una serie de actos o actuaciones lícitas del contribuyente, cuya finalidad es invertir eficientemente los recursos destinados por éste al negocio respectivo, y con la carga impositiva legal que el ordenamiento jurídico contempla. El análisis de este proceso, y de los elementos y factores que lo componen, también puede permitir, el manejar la planificación tributaria como un proceso de evaluación de viabilidad financiera, cuando se trata de proyectos de inversión industriales. A la Planificación Tributaria también se la conoce como Planeación Fiscal, Economía de Opción e Ingeniería Tributaria. Los elementos fundamentales, si lo vemos desde otro punto de vista, de la Planificación Estratégica Tributaria, son: el sujeto, el objeto, la finalidad, el proceso, el procedimiento y los instrumentos. La Planificación Estratégica Tributaria es un proceso, porque está constituido por un conjunto de actos o actuaciones lícitas del contribuyente, dispuestas en el orden más adecuado, para lograr la finalidad perseguida: ahorro de impuestos, diferimiento de pago, aprovechamiento de fondos financieros, de una forma lícita, o determinación de viabilidad financiera en un proyecto. Para que el proceso de Planificación Estratégica Tributaria sea efectivo, deber ser interdisciplinario, es decir valerse de todos los instrumentos de análisis, métodos y modelos proporcionados por el Derecho, la Economía, las Finanzas, la Administración, la Ingeniería Económica y Financiera, entre otras. La Planificación Estratégica Tributaria debe manejarse bajos los siguientes principios:

• Necesariedad; • Legalidad; • Oportunidad; • Globalidad; • Utilidad; • Realidad; • Materialidad; • Singularidad; • Seguridad; • Integridad; • Temporalidad; • Interdisciplinariedad.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

74

Todos estos principios, deben estar enmarcados en la legislación tributaria ecuatoriana, empezando por nuestra actual Constitución, así como en la Ley Orgánica de Equidad Tributaria, el Código Orgánico Tributario, la Ley Orgánica de Régimen Tributario y su reglamento, y la Ley Orgánica de Aduanas. Por ejemplo, nuestra Constitución, se refiere al tema tributario en los artículos: 37, 47, 48, 57, 66, 83, 120, 132, 135, 165, 261, 264, 281, 282, 300, 301, 305 y 371. Todos estos Artículos mencionados, son la base para entender los principios que utiliza la Planificación Estratégica Tributaria. La Planificación Estratégica Tributaria implica utilizar instrumentos o herramientas proporcionadas por distintas disciplinas en el ámbito empresarial: Contabilidad, Finanzas, Economía y Derecho. La extensión de la Planificación Estratégica Tributaria puede ser a corto o largo plazo, y está en relación con el horizonte temporal, con el ámbito espacial y con el alcance de sus efectos. El utilizar un método para planificar, implica el modo en que se debe ordenar el proceso para que sea eficaz, o sea, para que la carga impositiva, sea óptica. En nuestro caso, el método implica el ordenamiento de los elementos y actos, que conforman el proyecto industrial, para determinar inicialmente el presupuesto de la inversión, y luego de su formulación y análisis, determinar su tasa interna de retorno, para efectos de análisis de viabilidad integral y búsqueda de fuentes de financiación. Las etapas de la Planificación Estratégica Tributaria, podrían ser ordenadas de la siguiente manera:

• Recopilación de antecedentes básicos y de los datos obtenidos en los estudios;

• Ordenación y clasificación de los datos de los estudios de la fase de preinversión;

• Análisis de los datos, para su respectiva evaluación y formulación; • Diseño de los posibles escenarios; • Evaluación de los planes alternativos; • Comparación de los escenarios y manejo de estudios de costo/beneficio; • Estimación de las probabilidades de éxito de cada uno de los

escenarios; • Elección del mejor proceso, del escenario elegido; • Comprobación del proceso, del escenario elegido; • Elaboración del proceso de planificación estratégica tributaria; • Proposición a las fuentes de financiamiento interesada

5.3 ANÀLISIS DE LOS FACTORES DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INDUSTRIALES. Como hemos visto hasta el momento, la Planificación Tributaria se utiliza para el correcto manejo de las cargas tributarias y el aprovechamiento de los recursos financieros. Nuestro estudio utiliza a la Planificación Tributaria, como un proceso de evaluación de viabilidad financiera. La diferencia al llamarla “Estratégica” es que esto implica la elaboración de distintos escenarios, para un mismo proyecto de inversión, siendo el fin elegir el más beneficioso y menos riesgoso, lo que se logra al conocer todos los elementos que conforman el proceso, que ha sido diseñado utilizando una metodología sistemática y científica. El Análisis de los factores que intervienen en la Planificación

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

75

Estratégica Tributaria, es vital para poder determinar viabilidad financiera, siendo estos los siguientes:

1. Organización proyectada; 2. Base jurídica; 3. Ingresos no constituidos de renta; 4. Calidad de las partes que podrían intervenir en el proyecto; 5. Estructuración de contratos; 6. Derechos reales y personales; 7. Modos de adquirir el dominio; 8. Modos de extinguir las obligaciones; 9. Solidaridad de las obligaciones; 10. Regímenes Tributarios, nacionales e internacionales; 11. Tratamientos tributarios, nacionales e internacionales; 12. Aspectos fiscales; 13. Costo tributario; 14. Imputación de ingresos y gastos; 15. Franquicias y Beneficios tributarios; 16. Separación de giros; 17. Aspectos comunitarios, si el proyecto los contempla; 18. Oportunidad, aperturas y obstáculos del proyecto; 19. Riesgos tributarios implícitos; 20. Justificación de inversiones; 21. Compensación de pérdidas; 22. Aprovechamiento de créditos; 23. Estructura financiera proyectada; 24. Preconstitución de pruebas; 25. Valoración de escenarios; 26. Evaluación de inversiones; 27. Análisis costo/beneficio; 28. Sistema de control de cambios; 29. Régimen de inversión extranjera; 30. Manejo de depreciaciones; 31. Fondo de utilidades tributables; 32. Apalancamiento de productos derivados; 33. Dividendos o ganancias de capital; 34. Retiros o ganancias de capital; 35. Estrategias corporativas.; Capacidad para formar sociedades.

Cualquier proyecto de inversión industrial que se quiera gestionar, luego de que haya resultado viable, implica entender que la empresa es una unidad económica integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción y dedicada a las actividades industriales, en este caso de estudio, con fines de lucro y con la consiguiente responsabilidad. La empresa puede adoptar cualquier forma autorizada por el Derecho, para su organización. La partes de un negocio jurídico, son las personas que intervienen en él por tener un interés comprometido, como comprador y vendedor, arrendador y arrendatario, prestamista y prestatario, etc.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

76

Los aspectos que deben tenerse en cuenta al estructurar una planificación tributaria son los requisitos que la ley establece para ingresar a un determinado régimen tributario, para mantenerse y salir de él. En un proceso de Planificación Estratégica Tributaria, es importante conocer los principales tratamientos tributarios que puedan darse, siendo estos:

• Tratamiento de distribución de dividendos, • Tratamiento de los retiros; • Tratamiento de los gastos rechazados; • Tratamiento de los retiros presuntos; • Tratamiento de las devoluciones de capital social; • Tratamiento de las enajenaciones habituales de bienes; • Tratamiento de las enajenaciones no habituales; • Tratamiento de las donaciones.

El resultado contable y el resultado tributario difieren, en la mayoría de las empresas, ya que el primero se determina de acuerdo con las normas y principios de contabilidad generalmente aceptados; en cambio, el segundo se obtiene conforme a la legislación tributaria, que podría establecer una serie de innovaciones o diferencias, y esto depende mucho de la profesionalización del contador, de su permanente actualización y también por que no decirlo, de la cultura tributaria de los contribuyentes y sus empresas. El apalancamiento financiero consiste en la posibilidad de aumentar los beneficios después de impuestos debido al uso de recursos ajenos, en vez de recursos propios. En este punto es prudente indicar, que los efectos que producen los intereses sobre los costos fijos, es que estos aumentan los costos fijos de la empresa, por lo que el punto de equilibrio aumenta . Esto significa que hay que vender más mientras más intereses haya que pagar, lo que supone aumentar el riesgo de insolvencia. El riesgo de insolvencia ocurre si la estructura de una empresa no es la adecuada, es decir, el hecho de no poder cubrir el capital y los intereses de la deuda contraída con los recursos que genera la empresa. Por esto, el nivel de endeudamiento debe ser el adecuado al nivel de ventas o de prestación de servicios de la empresa. El costo de capital medio ponderado es la tasa de rentabilidad requerida para un proyecto que tenga el mismo riesgo que le negocio existente en la empresa. Para ello es necesario tener en cuenta los flujos de fondos, que pueden ser operacionales, no operacionales, de inversión y de financiación. Cabe indicar, que los Factores de la Planificación Tributaria, que se utilizaron en el presente trabajo de investigación, pertenecen a la obra de los profesores chilenos NORBERTO RIVAS CORONADO Y SAMUEL VERGARA HERNÁNDEZ, “Planificación Tributaria (Conceptos, teoría y factores a considerar) de Editorial Magril Limitada, Santiago de Chile,2000. Se recomienda la lectura de esta importante obra, debido a su valioso contenido académico.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

77

CAPITULO VI

PROYECTO PRÀCTICO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA A SER APLICADO EN UNA INDUSTRIA TEXTIL

6.1 SELECCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. Con el fin de mostrar la aplicación de la Planificación Estratégica Tributaria, se ha diseñado un caso práctico, que permita analizar el proceso y la metodología antes descrita. El caso está enfocado en la actividad económica secundaria, es decir de transformación y, específicamente, en la industria textil. Lo que se busca es ver la metodología de análisis que se les puede dar a los procesos. Este caso práctico, combina la actividad industrial, con la actividad económica terciaria, es decir la de servicios. Lo que se busca es determinar la viabilidad de gestionar este proyecto, mediante el análisis de la información obtenida en el proceso de Planificación Estratégica Tributaria. 6.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN El caso práctico se basa en una empresa textil, que ya cuenta con una infraestructura establecida. Esta empresa tiene su planta, sus maquinarias y sus equipos. La Gerencia General, desea expandir sus negocios, por lo que requiere analizar la viabilidad financiera de adquirir nuevas máquinas para confeccionar uniformes, gorras, carpas, y otros prendas de vestir. De igual manera, esta empresa quiere ampliar sus horizontes comerciales y requiere conocer la viabilidad financiera, de importar equipos de seguridad electrónica y comercializarlos nacionalmente. Con el fin de conocer que equipos podrían ser los productos potenciales a comercializar, se realizó un estudio de mercado que ha proporcionado a la Gerencia General la información comercial necesaria, para posible importación de componentes electrónicos. 6.3 DETERMINACIÓN DEL HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN. La empresa se demorará 1 mes en importar las maquinarias que necesita para el proyecto, si resulta viable, y otro mes en construir e instalar la infraestructura complementaria que se requiere. Es decir, el horizonte de planificación de construcción e instalación será de dos meses, a partir del mes de noviembre del presente año. El proyecto está diseñado para que en 3 años se recupere el capital invertido, más el retorno de la rentabilidad respectiva. Es decir, el horizonte de planificación de producción será de 3 años, y hemos establecido para este ejercicio, que el año de referencia será el segundo, del horizonte de planificación. En este mismo espacio de tiempo, si es viable el proyecto, se procederá a adecuar las instalaciones para la venta de equipos de seguridad electrónica. El horizonte de planificación financiera, será

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

78

monitoreado mensualmente. Esto quiere decir, que los reportes comerciales y financieros serán cortados cada mes. 6.4 MANEJO DE DIVISAS. Este caso práctico, plantea la compra de maquinarias y equipos textiles brasileros, por lo que la divisa para el cálculo de las importaciones será en reales. La materia prima textil será importada desde china, y los equipos de seguridad electrónica a comercializar, se proyecta importarlos desde Alemania. Esto implica el manejo de reales, dólares y euros, pero los datos cuantitativos serán presentados en dólares. 4.5 MANEJO DE INFLACIÓN E INDEXACIÒN. Al conocer cuál es el origen de las materias primas, maquinarias, equipos y componentes de seguridad, puedo proyectar la inflación respectiva, ya que actualmente la crisis financiera puede afectar el precio de compra de estos activos y es importante proyectar, inclusive trimestralmente, la inflación en estos países, por el tiempo planificado financieramente. 6.6 CENTRO DE COSTOS. Para el proyecto, se requiere el alquiler de una bodega adicional, para almacenar las materias primas y los componentes electrónicos. Esto implicaría que necesitaríamos manejar un centro de costos de almacenamiento, para registro de entradas y salidas. Para la comercialización de estos nuevos productos, se requiere la contratación de nuevo personal por lo que requerimos manejar adicionalmente, un centro de costos de ventas, para el control de los gastos comerciales en general. Al importar materia prima, y transformar la misma, estamos produciendo un nuevo producto con un valor agregado, por lo que requeriremos un centro de costos de producción, que maneje una contabilidad basada en costos. El proyecto requerirá la contratación de personal administrativo y de control, por lo que de igual se creará un centro de costos administrativo. 6.7 DETERMINACIÓN DE PRODUCTOS. Inicialmente la producción textil, estará dirigida a la manufactura de uniformes, gorras, cinturones de lona, cubiertas de tela resistente y parches de tela extrafuerte. De igual manera, en lo que a productos integrados electrónicos se refiere, se proyecta la comercialización de productos electrónicos dirigidos a los siguientes nichos de mercado:

• Sector financiero; • Sector universitario; • Centros Comerciales;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

79

• Colegios; • Urbanizaciones cerradas; • Parques industriales; • Camaroneras; • Haciendas agrícolas.

6.8 CLASIFICACIÒN DE LOS COSTOS FIJOS DEL PROYECTO. Los activos fijos del proyecto han sido presupuestados, una vez que se han analizado los estudios de viabilidad técnica, y nos han dado el siguiente presupuesto de inversión fija: PRESUPUESTO DE INVERSIÒN FIJA

COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO PRINCIPAL COSTO Máquina de bordado de gorras 4,000.00

Máquina de bordado de camisetas 4,000.00

Máquinas de coser uniformes (5) 10,000.00

Mesas de cortado (2) 1,600.00

Planchas industriales (2) 2,000.00

Equipo auxiliar y de servicios 3,000.00

Herramientas 2,000.00

Repuestos e insumos de maquinaria y equipos 1,000.00

Impuestos de importación maquinarias y equipos 1,380.00

TOTAL COSTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO PRINCIPAL 28,980.00

COSTO DE INSTALACIÒN COSTO Tuberías y Racks 1,500.00

Instrumentación 1,000.00

Aislamientos 1,000.00

Instalaciones eléctricas 2,000.00

Mejoras a edificaciones por alquiler 3,000.00

Mejoras a planta por alquiler 3,000.00

Instalaciones de comunicación 1,000.00

Instalaciones sanitarias 2,000.00

Instalaciones de aire acondicionado y ventilación 1,500.00

Servicios obra civil 2,000.00

Servicios auxiliares 1,500.00

TOTAL COSTOS DE INSTALACIÒN 19,500.00

COSTO DE SISTEMAS Y COMUNICACIÒN COSTO Equipos de comunicación 1,000.00

Hardwares (3) 2,400.00

Softwares 3,000.00

TOTAL COSTO DE SISTEMAS Y COMUNICACIÒN 6,400.00

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

80

INVERSIÒN OTROS ACTIVOS COSTOS Pequeño camión para entrega 15,000.00

Equipos de oficina 3,000.00

Planta eléctrica auxiliar 1,500.00

Equipo de aire acondicionado y ventilación 2,000.00

Ùtiles de oficina y papelería 1,500.00

Equipos especiales de copiado e impresión 2,000.00

Pequeña grúa para carga 1,000.00

Mobiliarios y enseres 2,000.00

Accesorios y ayudas 1,500.00

Reguladores de voltaje (2) 2,000.00

TOTAL DE OTROS ACTIVOS 31,500.00

TOTAL PRESUPUESTO DE INVERSIÒN FIJA 86,380.00

6.9 CLASIFICACIÒN DE LOS GASTOS DIFERIDOS Los estudios de oportunidad, de previabilidad, viabilidad y apoyo; nos han permitido presupuestar proyectivamente todos los gastos diferidos, dentro de los cuales se incluyen los gastos preoperativos. El presupuesto obtenido es el siguiente: PRESUPUESTO DE INVERSIÒN DIFERIDA

INVERSIÒN DIFERIDA COSTO Formulación de proyecto 2,000.00

Constitución de sociedad 2,000.00

Seguros totales 12,000.00

Capacitaciones maquinaria y equipos 2,000.00

Gastos pre perativos de arranque y puesta en marcha 5,000.00

TOTAL DE INVERSIÒN DIFERIDA 23,000.00

6.10 CAPITAL DE TRABAJO Basados en los estudios antes descritos, se obtuvo el siguiente presupuesto de capital de trabajo: PRESUPUESTO DE CAPITAL DE TRABAJO COSTO Efectivo en caja 15,000.00

Efectivo para sufragar producción que se venderá a crédito 10,000.00

Bancos 40,000.00

Inventarios en materias primas directas 30,000.00

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

81

Inventarios en materias primas indirectas 20,000.00

Inventarios de productos en proceso 3,000.00

Inventarios de productos terminados 5,000.00

Inventarios de componentes de CCTV 30,000.00

Inventarios de componentes de Audio Ambiental 20,000.00

Inventarios de componentes de alarmas 20,000.00

Inventarios de componentes de incendios 30,000.00

Inventarios de componentes de accesos 50,000.00

Inventarios de componentes de iluminación-varios 20,000.00

Inventarios souvenires de seguridad 10,000.00

Inventarios de equipos deportivos (seguridad, caza) 10,000.00

Insumos auxiliares 3,000.00

Cuentas por cobrar 6,000.00

Contingencias 12,300.00

Reservas 10,000.00

TOTAL PRESUPUESTO DE CAPITAL DE TRABAJO 344,300.00 6.11 PRESUPUESTO TOTAL DE LA INVERSIÒN La suma de los respectivos presupuestos totales nos proporcionan el siguiente dato: PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÒN FIJA 86,380.00 PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÒN DIFERIDA 23,000.00 PRESUPUESTO TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO 344,300.00

PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÒN 453,680.00 6.12 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y PRESUPUESTO OPERACIONAL Los costos de producción que nos proporcionarán el presupuesto de operación, son los siguientes:

PRESUPUESTO DE OPERACIÒN PRESUPUESTO INGRESOS DE OPERACIÒN COSTO Ingresos de operación por venta de productos principales producidos (gorras, uniformes, etc) 125,000.00

Ingresos por venta de componentes de CCTV 75,000.00

Ingresos por venta de componentes de Audio Ambiental 60,000.00

Ingresos por venta de componentes de alarmas 60,000.00

Ingresos por venta de componentes de incendios 75,000.00

Ingresos por venta de componentes de accesos 125,000.00

Ingresos por venta de componentes de iluminación-varios 46,000.00

Ingresos por venta de servicios de instalación y mantenimiento de componentes 96,000.00

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

82

Ingresos por venta de souvenires de seguridad 30,000.00

Ingresos por venta de equipos deportivos (seguridad, caza) 30,000.00

TOTAL INGRESOS 722,000.00

COSTOS DE PRODUCCIÒN COSTO Costo de operación por venta de productos principales producidos (gorras, uniformes, etc) 50,000.00

Costo de venta de componentes de CCTV 30,000.00

Costo de venta de componentes de Audio Ambiental 20,000.00

Costo de venta de componentes de alarmas 20,000.00

Costo de venta de componentes de incendios 30,000.00

Costo de venta de componentes de accesos 50,000.00

Costo de venta de componentes de iluminación-varios 20,000.00

Costo de venta de servicios de instalación y mantenimiento de componentes 12,000.00

Costo de venta de souvenires de seguridad 10,000.00

Costo de venta de equipos deportivos (seguridad, caza) 10,000.00

Mano de obra directa

Mano de obra indirecta

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÒN 252,000.00

MARGEN BRUTO DE CONTRIBUCIÒN 470,000.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS Gastos Sueldos administrativos Vacaciones, prima de seguridad, aguinaldo, bonificaciones, liquidaciones, premios 7,200.00

Servicios auxiliares 2,000.00

Servicios médicos 9,600.00

Mantenimiento correctivo 3,000.00

Suministros de operación 5,000.00

Regalías 10,000.00

Gastos de servicios públicos 24,000.00

Alquiler locales 42,000.00

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 102,800.00

GASTOS DE VENTAS 10,000.00

DEPRECIACIONES 8,600.00

GASTOS FINANCIEROS 56,160.00

UTILIDAD OPERACIONAL ANTES DE IMPUESTOS 292,440.00

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

83

IMPUESTO A LA RENTA 73,110.00

UTILIDAD NETA RESIDUAL 219,330.00 6.13 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS

• El proyecto no contempla la asociación estratégica inicialmente; • El programa de ventas, se encuentra analizado en el presupuesto

operacional; • La tasa interna de retorno es viable financieramente, para que sea

aceptada por cualquier inversionista o institución financiera, que quiera proporcionar el crédito. Se encuentra, inclusive arriba de los estándares de la industria;

• Como política de dividendos, la Gerencia General piensa recapitalizar los mismos.

6.14 MANEJO TRIBUTARIO En el ejercicio de este caso práctico presentado, nos podemos dar cuenta de una manera sencilla, cuál es el proceso que se ha desarrollado, para la obtención de información a analizar y por consiguiente, la toma de decisiones financieras. Este proceso de planificación, nos muestra aspectos tributarios que deben ser tomados en cuenta desde el inicio, para valorar la viabilidad integral de un proyecto industrial. El primer paso es la Selección de la Actividad económica, implica que debo valorar las cargas tributarias existentes, en diferentes tipos de industrias, en este caso la textil y la de componentes de seguridad electrónica. Implica también conocer, cuales son los aranceles de las materias primas, y de los activos fijos a importar. El conocimiento, en base a un proceso, del lugar de origen de los activos importados, también me permite planificar tributariamente el IVA a pagar. El tener un horizonte de planificación para la construcción, me permite calendarizar los egresos de mis flujos de efectivo, en el plazo de construcción. El contar con un Horizonte de planificación de producción, de igual manera me permite calendarizar los ingresos de mis flujos de efectivo, producto de mis ventas. El planificar la construcción y la instalación de maquinarias y equipos, implica planificar las obligaciones tributarias, en lo que a tasas se refiere, con las administraciones locales. El planificar los costos de producción, implica proyectar mis pagos de IVA a la Administración pública, al igual que las retenciones en la fuente del impuesto a la renta. Presupuestar, dentro de los costos de producción, el número de empleados que requerirá, me permitirá planificar los pagos y cumplir con mis

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

84

obligaciones patronales con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y no tener problemas de igual manera con el Ministerio de Trabajo. El planificar el programa de ventas en base a canales de distribución y nichos objetivos, me permitirá proyectar las distintas tasas de retención en la fuente, para servicios profesionales u otros tipos de servicios. En fin todo el proceso, paso a paso, me mostrará la carga tributaria existente en el proyecto, y su viabilidad financiera, permitiéndome hacer las previsiones del caso, para un eficiente manejo administrativo en la fase de inversión y de puesta en marcha del proyecto.

CAPÌTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 CONCLUSIONES Una empresa o un proyecto de inversión, que se maneje sin Planificación Estratégica Tributaria, desde el punto de vista del autor de la obra, es como un barco sin timón. Las empresas que no planifican se exponen a quebrar o a pagar valores mayores a los que adeudan. Debido a que para la realización de esta tesina, se ha tenido que analizar los diferentes tipos de empresas y sus costumbres empresariales, estas investigaciones han proporcionado los diferentes errores que cometen las organizaciones, por falta de planificación, los cuales se detallan a continuación:

• El hecho de pensar que el área administrativa-financiera irá por su cuenta sola y se irá amoldando a las necesidades de la empresa;

• Dar la gestión de cobros y pagos a administrativos sin guía financiera,

pasando a ser estas gestiones pasivas en vez de activas;

• No solucionar ineficiencias dentro de las áreas, provocadas por determinado personal y, en lugar de reasignar tareas adaptándolas a las posibilidades de cada uno, ir colocando parches;

• No contar con programas contables adecuados, que automaticen la

elaboración de la información contable-financiera en los tiempos estandarizados mundialmente. El no contar con una Planificación Tributaria adecuada, hace mucho más difícil informatizar adecuadamente a las empresas, por la pérdida de tiempo al no contar con la estructura de planificación.;

• Dejar que los proveedores/acreedores marquen las condiciones de

pago, al no conocer datos que una efectiva Planificación Estratégica Tributaria puede proporcionar;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

85

• No imponer condiciones de cobro por no creerlas necesarias, lo que puede ocasionar un importe muy elevado de la deuda.;

• No controlar los gastos bancarios en las distintas formas de pago y

cobro. Aunque la empresa tenga liquidez suficiente y no tenga problemas para hacerles frente, puede ocasionarle problemas futuros. Además, puede suponer unos costos financieros muy elevados para el volumen de determinadas empresas;

• No hacer previsiones de cobros y pagos. A la larga ocasiona problemas

de tesorería importantes “ los no previstos”, derivando en incumplimientos en algunos casos importantes;

• No cumplir con las condiciones de pago y cobro pactadas, debido a la

ausencia o inadecuada Planificación Estratégica, lo cual deja entrever problemas de organización interna;

• Incumplimientos con la Administración Pública, central y local;

• Juicios de coactivas.

7.2 RECOMENDACIONES El contar con Planificaciones Estratégicas Tributarias, como un proceso de evaluación de análisis de viabilidad financiera, puede evitar a muchos contribuyentes, el perder recursos financieros innecesariamente. En nuestro país, no todas las empresas realizan análisis de viabilidad, lo que implica pasar directamente a la Fase de inversión, sin haber pasado por la Fase de Preinversión, de los Ciclos de los Proyectos, sin haber realizado ningún estudio, ni por consiguiente contar con la suficiente información para analizar y tomar decisiones financieras correctas y en una forma oportuna. También es importante el desarrollo de escenarios y su comparación, para ver el más viable, siendo una recomendación importante, la utilización de programas de análisis de viabilidad de proyectos de inversión, que contemplen planificación tributaria. El análisis del caso presentado, de la aplicación de la “Planificación Estratégica Tributaria” por una empresa extranjera, dedicada a la industria textil y ubicada en una zona franca, permite presentar las siguientes recomendaciones:

1. Este caso práctico, permite realizar comparaciones de diferentes procesos, en diferentes escenarios, con el fin de elegir el más adecuado para la estructura organizacional de esta empresa;

2. En este caso se ha utilizado el idioma inglés, debido a que los nombres de los activos de producción textil utilizados son muy específicos y pueden confundirse al ser traducidos, además de que el informe de apreciación previa está dirigido a una fuente financiera en el exterior;

3. La información contenida, en cuanto a los cuadros utilizados, tienen su base en la información del programa COMFAR III EXPERT, de la

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

86

ONUDI. Además, se ha utilizado los cuadros del texto del “DIPLOMADO EN CICLOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN” de NAFIN- Nacional Financiera-OEA. Los cuadros han permitido, poder estructurar la información y darle un orden lógico y científico;

4. Lo primero que se realizó, en este ejemplo, fue una clasificación de los activos fijos, determinando: descripción, cantidad, valor unitario, valor total de cada activo, si son nuevos o usados. Esto es importante, ya que se requiere conocer si estos activos se van a adquirir mediante crédito bancario, arrendamiento o si es con capital propio;

5. Posteriormente, se hizo una relación entre este cuadro de clasificación de activos fijos, y una calendarización de inversión, es decir se debe establecer la fecha en que se proyecta adquirirlos, para de esta manera determinar el egreso en el flujo de efectivo;

6. El siguiente paso fue crear una Planificación de Producción Modular. La Planificación de Producción Modular, consiste en proyectar la producción que va a tener cada uno de los módulos de fabricación textil, de acuerdo a los requerimientos de los clientes, compradores de los productos. En este caso son 5 módulos, y al final se totalizan, para determinar el costo de producción total. Cabe indicar, que la producción de cada módulo se proyecta de una forma semanal;

7. El paso siguiente fue realizar el Presupuesto de Inversión, que se obtuvo al agrupar todos los datos obtenidos. Es importante indicar, que toda esta información proviene de todos los estudios realizados en la fase de preinversión, los mismos que ya fueron indicados en los respectivos capítulos anteriores;

8. Cumplido el respectivo proceso, lo que a continuación se realizó son los Estados financieros, los cuales fueron proyectados de acuerdo al Horizonte de Planificación de Producción, que en este caso son 5 años;

9. Para finalizar, se ordenó todas las cuentas intervinientes y se las numeró, para agruparlas de acuerdo a su respectiva clasificación; obteniendo de esta manera una tabla de información contable financiera, que permitió obtener coeficientes entre magnitudes, y determinar viabilidad financiera.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

87

BIBLIOGRAFÌA

• Constitución Política de la República del Ecuador. • Código Tributario Ecuatoriano. • Ley Orgánica de Equidad Tributaria. • Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. • Ley Orgánica de Aduanas. • Manual para la preparación de Estudios de Viabilidad Industrial – W.

Behrens y P.M. Hawranek – Organización de las Naciones Unidad para el Desarrollo Industrial ONUDI.

• Conceptos de Administración Estratégica- Fred R. David – Pearson Educación.

• Contabilidad – Horngren y Harrison – Prentice Hall. • Contabilidad Financiera – Gerardo Guajardo Cantú – Mc Graw Hill. • Contabilidad de Costos – Polimeni / Fabozzi / Adelberg – Mc Graw Hill. • Planificación Tributaria – Norberto Rivas Coronado – Editorial Magril

Limitada • Derecho Internacional Tributario – Dr. José Vicente Troya – PUDELECO • Modelos Financieros en Excel – Ma. Cristina Alemán Castilla y Edmundo

González Zavaleta – CECSA • Gestión de Proyectos – Juan José Miranda Miranda – MM Editores. • Diplomado en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión – NAFIN-

OEA • Formulación, Evaluación y Análisis de Proyectos de Inversión – NAFIN-

OEA

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

88

2. APLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA EN PROCESOS DE

ESTRUCTURACIÓN DE NEGOCIOS ENTRE ECUADOR Y CHINA

Autor: Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

89

INTRODUCCIÓN

En el 2008, fue de conocimiento general en todos los países, que el mundo

estaba viviendo una serie de cambios drásticos, tanto de índole económico,

como social. Esto implicaba, de igual manera, que la forma de comercializar, y

en general de negociar internacionalmente, también debía cambiar. Para ello,

es importante que los gobiernos y los empresarios, trabajen unidos, para poder

implementar nuevas herramientas financieras, que dinamicen el comercio

exterior.

Una de estas herramientas importantes, para lograr este desarrollo, es la

Planificación Estratégica Tributaria. La Estructura Integral de la misma, permite

a las empresas analizar la viabilidad de implementar proyectos de inversión, de

una manera ágil y efectiva. Su utilización es vital, para aquellas empresas que

requieren desarrollar nuevos negocios, tanto en el territorio nacional, como en

el de países extranjeros. La Planificación Estratégica Tributaria, al ser un

proceso cuyos elementos provienen del análisis de tributos internos y de

tributos de comercio exterior, permite a los empresarios visualizar los efectos

en sus negocios, positivos o negativos, que una determinada legislación podría

ocasionar.

Estos efectos, cuyas causas provienen de marcos jurídicos aplicados en los

respectivos países, pueden ocasionar el mejoramiento de la calidad de vida de

los trabajadores, mediante el desarrollo de nuevas oportunidades de negocios,

pero también pueden ocasionar el cierre de empresas que no proyectaron

acciones de contingencia, ante escenarios económicos y financieros

desfavorables, para su industria o comercio. Es por ello que la Planificación

Estratégica Tributaria, es una herramienta administrativa financiera, basada en

la integración de procesos, que permite a las empresas comparar escenarios

ante distintas situaciones, de tal manera que pueda ser posible elegir el más

adecuado, para ese momento y para esa situación.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

90

El presente trabajo tiene la finalidad de crear una estructura integral,

reflejo de la Planificación Estratégica Tributaria, que pueda ser informatizada,

es decir aplicada a un software, con el fin de dinamizar el análisis de factibilidad

o viabilidad, mediante la comparación de procesos versus escenarios. Para

ello, hemos pensado que este proyecto debe ser presentado como una

propuesta de intervención, basado en la aplicación de la Planificación

Estratégica Tributaria, como un proceso integral, en una empresa importadora

ecuatoriana, que requiere ampliar sus negocios al Mercado Asiático,

específicamente el de China, con el fin de buscar nuevos mercados

internacionales, y generar nuevas oportunidades de negocios.

El Capítulo Primero describe la situación al año 2008 y 2009, de las

empresas que realizaban actividades económicas terciarias. Los cambios que

las compañías mercantiles tuvieron que realizar debido a la crisis financiera

mundial, ocasionaron que los empresarios empezaran a utilizar nuevas

herramientas de tipo jurídico financiero, tales como las planificaciones

estratégicas tributarias.

El Capítulo Segundo detalla todos los tributos internos y de comercio

exterior, tanto nacionales como Chinos, al año 2009, que fueron la base para el

diseño de la estructura de planificación estratégica tributaria. Adicionalmente,

se incluyeron todos los conceptos y definiciones que la Organización Mundial

de Comercio utilizaba en forma estandarizada.

El Capítulo Tercero muestra las normas, reglas y procesos, al año 2009,

que se requerían para poder sustentar la aplicación de las fórmulas de cálculo

de tipo arancelario. Toda esta información sirvió de soporte para el Manual de

Planificación Tributaria que describe, paso a paso, la metodología procesal

jurídica para constituir compañías mercantiles en la República Popular China.

El Capítulo Cuarto presenta la aplicación de la Planificación Estratégica

Tributaria en la actividad económica secundaria y terciaria, pero con los

productos chinos que tuvieron proyección internacional a octubre del año

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

91

2009. La Factibilidad está basada en la auditoría inicial realizada a la respectiva

empresa y se valida mediante la utilización de estructuras de tipo financiero

contable, que permiten recibir la estandarización de costos para determinados

proyectos de inversión industrial.

Como conclusión, debemos mencionar que toda empresa nacional debe

propender a aumentar sus campos de acción a nivel internacional, lo que nos

lleva a recomendar realizar estudios comerciales, principalmente de mercados

asiáticos.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

92

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA 1.1 DIAGNÓSTICO PREVIO A LA PROPUESTA 1.1.1 Antecedentes, contexto e interrogantes a las que responde.

El 2008 fue un año de sobresaltos, relacionados con la crisis financiera

mundial. El sistema financiero global sufrió un golpe muy fuerte por la falta de

confianza que existió en los mercados financieros, y derivado de esto en todos

los mercados. Estos problemas afectaron a negocios, hogares, empresas,

instituciones académicas, instituciones financieras, instituciones sin fines de

lucro, etc. Se vio afectado el precio del petróleo, el envió de remesas, el

turismo, la agricultura, y en forma importante la industria. Es importante

destacar, que un fuerte impacto lo han tenido las actividades de comercio

exterior.

Si analizamos detenidamente todo lo ocurrido en el 2008, se puede

establecer que en su primer semestre los precios de las materias primas se

mantuvieron altos a nivel global, debido a que todavía se pensaba que los

países con economías emergentes no iban a ser afectados, lo cual permitió

sustentar este nivel de precios y ejercer presión sobre las tasas de inflación

alrededor del mundo. A partir del segundo semestre del 2008, los precios de

las materias primas empezaron a decaer drásticamente, observándose

algunos signos de un débil crecimiento de los mercados emergentes.

El principal problema es que los gobiernos de muchos países con

economías emergentes, pensaron que el problema se basaba en que sus

empresarios nacionales no habían realizado inversiones en mercados de

derivados, en los países desarrollados. Pero el problema es que en los países

desarrollados, justamente se encuentran los empresarios e inversionistas, que

son los compradores de las materias primas, que producen los países con

economías emergentes, y si estos se ven afectados financieramente, no van a

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

93

continuar seguir invirtiendo en sus empresas industriales y, por ende, no van a

continuar comprando materias primas, por lo que su precio disminuirá.

Uno de los efectos de esta crisis fue que el valor, al año 2009, de la cartera

de muchos de los inversionistas fue significativamente inferior con respecto al

año pasado. Otro de los efectos importantes fueron los despidos, que a su vez

afectaron el patrimonio de las personas, al disminuir sus ingresos o entrar en

procesos de quiebra.

Ante esta crisis global, los gobiernos de las principales economías

proporcionaron a sus sistemas económicos lo siguiente: estímulo fiscal,

inyección de capital a los bancos, nacionalización de las instituciones

financieras y recortes importantes de las tasas de interés. Lo que buscaban los

gobiernos en ese momento de crisis financiera global, fue evitar un periodo de

deflación persistente.

Debemos entender que la deflación es “El conjunto de medidas (reducción

del gasto público, aumento de los impuestos, limitación salarial, bloqueo de

precios) adoptadas en un marco liberal para restringir la demanda y luchar

contra la inflación. La deflación puede ser entendida como “la situación en la

que se da un aumento del valor de la unidad monetaria, como resultante de las

bajas en los precios de los bienes y servicios. Las economías más

desarrolladas lucharon para no caer en la depresión económica, entendiéndose

esta como “la Fase del ciclo económico en la que cae la producción, lo que

presiona la disminución de los precios y el aumento del paro forzoso”

MADDALA G. S. y MILLER E, 1996 - Micro Economía, Editorial Mc Graw Hill, página 137.

La depresión es más grave que la recesión, ya que produce inactividad

forzosa de la mano de obra y esto afecta principalmente a los emigrantes, que

constituyen la mano de obra de las industrias, las mismas que se encuentran

ubicadas en países desarrollados, y de igual forma en países que tienen

regímenes aduaneros, como por ejemplo las zonas francas, donde el impacto

es significativo ante la disminución del consumo en el mundo.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

94

Lo importante, al realizar un profundo análisis económico, es entender cuál

es el problema, y cómo funciona en realidad el comercio exterior. Siempre van

a existir consumidores y por ende, inversionistas de negocios. Si alguno de

ellos empieza a tener expectativas de deflación en el largo plazo, tanto los

consumidores como los inversionistas se negarán a invertir o a gastar. Esta

posición de “No gasto” o “no a la inversión” tendría como resultado el

reforzamiento de la presión deflacionaria.

Los consumidores y los inversionistas se encontraron en una posición de no

realizar operaciones crediticias en el sistema financiero, debido al temor de

obtener menos ingresos y utilidades, y por ende no cumplir con las

obligaciones financieras contratadas. Esto lleva a entender, que no basta que

se afecten las tasas de interés, también es necesario que se ejecuten medidas

económicas agresivas, hasta que se den signos de recuperación, dependiendo

estas, principalmente, de que la deflación haya sido eliminada y la inflación

sea normal.

Lo que se pudo observar, en el año 2009, es que grandes potencias

comerciales, como son los EEUU y China, enfocaron sus estrategias en el

aumento del gasto gubernamental en gran escala, unido a una política

monetaria que trataba de compensar la desaceleración de las exportaciones, y

la disminución de la construcción. La política monetaria de las grandes

potencias económicas se dirigía a un paquete de estímulo fiscal, basados en el

gasto de infraestructura y la reducción de impuestos.

La recuperación real de las carteras de los inversionistas, se vio en el

momento en que las utilidades corporativas, de igual forma se recuperaron, y

esto fue posible a finales del 2009. Lo importante de lo antes mencionado, fue

analizar la situación mundial al año 2009, para de esa manera entender las

herramientas económicas que se debían utilizar, para tratar de competir en un

mercado global, que presentaba una serie de interrogantes, y por ello distintas

situaciones de riesgo.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

95

Es importante analizar lo concerniente a las materias primas, debido a que

el presente trabajo buscó desarrollar estructuras de procesos integrales,

basadas en la Planificación Estratégica Tributaria, que permitieran a las

empresas ecuatorianas desarrollar exitosamente, negocios internacionales en

Mercados Asiáticos como el de China, ubicando estos en Zonas francas

industriales. Cabe indicar, que para poder conseguir lo antes mencionado, se

requirió un profundo análisis económico de la realidad al 2009, que se

caracterizó por una crisis económica mundial, que pudo llevar al mundo a una

depresión económica global, mucho más grave, pues existió en ese momento

recesión en las grandes potencias comerciales.

Los factores de éxito que se buscaron, estaban íntimamente relacionados

con las políticas y medidas económicas que adoptaron, tanto los países

desarrollados, como los países de economías emergentes, para poder salir de

esa crisis financiera mundial. Por ello, fue importante analizar el mercado de las

materias primas. Las materias primas las podemos clasificar en tres

importantes grupos: energía, metales y agricultura. En el 2008 se dio una

caída drástica en los precios de estas, debido a la exacerbada aversión al

riesgo de los inversionistas, en el sistema financiero.

Países industrializados como la China, al 2009, recortaron sus pronósticos

de crecimiento, de la demanda de materias primas, principalmente el de

metales bases, por lo que existió una mayor caída del precio de metales como

el cobre y el aluminio. Con respecto al petróleo, se dio un aumento, ya a nivel

de exceso, en la capacidad de producción de los países miembros de la OPEP,

que ocasionó que los precios del petróleo crudo continuaran bajando, pero en

los últimos diez años la realidad es que el precio del petróleo tuvo precios

sumamente elevados, únicos en la historia mundial, pero a agosto del 2017 su

precio bajó exponencialmente. El l dólar se siguió fortaleciendo.

Si analizamos el mercado europeo, al 2009, éste realmente estuvo más

afectado de lo que parece, motivo por el cual el euro continuó cayendo frente al

dólar, por todos los ajustes que los miembros de la Comunidad Europea

debieron hacer a sus economías. El yen se mantuvo fuerte frente al dólar, por

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

96

la actitud empresarial propia que tienen los japoneses, frente a las crisis. En el

caso de la libra esterlina, mantuvo su débil su posición frente al dólar, durante

todo el año 2009.

