8

Click here to load reader

estudio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio

Citation preview

  • JEISSON SANABRIA Foro Semana 2 1. Explique la diferencia entre la dependencia y la vulnerabilidad con respecto a los hidrocarburos en un pas, de un ejemplo (Su pas o cualquier otro). La vulnerabilidad energtica de un pas significa que tiene que aplicar iniciativas energticas o soportar un alto coste econmico. La vulnerabilidad energtica y la dependencia no estn necesariamente vinculadas, un pas cuyas importaciones cubren la mayor parte de sus necesidades energticas a un coste sostenible y que garantiza la seguridad de este abastecimiento gracias a la adecuada diversificacin de sus fuentes ser dependiente, pero no vulnerable. La diversificacin de los proveedores de gas no es suficiente para evitar la vulnerabilidad. La vulnerabilidad energtica de una industria o una empresa que consumen una gran cantidad de energa es especialmente dependiente de la volatilidad de los precios en el mercado: en el contexto de apertura del mercado, un gran nmero de clientes industriales ya no se benefician de tarifas reguladas por lo tanto tendrn que tomar en cuenta en sus anlisis financieros la importante variabilidad de los precios del gas. El efecto de la vulnerabilidad es diferente para los proveedores de energa que estn integrados en los monopolios pblicos. La separacin jurdica de las actividades de produccin de electricidad, su transmisin y distribucin es un posible factor de vulnerabilidad para muchos operadores energticos. La incertidumbre con respecto a las regulaciones y a las directivas europeas no alientan a que los operadores energticos se comprometan a largo plazo, y en consecuencia, aumentan su vulnerabilidad. Francia importa el 96% de su gas, pero adems de esta dependencia gasfera. Los operadores energticos tienen que tomar en cuenta otros factores econmicos. La vulnerabilidad puede estar vinculada a varios indicadores, referidos a la dependencia energtica. Se han identificado siete factores cuantitativos y cualitativos. La tasa de dependencia se mide por la relacin de: importaciones de energa/consumo total de energa primaria. En 2012, esta relacin ascendi a 62,8% para la Unin Europea. Tambin es posible calcular esta relacin con respecto a zonas geopolticas. Europa es fuertemente dependiente del gas importado de Rusia, Argelia y Noruega. El ndice Herfindhal-Hirschman (IHH) es la suma de los cuadrados de las cuotas de mercado de los diversos proveedores. El clculo del IHH indica el grado de concentracin de las importaciones de gas natural en Europa. Un IHH inferior a 1600 significa que las fuentes de abastecimiento estn bien diversificadas en trminos geogrficos y un IHH superior a la 8000 significa que la concentracin es muy alta. La dependencia de la importacin se puede dividir en la dependencia de origen, de trnsito y la dependencia de instalaciones. La dependencia de origen agrupa a los pases por regin geogrfica. En Europa la dependencia de trnsito es elevada a causa de que 88,5% de las importaciones europeas son transportadas a travs de varios territorios soberanos aumentando la posibilidad de un nuevo nivel de riesgo, especialmente riesgo comercial y poltico y por tanto, aumentando las preocupaciones con respecto a la seguridad. Cada frontera cruzada aade un nivel adicional de riesgo de seguridad con