Al 2009 se pudo proyectar, que los precios de los bienes raíces de carácter

comercial, podrían seguir deteriorándose por el hecho de que existió un

desfase de tiempo entre la desaceleración económica y el impacto que la

misma ejercía sobre los alquileres y la ocupación de los edificios; pudo haber

una contracción de la demanda de oficinas en los países desarrollados, y esto

pudo ocasionar pérdida de empleos, afectando directamente a las remesas

Es fácil entender, en el 2009, que la desaceleración de las economías

desarrolladas pudo impactar en las economías emergentes dependientes de

las exportaciones, y esto pudo afectar el crecimiento urbanístico y también de

la clase media. Si las grandes economías pretendían mantener los precios de

los activos fijos, debieron procurar la continuidad de los créditos hipotecarios,

por medio de las acciones económicas que adoptaban los gobiernos.

Como todo lo relacionado a la inversión, está directamente relacionado con

el riesgo, en el caso de Latinoamérica se esperaba que las calificaciones de

riesgo soberano permanezcan estables en el corto plazo, y que las economías

de los países de la región mantuvieran los grados de inversión respectivos. El

peso colombiano se debilitó en el 2009, pudiendo afectar sus obligaciones con

la deuda. En el caso de Brasil, se esperaba una desaceleración de la inversión

extranjera.

El Ecuador sufrió una drástica disminución de sus ingresos, por la caída del

precio del petróleo, la disminución del turismo, y de igual forma la de las

remesas, esto al año 2009. Ecuador no generó, en la medida que se requirió,

nuevas incorporaciones de productos agrícolas nacionales, al mercado de

comercio exterior. El empresario mantuvo su posición de aversión al riesgo, por

la volubilidad con que se manejaron los últimos gobiernos, lo que ha

ocasionado inseguridad, para la toma de decisiones financieras. El Ecuador, a

diferencia de otros países vecinos, al 2009, no había firmado ningún tratado de

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

97

libre comercio, que nos hubiera permitido poder acceder a grandes mercados

que requieren nuestros productos.

Nuestro país ha sufrido fuertes golpes financieros, producto de la caída del

sistema bancario. Se cuestionó al Aeropuerto de Quito, por diferentes

situaciones, pero de igual forma es una herramienta logística importante, para

el comercio exterior. Las zonas francas aeroportuarias, donde se pueden

proporcionar servicios académicos, turísticos, de salud, comerciales, etc. son

instrumentos financieros que permiten el desarrollo de la economía de los

países.

Al 2009, el Ecuador mantenía como moneda en curso el dólar, pero el

gobierno en el año 2008, manifestó que podría darse una moneda regional. A

agosto del 2017 se sigue manteniendo el dólar como moneda en el Ecuador.

Sin intentar analizar las bondades o desventajas de una nueva moneda, la

realidad es que todo cambio genera expectativas, y los inversionistas, tanto

nacionales como extranjeros, se asustan con facilidad cuando existen cambios

importantes.

Si analizamos la posición del Ecuador en la Comunidad Andina de

Naciones, al año 2009, se puede llegar a la conclusión de que no avanzó

como se lo esperaba, y de igual forma nuestra posición como País agrícola,

dentro de ella. Si bien es cierto, desde el punto de vista del autor de la obra, el

gobierno actual puede tener todas las buenas intenciones del mundo, para

desarrollar y generar negocios en el mercado internacional, la realidad es que

la situación a esa fecha y actualmente, requiere tranquilidad y que los

inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, se encuentren en un

ambiente comercial, donde se les garantice poder realizar sus actividades

comerciales sin ningún problema, y a largo plazo.

Tenemos que pensar de esta manera, ya que nuestros vecinos son más

competitivos en materia de comercio exterior, si lo vemos desde la óptica

tributaria o normativa. Lo importante es entender lo que es la competitividad, y

que tan competitivo somos en relación con nuestros vecinos. Por ejemplo, es

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

98

imprescindible destacar cualidades que se observan en otros sistemas, de

otros países. Tomemos el caso de Perú, cuyo avance en su “Sistema de

Información de Comercio Exterior” es notable.

De igual manera, nadie puede dudar de los avances logísticos que ha tenido

Colombia, que se caracteriza por un excelente servicio al cliente. La

Tecnología es imprescindible si uno quiere ser competitivo, pero la

implementación de la misma requiere una inversión, que debe correr a cuenta

de los empresarios. Si los empresarios nacionales escatiman esfuerzo

económico, en cuanto a inversión en tecnología e investigación se refiere, no

se puede pedir que uno sea competitivo empresarialmente. Cabe indicar, que

Ecuador a agosto del 2017, si tuvo un mejoramiento notable en cuento a

eficiencia institucional, respecto a la Administración pública tributaria, y de

aduanas.

El Estado tiene la obligación de proporcionar las garantías para el desarrollo

del comercio, pero los empresarios tienen la obligación de buscar

constantemente la eficiencia, y esto se logra estando actualizado en materia

tecnológica. Por las pocas plazas de trabajo que existían en Ecuador, al año

2008, hubo fugas de cerebros, pero también de inversionistas potenciales.

Toda economía debe propender a que sus miembros, es decir los habitantes

de un territorio, puedan pasar de trabajar de actividades económicas primarias,

a actividades económicas secundarias o terciarias, siendo estas últimas las de

servicios, debido a que son mejor remuneradas, pero para ello se requiere la

inversión en tecnología, investigación y educación de alto nivel.

Indiscutiblemente de que se requiera y de lo beneficioso de esto, el Ecuador

en el 2009 empezó a tener grandes cambios en lo que es su ordenamiento

jurídico, situación que de igual forma pudo poner nervioso a determinados

inversionistas. En el transcurso de la Maestría en Legislación Tributaria, al

2008 y al 2009, se analizaron muchas normas jurídicas que tienen que ver con

el comercio exterior, llegando a la conclusión de que muchas de ellas eran un

tanto inflexibles, y no permitían la dinámica que el comercio internacional

requería.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

99

Por ejemplo, desde un punto de vista logístico, si se requiere utilizar el

depósito industrial, y para ello requerimos la autorización respectiva, pero nos

encontramos fuera del País sin poder movilizarnos hacia el Ecuador, la

realidad es que sería muy complicado gestionar esta operación. Pero, si

ocurriera la misma situación en Colombia, la logística sería muy distinta,

pudiendo logísticamente solucionar este problema. Esto se debe a la normativa

que posee Colombia, y a la flexibilidad y dinámica con que se manejan los

asuntos de comercio exterior.

Es importante mencionar, al año 2009, las medidas que tomaron con

respecto al aumento de los tributos de comercio exterior (por ejemplo el ICE) o

a la prohibición de ciertas mercaderías que pudieron afectar actividades

primarias de nuestros nacionales. Es importante, en este punto, analizar si se

estaba afectando el libre comercio, o si se estaba realmente protegiendo

determinadas actividades de producción. Lo interesante de estas decisiones

tomadas por el gobierno, fue entender qué piensan nuestros empresarios

vecinos, pues nos encontramos dentro de las decisiones de una comunidad, la

CAN.

Interrogantes.- Las grandes preguntas que deberían hacerse los

gobiernos son: ¿Cómo financio la infraestructura que se requiere para

desarrollar efectivos proyectos de inversión? ¿Cómo atraigo a esos

inversionistas, para que vean que podemos ser tan competitivos como

cualquiera? ¿Cómo captamos y aseguramos la entrada a mercados

internacionales en momentos de crisis? ¿Qué factores de éxito se puede

encontrar en el mercado mundial? Todo esto, muy a pesar de que existió una

crisis económica global en el año 2009, pues al final, de igual forma existieron

grandes oportunidades, para los que entendieron los giros de los negocios.

Como se indicó antes, se entiende que “la deflación es un fenómeno

económico, que se caracteriza por una baja en los precios, debido a una

contracción de la demanda”. Si se analiza este fenómeno, el mismo es

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

100

peligroso, ya que si no hay consumo no hay demanda, y si ocurre esto las

empresas producen menos y se ven obligadas a despedir personal.

Es importante que los gobiernos luchen por eliminar este fenómeno

económico, debido a que en su esencia puede producir la para forzosa de las

actividades de producción, en todo el mundo. Por ello, en realidad lo que se

requiere es confianza, que debe ser reflejada en las aperturas comerciales que

deben tener los países. Nuestra posición de análisis, es entender que la

solución no es cerrarse al comercio exterior, sino abrirse en la medida de lo

posible, pero prepararse infraestructuralmente para nuevos desafíos de

comercio, por lo que se deben destinar fondos al desarrollo.

La respuesta a todas las interrogantes antes planteadas, al año 2009,

como una solución a todos esos problemas, fueron las Zonas Francas

Industriales, pero a ese año, las que se crearon no tuvieron la

representatividad y se podría de decir que no fueron 100% exitosas. Hay

muchas que no estaban operativas, y otras que tuvieron problemas

relacionados con los tributos. La realidad es que las zonas francas industriales

no tuvieron el impacto económico y de comercio que se requería para que este

instrumento fiscal-financiero pueda desarrollarse en nuestro país. A agosto del

2017, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPSI)

establece las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDES).

Una vez que se ha cuestionado una serie de interrogantes, la pregunta final

sería ¿Qué factores de éxito se pudo encontrar en la crisis financiera al 2009,

para que sean viables, es decir exitosas en el largo plazo, la implementación de

zonas francas industriales en el Ecuador o Zonas Especiales de Desarrollo

Económico? Todo ello, para poder realizar un estudio de Costo Beneficio,

sobre si implementar negocios en zonas francas ecuatorianas o Zedes, o

implementarlos en zonas francas o Zedes de países industrializados, como por

ejemplo China. La respuesta final a esta interrogante es la apertura a los

mercados internacionales, los mismos que permiten no sólo la actualización de

tecnología sino el desarrollo del comercio internacional y por ende la

generación de riqueza.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

101

Se ha mencionado que los países desarrollados, estaban en el 2009,

luchando contra el panorama, de que se presentara una deflación persistente.

Si se hace un breve análisis de la historia económica ecuatoriana, podríamos

recordar que en el 1999 hubo un corto período de deflación, pues hubo una

baja importante de los precios, A pesar de que fue un periodo muy corto, desde

el punto de vista del autor de esta obra, esto sí ocurrió, y se dio entre el tiempo

en que congelaron los depósitos y el tiempo en que volvieron a estabilizarse los

precios de los bienes. En este corto período, los precios nacionales estaban

rezagados respecto a los precios de los bienes y servicios internacionales.

Debemos recordar que, al año 2009, para que un inversionista internacional,

sea este estadounidense, europeo o asiático; invirtiera en un país

sudamericano como Ecuador, la pregunta básica que iba a cuestionarse era la

siguiente: ¿Qué garantías daba el Estado Ecuatoriano, para que un

inversionista nacional o extranjero invirtiera en nuestro País, bajo las

condiciones económicas a esas fechas? Partamos del hecho, de que se

requería de un marco legal propicio, que incluya medidas fiscales que

permitieran la materialización de dichas zonas francas industriales o Zedes.

Pero para esto, se requería que el marco legal sea dinámico, o que el mismo lo

permita. Si se analiza la situación económica al 2009, se puede concluir que el

Ecuador perdió competitividad en materia de comercio exterior

Para poder determinar factores de éxito, al 2009, se debió primero

comprender las políticas macroeconómicas que implementó el Gobierno

Ecuatoriano. Nuestro gobierno incrementó el endeudamiento público, tanto

interno como externo, para suplir la caída de los ingresos fiscales. Como un

ejemplo, podemos citar la emisión de bonos nacionales, para que el IESS los

adquiera. Al final, todo es un proceso, y todo proceso requiere tiempo para su

implementación, y análisis de resultados.

Debe entenderse, que el endeudamiento público, tanto interno como

externo, tiene un límite. En el caso externo, el Ecuador al 2009 obtuvo

empréstitos con organismos multilaterales regionales, como lo son el BID y la

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

102

CAF. Cuando uno se endeuda, está sacrificando el gasto futuro a favor del

gasto presente. Lo importante de esta operación, es que esos flujos deben

también ser dirigidos al desarrollo, y no únicamente a sostener el sistema, de

ahí la importancia de que el Estado Ecuatoriano empiece a invertir en

infraestructuras de producción, que permitan la incorporación de la mano de

obra ecuatoriana, de materias primas nacionales, de tecnología extranjera y de

inversión nacional y foránea.

Estas infraestructuras de producción, pueden ser las denominadas Zonas

Francas Industriales o Zedes. Lo importante de lo mencionado, es que es el

Estado Ecuatoriano, es el que debería invertir en la infraestructura,

proporcionar el capital operativo inicial, y buscar paralelamente socios

inversionistas, con la mentalidad puesta en la producción y el desarrollo.

Adicionalmente a ello, no deben tomarse medidas que ahuyenten a los

inversionistas nacionales y extranjeros. Hay que dejar claro, que el

endeudamiento que realiza el Estado Ecuatoriano es limitado, y podría implicar

eventualmente, incrementar la presión impositiva. Este punto es importante

analizarlo, ya que una política tributaria inadecuada, podría afectar el comercio

exterior.

Como estamos analizando factores de éxito, basados en la crisis financiera

mundial al año 2009, es importante entender lo relacionado a la dolarización en

el Ecuador. Desde el punto de vista del autor, Ecuador tuvo al 2009 y tiene a

agosto del 2017 problemas de competitividad, ocasionados por distintos

factores, como por ejemplo: la apreciación del dólar y la devaluación de las

monedas de nuestros países vecinos, Colombia y Perú. Pero, de cualquier

forma, la dolarización es un factor de confianza sumamente importante en el

Ecuador, por lo que hay que protegerla. Desde el punto de vista del autor, se

puede aprovechar la apreciación del dólar, respecto a comprar más materias

primas con los mismos dólares, pero siempre y cuando se revisen los

aranceles de determinados productos con valor agregado, que se utilizan como

materias primas en el Ecuador.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

103

Vale la pena analizar, que mientras más se revalorice el dólar, se

encarecerán más nuestras exportaciones, y nos volverá menos competitivos,

inclusive regionalmente ya que nuestros vecinos están mucho más adelantados

en materia de comercio exterior, tecnología industrial y han venido trabajando

en este tema desde hace mucho tiempo, por lo que pueden ofrecer una serie

de ventajas competitivas para que las inversiones se realicen en sus territorios.

Por ende, es sumamente importante que el Ecuador se tecnifique, y utilizar

herramientas económicas jurídicas como son las Planificaciones Estratégicas

Tributarias.

Ecuador es un mundo económico turbulento, motivado por la forma de hacer

política, que se refleja claramente en nuestra economía. Al 2009, se hablaba de

poca confianza empresarial, ya que lo que le interesa comúnmente a la

mayoría de empresarios, es bajar el costo y maximizar las ganancias, pero ello

debe ir siempre acompañado del compromiso social con el Estado Ecuatoriano

y por ende con los trabajadores, para ser parte de la solución de estas crisis

financieras que se presentan en determinados momentos, y que también pudo

y puede afectarnos a los ecuatorianos. Sin confianza, no hay desarrollo.

La viabilidad integral a largo plazo, de la implementación de zonas francas

industriales o Zedes, al año 2009, por ejemplo, como medios de desarrollo,

depende de un proceso de cambio: macroeconómico, microeconómico,

académico, pero principalmente conceptual. Einstein decía que “Para

realmente obtener resultados diferentes y exitosos, las cosas deben ser hechas

de una manera distinta a como fueron hechas antes”.

Esta Propuesta de Intervención, analiza en profundidad, el caso de una

empresa que requiere ubicarse estratégicamente en China, aprovechando los

Regímenes Aduaneros Chinos, para de esa manera ser competitiva a nivel

mundial. Esto implicaría constituir una empresa internacional en el Puerto de

Guangzhou, y hacer una Planificación Estratégica Tributaria, como un proceso

integral, que permita cubrir todos o la mayoría de los aspectos, que deben ser

considerados en el proyecto de inversión, para en base a ello crear una

Estructura Integral.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

104

Otro factor de éxito que debemos analizar, para la implementación de las

zonas francas industriales o Zedes, es que el precio de las materias primas al

año 2009 era sumamente volátil. Si un inversionista en una zona franca

industrial, compraba materia prima cara, y de un momento a otro, en la logística

de traída y llegada a puerto, el precio de esa materia prima bajaba, el

inversionista no tenía el margen de contribución que requería, para que su

operación de producción fuera rentable, y por ende no podía comercializar ese

producto a precios competitivos, inclusive pudo esto haber llevado a la quiebra

a distintos negocios, si no se consideraron estas variables. Esa es la realidad

de la actividad económica secundaria, que es la que se caracteriza por la

transformación de las materias primas.

Cabe indicar, que el tema trata sobre la Planificación Estratégica Tributaria,

como un proceso integral y su aplicación en un proyecto a desarrollar para una

Empresa Importadora Ecuatoriana, que quiere establecerse en China, y los

factores de éxito que se requieren, para que el proyecto de inversión sea viable

a largo plazo

A continuación, se detallan algunas observaciones económicas

adicionales, con el fin de entender el objeto de este Proyecto:

• Desde el punto de vista del autor de la obra, al año 2009, se pudo

proyectar que los precios de los bonos corporativos de alta calidad con

categoría de inversión en los EEUU pudieron tener mejores

oportunidades financieras, lo que implicaba la vuelta al curso en

aceptación al riesgo en el mercado financiero norteamericano. Esto

significaba que se pudo dar una recuperación a mediados del año 2009

en lo referente a productos financieros, que proporcionaban capital a

productores, y por ende seguirían estos invirtiendo en sus propias

economías y no en otras, por lo que las economías emergentes tendrían

que ofrecer más, para captar a esos inversionistas productores.

• Los diferentes mercados de economías desarrolladas, estaban basando

sus estrategias en el apoyo a un masivo gasto público e iniciativas en

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

105

torno a recortes fiscales. Esto significaba que tanto el estado como los

productores serían parte de la solución, y nunca antes estos estuvieron

tan apoyados. Nuevamente nos damos cuenta, de que la competitividad

de cada país, estaba dada por lo que habían hecho hasta la fecha, los

convenios acordados y la proyección de desarrollo que tenía cada uno.

Pero, como conclusión en este punto, es difícil para un país con

economía emergente, competir para captar inversionistas.

• El Mercado Europeo, al año 2009, proyectaba tener una fuerte recesión,

y eso implicaba que las remesas seguirían disminuyendo en el Ecuador,

y bajaría el consumo y la inversión. Esto ocasionaría, que el Ecuador se

siga endeudando, para cumplir con el presupuesto nacional. Ante esta

situación, nos hacíamos la siguiente pregunta: ¿Con qué fondos en el

año 2009, el Estado podría crear las infraestructuras que se requerirían

para el desarrollo de zonas francas industriales, en el caso de que se

implemente ese Régimen Aduanero, como herramienta de desarrollo?

• De igual forma, en el caso del petróleo, el precio disminuyó y luego subió

a valores sumamente elevados, para luego bajar y estabilizarse a

agosto del 2017;

• Para algunos, la apreciación del dólar nos volvía como país productor,

menos competitivo, lo que ocasionaba rumores como de que se podría

requerir un cambio de moneda regional, esto al año 2008 y 2009.

Beneficioso o no, de igual forma generó incertidumbre y por ello falta de

confianza, haciendo que los inversionistas nacionales y extranjeros, no

quieran arriesgar sus inversiones. A agosto del 2017, el gobierno ha

manifestado su compromiso de mantener y defender la dolarización, ya

que es un factor de confianza en el sistema económico ecuatoriano.

Todos los datos expuestos, nos dan un antecedente de lo que fue la

situación mundial al año 2009, y cuál era nuestra situación nacional, lo cual es

importante conocer para el desarrollo de un proyecto en el mercado

internacional, como es en este caso el Mercado Chino. Cabe indicar, que toda

la información contenida en este capítulo, proviene del Análisis de los Informes económicos y financieros, de diferentes instituciones financieras internacionales.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

106

1.1.2 Justificación

No se puede desarrollar exitosamente un proyecto internacional de este

tipo, si no se utiliza a la “Planificación Estratégica Tributaria” como un proceso

integral que permita, diseñar la Estructura Procesal más adecuada para su

implementación.

La crisis financiera mundial, al año 2009, obligó a todos los empresarios a

utilizar herramientas jurídicas financieras que permitieran calcular, desde el

inicio, las cargas tributarias internas y de comercio exterior, para los casos en

que se pensaba implementar proyectos de inversión de tipo industrial.

La volatilidad de los costos de las materias primas y del mercado

inmobiliario, al 2009, precisaron que los empresarios calcularan, de manera

exacta, el costo de oportunidad de implementar un determinado proyecto de

inversión, más aún si es en mercados asiáticos. Este cálculo del costo de

oportunidad se obtiene en forma precisa, si se ha utilizado Planificación

estratégica tributaria.

La contracción de la demanda nacional, al 2009, obligó a los empresarios

ecuatorianos a buscar otros mercados internacionales. Esto implicó determinar

impuestos, tasas, contribuciones y tributos de comercio exterior de otros países

extranjeros. Si no se utiliza la Planificación Estratégica Tributaria en la

implementación de proyectos de inversión en el mercado internacional, la

probabilidad de fracaso del proyecto, es un hecho.

1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General Diseñar la Estructura de la Planificación Estratégica Tributaria, como un

proceso integral que permita a una Compañía Importadora Ecuatoriana,

implementar exitosamente un proyecto de inversión en la ciudad de

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

107

Guangzhou, en la República Popular China con el propósito de transformarse

en una empresa transnacional, que pueda desarrollar negocios a nivel mundial

y de una forma directa, aprovechando todas las ventajas que proporcionan los

Regímenes Aduaneros en el mundo. La estructura de planificación permitirá

soportar la base de datos y su información, por lo que el diseño debe estar

acorde a la legislación tributaria de cada país que interviene como actor en el

proyecto de inversión.

1.2.2 Objetivos específicos

Los Objetivos Específicos son:

• Crear la Estructura del proceso de Planificación Estratégica Tributaria;

• Integrar todas las funciones y herramientas administrativas financieras

tributarias;

• Analizar la Estructura Tributaria China, y escoger la más adecuada;

• Incorporar a la Estructura Tributaria China, los productos a desarrollar.

1.3 RESULTADOS ESPERADOS El principal resultado que se esperaba obtener de esta Propuesta de

Intervención, fue la creación de una Estructura Jurídica - Financiera -

Contable, que permitiera el análisis integral del proceso de implementación de

Proyectos de Inversión Internacionales, para empresas que realizaran

actividades económicas secundarias o terciarias, dentro del ámbito de

comercio exterior. Esto permitiría determinar riesgos integrales, así como

permitiría poder analizar la factibilidad para la implementación, o analizar la

viabilidad integral para la inversión.

Esta Estructura Integral, debería proporcionar al Ingeniero de Sistemas, la

facilidad para poder informatizarla, es decir: poder contar con un orden y con

un secuencia lógica; poder contar con una estructura sistemática; haber sido

limitada en tiempo y espacio; estar basada en situaciones reales y ser

proyectiva al mismo tiempo.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

108

El Resultado final sería crear una Estructura Procesal Integral, en materia

de Tributos Internos y de Tributos de Comercio Exterior, que pueda ser

informatizada en el futuro, como un software de Planificación Estratégica

Tributaria, así como de análisis de viabilidad integral, que nos permita lo

siguiente:

• Diseñar escenarios y compararlos;

• Determinar las cargas tributarias reales;

• Obtener los costos de operación en diferentes países;

• Diseñar procesos de implementación con estudios de costo – beneficio

en cada uno de los escenarios;

• Obtener análisis de riesgo país;

• Agilitar el proceso de toma de decisiones en proyectos de inversión.

• Obtener estados financieros proyectados, para cada caso;

• Hacer análisis de sensibilidad.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA

La información contenida en el Capítulo II pertenece en gran medida a los

conceptos y normativas establecidas en la Ley Orgánica de Aduanas (LOA),

vigente al año 2008 y 2009, pero que actualmente a agosto del 2017 es parte

del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI). Como la presente obra es una compilación de una tesina y una tesis, de

especialización y maestría en Legislación tributaria ecuatoriana, del año 2008 y

2009 respectivamente, la información se ha presentado en base a las leyes

vigentes a esos años.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

109

La información contenida en los demás capítulos, se basa en los tipos de

tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales) así como en sus

porcentajes y sus normativas jurídicas, vigentes en el Ecuador al año 2008 y

2009. Los ejercicios prácticos, de aplicación de la Planificación Estratégica

Tributaria, están realizados en base a la realidad económica, financiera,

contable y jurídica, de los años 2008 y 2009. Lo importante de esta obra

compilada, no son los porcentajes ni los resultados de los ejercicios, sino el

proceso y la forma de aplicación de la herramienta económica jurídica

denominada Planificación Estratégica Tributaria, de allí el hecho de que aún se

mantiene en vigencia la importancia de su utilización, y por ende la publicación

de esta obra.

Muchos de los conceptos tributarios y de comercio exterior siguen

actualmente vigentes, siendo la obra una compilación de conceptos y

normativas, de distintas obras de variados autores, de distintas leyes y de

diversos convenios internacionales, cuyas fuentes han sido establecidas en los

distintos numerales de los capítulos de la obra compilada. Cabe indicar, que si

se requiere una actualización de la normativa jurídica tributaria al año 2017, se

pueden revisar las obras indicadas en el Paso 23, del numeral 3.2 “Proceso de

la Planificación Estratégica Tributaria”, de la segunda parte de esta obra. 2.1.1 Los Regímenes Aduaneros

El Territorio Aduanero es el territorio nacional en el cual se aplican las

disposiciones de la Ley Orgánica de Aduanas LOA (actualmente a agosto del 2017 contenida en el COPCI) y comprende las Zonas Primaria y Secundaria.

La frontera aduanera coincide con la frontera nacional, con las excepciones

previstas en esta ley. Art. 2 LOA. Hay que diferenciar entre Operaciones

Portuarias y Operaciones Aduaneras. Las Operaciones Portuarias se regulan

por la Ley de carácter marítimo y las Aduanas, y las Operaciones Aduaneras

por la Legislación Tributaria. Las Operaciones Aduaneras se consideran

ficciones legales, ya que el importador pone a la disposición de las autoridades,

su mercancía. Esto es con el fin de notificar el hecho económico que se está

realizando, al dar su destino.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

110

En la Zona Primaria, se pueden realizar Operaciones Portuarias y

Aduaneras. Los Almacenes Temporales, es normal encontrarlos en las Zonas

Primarias. La Aduana es la que concesiona los Almacenajes. La llegada del

barco al muelle es una operación portuaria, tiene que ver con leyes marítimas.

El desembarco es una operación portuaria y aduanera. Entendemos por Fecha

de llegada, la de su entrega en los recintos habilitados para almacenamiento

temporal. Art. 33 LOA .Las mercancías descargadas serán entregadas por el

transportista a las bodegas de almacenamiento temporal dentro de las veinte y

cuatro horas siguientes al descargue, bajo el control distrital, en espera de la

declaración respectiva. Art. 39 LOA

Las mercancías de exportación ingresarán al almacenamiento temporal

cuando deban someterse al aforo físico, en aplicación al sistema aleatorio. El

Gerente General de la Corporación Aduanera Ecuatoriana, previa suscripción

del correspondiente contrato de la concesión, autorizará el funcionamiento de

las bodegas para el almacenamiento temporal de mercancías. Los Regímenes

Aduaneros fueron diseñados por la Organización Mundial de Aduanas, y se

desarrollan en la Zona Secundaria, entendiéndose como ésta todo el resto del

Territorio Ecuatoriano.

El Convenio de Kyoto es un convenio internacional, organizado para

implementar simplificación y armonización de los Regímenes Aduaneros,

aprobado por el Consejo de Cooperación Aduanera, cuya finalidad es que el

comercio exterior pueda funcionar. El Convenio de Kyoto tiene dos versiones,

la versión original y la corregida. La versión corregida es la que agrega los

procedimientos. Ningún País de la Comunidad Andina de Naciones es

suscriptor del Convenio de Kyoto, por motivos de soberanía. La Decisión 671

de la Comunidad Andina de Naciones, recoge lo establecido en el Convenio de

Kyoto. En la Introducción del Convenio de Kyoto, se detalla el objetivo de este

Convenio. Se indica en el mismo, que el objetivo no es solamente satisfacer las

necesidades del medio comercial a fin de facilitar los movimientos de

mercancías, sino también mejorar la eficiencia y la eficacia de las medidas

destinadas al cumplimiento de la legislación y del control aduanero.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

111

Es fácil entender, que el convenio deja claro la dinámica que existe en el

comercio internacional, y la necesidad que tienen las administraciones

aduaneras, de modificar sus regímenes y prácticas debido a la globalización y

la evolución de la tecnología informática. Es necesario acotar, que el Convenio

de Kyoto es dinámico, por ello es que se ha agregado un anexo general y

anexos específicos, con el fin de que su estructura sea más lógica. Como se

indica en la obra “Manual de Derecho Tributario Internacional “ de MONTAÑO GALARZA, C. en su página 170: “Desde el inicio del Pacto

Andino (1969), hoy Comunidad Andina gracias al Protocolo de Trujillo de 1996,

los países miembros comprendieron que era necesario establecer mecanismos

que coadyuvaran en el proceso de integración, entre ellos, la armonización de

las políticas económicas y sociales, lo que implicaba coordinación de los planes

nacionales de desarrollo en campos específicos para lograr una planificación

conjunta orientada a conseguir el desarrollo integrado de la subregión”. Esto

implica que desde el inicio, los convenios han tratado de estandarizar las

normas para que se pueda dar el dinamismo, que las operaciones de comercio

exterior requieren.

Según los artículos 1 y 3 del Acuerdo de Cartagena, el proceso de

integración debía buscar también la consolidación de un mercado subregional,

por medio del uso de mecanismos como la armonización de las políticas

cambiarias, monetarias, financieras y fiscales. Si analizamos lo indicado en

estos dos últimos párrafos, es decir los objetivos del Convenio de Kyoto y los

objetivos de la Comunidad Andina, nos podemos dar cuenta claramente que

ambos establecen el mejoramiento de la eficiencia y de la eficacia de la

legislación y del control aduanero, pero para ello requieren utilizar mecanismos

que permitan la armonización de políticas cambiarias, monetarias, financieras y

fiscales.

Es por esto que la Decisión 671 de la Comunidad Andina de Naciones,

acoge lo establecido en el Convenio de Kyoto, en esencia los conceptos de

Regímenes Aduaneros. En la obra “Derecho Internacional Tributario” de TROYA, J, en su página 147, el autor hace referencia a la Fiscalidad

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

112

Internacional en la Comunidad Andina, indicando lo siguiente: “El tema de la

fiscalidad en la Comunidad Andina debe tratárselo como una parte integrante

del proceso, no aislada de otros ámbitos de la integración. Va de la mano con

las normas referentes a la inversión extranjera”. Desde nuestro punto de vista,

esto quiere decir que la fiscalidad no tiene por qué ser tratada aisladamente, en

lo que a integración se refiere, debido a que su importancia es tal, que puede

desestabilizar economías nacionales, si no se analizan correctamente las

decisiones respecto a ella

Los instrumentos principales sobre el tema anterior son: la Decisión 40, con

sus dos anexos: el I que regula los problemas de doble imposición entre los

países que integran la Comunidad ( Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela), y el II que con un contenido similar consigna el modelo que deben

observar al firmar convenios con terceros países; la Decisión 578, publicada el

5 de Mayo del 2004 que al menos la complementa; la Decisión 292, atinente al

Régimen Uniforme para Empresas Multinacionales Andinas; la Decisión 330

sobre la eliminación de subsidios y armonización de incentivos a las

exportaciones intrasubregionales; la Decisión 291, que contiene el Régimen

Común de Tratamientos a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes y

Regalías; la Decisión 599, concerniente a la armonización de aspectos

substanciales y procedimentales de los impuestos tipo valor agregado; la

Decisión 600, atinente a la armonización de los impuestos de tipo selectivo al

consumo; y, el Arancel Externo Común.

Además, tienen importancia las disposiciones de derecho interno de los

países de la Comunidad, los Convenios Internacionales que han suscrito; y los

pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Si

analizamos lo antes expuesto, podemos llegar a la conclusión de que las

Decisiones mencionadas, abarcan los conceptos de: Administración,

Legislación y Comercialización; en el campo del Comercio Exterior, sin

hacerlos independientes de la fiscalidad internacional, sino que son parte del

mismo proceso. En cuanto a las Decisiones de la Comunidad Andina de

Naciones, nuevamente podemos observar los campos que abarca y como sus

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

113

conceptos, están en perfecta armonía en materia de comercio exterior, con lo

indicado en el Convenio de Kyoto.

2.1.2 Zona Primaria y Zona Secundaria

En su obra “Los Delitos Aduaneros” GALLARDO MIRAVAL, J. en la página 91, describe correctamente lo que son las zonas primarias y las zonas

secundarias. El autor, indica que la zona primara es el área geográfica

habilitada legalmente para efecto del embarque, desembarque, depósito y

despacho aduanero de las mercancías. Es interesante este concepto, pues

describe geográficamente el lugar y de igual forma lo integra al proceso.

Esta área abarca los recintos aduaneros, los puertos, aeropuertos, vías de

acceso directo al territorio nacional y terminales terrestres, almacenes o

terminales de almacenamiento aduanero, así como las oficinas, locales,

puestos de control fronterizo y demás dependencias donde la Administración

Aduanera, realice sus actividades u otros espacios acuáticos y terrestres,

destinados para alguno de los fines señalados.

En la obra antes mencionada, el autor indica que los almacenes o

terminales de almacenamiento autorizados, que no se ubiquen en el área

geográfico donde se presta el servicio aduanero, como los locales habilitados

extraordinariamente fuera de la zona, son considerados extensión de la zona

primaria.

Las mercancías nacionales o extranjeras, objeto de una operación de

comercio exterior que ingresan a zona primaria, quedan sometidas a la

potestad aduanera y como consecuencia de ello no pueden retirarse o

extraerse sin la autorización previa de la Autoridad Aduanera. La zona

secundaria se encuentra conformada por el resto del territorio aduanero que no

constituye zona primaria; también se encuentra bajo potestad aduanera,

pudiendo la administración realizar acciones de fiscalización luego de

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

114

concluidos los trámites del despacho aduanero de las mercancías, además de

la realización de operativos y patrullajes en la zona, a efectos de controlar el

cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras.

2.1.3 Los Regímenes Aduaneros y su Clasificación Los Regímenes Aduaneros son procedimientos regulares o tradicionales en

la actividad aduanera. Hay que distinguir entre ellos, a los procedimientos

esenciales de importación y exportación definitiva, y a los procedimientos

promotores de comercio exterior que brindan facilidades a los usuarios de los

servicios aduaneros, a fin de impulsar la producción nacional y las

exportaciones.

Los procedimientos esenciales, es decir la importación y la exportación

definitiva, son procesos de comercio exterior, que permiten la comercialización

de productos en los mercados internacionales, tanto de compra como de venta.

En el caso de los procedimientos promotores de comercio exterior, estos son

regímenes aduaneros que sirven como herramientas de tipo financiero

tributario, ya que nos proporcionan ventajas competitivas, que permiten el

mejoramiento de nuestros flujos de efectivo, con el fin de ser competitivos, en

el mercado nacional e internacional.

Los Regímenes Aduaneros pueden ser clasificados de forma general en:

• Comunes;

• Excepción;

• Especiales.

Los Regímenes Aduaneros Comunes son:

• Importación;

• Exportación.

Los Regímenes Aduaneros de Excepción son:

• Tráfico postal internacional y correos rápidos;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

115

• Tráfico fronterizo;

• Zona de libre comercio.

Los Regímenes Aduaneros Especiales, se clasifican generalmente en::

• Liberatorios;

• Devolutivos;

• Suspensivos

Los Regímenes Aduaneros Especiales Liberatorios son:

• Zona Franca;

• Almacenes libres y especiales;

• Ferias internacionales

Los Regímenes Aduaneros Especiales Devolutivos son:

• Draw Back – Devolución Condicionada de Impuestos;

• Reposición con Franquicia Arancelaria.

Los Regímenes Aduaneros Especiales Suspensivos son:

• Depósito Aduanero;

• Tránsito Aduanero;

• Importación Temporal con Reexportación en el mismo Estado;

• Importación Temporal para Perfeccionamiento Activo o Depósito

Industrial;

• Exportación Temporal con Reimportación en el mismo Estado;

• Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo;

• Régimen de Maquila.

2.1.4 Los Regímenes Aduaneros Comunes

Como antes se indicó, los Regímenes Aduaneros Comunes pueden ser la

importación y la exportación. Basado en las Definiciones del Convenio

Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes

Aduaneros de 1973, o Convenio de Kyoto, la Importación para el consumo es

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

116

el régimen aduanero por el cual las mercancías importadas pueden entrar en

libre circulación dentro del territorio aduanero, previo pago de los derechos e

impuestos a la importación exigibles y cumplimiento de todas las formalidades

aduaneras necesarias.

A través del Régimen de Importación definitiva se ingresa al país

mercancías de procedencia extranjera para su libre uso o consumo definitivo.

Concluido el procedimiento, las mercancías se denominan: nacionalizadas. La

importación definitiva configura el hecho generador de la obligación tributaria

aduanera y, en virtud a ello, se constituye prenda legal aduanera sobre las

mercancías, objeto de la operación automáticamente desde el momento en que

las mercancías ingresan al Almacén Aduanero.

La Exportación a Título Definitivo es el régimen aduanero aplicable a las

mercancías en libre circulación que abandonen el territorio aduanero y que

estén destinadas a permanecer definitivamente fuera de éste. Este régimen

permite la extracción de mercancías de libre circulación en el territorio nacional,

hacia el exterior. El acogimiento a este régimen no está afecto al pago de los

derechos aduaneros o arancelarios.

No puede solicitarse la exportación de bienes que constituyan patrimonio

cultural de la nación; de las mercancías cuya exportación esté expresamente

prohibida o restringida por razones de orden sanitario, de defensa del

patrimonio cultural, del medio ambiente, de conservación y protección de la

flora y fauna nacionales y por razones de defensa del Estado. Respecto a las

cargas de la importación, debe considerarse: los Derechos Arancelarios, el IVA

(sobre el CIF e Imp.), el ICE, Tasas, CORPEI. También debe considerarse el

Fondo de Desarrollo de Infancia y las Salvaguardias (En el caso de que el

Estado las esté aplicando).

En el caso de las Exportaciones, no se cobran tributos, es decir no se

cobran Derechos Arancelarios e IVA, ya que estamos permitiendo que ingresen

divisas y estas tienen un efecto multiplicador de otros efectos económicos, que

traen bienestar económico a las personas. En las Exportaciones, lo que si hay

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

117

que considerar como carga son: las tasas o servicios, CORPEI (que es una

contribución de cuotas redimibles (1.5% FOB). En otros casos Corpe Ecuador

y la Justificación de Divisas. Cabe indicar, que no todos los países aplican los

mismos criterios, respecto a las cargas tributarias en el caso de las

Exportaciones. Por ejemplo, en Argentina se grava el 30% a las exportaciones.

2.1.5 Los Regímenes Aduaneros de Excepción

Los Regímenes Aduaneros de Excepción, son conocidos en otras

legislaciones como “Destinos Aduaneros Especiales o de Excepción”. Se

refieren a procedimientos especiales para el despacho de bienes que, por su

naturaleza, finalidad, medio de envío o lugar de destino, requieren de un

tratamiento especial. Los Regímenes Aduaneros de Excepción se clasifican en:

Tráfico postal internacional y correos rápidos, Tráfico fronterizo y Zona de Libre

Comercio.

El Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos está normado por el

Convenio Postal Universal, cuyos conceptos se incorporan a la legislación y

reglamentos nacionales. Esta legislación regula lo siguiente: Los envíos de

correspondencia como las cartas, tarjetas postales, los impresos y los paquetes

pequeños. Además, las encomiendas postales que comprende el envío de

bienes, fijados dentro de límites acorde al peso unitario o valores. El despacho

de los pequeños paquetes y encomiendas es tramitado por el Concesionario

postal. El Destino especial de envíos o paquetes postales transportados por

mensajería internacional, se aplica a los envíos postales realizados a través de

Mensajería Internacional denominados “Courier” que se encuentran regulados

en nuestra Legislación Nacional.

Para la explicación de lo que es el Tráfico Fronterizo, me remito a lo

establecido en la obra “Delitos Aduaneros - Fundamentos de Comercio Internacional, de GALLARDO MIRAVAL, J. en la página 151 que establece

el tratamiento que el Sistema Aduanero Peruano le da a este Régimen de

Excepción. Según el autor esta destinación especial, conocida como Tráfico

Fronterizo de Bienes de Uso y Consumo Doméstico, permite que las

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

118

poblaciones fronterizas satisfagan sus necesidades esenciales, permitiendo el

ingreso de mercancías al territorio aduanero, exento del pago de los tributos

que afectan a la importación o su exportación, hasta por un monto diario

establecido, debiendo ser destinados a uso y consumo doméstico no lucrativo.

Lo interesante del concepto mencionado, es que deja en claro cuando se aplica

este Régimen, que es en los casos de “Necesidades esenciales”.

El residente fronterizo puede acercarse al puesto aduanero de control

fronterizo presentando su documento de identidad, donde el personal de la

aduana verifica selectivamente los bienes, a fin de comprobar que su valor no

supere el monto máximo establecido, requiriendo el comprobante de pago

correspondiente. En caso de no contar con el comprobante de pago, la

especialista de la Aduana fija el valor en función a los precios de la zona. Si las

mercancías no cumplen con los requisitos para acogerse al régimen, la

autoridad aduanera dispone la presentación de la declaración simplificada,

liquidando los derechos arancelarios y demás impuestos que correspondan.

Según lo que indica el Glosario Aduanero de la Enciclopedia Informática Libre, una Zona de Libre Comercio es el régimen que, con sujeción a las

normas pertinentes de los Convenios internacionales sobre la materia, permite

el intercambio de mercancías libre del pago de impuestos aduaneros. Para la

teoría tradicional de la integración económica, una Zona de Libre Comercio es

la primera etapa de un proceso de integración, que compromete a los países

que lo impulsan a eliminar los aranceles entre sí, manteniendo, sin embargo, su

propio arancel ante terceros. Los países firmantes del Acuerdo de Cartagena

iniciaron la formación de la ZLC desde 1969 y la culminaron en 1993. Para ello,

utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación, que

contemplaba acciones dirigidas a eliminar todos los obstáculos que lo

interferían, es decir los gravámenes y las restricciones de todo orden. Un

ejemplo característico de Zona de Libre Comercio, es la Asociación Europea de

Libre Comercio (EFTA)

La Zona de Libre Comercio es lo que en inglés se conoce como Free Trade

Zone, y también se la entiende como el grado de integración de países que

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

119

supone un paso más respecto al sistema de preferencias aduaneras o régimen

preferencial, y que consiste en la eliminación total de las barreras al comercio

existentes entre los países firmantes del acuerdo, pero con el mantenimiento

por parte de cada uno de los de su propia tarifa frente a terceros países.

2.1.6 Zonas de Desarrollo en China y su Competitividad

Antes de analizar los Regímenes Aduaneros Especiales, es importante

revisar lo que son las Zonas de Desarrollo en China, debido al éxito que han

tenido las mismas, y a que China actualmente es conocida como “La Fábrica

del Mundo” y esto es gracias a la apertura a los capitales extranjeros y a la

utilización de Regímenes Aduaneros y Mecanismos de desarrollo, que ha

utilizado. Para ello, se debe analizar lo indicado en la obra ”El Marco de los Negocios en China”, de MORCILLO E. y SINCLAIR , en su página 61, que

trata sobre la utilización de Regímenes Especiales denominados Zonas de

Desarrollo, y que se aplicaron en China, debido a su política de puertas

abiertas.

Uno de los primeros pasos en la política China, de “Puertas abiertas” ha

sido que, a principios de los años 80 el Gobierno Central creo unas Zonas de

Economía Especial, para traer inversiones extranjeras a las ciudades de

ShenZhen, Xiamen, Zhuhai, Shantou y Hainan . Esta estrategia resultó tan

acertada que, en 1984, el Gobierno Central eligió otras 14 ciudades abiertas,

para crear Zonas de Desarrollo Económico y Técnico. Desde entonces, China

ha sido testigo de la multiplicación de las Zonas de Desarrollo en todo el país.

Debido, en parte, a que el Gobierno Central aumentó el número de

Ciudades Abiertas, así como la ampliación de varias Zonas de Desarrollo que

incluían las Zonas de Desarrollo de Altas Tecnologías, Zonas de Procesado

para la Exportación, Zonas Francas, etc. No obstante, los Gobiernos

provinciales y municipales han sido los principales impulsores del crecimiento,

inspirados por el éxito de estas Zonas de Desarrollo de nivel estatal, a abrir sus

propias áreas de inversión industrial. Actualmente existen más de 4.500

Zonas de Desarrollo en China. Las Zonas Desarrollo han permitido que China

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

120

experimente nuevos conceptos de negocios abriendo los mercados de una

forma controlada.

Las Zonas de Desarrollo Chinas de nivel estatal, pueden clasificarse de la

siguiente manera:

• Zonas de Economía Especial;

• Zonas de Desarrollo Económico y Tecnológico;

• Zonas de Desarrollo de Alta Tecnología;

• Zonas de Procesado para la exportación;

• Zonas de Cooperación de Comercio Libre – Zonas Francas;

• Zonas de Cooperación de Comercio Fronterizo;

• Parques Científicos Universitarios;

• Polígonos de Desarrollo de software.

Las Zonas de Desarrollo de nivel estatal que han sido mencionadas, son

Herramientas Financieras Tributarias, que han permitido que China, pueda

desarrollar proyectos de inversión industriales. Su apertura a los capitales

extranjeros, por su política de puertas abiertas, ha sido bien coordinada con la

utilización de estos Regímenes Aduaneros, que adoptan diferentes nombres

debido al grado de especificación que tienen. El Gobierno Chino aplica una

política basada en la utilización de mecanismos de desarrollo. Esto es muy

importante tenerlo en cuenta, debido a la gran dinámica que tiene la industria

china, así como a la evolución de las leyes que se van dando a la par

Como estamos analizando Regímenes Aduaneros, de acuerdo a lo

establecido en el Convenio de Kyoto, y de acuerdo a lo establecido en la

Comunidad Andina de Naciones, pienso que es válido analizar, que tan

competitivos somos en relación a lo impositivo y normativo, pero basándonos

en la aplicación que le damos a estos Regímenes Aduaneros, como

herramientas para el desarrollo de nuevos negocios. Para ello, podemos

compararnos con nuestro vecino Colombia, y desde nuestro punto de vista

podríamos decir que son más competitivos, por una serie de situaciones que

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

121

propician en Colombia, a la simplificación operativa y a la consideración que se

debe tener a los contribuyentes altamente generadores de negocios.

Es necesario analizar la consideración de trato que se da a los

contribuyentes especiales colombianos, para el caso de los altamente

importadores y los altamente exportadores. De igual forma, es importante

analizar el hecho de que el Servicio de Rentas Internas y la Administración

Aduanera en Colombia, se encuentren fusionados en un solo organismo. Otro

punto interesante es que Colombia tiene el denominado Plan Vallejo, que

beneficia la actividad de exportación.

En el caso de las garantías de los Depósitos Industriales, para los usuarios

altamente importadores, la misma es del 5% en Colombia. En nuestro caso

ecuatoriano es del 120% Otra situación interesante a considerar, es que en

Colombia un importador puede sacar la materia prima del depósito industrial,

procesarla nacionalmente, y luego enviarla nuevamente al depósito industrial.

Esta situación es una ventaja competitiva importante. Se debe destacar el

hecho de que Colombia tiene dentro del Plan Vallejo, el Programa especial de

exportación PEX, en el cual se permite el Régimen de Perfeccionamiento.

2.1.7 Los Regímenes Aduaneros Especiales Liberatorios

Los Regímenes Aduaneros Especiales Liberatorios se clasifican en: Zonas

Francas, Almacenes libres y especiales, y Ferias Internacionales. Basado en

las definiciones del Convenio de Kyoto, se entiende por Zona Franca a la parte

del territorio nacional debidamente delimitada, en la que las mercancías que en

ella se introduzcan, se consideran como si no estuviesen en el territorio

aduanero con respecto a los derechos y tributos de importación, y no están

sometidos al control habitual de Aduanas.

La Zona Franca es una parte del territorio de un país en la que las

mercancías, allí introducidas, se considerarán generalmente como si no

estuviesen dentro del territorio aduanero, en lo que respecta a los derechos y

los impuestos a la importación. Las Zonas Francas en el Ecuador se han

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

122

desarrollado poco, ya que la legislación es confusa. En otros países como

Perú, Colombia, República Dominicana, han tenido un éxito notable. Las Zonas

Francas se basan en el Principio de Extraterritorialidad y pueden clasificarse

en: Zonas francas industriales, comerciales y de servicios. A su vez las Zonas

Francas de Servicios, pueden clasificarse en: Zonas Francas de Servicios

Aeroportuarios, Zonas Francas de Servicios Turísticos, Zonas Francas de

Servicios de Salud.

En las Zonas Francas rigen franquicias parciales o totales y los bienes no se

sujetan al control habitual que ejerce la Autoridad Aduanera sobre el tráfico

internacional. En estas puede haber una exoneración total o parcial de los

derechos arancelarios como son derechos ad valorem, la sobretasa adicional y

derechos específicos variables. Las Zonas Francas son mecanismos que

permiten el desarrollo de proyectos, por parte de empresas que requieren

seguridad jurídica, para poder generar producción y por ende riqueza, mediante

el impulso del intercambio comercial que se dan en estos territorios. Hay que

diferenciar las zonas francas de desarrollo y las zonas francas de tratamiento

especial comercial.

En el caso de Perú, por ejemplo, las zonas francas vigentes son: Los

CETICOS (Centros de Exportación, Transformación, Industria,

Comercialización y Servicios de las ciudades Ilo, Mataraní, Tacna y Paita. La

Zofratacna o Zona Franca de Tacna, la Zona Comercial de Tacna y la Zona

Franca Aérea.

Los Almacenes Libres o también denominados “Duty Free” (Comercio libre

de impuestos) son Regímenes Aduaneros a los que se direccionan las

mercancías nacionales o extranjeras destinadas para la venta a los pasajeros

que ingresan o salen del país o se encuentran en tránsito., con la inafectación

de impuestos que correspondería abonar. También comprende, las muestras

sin valor comercial extranjeras y nacionales, en presentaciones en miniatura,

probadores o testers de fragancias, cremas y cosméticos, los afiches como

publicidad para distribuirse en la Tienda Libre.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

123

Los Almacenes Especiales son Regímenes Aduaneros Especiales

Liberatorios a los que se destinan equipos o artículos para al

aprovisionamiento, de bienes de rancho de nave, provisiones de a bordo,

artículos de uso y consumo de los pasajeros y miembros de la tripulación,

artículos que se requieren para el mantenimiento aprovisionamiento y

funcionamiento de los vehículos utilizados para el transporte internacional de

mercancías, incluidos combustibles, carburantes, lubricantes y repuestos, como

por ejemplo material de uso aeronáutico.

Las Ferias Internacionales, son Regímenes Aduaneros que permiten el

ingreso y salida de mercancías objeto de exhibición en Exposiciones o Ferias

Internacionales; su aplicación es similar a la Importación Temporal, toda vez

que las mercancías ingresan al territorio nacional con suspensión de derechos

e impuestos de importación. Dentro del plazo de autorización debe

regularizarse la destinación aduanera mediante la nacionalización de las

mercancías, su reexportación o acogimiento al Régimen de Depósito o

Importación Temporal.

2.1.8 Los Regímenes Aduaneros Especiales Devolutivos

Los Regímenes Aduaneros Especiales Devolutivos pueden ser: Draw Back

o Devolución Condicionada de Impuestos, y el de Reposición con Franquicia

Arancelaria. El Régimen de Draw Back consiste en la restitución total o parcial

de los impuestos cancelados en la importación de los insumos consumidos en

el proceso de producción o contenidos en las mercancías exportadas. Este

régimen incentiva las exportaciones del productor exportador, permitiendo la

devolución proporcional de los derechos arancelarios que se cancelaron por la

importación de los insumos, sin importar que hubiesen sido nacionalizados

directamente por éste o adquiridos por otros importadores.

Pueden ser beneficiarios de la Restitución de impuestos las empresas

productoras exportadoras, que en la fabricación de mercancías destinadas al

mercado exterior, hayan utilizado insumos importados sin acogerse a

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

124

franquicias aduaneras u otros mecanismos que exoneran del pago de los

derechos arancelarios.

De acuerdo al Art. 60 de la LOA debemos tener claro lo que son los

elementos materiales y los elementos jurídicos. Los elementos materiales se

refieren a qué tipo de mercaderías pueden usarse. Los elementos jurídicos se

refieren a: Obligación ex lege, condición suspensiva, condición resolutiva y

cumplimiento de condiciones. En este régimen hablamos de porcentaje

general, sectorial y específico, donde se establecen plazos para la devolución.

Se da mediante una resolución de Aduanas y se basa en el Principio de la

neutralidad impositiva.

El Régimen de Reposición de Mercancías en Franquicia permite el ingreso

al territorio aduanero, de mercancías procedentes del exterior, sin estar afectas

a los impuestos que gravan las importaciones, por resultar equivalentes a las

mercancías importadas y que han sido usadas o incorporadas en productos

objeto de exportación definitiva. Se entiende por mercancía idéntica la que es

igual a otra en especie, calidad, marca y prestigio comercial, y, por mercancía

similar, la que sin ser igual en todos los aspectos, presenta características

próximas en especie y calidad.

2.1.9 Los Regímenes Aduaneros Especiales Suspensivos

Los Regímenes Aduaneros Especiales Suspensivos contemplan varios tipos

de regímenes. En el caso del régimen conocido como Depósito Aduanero, este

puede clasificarse en Depósito Comercial y Depósito Industrial. El Depósito

Comercial a su vez puede ser público y privado. El Depósito Industrial siempre

será privado. El término Depósito Industrial, es el que se le da en Ecuador al

Régimen denominado Importación Temporal para Perfeccionamiento Activo,

que es el nombre que se le da a este régimen en el Convenio de Kyoto. El

Régimen de Depósito Comercial, se encuentra descrito en el Art. 90 de la LOA

y es un régimen suspensivo de pago de impuestos. En la práctica es una

bodega que se puede instalar y adecuar en cualquier parte de la República.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

125

Las mercaderías pueden permanecer máximo almacenadas por 6b meses y la

garantía general que se exige es del 100%.

El Depósito comercial público permite el ingreso de mercaderías de terceros

y el Depósito comercial privado sólo de mercaderías propias. Una vez que se

cuenta con las garantías del caso, la CAE permite la desaduanización de las

mercaderías y que se las lleve a un Depósito Comercial, sin haber cancelado

las obligaciones, pues es un régimen suspensivo. El Sujeto activo es la CAE y

el Sujeto pasivo es el importador. Para este régimen suspensivo se requiere un

contrato con el usuario, y es importante indicar que las mercaderías no pueden

sufrir cambios de ninguna clase, pero si pueden reembalarse, y se les puede

realizar operaciones de conservación.

El Régimen de Depósito, de acuerdo a lo establecido en el Convenio de

Kyoto, permite el almacenamiento de mercancías extranjeras que arriban al

territorio aduanero por un período determinado, máximo de seis meses, en

locales cerrados autorizados y sujetos al control de la Aduana, sin la obligación

del pago de derechos arancelarios y demás impuestos, que gravan la

importación. Los agentes económicos que participan en la ejecución de este

régimen aduanero son: el depositario y el depositante El Depósito Industrial

acorde a lo que establece el Art. 111 de la LOA es un régimen suspensivo del

pago de impuestos, que tiene un plazo determinado. Las mercaderías deben

ser reexportadas luego de un proceso de transformación, elaboración. Con

respecto a los costos, se requiere carta bancaria o una póliza, como garantía.

Los elementos personales que interviene son la CAE como sujeto activo, y el

industrial como sujeto pasivo.

Los elementos materiales son: las materias primas, semielaborados,

insumos, envases, etc. En cuanto a los elementos jurídicos, esto depende de

una condición resolutoria. El nombre de este régimen, de acuerdo al Convenio

de Kyoto es Importación Temporal para Perfeccionamiento Activo, y establece

que a este régimen ingresan al territorio aduanero, mercancías extranjeras con

la suspensión del pago de tributos aplicables a las importaciones, con el fin de

ser reexportadas luego de haber sufrido una transformación, elaboración o

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

126

reparación, por un período establecido por la ley. Pueden ser beneficiarios de

este régimen, las personas naturales o jurídicas, empresas productoras

exportadoras, productoras de bienes sometidos a procesos de transformación

que abastezcan localmente a empresas exportadoras y las que utilicen

servicios de terceros para la elaboración o fabricación de productos de

exportación.

El beneficiario debe presentar el Cuadro de Coeficientes Insumo-Producto,

consignando la cantidad del insumo que utilizará para la fabricación,

elaboración o producción del bien final a ser exportado, denominado producto

compensador, incluyendo la provisión de las mermas, residuos y subproductos,

con o sin valor comercial. Cabe indicar que, los conceptos de lo que es el

Depósito Industrial, han sido obtenidos de la obra “Delitos Aduaneros – Fundamentos de Comercio Internacional” de GALLARDO, J. páginas 145 y 147.

El Convenio de Kyoto recomienda que pueda ser regularizado a través de la

importación de productos compensadores conteniendo “mercancías

equivalentes”, en el marco de un contrato de trabajo con una persona

establecida en el exterior y que, se permita la exportación de los productos

compensadores, incluso, antes de la importación de los insumos procedentes

del exterior para perfeccionamiento activo. De acuerdo al Convenio de Kyoto,

se entiende como mercancías equivalentes, a las mercancías nacionales o

importadas, cuya descripción, calidad y características técnicas sean idénticas

a las que hubieran sido importadas para perfeccionamiento activo y a las

cuales sustituyen.

El Tránsito Aduanero, de acuerdo a lo establecido en el Convenio de Kyoto,

es un régimen aduanero bajo el cual se colocan las mercancías transportadas

de una oficina aduanera a otra, bajo el control aduanero. Este régimen regula el

procedimiento de tránsito de mercancías extranjeras por el territorio aduanero

bajo control aduanero, atravesando el territorio aduanero, por estar destinadas

al exterior. No se encuentra sujeta al pago de los tributos a la importación, y el

estado de suspensión de la obligación tributaria, queda extinguida con la

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

127

extracción de los bienes del territorio nacional. Este tránsito debe hacerse en

vehículos de empresas de transporte de carga nacional debidamente

autorizados.

El Art. 57 de la LOA lo define como un régimen por el cual las mercancías

son transportadas bajo control aduanero, de una oficina distrital a otra del país

o con destino al exterior. En nuestra legislación aduanera se indica que el

Tránsito Aduanero puede ser nacional e internacional. Los transportes en

tránsito aduanero pueden designarse de la siguiente manera: a) tránsito directo

(Aduana de entrada a Aduana de salida); b) tránsito hacia el interior (Aduana

de entrada a Aduana interior); c) tránsito hacia el exterior (Aduana interior a

Aduana de salida); d) tránsito interior (Aduana interior a Aduana interior).Si

hacemos una comparación con la Legislación Aduanera Peruana, en materia

de Tránsito Aduanero, en esta existen tres modalidades: Tránsito Aduanero

Internacional, Tránsito de mercancías con destino al exterior y Tránsito con

destino a los CETICOS.

La Importación Temporal con Reexportación en el mismo Estado, de

acuerdo a lo establecido en el Art. 58 de la LOA es el régimen suspensivo del

pago de impuestos, que permite recibir mercancías extranjeras en el territorio

aduanero, para ser utilizadas con un fin determinado durante cierto plazo y

reexportadas sin modificación alguna, con excepción de la depreciación normal

por el uso. Como se indica en el respectivo artículo, es un régimen suspensivo

del pago de impuestos, que permite el ingreso de mercaderías, pero que van a

cumplir un propósito y luego se van a reexportar sin cambio alguno. Por

ejemplo, en el caso de la importación de una maquinaria para construcción,

que va a permanecer en el país 5 meses. Las mercaderías susceptibles de

este régimen deben poder ser identificadas e individualizadas. El plazo de

permanencia es de 6 meses, pero puede ser extendido por solicitud a la CAE.

En lo que tiene que ver con los costos, se requiere carta bancaria o póliza.

El Convenio de Kyoto, en su anexo relativo a este régimen, establece que

además, cuando las mercancías sólo tienen que permanecer temporalmente en

el territorio aduanero de un Estado, con mucha frecuencia no parece justificado

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

128

el pago definitivo de los derechos e impuestos de importación que le sean

aplicables, dado que esa práctica tendría como resultado concretamente

someter una misma mercancía al pago de los derechos e impuestos de

importación tantas veces como se importase, con carácter de temporal, en

diversos países.

El Reglamento General de la LOA, establece en el art. 76 los fines

admisibles para la importación temporal, y estos son: a) Para la ejecución de

obras o prestación de servicios en virtud de contratos celebrados con

instituciones del sector público o con empresas privadas que tengan concesión

para la prestación de servicios públicos; b) Realización de exposiciones,

congresos y eventos análogos; c) Eventos deportivos, artísticos, culturales, de

difusión colectiva, científicos, y de entretenimiento público; d) Demostración y

promoción técnica y comercial; e) Moldes y matrices para uso industrial; f)

Vehículos, equipos y materiales necesarios en casos de siniestros o de

catástrofes naturales, importados por el sector público; g) Equipos de trabajo

por técnicos extranjeros relacionados con la actividad a desarrollarse,

contratados por instituciones de los sectores público y privado; h) Envases,

embalaje y otros materiales de empaque que no sufran transformación.

Las garantías se podrán constituir en efectivo, bancaria, póliza de seguro o

hipoteca. Para la importación temporal de mercancías, el monto es del 120%

del valor de los tributos suspendidos, por el plazo de la autorización. Para

determinar la base imponible a este impuesto se deducirán los gastos que se

efectúen para obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana

que no estén exentos. Se aplicara la depreciación y amortización, conforme a

la naturaleza de los bienes, y a la duración de su vida útil. Es decir, para el

cálculo de la base imponible del impuesto a este tipo de régimen, se utiliza la

depreciación respectiva.

La Exportación Temporal con Reimportación en el mismo Estado es un

régimen suspensivo del pago de impuestos, que implica la salida del territorio

aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas, para ser utilizadas en el

extranjero, durante cierto plazo con un fin determinado. Estas mercancías

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

129

pueden ser reimportadas sin modificación alguna, con excepción de la

depreciación normal por el uso.

Este régimen de exportación temporal, también implica revisar los siguientes

supuestos: a) En el caso de la exportación temporal de mercancías importadas

precedentemente. Este procedimiento es seguido a fin de cambiarlas por otras

idénticas o similares, puesto que en el momento de su instalación han

resultado deficientes o no corresponden a las mercancías solicitadas al

proveedor extranjero; b) La exportación temporal de mercancías para su

reparación ante la ocurrencia de sucesos similares, al caso antes descrito, y de

igual manera que en el caso anterior, el retorno de las mercancías al territorio

aduanero no está afecto al pago de los tributos a la importación; c) La

exportación temporal de los bienes retornados al país por haber sido

rechazados por su destinatario en el exterior. En este caso la exportación

definitiva primigenia se convierte en una exportación temporal para que su

reimportación no se encuentre afecta a los tributos aduaneros.

La Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo es un régimen

suspensivo del pago de impuestos, que implica la salida del territorio aduanero

de mercancías nacionales o nacionalizadas, durante cierto plazo, y que van a

ser reimportadas luego de un proceso de: transformación, elaboración o

reparación. Es la extracción de un bien del territorio aduanero, a fin de ser

reparadas o perfeccionadas en el exterior y luego ser retornadas al país

(reimportadas). En esta modalidad, sí se aplican los derechos aduaneros y

demás gravámenes a la reimportación, pero sobre el valor agregado, por ello el

beneficiario debe presentar el Cuadro de Insumo Producto de las

transformaciones y elaboraciones que se van a realizar.

El Régimen de Maquila es un régimen suspensivo del pago de impuestos.

En este régimen lo que ocurre es un ingreso de mercancías por un plazo

determinado, siendo lo importante a considerar, que estas mercancías van a

sufrir un proceso de transformación y van a ser reexportadas. El ingreso de las

mercancías y la reexportación de los productos terminados, así como el

tratamiento de los desperdicios es competencia del Gerente Distrital. La

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

130

Maquila no es un régimen especial aduanero solamente, sino que es un

mecanismo de producción, que permite la alianza estratégica entre un

empresario extranjero que es el dueño de la mercancía, que importa el

maquilador, que es quien va a realizar el proceso de transformación de las

mercancías importadas, al crear un nuevo producto terminado.

En cuanto a costos, es el valor en aduanas y el costo de la garantía

respectiva. En cuanto a los aspectos laborales, la Maquila prohíbe la

contratación colectiva; la remuneración incluye todas las cargas sociales; debe

pagarse al IES, y la contratación es por escrito, y esta debe ser inscrita en la

inspectoría de trabajo. La Maquila, vista de una manera práctica y objetiva, es

el proceso por el cual ingresan las mercancías al país con el objeto de que sólo

se le incorpore el valor agregado correspondiente a la mano de obra.

Como dato interesante, vale indicar la procedencia histórica del término

Maquila. La Maquila, se entiende que es un sobrante que le queda al dueño de

los molinos, cuando los agricultores llevaban sus granos para la molienda. Este

polvillo, o mejor dicho, la acción de quedarse con este polvo alimenticio

residual, proveniente de la molienda, es lo que se conocía como Maquila, y del

cual se deriva su nombre en la actualidad.

2.1.10 Importancia de Los Depósitos Aduaneros

Se entiende por Depósito al contrato en que se confía una cosa corporal a

una persona que se encarga de guardarla y de restituirla en especie. Este

contrato se perfecciona por la entrega que el depositante hace de la cosa al

depositario, necesariamente debe existir la entrega material de la mercancía

para que exista depósito, ya que es desde ese momento en que nace la

obligación jurídica, entre el depositante y el depositario. Si no hay entrega de

mercancía no existe depósito alguno.

Sólo las personas capaces de contratar, pueden celebrar estos contratos, y

si esto no fuera así, en el caso del depositante, el depositario contraerá, sin

embargo, todas las obligaciones de tal. El Depósito Aduanero es un régimen

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

131

aduanero, que fue diseñado, al igual que otros regímenes, por la Organización

Mundial de Aduanas. Estos regímenes aduaneros se desarrollan en las

denominadas Zonas Secundarias, es decir aquella que está fuera de la zona

primaria,

El depósito Aduanero es un Régimen Especial Suspensivo de tributos a la

importación de mercancías. EL Depósito Aduanero es un Régimen suspensivo,

debido a que se suspende, en el momento en que se realiza la operación de

comercio exterior, el pago de impuestos y se los condiciona al cumplimiento de

lo establecido en las normas jurídicas respectivas.

El Depósito Aduanero Autorizado Público es el local destinado al

almacenamiento de mercancías de diferentes depositarios. Este régimen debe

ser autorizado por la Autoridad competente, que sería la CAE, y desde un

concepto práctico es un local destino a que se realice el almacenamiento de

mercancías, es decir bienes tangibles importados, de diferentes personas

naturales o jurídicas que requieren utilizar esta figura financiera fiscal. El

artículo 60 de la Ley Orgánica de Aduanas define al depósito aduanero como el

régimen suspensivo del pago de impuestos por la cual las mercancías

permanecen almacenadas por un plazo determinado en lugares autorizados y

bajo control de la autoridad aduanera, en espera de su destino ulterior.

En el caso de los depósitos comerciales públicos, tanto el Convenio de

Kyoto como la Decisión 671 de la CAN, establecen claramente que las

mercancías que se van a almacenar no pueden sufrir transformación alguna.

Adicionalmente a ello estas mercancías almacenadas, son de propiedad de

terceras personas, a diferencia de lo que ocurre con el Depósito Comercial

Privado, en que las mercancías son de propiedad del concesionario del

Depósito Comercial Privado. Desde un punto de vista práctico, estamos

hablando de que ambos son Depósitos Aduaneros, de tipo Comercial, no

sujetos a transformación alguna, con la única diferencia de que en los

Depósitos Comerciales Públicos se establece que es para uso de cualquier

persona que tenga derecho a disponer de las mercancías, y en el caso de los

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

132

Depósitos Comerciales Privados, sólo para el uso particular del concesionario

de este Régimen Aduanero.

El Convenio de Kyoto en su Norma No. 4 establece lo siguiente: “La

Aduana determinará los requisitos relativos al establecimiento, a la habilitación

y a la gestión de depósitos aduaneros así como las medidas a tomar a los

efectos del control aduanero. Las disposiciones que regirán en materia de

almacenamiento de mercancías en los depósitos aduaneros, así como respecto

a los inventarios y a la contabilidad serán sometidas a la aprobación de la

Aduana. La Decisión 671 en lo que a Establecimiento, gestión y control se

refiere, establece lo siguiente: La autoridad aduanera determinará los requisitos

relativos al establecimiento, a la habilitación y a la gestión de depósitos

aduaneros, así como las medidas a tomar a los efectos del control aduanero.

La gestión de un depósito aduanero estará supeditada a la concesión de

una autorización por parte de las autoridades aduaneras, la cual se concederá

a personas jurídicas establecidas en el territorio aduanero comunitario. El

depositario será responsable de:

a) Garantizar que las mercancías, durante su estancia en el depósito

aduanero, no se sustraigan al control aduanero;

b) Ejecutar las obligaciones que resulten del almacenamiento de las

mercancías que se encuentren bajo el régimen de depósito aduanero; y de

determinadas personas cuando las necesidades particulares del comercio lo

justifiquen, debidamente autorizado por la autoridad aduanera.

c) Cumplir con las condiciones particulares y demás obligaciones que fije la

autoridad aduanera para su autorización.

El declarante será responsable ante la autoridad aduanera de la

ejecución de las obligaciones que resulten del ingreso de las mercancías al

régimen de depósito aduanero. Podrá admitirse en el régimen de depósito

aduanero las siguientes clases de mercancías:

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

133

1. Mercancías no comunitarias sujetas al pago de derechos e impuestos a la

importación y tasas aplicables o a restricciones o prohibiciones que no se

refieran a:

• Moralidad u orden público, seguridad pública, higiene o salud pública o

por consideraciones veterinarias o fitosanitarias;

• Protección de patentes, marcas registradas y derechos de autor.

2. Las mercancías que constituyan un peligro o que puedan afectar a otras

mercancías o que requieran instalaciones especiales, deberán ser aceptadas

en depósitos aduaneros especialmente diseñados para recibirlas.

3. En los depósitos aduaneros se podrán autorizar las siguientes operaciones,

de conformidad con lo establecido en las legislaciones nacionales:

a) Examen previo de las mercancías antes de la presentación de la

declaración en aduana;

b) Extraer muestras cuando sean exigibles;

c) Efectuar las operaciones necesarias para asegurar su conservación;

d) Efectuar toda otra operación de manipulación corriente que sea necesaria

a fin de mejorar su embalaje o su calidad comercial o de acondicionarlas para

el transporte tales como la división o el agrupamiento de bultos, la calificación y

la clasificación de las mercancías y el cambio de embalaje.

La LOA en su Art. 39 que habla sobre el Almacenamiento Temporal indica

que: “Las mercancías descargadas serán entregadas por el transportista a las

bodegas de almacenamiento temporal dentro de las veinte y cuatro horas

siguientes al descargue, bajo el control Distrital, en espera de la declaración

respectiva. Las mercancías de exportación ingresarán al almacenamiento

temporal cuando deban someterse al aforo físico, en aplicación del sistema

aleatorio. El Gerente General de la Corporación Aduanera Ecuatoriana, previa

suscripción del correspondiente contrato de concesión, autorizará el

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

134

funcionamiento de las bodegas para el almacenamiento temporal de

mercancías”.

La LOA en su Art. 75 que habla sobre las Clases de Garantías indica: “Las

garantías aduaneras son generales y específicas y se otorgarán en la forma,

plazos y cuantía que se determine en el Reglamento de esta Ley, en el

siguiente contexto”:

1. Garantía General.- Se exigirá garantía general en los siguientes casos:

a) Para el ejercicio de la actividad de Agente de Aduana;

b) Para el funcionamiento de depósitos aduaneros y bodegas de

almacenamiento temporal o de cualquier otra actividad aduanera que se realice

por contrato o concesión;

2.- Garantías Específicas.- Se exigirá garantía específica en los siguientes

casos:

El Reglamento de la LOA en su Art. 37 que habla sobre las Autorizaciones

(Reformado por el Art. 2 del D.E. 434, R.O. 113, 26-VI-2007) dispone que: “El

Directorio de la Corporación Aduanera Ecuatoriana aprobará los contratos de

concesión que autoricen el funcionamiento de bodegas privadas bajo control de

la Gerencia Distrital, para el almacenamiento temporal de mercancías de

importación o exportación” .El contrato de concesión constará principalmente

de:

a) La determinación de las partes;

b) El objeto del mismo;

c) El plazo de duración;

d) Las medidas de control a tomarse por parte de la Gerencia General o

Distrital;

e) Las operaciones usuales y necesarias para el ingreso, permanencia y

entrega de las mercancías;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

135

f) (Sustituido por el Art. 1 del D.E. 434, R.O. 113, 26-VI-2007).- Clase y monto

de la garantía para responder por los daños o pérdidas de las mercancías, así

como por el pago eventual de los tributos aduaneros, y procedimientos

indemnizatorios; y,

g) (Sustituido por el Art. 1 del D.E. 434, R.O. 113, 26-VI-2007).- Determinación

de las regalías que por este concepto percibirá la Corporación Aduanera

Ecuatoriana.

Una vez entregada la correspondiente garantía y suscrito el contrato, el

Gerente General autorizará el funcionamiento de las bodegas mediante la

expedición de una resolución. Para aquellos casos en que la administración

portuaria o aeroportuaria competente haya concesionado o delegado la

administración y manejo de un recinto portuario o aeroportuario a un solo

operador, y éste solicite a la autoridad aduanera la prestación de uno o más

servicios aduaneros, así como el desarrollo de infraestructuras adecuadas para

la constitución de uno o varios regímenes aduaneros, dentro del recinto

concesionado, el Directorio de la Corporación Aduanera Ecuatoriana

establecerá mediante resolución los requisitos técnicos y jurídicos de la

concesión aduanera, así como las cláusulas contractuales con los derechos,

obligaciones, sanciones, indemnizaciones y otras particularidades inherentes a

la prestación del servicio aduanero que deban cumplirse, de acuerdo las

particularidades de los servicios concesionados.

El Art. 38 del Reglamento de la LOA detalla lo relacionado a los

Concesionarios (Reformado por los Arts. 3 y 4 del D.E. 434, R.O. 113, 26-VI-

2007) prevé que: Podrán ser concesionarios de las bodegas de

almacenamiento temporal las personas jurídicas de derecho público o privado,

nacionales o extranjeras, que cumplan los requisitos siguientes:

a) Hallarse legalmente constituida o domiciliada en el país;

b) Tener como objeto social la prestación de servicios aduaneros;

c) Demostrar solvencia técnica y económica para la prestación de los servicios

aduaneros así como disponer de equipos de informática que puedan

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

136

conectarse con las gerencias distritales y los bancos corresponsales de

acuerdo con las exigencias que determine la Gerencia General; y,

d) Contar con las instalaciones físicas y equipos adecuados al tipo y magnitud

de los servicios que prestará de acuerdo a los estándares fijados por la

Gerencia General de la CAE.

El Directorio de la CAE determinará otros requisitos o condiciones

contractuales para las concesiones de servicios aduaneros situadas en recintos

portuarios o aeroportuarios concesionados a un solo operador, y que se

manejen con almacén temporal único. Para la suspensión o revocatoria de la

concesión de las bodegas de almacenamiento temporal se aplicarán las

causales establecidas para los depósitos aduaneros, contempladas en este

reglamento, sin perjuicio de las indemnizaciones o sanciones pecuniarias que

por incumplimiento del concesionario prevea el contrato, e independientemente

del caso contemplado en el párrafo precedente.

El Art. 89 de la LOA manda que: “Para el funcionamiento de los depósitos

aduaneros se requerirá de la indica que autorización otorgada mediante

resolución del Gerente General o Subgerente Regional de la Corporación

Aduanera Ecuatoriana y de la suscripción del correspondiente contrato. El

plazo de la autorización será de hasta cinco años, renovables. La Autoridad

Distrital podrá prorrogar el plazo de permanencia”

La resolución contendrá la aprobación de lo solicitado y el monto de la

garantía que deberá remitir el peticionario. Las demás obligaciones se fijarán

en el contrato La renovación se realizará previa solicitud del depósito dentro del

plazo de vigencia de la autorización, con sujeción a las normas vigentes al

momento de la solicitud.

El Art. 90 de la LOA indica que: “Para ser autorizado a realizar la

actividad de depósito aduanero se deben cumplir los siguientes requisitos”:

a) Estar constituida como persona jurídica, pública o privada, nacional o

extranjera;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

137

b) Que su objeto social contemple esta actividad;

c) Tratándose de una empresa extranjera, adicionalmente, demostrar que está

domiciliada en el país; y,

d) Presentar una solicitud de conformidad con lo establecido en el Manual de

Procedimientos dictado para el efecto.

El Art. 96 de la LOA establece que: Para acogerse al régimen de depósito,

se deberán cumplirán los requisitos siguientes:

a) Que las mercancías vengan manifestadas a un régimen y consignadas al

depósito respectivo; y,

b) Tratándose de depósito comercial público, se requerirá el contrato entre el

depósito y el importador.

La Decisión 671 de la CAN, indica las causales de responsabilidad del

Depósito Aduanero, valiendo destacar los siguientes puntos:

• Que se de las facilidades para que exista el control aduanero;

• El Depósito Comercial Público es responsable de ejecutar las medidas

suficientes, para el cumplimiento de las obligaciones para con los

usuarios de este régimen;

• El Responsable de este régimen, debe cumplir con todas las

obligaciones que establece la Aduana, para de esa manera no tener

problema alguno en cuanto a las autorizaciones respectivas;

• Todo ingreso debe ser registrado internamente, y bajo control de la

autoridad aduanera, por ende todo declarante es responsable y se

obliga ante la Aduana, de sus declaraciones;

• En la Decisión 671, se establece que las mercancías puedan ser

admitidas;

• No pueden ser almacenados en este régimen, mercancías con algún

grado de riesgo, sin que las instalaciones hayan sido previamente

adecuadas para ello. Este punto es interesante, ya que cumple con los

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

138

objetivos del Convenio de Kyoto, que establece que lo que se busca es

no sólo la dinamización del comercio, sino el mejoramiento de la parte

técnica y de control aduanero;

• Se deja claro en la Decisión 671, así como en el Convenio de Kyoto, las

operaciones que pueden ser realizadas. Por ejemplo, debe existir un

examen previo; se deben realizar exámenes de apoyo, basados en la

toma de muestras aleatorias; se deben efectuar todas y cada una de las

operaciones que permitan el mantenimiento de la calidad y conservación

de las mercancías almacenadas; se permite el embalaje y el

acondicionamiento de las mercancías, siempre y cuando sea para la

facilidad de la comercialización, pero esto no implica transformación

alguna;

• Tanto el Convenio de Kyoto, como la Decisión 671 establece que es

posible trasladar las mercancías de un Depósito Comercial a otro, lo cual

desde un punto de vista real, es muy práctica a la hora de dinamizar el

comercio;

• Siempre el responsable tributario del Depósito, debe establecer una

garantía que asegure, además del cumplimiento, el bienestar de las

mercancías confiadas en el almacenamiento. Este punto, tiene y guarda

relación, con lo que se conoce como “Cuantificación” pues para poder

establecer un medio de protección económica, todo debe ser sujeto al

establecimiento de una cuantía. Las garantías pueden ser generales y

específicas, y estas tienen que ver con casos muy puntuales, para asegurar el

pago respectivo de cada despacho;

Con el fin de mostrar un proceso de tipo aduanero, respecto a las

declaraciones de depósitos comerciales públicos a través del nuevo módulo de

regímenes especiales, a continuación se detalla el procedimiento que se debe

seguir:

Importador

1. Registrarse como importador, en la página web de la CAE:

www.aduana.gov.ec

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

139

Agente de Aduana

2. Generará el CDA de autorización a régimen 70, y derivará al Jefe de

Regímenes Especiales respectivo.

3. Realiza el proceso de aceptación de la garantía general del depósito, en la

Gerencia General o Subgerencia Regional.

Gerencia General y/o Subgerencia Regional

4. Emitirá la providencia de aceptación de la garantía general, haciendo

constar en la providencia el número de CDA de la garantía.

5. Aprobará electrónicamente la garantía aduanera para el funcionamiento del

depósito.

Jefatura de Regímenes Especiales y Garantías

6. Aprobará electrónicamente el CDA de autorización a régimen.

7. Notifica al Agente de Aduana/Importador.

Agente de Aduana

8. Elaborar y transmitir la DAU 70, incluyendo el archivo DAUCOMPE (ver

anexo 1) de la versión 1.10 del DAU.

9. Presenta la DAU impresa junto con todos los documentos de

acompañamiento, ante el funcionario de recepción del distrito correspondiente.

Jefatura de Regímenes Especiales y Garantías

10. Recepta la DAU y hace entrega de la guía de recepción de documentos.

11. Se realiza el proceso operativo a la DAU:

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

140

a) Recepción deriva declaración aduanera y documentos de acompañamiento

hacia el Aforador Documental;

b) Verifica el detalle de la información electrónica con los documentos

presentados;

c) Realiza la derivación de la declaración al funcionario de aforo físico;

d) Remite la declaración aduanera con su respectivo informe de aforo, al área

de aforo documental;

e) El Aforador Documental realiza cierre de aforo, realiza la liquidación y

deriva al área de archivo temporal hasta que se confirme el pago respectivo; y,

f) Se deriva la declaración, confirmado el pago, al archivo definitivo.

Agente de Aduana

12. Retira la mercancía del almacén temporal.

13. Entrega la mercancía al depósito.

Depósito Comercial Público

14. Recibe mercancía y confirma las cantidades recibidas de acuerdo a la

DAU.

15. Ingresa al SICE WORKFLOW y confirma la matriz.

16. Deriva la matriz al inbox del importador.

Registro Oficial No. 433 Viernes 01 de Octubre de 2004.

2.1.11 Estudio del Mercado Chino, en la Zona de Guangzhou En lo que a Aspectos Generales se refiere, el Mercado Chino tiene las

siguientes características:

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

141

• La población China es de más de 1.300 millones de personas;

• El Marco Legal todavía está en plena evolución y en constante cambio.

Requiere revisiones constantes y profundas, por la naturaleza de las

leyes en China, siendo uno de los motivos por los cuales se requiere una

presencia física;

• En cuanto al comercio, China entró a la Organización Mundial de

Comercio en Diciembre del 2001;

• Su Sistema Legal se basa en el Derecho Civil;

• El Control de divisas en el mercado formal cambiario, está regulado por

las Ordenanzas Provisionales para el Control de Divisas de la Rep.