  • respecto a potenciales conflictos dentro de los pases de trnsito, con las respectivas consecuencias sobre la provisin. La dependencia con respecto a las instalaciones se refiere a la provisin a partir de particulares fuentes que podran enfrentar problemas en los puntos clave de la distribucin. La futura configuracin de las exportaciones de gas podra contribuir a la elaboracin de acuerdos estratgicos entre los exportadores de gas. A pesar de esto un acuerdo tipo crtel no es concebible en el corto plazo, debido a la excesiva heterogeneidad de intereses de los pases involucrados aunque podra ser posible en el mediano plazo. Este tipo de crtel de los principales exportadores de gas y sus comportamientos monoplicos debera implicar un aumento de precios o una disminucin de los volmenes de produccin. El 88% del gas importado en Europa procede de tres pases (Rusia, Noruega y Argelia). Entre los principales proveedores de gas para Europa, Noruega es el que presenta las reservas ms bajas en relacin con los otros. Debido a su elevada tasa de produccin, sus reservas se agotan con ms rapidez que los otros pases posibles integrantes del crtel. Rusia y Argelia podran ser consideradas como una slida base para este acuerdo, con el riesgo potencial de que Rusia se comporte como la empresa dominante. Europa est tambin en una situacin de monopsonio (monopolio de la demanda) ya que Rusia, Noruega, Argelia, Nigeria envan alrededor del 100% de su gas exportado a Europa. Sin embargo, es un monopsonio muy poco familiar porque no existe una poltica energtica para toda la regin. La vulnerabilidad energtica puede ser causada por desacuerdos polticos. El grado de vulnerabilidad es proporcional a la dependencia de suministros de pases en conflicto. Hoy en da, los principales 10 exportadores (Rusia, Canad, Noruega, Argelia, Turkmenistn, los Pases Bajos, Indonesia, Malasia, Qatar y Trinidad y Tobago) representan el 78% de las exportaciones mundiales de gas. Las exportaciones mundiales de Canad (como exportador dependiente de los Estados Unidos) debe disminuir por dos razones: su baja de reservas (menos de 2.000 Gm3) y el crecimiento de la demanda de Amrica del Norte. Esta demanda est aumentando a una tasa baja 1,3% para el 2020, pero esto significa que la demanda de gas natural aumentar de 759 Gm3 en 2012 a 1100 Gm3 en 2020. Noruega, el tercer exportador en el mundo, tiene reservas muy limitadas y tendr que hacer frente al aumento del consumo europeo. La misma situacin se aplica a los Pases Bajos. Podemos concluir que en 20 aos los principales exportadores de gas sern Rusia y Qatar. Como resultado, se espera que aumente el porcentaje de las exportaciones de forma ms responsable con un sistema de acuerdos de crtel. Aunque se tiene que determinar cmo se desarrollarn las exportaciones iranes contando Irn con las segundas reservas ms grandes del mundo. En la actualidad, las exportaciones iranes son casi nulas. Debido al hecho de que Europa es suministrada principalmente por Rusia, Argelia y Noruega, se puede asumir que los riesgos de vulnerabilidad son un promedio, ya que estos pases slo exportan a Europa (y a los antiguos pases de la ex Unin Sovitica). Las conflictivas relaciones existentes entre varios pases exportadores y los pases de trnsito (Ucrania y Georgia con Rusia) pueden afectar a los pases importadores. Esto demuestra por qu los pases de Europa deben diversificar sus fuentes de suministro y de trnsito. Los aspectos industriales tambin deben ser considerados como indicadores de la vulnerabilidad. Como los operadores pblicos tienen una mejor proteccin jurdica, son menos vulnerables que

  • los operadores privados. Debido a la apertura del mercado del gas, las empresas integradas verticalmente han sido desmanteladas y tienen que transferir sus activos, en particular activos de redes asociadas con prdidas de ingresos regulados. Esta situacin incrementa notablemente su vulnerabilidad energtica. Al mismo tiempo, una de las principales consecuencias de la liberalizacin de los mercados energticos consiste en el desarrollo de fusiones y adquisiciones realizadas por operadores downstream y/o productores upstream. Aunque una competencia pura y perfecta, segn lo recomendado por Bruselas, implica la atomizacin de la oferta, podemos observar que la sorprendente concentracin de los mercados energticos es cada vez mayor. Otros criterios a tomar en cuenta aunque que no pueden cuantificarse con facilidad son los siguientes: el alto nivel de valor de la energa importada en el PIB, la factura energtica, que se define como el cociente valor promedio de la energa del gas (expresado en euros)/PIB (expresado en euros), asciende a 0,05% en Europa (teniendo en cuenta un precio del gas de 5,5 $ / MBtu); la volatilidad del lder de precios de gas tambin es un factor de vulnerabilidad. Se debe analizar el potencial de variacin de los precios del gas con respecto a los precios de otros tipos de energa. La volatilidad de los precios del gas explica que muchos inversores tomen muchas decisiones tecnolgicas tomando en cuenta un corto periodo de recuperacin. Por ltimo, la gestin estratgica de las tecnologas energticas avanzadas, relacionadas con programas de investigacin y desarrollo con el objetivo de prevenir cualquier subordinacin a patentes extranjeras (y por lo tanto la vulnerabilidad), representa un eficaz indicador de vulnerabilidad para el gas natural en Europa. Mediante la combinacin de estos criterios, es posible que se pueda determinar un indicador sinttico de la vulnerabilidad energtica de un pas con respecto al gas en Europa. 2. Cules son los obstculos principales para la integracin de los mercados hidrocarburiferos de Amrica? Comente pros y contras, similitudes y diferencias con la integracin europea. La integracin de los mercados de energa en Amrica Latina ha sido discutida por ms de tres dcadas, as como demuestra la creacin en los aos sesenta y setenta de las organizaciones regionales ARPEL (Asistencia Recproca Petrolera Empresarial Latinoamericana), CIER (Comisin de Integracin Elctrica Regional) y OLADE (Organizacin Latinoamericana de Energa). Los pasos ms concretos hacia la integracin de los mercados energticos se han dado hasta ahora en el Mercosur, la principal zona de libre comercio en Sudamrica, la cual incluye Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, as como los estados asociados, Bolivia y Chile. La historia de la integracin energtica en el Mercosur se caracteriza, en particular, por proyectos hidroelctricos bi-nacionales (Salto Grande, Itaip y Yacyret) y, ms reciente, las interconexiones elctricas entre Argentina-Uruguay, Argentina-Brasil, Argentina-Paraguay y Brasil-Paraguay. Adems de nuevos proyectos hidroelctricos bi-nacionales, se anticipa, para el futuro cercano, un papel creciente de las interconexiones por lneas de transmisin. En el rea de gas natural, Argentina no slo dispone de amplios recursos, distribuidos en varios yacimientos en distintas regiones del pas, sino tambin de un sistema de abastecimiento maduro, con una participacin del gas natural del 46% en la oferta interna de energa primaria del pas. Adems de los gasoductos existentes entre Bolivia y Argentina (que suministran gas natural boliviano al mercado argentino) y Argentina y Chile (Gas Andes), existen varios proyectos de gasoductos para exportar gas natural argentino a sus pases vecinos, los que incluyen dos