Popular China, ley de 1981;

• En cuanto a la Normativa Jurídica para Sociedades extranjeras, se

deben tener en cuenta la Ley de la Rep. Popular China sobre empresas

mixtas con capital Chino y extranjero, y la ley de la Rep. Popular China

para empresas constituidas con capital exclusivamente extranjero;

• China es un Estado unipartidista;

• China tiene 22 Provincias, 5 Regiones Autónomas, 2 Regiones

Administrativas especiales (Hong Kong y Macao), 4 Municipios (Beijing,

Tianjin, Shang Hai y Chongdqing)

En la China, hay varios tipos de empresas:

• Oficinas de Representación;

• Empresas de capital 100% extranjero;

• Empresas de capital mixto.

Las empresas en China, desde un punto de vista comercial, se pueden

clasificar en:

• Oficinas de compras que controla las compras directamente;

• Empresas de comercio exterior;

• Empresa de capital extranjero de zona franca;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

142

• Empresa comercial de capital extranjero (FICE);

• Agencia de compra especializada.

Las Zonas de Desarrollo son áreas geográficas, autorizadas por la ley

solamente para que en ellas se realicen determinadas actividades, Se

clasifican de la siguiente manera:

• Zona de Economía especial;

• Zona de Desarrollo económico y tecnológico;

• Zona de Desarrollo de alta tecnología y polígono de alta tecnología;

• Zona de Procesado para la exportación;

• Zona de Cooperación de comercio libre-Zonas francas;

• Zona de Cooperación del comercio fronterizo;

• Parques científicos universitarios;

• Polígono de Desarrollo de software.

La Contabilidad en China se rige por las Normas Internacionales de

Contabilidad. Y actualmente se aplican las NIIFS. Las Leyes Chinas, que se

utilizan para aspectos contables, son las siguientes:

• Ley de Contabilidad NPC 1985;

• Ordenanzas básicas sobre el proceso contable;

• Ordenanzas contables Chinas sobre presentación de declaraciones.

En forma general, podemos indicar que los tipos de impuestos en China,

son los que a continuación se detalla:

• Impuestos de sociedades;

• Impuesto a las actividades comerciales;

• Impuesto al consumo;

• IVA;

• Impuesto a la renta por el uso de terrenos;

• Impuesto de timbres;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

143

• Impuesto de uso de vehículos y embarcaciones;

• Impuesto de compra de vehículos y embarcaciones;

• Impuesto sobre recursos;

• Impuesto sobre bienes inmuebles;

• Impuesto sobre escrituras;

• Impuesto sobre bienes inmuebles urbanos.

La Tabla porcentual de impuestos, tanto para empresas productoras como

comercializadoras, tiene el siguiente detalle, cabiendo indicar que no es para

todas las empresas en forma general, sino dependiendo de la actividad que

realicen:

• Impuesto a las Sociedades: El tipo estándar es del 33%, pero puede

reducirse dependiendo de donde se esté ubicado;

• Impuesto retenido sobre ingresos de sociedades: Tipo concesionario del

10%, aplicado a los no residentes y se retiene en el origen. Depende de

las actividades, por ejemplo: alquiler, derechos de autor, intereses, etc;

• Impuesto sobre la renta de personas físicas: Porcentajes progresivos

que pueden ir del 5 al 45%;

• IVA: Normalmente del 17%, pero para ciertas actividades puede ser del

13%;

• Impuesto de actividades económicas: Puede ir del 3 al 20%;

• Impuestos al consumo: Puede ir del 3 al 50%;

• Impuesto a la Plusvalía de terrenos: Son progresivos y pueden ir del 30

al 60%;

• Impuesto de Recursos: Se grava sobre los recursos naturales;

• Impuesto Urbano sobre bienes inmuebles: Del 1,2% sobre alguna

deducción, o al 12% del valor del alquiler;

• Impuesto de uso de vehículos y embarcaciones y su matrícula: Es una

cantidad fija;

• Impuesto de compra de automóviles: Se grava del 10% del importe

sujeto a los impuestos de compra e importación de cualquier automóvil;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

144

• Impuesto del timbre: 0,005 y el 0,1 para aquellas empresas que reciben

documentación especificada;

• Derechos de aduana: Diferentes porcentajes;

• Impuesto de transmisiones: Por transmisión en el traslado de dominio de

los bienes. Puede variar entre el 3 y el 5%

De acuerdo al estudio realizado, existen varias aportaciones estatutarias

que la empresa y los empleados están obligados a pagar, y que dependen de

la ciudad donde se instale la compañía. En el caso de Guangzhou, que es una

de las ciudades más importantes de China, estas aportaciones serían las

siguientes:

• Por concepto de pensión, con base del salario del empleado chino, el

trabajador debe aportar el 8% y la empresa el 20%;

• Por concepto de paro, el empleado debe aportar el 1%, y la empresa el

2%;

• Por concepto de Sanidad, el empleado debe aportar el 2%, y la empresa

el 8%;

• Por concepto de accidente de trabajo, la empresa aporta el 0,4%;

• Por concepto de alojamiento, el empleado aporta entre el 5 y el 8%, y la

empresa el mismo porcentaje.

En total, la carga por concepto de seguridad social, que le toca aportar al

empleado, es entre el 15% y el 19% respecto a su salario. Y en el caso de las

empresas, la carga que le toca asumir por estos conceptos de seguridad social,

en total va desde 35,4% a 38,4%

El impuesto a las sociedades se paga anualmente y se recauda mediante

cuatro pagos estimados trimestrales. Los pagos provisionales se abonan a los

15 días posteriores al final de cada trimestre y el pago final se realiza en el

plazo de cinco meses después del cierre del año.

La empresa retiene el impuesto sobre la renta de las personas físicas en las

nóminas de los empleados y la empresa tiene la obligación de abonarlos a las

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

145

autoridades fiscales cada mes. Las declaraciones se presentan en el plazo de

siete días al vencimiento de cada mes.

Los contratos laborales chinos deberán incluir las siguientes cláusulas:

• Duración del contrato laboral;

• Descripción de las funciones a realizar;

• Protección laboral y condiciones de trabajo;

• Remuneración;

• Seguridad Social;

• Disciplina laboral;

• Condiciones de terminación del contrato;

• Responsabilidades por incumplimiento de contrato.

Se requieren manuales de empresa, que deben incluir lo siguiente:

• Reglamento del personal de la empresa;

• Reglamento operativo de los trabajadores;

• Manual de seguridad del personal.

El capital social dependerá del objeto social que vaya a tener la empresa, de

su actividad principal y del lugar donde se vaya a ubicar, debido a las diferentes

leyes que rigen en China.

El costo para la constitución de una compañía, varía acorde al lugar de

constitución de la empresa. Para constituir una empresa en China, una

estrategia inicial, sería primero que esta sea una empresa extensión de

actividades de la empresa ecuatoriana. Debe haber un trabajo en paralelo,

entre la compañía ecuatoriana y la extensión en China.

El tipo de empresa que requiere este proyecto inicialmente, podría ser una

Oficina de compras que controle las compras en una forma directa, o una

Empresa de Comercio exterior, dependiendo del objeto social que la empresa

vaya a tener.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

146

La ciudad donde podría ser instalada la empresa, podría ser Shen Zhen,

que es un puerto marítimo, y una ciudad relativamente nueva y moderna, y con

puertos logísticamente más rápidos, pero un 10% aproximadamente más caro

que la ciudad de Guangzhou. Lo importante de Shen Zhen es que las

exportaciones desde este punto son directas y no van a Hong Kong.

Otra ciudad donde podría instalarse la empresa, es en Guangzhou, antiguo

Cantong, que también es un puerto, pero fluvial, pero es más barato que Shen

Zhen, aunque las exportaciones se dirigen primero a Hong Kong.

El estudio, nos demostró que en el caso de esta empresa, lo más viable es

que se instale en Guangzhou, por la logística, clientes y relaciones ya

existentes.

El potencial de negocios, que representa colocar una empresa comercial en

China, es sumamente atractivo, por las condiciones de exportación directa que

esto representa, además del aprovechamiento de cientos de oportunidades.

Cabe indicar que en el estudio realizado por MARISCAL Y ASOCIADOS,

Consultores Jurídicos Españoles, fechado en Madrid el 7 de Mayo del 2008,

ellos describen todos los costos que se requieren para implementar una

sociedad mercantil, tanto en la ciudad de Hong Kong como en la China

Continental.

En la China, para la constitución de una compañía, se debe tener muy en

claro lo siguiente:

1. Se debe tener claro, cuál es la ciudad puerto más conveniente para

instalar la empresa;

2. Se debe revisar, si en esa zona de esa ciudad puerto, se puede

desarrollar la actividad comercial que requiere realizar la empresa;

3. Se debe determinar, en qué tipo de zona de desarrollo;

4. Se debe revisar las infraestructuras existentes en esa ciudad escogida,

para alquilarlas, evitando la construcción inicial de oficinas y bodega.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

147

5. Se debe determinar, una vez que se conocen los otros datos, la carga

tributaria que la operación generaría, para de esta manera manejarse

como planificación estratégica tributaria;

6. Una vez realizado lo anterior, debemos establecer el tipo de compañía

que nos conviene constituir en China;

7. Es preferible realizar el trámite estando presente allá, antes que sea

realizado desde otro País, en el caso de la constitución legal de la

empresa, ya que se requiere que quede totalmente claro el Objeto social

de la compañía;

8. Si requerimos contratar personal chino, se debe comunicar a la

secretaría de trabajo, pues se trata de empresas extranjeras, con capital

foráneo del 100%;

9. Se debe establecer, en el objeto social, que la empresa no es del tipo

productora, sino comercializadora, al menos inicialmente, para

comercializar en China, productos extranjeros;

10. Se necesita conocer, cuál es la inversión que podría realizar la empresa

ecuatoriana, en este tipo de proyecto.

11. Se requiere un seguro para el bodegaje. Con respecto a la parte

contable, el gerente puede emitir los estados financieros, y buscar la

firma de un responsable tributario contable chino;

12. Todo lo indicado son procesos que se requiere hacer inicialmente, y

adicionalmente es necesario diseñar el proceso logístico respectivo,

para poder ser exitosos en la gestión, y de igual forma se requiere

costearlo en su totalidad.

La importancia de entender el Mercado Chino es vital para el éxito de

cualquier proyecto de inversión. El éxito depende de la entrada a este mercado,

ya que “La entrada en el mercado chino es un proceso único. La motivación,

los preparativos y la puesta en marcha de un proyecto son los pasos

fundamentales para la incorporación al mercado chino”. Tal como lo manifiesta

MORCILLO E. y SINCLAIR J. en su obra El Marco de los Negocios en China, aspectos prácticos en la página 35. El autor se refiere a que el

Mercado Chino es un mercado sumamente complejo, que está sujeto a

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

148

variables de tipo económico, financiero, cultural, religioso, político, poblacional,

étnico, laboral, racial, lingüístico, social, moral, etc.

Hay que establecer que los mercados asiáticos, principalmente chinos, son

muy diferentes a los mercados occidentales. Para el ingreso a cada uno de

ellos se sigue una diferente metodología, cuyos pasos fundamentales

dependen de diferentes conceptos. Para entender en profundidad lo indicado,

cito lo establecido por MORCILLO E. y SINCLAIR J. en su obra El Marco de los Negocios en China, aspectos prácticos, en la página 35, que indica que

“Estos pasos nunca han de compararse con las anteriores entradas a otros

mercados, en especial a los más desarrollados, por parte de empresarios

occidentales. El reciente desarrollo económico de China, su actual entorno

empresarial, y el alto nivel de imprevisibilidad futura, así como la enormidad de

China, su opacidad y su complejidad, hace que los inversores extranjeros

deban prestar una especial atención a numerosos aspectos que normalmente,

en otros países, no son tan relevantes”.

El autor en esta cita se refiere a que la cultura y la realidad China, hacen que

el mercado chino sea tan diferente a los mercados occidentales, que

obligatoriamente se requieren estudios profundos, antes de la implementación

de cualquier proyecto de inversión. No es posible invertir en este tipo de

mercados, si antes no se han realizado estudios de oportunidad, pre viabilidad,

viabilidad y de apoyo.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 METODOLOGÍA DE LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

3.1.1 Reglas y Procedimientos del Comercio Exterior

El Comercio Exterior es una situación que se viene dando desde que el

mundo es mundo. Se inició con el trueque agrícola, cuando en la villa agrícola

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

149

tuvieron algún excedente de productos, y el hombre salía a otras villas a

cambiar sus excedentes, para de esta manera truequear productos. Esto en

ese entonces, ya era comercio exterior. La sal fue lo primero que sirvió como

moneda, luego fueron las puntas de lanza o de hacha. Antiguamente se

manejaba el patrón sal. Este intercambio entre tribus, fue lo que se llamó

comercio exterior, y empezó a evolucionar en una forma mucho más

complicada, ya que con el pasar de los años no era con una sola tribu, sino con

varias, y con muchos tipos de productos, por lo que con el pasar de los

tiempos, todo esto tenía que ser regulado.

Con el pasar del tiempo comienza a surgir una especialidad llamada

“Derecho de Integración”, que son las normas que regulan las relaciones

comerciales, económicas, de los miembros de algún tipo de proceso comercial

de integración. Por ejemplo, si hablamos de la CAN, hablamos de Derecho de

Integración, y si hablamos de la OMC, hablamos de Derecho Comunitario

.Desde hace unos 40 años el Derecho de Integración, se ha ido especializando

y se ha ido modernizando. El fin principal del Derecho de Integración, es la

regulación de las relaciones comerciales, y este busca una estabilidad dentro

del mercado y busca un control por mercado de precios, además busca abrir

las fronteras, relacionarse con países sin tanta complicación, sin tanta

complejidad, y busca mercados para sus países, busca una mayor recaudación

tributaria, pues si las importaciones crecen más se recauda.

Los Fines del Derecho de Integración son:

• Libre circulación de mercancías;

• Estabilidad en el mercado;

• Estabilidad en los precios;

• Abrir las fronteras;

• Mayor mercado para el producto del país;

• Mayor recaudación tributaria.

Otro beneficio que tiene la Integración es la aparición de mayores mercados

para la importación y la exportación. Se dice que la Integración tiene

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

150

situaciones malas, por ejemplo, se dice que con la Integración se reducen los

puestos de trabajo, ya que al importar no contrato al personal en una fábrica,

que podría producirse en el Ecuador.

La Reconversión Industrial es hacer otro producto, en vez de seguir

haciendo el mismo producto que se hacía. Otra situación, que se dice es

negativa de la Integración, es que quiebran muchas empresas, pero esto es

bueno. Por ejemplo, tomemos el caso de lo que ocurrió en Chile, con su

apertura, quebraron muchas empresas, pero las que sobrevivieron, ahora son

más fuertes. La Decisión 24 de la CAN, es la que tiene que ver con el

tratamiento a los Capitales Extranjeros, y es el motivo por el cual se retiró Chile

de la CAN.

Otra situación, que se dice que es negativa, y que es causa de la

Integración, es que los márgenes de ganancia tienden a disminuir, pero esto no

es tanto así, ya que hablamos de economías de escala, que tienen que ver con

aumentar producción y disminuir precios. Cabe indicar, que el Sector

Productivo lo conforman el Empresario y los Trabajadores, no sólo el

Empresario.

Las Formas que existen de Integración son: La Integración hacia Adentro es

arreglar primero todo lo que haya que arreglar, pero dentro de la casa, por

ejemplo: arreglar carreteras, puentes, etc. Con esto un país puede iniciarse, es

decir poner primero la casa en orden, y luego decirle a un socio “Hagamos

Negocio” y ya esta segunda etapa sería Integración hacia afuera. La otra es la

Integración Forzosa o Violenta, por ejemplo en los EEUU, cuando fue la Guerra

Civil, esta fue una integración violenta, por que forzosamente integró a todos

los Estados de EEUU. Otro ejemplo de este tipo de integración, es el Imperio

Romano, ya que todo era en base a impuestos.

La Integración Voluntaria o Convencional es la actual, en la que se busca

acuerdos. El ejemplo de este proceso de Integración Voluntaria, es Europa,

donde ya se habla de la “Eliminación Política de las Fronteras”, donde se habla

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

151

de una Constitución única, de un Embajador único, las fronteras físicas están

eliminadas en Europa.

Las Etapas de la Integración son:

• Preintegración: preferencias arancelarias, acuerdos fronterizos, cooperación

económica;

• Integración: Zona de libre comercio y unión aduanera (arancel externo común

y que exista una sola política y un organismo principal);

• Postintegración: mercado común, políticas macroeconómicas comunes y

unión política (desaparición fronterizas);

• El mercado común es la libre circulación de bienes, servicios, personas y

capitales. Política macroeconómica es por ejemplo, el establecimiento de una

misma moneda. La unión política es la desaparición de fronteras y establecer

representantes comunes.

Lo normal es que este proceso, se lleve por etapas. Para definir que exista

Unión Aduanera, es necesario primero definir para quién es la plata de los

aranceles. El Presupuesto de la Comunidad Andina, por ejemplo es de USD

5.000.000,oo Por aranceles en el Ecuador, se generan anualmente ingresos

de USD 800.000.000,oo Para hacer una comparación, en Colombia al igual

que en Perú, por aranceles se generan ingresos por USD 12.000 millones.

El Mercado Común (personas y servicios), es una unión económica, es una

conjunción macroeconómica común de los países miembros. La Unión Política,

es la desaparición de las políticas, de establecer un solo representante.

3.1.2 Globalización, Competitividad y Desgravación Arancelaria La Globalización es la apertura al mundo, para poder competir en mejores

condiciones. Es abrir las fronteras para comercializar los productos y recibir

productos de otros países. Debe ser de dos vías, es decir importaciones y

exportaciones. El Comercio exterior es una camino de dos vías. La

Globalización es “Me abro para vender y me abro como país o región, para

importar”. Bajo este parámetro puede darse la globalización en el área política,

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

152

en el área de las relaciones internacionales. El País más Globalizado es Chile,

tiene más de 170 convenios bilaterales, con más de 170 países. Como grupo el

más globalizado es la Unión Europea,

El Promedio arancelario en el Ecuador es aproximadamente del 15%, es

decir puede ser del 0% al 15 %. Hoy por hoy se dice que el promedio

arancelario es del 12% esto significa que el Ecuador es una País Fiscalista por

su elevado porcentaje de ingresos por conceptos de derechos arancelarios.

Europa es un grupo de integración no fiscalista. A Europa, como grupo, y en

materia aduanera, lo que le preocupa son otras cosas como el tráfico de armas,

de drogas y de personas. Europa tiene un promedio arancelario que va del 2 al

5% . Europa está hiper globalizada. . La Globalización vista dentro del Tratado de Libre Comercio no sólo es

comercial, tributaria o aduanera, sino que también enfoca otras áreas, como

son: propiedad intelectual, compras públicas etc. Por ejemplo, cuando se

discutía el TLC, habían 18 mesas de negociación, por esto es un tratado

bilateral. La globalización también podríamos decir que se viene dando hace

muchos años, en Roma, en el Imperio, este era globalizado a la fuerza.

La Globalización no significa que no haya tributos, si van a existir, pero

tienen que ver con la apertura. Para estar globalizado debe haber convenios

bilaterales, lo lógico entonces es que el País prepare a los Empresarios para un

Proceso de Globalización, y los prepara haciéndolos competitivos, y esto lo

hace haciéndolo por varias formas

1. La Natural.- El Ecuador es un país competitivo en banano, cacao, paja

toquilla. Somos en estos casos competitivos porque, por ejemplo, en el tema de

banano, en menos hectareaje producimos más banano. Ecuador es el primer

país exportador de banano, pero no es el primer productor de banano en el

mundo. El primer país productor de banano es Brasil. Agrícolamente tenemos

ventajas, naturales o artificiales, ante otros productores. Costa Rica es otro

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

153

país competitivo por lo natural. En el tema del Cacao, tenemos un cacao que

se da aquí, caracterizado por su fino aroma, único en el mundo.

En la paja toquilla somos competitivos por la confección de los sombreros,

que se debe al arte de los artesanos. En camarón no somos competitivos

porque no somos los más eficientes. En Flores, encima de nosotros está

Colombia.

2. Artificialmente.- Por ejemplo: ubicación de la planta, ubicación de los

sembríos, modo de fumigar, modo de recoger la cosecha, una supercarretera

que me permita sacar mis productos a los puertos de destino, sin ningún

problema y en menos tiempo.

3. Financieramente.- El Ecuador mañana, podría decir que va a dar una línea

de crédito del 7% a los productores. Esto sería una ventaja competitiva, que les

ayude a los productores a tener capital operativo, a un costo más bajo. Hay que

tener claro, y no confundir este tipo de acciones con lo que se conoce como

Dumping que es la acción del empresario. Ahora, si la tasa es tan baja, podría

ser que se trate de una Salvaguardia. Pero hay países que dan estos créditos

financieramente, Otro punto a considerar, podría ser a través de un beneficio

arancelario, por ejemplo: “Decirle a los productores de cuadernos, que todos

los productos que requieran para hacer cuadernos vienen con 0 arancel”

Los Objetivos de la Competitividad son “El alcanzar, sostener y mejorar, un

determinado entorno socioeconómico del productor y del producto”. Se justifica

a través de convenios, normas de calidad y el derecho comunitario. Con la

competitividad se logra mejorar precios, calidad y por ende una apertura de

mercado.

Dentro del mundo del comercio exterior, hay países que tienen Programas

de Desgravación Arancelaria., por ejemplo tenemos 3 casos:

1. ATPDA que son las preferencias arancelarias que otorgaba los EEUU

a los países miembros de la Comunidad Andina, en función de la lucha

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

154

contra el narcotráfico. Son preferencias a 0 arancel a los países andinos.

El 96% se encuentra en 0 arancel, pero hubo algunos productos que no

eran liberados, por ejemplo: tejidos, cuero, y atún en lata (no en sobre)

En la actualidad, a agosto del 2017, el ATPDA no está en vigencia,

debido a la renuncia de Ecuador al convenio.

2. SGP o Sistema de Preferencias Generalizado. El SGP es de USA.

3. El SPG es de la Unión Europea. En Europa lo único que casi no tiene

preferencia arancelaria es: cueros, vestidos y banano.

Estos tres programas son importantes, pero vale la pena indicar que son

unilaterales, por estas preferencias que proporcionan los EEUU, ellos no

reciben ningún beneficio. El SGP y el SPG, son para países en desarrollo. Los

empresarios ecuatorianos aprovechan el ATPDA en un 8%. Perú, por ejemplo,

ya no va a requerir el ATPDA por que ya tiene el TLC con los EEUU, y a través

de este Tratado, se puede dar un beneficio cruzado, esto al año 2009.

3.1.3 Normas para que fluya el Comercio Internacional La Zona de libre comercio, se da con productos y aranceles entre los países

miembros. Ser originarios significa que su origen proviene del País que lo

produce, y para establecer ese origen hay normas, que determinan esto. Las

normas de origen sirven para determinar el País donde una mercancía fue

producida. Las normas de origen son claras y objetivas, deben ser aplicadas de

una manera transparente y coherente.

Existen dos tipos de normas de origen, las preferenciales y las no

preferenciales. Las preferenciales son las que aplican los estados miembros o

participantes de un esquema de comercio. Lo aplican contractualmente

(contrato bilateral) o Autónomo en programas de este estilo (ATPDA, SGP,

SPG) Podría entenderse autónomo como unilateral. Las no preferenciales,

son las de carácter general, establecidas por organismos mundiales de

comercio, a los cuales los países pueden referirse.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

155

La finalidad de las Normas de Origen es categorizar o definir el origen de un

producto, para que este producto pueda hacer uso del beneficio arancelario, es

decir significa darle la carta de nacionalidad al producto.

Hay varias pasibilidades para cumplir las Normas de Origen: Un porcentaje

de integración nacional en la integración de un producto, es decir el

cumplimiento del mínimo de valor nacional, reflejado en un porcentaje, lo

generalizado es un 50% del valor agregado. Vía de costos de producción sacar

el componente. En la CAN se acepta el principio del 50% y 50% pero sólo para

Colombia y Perú, y del 40% y 60% para el caso de Ecuador y Bolivia. Y en eso

se contempla los productos de los demás países de la CAN. Todo producto

originario del Grupo de Integración se considera nacional.

Las Categorías para el Origen son:

1. Íntegramente producidos en el País (reino animal, mineral y vegetal)

2. Productos producidos con componentes de países miembros.

3. Productos producidos con componentes de terceros países, como

consecuencia del proceso industrial, donde se cambia la partida

arancelaria.

El primero implica que el producto y el proceso sean originarios, es decir

que los productos sean íntegramente producidos en el país. En algunos

tratados está enunciado taxativamente, en otros como la CAN está en una

forma generalizada.

La segunda categoría que es la que se establece con la incorporación de

componentes de países comunitarios. Las normas de origen sirven para

aplicarlas en la zona de libre comercio, de la CAN.

La tercera categoría lo dan los componentes de terceros países, que aplica

con lo que se estableció antes, en base al % que debe cumplir el valor

agregado, en relación al costo de producción.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

156

Hay una cuarta categoría que es la de los requisitos específicos de origen,

como los REO´S que son exigencias por la cual el producto debe cumplir un

condicionamiento específico para que pueda dársele la categoría de producto

originario Por ejemplo, si yo mañana quiero exportar refrigeradoras nacionales

a Colombia, esta exigía que las refrigeradoras llevaran compresores

colombianos. Para venderle atún a Perú, ellos exigían que la lata sea peruana.

El problema es cuando el REO´S no es serio, y los productores de la exigencia

tampoco lo son.

No se considerará originario de un País, salvo que exista un salto de

partida, a las siguientes actividades:

• Los juegos o surtidos de mercancías, que se arman en el país

exportador;

• La manipulación simple, destinada a: refrigeración, salazón, la

extracción de partes averiadas y las operaciones similares;

• El desempolvamiento, el pelado, el descascaramiento, el

entresaque, el embalaje, la reunión de bultos, la aplicación de

marcas, las mezclas de productos.

Se justifica el origen, mediante un certificado de origen, que es avalado por

el organismo nacional competente, que está definido en el convenio, en el caso

de la Comunidad Andina, es el Ministerio de Industrias, y generalmente es éste.

El Ministerio de Industrias, puede delegarlo en las Cámaras de Comercio, en

algunas Cámaras de Pequeña Industria, La Corpei, etc.

Otorgar el certificado de origen, significa que este papel le da la partida de

nacimiento al producto, y le da la característica de pertenecer o no, a un

convenio. Este papel certifica que el producto es ecuatoriano. El ATPDA

significa (Andean Trade Preference Act).

El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI

para complementar los activos de reserva existentes de los países miembros.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

157

Los DEG son asignados a los países miembros en proporción a sus cuotas en

el FMI. El DEG también sirve como unidad de cuenta del FMI y otros

organismos internacionales. Su valor está basado en una cesta de monedas

fundamentales del mundo.

Conocimiento de embarque (Bill of lading) es el documento que el

transportador marítimo expide como certificación de que ha tomado a su cargo

la mercancía para entregarla, contra la presentación del mismo en el punto de

destino, a quien figure como consignatario de ésta o a quien la haya adquirido

por endoso total o parcial, como constancia del flete convenido y como

representativo del contrato de fletamento en ciertos casos. Los conocimientos

de embarque de la carga consolidada los expide el agente de carga

internacional ó (NVOCC por sus iniciales en inglés: Non-Vessel Operating

Common Carrier). En tal caso llevan el nombre de Conocimiento de Embarque

Hijo, siendo el Conocimiento de Embarque Madre el que expide el

Transportador Marítimo efectivo.

El Manifiesto de Carga es el Documento que contiene la relación completa

de los bultos de cualquier clase a bordo del vehículo con exclusión de los

efectos postales y de los efectos de tripulantes y pasajeros, suscrito por el

conducto

3.1.4 El Proceso de Transporte en el Comercio Internacional

Hay que comprobar la veracidad del certificado de origen. Un componente

importante del comercio exterior es el transporte. Hay varios tipos de

transporte: aéreo, naviero, o marítimo, terrestre, férreo, fluvial, lacustre El

transporte Multimodal es la utilización de más de un medio de transporte, en un

solo contrato multimodal, este contrato definirá los medios a utilizar, los lugares

donde se hagan los cambios, las tentativas, etc. Existe un solo contrato

multimodal, y un solo controlador, un solo frente., Bajo este contrato multimodal

existe un solo responsable, que me responde por sus actos y por los de

terceros.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

158

Este contrato logra que el comercio internacional fluya. Este operador

multimodal, debe estar registrado donde va a operar, debe dar una garantía por

los potenciales perjuicios, que podrían darse. Esta garantía está valorada en

80.000 DEG (Derechos Especiales de Giros) que es una medida monetaria

para estos usos. Adicionalmente el operador de transporte multimodal

responde por la caja bajo dos alternativas: Por bulto entregado (687 DEG) cada

bulto o por Kilo a 2 DEG por kilo. Esto es lo que se paga, si la persona no ha

definido condiciones en el contrato. La responsabilidad va desde que se la

recibe, hasta que se la da al consignatario, La BAS es el organismo que

certifica que no hay drogas en el producto.

Cuando el contrato de multimodal, se hace al portador, la carga se la

entregará al que le proporcione uno de los originales, ya que esto es

negociable al portador, debidamente endosado. Cuando el documento del

contrato multimodal se haya negociado a nombre de una persona, se lo hace

constatando quien es, y con uno de los originales del documento.

El Conocimiento de Embarque es el que determina la propiedad de la

mercadería endosada. Si es endosada a la orden o en blanco, debe presentar

el original. Si se emite el contrato multimodal, no negociable, es a nombre de

esa persona y con el documento original. El expedidor, es el que hace la

emisión del documento. El tiempo que demore un operador diligente, es la

fecha de entrega, cuando hay retraso. Si las mercancías no han sido

entregadas dentro de los 90 días, puede considerarlas perdidas, y ejercer las

garantías.

3.1.5 Las Salvaguardias

Son el conjunto de normas que permiten al País que la aplica, un stand by,

en el cumplimiento de un compromiso adquirido, por un tiempo

predeterminado, temporal, con el objeto de que el Estado arregle una

determinada situación. Por ejemplo, la Balanza de Pagos de un País, en la

CAN. Estas Salvaguardias pueden ser económicas, cambiarias. Cabe indicar,

que ninguna Salvaguardia puede durar más de un año.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

159

Con referencia a las Salvaguardias, el Programa de Liberación, es que se

suspenda la Zona de Libre Comercio, en la CAN, para Ecuador, por ejemplo:

Derecho Arancelario Salvaguardia

CHILE 20% + 35% = 55%

COLOMBIA 0% + 35% = 35%

Ecuador está cobrando el derecho arancelario a los Países de la CAN, por

concepto de salvaguardias. Por esta razón, Perú está cobrando al Ecuador,

sus derechos arancelarios a 6 productos. Actualmente con Colombia hay

relaciones consulares, pero no diplomáticas.

Las cláusulas de salvaguardia son medidas, que están en los acuerdos, que

suspenden el compromiso asumido según ese convenio comercial. Por

ejemplo, si un País se siente afectado, adopta una medida correctiva, llamada

salvaguardia. No se puede establecer una cláusula de salvaguardia que no

esté prevista en el acuerdo. Las cláusulas de salvaguardia están en los

tratados de integración, su fin es aliviar los efectos perjudiciales en su

economía. Las salvaguardias pueden ser invocadas, ante el advenimiento de

circunstancias no previstas. Estas cláusulas no son generadas por el sector

privado, es por los convenios entre países Las salvaguardias consisten en un

impedimento a ciertas mercancías al País, o una tasa adicional.

Los Tipos de Cláusulas de Salvaguardia son:

1. La de Corrección de la Balanza de Pagos.

2. Si el cumplimiento del Programa de Liberación (Desgravamiento de los

aranceles), es decir ir eliminando aranceles hasta el 0%. Si este

programa puede causar grave daño a la economía del País, se puede

dar una salvaguardia.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

160

3. Cuando se sucedan importaciones de los Países del acuerdo en

cantidades tales, que afecten a la producción de ese producto en ese

país.

4. La salvaguardia cambiaria, que es corregir las distorsiones que los

diferentes países, puedan ocasionar.

Las Salvaguardias se invocan cuando se dan las situaciones establecidas

en los tipos de salvaguardia, y siempre que haya un análisis técnico que

pruebe ello. Depende de la situación de las salvaguardias. Las salvaguardias

se aplican sobre cualquiera de los 4 tipos antes establecidos.

Las Sanciones que se colocan son de tipo comercial. Los países miembros

tienen derecho a recargarle el arancel al Ecuador, por un monto similar al que

Ecuador colocó en esos productos, también podrán prohibir las importaciones

de sus productos.

Se puede cargar por concepto de Salvaguardias:

• Un recargo arancelario específico (un arancel específico);

• Un arancel ad valoren (35%) por ejemplo;

• Mixto entre los dos primeros;

• Cupos a las importaciones;

• Normas especiales, por ejemplo: fitosanitarias, pero que no se

cree ningún valor adicional, son medidas de salvaguardia no

arancelarias

Tanto las cuotas, como las normas, las licencias previas, los permisos de

importación, la prohibición de importaciones, son medidas de salvaguardia no

arancelarias.

Las Medidas que pudo haber adoptado el País, para proteger la caída de la

masa monetaria, pudieron haber sido:

• Reducir los aranceles, en las materias primas, bienes de capital e

insumos. Para que los industriales puedan producir más;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

161

• La Eliminación del IVA a los productos que el País quiere no

obstaculizar o la disminución de ellos;

• En otros casos el aumento del IVA, a los que quiere gravar;

• Crédito a los fabricantes;

• Capacitación a los empresarios.

El 75% de las importaciones es para industrias (materias primas), lo demás

son productos terminados. La Sustitución de Importaciones es en pocas

palabras, como en la realidad ocurrió en el Ecuador, traer productos

desarmados, y armarlos aquí en el Ecuador. En el Ecuador hasta 1980, los

aranceles llegaron hasta el 280% sobre el CIF, en el caso de los vehículos.

Si analizamos un poco de historia económica, fue el economista argentino

Raúl Prebish el principal promotor de esta teoría de desarrollo económico. La

Teoría de la “Sustitución de Importaciones” inspiró los programas de la CEPAL

de los años cincuenta hasta fines de los setenta. En nuestro País, esta teoría,

del cual fue su principal promotor el economista Prebish, inspiró a la dictadura

del general Rodríguez Lara, por lo cual adquirió notable importancia y

protagonismo la denominada “Junta Nacional de Planificación”.

Si analizamos lo que defendía Prebish, este consideraba que la difusión del

progreso tecnológico era desigual y que esto había dividido al mundo en países

industriales en el centro y países en la periferia de los primeros. Estos últimos

concentrados en la producción de materias primas. El efecto de esta división,

en dos tipos de países, eran diferencias considerables en los ingresos. Es

decir, aquellos que producían materias primas, recibían pocos ingresos, ya que

el precio de las materias primas constantemente tendía a bajar, mientras que

los países industriales, recibían ingresos cada día mayores, debido a que el

precio de sus productos, tendía constantemente a subir.

La solución a esta desigualdad, según lo indicaba Prebish, era la sustitución

de importaciones. Esto se lograría mediante un desarrollo balanceado, pero

bajo la dirección de los “Planificadores centrales”.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

162

La realidad es que para realizar sustitución de importaciones, se requería

del proteccionismo, y gracias a ello se podría proteger a las nuevas ramas de la

industria elegidas por el Gobierno. El resultado fue que en los sesenta y

setenta los gobiernos latinoamericanos no lograron sustituir las importaciones,

y peor aún se volvieron más dependientes de las importaciones.

3.1.6 Prácticas y procesos desleales de Comercio

El Dumping es una actividad generada por el sector privado del país

exportador, para causar daño al sector importador del otro País, pero

principalmente al sector industrial. Es vender debajo del precio normal de venta

de los productos, en el mercado local. El daño que se busca causar es que las

empresas quiebren. Siempre en el Dumping tiene que existir al causal de

querer causar daño.

Existen dos tipos de dumping: El dumping al revés, que es vender el

producto mayor que el real. El Dumping social, que es el hecho de que el

precio de venta, en el País receptor, es tan bajo, que afecta socialmente al

País, por ejemplo, con lo que ocurre con productos chinos, que son

extremadamente baratos.

Las Medidas Antidumping pueden ser:

• Incremento del arancel, que es una compensación arancelario y

equilibra el precio. Esta medida durará lo que dure el dumping;

• Las subvenciones y subsidios de los países, se corrigen con

medidas compensatorias.

Se debe hacer dos contratos, en el caso de comercio exterior, uno en

español y otro en chino, por ejemplo, debido a la traducción. El primer consejo

es negociar en el mismo idioma.

Los subsidios pueden ser:

• En crédito;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

163

• En costos de servicios básicos;

• Arancelarios;

• Laborales;

• En beneficio a las exportaciones;

• De tasa de interés;

El único que está aprobado mundialmente es el DRAW BACK, porque hay

un principio, que es “La exportación no exporta impuestos”, de acuerdo a lo

establecido por la Organización Mundial de Comercio.

3.1.7 El Proceso de Negociación

Cuando un País entra en un Proceso de Negociación, se sienta con las

otras partes, para ver que obtiene. Se debe entender que Negociación es: Dar

para recibir”; más cuando se habla de un proceso internacional. El hombre

desde que nace negocia, y en su crecimiento va evolucionando esta forma de

negociar, pero toda la vida sigue negociando. Todo en la vida es un Proceso de

Negociación, inclusive ocurre sin darnos cuenta.

El principio básico es “GANAR GANAR” es decir que las dos partes se

sientan que han ganado. El éxito de una transacción comercial, está en la

Negociación, el negociar bien permite que la relación se mantenga en el

tiempo. La Negociación no es un método alterno de solución de conflicto, ya

que la negociación evita llegar a un conflicto y permite que lo establecido en la

negociación, evite el conflicto.

Los Métodos Alternos de Solución (MAS) son:

• Mediación;

• Conciliación;

• Arbitraje.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

164

Es verdad que en la mediación y conciliación, puede haber un tamiz de

negociación, pero no es una Negociación. La Negociación pura y simple, no es

parte de una Solución de conflicto, sino de una Prevención de Conflicto.

Lo que hay que tener en mente para negociar es:

1. Lo primero es que hay que negociar en su propio idioma. Uno no puede

ser experto en hablar inglés, ya que los términos comerciales

internacionales pueden significar cosas diferentes, o una de las partes lo

puede entender de una forma diferente;

2. El Convenio negociado, debe ser firmado en su propio idioma, es decir

en los idiomas de la parte y parte, y que quede claro en el contrato, que

el idito que vale, es el que está en su propio idioma, para cada una de

las partes intervinientes. El contrato debe decir lo mismo, tanto en

español como en el otro idito, pudiendo inclusive haber otro contrato en

inglés.

Los Tipos de negociadores son:

• Astuto;

• Agresivo;

• Dócil.

Hay que saber negociar, por lo que hay que ir preparándose, y se lo hace:

• Conociendo el negocio;

• Lo que voy a negociar;

• Hay que conocer la mejor alternativa negociable (MAN) y de igual

forma conocer el MAN de la otra parte.

Cuando una persona se sienta se sienta a negociar, esta debe saber: lo que

quiere lograr; otro punto importante es conocer donde realmente puede llegar

(Es decir lo más y lo menos) La mejor alternativa hay que conocerla, y se

prepara uno con la suficiente información, se requiere estar capacitado, y se

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

165

debe conocer el MAN. Hay que tratar de llevar la negociación en buenos

términos.

El ser agresivo, no siempre significa que la negociación es mala. Hay que

saber si la negociación puede rápida, o lenta. Si se negocia por partes, o todo.

Hay que saber en qué momento uno tiene que bajar el nivel, o igualar el nivel.

Para que sea exitoso, las partes deben sentir que están negociando de Igual a

Igual. En la negociación debo tener opciones, que puedan ser comparadas. El

negociador de los EEUU fue Robert Zelick.

En todo proceso de negociación la META es “LLEGAR A UN

ENTENDIMIENTO”. Es el acuerdo de voluntades, libre y soberana. Cualquier

posición que se adopte en detrimento del carácter de la otra parte, podría poner

en riesgo la negociación. Esto a lo largo fracasa, así es como han fracasado

algunos Procesos de Integración, incluyendo la CAN, hasta que se sentaron

nuevamente a negociar, para ser lo que es ahora.

La imposición de voluntades no es una negociación, ya que esta hace sentir

a la otra parte de que no ha ganado. Cuando uno va a hacer un Proceso de

Negociación siempre hay que ir con la mejor voluntad, y esto ocurre cuando se

ceden posiciones. El Arbitraje se aplica en toda la actividad que se pueda

tranzar. En el TLC se quería hacer que las patentes de 20 años vuelvan a

reactivarse, y a que se pague por esos derechos que ya eran abiertos al uso

del público, y este punto fue el que trabó las negociaciones del TLC, otro, fue el

de los asuntos agrícolas, ya que n querían que se coloquen obstáculos a las

importaciones de productos agrícolas norteamericanos, por lo que era peligroso

para la economía de nuestros productores agrícolas.

El arbitraje en la época moderna, se empieza a utilizar en los contratos

internacionales En el arbitraje, también surge el problema de que arbitraje es,

es decir si es el de la Cámara de Comercio de EEUU, o la de Ecuador, por

ejemplo, o bajo qué ley se aplica. El arbitraje, es el acuerdo de voluntades, tan

válido y tan legal como la justicia ordinaria, una vez acordado no puede irse a

la justicia ordinaria, a menos que la partes lo decidan.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

166

El arbitraje es rápido, pero tiene un costo de los honorarios y del centro de

arbitraje. El arbitraje tiene la ventaja, por una cuestión natural, de mantener la

relación comercial en lo que se está de acuerdo, y de entrar en el arbitraje en lo

que no se está de acuerdo. Los que van a los tribunales arbitrales son los

interesados y sus abogados, pero en los juicios ordinarios van los abogados,

debido al ambiente que existe. En los centros de arbitraje hay un excelente

ambiente.

Hay organismos internacionales de arbitraje, la CIAC que es la Comisión

Interamericana de Arbitraje Comercial, como también la CCI de París. El

reglamento de arbitraje de la CIAC, es ley para los 34 países miembros, lo que

se aprueba se convierte en Ley para los 34 países.

La ventaja de que sea ley, es que si firmo con un chileno, EEUU, peruano,

etc. Está firmándose con una misma ley para todos, y no hay problema donde

se resuelva. La ley de arbitraje prevé una etapa de mediación antes del

proceso, extraproceso, de no lograrlo, habrá otro proceso interno de mediación.

3.1.8 La Zona de Libre Comercio y la Unión Aduanera

La Zona libre comercio tiene la característica de que es de libre tránsito, a

un 0% de arancel, pero para las mercancías originarias de los países

miembros. La diferencia con la Unión Europea, es que igual hay libre tránsito

para las mercancías de los países originarios de los países miembros, pera

también no originarias.

Para pasar de lo que es Zona de libre comercio, a una Unión Aduanera, se

requiere del Arancel Externo Común. Cabe indicar, que la Comunidad Andina

de Naciones es más antigua que la Unión Europea, y aún no puede crear una

Unión Aduanera. Se dice que hay una Unión Aduanera imperfecta, pero esto es

ilógico, ya que es o no es Unión.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

167

Ante la creación de una Unión Aduanera en la CAN, se presenta la gran

interrogante “De quién es el dinero, o como éste se distribuye”, ya que el más

favorecido sería Colombia, por tener la apertura hacia el Océano Pacífico y al

Océano Atlántico.

En los actuales momentos, en que el mundo está sufriendo una serie de

cambios drásticos, que propenden a la unión de grupos, cada uno de ellos con

sus ideologías políticas y económicas propias, es importante entender que el

comercio exterior debe ser entendido como el medio para poder justamente

crear uniones más valederas a lo largo del tiempo, a pesar de las diferencias

ideológicas, o incluso religiosas, que podrían existir.

Para ello, debemos conocer en profundidad, todo lo relacionado a procesos

y herramientas financieras – jurídicas – contables, que se aplican en esta

compleja y multidisciplinaría materia.

3.1.9 Los INCOTERMS y sus procesos

Los Incoterms o términos de Comercio Exterior, son normas internacionales

aceptadas por los gobiernos y autoridades, y en general las partes

intervinientes, los transportistas, y tiene que ver con establecer la

responsabilidad de los gastos y la transmisión de la responsabilidad de los

riesgos, en la logística de comercio exterior.

Hay términos donde se ve la transferencia del riesgo de una parte a otra.

Los Incoterms son una normativa, que no son normas de gobierno, pero los

utilizan los gobiernos. Para mejorar estos términos en 1920, la Cámara de

Comercio Internacional, codifica los términos y los va actualizando. La última

fue del año 2000. Las primeras normas se publicaron en 1936 y tienen dos

funciones fundamentales: La de estandarizar los términos, para evitar las malas

interpretaciones.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

168

Los Incoterms indican donde inicia y termina la responsabilidad de

comprador y del vendedor. Los Incoterms, no fijan o establecen la propiedad de

la mercancía, sino quién es el responsable de la mercancía, en el proceso

logístico de comercio exterior. Los Incoterms determinan el punto exacto de la

transferencia del riesgo, y quien tiene la responsabilidad.

Los Incoterms son codificaciones de reglas internacionales, para la

interpretación uniforme de las cláusulas de contratos comunes en

transacciones de importación y exportación relacionadas con bienes.

Elaborados y emitidos por la Cámara Internacional de Comercio (CIC) de París

La versión vigente es la 2000.

Los Incoterms 2000, se encuentran agrupados en grupos E, F, C, D:

GRUPO E En este grupo sólo tenemos a los Incoterms EXW (Franco en Fábrica)

Este grupo sirve para todo tipo de transporte. El vendedor se compromete a

dejar la mercancía donde el comprador, y representa la misma responsabilidad

para el vendedor.

GRUPO F FCA (Franco hasta el transportista)

FAS (Franco en el Muelle) El vendedor debe suministrar la mercancía junto al

barco, es decir en el muelle.

FOB (Libre a Bordo) El vendedor debe cargar la mercancía en el barco elegido

por el comprador. Hay responsabilidad del barco y del vendedor, este último se

hace responsable de los trámites de exportación. En el FOB el vendedor se

encarga de entregar la mercancía a un medio de transporte elegido por el

comprador.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

169

GRUPO C CFR (Costo y Flete) Aquí el vendedor se hace cargo de costos para traer las

mercancías, pero se traslada el riesgo cuando entra al buque del comprador.

CIF (Costo, Seguro y Flete) Es lo mismo que el CFR, pero aquí el vendedor

además paga el seguro de la mercancía.

CPT (Porte pagado hasta) Todo tipo de transporte.

CIP Es el equivalente al CIF, pero la responsabilidad se transfiere al primer

transportista.

CTO El vendedor pone la mercancía, en un Terminal de exportación (terrestre,

marítimo aéreo). El vendedor lo pone a riesgo de quién recibe la mercancía.

GRUPO D DAF (Entregado en la Frontera)

DES (Entregado en el barco….nombre del puerto de Destino)

DEQ (Entregado en el muelle….nombre del puerto de Destino) Entrega en el

puerto de destino con los derechos pagados.

DDU (Entregado con impuestos no pagados)

DDP (Entregado con impuestos pagados)

3.1.10 Organismos y procesos de Integración La CAN nace como el Grupo de Cartagena, con el objetivo de que exista la

unión de 6 países, a efectos de juntos enfrentar el progreso o desarrollo de sus

economías, para enfrentar a otros competidores extranjeros. Los países que

fueron inicialmente miembros fueron: Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Chile y

Venezuela (observador) En 1973 Venezuela se vuelve miembro con plenos

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

170

derechos. Se denominó inicialmente a la CAN, como el Acuerdo de Cartagena,

debido a que allí fue realizado y suscrito. Cuando empezó a funcionar la CAN,

desde el inicio se establecieron cuáles eran los dos países menos favorecidos,

los cuales fueron Ecuador y Bolivia.

En 1976, Chile se retira por la Decisión que puso la Comisión del Acuerdo,

respecto al Tratamiento de los Capitales Extranjeros (Decisión 24). Esta

decisión fue una camisa de fuerza que ocasionó que no vengan inversionistas,

sino que vengan créditos. Lo que quiere decir esto, es que en vez de que

vengan capitales provenientes de inversionistas, que querían invertir y asumir

el riesgo, lo que vinieron fueron créditos, por lo que nuestros países se

convirtieron en Deudores de Moneda Extranjera

Ecuador llegó a estar endeudado en moneda extranjera, hasta en USD

11.000 millones, por lo que en el año de 1981 se dio lo que se conoció como

“La Sucretización”, que consistió en que la deuda ecuatoriana en moneda

extranjera (De los empresarios) se transformara en una deuda en sucres. Esta

acción se dio ya que la deuda en moneda extranjera, se volvió impagable para

los empresarios ecuatorianos, por lo que el Ex Presidente Oswaldo Hurtado,

tuvo que sucretizarla.

En el Gobierno del Ex Presidente Ing. León Febres Cordero, el Ecuador

pudo realizar, mediante su participación, cambios en la Decisión 24 de tal

forma que se flexibilice la Inversión Extranjera, por lo que ahora el inversionista

extranjero puede invertir sin problemas, con las debidas excepciones que

existen en todo país. Lo que en realidad le ocurría a la CAN, es que nuestros

países mantenían una política de incumplimientos entre sí, por lo que lo que se

negociaba era esto. A Riobamba, se la conoce como el “Cementerio de la

CAN” ya que en esta zona geográfica, considerada zona deprimida,

inicialmente se gestaron proyectos industriales, que luego se cerraron.

Hay que entender, que siempre se debe negociar como Empresario. En el

Gobierno del Ing. Febres Cordero se dieron modificaciones representativas en

el Grupo Andino. La Alternativa Empresarial Andina, es un documento que

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

171

permitió a los empresarios, darle voz, no voto, en la Comunidad Andina. A

partir de 1985 nace el Consejo de Consulta Andino. El sector productivo no es

sólo el empresario, sino también los trabajadores.

El Parlamento Andino, no es un órgano legislativo sino que da

recomendaciones, no es como el Parlamento Europeo que dicta leyes. Los

otros organismos de la CAN son la CAF y los 15 bancos elegidos por la CAF,

El Consejo Consultivo Empresarial y Laboral, antes tenía autonomía e

independencia, ahora es diferente.

Otro grupo de integración es la ALADI, que representa a 500 millones de

habitantes. La ALADI nace por el tratado de Montevideo. En el 80 se

transforma la ALALC, en lo que es la ALADI, por no haber cumplido sus

objetivos. La OMC era el GAT, esta fracasó y después se reformuló todo, y

ahora es la OMC, por lo que tiene actualmente un funcionamiento diferente.

La ALADI tiene lo siguientes objetivos:

• Búsqueda de preferencias arancelarias;

• Acuerdos de alcance regional;

• Acuerdos de alcance parcial (bilateral y multilateral)

La ALADI es un organismo muy importante, en lo que tiene que ver con

normas comunitarias regionales, por ejemplo: las normas de origen; las normas

de origen del Acuerdo de Cartagena, son una referencia de las normas de

origen de la ALADI.

3.2 PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA

Para realizar una Planificación Estratégica Tributaria efectiva, debemos

primero haber graficado el proceso del proyecto. Este proceso de

Planificación tiene que ser diseñado a la par de los procesos de: producción,

administración, comercialización y distribución.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

172

Este Proceso de Planificación Estratégica Tributaria, es el Instrumento que

utilizamos para ordenar acciones y objetivos, ya que es un proceso integral

que nos permite evaluar viabilidad integral y, adicionalmente, proyectar todo lo

que vamos a realizar, por lo que en base al análisis de este proceso, podemos

hacer una serie de mejoramientos en la empresa o en el proyecto,

mejoramientos que tienen que ver con: Carga tributaria, flujos de efectivo,

utilización de herramientas financieras tributarias adecuadas.

De igual forma se debe graficar la Cadena de Valor que se da en la

Empresa, o que se va a desarrollar en el Proyecto. La Cadena de valor es la

relación entre el Proceso Integral que realiza la empresa, y las personas y los

cargos involucrados, por áreas o departamentos, estableciéndose cuál es el

grado de responsabilidad que cada involucrado tiene en el respectivo proceso

La Cadena de Valor es una herramienta que utilizamos en la Función de

Organización, que se da en la Administración.

Adicionalmente a lo antes indicado, se requiere que se diseñe el Sistema de

Control de Gestión Interna, para de esa manera poder controlar y gestionar

todo lo establecido en la Planificación Estratégica Tributaria. Esta herramienta,

que es parte de la Función de Control de la Administración, es la que nos

permite cumplir lo proyectado, y redireccionar el proceso, en caso de que sea

necesario.

Además de lo antes mencionado, debemos contar, como herramienta

administrativa financiera, con un Tablero de Control de Mando Integral, el

mismo que nos sirve para poder medir cumplimientos, y de igual manera hacer

proyecciones, en lo que tiene que ver con el personal, los activos, la empresa,

sus clientes, el servicio proporcionado, los productos y el mercado. Esta

herramienta, nos permite cuantificar datos cualitativos, que con otros

instrumentos de control, no pueden ser cuantificados. El Tablero de Control de

Mando Integral, es una herramienta importante en la Administración del

Recurso Humano y de su respectiva motivación, que constituyen otra Función

de la Administración.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

173

La Informatización mediante la utilización de un Software, es de vital

importancia en un proyecto o en una empresa, ya que gracias a esta

Herramienta tecnológica podemos obtener reportes gerenciales, para toma de

decisiones, en forma instantánea, de tal manera que podemos comparar

escenarios, impactos, pronósticos, pero para ello debemos tener claro el

proceso y todo lo antes indicado en la Tesis.

Cada uno de los Instrumentos Administrativos indicados, permiten que se

pueda cumplir el papel de las Funciones de la Administración, y por ella que la

Administración pueda ser efectiva, entendiéndose por esta al “Manejo de los

Recursos: Tierra, Capital y Trabajo.

Toda Planificación implica su respectiva Presupuestación y Calendarización,

y debido a que este Trabajo se basa en el Análisis de los Tributos Internos y de

Comercio Exterior, requerimos un Proceso que indique los aspectos básicos

para planificar, presupuestar y calendarizar el cumplimiento de las Obligaciones

Tributarias. Este Proceso debe seguir, paso a paso, una metodología

sistemática y científica, que es el que se detalla a continuación:

PASO 1 ASPECTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN

Debemos tener claro inicialmente lo siguiente:

• Debemos conocer a la Administración en sí, sus Funciones y los

Instrumentos que estas utilizan. De igual forma, debemos conocer

como todos ellos se integran, de modo que formen una Estructura

Integrada, capaz de ser analizada, en cada uno de sus elementos, fases

y etapas;

• Debemos entender cuál es el Ciclo del Proyecto de Inversión, o el Ciclo

del Negocio que tiene la Empresa. Entendiendo a los Ciclos como un

ordenamiento de Fases y Etapas;

• En su respectivo orden, es necesario haber realizado todos los estudios

que se requieren en cada una de las etapas;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

174

• Estos estudios deben ser analizados, y al final obtener un Informe de

Apreciación Previa, de tal manera que me indique la Viabilidad Integral

del proyecto, en el caso de que se esté utilizando como un proceso de

análisis de viabilidad, a la Planificación Estratégica Tributaria;

• En el caso de que la Planificación Estratégica Tributaria, se utilice como

un proceso integral, estos estudios y sus respectivos análisis, servirán

para determinar el proceso correcto, su presupuestación, su

calendarización, su rediseño en caso de que se requiere, o su re

direccionamiento si lo amerita, así como también la carga tributaria, el

manejo del flujo de efectivo, la utilización de los correctos instrumentos

financieros tributarios, como son los Regímenes Aduaneros.

PASO 2 CONOCIMIENTO GENERAL DE TRIBUTOS, OBLIGACIONES LEGALES Y ASPECTOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL

Se requiere conocer lo siguiente:

• Si son Tributos Internos o de Comercio Exterior;

• Si son Impuestos, tasas o Contribuciones especiales;

• Si son Impuestos directos o indirectos, monofásicos o polifásicos;

• Se requiere conocer qué tipo específico de impuesto es: Impuesto a la

Renta, IVA, Impuesto a los Consumos Especiales, etc. De igual forma en

el caso de Tasas y Contribuciones, es necesario conocer su

subclasificación, es decir su tipo.

PÁSO 3 CONOCIMIENTO ESPECÍFICO DE TRIBUTOS Y OTROS ASPECTOS

Debemos conocer si los tributos son:

• Tributos Fiscales;

• Tributos Municipales;

• Tributos sobre la Propiedad;

• Otros Tributos;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

175

• Obligaciones Legales;

• Aspectos de Protección;

• Aspectos de Control.

PASO 4 BASE INFORMÁTICA DE LOS TRIBUTOS, DE LAS OBLIGACIONES LEGALES Y DE LOS ASPECTOS DE PROTECCIÓN Y DE CONTROL

Para poder realizar una efectiva Planificación Estratégica Tributaria,

debemos a lo largo del análisis del proceso, conocer lo siguiente:

• El Tipo del Impuesto u Obligaciones;

• Objeto del Impuesto;

• Sujeto Activo;

• Sujeto Pasivo;

• Base Imponible;

• Tarifa del Impuesto;

• Plazo del Pago;

• Fecha Específica del Pago;

• Beneficios directos e indirectos de Regímenes Aduaneros;

• Si existen Beneficios Tributarios, por concepto tales como por ejemplo;

Reinversión de utilidades, Creación de nuevos empleos, Mejoramiento

medioambiental, etc.;

• Información de otros sistemas tributarios, para comparación de Bases

Informáticas. Esto es muy importante, ya que como hemos dicho antes,

se proyecta informatizar esta estructura, de tal manera que puedan

realizarse comparación inmediatas y automatizadas, entre sistemas

tributarios o entre regímenes aduaneros, de tal forma que podríamos

determinar dinámicamente cual es el viable integralmente;

• Reglas de Comercio Exterior;

• Convenios Regionales e Internacionales.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

176

PASO 5 TRIBUTOS Y OBLIGACIONES TRIBUTARIAS FISCALES

Debemos tener en cuenta:

• R.U.C.;

• Precios de Transferencia

• Impuesto a la Renta;

• Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta;

• Impuesto al Valor Agregado;

• Impuesto a los Consumos Especiales.

PASO 6 TRIBUTOS Y OBLIGACIONES MUNICIPALES

Debemos considerar:

• Alcabalas;

• Espectáculos Públicos;

• Patentes;

• Juegos;

• 1,5 por mil;

• Capital de Operación;

• Tasa de Licencia de Turismo;

• Tasa de Habilitación y Control de Establecimientos.

PASO 7 TRIBUTOS Y OBLIGACIONES SOBRE LA PROPIEDAD

Debemos revisar:

• Predios Urbanos;

• Predios Rurales;

• Compra venta de predios urbanos;

• Vehículos;

• Vehículos de Lujo;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

177

• Vehículos motorizados de transporte terrestre;

• Compra-venta de vehículos usados.

PASO 8 OTROS TRIBUTOS Y OBLIGACIONES LEGALES

Por ejemplo:

• Viajes al exterior;

• Utilidades de los Bancos e Instituciones Financieras;

• Operaciones de crédito;

• 2 por mil;

• Contribución a la Súper Intendencia de compañias;

• Contribuciones Especiales de Mejoras;

• Aportaciones a la Corpei;

• Calificación como Artesano;

• Participación de los Trabajadores en las Utilidades;

• Aportes al IESS;

• Horas Extras;

• Beneficios Sociales.

PASO 9 ASPECTOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL

Se debe tomar en cuenta:

• Estudios Ambientales obligatorios;

• Seguimiento a la Calidad de Aguas residuales industriales;

• Tasa por servicio de prevención de incendios;

• Tasa de control sanitario y permiso de funcionamiento;

• Obligación de Auditoría externa.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

178

PASO 10 DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE LOS TRIBUTOS Y OBLIGACIONES FISCALES, MUNICIPALES, SOBRE LA PROPIEDAD, LEGALES Y DE ASPECTOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL

• R.U.C.: registrar e identificar a los contribuyentes con fines impositivos;

• Impuesto a la Renta: grava la renta global que obtengan las personas

naturales y las personas jurídicas;

• Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta: lograr una

recaudación más pronta del impuesto a la renta;

• Impuesto al Valor Agregado: grava la transferencia de dominio de bienes

muebles y servicios prestados;

• Impuesto a los Consumos Especiales: grava a las bebidas alcohólicas,

gaseosas, cigarrillos y bienes suntuarios;

• Anexos Transaccionales: entregar en medio magnético información

sobre transacciones;

• Precios de Transferencia: entregar en medio magnético información

sobre transacciones entre empresas relacionadas;

• Alcabalas: grava las transferencias de dominio de bienes inmuebles;

• Espectáculos Públicos: grava la renta de la organización de

espectáculos;

• Patentes: permiso obligatorio para desarrollar cualquier actividad

comercial;

• Juegos: grava los servicios de diversión, incluye juegos de monedas, o

fichas, y de apuestas;

• 1,5 por mil: sustituye al impuesto al capital en giro, por impuesto a

activos totales;

• Capital de Operación: recaudar fondos a favor de la Junta de

beneficencia de Guayaquil

• Tasa de Licencia de Turismo: recaudar fondos para la promoción

turística del país;

• Tasa de Habilitación y Control de Establecimientos: habilita el desarrollo

de actividades económicas;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

179

• Predios Urbanos: grava la propiedad de los inmuebles ubicados dentro

de las zonas urbanas;

• Predios Rurales: grava la propiedad de los inmuebles ubicados dentro

de las zonas rurales;

• Compra venta de predios urbanos: grava la transferencia de dominio de

predios urbanos;

• Vehículos: grava la propiedad de los vehículos;

• Vehículos de Lujo: grava la propiedad de los vehículos de lujo,

embarcaciones y naves aéreas;

• Vehículos motorizados de transporte terrestre: grava la propiedad de los

vehículos de uso particular y de uso público;

• Compra-venta de vehículos usados: grava la transferencia de dominio

de los vehículos usados;

• Viajes al exterior: financiar las operaciones de las bases aéreas de

Guayaquil y Quito;

• Utilidades de los Bancos Instituciones Financieras: financiar programas

en beneficio del desarrollo de la infancia;

• Operaciones de crédito: recaudar fondos a favor de SOLCA y de otras

instituciones beneficiarias;

• 2 por mil: recaudar fondos a favor del Hospital Universitario de la

Universidad de Guayaquil;

• Contribución a la Súper Intendencia de compañías: Recaudar fondos a

favor de la Súper Intendencia de compañías;

• Contribuciones Especiales de Mejoras: Beneficio real o presuntivo a

inmuebles por la construcción de una obra pública;

• Aportaciones a la Corpei: promover las exportaciones e inversiones

directas;

• Calificación como Artesano: promover actividades artesanales dentro del

país;

• Participación de los Trabajadores en las Utilidades: obligación de

reconocer a los empleados, parte de las utilidades;

• Aportes al IESS: obligación del empleador de afiliar a sus empleados al

IESS;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

180

• Horas Extras: reconocer horas adicionales a empleados en relación de

dependencia;

• Beneficios Sociales: reconocer beneficios sociales a empleados en

relación de dependencia;

• Estudios Ambientales obligatorios: prevención y control de la

contaminación industrial del cantón;

• Seguimiento a la Calidad de Aguas residuales industriales: prevención y

control de la contaminación industrial del cantón;

• Tasa por servicio de prevención de incendios: recaudar fondos a favor

del cuerpo de bomberos;

• Tasa de control sanitario y permiso de funcionamiento: permiso

obligatorio para desarrollar actividades comerciales;

• Obligación de Auditoría externa: presentar estados financieros auditados

a la Súper de compañías.

PASO 11 DESCRIPCIÓN DEL SUJETO ACTIVO DE LOS TRIBUTOS Y OBLIGACIONES FISCALES, MUNICIPALES, SOBRE LA PROPIEDAD, LEGALES Y DE ASPECTOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL

• R.U.C.: SRI;

• Impuesto a la Renta: SRI;

• Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta: SRI;

• Impuesto al Valor Agregado: SRI;

• Impuesto a los Consumos Especiales: SRI;

• Anexos Transaccionales: SRI;

• Precios de Transferencia: SRI;

• Alcabalas: Municipalidades;

• Espectáculos Públicos: Municipalidades;

• Patentes: Municipalidades;

• Juegos: Municipalidades;

• 1,5 por mil: Municipalidades;

• Capital de Operación: Junta de Beneficencia de Guayaquil;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

181

• Tasa de Licencia de Turismo: Municipalidades;

• Tasa de Habilitación y Control de Establecimientos: Municipalidades;

• Predios Urbanos: Municipalidades;

• Predios Rurales: Municipalidades;

• Compra venta de predios urbanos: Municipalidades;

• Vehículos: Jefaturas Provinciales de Tránsito;

• Vehículos de Lujo: Jefaturas Provinciales de Tránsito;

• Vehículos motorizados de transporte terrestre: Jefaturas Provinciales de

Tránsito;

• Compra-venta de vehículos usados: SRI;

• Viajes al exterior: Dirección General de Aviación Civil-Corporación para

el Aeropuerto de Quito;

• Utilidades de los Bancos e Instituciones Financieras: INNFA;

• Operaciones de crédito: SOLCA e Instituciones beneficiarias de este

impuesto;

• 2 por mil: Universidad de Guayaquil;

• Contribución a la Súper Intendencia de compañías: Súper de

compañías;

• Contribuciones Especiales de Mejoras: Municipalidades;

• Aportaciones a la Corpei: Corpei;

• Calificación como Artesano: Junta de Defensa del Artesano;

• Participación de los Trabajadores en las Utilidades: Empleados en

relación de dependencia;

• Aportes al IESS: IESS;

• Horas Extras: empleados en relación de dependencia;

• Beneficios Sociales: empleados IESS;

• Estudios Ambientales obligatorios: Municipalidades;

• Seguimiento a la calidad de Aguas residuales industriales:

Municipalidades;

• Tasa por servicio de prevención de incendios: Cuerpo de bomberos;

• Tasa de control sanitario y permiso de funcionamiento: Dirección

Provincial de salud;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

182

• Obligación de Auditoría externa: Organismos de control

correspondientes.

PASO 12 DESCRIPCIÓN DEL SUJETO PASIVO DE LOS TRIBUTOS Y OBLIGACIONES FISCALES, MUNICIPALES, SOBRE LA PROPIEDAD, LEGALES Y DE ASPECTOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL

• R.U.C.: todas las PN Y PJ que realicen actividades económicas;

• Impuesto a la Renta: todas las PN y PJ que obtengan ingresos

gravados;

• Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta: todas las PN y PJ

que obtengan ingresos sujetos al pago de impuesto a la renta;

• Impuesto al Valor Agregado: PN y PJ que facturen transferencias de

dominio de bienes y servicios;

• Impuesto a los Consumos Especiales: PN y PJ fabricantes o

importadores de bienes gravados;

• Anexos Transaccionales: agentes de retención y personas autorizadas a

imprimir comprobantes;

• Precios de Transferencia: sociedades y PN que pertenezcan a grupos

corporativos;

• Alcabalas: contratantes en el traspaso de dominio de bienes raíces y

otros;

• Espectáculos Públicos: empresarios u organizadores de espectáculos;

• Patentes: todas las personas naturales y jurídicas comerciantes e

industriales;

• Juegos: propietarios, arrendatarios, administradores y representadores

legales;

• 1,5 por mil: PN y PJ que realicen actividades económicas obligadas a

llevar contabilidad;

• Capital de Operación: PN y PJ que realicen actividades económicas en

la provincia del Guayas, afiliadas a Cámaras;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

183

• Tasa de Licencia de Turismo: PN y PJ que proporcionen e intermedien

con turistas;

• Tasa de Habilitación y Control de Establecimientos: PN y PJ que

realicen actividades económicas en establecimientos comerciales;

• Predios Urbanos: propietarios de los predios urbanos;

• Predios Rurales: propietarios de los predios rurales;

• Compra venta de predios urbanos: contratantes del traspaso de dominio

de predios urbanos;

• Vehículos: propietarios de los vehículos;

• Vehículos de Lujo: propietarios de los vehículos, embarcaciones y naves

aéreas;

• Vehículos motorizados de transporte terrestre: propietarios de vehículos;

• Compra-venta de vehículos usados: adquirentes de los vehículos

usados;

• Viajes al exterior: personas que utilizan los servicios aeroportuarios;

• Utilidades de los Bancos e Instituciones Financieras: BCE, BEDE,

Bancos privados, Financieras, Casas de Cambio, Tarjetas de Crédito,

etc.;

• Operaciones de crédito: Instituciones Financieras autorizadas a otorgar

créditos a sus clientes;

• 2 por mil: PN y PJ que realicen actividades económicas en Guayaquil;

• Contribución a la Súper Intendencia de compañías: todas las compañías

sujetas a control de la Súper Intendencia de compañías

• Contribuciones Especiales de Mejoras: PN y PJ propietarios de los

inmuebles beneficiados;

• Aportaciones a la Corpei: PN y PJ sujetas al control de la Super

Intendencia de compañías;

• Calificación como Artesano: personas calificadas o que deseen

calificarse como artesanos

• Participación de los Trabajadores en las Utilidades: empleador o

contratista;

• Aportes al IESS: empleador (aporte patronal), empleados (aporte

personal);

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

184

• Horas Extras: empleador o contratista;

• Beneficios Sociales: empleador o contratista;

• Estudios Ambientales obligatorios: obras civiles e industrias que

produzcan impacto ambiental;

• Seguimiento a la Calidad de Aguas residuales industriales: industrias

que produzcan efluentes líquidos de desechos;

• Tasa por servicio de prevención de incendios: PN y PJ que realicen

actividades económicas en establecimientos comerciales;

• Tasa de control sanitario y permiso de funcionamiento: establecimientos

comerciales e industriales que produzcan impacto ambiental;

• Obligación de Auditoría externa: compañías que califiquen para ser

sometidas a auditoría externa obligatoria.

PASO 13 DESCRIPCIÓN DE LA BASE IMPONIBLE DE LOS TRIBUTOS Y OBLIGACIONES FISCALES, MUNICIPALES, SOBRE LA PROPIEDAD, LEGALES Y DE ASPECTOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL

• R.U.C.: no aplica;

• Impuesto a la Renta: ingresos gravados menos costos y gastos

deducibles;

• Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta: valor contractual de

la transacción;

• Impuesto al Valor Agregado: valor contractual de la transacción;

• Impuesto a los Consumos Especiales: precio ex fábrica más costo y

márgenes de comercialización;

• Anexos Transaccionales: valor contractual de la transacción;

• Precios de Transferencia: precio de mercado;

• Alcabalas: valor contractual o avalúo de la propiedad;

• Espectáculos Públicos: valor (precio de venta público) de las entradas

vendidas;

• Patentes: monto de capital de operación;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

185

• Juegos: boletas: precio de venta público, máquinas o mesas: número de

máquinas o mesas existentes;

• 1,5 por mil: total de activos de estados financieros menos obligaciones

corrientes;

• Capital de Operación: monto de capital de operación;

• Tasa de Licencia de Turismo: no aplica;

• Tasa de Habilitación y Control de Establecimientos: de acuerdo con la

superficie del establecimiento;

• Predios Urbanos: valor catastral del predio urbano menos deducciones

de hipotecas

• Predios Rurales: valor catastral del predio rural menos deudas a plazos

mayores de tres años;

• Compra venta de predios urbanos: utilidad proveniente de la venta del

predio

• Vehículos: avalúos de los vehículos registrados en el SRI y Jefaturas de

Tránsito;

• Vehículos de Lujo: avalúo de los vehículos, precio de la factura o valor

del DUI;

• Vehículos motorizados de transporte terrestre: avalúo de los vehículos

registrados en la base de datos del SRI;

• Compra-venta de vehículos usados: avalúo de los vehículos señalados

por el Ministerio de Economía y Finanzas;

• Viajes al exterior: no aplica;

• Utilidades de los Bancos e Instituciones Financieras: utilidades

declaradas a la Súper Intendencia de Bancos

• Operaciones de crédito: Monto del crédito;

• 2 por mil: capital de operación;

• Contribución a la Súper Intendencia de compañías: activos reales;

• Contribuciones Especiales de Mejoras: costo de la obra pública,

prorrateada entre los beneficiarios;

• Aportaciones a la Corpei: valor FOB de las exportaciones e inversiones;

• Calificación como Artesano: número de operarios y aprendices;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

186

• Participación de los Trabajadores en las Utilidades: utilidades líquidas

obtenidas por el empleador;

• Aportes al IESS: sueldos y salarios de los trabajadores;

• Horas Extras: sueldos y salarios de los trabajadores;

• Beneficios Sociales: sueldos y salarios de los trabajadores;

• Estudios Ambientales obligatorios: no aplica;

• Seguimiento a la Calidad de Aguas residuales industriales: no aplica;

• Tasa por servicio de prevención de incendios: no aplica;

• Tasa de control sanitario y permiso de funcionamiento: salario básico

unificado;

• Obligación de Auditoría externa: total de activos.

PASO 14 DESCRIPCIÓN DE LA TARIFA DEL TRIBUTO Y OBLIGACIONES FISCALES, MUNICIPALES, SOBRE LA PROPIEDAD, LEGALES Y DE ASPECTOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL

• R.U.C.: USD 0,oo;

• Impuesto a la Renta: 25%;

• Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta: 1, 5, 8 y 25%;

• Impuesto al Valor Agregado: 12%;

• Impuesto a los Consumos Especiales: se dividen en grupos;

• Anexos Transaccionales: todas las retenciones existentes;

• Precios de Transferencia: todas las retenciones existentes;

• Alcabalas: 1 %;

• Espectáculos Públicos: 10% deportes: 5% más 10% Guayas, más 3%

en Quito;

• Patentes: aplicar tabla;

• Juegos: acorde a la información;

• 1,5 por mil: 1,5 por mil;

• Capital de Operación: aplicar tabla;

• Tasa de Licencia de Turismo: aplicar tabla;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

187

• Tasa de Habilitación y Control de Establecimientos: aplicar tabla;

• Predios Urbanos: 0,25 por mil menos 5,oo por mil;

• Predios Rurales: 0,25 por mil menos 3,oo por mil;

• Compra venta de predios urbanos: 10%;

• Vehículos: aplicar tabla;

• Vehículos de Lujo: 2,oo %;

• Vehículos motorizados de transporte terrestre: aplicar tabla;

• Compra-venta de vehículos usados: 1,oo %;

• Viajes al exterior: USD 20,oo;

• Utilidades de los Bancos e Instituciones Financieras: 2,oo %;

• Operaciones de crédito: 0,5 % SOLCA y 0,5% otros;

• 2 por mil: 2,oo por mil;

• Contribución a la Súper Intendencia de compañías: 1,oo por mil;

• Contribuciones Especiales de Mejoras: costo distribuido;

• Aportaciones a la Corpei: 1,5 por mil de exportaciones y 0,5 por mil

importaciones;

• Calificación como Artesano: 25% Salario básico unificado;

• Participación de los Trabajadores en las Utilidades: 15 %;

• Aportes al IESS: se divide en grupos;

• Horas Extras: jornadas nocturnas 25%, horas suplementarias 50%,

horas extraordinarias 100%, días festivos 100%;

• Beneficios Sociales: décimo tercero: 1/12, décimo cuarto: 1/12 SBU,

vacaciones: 1/24, fondos de reserva: 1/12;

• Estudios Ambientales obligatorios: no aplica;

• Seguimiento a la Calidad de Aguas residuales industriales: no aplica;

• Tasa por servicio de prevención de incendios: ver en la ley;

• Tasa de control sanitario y permiso de funcionamiento: aplicar tabla;

• Obligación de Auditoría externa: ver en la ley.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

188

PASO 15 DESCRIPCIÓN DEL PLAZO DE PAGO DE LOS TRIBUTOS Y OBLIGACIONES FISCALES, MUNICIPALES, SOBRE LA PROPIEDAD, LEGALES Y DE ASPECTOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL

• R.U.C.: se puede obtener en cualquier momento dentro de 30 días de

haber iniciado actividad. No tiene fecha de pago, el RUC se puede

obtener en cualquier fecha del año;

• Impuesto a la Renta: anual, entre febrero y abril de cada año, vence

según el noveno dígito del RUC. Julio primera cuota anticipada.

Septiembre segunda cuota anticipada;

• Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta: mensualmente y

vence según el noveno dígito del RUC. Se deben cancelar al siguiente

mes, atendiendo al noveno dígito del RUC;

• Impuesto al Valor Agregado: mensual o semestral, vence según el

noveno dígito del RUC. Si la obligación es semestral, el primer semestre

se cancelará en julio y el segundo semestre en enero del siguiente año;

• Impuesto a los Consumos Especiales: mensualmente, vence según el

noveno dígito del RUC. Se debe cancelar al siguiente mes, atendiendo

al noveno dígito del RUC;

• Anexos Transaccionales: mensualmente, vence según el noveno dígito

del RUC;

• Precios de Transferencia: mensualmente, vence según el noveno dígito

del RUC;

• Alcabalas: en el momento de realizar el contrato, antes de cerrar la

escritura. Se cancela antes de cerrar la escritura, para la realización del

contrato;

• Espectáculos Públicos: hasta una semana después de haber realizado

el espectáculo. Guayaquil: durante la semana siguiente del espectáculo,

los días martes y miércoles. Quito: espectáculos permanentes, hasta el

tercer día de la semana siguiente. Ocasionales, hasta tres días luego de

la última función;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

189

• Patentes: anualmente; Quito en enero. Guayaquil en mayo. Quito 30

días siguientes al último día del año. Guayaquil, 30 días después de la

fecha máxima de declaración del impuesto a la renta;

• Juegos: anualmente. Guayaquil en enero. Quito trimestralmente;

• 1,5 por mil: anualmente, hasta el 31 de mayo (hasta 30 de junio sin

intereses);

• Capital de Operación: anualmente dentro de los 3 primeros meses del

año;

• Tasa de Licencia de Turismo: anualmente, dentro de los dos primeros

meses del año;

• Tasa de Habilitación y Control de Establecimientos: durante todo el año.

Se puede cancelar durante todo el año, si es por renovación sólo hasta

el 30 de julio;

• Predios Urbanos: anualmente, dentro de los seis primeros meses se

obtiene descuento del 10% - 1%;

• Predios Rurales: anualmente, en dos dividendos, hasta el primero de

marzo y hasta el primero de septiembre. Primer dividendo hasta el

primero de marzo, el 10% de descuento. Después del primero de marzo

10% de recargo;

• Compra venta de predios urbanos: en el momento de realizar el

contrato, antes de cerrar la escritura;

• Vehículos de Lujo: anualmente hasta el 30 de junio;

• Vehículos motorizados de transporte terrestre: anualmente del 15 de

enero al 31 de julio;

• Compra-venta de vehículos usados: cada vez que se adquiera un

vehículo usado hasta 30 días después;

• Viajes al exterior: en el momento de utilizar los servicios, antes de salir

del país;

• Utilidades de los Bancos e Instituciones Financieras: hasta el 30 de

mayo del año siguiente, al que se está declarando;

• Operaciones de crédito: deberán depositar los valores hasta 30 días

después del crédito en el BCE. Este impuesto será recaudado cuando

una institución financiera otorga una línea de crédito a sus clientes;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

190

• 2 por mil: anualmente hasta el 31 de marzo;

Contribución a la Súper Intendencia de compañías: anualmente hasta el 30 de septiembre:

• Contribuciones Especiales de Mejoras: se cancela junto al impuesto

predial;

• Aportaciones a la Corpei: al momento de presentar los documentos en

las instituciones financieras. Las aportaciones serán canceladas por los

exportadores e importadores al momento de la presentación de los

respectivos documentos, en los bancos e instituciones financieras, en

las que se instrumenten las referidas transacciones;

• Calificación como Artesano: cada tres años será necesario una

recalificación;

• Participación de los Trabajadores en las Utilidades: anualmente hasta el

31 de marzo. 15 días desde la liquidación de utilidades, hasta el 31 de

marzo;

• Aportes al IESS: mensualmente, junto con el rol de pagos. Se deben

cancelar al siguiente mes de su recaudación;

• Horas Extras: mensualmente, junto con el rol de pagos. Se cancela

mensualmente al empleado junto con su sueldo o su salario;

• Beneficios Sociales: cálculo mensual, pago anual: décimo tercero en

diciembre, décimo cuarto marzo o agosto (14 Costa hasta 15 de marzo)

(14 Sierra hasta 15 de agosto) (13 hasta 24 de diciembre);

• Estudios Ambientales obligatorios: presentación de dos auditorías, cada

dos años a partir de la primera auditoría. Se debe presentar auditoría un

año después de entrar en funcionamiento. Las auditorías ambientales se

deberán presentar cada dos años, desde la fecha de presentación de la

primera auditoría ambiental aprobada;

• Seguimiento a la Calidad de Aguas residuales industriales: presentación

de informes trimestral o cuatrimestral. Si la empresa no posee un

sistema de tratamiento de aguas residuales los reportes deberán ser

entregados trimestralmente, caso contrario lo realizará

cuatrimestralmente;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

191

• Tasa por servicio de prevención de incendios: a partir del primero de

enero, presentar primero pago de patentes. Se cancela desde el primero

de enero, el plazo es de un año, a partir de la fecha de la cancelación

anterior. 90 días después del plazo, el Cuerpo de Bomberos procederá a

la respectiva clausura del local. Para efectos del pago se debe presentar

el pago del impuesto de patente municipal;

• Tasa de control sanitario y permiso de funcionamiento: anualmente, los

primeros 90 días del año;

• Obligación de Auditoría externa: hasta 90 días antes de la fecha de

cierre fiscal.

PASO 16 ASPECTOS DE COMERCIO EXTERIOR A CONSIDERAR, PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA

Debemos considerar lo siguiente:

• Derechos Arancelarios a pagar;

• IVA en el caso de las importaciones;

• ICE, si el producto tiene esta clasificación;

• CORPEI;

• Otros Tributos de Comercio Exterior;

• Costos logísticos Aduaneros;

• Debemos tener claro el origen, mediante el respectivo certificado de

origen;

• Conocer la Valoración Aduanera;

• Tener claro que estamos aplicando la correcta nomenclatura arancelaria,

para nuestras declaraciones;

• Considerar los Costos de Seguros;

• Conocer los INCOTERMS, que nos permiten determinar las

responsabilidades de los intervinientes en la logística de comercio

exterior;

• Considerar todo lo que tiene que ver con transportes y principalmente lo

que es el Transporte Multimodal;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

192

• Conocer los Regímenes Aduaneros que se aplican en el País, o en otros

Países con los cuales podríamos realizar una Alianza Estratégica;

• Tener conocimiento de los Convenios Regionales;

• Tener conocimiento de si existen Tratados de Libre Comercio;

• Conocer nuestro FODA;

• Conocer las ventajas, desventajas y beneficios de nuestros clientes

competidores, y de igual manera de los Países vecinos competidores;

• Entender el efecto de las Salvaguardias;

• Saber cuáles son las prácticas que son consideradas desleales, en

materia de comercio exterior, tales como el dumping;

• Conocer cuáles son las medidas compensatorias que puede aplicar un

País, ante prácticas desleales o subsidios de otros países;

• Considerar todos los Aspectos del Derecho Tributario Internacional;

• Revisar lo relacionado a las formas de pagos entre importador y

exportador, como por ejemplo las cartas de crédito;

• Es recomendable conocer todas las fórmulas que vamos a utilizar para

los cálculos de las tarifas, que van a actuar sobre las bases imponibles;

• Se requiere que se grafiquen todos los procesos que va a tener el

proyecto, o que tiene la empresa. Esto se debe a que pueden haber

procesos de producción, administración, comercialización y distribución.

La graficación de los procesos, nos permite planificar correctamente, y

poder realizar comparaciones visuales. Esto es vital en materia de

comercio exterior;

• Es importante la utilización de cuadros de recepción de datos, para que

los mismos puedan posteriormente ser informatizados, y los mismos se

procesen, para obtener la información, mediante informes gerenciales;

• Se requiere establecer los Estados Financieros que vamos a utilizar,

principalmente cuando hablamos de empresas que realizan actividades

económicas secundarias;

• Toda Planificación debe estar integrada con las otras funciones de la

Administración;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

193

• Debemos realizar los respectivos estudios, para conocer los nuevos

productos que tienen tendencia, y que nos permitirán aumentar las

líneas de negocios;

• Toda Planificación debe ir acompañada de su respectiva

Presupuestación y su Calendarización;

• No sólo debe analizarse las cifras cuantitativas y sus relaciones con

magnitudes. También debe ser analizado los elementos del proceso de

Planificación, su integración y la Estructura Integrada en si. Esto se debe

a que lo que buscamos es Viabilidad Integral;

• Siempre debe realizarse una auditoría inicial a la empresa que requiere

realizar una Planificación Estratégica Tributaria, para conocer cuál es su

situación real;

Cabe indicar, que este anexo que contiene este Manual Básico para la

realización de Planificación Estratégica Tributaria, pudo ser realizado gracias al

análisis del Libro “Manual de Obligaciones Tributarias-Cierre Fiscal 2008” de HANSEN HOLM, M. y HANSEN HOLM DE ARMERO, J. Se recomienda la

lectura de tan importante obra, por su valioso contenido académico.

PASO 17 ASPECTOS A CONSIDERAR, EN LA RELACIÓN ADUANA Y OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR

Las partes intervinientes son las siguientes:

• Aduana;

• Importador;

• Exportador;

• Servicio de Rentas Internas, Banco Central del Ecuador, MICIP y MAG;

• Cámaras y Federaciones;

• Bancos y Compañías de Seguros;

• Agente afianzado;

• Zonas Francas y Depósitos;

• Servicio Portuario y Aeroportuario;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

194

• Empresa de Transportes;

• Agente de Carga, Consolidadotes;

PASO 18 SERVICIOS ADUANEROS

Los Servicios que proporciona la Aduana son los siguientes (Art.4LOA):

• Almacenamiento;

• Verificación;

• Valoración;

• Aforo – Acto de Determinación Tributaria (Art. 46 LOA);

• Liquidación;

• Recaudación Tributaria;

• Control y vigilancia de las mercancías.

Nota: Los servicios aduaneros podrán ser administrados por la Corporación

Aduanera Ecuatoriana, sea directamente o mediante concesión.

PASO 19 LA DECLARACIÓN ADUANERA ÚNICA (DAU) Y LOS DOCUMENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO

La Declaración Aduanera Única (DAU) es el vínculo jurídico entre el

propietario, consignatario o consignante de la mercancía y la administración

aduanera. En este documento se detallan los bienes provenientes del

extranjero o con destino a él, y se solicita el régimen aduanero al que se

someterán.

El declarante es personal y pecuniariamente responsable por la exactitud de

los datos consignados en la declaración. En el caso de personas jurídicas, la

responsabilidad recae en la persona de su representante legal.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

195

El Agente de Aduana es solidariamente responsable por los datos

consignados en ella.

En las importaciones, la declaración se presentará en la aduana de destino,

desde siete días antes, hasta quince días hábiles siguientes a la llegada de las

mercancías.

En las exportaciones, la declaración se presentará en la aduana de salida,

desde siete días antes hasta quince días hábiles siguientes al ingreso de las

mercancías a la zona primaria aduanera.

En la importación y en la exportación a consumo, la declaración

comprenderá la autoliquidación de los impuestos correspondientes

Una vez aceptada, la declaración es definitiva y no podrá ser enmendada.

(Art. 43, 44 y 45 LOA)

En cuanto a los Documentos de acompañamiento, tenemos los siguientes:

• Empresa de Transportes : Documento de Transporte (Guía Aérea, Carta

de porte, Conocimiento de embarque);

• Compañías de Seguros: Póliza de Seguros;

• Vendedor: Factura comercial;

• Ministerios: Documentos de control previo;

• Cámaras y Federaciones: Certificado de Origen.

El Transporte es un contrato en virtud del cual uno se obliga, por cierto

precio, a conducir de un lugar a otro, personas que ejerzan el comercio o viajen

por alguna operación de tráfico, o mercaderías ajenas, y a entregar estas a la

persona a quien vayan dirigidas.

Llámese carta de porte el documento que las partes otorgan para acreditar

la existencia y las condiciones del contrato y la entrega de las mercaderías al

porteador.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

196

Las regulaciones más importantes en esta materia son de tipo internacional

(Art. 205, 211 Código de Comercio)

El Seguro es un contrato mediante el cual una de las partes, el asegurador,

se obliga, a cambio del pago de una prima, a indemnizar a la otra parte, dentro

de los límites convenidos, de una pérdida o un daño producido por un

acontecimiento incierto, o a pagar un capital o una renta, si ocurre la

eventualidad prevista en el contrato.

Los contratos mercantiles se prueban por cualquier medio de prueba

admitido por la ley civil, y, además: con facturas aceptadas o reconocidas, o

que, según la ley, se tengan por reconocidas.

El comprador tiene derecho a exigir del vendedor que le entregue una

factura de las mercaderías vendidas, y que ponga al pie de ella el recibo del

precio total o de la parte que se le hubiere entregado. Art. 164 y 201 del Código

de Comercio.

La factura hace prueba del contrato de compraventa internacional de

mercancías y sus estipulaciones (Convención de Viena de 1980)

Se entenderá por procedimientos o documentos de control previo: los

registros, los permisos, autorizaciones, notificaciones obligatorias y certificados,

determinados por el COMEXI o por el Directorio de la CAE.

Se excluyen las autorizaciones administrativas que debe emitir la

Corporación Aduanera Ecuatoriana, por ejemplo: embarques parciales.

PASO 20 NORMATIVA ADUANERA NACIONAL QUE DEBEMOS CONSIDERAR

• Ley Orgánica de Aduanas;

• Reglamento General a la Ley Orgánica de Aduanas;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

197

• Código Tributario;

• Ley de Régimen Tributario interno;

• Reglamento a la Ley de Régimen Tributario interno;

• Ley de Zonas Francas;

• Reglamento a la Ley de Zonas Francas;

• Ley de Régimen de Maquila y Contratación Laboral a Tiempo Parcial;

• Ley sobre Inmunidades, Privilegios y franquicias diplomáticas;

• Reglamento para la Devolución Condicionada de Tributos Aduaneros.

Otras Normas a considerar en el Ámbito Aduanero:

• Resolución 252 ALADI Origen;

• Decisión 416 Origen CAN;

• Decisión 571 Valoración Aduanera;

• Decisión 574 Control Aduanero;

• Decisión 617 Tránsito Aduanero Comunitario;

• Decisión 618 Incorporación del Convenio de Kyoto.

PASO 21 TRIBUTOS DE COMERCIO EXTERIOR

Son Tributos de Comercio Exterior:

• Los Derechos Arancelarios establecidos en los respectivos aranceles;

• Los impuestos establecidos en leyes especiales;

• Las Tasas por servicios aduaneros. La CAE crea las tasas aduaneras

(Art. 91 LOA).

El Presidente de la República, al 2009, mediante decreto y previo dictamen

favorable del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, COMEXI,

establecerá, reformará o suprimirá los aranceles, tanto en su nomenclatura

como en sus tarifas. Art. 15 LOA).Con motivo del Acuerdo de Integración

Regional Andino (CAN) el Ecuador se encuentra supeditado a la Decisión

Comunitaria 370 que estableció el Arancel Externo Común (AEC) en 1994.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

198

El objetivo de este mecanismo era conformar una verdadera unión aduanera

y profundizar la integración comunitaria. Actualmente se encuentra suspendido.

Sin embargo Ecuador no se ha visto beneficiado por el Arancel externo común,

por lo que planteó a fines del 2006 su separación.

En junio del 2007, la CAN, dado el fracaso del sistema AEC, resolvió dejar

en libertad a sus miembros para modificar sus aranceles, según sus

necesidades internas, con miras a trabajar en un nuevo arancel externo común

para el 2008. El Arancel vigente es el modificado por Decretos ejecutivos de

Octubre del 2007, en virtud de la suspensión que decretó la CAN en junio del

2007.

La estructura básica del arancel externo común, cuenta con los siguientes

niveles: 0%, 5%, 10%, 15% y 20, los cuales aparecen especificados para cada

subpartida arancelaria. Este arancel debe respetar en principio el techo

arancelario consolidado de la OMC (Actualmente 35%)

En cuanto a los Impuestos por Leyes Especiales, tenemos los siguientes:

• Impuesto al valor agregado (IVA) que grava el valor de la transferencia

de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal,

en todas sus etapas de comercialización;

• Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), que se aplica al consumo

de cigarrillos, cervezas, bebidas gaseosas, alcohol, productos

alcohólicos y los bienes suntuarios de procedencia nacional o

importados ;

• FODINFA. Ley especial / Fondo de desarrollo de la Infancia (Nov. 96).

En cuanto a Tasas Aduaneras, la Corporación Aduanera Ecuatoriana

mediante resolución creará o suprimirá las tasas por servicios aduaneros, fijará

sus tarifas y regulará su cobro. (Art. 9 LOA). El Directorio de la CAE

establecerá, modificará o suprimirá mediante resolución las tasas por servicios

aduaneros, fijará sus tarifas y regulará sus cobros (Art. 109 LOA)

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

199

La Resolución de la CAE No. 18 RO/729 del 20 de Diciembre del 2002,

Tasas por la prestación de Servicios Aduaneros: Control, Almacenaje, Análisis

de Laboratorio, Inspección, Vigilancia Aduanera, etc. En cuanto a lo que tiene

que ver con las Exoneraciones Tributarias Aduaneras, estas pueden ser

revisadas en el Art. 27 de la LOA.

PASO 22 CÁLCULO DE LAS LIQUIDACIONES DE TRIBUTOS DE COMERCIO EXTERIOR

CÁLCULO SOBRE EL CIF

El cálculo de los tributos por concepto de importaciones, se calcula sobre el

valor CIF. Por ejemplo:

FOB 25.000,00

SEGURO 500,00

FLETE 500,00

CIF 26.000,00

Digamos que los porcentajes de tributos que se aplican, son los siguientes:

AD VALOREM 35,00 %

FODINFA 0,50 %

VA 12,00 %

El Cálculo AD VALOREM es sobre el CIF, es decir: 26.000 x 35 % = 9.100,00

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

200

El Cálculo del FODINFA es sobre el CIF, es decir: 26.000 x 0,50 % = 130,00

El cálculo del IVA es sobre la siguiente fórmula: CIF + AD VALOREM +

FODINFA) x 12% es decir: 26.000,00 + 9.100,00 + 130,00 = 35.230,00 x 12%

= 4.227,60

Entonces, en este caso tenemos los siguientes tributos:

AD VALOREM 9.100,00

FODINFA: 130,00

IVA: 4.227,60

TOTAL TRIBUTOS 13.457,60

CÁLCULO CUANDO HAY ICE

Utilizamos los mismos valores ya calculados antes, pongamos el caso de

que el ICE es del 15% entonces, la forma de cálculo sería la siguiente:

CIF 26.000,00

ARANCEL AD VALOREM 9.100,00

FODINFA 130,00

TOTAL 35.230,00

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

201

A este valor resultante de la suma del CIF+ARANCEL AD

VALOREMN+FODINFA, se le aplica lo que se denomina UTILIDAD PRESUNTIVA, que es el 25% y se debe a que se establece que ese sería su

margen de ganancia, y por ende es un precio presuntivo.

Entonces tenemos que: 35.230 x 25% = 8.807,50 Este valor debe sumarse

a los 35.230, por lo que tendremos una BASE IMPONIBLE DEL ICE, de

44.037,50

A este valor de 44.037,50 le sacamos el 15% de ICE y tenemos 6.605,62 de

ICE

Ahora requerimos realizar el cálculo de la BASE IMPONIBLE DEL IVA.

Entonces sumamos:

CIF 26.000,00

ARANCEL AD VALOREM 9.100,00

FODINFA 130,00

ICE 6.605,62

BASE IMPONIBLE DEL IVA 41.845,62

Entonces, el 12% de IVA de 41.845,62 es el valor de 5.020,27

Entonces, por concepto de Tributos totales, tendremos lo siguiente:

ARANCEL AD VALOREM 9.100,00

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

202

FODINFA 130,00

ICE 6.605,62

IVA 5.020,27

TOTAL TRIBUTOS 20.855,89

Si hacemos un pequeño análisis, podemos entender que el CIF fue de USD

26.000,00 y el Total de Tributos pagados fue de USD 20.855,89 por lo que

podemos entender la fuerte carga de tributos de comercio exterior, en relación

al valor CIF.

EJERCICIOS DE REVISIÓN

Con el fin de que quede claro cómo se realiza el cálculo de la liquidación

aduanera de importación, incluyendo el valor de todos los aranceles, tributos y

tasas aplicables, a continuación presentaré algunos ejercicios desarrollados.

Cabe indicar que estos ejercicios fueron obtenidos de la materia de Legislación

Aduanera, de la Maestría en Legislación Tributaria, de los apuntes del Dr.

Rubén Morán.

Ejercicio 1.

Un vehículo liviano de USD 14.500 de valor CIF desde Corea del Sur, con

cilindrada superior a 1.500 cm3

Valor de la Liquidación Valor FOB 14.000,00

Flete 250,00

Seguro 250,00

DESARROLLO CIF 14.500,00

AD VALOREM 5.075,00

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

203

FODINFA 72,50

EX ADUANA 19.647,50

UTILIDAD 25% 4.911,88

BASE ICE 24.559,38

ICE 15% 3.683,91

BASE I. IVA 23.331,41

IVA 2.799,91

TOTAL A PAGAR

Arancel 5.075,00

Fodinfa 72,50

ICE 3.683,91

IVA 2.799,77

TOTAL 11.631,18 Ejercicio 2 Una tonelada de maíz desde EEUU con un valor CIF USD 978

Valor de la Liquidación Valor FOB 900

Flete 35

Seguro 43

DESARROLLO

CIF 978,00

Arancel 0,00

Fodinfa 0,5 4,89

Ejercicio 3 100 Botellas de vino espumoso con un costo unitario de E 19 euros CIF

procedentes de Francia.

Valor de la liquidación Valor FOB EU 900

Flete EU 35

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

204

Seguro EU 43

DESARROLLO CIF 2.698,00 (1.30 el euro)

ARANCEL 809,40

FODINFA 13,49

EX ADUANA 3.520,89

UTILIDAD 25% 880,22

BASE ICE 4.401,11

ICE 15% 660,17

BASE I. IVA 4.181,00

IVA 501,73

TOTAL A PAGAR

Arancel 809,40

Fodinfa 13,49

ICE 660,17

IVA 501,73

TOTAL 1.984,79

Ejercicio 4 Un electrocardiógrafo donado por el gobierno chino a Hospital del IESS,

valorado en USD 65.000

Valor de Liquidación FOB 60.000

FLETE 2,500

SEGURO 2.500

DESARROLLO CIF 65.000

Arancel 9.750

Fodinfa 325

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

205

TOTAL A PÁGAR (Hay exoneración, se hace declaración pero no se paga)

Arancel 9.750.00

Fodinfa 325,00

IVA 9.009,00

TOTAL 19.084,00

CÁLCULO CUANDO HAY ACUERDOS COMERCIALES

Cuando se negocian acuerdos comerciales, la formad e negociar se lo hace

en lo que se denomina “Lista de Concesiones”. Estas listas de concesiones,

entre un país A y B, se conocen y se presenta, de manera tal que cada uno de

los países indica cuáles son sus intereses respecto a determinados productos.

Aquí se aplica lo que se denomina “Preferencias Arancelarias”, cuando son

miembros de un Acuerdo, por ejemplo, en el caso de Chile y Ecuador. Ese

acceso preferencial, se basa en un estudio económico y en base al nivel de

integración que quisiera ese país tener con ese otro país.

Luego de revisar todo, se llega a que cada uno de los productos podrá tener

un nivel de preferencia, es decir que al momento de pagar los aranceles en la

Aduana, tendrá una disminución del pago, cuando las importe desde ese País,

y se respete el nivel de preferencia. Veamos, por ejemplo una lista de

preferencias:

PREFERENCIAS ARANCELARIAS COMERCIALES

LISTA A LISTA B

Fideos 12% Tractores 100%

Llantas 8% Grúas 85%

Carros 56% Uvas 25%

Motos 75% Manzana 3%

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

206

Esta preferencia sólo afectan al Ad valorem, es decir es al valor del arancel

que lo va a afectar. Estos son beneficios comerciales que resultan de acuerdos

entre Países.

Cabe indicar, que esta preferencia debe desde el inicio ser calculada y

afectar al valor del arancel, para que de esa manera todos los demás valores

se vean afectados. Es importante indicar que sólo se calcula afectando al

arancel.

CÁLCULO CUANDO HAY SALVAGUARDIA

Cuando existe Salvaguardia, puede que se dé con un Cupo, o que exista un

Recargo Arancelario. Este recargo arancelario puede ser Ad Valorem o puede

ser Específico Por ejemplo si ponemos los siguientes valores, relacionados a

vehículos

CIF 100.000,00

Arancel 35% 35.000,00

Salvaguardia 15% 15.000,00

FODINFA 500,00

EX ADUANA 150.500,00

UTILIDAD 25% 37.625,00

ICE 10% 18.812,50

IVA 12% 20.317,50

A continuación se detallará un ejemplo de cuando son Salvaguardias con

Recargos arancelario específico. Por ejemplo, se importan CIF USD 30.000,00

que equivalen a 100.000 pares de zapatos. El arancel que se aplica a los

zapatos es del 20% La Salvaguardia específica es que se carga USD 10 por

cada par de zapatos

CIF 30.000,00

Arancel (20%) 6.000,00

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

207

Salvaguardia 10x 100.000 = 1.000.000,00

FODINFA 150,00

BASE IVA 1.036.150,00

IVA 12% 124.338,00

Cabe indicar que si se aplican Salvaguardias, ya no caben las

disminuciones por Preferencias Arancelarias. Cuando Ecuador impuso las

Salvaguardias, eliminamos las preferencias arancelarias, pero en el caso de

que en el futuro el Ecuador decida aplicarlas, sólo debemos hacerlo sobre el

valor del arancel aplicado.

CÁLCULO DEL PAGO DE TRIBUTOS DE COMERCIO EXTERIOR, CUANDO EXISTE UNA IMPORTACIÓN TEMPORAL CON REEXPORTACIÓN EN EL

MISMO ESTADO.

Cuando se da este Régimen Aduanero, que es del de Importación Temporal

con Reexportación en el mismo estado; estamos hablando de que se trata, por

ejemplo, de algún tipo de maquinaria o equipo, cuya compañía propietaria ha

contratado con el Estado o con alguno de sus Concesionarios, algún servicio a

realizar. Por ello, requiere que al importar hacia Ecuador alguna de sus

maquinarias o equipos, estas se consideren sólo en relación al tiempo de

permanencia en el País, es decir en base sólo a la depreciación que sufrió la

maquinaria en ese tiempo.

Para ello, debemos desde un principio tener claro varias cosas:

• La vida útil de esa maquinaria o equipo;

• Tiempo que va a permanecer en el país esa maquinaria o equipo;

• La tasa de depreciación anual;

• Trasladar todo a meses, y calcular cuánto se va depreciando

mensualmente.

• Hacer la liquidación del IVA normal, y ese valor dividirlo para el número

de meses de su vida útil, para luego calcular el valor respectivo, en base

a los meses que va a estar la maquinaria realmente;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

208

• Tener en cuenta, que si se pasa un día, se calcula la depreciación sobre

todo el mes respectivo;

• Luego cotejar, entre el cálculo mensual, y el cálculo anual;

• El proceso es similar a los otros, con la única diferencia, que en este

caso se calcula en base al tiempo de permanencia de la maquinaria o

equipo, en el País.

CÁLCULO DEL DRAW BACK

El Draw. Back, es otro de los Regímenes Aduaneros mencionados en un

capítulo anterior. En sí, consiste en la devolución del IVA pagado, al

exportador. Se da cuando un exportador, exporta sus productos, y los mismos

contienen alguna materia prima que fue importada y pagó IVA, o de igual

forma, alguna materia prima importada, parte del producto terminado que

exportó, pero que se adquirió a un distribuidor nacional

Para el cálculo del Draw Back, hay que considerar lo siguiente:

• Debo conocer cuál fue el total del valor de esa importación de materia

prima, que formará parte del producto terminado;

• El precio de la misma, pero en su mínima unidad comercial;

• Debemos conocer el tributo anterior pagado, por esa importación;

• Debo saber cuál fue el valor total de la exportación de los productos, a

los cuales se les incorporó esa materia prima.

• Es necesario conocer la proporción de la materia prima importada, en la

materia prima total añadida al producto exportado;

• Es necesario que conocer la relación de materia prima, en el total de la

materia prima añadida al producto terminado, y su relación con el

producto exportado. Por ejemplo. Se necesitan 1.6 kilos de maíz, para

alimentar a un Kilo de camarón, y se exportaron USD 10.000 a razón de

2 dólares el kilo;

• Con esta información, puedo determinar cuál es realmente el valor a

devolver, por concepto de Draw Back.;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

209

• Hay que recordar, que el Draw Back nace del principio de: “No se puede

exportar impuestos”.

PASO 23 ASPECTOS DE COMERCIO EXTERIOR RELACIONADOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) o en sus

términos en inglés World Intellectual Property Organization (WIPO)

(Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es una agencia

especializada del sistema de organismos de las Naciones Unidas que busca

promover la cooperación internacional para la protección de la propiedad

intelectual en todo el mundo por medio de la cooperación entre los estados.

Además, administra varias uniones, cada una basada es un tratado

multilateral y dedicada a atender los aspectos legales y administrativos de la

propiedad intelectual. La OMPI administra LA Unión Internacional para la

Protección de la Propiedad Industrial (La Unión de París) fundada en 1883

para reducir la discriminación en las prácticas de patentes nacionales.

También administra la Unión Internacional para la protección de las obras

literarias y artísticas (La Unión de Berna) fundada en 1886 a fin de realizar

funciones parecidas sobre los derechos de autor, así como otros tratados,

convenciones y acuerdos relacionados con la propiedad intelectual.

Para poder tener claro que es en sí una marca, debemos conocer primero lo

que es la Propiedad Literaria y Derechos de autor, conocidos en inglés con el

término de Copyright. La Propiedad Literaria y Derechos de autor, es el

derecho intangible otorgado por ley al creador de una producción literaria,

musical o artística para prevenir que otra persona copie, publique o venda esas

obras.

El dueño de los derechos de autor tiene el privilegio único y exclusivo de

copiar, publicar y vender la obra protegida por la propiedad literaria durante el

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

210

período estipulado por la ley. En general, la protección a la propiedad literaria

sólo está disponible después de que la obra es transcrita a un medio tangible

como papel, tinta, tela, cd, DVD, u otros materiales, desde los cuales la obra

puede verse, reproducirse o comunicarse de cualquier otra forma.

No está disponible para proteger una idea, un concepto, procedimiento,

proceso, sistema, método de operación, principio o descubrimiento, sino sólo la

obra presentada en un medio tangible. Las obras pueden protegerse mediante

la propiedad literaria. Los requisitos para reclamar una propiedad literaria, el

alcance de la protección y la duración de la vigencia de dicha propiedad, varían

de una país a otro.

Por ejemplo, en los EEUU, una propiedad literaria tiene vigencia hasta de 50

años después de muerto su creador. En un esfuerzo para estandarizar la

protección a la propiedad literaria en todo el mundo, muchos países son

miembros de varios convenios internacionales sobre derechos de autor,

incluida la Convención de Berna para la Protección de las Obras Literarias y

Artísticas, la Convención Universal sobre Derechos de Autor, el Tratado de la

UNESCO, la Convención para la Protección de los Productores de Fonogramas

contra la Duplicación no autorizada de sus fonogramas y la Convención

Internacional para la Protección de los Interpretes, Productores de Fonogramas

y Organizaciones de Transmisión.

La Convención de París se dio para la protección de la Propiedad Industrial,

adoptada en un principio en 1883, es el acuerdo internacional más importante

que determina los derechos básicos de protección para la propiedad industrial.

Cubre patentes, diseños industriales, marcas de servicio, nombres comerciales,

indicaciones de fuentes y competencia injusta. En 1903, EEUU ratificó este

tratado que establece dos planteamientos fundamentales:

1) El principio de trato nacional estipula que los nacionales de cualquier

nación signataria deben gozar en todos los países de las ventajas que

las leyes de cada lugar otorgan a sus nacionales.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

211

2) El derecho de propiedad faculta a cualquier residente o nacional de un

país miembro a, primero, presentar una solicitud de patente en otro país

miembro y, después, hacer lo mismo pero presentar una solicitud ante

un país miembro diferente a lo primero, dentro de los 12 meses a partir

de la fecha de la primera solicitud y a recibir el beneficio de la fecha de

su solicitud original.

Un país miembro de la Convención de París para la Protección de la

Propiedad Industrial reconoce las marcas registradas aceptadas en otras

jurisdicciones. En los EEUU las organizaciones que presentan una solicitud en

la Oficina de Patentes y usan la marca durante cinco años obtienen una marca

registrada. Una empresa pierde una marca registrada si se vuelve genérica.

Los Nombres genéricos son aquellos que los consumidores o usuarios

emplean para identificar el producto, más que una marca determinada, por

ejemplo: aspirina, nylon, celofán.

El Tratado de Cooperación sobare Patentes (TCP) o su término en inglés

Patent Cooperation Treaty (PCT) es un convenio mundial abierto a cualquier

país signatario de la Convención de París, el cual entró en vigor en 1978. A

diferencia de la Convención de París, que atiende los derechos esenciales de

la propiedad intelectual, el TCP se encarga de los requerimientos de los

procedimientos con miras a simplificar el archivo, la búsqueda y la publicación

de las solicitudes de patentes internacionales

Se entiende por Marca Comercial al nombre, diseño, signo, señal, símbolo o

cualquier medio distintivo de un producto fabricado o de un servicio, bajo el

cual el fabricante o productor comercializa sus productos que los distinguen

frente a la competencia., Su uso o empleo le pertenece exclusivamente, de

acuerdo a lo que indica MARTINEZ D. en su obra Diccionario Práctico de Términos Económicos Financieros.

Marca de Fábrica es la señal o distintivo que el fabricante pone a sus

productos característicos de su industria de acuerdo a lo que indica

CABANELLAS Guillermo en su obra Diccionario Jurídico Elemental-.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

212

La Marca Registrada es la marca de fábrica o de comercio inscrita y

registrada convenientemente en las entidades nacionales como por ejemplo el

Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI, en el Ecuador) y /o

internacionales que protegen legalmente a quien lo patenta, la propiedad y

usufructo del producto objeto del registro, de acuerdo a lo que indica

MARTINEZ D. Patricio en su obra Diccionario Práctico de Términos Económicos Financieros.

La Marca de Fábrica, y la marca registrada, es lo que se conoce en inglés

como Trademark. De acuerdo a lo establecido por HINKELMAN E. en su obra Diccionario de Comercio Internacional, el Trademark es la identificación

distintiva de un producto manufacturado o de un servicio que tomas la forma de

un nombre, logotipo, lema, etc.; una marca de fábrica o marca registrada

cuenta con protección legal y sólo su dueño puede usarla.

Una marca de fábrica o marca registrada se diferencia de una marca de

servicio en que la primera identifica productos, mientras que la segunda

identifica servicios. La protección de las marcas de fábrica o marcas

registradas varía de un país a otro y puede no existir en algunas jurisdicciones.

Si las leyes de una país determinado otorgan protección a las marcas de

fábrica o marcas registradas, es posible que sólo se registren si se distinguen

de las demás marcas registradas y si contiene un nombre, marca, etiqueta,

firma, palabra, letra, número, dispositivo o cualquier combinación de estos

elementos.

La Patente o Patent en inglés, es el organismo del derecho de exclusión que

se le da al inventor de un dispositivo para impedir que otras personas

fabriquen, usen o vendan dicho dispositivo.

El dueño de la patente tiene el derecho de conceder a otra (s) persona (s) el

derecho de fabricar, usar o vender el dispositivo. Una patente sólo se otorga

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

213

para dispositivos que incorporan una idea o principio nuevo, y que implican un

descubrimiento.

La protección de una patente varía de una país a otro, y puede no existir en

algunas jurisdicciones. Una país que sea miembro de la Convención de París

para la Protección de la Propiedad Industrial reconoce las patentes concedidas

en otras jurisdicciones

Cabe indicar, que la información contenida en este Paso No. 23 fue

obtenida de los conceptos encontrados en Diccionarios Especializados, antes

indicados, principalmente el Diccionario de Comercio Internacional, de HILNKELMAN Edward de Editorial CECSA

Para poder estructurar el Proceso de Planificación Estratégica Tributaria

descrito, hemos tenido que hacer una revisión y análisis profundo de todos los

demás procesos que se llevan a cabo en el comercio exterior. Tanto las

normas y reglas, como los procesos de transporte, integración, negociación e

INCOTERMS; han sido incorporados sistemáticamente al Proceso de

Planificación propuesto, en 23 pasos diseñados exclusivamente para

negociaciones con el Mercado Asiático Chino en Zonas de Desarrollo.

Cabe indicar, que todo lo contenido en el punto 3.2 “Proceso para la

Planificación Estratégica Tributaria”, está realizado en base a lo establecido en

la normativa jurídica tributaria del año 2009. Los datos no han sido modificados,

para que sirvan como ejemplo de la aplicación de la Planificación Estratégica

Tributaria, a ese año. El autor de la presente obra, ha escrito otras obras donde

se presenta una información actualizada de la normativa jurídica tributaria y

financiera ecuatoriana, como son las siguientes: 1. Compilación Jurídica Tributaria: Ecuador 2007 – 2016; 2. Compilación Jurídica por Actividades Económicas: Ecuador 2010 – 2016; 3. Actualización de las Compilaciones Jurídicas Tributarias y por Actividades Económicas: Ecuador a Febrero del 2017. Otras obras del autor, explican el método AED y

cómo realizar proyectos de investigación científica, como son las siguientes: 1. El Método del Análisis Económico del Derecho (AED) y su aplicación mediante los Centros AED Universitarios; 2. Cuestionario y Manual para la elaboración de Proyectos de Investigación Científica basados en Compilaciones Académicas: Jurídicas, Económicas y Administrativas.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

214

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

4.1 CONTENIDO DE LA PROPUESTA

4.1.1 Análisis de la Situación Comercial y Financiera de la empresa

A continuación procederemos a detallar el contenido del análisis inicial del

Grupo Comercial, que es el primer paso para la el desarrollo de la propuesta, el

mismo que sirvió como base para la realización de esta Tesis, ya que se trata

de un caso práctico al año 2009. Es necesario indicar, que lo importante en

esta obra no son los resultados numéricos o financieros, sino los elementos

que se muestran, los cuales permiten la creación de una estructura integrada,

denominada “Planificación Estratégica Tributaria”. A continuación debemos

detallar, paso a paso, todas las observaciones iniciales que se encontraron en

la compañía importadora ecuatoriana, base de este estudio, cuyo objetivo es

instalar una nueva compañía en China, por lo que deberá aplicar un proceso de

Planificación Estratégica Tributaria., cabiendo indicar que siempre se debe

realizar una auditoría inicial a las empresas, antes de desarrollar cualquier

Planificación, esto se debe a que primero se requiere solucionar todos los

problemas u errores que se estén cometiendo y de esa manera no trasladarlos

al proceso de planificación:

La compañía no sólo debe basarse en un presupuesto de ventas, sino que

debe realizarlo todos los años, e ir realizando las correspondientes

correcciones en el transcurso de este, un Presupuesto General. Este

Presupuesto General, debe incluir inicialmente el Presupuesto de Ventas, que

debe estar individualizado para cada sucursal, y para el personal que trabaja

en ellas. Unido a ello, debe establecerse un Presupuesto de Producción,

debido al hecho de que ciertos productos importados, sufren una pequeña

transformación, cuando se les coloca la marca nacional, de propiedad

intelectual de la compañía.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

215

Esta logística adicional, genera de alguna u otra manera, un proceso de

transformación del artículo, por lo que se recomendaría también manejar un

presupuesto de producción. Adicionalmente a ello, se debe también establecer

el Presupuesto del Material directo utilizado, de la Mano de obra directa que

esto implica, y de los Gastos indirectos.

Realizados los presupuestos antes expuestos, también se requiere

establecer el Presupuesto del Costo de los Artículos vendidos, diferente al de

ventas, ya que el uno es bajo el precio, y el otro es basándose en el costo.

Establecido el Presupuesto del Costo de los Artículos vendidos, se puede

establecer el Presupuesto del Inventario final deseado.

Una vez que se tienen los presupuestos antes descritos, se debe establecer

el Presupuesto de Gastos de venta que va a requerir la compañía para la venta

de equipos audio, audiovisuales y de instrumentos musicales. De igual forma,

se necesita establecer el Presupuesto de Gastos Administrativos.

Terminados de calcular los presupuestos anteriores, se deber realizar el

Estado de resultados presupuestados y después el Balance General

presupuestado. Realizados los antes mencionados presupuestos, podemos

obtener el Presupuesto de Caja y el Presupuesto de Capital.

Cabe indicar, que todas las compañías deben tener su respectivo

presupuesto, debido al hecho de que este grupo comercial, requiere reactivar

las actividades mercantiles que antes realizaban; es decir, se requiere que se

reactive la compañía que antes realizaba inicialmente; es decir las actividades

de importación de equipos de audio e instrumentos musicales, y que sin excusa

real alguna, dejó de continuar realizando.

De igual forma, se requiere que la compañía cuyo objeto social fue la

importación de artículos para pisos, ahora redireccione sus actividades (hay

que revisar el objeto social) y que los activos que posee, puedan generar

beneficios, y no estén improductivos, como en este momento se encuentran, en

el ejemplo de caso.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

216

Esta información., permitirá al responsable de la contabilidad de las

compañías, poder entender el proceso de presupuestar, como también que

presupuestos se requieren elaborar. Las compañías necesitan un Centro de

Costos, para poder conocer la totalidad de los gastos de la empresa, y donde

ocurren. Para ello, se requiere que exista un Presupuesto General, y de igual

forma se requiere que exista el direccionamiento de los costos en general.

La comparación entre lo establecido en el Presupuesto General de la o las

compañías, versus la realidad que se ha contabilizado en el Centro de Costos,

es lo que realmente le dará el valor agregado al mismo.

Un Centro de Costos, está formado por las contabilizaciones de las áreas

donde precisamente se dan estos costos. Por ejemplo: Administración, Ventas,

Bodega o Almacenamiento, Distribución, etc. Lo recomendable, es que el

contador establezca las áreas, departamentos o unidades de negocios, que

van a ser incorporados al Centro de Costos, y de igual forma como se debe

estructurar este Centro.

Se debe observar cómo se contabiliza un Centro de Costos, en lo que al

direccionamiento se refiere. Para ello se necesita, que la compañía maneje

codificación y un catálogo de cuentas de costos. Se requiere conocer lo

siguiente:

• El RUC de la compañía que generó el costo;

• La fecha cuando ocurrió;

• El número de la cuenta, que de acuerdo a la codificación se estableció

para ese tipo de costo o gasto;

• A qué Centro de Costos pertenece;

• El tipo de orden;

• El número de la orden;

• El tipo de costo, dentro de los diferentes costos, representa;

• El empleado que lo registró, que lo ocasionó, o el que se responsabilizó;

• Si pertenece este costo, algún proceso relacionado con algún proveedor;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

217

• El importe del mismo;

• Si tiene que ver con material gastable o algún insumo, cual fue la

cantidad gastada;

• El valor representa, ese material gastado.

En la compañía existe un mal manejo de los gastos, e inconsistencia en las

depreciaciones, y de igual forma no aprovechamiento de las provisiones, y no

actualización del capital social.

Debe hacerse una relación entre los activos circulantes y los pasivos

circulantes, y de igual forma entre los activos totales y los pasivos totales, para

que no se den las denominadas “Concentraciones” ni que exista capital

improductivo.

Se pide al contador, que utilice esta información para tener claro cual es la

estructura de activos que tienen las compañías, así como también que conozca

la conformación del capital. Se requiere tener claro, lo que a continuación

detallo:

• Si existen, o podrían darse obligaciones subordinadas;

• Si existen, o podrían darse créditos diferidos;

• Si se están aplicando las provisiones y las reservas;

• Si históricamente, fueron bien hechos los asientos, ya que pueden

haberse dados créditos de una compañía a otra, que no fueron

registrados;

• Se debe conocer la posición que requiere tener la empresa, en lo que a

activos circulantes y fijos se refiere;

• Si se han registrado las inversiones a largo plazo que tienen las

compañías;

• Se debe realizar un registro detallado de los activos de las empresas;

• Si la compañía tiene activos intangibles, nacionales o extranjeros, y cuál

es el valor de estos;

• Si existen, o podrían existir cobros diferidos;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

218

• El capital accionario común, incluyendo los beneficios retenidos;

• Si se está utilizando correctamente, la cuenta “Valores para futuras

capitalizaciones”;

• Si existen acciones preferentes, y que tan concentrados se encuentran

en los accionistas, igual en el caso de las acciones ordinarias.

La compañía, desde el inicio de sus operaciones, no ha generado nunca un

Estado de Flujo de Efectivo. De igual forma, no se ha manejado un

Presupuesto General. Para poder incorporar a los Estados Financieros de la

compañía, un Estado de Flujo de Efectivo, el contador debe primero conocer

como ocurre este flujo a través de la empresa.

Como es de conocimiento de la Gerencia General, las ventas son las que

proporcionan este movimiento, ya que convierten los inventarios en efectivo o

en cuentas por cobrar.

Se requiere que el personal contable de la compañía, conozca cómo se dan

estos procesos de ingresos y egresos de efectivo en la empresa, y sus

procesos logísticos, para de esta manera solucionar los puntos que a

continuación detallo:

• Se requiere que todo los empleados estén afiliados al Instituto de

Seguridad Social, y que no sólo se envíe la documentación de afiliación,

si no que se dé la respectiva aportación, por la obligación patronal, así

como también la compañía realice las respectivas retenciones, por lo

que le corresponde al empleado;

• Se requiere que se revise la contabilización de los gastos de ventas.

Estos valores, como se indicó antes, no muestran la incorporación de lo

que tiene que ver con muestras o promociones, de igual forma los

gastos de marketing son insignificantes, en relación al movimiento de

efectivo de la compañía;

• Los Gastos de Administración deben ser modificados. La compañía tiene

muchos más gastos administrativos de los que está contabilizando.

Adicionalmente a los establecidos, también se deben contabilizar los

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

219

gastos por concepto de Presidencia, que no se han venido

contabilizando;

• Lo importante para la parte contable, es entender este proceso de

movimiento de efectivo, para después diseñar el Estado de Flujo de

Efectivo que requiere la compañía;

• El Estado de Flujo de Efectivo, le permitirá entender a la empresa: los

ingresos por concepto del negocio, de créditos financieros o

comerciales, otros ingresos, los egresos por la operatividad del negocio,

los egresos por adquisición de activos, los gastos virtuales que se

adicionan (depreciaciones). De esta forma, el contador podrá conocer

cuál es el superávit o el déficit, que tiene la empresa, y la variación del

efectivo que está ocurriendo.

Con el fin de complementar el manejo correcto de los Estados de Flujos de

Efectivo de la compañía, es necesario darnos una idea de las cuentas que

tiene que tomar en consideración, para el correcto manejo del Cash Flow, del

Estado de Flujo de Efectivo y del Estado de Flujo de Efectivo proyectado.

Se requiere tener claro, cuáles son las políticas de dividendos de la

empresa; de igual forma si se están manejando correctamente los salarios y

prestaciones; las compras en efectivo y las liquidaciones de cuentas por pagar;

el manejo de préstamos comerciales; las ventas en efectivo y las liquidaciones

de cuentas por cobrar; si se han realizado ventas de valores o compras de

valores negociables; si han existido pagos por préstamos, y como ha sido la

planificación tributaria de la empresa.

Es sumamente importante el poder determinar la liquidez inmediata de la

empresa, pero también proyectarla. A continuación detallo como debe

manejarse la logística de cobro de la empresa, así como también los siguientes

períodos y ciclos:

• Compra de recursos;

• Pago de compras de recursos;

• Venta del producto a crédito;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

220

• Recepción del efectivo;

• Período de conversión de inventarios;

• Período de aplazamiento de cuentas por pagar;

• Período de conversión de cuentas por cobrar;

• Ciclo de conversión del efectivo.

Todo esto forma lo que se denomina como “Ciclo de Operación de la

compañía” y es necesario que lo tenga sumamente claro el contador, para de

esta manera pueda realizar una correcta proyección presupuestaria, y de igual

manera un correcto Estado de Flujo de Efectivo.

En los actuales momentos las compañías de este grupo familiar, no

conocen cuales son los rendimientos sobre su capital, ni el rendimiento del total

de sus activos. El Análisis Du Pont nos permite determinar los Beneficios del

porcentaje de ventas, la rotación de activos. De igual forma nos permite ir

individualizando los activos de capital de trabajo, las inversiones a largo plazo y

en general cuales son nuestros activos totales.

El Análisis Du Pont nos lleva a determinar, cuanto financieramente está

teniendo de rendimiento nuestro capital. Para ello, se divide el análisis en dos

niveles y se va graficando las cuentas más representativas de la compañía.

Este análisis nos permite, ir conociendo si nuestro capital, tiene la tasa interna

de retorno que nosotros esperamos.

Es muy importante que el contador utilice este tipo de análisis,

principalmente para comparar propuestas de inversión, que podría requerir la o

las compañías. Se debe establecer cuál es el riesgo y cuál es la rentabilidad,

en cada operación financiera que se vaya a realizar.

Como muestra un simple ejemplo: La compañía que se dedicaba a la

importación de artículos para el piso, actualmente tiene activos por USD

500.000,oo pero no tiene pasivos, por ende su patrimonio es igual al activo.

En este momento, no tiene tasa interna de retorno, debido a que sus

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

221

operaciones están inactivas y es posible que no se continúe con esa línea de

negocio. Es decir, tenemos un valor muy elevado en activos improductivos, y

este dinero, que podría ser utilizado como capital de trabajo no está teniendo la

rotación financiera adecuada y efectiva.

Para cada proyecto comercial, que vaya a realizar la o las compañías, se

requiere que se haga un análisis de este tipo, determinando rentabilidades.

Todo este manejo, implica la necesidad que tiene la compañía de manejarse

mejor financieramente. No implica el sólo hecho de vender determinados

productos, sino de manejar el recurso económico adecuadamente, obteniendo

una constante rentabilidad, por la inversión respectiva.

El Análisis Du Pont, adicionalmente a lo expuesto, permite al responsable

contable de la empresa, poder tener claro cuál es la estructura de activos que

tiene la compañía o el grupo familiar comercial, y de esta manera saber cuál es

la inversión que se está realizando en activos fijos, o si se cuenta con la

liquidez suficiente, o si se está logrando la tasa interna requerida, por la

inversión realizada.

Como se está hablando de negocios de importación, el Análisis Du Pont, le

sirve al área contable, para establecer la relación entre Ingresos totales y

costos totales, manejar márgenes y principalmente, saber cuál es el costo de

oportunidad de invertir en un determinado proyecto de inversión, que pueda

presentarse en el tiempo.

Se indica a continuación los errores comunes que originan la desigualdad

en los totales de la Balanza de comprobación. Después de revisar los Estados

Financieros, he observado que estos se han dado, por lo que se solicita al

personal contable de la compañía, que los tenga en cuenta. Estos errores se

puedan dar, principalmente, de la siguiente manera:

• Errores de preparación en el Balance de Comprobación;

• Errores en el saldo de cuentas;

• Errores en el registro, en el libro mayor.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

222

Otra observación que se realiza al personal contable, es que tome en cuenta

los diferimientos y las acumulaciones. Para tal efecto, la información posterior,

muestra claramente este tema, entre un ejercicio contable actual y un ejercicio

contable futuro.

Debemos tomar en cuenta los ajustes básicos a realizar, los mismos que

son los siguientes:

• Gasto diferido;

• Ingreso diferido;

• Gasto acumulado;

• Ingreso acumulado;

• Activos fijos.

Se recomienda al contador que revise los gráficos del Ciclo de Operaciones

y de la generación de efectivo. También, que revise el gráfico del proceso de

cierre, que ayudará al contador a manejar el capital contable, que es donde se

requiere que haya un cambio en esta compañía, tanto en el capital social, como

en el detalle de las cuentas de ingresos.

A pesar de que es de conocimiento de todo contador, de igual forma

recuerdo el Ciclo contable que debe manejarse en la compañía, para que los

registre el nuevo sistema informático. Recuerdo al responsable contable, que

falta la revisión de la conciliación tributaria Se debe adicionar a la creación del

Balance General y del Estado de Pérdidas y Ganancias, el Estado de cambios

en el Patrimonio y el Estado de Flujo de Efectivo.

Con el fin de que exista un sistema de control dentro de la empresa, pongo

en conocimiento del contador, la observación relacionada con este tema. La

compañía debe tomar en cuenta los Elementos de Control Interno, así como los

indicadores de problemas de este tipo

En la compañía, existe un incorrecto manejo inicial, en lo que a adquisición

de activos fijos se refiere, desde el punto de vista de asiento contable. Se le

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

223

solicita a la Gerencia General y al responsable contable, tomar en cuenta que

debe revisarse el proceso, que trata justamente sobre “Costos de Adquisición

de Activos Fijos” y ayudará a la empresa en su planificación administrativa,

financiera y tributaria. Este manejo de activos fijos, tiene que ver principalmente

con las siguientes cuentas:

• Terrenos;

• Edificios.;

• Mejoras al Terreno;

• Maquinaria y Equipo.

Así como inicialmente debe realizarse una auditoría en la empresa, para de

esa manera poder corregir cualquier error que podría afectar el proceso de

Planificación Estratégica Tributaria, de igual forma se requiere antes de realizar

esta, tener claro cuáles son los productos que la empresa desea comercializar,

o los productos que tienen actualmente una tendencia de mayor consumo, por

su nivel tecnológico, por ejemplo.

4.2 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA SU EJECUCIÓN Se sugiere, metodológicamente, que toda Empresa previa realización de

una Planificación Estratégica Tributaria, debe desarrollar un cuestionario, para

entender el proceso proyectado a seguir, por lo que a continuación

expondremos un ejemplo:

1. ¿Cuál es la situación (Mundial, Regional y Nacional) Económica,

Financiera y del Mercado de la industria que deseo desarrollar. Para

ello, debo realizar este tipo de estudios?

2. ¿Cuál es la apertura actual, en relación a otorgamientos de créditos, de

la banca mundial, regional y nacional?

3. ¿Cuáles son mis competidores y sus productos, y cuáles son los costos

y márgenes que existen, de la industria y el mercado?

4. Una vez hechos los estudios de oportunidad, previabilidad, viabilidad y

apoyo; cuales son los productos que deseo que mi proyecto industrial,

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

224

desarrolle y produzca; y si estos tienen alguna ventaja de competitividad

si se producen en el mercado donde proyecto instalar mi industria.

5. Necesitamos conocer, si existen tratados o convenios de comercio

internacional, que impliquen ventajas de negocios o beneficios

tributarios. Por ejemplo, el ser parte y comercializar en la Comunidad

Andina de Naciones.

6. Necesitamos conocer los componentes de mi costo de producción:

materia prima, mano de obra e insumos.

7. En cuanto a la materia prima, necesitamos conocer: que materia prima

es nacional y la que necesito importar; si la voy a importar necesito

conocer su origen, revisar su nomenclatura arancelaria, su valoración

aduanera; necesito proyectar los pagos del IVA por la materia prima

importada, y de igual forma los derechos arancelarios y otros tributos de

comercio exterior; de igual forma necesito conocer y costear, costos

adicionales por la logística aduanera y del proceso de importación. Lo

mismo, debo aplicar para los insumos. Para revisar esto, debo tener

claro la legislación tributaria ecuatoriana y adicionalmente, los conceptos

que se utilizan en el comercio internacional.

8. Antes de conocer la cantidad de personas que requerimos, para el

desarrollo del proyecto de mi industria; necesitamos conocer: la

capacidad instalada que proyecto tenga mi planta; la capacidad nominal

estándar, que requiero para el éxito de mi proyecto; el punto de equilibrio

de mi proyecto. Una vez que lo conozca, puedo determinar el número de

personas que requiero, y proyectar para la planificación: sueldos y

salarios, seguros que requiere la industria, aportaciones patronales al

IESS, fondos de cesantía, adquisición de equipos para la seguridad de

los trabajadores, futuras utilidades o pérdidas, provisiones, etc.

9. Debemos conocer los Regímenes Aduaneros que tiene el país donde

proyecto instalar mi industria, si es viable integralmente el análisis del

proyecto de inversión industrial. Los Regímenes Aduaneros,

representan instrumentos fiscales financieros, que permiten a la

Industria, una serie de ventajas y beneficios comerciales.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

225

10. Debemos presupuestar los ingresos y costos de producción, de acuerdo

a estudios referenciales de pisos y techos, de precios y costos de la

respectiva industria, en ese mercado.

11. De igual forma, se debe presupuestar la inversión en activos fijos que

requiero. Para ello, debo clasificarlos y calendarizar la adquisición de

estos, es decir por ejemplo: terrenos, edificaciones, maquinarias,

equipos, equipos auxiliares, vehículos, etc. En este punto, debo tener

claro: si son activos nacionales o importados; si son importados

presupuestar el IVA; analizar las ventajas que me proporcionan los

regímenes aduaneros; presupuestar las depreciaciones y su efecto en la

base imponible; presupuestar todo lo que tiene que ver con gastos

preoperativos (estudios, pruebas, laboratorios). De igual forma, debo

hacerlo con la presupuestación de los gastos diferidos, en cuanto a:

honorarios, franquicias, seguros, royalties, etc.

12. Se debe hacer una relación costo-beneficio entre lo que significa invertir

en Tecnología innovadora en el proyecto y la cantidad de mano de obra

a utilizar, debido a las obligaciones patronales.

13. Debemos conocer cuál es el capital operativo inicial que requiere mi

proyecto.

14. Al inicio se debe proyectar si se va a alquilar o a adquirir bienes

inmuebles, donde construir mi planta industrial. En cualquiera de los

casos, para ello debo haber realizado estudios logísticos en la fase de

preinversión, que me indiquen por qué instalar una industria en ese

sector geográfico. Es importante conocer lo que indican las ordenanzas

municipales, con respecto a la instalación de industrias, principalmente

por lo que tiene que ver con servicios públicos, tasas en general y

contribuciones especiales.

15. Debemos contar con un horizonte de construcción y un horizonte de

planificación. Esto implica conocer, en que tiempo puedo instalar mi

infraestructura, y a partir de qué fecha puedo empezar a producir,

estableciendo un año de referencia. De igual forma, debo conocer el

tiempo de recuperación de mi capital, y su tasa de retorno, inicialmente

proyectada.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

226

16. Se debe diseñar mi proceso de producción, de administración, de

comercialización y de distribución (nacional o internacional) Para ello,

debo conocer la legislación tributaria, de los países con los cuales se

podría entablar una relación de comercio exterior.

17. Se requiere conocer, el precio proyectado de mis productos, hasta el

consumidor final. Esto se debe, a que debo analizar el impacto del IVA,

en el precio del producto y de esta forma, su competitividad.

18. Como conocemos, el Universo Tributario está formado por: Tributos

internos y Tributos de Comercio exterior. A su vez los tributos pueden

ser: Impuestos, tasas y contribuciones especiales. Los impuestos

pueden ser directos o indirectos. La Planificación Estratégica Tributaria,

implica crear un proceso de ordenamiento de acciones y objetivos,

mediante el análisis de todos los tributos internos y de comercio exterior,

que se ocasionan a lo largo de los procesos de producción,

administración, comercialización y distribución. Estas acciones y

objetivos, nos permitirán proyectar la carga tributaria que se ocasionaría

en un determinado proyecto industrial; de igual forma cual va a ser el

manejo de mi flujo de efectivo; que instrumentos fiscales financieros

puedo utilizar; y en base a todo ello si el análisis cuantitativo y

cualitativo, de este proceso de planificación estratégico tributario,

permite la viabilidad integral de gestionar este proyecto.

19. Conociendo mis costos de producción, mis precios de referencia

mediante estudios, la capacidad de instalación proyectada, la capacidad

nominal estándar proyectada, mi punto de equilibrio; puedo establecer

mi programa de ventas y de esta manera poder conocer: la rotación de

mi inventario, la proyección de mis cuentas por pagar y cobrar, mi

efectivo en caja. El programa de ventas, debe ser proyectado tomando

en cuenta la inflación. Para este último punto, es necesario conocer los

aspectos cambiarios, de las divisas que intervienen en los procesos de

producción y comercialización.

20. Conociendo todos los datos antes expuestos, puedo determinar la tasa

interna de retorno de mi proyecto, y de esta manera acudir a fuentes de

financiamiento, para que analicen la posibilidad del otorgamiento de un

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

227

crédito, o de invertir en el proyecto. Con este último dato, puedo

proyectar mis gastos financieros.

21. Con los datos indicados, y el conocimiento de mi Tasa interna de

retorno, puedo establecer: la proyección de mi carga tributaria, proyectar

mis estados financieros, establecer las participaciones de los

empleados, pensar en incrementos salariales, proyectar nuevas

contrataciones de personal, estar al día con el SRI y el IESS, etc.

22. Si representa una oportunidad, se puede proyectar una posible alianza

estratégica, con un socio extranjero. Todo esto dependerá de la

viabilidad del proyecto, y de las condiciones de esta alianza.

23. Debemos conocer las políticas de dividendos que va a tener el proyecto

de inversión industrial.

24. En el caso de que un proyecto pueda ser viable integralmente, debo

tener en cuenta el uso de los adecuados sistemas informáticos

contables, pues son un importantísimo factor de éxito, en la gestión de

los mismos.

25. De igual forma, debemos desde el inicio, establecer un eficiente

Sistema de control de gestión de interna, pues es el que permitirá el

cumplimiento de la Planificación Estratégica Tributaria e Integral.

De igual forma, se sugiere que siempre deban ser calendarizados, los plazos

que se tienen para la presentación de los siguientes formularios:

101 Formulario para presentación de Balance y Estado de Pérdidas y

Ganancias. Su presentación es Anual, y se indica la información del impuesto a

la renta y del anticipo respectivo.

103 Formulario para presentación de la Retención en la Fuente del impuesto

a la renta. Es mensual.

104 Formulario para la presentación del IVA y las retenciones del IVA. Su

presentación es mensual.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

228

105 Impuesto a los Consumos Especiales. Para empresas embotelladoras

de sodas, cervecerías, industrias de licores, los que vendes estos productos,

comerciantes de armas, etc.

106 Formulario múltiple de pago. En este se paga el anticipo del impuesto a

la renta (julio y septiembre) y todo tipo de sanciones.

107 Formulario de Retenciones del Impuesto a la renta para los trabajadores

en relación de dependencia. Es anual, hasta el 31 de diciembre, y lo hace la

compañía y se lo entrega al trabajador. Implica todo lo que ha ganado el

trabajador en el año, los beneficios, y las retenciones de impuestos realizadas.

108 Impuesto sobre herencia, legados y donaciones.

110 Impuestos sobre los activos en el exterior.

ANEXOS TRANSACCIONALES, para contribuyentes especiales, el anexo

transaccional simplificado, que implica todas las compras y ventas del

contribuyente. Y para los contribuyentes no especiales, el REOC o Retención

de Otros conceptos, que implica sólo las retenciones del impuesto a la renta del

mes. Debería ser igual al 103.

ANEXO DE RELACIÓN DE DEPENDENCIA. Es anual, y en este se presenta

toda la información del trabajador.

Es muy importante para la empresa, por ende se sugiere, que se tengan

muy claros los tributos internos, de comercio exterior y otras cargas, que deben

ser consideradas, para la Planificación Estratégica, y que son las siguientes:

• Derechos arancelarios;

• Salvaguardia;

• Derecho variable adicional;

• IVA;

• ICE;

• Fondo desarrollo infancia;

• Tasas y servicios;

• Corpei.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

229

En el caso de Tributos internos:

• IVA;

• Impuesto a la renta;

• Impuestos Municipales del respectivo cantón donde se desarrolla la

actividad económica 1.5 (Total activos – pasivos corrientes) Si hay

sucursales, se paga también en cada una de ellas;

• Tasa de Cuerpo de Bomberos;

• Patente Anual Municipal;

• Estudio de uso del suelo;

• Tasa de habilitación;

• Impuesto a la Universidad de Guayaquil, por el Hospital Universitario.

2x1000 sobre el capital;

• Impuesto a la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Sobre el capital de

operación (activo corriente). USD 100 si el capital de operación es

menor de USD 5.000 USD 150 si el capital de operación es de USD

5.001 a USD 7.500 USD 200 si el capital de operación más de USD

7.500;

• Para cada cantón, se pueden dar diferentes ordenanzas que impliquen

cargas adicionales.

Otras cargas:

• SOAT;

• Matriculación;

• Impuesto vial, 1% sobre transferencia de vehículo, usado.

Lo que se hizo, para el análisis de este caso y por consiguiente para la

creación de esta Tesis, fue un estudio de las nuevas tendencias tecnológicas,

que nos indicarían cuales son los productos que actualmente el mercado está

demandando. Esto fue de suma importancia realizarlo, debido a que como se

indicó inicialmente, la empresa requiere extender sus actividades comerciales a

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

230

China, por lo que desde un inicio debe conocer cuáles son los nuevos

productos que podría comercializar.

A continuación se presenta la descripción de los productos con

proyección tecnológica, que la empresa requiere incorporar a su área de

negocios, con sus respectivas observaciones e inclusive una referencia de las

páginas Web de donde se obtuvo la información, todas ellas consultadas en el

mes de Agosto del 2009:

RADIO CON IPOD

Aquellos propietarios de un iPOD nos gustaría tener un dispositivo en el

carro que pueda escuchar la música grabada en el reproductor. La marca

Fusion creó la CA- IP500, una radio en la cual se introduce el iPOD, a manera

de casete, con lo que se evita la utilización de un cable para comunicar ambos

dispositivos. Se pulsa un botón y la carátula frontal de la radio se abre para

permitir insertar el iPOD en su correspondiente ranura, de forma sencilla y

segura. Una vez hecho esto, se puede controlar con los mandos de la radio,

navegando por las listas de artistas, de discos, de reproducción.

www.fuioncaraudio.com

PORTÁTILES

Toshiba de México, presentó la nueva serie de modelos Protege M805 y

M805D, especialmente diseñados para el público joven. Esta portátil está

disponible con la configuración Intel y cuenta con procesador Centrino Core 2

Duo a 2.0 Ghz y 3 GB de memoria RAM. Por su parte, la M805D está

disponible con configuración AMD, procesador AMD Turion X2 Dual-Core

Mobile a 2.1 Ghz y 3GB de memoria RAM. Tienen capacidad de ampliar su

memoria hasta los 4GB para los usuarios que gustan personalizar sus laptops.

MÓDEM

El MD300 permite a los profesionales conectar sus PCs o Laptops a Internet

en forma rápida y sencilla cuando y donde lo necesiten. Se trata del primer

producto móvil de banda ancha de Sony Ericsson con interfase USB y viene

preinstalado con todo lo que se necesita para estar en línea, incluyendo el

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

231

software para la PC. Es de alta velocidad y permite mantener la oficina móvil

conectada desde cualquier red Hsdpa, UMTS, EDGE, o GPRS del mundo.

PARLANTES PARA iPOD NANO

Creative Travel sound i85 incorpora un sintonizador de radio FM, y tiene

potencia de 700 milivatios por cada canal con una relación de señal ruido de

80db.

RELOJ CELULAR

Tendencia de modo en el mercado, que vienen en diferentes marcas, con

puntero para ingreso de datos.

MOUSE MICROSOFT SIDE WINDER X3

Modelo con 8 botones, para uso de diestros y zurdos. Los botones se

pueden programar gracias al software intellimouse que lo acompaña. Este

modelo viene con una resolución máxima de 2000 dpi. La empresa es

SideWinder Microsoft. www.microsoft.com

PARA REFORZAR ARTICULACIONES

Dispositivo creado por Honda, para andar, es una especie de robot, para

personas que requieren seguridad en el movimiento, cuando suben escaleras o

cargan pesos considerados. www.aklhabaranews.com

ROUTER

El Fonema 2.0 de la empresa FON, para tareas de descarga y subida de

archivos. Se requiere tener un disco duro y administrarlos vía WIFI.

www.fon.com/es

LIMPIADOR DE COMPUTADORAS

La Dirt Devil Kwik, recargable vía USB. www.gadgetmadness.com

BASE USB PARA DISCOS DUROS.

NexStar Dual Drive. Soporta discos de 3.5 y 2.5 pulgadas, se puede

conectar por USB y usar puertos Firewire o eSATA. www.vantecusa.com

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

232

PROYECTOR DE IMAGEN EN TRES DIMENSIONES

Holocube 3D Projection Box, con disco duro de 40 GB. www.holocube.eu/

PROYECTOR DE IMÁGENES DE BOLSILLO

Lo nuevo en equipos para portátiles, para ejecutivos.

CONTROL REMOTO UNIVERSAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Phillips Prestigo SRT9320 para todos los equipos.

DISCOS DUROS

SSDNow E y M de la empresa Kingston. Equipados con la tecnología

S.M.A.R.T dirigidos al mercado empresarial. Discos de estado sólido. Son

mucho más resistentes pudiendo aguantar golpes y condiciones ambientales

extremas ya que no tienen piezas móvibles. www.kingston.com

ULTRAPORTÁTILES

Las nettpos, que son PC de bajo costo. El Compaq CQ2000M, conocido

como Mini Q, es un ordenador de sobremesa. www.slashgear.com

REVISOR DE MAPAS

Navi Clip de I Data. Es un GPS para ordenador que puede conectarse a

cualquier equipo.

ESTUDIO DE GRABACIÓN DIGITAL A 24 BITS

Lexicon I ONIX U22, U42S y U82S grabadores digitales que se sitúan entre

el teclado y el monitor. www.griffinpr.blogspot.com

ANTI SPAM

Ub051 Spam Prevention Gateway, es un firewall físico que estudia el correo

electrónico entrante. www.halonsecurity.se/

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

233

CARGADOR DE FULTON

Sistema eCoupled de Fulton, sin cables, es un transportador de energía

entre dos superficies por medio de un campo magnético compartido. En el

futuro los escritorios vendrán con este dispositivo, sin necesidad de cables ni

conectar o desconectar nada.

MEMORIAS USB

De Kingston, como el DataTraveler Mini Elim.

ADSL

Dispositivo para aumentar la velocidad de acceso y uso de Internet.

Tecnología de acceso a Internet de banda ancha. www.hercules.com/es

REDES WIMAX

Que empiezan a llegar al mercado doméstico, basados en los últimos

procesadores de Intel que traen la posibilidad de instalar un módulo WiMax.

MINICENTRO MULTIMEDIA -BAREBONE

Son pequeñas computadores personales o pequeños centros multimedia. El

Shuttle D10 www.shuttle-japan.jp

AMPLIADOR DE CONECTIVIDAD DE SISTEMA

El Lian Li BZ U02 es un pequeño accesorio para nuestro ordenador de

sobremesa que servirá para ampliar la conectividad del sistema o para

conectar dispositivos en el frontal de la caja y no tener que acudir a la parte

trasera.

BREAK FREE CONNECTORS

Son conectores magnéticos para alimentación eléctrica, de forma que si le

damos un tirón al cable sin querer, no se arrastra la portátil, o el instrumento

musical, sino que esta se desconecta automáticamente, es bueno para

guitarristas y bajistas, quienes seguramente más de una vez se han llevado el

inconveniente l tirar del cable, evita el ruido clásico pop, que se produce

cuando se conecta la guitarra al amplificador encendido. Es de Apple.

SERVIDOR DOMÉSTICO

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

234

LaCie 4Big Cuadra de www.lacie.com/us

4.3 FACTIBILIDAD

4.3.1 Estructura del Proceso de Planificación Estratégica Tributaria.

Para poder hacer factible esta Propuesta de Intervención, se ha requerido la

creación de una Estructura Integral, es decir que se integre con otros procesos

administrativos – jurídicos – financieros, pero basado en el proceso de

Planificación Estratégica Tributaria, estructura que procedo a continuación a

presentar:

1. Selección de la Actividad Económica

La empresa es una compañía importadora ecuatoriana, que requiere

aumentar sus ventas y para ello plantea el caso de constituir una compañía de

comercio exterior en la Rep. Popular China. La empresa actualmente se dedica

sólo a la importación de equipos de audio, video y musicales; pero planea

dedicarse a la importación de otros productos que puedan ser rentables para

su negocio.

La compañía ecuatoriana sólo está en realizando actividades económicas

terciarias, es decir de servicios, pero en el corto plazo planea poder dedicarse a

actividades secundarias, es decir industriales, debido al hecho de que planea

comprar las partes desarmadas de diferentes tipos de equipos, en diferentes

ciudades, de diferentes países asiáticos, y lo que proyecta en el caso es

armarlas en una bodega, por lo que requiere establecer si lo conviene hacerlo

en una ciudad de China, o hacerlo en el Ecuador.

Adicionalmente, la compañía también planea dedicarse a la industrialización

de prendas textiles, para seguridad industrial, por lo que el proyecto es mucho

más complejo, debido al hecho de que requiere colocar su industria en un lugar

que le proporcionen las ventajas competitivas para: comprar materia prima,

tener bajos costos de mano de obra, poder conseguir rápidamente los insumos

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

235

que requiere, que el lugar le proporcione seguridad jurídica, que el lugar le

proporcione ventajas tributarias, que el lugar donde se vaya a establecer le

proporcione ventajas logísticas de comercio exterior, para el mundo;

adicionalmente a lo indicado, requiere que los regímenes aduaneros del lugar

que busca, le permitan poder desarrollar actividades secundarias, tanto para la

industria de audio, en lo que a ensamblaje y rearmado se refiere, como a la

industria textil, en lo que a uniformes de seguridad se refiere.

2. Identificación del Proyecto de Comercio Internacional Chino

De acuerdo a los estudios realizados inicialmente, la ciudad recomendada

para el desarrollo del proyecto en China, es la ciudad de Guangzhou, debido a

las ventajas competitivas que proporciona, en materia aduanera y portuaria.

La Zona que se a escogido dentro de la ciudad de Guangzhou, es una Zona

de Cooperación Libre. En esta ciudad se instalará la planta de ensamblaje, una

bodega y una oficina. De igual manera se requiere aperturar una oficina en la

ciudad de Hong Kong.

Se ha procedido a inscribir en el Instituto de Propiedad Intelectual de China,

tres marcas propias, para poder comercializar tres tipos diferentes de

productos: de audio, de música y de uniformes de seguridad.

Se ha establecido que el tipo de compañía que se requiere es una

Compañía de Comercio Internacional, y adicionalmente una Oficina de

Representaciones.

Los accionistas de este grupo comercial familiar, además requieren abrir

una bodega y una oficina en la ciudad de Miami, en los EEUU. La estrategia es

poder comercializar los productos que se ensamblen en China, con una marca

propia, y poder distribuirlos en Norte, Sur y Centro América.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

236

Se planea estar en las principales Ferias Chinas, generales y

especializadas, por lo que el proyecto requiere separar con toda la anticipación

del caso, los espacios respectivos.

La empresa requiere que el desarrollo de este proyecto integral se lo haga

por etapas, siendo la primera la de investigación, la segunda la de instalación y

la tercera la de desarrollo. De igual forma, las etapas en cuanto a

comercialización, deben tener la siguiente secuencia:

Lo primero será formalizar lo referente al poder comercializar productos

desde China, lo segundo es poder ensamblar productos de audio y video desde

Guangzhou, y lo tercero es poder desarrollar la industria textil de uniformes de

seguridad.

3. Horizonte Planificación

El Horizonte de Planificación, que se divide en dos partes, es el siguiente:

Horizonte de Construcción

Primera Etapa. Adquisición en Hong Kong de una Oficina, para el desarrollo

de las Representaciones. El Horizonte para la instalación y adaptación de la

oficina es de 1 mes, contados a partir de 01 Julio del 2009 y fecha final el 01 de

Agosto del 2009. Para esto, a la par de las mismas fechas antes indicadas, se

requiere alquiler una oficina, desde el inicio totalmente funcional, en la ciudad

de Miami-EEUU.

Segunda Etapa. Se requiere la construcción de una planta de ensamblaje en

la ciudad de Guangzhou, que máximo debe demorarse 8 meses. El inicio de

esta obra se proyecta a 01 Diciembre del 2009 y la fecha de término máxima es

01 de Agosto del 2010. Esta planta tendrá su propia área de bodegaje, para los

productos de audio y video ensamblados.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

237

Tercera Etapa. Se requiere la construcción de otra planta, pero de tipo textil,

para la confección de uniformes de seguridad. La fecha pactada a ser iniciada

la construcción en la ciudad de Guangzhou, es 01 febrero del 2011 y la fecha

máximo de término es 01 Septiembre del 2011. Es decir, el plazo de

construcción es 7 meses.

Horizonte de Producción Primera Etapa. En la primera etapa, lo que se requiere es poder comercializar

directamente desde China, todos los productos que actualmente maneja esta

empresa. Lo que requiere hacer, es dirigir las exportaciones directamente

desde China, hacia sus proveedores cautivos y a otros nuevos productos, que

se irán incorporando a la empresa, mediante la promoción en toda América.

Para ello, como se indicó en la etapa de construcción, ya se contará con las

oficinas en Hong Kong y en Miami, respectivamente. La fecha para el inicio del

Horizonte de Planificación en su Primera Etapa, es el 02 de Agosto del 2009.

Para esta etapa, la empresa requerirá constituir una Oficina de

Representaciones en Guangzhou.

Segunda Etapa. En esta lo que se requiere es poder empezar a comercializar

los productos que ya se estén ensamblando en las instalaciones de la planta de

Guangzhou, por lo que la fecha de producción inicial, contando ya fechas de

prueba y estudios de apoyo, sería a partir de 01 de Noviembre del 2010. La

proyección, se calcula a 3 años, de una manera conservadora. Para esta

etapa, la empresa requerirá constituir una Compañía de comercio exterior, con

capital 100% extranjero.

Tercera Etapa. En la tercera etapa, lo que se requiere es establecer una fecha

de inicio de producción, basada en la proyección del horizonte de construcción,

de la planta textil, para los uniformes de seguridad. El inicio de producción, con

su respectivo tiempo para pruebas, es a partir del 01 de Noviembre del 2011

El retorno podría proyectarse, conservadoramente, para 2 años. Cabe

indicar, que estamos hablando de un Grupo Comercial Familiar, que debido a

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

238

su alta liquidez, no requiere realizar créditos a Instituciones Financieras, sino

que a proyectado utilizar su propio capital, para el desarrollo de este proyecto.

Por ende, un tiempo de 3 años, para la recuperación de su capital invertido, es

desde este punto de vista, adecuado. Para esta etapa, es recomendable que la

empresa, constituya una compañía mixta, es decir que haga una Alianza

estratégica con un socio chino. Es importante mencionar, que la intención de

este Grupo es diversificar sus inversiones, en nuevas actividades, en otros

Países, y desde otros puntos de vista comerciales.

En el Horizonte de Producción, en esta Tercera Etapa, la empresa planifica

tener el siguiente proceso de producción, en las siguientes áreas:

PROCESOS Contacto Búsqueda y/o Contacto Cliente Llenado Datos Clientes Verificación Disp. Líneas y Cuota Solicitud Muestras o Sketch Recolección Datos Ordenes Cotización Recibo Muestras o Esp. Prenda Entrada Datos Generales

Registro Trimmings (Según Carta Colores y consumo)

Desglose Oper. y Det. Tiempo STD Hacer Buildup Producción Det. Maq. Necesarias y Layout Verif. Disp. Maq. Equipos y MOD Confeccionar Presup. Compra Equipos Loc. y Cotización Comp.

Comparar Trims Cotizados Vs. Espec. Clientes

Det. Costos Oper. y Comp. Fijación precios Mínimos Acuerdo Aprobación Precios Contrato Información Precios al Clientes

Cliente Formalización Aceptación Precio, Cant. Clientes y Prog. Fecha Entrega

Envío Prog. Producción Cliente

Aceptación Por Escrito Precio y Tiempo Entrega

Reserva Cuota Inclusión Temporal Prog. L/P Firma Contrato y/o Carta Con el Cliente Conf. y/o Verif. Patrones c/espec. Muestra Confección Muestra

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

239

Det. Ubic. y tipo sobo, Prueba Componentes, Marcadores Botones

Revisión Secuencia y List. Oper., maq. y Eq. Necesarios

Auditoria y Revisión Muestras Prueba muestra en modelo Envío Muestra Clientes Seguimiento Aprobación Muestra Planificación Solicitar Cutting Tickets a Cliente Producción Recep. Cutting Tickets Clientes

Digitación Prog. Completa (Espec. Lotes, Sizes)

Planificación Prod. por Depto. (incluyendo Corrida Preprod.)

Registro Componentes Según Carta de Colores

Compra Componentes Seguimiento Llegada Telas y Comp. Enviar Programa Prod. a Deptos.

Comparación Comp. y/o telas Vs Cliente Enviara y/o comprado a Suplidores

Seguimiento a Comp. y/o Tela Faltante Traducción Especificaciones Entrega y Entren. Espec. Prendas Recepción Solicitud y Rec. Packing List Materias Digitación Packing List Primas y Comp. Trims Faltantes vs. Packing List Componentes Recibimiento Telas Recibimiento Patrones Inspección y Conteo Telas Reporte Dif. Telas y/o danos

Confirmación y/o reclamo Calidad Clientes y/o molino

Chequeo Cutting Tickets y/o consumo Telas Seguimiento Tela y Comp. Faltantes Recepción Componentes

Verif. Espec. Componentes Recibidos con lo especificado por el cliente

Corte Envío Reporte Recep. Telas a Clientes Envío Muestra Telas Cliente Confección Carta Colores

Arreglo Patrones y Comentarios Según Reporte aprobación Muestras. Ver. con Especificaciones

Generación Registro Orden Corte, Control secuencia sobo

Entrega Tela a Corte Preparación Mesa Corte Hacer Tendido Autorización Corte Colocar Patrones Corte

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

240

Levant. Cant. Cortadas y Yardas Usadas Preparación Rep. Corte por Total Piezas

Entrega Sobrante Telas (Consumo Según Cliente Vs. Ahorro)

Digitación Orden Corte segun piezas cortadas Auditoria Corte Levant. Información Producción y Calidad Entrega Trabajo Depto. Sorteo Sorteo Recepción Tela Cortada (Lev. Lote) Sorteo Llenar Form. Generación Control Sec. Sobo

Digitar Form. Generación Control Sec. Sobo (Prep. Rep. Sobado según Cutting Tickets)

Actualizar Registro Orden Corte Enviar Reporte Corte a Clientes Preparación Lotes Según Planificación Levantamiento Información Prod. y Calidad Fusionado Piezas Auditoria Fusing Levantamiento Información Prod. y Calidad

Almacenamiento Trabajo Sorteado y/o Entrega Empresa Bordados

Bordado Envío Piezas Bordado Recepción y Alm. Piezas Bordadas Auditoria Piezas Bordadas Actualización. Información Piezas Bordadas Preparación Hacer Reunión Introducción Estilos

Hacer Config. Módulos y Localización Personas en Operaciones Especiales Necesarias para la prenda

Colocación Guías, pies y Ver. Especif.

Recep. Trabajo Sorteo y Comp. (Control Secuencia Sobos)

Distribución trabajos a Líneas (paquetes) Mantener Prod. Según Demanda Módulos Ensamble Verificar Set up Líneas Entrenamiento Operarios Verif. Consumo Componentes Correr Pre-producción Auditoria Pre-producción

Hacer y/o Registrar ajustes Maquinas, patrones según corrida pre-producción

Correr Producción

Análisis Operaciones (tiempo, Set up, etc.) para posibles mejoras y/o combinación

Inspección Entrenamiento en Insp. Estilos Nuevos Auditoria Inspección Piezas (costuras, Sobos, Hilos) Modular Auditoria Proceso Colocación Sellos Inspección

Hacer ajustes y/o entrenamiento según Reporte Inspección Modulo

Envío Muestras Producción a Clientes

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

241

Auditoria Modular Levantamiento Información Prod. y Calidad Notificación Defecto Calidad Superv. Entrega Producción a Term. y/o Ojales Rec. Producto Terminación y/o Lavado Auditoria Levantamiento Información Prod. y Calidad Revisión Esp. Clientes Confección Ojales Lavado Recep. Piezas Terminación Levantamiento Información Prod. y Calidad

Terminación Inspección Piezas (costuras, sobos, hilos, prensado, tensión, botones)

Levantamiento Inf. Prod. y Calidad Notificación Defectos Gerencia Producción Devolución Piezas a Prensa, Modulo Repar. Auditoria Final

Entrega Piezas Aprobadas a Empaque y/o Devolución Piezas a Inspección Final

Inspección Revisión Especificaciones Final Colocación Labels, Price Tickets Reserva y Pedido Contenedores Auditoria Final Empaque Entrega Lotes Aprobados Para Embarcar Levantamiento Inf. Prod. y Calidad Recolección Prendas Planta Revisión Precios Prendas a Facturar Entrada Piezas Contenedor Confección Packing List Facturación Mercancías Visado Facturas Envío Facturas Clientes

Solicitud y Seguimiento Rep. Auditoria Cliente Piezas Embarcadas

Empaque y Envío Estado Cuenta Facturas Embarque Gestión Cobro Facturas Registro Pago Clientes 4. Manejo Cambiario En la Primera etapa, lo que se proyecta realizar es ubicarse

estratégicamente en China y direccionar en forma directa, las exportaciones

desde este punto. No hacer lo que se hacía antes, que era estando en Ecuador

realizar la importación de China, y de ahí exportarlo a otros puntos, para otros

clientes.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

242

En esta primera etapa, se lo hará desde una compañía de representaciones,

en una forma directa, a los clientes compradores distribuidores, ubicados en

diferentes países de América. La operación generará un aumento en las

ventas, y por ende un aumento en las utilidades. El manejo a cambiario a

analizar en esta primera etapa, no es complejo, ya que debido a que es una

actividad económica terciaria, es decir de servicios, no tiene una mayor

complejidad.

En la Segunda etapa, lo que se proyecta es contar con las instalaciones

para poder ensamblar productos en China, específicamente en la ciudad de

Guangzhou, y de allí exportarlos a toda América. Pero para ello, se requiere la

adquisición de un gran número de componentes de diferentes partes del

Mercado Asiático, por lo que es imprescindible, el utilizar cálculos de tipo

multimonedas, que permitan manejar claramente todo lo que tiene que ver con

los procesos cambiarios.

En la Tercera etapa, que es la que tiene que ver con la producción de

uniformes textiles, de igual forma se requiere un adecuado manejo del proceso

cambiario, debido al uso materias primas textiles, mano de obra china, y de

muchos tipos de insumos del mercado asiático, no solamente de origen chino

Para ello, los actuales software de producción cuentan con un módulo

informático, que realiza los cómputos sobre conversiones. Con respecto a las

unidades cambiarias, se presenta el detalle respectivo en el capítulo que trata

sobre China.

5. Manejo de Inflación Este punto es muy importante considerarlo, debido a que el proyecto

desarrollará actividades económicas secundarias, y por requiere cálculos de

multimonedas. Los detalles relacionados a este punto, se encuentran en los

Antecedentes del Capítulo I. De igual forma, los actuales software de

producción, contemplan este tipo de cálculos.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

243

6. Centro de Costos

Los Centros de Costos que proyectamos considerar son:

• Producción;

• Almacenamiento;

• Administración;

• Ventas;

• Distribución

7. Gastos Preoperativos

Se han destinado el siguiente presupuesto, por etapas, para los gastos

preoperativos:

Primera Etapa.

Se han destinado USD 10.000,00

Segunda Etapa.

Para esta etapa se han destinado, por concepto de gastos preoperativos, el

valor de USD 30.000,00

Tercera Etapa.

Para esta etapa se han destinado, por concepto de gastos preoperativos, el

valor de USD 50.000,00

8. Inversión en Activos

El siguiente presupuesto para activos aproximadamente, es el que se

proyecta por cada una de las etapas:

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

244

Primera Etapa El presupuesto establecido, de inversión en activos, es de USD 80.000,oo

Segunda Etapa El presupuesto establecido, de inversión en activos, es de USD 400.000,oo

Tercera Etapa El presupuesto establecido, de inversión en activos, es de USD 600.000,oo

9. Costos de Producción Primera Etapa No hay producción, sino actividad de servicio para lo que la empresa

proyecta constituir una Oficina de Representaciones. En esta etapa, lo que

planifica la empresa es realizar principalmente estudios de marketing, y

rediseñar su proceso logístico de venta y distribución, para los mercados

latinoamericanos.

Segunda Etapa El presupuesto de costos de producción, para esta etapa, de una forma

anual estándar, es de USD 1.000.000,oo Este valor, está en consideración a la

rotación de inventarios y de ventas que tendrá anualmente el negocio.

Tercera Etapa El presupuesto de costos de producción, para esta etapa, de una forma

anual estándar, es de USD 1.500.000,oo Este valor, está en consideración a la

rotación de inventarios y de ventas que tendrá anualmente el negocio.

En la Tercera Etapa, para poder entrar en la Fase de Operaciones, la

empresa deberá contar con el siguiente personal:

• Presidente;

• Gerente General;

• Contador de costos;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

245

• Gerente Financiero;

• Gerente de Producción;

• Jefe de Inspección;

• Inspectores de área;

• Asistente de Producción;

• Encargado de Calidad;

• Encargado de Atención a Clientes;

• Encargado de Recepción de materias primas y componentes;

• Encargado de Corte;

• Encargado de Bordado;

• Encargado de Ensamble;

• Encargado de Inspección y Auditoría modular;

• Encargado de Lavado;

• Obreros en general.

Estos son los cargos y las funciones que el diseño del proceso establece, y

es parte del personal que se requerirá para poder hacer funcionar la planta.

10. Programa de Ventas

Los nuevos productos, de acuerdo al estudio realizado, son los establecidos

en el Capítulo IV, en el punto 4.7.

En la Primera etapa, se proyecta tener un aumento de las ventas, al seguir

la estrategia antes detallada, de un 50% de las ventas actuales.

En la Segunda Etapa, lo que se proyecta, es bajar los costos de ventas, al

cambiar de actividad económica, y entrar en costos de producción. Se estima

captar nuevos mercados, como el Centroamericano, y de igual forma ciertos

mercados Norteamericanos.

En la Tercera Etapa, lo que se proyecta, es entrar en nuevos mercados

totalmente diferentes a los que comúnmente se venían gestando en la

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

246

empresa. El mercado de los uniformes de seguridad, con componentes

especializados, se destina principalmente a Ecuador, Colombia, Perú y los

Países Centroamericanos.

11. Fuentes de Financiamiento

Como es indicó antes, este Grupo tiene la suficiente liquidez, para invertir

con sus propios recursos, por lo que no requerirá en el corto y mediano plazo,

créditos de instituciones financieras. Es posible, que en la Tercera Etapa del

proyecto, pueda darse una Alianza Estratégica, con un socio chino.

12. Aspectos Tributarios, Dividendos

Los Aspectos tributarios, tanto del mercado nacional, como del mercado

chino, se explican en los respectivos capítulos anteriores.

Se proyecta que todos los dividendos serán reinvertidos en el proyecto,

durante los primeros 3 años.

13. Tipos de Presupuestos requeridos Para realizar esta Planificación Estratégica Tributaria, la empresa deberá

realizar los siguientes presupuestos:

• Plan Táctico de Ventas, que proporcione el importe en dólares, por

distrito, por producto;

• Presupuesto de Producción por unidades de productos;

• Presupuesto de Materia prima directa, en unidades, por materia prima,

por producto, por departamento;

• Presupuesto de compras;

• Presupuesto de mano de obra directa, por producto, por departamento;

• Presupuesto de Servicios del edificio;

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

247

• Presupuesto de Gastos indirectos de fabricación, por departamento;

• Presupuesto de Inventarios iniciales y Finales; • Presupuesto del Costo de lo vendido;

• Presupuesto de Gastos de Distribución;

• Presupuesto de Gastos de Administración; • Presupuesto de Otros ingresos y gastos;

• Estado de Resultados presupuestados; • Estado de utilidades retenidas (acumuladas) presupuestado;

• Presupuesto de adiciones de capital;

• Presupuesto de Flujo de Efectivo; • Balance General Presupuestado;

• Presupuesto Flexible de Gastos (Dpto. de Producción)

• Cálculo del Presupuesto de Gastos; • Informe de Desempeño (Resultados reales) de ventas por distrito y

producto; • Informe de desempeño de gastos indirectos de fabricación por

departamentos. 14. Metas del Proyecto de Inversión Metas Financieros Ingresos por modulo (espacio Modulo regular)

Incrementar la Rentabilidad del Capital por Encima del Costo de Capital Ponderado (>25%)

Aumentar participación Mercado hasta estar ser eficiente en la Zona Franca .

Clientes Aumentar el Nivel de Satisfacción de la Clientela a un 100%

Capacitación Diseñar equipos de alto rendimiento en toda la empresa

Procesos Mantener un mejoramiento Continuo de todos los procesos de la Cadena de Valor

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

248

15. Factores Críticos de éxito FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Financieros Planificación Producción

Aumento Facturación

Distribución Planta

Cantidad trabajos en línea

Equipos disponibles

Eficiencia

Capacidad Producción

Contacto Nuevos clientes Rentables

Rapidez Cotizaciones

Flexibilidad cambios estilos

Bajos Costos administrativos., Financieros

Incremento producción a clientes de mayor rentabilidad

Reducción Egresos (Control inventario telas, componentes y repuestos)

Disminución Costos de la Cadena de Valor (manejo Costos).

Disminución, eliminación y/o reemplazo de Activos y/o Inversiones que no estén económicamente justificadas;

Información Financiera y de Costos A Tiempo y precisa

Sistema Cotización Prendas

Implementación presupuestos Departamentales

Programación y Control Desembolsos

Aplicación de Presupuesto Base Cero todas áreas de Soporte de la empresa

Cicle Time

Clientes Conocimiento de la Competencia

Presencia en lugares donde participan nuestros clientes potenciales

Identificación y Seguimiento Nuevos Clientes

Atracción Clientes de la Competencia

Calidad trabajos realizados

Clientes Motivados a no Suprimir Sus inquietudes y/o sugerencias

Entrega a Tiempo

aumento costo Transferencia

Conocimiento de Nuestros Clientes y que tiene valor para ellos

Cumplimiento Estándares

Contactar Clientes Perdidos

Capacitación Entrenamiento

Trabajo en equipo

Sugerencias Empleados

Desarrollar la cultura de la calidad

Productividad

Nivel de Iniciativa, creatividad e Innovación de los empleados

Satisfacción clientes internos

Selección Adecuada Personal

Motivación Personal

condiciones maquinarias y equipos

Ambiente de trabajo adecuado

Procesos Planificación

Calidad total, ceros defectos

Establecer una cadena cliente proveedor interno

Solución adecuada de problemas

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

249

Mejora continua

eliminación y conocimiento actividades que no agregan valor

16. Indicadores INDICADORES Financ. Horas totales trabajadas / programadas; Horas extras trabajadas; Producido / despachado,

Tasa Crecimiento Facturación (por Depto, Incremento Facturación cada paso cadena valor

Pies utilizado fabrica/facturación; pies / utilidad

Días Inv. Piezas en procesos (por modulo incluyendo lo que viene southbound)

Cant. Averías reparadas, tiempo perdido por averías (líneas, total), Cant. Maquinas en emergencia

Reporte Eficiencia

Capacidad de Producción/producido (departamento, global), Horas MOD Utilizadas / disponibles,

Cantidad clientes nuevos contactados, Reporte Seguimiento Clientes

Tiempo repuesta Cotización

% caída producción por cambios estilos, días necesarios para cambios estilos

EVA (global, departamental), Gastos Adm./Facturación; Margen Ganancia; Índice Deuda/Capital Propio; -Índice Liquidez Corriente;

rentabilidad ( cliente, estilo, líneas), costo minuto pagado por el cliente,

Gastos US$ Cena, transporte, repuestos y material gastable (por Depto., cliente). Estado comparativo gastos últimos 3 años,

Paso Cadena Valor / ventas-Facturado, comparación gastos cada departamento, Costo minuto MOD, Costo MOD Real/Standard

dinero Invertido en activos no productivos

Fecha Disponible de Información, días demora presentación información, número errores, tiempo llegada vs. transacción

Tiempo terminación cotización, rentabilidad esperada vs. rent. Real

Cant. Presupuesto desarrollados, ejecución presupuestaria

Proyección Egresos Vs. Ingresos, Programación desembolsos, Incluyendo Intereses Gastos Recurrente,

Beneficio Generado / costo Incurrido

Cicle Time (cliente, modulo)

Conocimiento FODA, Costos, estructura organizacional, Reporte Ranking (cliente, global)

Clientes Cant. De eventos asistidos durante ano

Cant. Clientes Potenciales Contactados, Reporte seguimiento Clientes

Cantidad de clientes conseguidos que tenían trabajos en otros países.

Encuestas Telefónicas, Cantidad quejas Recibidas; Monto chargeback por mala calidad, Reporte auditoria cliente (DHU),

Cant. Sugerencias realizadas por los clientes

Fecha programada / fecha embarcada , cantidad de extensiones pedidas, Lead Time, Status Embarque

días producción /cliente, Cant. Telas en almacén

Encuesta telefónica semestral (incidentes críticos)

check list Diario, reporte auditoria estándares y sistemas, Horas extras máxima por empleado, Cumplimiento Normas Ambientales

Cant. Clientes recuperados

Capac. Horas entrenamiento empleado, medición mejoras antes y después

Desempeño equipos, minuta reuniones

Cant. Sugerencias realizadas por los empleados

Encuesta empleados, evaluación supervisores

dólar exportado/ empleado por línea cliente, Cant. Empleados, Producción Real/standar programada

Reporte iniciativas por empleados, cantidad problemas reportados y soluciones dadas por los empleados, encuesta a supervisores

Encuesta, nivel conocimiento empleados sobre cuáles son sus clientes

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

250

Evaluación trimestral empleados contratados

Análisis Clima Organizacional, Rotación Empleados, Ausentismo.

Tiempo parado por reparación equipos

Iluminación, Nivel limpieza, check list clientes,

Horas extras, Horas MOD

Proces. % rechazo, exceso segunda en cortes despachados, reporte defectos operaciones

Encuesta, conocimiento de cada persona quien es su cliente

Problemas presentados/ resueltos, minutas reuniones

Cantidad de procesos mejorados, reporte de mejoras supervisores, reporte mejora métodos

Monitoreo actividades no agregan valor por parte del personas en cada puesto

17. Iniciativas Tecnológicas INICIATIVAS TECNOLÓGICAS Financiero Poner sistema de nómina integrado a sistema de producción,

Cada Depto. Tenga asignado la cantidad de pies cuadrado que utiliza para fines de distribución gastos fijos y calculo de facturación

Mejorar medios contactos clientes

Diseñar y darle seguimiento a programa mantenimiento planta y equipos, diseñar plan inversión equipos mayor eficiencia.

Sistema capaz de generar reporte eficiencia.

Sistema información contenga base datos tomas tiempo, -Cámara digital

Implantar sistema de Costeo (módulos, departamentos),

Desarrollar sist. De información gerencial capaz de comparar estos factores entre rango de fechas similares;

Clientes Sistema genere reporte cicle time por cliente, global, lote, estilo, embarque

Hacer lista de estos datos de 8 competidores locales y 8 competidores internacionales

Preparar calendarios de eventos en los cuales podrían asistir clientes potenciales.

Enviar e-mail con los datos empresa cada vez que se identifique un cliente potencial.

Inscribirnos en instituciones del mundo apparel (apparel network, asociaciones etc),

Entrenamiento a todos los empleados que tienen contactos con los clientes en el manejo de quejas.,

Entrenar a todos los empleados que tienen contactos con clientes a que les pregunten sobre su nivel de satisfacción

Que cuando se cambie la fecha de entrega de un lote, se registre el nuevo cambio fecha y las razones cambios

Diseñar encuesta electrónica, diseñar formulario y sistema donde se registren todas las informaciones clientes

Hacer programa diario, semanal, mensual y anual de verificación cumplimiento normas clientes

Contactar a clientes perdidos y/o no colocan ordenes durante un periodo de tiempo, mediante teléfono

Capacitación Hacer seguimiento y/o auditorías a procedimientos de la empresa. Las desviaciones corregirlas con entrenamiento.

Des. Aplicación donde los empleados puedan hacer sugerencias vía electrónica

Hacer programa de entrenamiento en el desarrollo de habilidades en la solución de problemas.

Diseñar estrategia para incrementar la creatividad y la innovación en la empresa.

Desarrollar talleres para darle a conocer cuáles son sus clientes y las necesidades de estos.

diseñar y aplicar periódicamente encuesta que nos dé información sobre cómo se sienten los empleados (

Hacer programa de entrenamiento en el desarrollo de habilidades en la solución de problemas.

Análisis procesos (factores críticos).

Premiar a las personas que mejor servicio ofrezcan al cliente interno.

Entrenar empleados en detección y solución problemas.

Entrenar a los empleados para que sean amables, corteses, rápidos y les den respuestas acertadas a sus clientes.

Incluir dentro de cada puesto las actividades que no agregan valor.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

251

4. 4. VALIDACIÓN En este capítulo estamos describiendo el contenido de la propuesta, para lo

cual inicialmente hemos tenido que realizar una auditoría inicial a la empresa

para saber su situación real y determinar con qué activos cuenta y qué pasivos

tiene.

Una vez que hemos determinado la situación real de la compañía y hemos

establecido los flujos de efectivo que dispone, se hicieron las sugerencias

metodológicas para su ejecución y en esta se indican qué productos se

recomiendan qué sean comercializados internacionalmente, pues tienen

proyección tecnológica en el tiempo.

El siguiente paso fue determinar la factibilidad de la implementación de la

Estructura de Planificación Estratégica, para lo cual decidimos utilizar la

metodología que utiliza la Organización de las Naciones Unidas para el

Desarrollo Industrial – ONUDI. Esta estructura creada, nos permite determinar,

más que factibilidad, la viabilidad que es la suma de las factibilidades tanto

financiera, económica, jurídica, técnica, comercial y tributaria, cabiendo indicar

que si existe viabilidad.

Debido a que el presente trabajo implica el diseño de una estructura de

planificación estratégica tributaria que permita, a una empresa que realiza

actividades económicas terciarias, ingresar al mercado chino, pero de

actividades económicas secundarias, diseñamos una serie de cuadros contable

financieros, para validar toda la información que requiere manejar el proyecto,

y de esta manera estandarizar los cuadros. Sin este diseño de cuadros es

imposible validar cualquier información que se presente, ya que en las

actividades de producción chinas todos los costos están establecidos y son

conocidos por los empresarios e inversionistas, pero lo que se requiere es el

diseño de estados de producción y financieros, para comparar y hacer estudios

de sensibilidad de precios y costos internacionales, así como de cargas

tributarias.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

252

Los Cuadros, que a continuación se detallan, nos permitirán validar por

sensibilidad cualquier costo y precio que se nos presente. Hay que recordar

que este proyecto se desarrollará en China, con variables diferentes a las de

nuestro país, por eso la forma de validar es utilizando este tipo de metodología:

Plan Estratégico de Ventas Anual

por región, por producto

Producto A Producto B Responsabilidad Totales Unidades Importe Unidades Importe Ref. (Insumo) (Insumo)

Región 1

(Insumo de decisión)

Región 2

(Insumo de decisión)

Región 3

(Insumo de decisión)

Presupuesto de Producción Por unidades de productos

PRODUCTOS (UNIDADES)

A B Ref.

Ventas presupuestadas (en unidades) 1

Más

Inventario final planificado de artículos terminados (Insumo)

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

253

Unidades Totales Requeridas

Menos

Inventario inicial de artículos terminados (Conocido)

Producción planificada para el año

Presupuesto de materia prima directa, en unidades por materia prima, por producto, por departamento

MATERIA PRIMA DIRECTA

(UNIDADES REQUERIDAS PARA LA

PRODUCCIÓN)

Responsabilidad A B C Ref.

Por producto

A No. _

B No. _

Total

Por departamento

No. 1

No. 2

No. 3

Total

Presupuesto Compras

MATERIA PRIMA

DIRECTA Responsabilidad A B C Ref.

Unidades requeridas para la producción No. _

Más

Inventario final deseado (Insumo)

Unidades totales requeridas

Menos

Inventario inicial No. _

Unidades que se comprarán

Precio unitario de compra planificado (Insumo)

Costo total de las compras

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

254

Presupuesto de Mano de Obra por producto, por departamento

UNIDADES A PRODUCIR

HORAS ESTÁNDAR DE M. DE O.

HORAS ESTÁNDAR TOTALES

CUOTA PROMEDIO

DE SALARIO

COSTO DE M.

DE O. D.

Ref. (Insumo de decisión)

(Insumo de decisión)

Por producto

A No.

B No.

Total

Por Depart.

1

2

3

Total

Presupuesto servicios del edificio

Concepto TOTAL DEL AÑO Salarios de supervisión Reparación y mantenimiento

Depreciación

Seguro

Impuestos

Sueldos

Calefacción

Agua

Total

Costos servicios edificio por espacio TOTAL DEL AÑO Ventas 20%

Administración 20%

Fábrica 60%

Total

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

255

Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación

Centro de Responsabilidad

Departamentos

Producción Departamentos de Servicios CUENTA No. 1 No. 2 No. 3 Indirectos Energía Reparación Total

Ref. Salarios de supervisión

Mano de obra indirecta "

Partes mantenimiento "

Combustible "

Suministros generales "

Gastos de viaje "

Teléfonos y telégrafo "

Depreciación "

Seguro "

Impuestos "

Papelería y útiles "

Sueldos y salarios "

Total

Costos Servicios

Total gastos indirectos

Presupuesto Costo de lo vendido ANUAL

Uso de materias primas directas (Ref.)

Inventario Inicial

Compras

Total

Menos Inventario Final

Costo del uso de materias primas

Mano de obra directa

Gastos de fabricación

Cargos totales de manufactura

Mas Inventario inicial de producción en proceso

Menos Inventario final de producción en proceso

Costo total de los artículos producidos

Mas Inventario inicial de artículos terminados

Menos Inventario final de artículos terminados

Costo de lo Vendido

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

256

Presupuesto de gastos de distribución

Gastos G.

REGIONES CUENTA 1 2 3 4 Ref.

Salarios de Supervisión

Gastos de Viaje y Representación

Teléfono y Telégrafo

Depreciación - Equipo de oficina

Papelería y útiles de escritorio

Gastos de automóviles

Comisiones

Fletes y expresos

Publicidad

Total

Costos servicios edifico

Total de gastos de distribución

Presupuestos por Departamentos Administrativos

DEPARTAMENTOS CUENTA Administración Contabilidad Tesorería Total Ref.

Salarios de Supervisión

Gastos de Viaje y rep.

Teléfono y Telégrafo Depreciación - Equipo Ofic.

Seguro

Impuestos

Papelería y útiles

Honorarios de auditores Pérdida en Cta. incobrables

Honorarios de auditores

Total Asignación costos servicios

Total de gastos de administración

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

257

Presupuesto de otros ingresos y gastos

ANUAL Ref.

Otros Ingresos

Intereses ganados (sobre el fondo para el edificio) (Insumo de decisión)

Ingresos Varios

Total

Otros Gastos

Gastos de intereses

Neto (otros ingresos)

Estado de resultados presupuestado

Importe % Ventas Ref.

Ventas

Costo de lo vendido

Utilidad bruta en ventas

Menos

Gastos de distribución

Gastos de administración

Total

Utilidad en operación

Mas neto de otros ingresos y gastos

Utilidad antes del impuesto sobre la renta

Impuesto sobre la renta

Utilidad neta

Estado de utilidades retenidas (acumuladas) presupuestado

IMPORTE Ref. Saldo inicial de utilidades retenidas

Mas utilidad neta presupuestada

Total Menos dividendos presupuestados

Saldo final de utilidades retenidas

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

258

Presupuesto de adiciones de capital

AÑO PRESUPUESTADO

CONCEPTOS

FECHA ESTIMADA DE INICIO

FECHA ESTIMADA DE TERMINACIÓN

COSTO ESTIMADO Año Año

Nuevo Edificio

Maquinaría - Depto. 1

Herramientas de reparación

Motor - Generador

Total

Activos financiados

Nuevo edificio

Efectivo adicional requerido

Datos de depreciación Vida útil Valor de desecho

Herramientas de reparación

Motor generador

Presupuesto del Flujo de Efectivo ANUAL

Saldo inicial de caja

Fuentes de efectivo presupuestadas

Cobros de cuentas por cobrar

Otros ingresos

Producto de documentos por pagar a corto plazo

Total de ingresos de efectivo presupuestados

Total de efectivo disponible

Usos de efectivo presupuestados

Compras de materias primas - cuentas por pagar

Mano de obra directa

Gastos indirectos de fabricación

Gastos de distribución

Gastos de administración

Servicios de edificios

Adiciones de capital

Documentos por pagar

Dividendos

Partidas acumuladas y diferidas

Total de desembolsos

Saldo final de caja

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

259

Balance Presupuestado ACTIVO Activo Circulante

Caja

Cuentas por cobrar

menos Provisión para cuentas dudosas

Inventario de materias primas

Inventario de producción en proceso

Inventario de artículos terminados

Seguro pagado por adelantado

Inventario de suministros generales

Total del activo circulante

Fondos de trabajo

Fondo para el edificio *

Activo operacional (fijo)

Terreno

Edificio

Menos Depreciación acumulada

Maquinaria y Equipo

Menos Depreciación acumulada

Total del activo operacional Total del activo

PASIVO

Pasivo circulante

Cuentas por pagar *

Honorarios de auditoria externa por pagar

Impuesto predial por pagar

Intereses acumulados por pagar

Impuesto sobre la renta por pagar

Total del pasivo circulante

Pasivo a largo plazo

Documentos por pagar a largo plazo

Total del pasivo

Participación de los accionistas (Capital Contable)

Capital Social - Acciones comunes

Capital aportado en exceso al valor nominal

Utilidades retenidas

Total de la participación de los accionistas

Total del pasivo y participación de los accionistas

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

260

Presupuesto flexible de gastos - Departamento de producción (parcial)

DEPARTAMENTOS PRODUCTIVOS

Depto. 1 Depto. 2 Depto. 3

GASTO

Asignación fija por mes, sin importar el volumen de trabajo

Importe variable por 100 horas de trabajo de mano de obra directa

Sueldos de supervisión

Mano de obra directa

Partes para mantenimiento

Suministros utilizados

Depreciación (con base en la producción)

Seguros

Impuestos

Total

Informe de desempeño (resultados reales) de ventas por región y producto

VENTAS REALES EN

ENERO VENTAS PLANIFICADAS VARIACIONES FAVORABLE-

DESFAVORABLE

ÁREA DE RESPONSABILIDAD UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES

Ref.

REGION 1

Producto A

Producto B

Total

REGION 2

Producto A

Producto B

Total

REGION 3

Producto A

Producto B

Total

Gran Total

Resumen por producto

Producto A

Producto B

Total

Variación debida a

* Variación en unidades

** Variación en precio de ventas

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

261

Informe de desempeño en gastos indirectos de fabricación por departamentos

Informe de control presupuestado

Costo real en el mes

Presupuesto flexible ajustado

Variaciones

CENTRO DE RESPONSABILIDAD Importe % del

Presupuesto

Departamento productivo No. 1

(Volumen real 35,000 HMOD)

Salarios de supervisión

Mano de obra indirecta

Partes para mantenimiento

Suministros utilizados

Depreciación

Seguro

Impuestos

Total

Departamento productivo No. 2

Salarios de supervisión

Mano de obra indirecta

Partes para mantenimiento

Suministros utilizados

Depreciación

Seguro

Impuestos

Total

Departamento productivo No. 3

Salarios de supervisión

Mano de obra indirecta

Partes para mantenimiento

Suministros utilizados

Depreciación

Seguro

Impuestos

Total

En el Mercado asiático, específicamente el Chino, todo está costeado al

mínimo detalle, de tal forma que yo puedo saber cuál es el costo de producción

de un par de zapatos fabricados en una empresa cantonesa; de igual forma

puedo saber cuál es la carga tributaria china que tiene ese par de zapatos

producidos en fábricas ubicadas en Zonas de Desarrollo; también puedo saber

cuál fue la carga tributaria de comercio exterior aplicada a ese par de zapatos

que se exportaron de China a Ecuador; de igual forma conocer la carga por

seguros, transporte y entrega a destino, para de ese par de zapatos. Como

todo está costeado, estos costos de producción en fábrica son conocidos en

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

262

cada una de las respetivas industrias. Para validarlos, requiero que mi software

tenga los cuadros de recepción de datos de los proyectos de inversión de la

empresa, y compararlos con los diferentes costos del mercado, para determinar

qué tan factible o viable es ese proyecto.

Por lo antes expuesto, todos los cuadros descritos, sirven para validar los

costos estándar de los siguientes aspectos:

• Costos de materias primas internacionales;

• Costos de producción nacionales;

• Costos de producción chinos;

• Inversión en activos fijos, con cargas tributarias nacionales;

• Inversión en activos fijos, con cargas tributarias chinas;

• Precios internacionales de productos nacionales;

• Precios internacionales en el mercado chino;

• Programa de ventas nacional;

• Programa de ventas en Guangzhou – China;

• Carga tributaria nacional;

• Carga Tributaria en el Puerto de Guangzhou, en la Zona de Desarrollo;

• Centros de costos nacionales y chinos;

• Costos de mano de obra nacionales y chinos;

• Presupuestos de capital operativo;

• Presupuestos de flujos de efectivo;

• Estados financieros proyectados; Cabe indicar, que los cuadros de presupuestación, para la respectiva

planificación, que se encuentran en el Título 6.19 fueron obtenidos del Libro y

CD, “Presupuestos - Planificación y control de Utilidades”, Sexta Edición, de WELSH, MILTON, GORDON Y RIVERA, Editorial Pearson Educación-Pearson Prentice Hall, 2005. Estos modelos de presupuestos, fueron

adecuados al caso de la Tesis, y sirven como base para la planificación y

presupuestación de una empresa. Se hicieron modificaciones al cuantificar el

caso por Regiones y no por Distritos, y de igual forma no se utilizaron

cantidades, ya que lo que se requiere conocer son las cuentas contables que

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

263

intervienen, y su respectiva agrupación. Se recomienda la lectura de esta obra,

por su importante contenido académico.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El presente trabajo ha mostrado el caso práctico de una empresa

importadora ecuatoriana, que busca nuevas formas de comercializar sus

productos, tanto en el mercado nacional como internacional. Al ser este trabajo

una propuesta de intervención, se debe aplicar a un caso práctico, que es

precisamente el análisis de una compañía que requiere la utilización de la

Planificación Estratégica Tributaria. Lo interesante de la obra, es la creación de

una Estructura Integral, de Planificación Estratégica Tributaria, que se adecua

a este caso en particular

La empresa tiene más de 15 años en el mercado ecuatoriano, y ha tomado

la decisión, como grupo comercial familiar, de diversificar geográficamente sus

inversiones, por lo que proyecta dirigirlas a la Ciudad de Guangzhou, en la

República Popular China. Este grupo comercial cuenta con la suficiente

liquidez para el desarrollo del proyecto con sus propios recursos, pero necesita

la utilización de una herramienta administrativa financiera tributaria que permita

comparar escenarios y determinar la viabilidad de implementarlos.

Esta empresa quiere diversificar comercialmente sus operaciones, de tal

manera que ha elegido la estrategia de buscar nuevos mercados y nuevos

productos, en las siguientes industrias: audio, video, tecnología, equipos

musicales, tecnología para viviendas y electrodomésticos. Adicionalmente a

ello, pretende utilizar una parte del presupuesto de inversión, para destinarlos

a la actividad económica industrial, Como parte de su estrategia, proyecta

además, participar en la actividad industrial textil, por lo que piensa instalar una

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

264

planta industrial para la confección de uniformes de seguridad, que incorporen

la tecnología respectiva.

La Estructura Integral de Planificación Estratégica Tributaria, creada para

el caso de este Grupo Comercial Familiar, nos permite concluir que el proyecto

es viable integralmente: económica, financiera, contable, jurídica, comercial y

técnicamente.

Desde el punto de vista del autor de la obra, lo más importante de este

diseño de estructura de planificación es la creación del procedimiento de 23

pasos y sus respectivos elementos, debido a que se han obtenido de un

estudio tanto cualitativo como también cuantitativo.

De igual manera, se puede concluir que no se puede determinar las cargas

tributarias en el comercio exterior, si no se cuenta con un eficiente diseño de

Estructura de Planificación Estratégica Tributaria.

Este procedimiento de Planificación Estratégica Tributaria para empresas

nacionales, puede ser utilizado para todas aquellas sociedades mercantiles

que proyecten colocar subsidiarias u oficinas de representación en distintas

ciudades de la República Popular China.

El aporte al Derecho y a las Ciencias Administrativas, consiste en haber

proporcionado un nuevo proceso cuya estructura puede ser informatizada, y de

esta manera obtener un software de análisis tributario que permita facilitar los

análisis de viabilidad de las empresas nacionales que requieran determinar la

viabilidad de implementar proyectos de inversión en países asiáticos, como es

el caso de China. A continuación, se detallan los puntos más importantes

respecto a los cambios jurídicos, económicos, financieros y tributarios de la

República Popular China hasta el año 2015.:

• 1978. Convocación de la III Sesión Plenaria del XI Comité Central del

Partido. (Se institucionalizó y legalizó la democracia)

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

265

• 1979. Creación de Zonas económicas especiales. (Ampliaba los poderes

de las autoridades locales y las empresas en el comercio exterior.

Desempeñan un papel importante para impulsar la reforma, apertura y

expandir los intercambios económicos con el exterior)

• 1982. Confirmación del sistema de responsabilidad en la producción por

contrato familiar con ingresos en función del rendimiento. (Teoría de la

cooperativización agrícola. Vincula el trabajo individual con el ingreso,

movilizando en enorme medida el trabajo de los campesinos y emancipa

las fuerzas productivas rurales)

• 1984. Planteamiento de la economía mercantil planificada. (Reforma del

sistema económico basado en establecer un sistema económico

socialista con peculiaridades chinas, basados en la apertura al comercio

exterior)

• 1986. Arranque de la reforma de las empresas de propiedad de todo el

pueblo. (Arrendamiento de empresas pequeñas de propiedad de todo el

pueblo, a grupos económicos de producción. Apertura a las acciones)

• 1987. Formulación de la línea fundamental de “un centro y dos puntos

básicos”. (Estrategias para el siglo XXI. Reforma de la política

económica. Modernización y Producción Tecnológica)

• 1988. Planteamiento de la tesis de que “la ciencia y la tecnología

constituyen la primera fuerza productiva” (Reforma global del sistema

científico y tecnológico del país después de la revolución cultural.

Comercialización de los mercados tecnológicos)

• 1992. Definición de las metas de la reforma del sistema de economía de

mercado socialista. (Combinación del sistema fundamental socialista con

la economía de mercado. Las Zonas Económicas especiales juegan un

papel importantísimo en esta reforma)

• 1993. Implantación del sistema empresarial moderno. (Transforma los

mecanismos de gestión de las empresas de propiedad estatal,

instituyendo un sistema empresarial moderno adaptado a las demandas

de la economía de mercado)

• 1993. Reforma a favor del sistema de reparto de ingresos tributarios.

(Sistema de transferencia fiscal de pagos entre los gobiernos de

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

266

distintas instancias. Lo normalizó y mejoró las relaciones

intergubernamentales después de la fundación de la Nueva China)

• 1994. Reforma integral y complementaria del sistema de comercio

exterior. (Las metas eran: unificar la política, dar apertura a la gestión,

garantizar la competencia equitativa, responsabilizarse por propias

ganancias y pérdidas, combinar la industria y el comercio, promover el

sistema de agentes y establecer mecanismos de funcionamiento

adaptados a las reglas vigentes en la economía internacional. Esto fue la

base para que en 2006 China redujera por amplio margen los aranceles

aduaneros de importación para más de 4.000 mercancías, bajando la

tasa arancelaria general al 23%

• 1995. Meta de “dos cambios fundamentales” (El cambio del sistema de

economía planificada al sistema de economía de mercado socialista y el

cambio de la modalidad del crecimiento económico del tipo extensivo al

tipo intensivo)

• 1996. Importante avance de la reforma del sistema de control de divisas.

(Se permite la convertibilidad del renminbi en cuenta corriente)

• Planteamiento del programa fundamental del Partido en la etapa

primaria del socialismo en el XV Congreso Nacional del

Partido.(Socialismo con peculiaridades chinas al siglo XX1)

• 1999. Definición de la economía de propiedad no pública como parte

importante de la economía de mercado socialista. (En 1988 se da la

enmienda a la Constitución China que añade el contenido de que el

Estado permitía la existencia y el desarrollo de la economía privada

dentro del marco establecido por la Ley. En 1999 se define con claridad

que la economía de propiedad no pública formaba parte importante de

la economía de mercado socialista de China. Se confirma la posición

legítima de la economía individual y se señala que ésta era un

complemento de la economía de propiedad pública socialista.

• 1999. Planteamiento de la estrategia de desarrollo a gran escala del

oeste del país. (Para aprovechamiento de los mercados y recursos

internos y exteriores. Favoreció la formación de un mercado nacional

unificado.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

267

• 2001. Ingreso formal de China a la OMC. (Esto favorecía el ingreso de

las mercancías chinas al mercado internacional, tras quince años de

ardua lucha)

• 2002. Definición de la meta de la lucha por edificar en todos los sentidos

una sociedad modestamente acomodada. (Se trazó una meta de 20

años, para que todo se proyecte a una población con un nivel de vida

más holgada y moderna. En el 2002 se da la reforma del reparto de los

ingresos procedentes del impuesto sobre la renta)

• 2003. Estrategia de revigorizar los antiguos centros industriales en el

noreste y otras regiones del país. (Hu Jintao, propone la innovación y

reacondicionamiento de estos centros, hacia la producción de otros

productos)

• 2004. Promulgación de “Nueve propuestas del Consejo de Estado”

sobre la promoción del desarrollo del mercado de capitales. (Ellos

consideran de vital importancia el desarrollo del mercado de capitales,

para llegar a la meta del duplicar el PNB en los primeros años del

presente siglo.)

• 2004. Reforma de los bancos comerciales estatales conforme al sistema

accionario. (La Corporación Ltd. del Banco de China y la Corporación

Ltd. del Banco de Construcción de China pasaron de ser bancos de

capital exclusivamente estatal a ser bancos comerciales tipo Holding del

estado que aplican el sistema accionario)

• 2004. Protección de la propiedad privada inscrita en la Constitución. (En

este año se aprueba la cuarta enmienda de la Constitución, en la que se

incluyó que los bienes privados legítimos de los ciudadanos no deben

ser violados y el Estado respeta y protege los derechos humanos.)

• 2005. Supresión del reglamento del impuesto agrícola. (Se elimina un

impuesto al agro que había sido aplicado en China por unos 2.000 años.

Los 900 millones de campesinos de despidieron definitivamente de la

historia del pago del impuesto agrícola.)

• 2005. Planteamiento de la importante tarea histórica de edificar un

nuevo agro socialista. (Paso clave para la modernización socialista. No

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

268

puede haber desarrollo sin agricultura. Se empieza a dar preferencia a

los campesinos, en materia de desarrollo, producción y finanzas)

• 2005. Reforma experimental del modelo de separación de los derechos

accionariales de las empresas cotizadas en Bolsa. (Aún hay

restricciones respecto al precio de las acciones y a los inversionistas)

• 2006. Decisión importante sobre la configuración de una sociedad

socialista armoniosa. (Respeto a las empresas, a las propiedades y a los

derechos humanos. Esto es la base del nuevo socialismo)

• 2007. Promulgación de la Ley de Propiedad. ( No contradice a la

Constitución China)

• 2007. Inclusión de la concepción científica del desarrollo en los estatutos

del Partido. (Socialismo con peculiaridades chinas en el siglo XXI, con

base marxista, leninista, de Mao Zedong y la teoría de Deng Xiaoping;

• 2009. El gobierno lanza un plan piloto nacional de pensiones en zonas

rurales chinas;

• 2010. Adopción de la Ley de Contrato Laboral;

• 2011. Consolidación del plan piloto nacional de pensiones en zonas

rurales chinas;

• 2011. Aprobación de la nueva Ley de Seguro Social;

• 2014. El programa de pensiones de trabajadores en zonas urbanas

alcanzó un total de 255,31 millones de trabajadores chinos;

• 2015. El promedio del salario mínimo en China fue de USD 250.

Cabe indicar, que los aspectos contenidos en esta descripción de los puntos

más importantes de China, de 1978 al año 2007, fueron obtenidos de las

revistas de la Cámara de Comercio Ecuatoriana China, en el año 2008 y 2009.

5.2 RECOMENDACIONES

Para que exista Viabilidad Integral se requiere que el Proyecto se constituya

en la Zona de Desarrollo Industrial del Puerto de Guangzhou, en la República

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

269

Popular China. Por ello, al ser las condiciones de los mercados asiáticos tan

diferentes a las de los mercados occidentales, se recomienda lo siguiente:

• Se recomienda a todas las sociedades mercantiles, que estén en

proceso de estructurar negocios internacionales y para ello han elegido

las Planificaciones Estratégicas Tributarias, que inicialmente hagan una

revisión total de los Tributos Internos Nacionales, los mismos que están

compuestos por impuestos directos e indirectos, tasas y contribuciones

especiales;

• Si las sociedades mercantiles están en proceso de constituir oficinas de

representación o subsidiarias en la República Popular China, se

recomienda que antes de la Fase de Inversión hagan una revisión

profunda de los Tributos Internos Chinos, pero de la ciudad en donde se

va a establecer la residencia de la sociedad mercantil. Esto se debe a

que cada ciudad y región en China tienen diferentes políticas tributarias,

regidas por Leyes de Zonas de Desarrollo y Zonas Tecnológicas:

• Antes de realizar cualquier diseño de la Estructura de una Planificación

Estratégica Tributaria, se recomienda a las empresas hacer estudios de

oportunidad, de viabilidad, de previabilidad y de apoyo. Estos estudios a

su vez deben ser de tipo económico, financiero, jurídico, técnico,

comercial y tributario. Se recomienda realizar estos estudios, debido a

que la información que se obtenga de estos, se transfiere a la estructura

de la planificación y de esta manera se puede proyectar cualquier

desviación que pueda ocurrir;

• Si los bienes van a ser producidos o adquiridos en China, y los mismos

van a ser exportados al Mercado Latinoamericano, se deben realizar los

respectivos estudios de apertura de mercado y de industria ;

• Todo país tiene convenios comerciales, convenios para evitar la doble

tributación y tratados de libre comercio. En estos acuerdos se

establecen las ventajas de que gozan los miembros de determinadas

comunidades económicas. Por esto, se recomienda a las empresas que

realizan actividades de comercio exterior, que antes de desarrollar un

proyecto de inversión internacional, revisen cuáles son las ventajas o

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

270

desventajas de constituirlos en un determinado país, pues de esta

manera se puede entender el costo - beneficio de una inversión;

• Se recomienda entender perfectamente cuál es la logística de

transporte y de igual manera costearla. Los costos de transporte y

seguros pueden hacer que un proyecto de inversión no sea viable;

• Toda actividad de comercio exterior desarrolla procesos de negociación.

Estos procesos siguen una secuencia sistemática basada en los ciclos

de vida de los proyectos de inversión. Por este motivo, se recomienda

graficarlos y monitorearlos constantemente para ver si se están

cumpliendo. Adicionalmente, deben ser revisados constantemente

debido a que cualquier ley de comercio exterior, nacional o internacional,

puede modificarlos y afectar el proyecto; • Se recomienda utilizar software que utilicen fórmulas de cálculo sobre

tasas arancelarias, salvaguardias y costos aduaneros. En caso de que

las empresas no dispongan de estos, es recomendable conocer las

aplicaciones matemáticas que los países utilizan en los cálculos de sus

cargas tributarias en materia de comercio exterior; • Toda Estructura de Planificación Estratégica Tributaria debe realizarse

en base a la información obtenida de los datos que fueron receptados

mediante los cuadros de análisis de sensibilidad de costos, gastos,

estados financieros y presupuestos. Estos cuadros son la base de la

estructura de la planificación. Por este motivo, se recomienda que su

diseño esté acorde a la actividad económica que piensa realizar la

empresa, es decir si es de tipo industrial el catálogo debe contener

cuentas de producción; si es de tipo servicios, el catálogo contable debe

contener cuentas de actividades económicas terciarias; si la actividad

económica que piensa realizar la empresa es de tipo primario, es decir

de extracción de recursos, el catálogo contable debe contener cuentas

de transformación;

• Al ser el Mercado Chino tan complejo y sobrepoblado, se recomienda

que todo estudio sea lo más dirigido posible, es decir sobre nichos

diferenciados y específicos. Para ello se recomienda que dichos

estudios se los haga en base a Regiones, Provincias, Comarcas,

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

271

Zonas, Comunas y Poblados. Adicionalmente a ello, los costos varían

mucho de una región a otra, y de igual forma los procesos de

producción, por lo que se recomienda costear todos los procesos.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

272

BIBLIOGRAFÍA

• ALCÍVAR LOPEZ W. - LUPERA REINOSO R. – Ordenanzas que generan Tributos en el Cantón Guayaquil – Primera edición 2007 - 2008

• CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO. Corporación de Estudios y

Publicaciones. Ecuador, 2009

• CONVENIO DE LA ALADI. www.aladi.com – Consulta realizada en Julio del 2009

• CONSULTAS Y RESPUESTAS DE LAS REFORMAS TRIBUTARIAS – EDYPE EDICIONES Y PUBLICACIONES ECUATORIANAS - 2009

• CONVENIO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. www.can.com – Consulta realizada en Julio del 2009

• CONVENIO DE KYOTO Y SUS ANEXOS. www.kyoto.com – Consulta realizada en Julio del 2009

• GALLARDO MIRAVAL, J. Los Delitos Aduaneros. Editorial Rodhas, Perú, 2008

• HANSEN HOLM, M..- HANSEN HOLM J. Manual de Obligaciones Tributarias Cierre Fiscal 2008. Distexpac Ecuador Tributa.com. Segunda Edición. Ecuador, 2008

• HINKELMAN, E. Diccionario de Comercio Internacional. CECSA, Primera Edición, México 2003

• Informe del Centro de Inteligencia e información comercial de la Corporación de Promoción de Exportaciones e inversiones CORPEI de enero del 2010.

• Informe del Banco Central, sobre la Reserva Internacional Ecuatoriana, del año 2009.

• LEY ORGÁNICA DE ADUANAS. Corporación de Estudios y Publicaciones. Ecuador, 2009

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

273

• LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO. Corporación de Estudios y Publicaciones, Ecuador 2009

• MADDALA G. S. y MILLER E. Editorial Mc Graw Hill, USA, 1996

• MARISCAL Y ASOCIADOS, Consultores españoles, www.mariscal y asociados.com - Consulta realizada en Agosto del 2009

• MONTAÑO, C. Manual de Derecho Tributario Internacional. Corporación Editora Nacional, Ecuador, 2006

• MORCILLO, E. y SINCLAIR, J. Negocios en China. Gestión 2000.com., Barcelona, 2005

• REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO – Decreto No. 1051 S.R.O. No 337 – 15 de Mayo del 2008

• TROYA, J. Derecho Internacional Tributario. PUDELECO Editores S.A. Ecuador, 2008

• WELSH, MILTON, GORDON y RIVERA. Planificación y Control de Utilidades, Pearson Ecuación-Pearson Prentice Hall, Sexta edición, México, 2005

• ZAVALA EGAS J. Delito Tributario - 2008

• www.aduana.gov.ec, Aduana del Ecuador. 16 de Octubre del 2009

• www.aduana.cl, Servicio Nacional Aduanas de Chile. 20 de Septiembre

2009.

• www.corfo.cl, Corporación de Fomento. 18 de Octubre 2009.

• www.direcon.cl , Dirección Econ. Cancillería de Chile. 5 de Agosto del

2009.

Ab. Marcos Wellington Villanueva Andrade

274

• www.minrel.cl, Cancillería de Chile. 20 de Noviembre 2009.

• www.prochile.cl, Promoción Chile, Cancillería Chile. 10 de Octubre del

2009.

• www.wto.org , Organización Mundial de Comercio. 17 de Octubre

2009.

• www.can.com , Comunidad Andina de Naciones. 13 de Septiembre

2009