  • gasoductos entre Argentina y el norte de Chile (Gas Atacama, Norandino), as como gasoductos entre Argentina y Uruguay y de Argentina a una central termoelctrica ubicada en la ciudad de Uruguiana en Brasil, cerca de la frontera con Argentina. Un gasoducto nuevo entre Brasil y Bolivia suministrar gas natural a las regiones del sur y sudeste de Brasil. Las reformas del sector de energa en los pases miembros del Mercosur han exhibido caractersticas diversas con respecto a su profundidad, programacin, apertura de los mercados nacionales y marcos regulatorios e institucionales. Mientras que Argentina ha implementado reformas muy profundas y completas, el proceso en los dems pases se lleva a cabo de manera ms paulatina (Brasil), o de forma ms conservadora (Paraguay, Uruguay). En consecuencia, tanto en los marcos regulatorios de electricidad como en los de gas natural de los Estados Partes del Mercosur hay profundas asimetras que constituirn barreras importantes para una futura integracin de estos mercados en el mbito regional. Entre las barreras regulatorias se encuentran, por ejemplo:

    (i) distintos regmenes de competencia en las etapas de la generacin, transmisin/transporte y distribucin,

    (ii) diferencias en el papel empresarial del Estado, (iii) mecanismos de mercado distintos, (iv) el problema de la compatibilidad de los acuerdos binacionales y del sistema de las

    autorizaciones de exportacin con los criterios de un mercado regional nico, as como

    (v) discrepancias en la regulacin y en las bases de clculo econmico de las tarifas de transmisin/transporte de electricidad y gas natural (EC, 1999b).

    Adems de los problemas de armonizacin de las normas tcnicas y medioambientales, las fronteras regulatorias constituyen la barrera central que an impide una mayor integracin de los mercados energticos de la regin. El Memorndum de Entendimiento relativo a los Intercambios Elctricos e Integracin Elctrica en el Mercosur, firmado en So Paulo, Brasil y aprobado por el Consejo del Mercado Comn del Mercosur en el mes de julio de 1998 (Decisin 10/98), debiera ser considerado como un paso decisivo hacia una integracin efectiva de los mercados elctricos. El documento se basa en el compromiso de los Estados Partes para otorgar autorizaciones, licencias y concesiones para la construccin, operacin y explotacin de interconexiones que vinculen los sistemas elctricos, as como para definir normas generales que garanticen el libre comercio de la energa elctrica, basadas en el principio de reciprocidad en la competencia y transparencia del mercado, de acuerdo con la legislacin vigente de cada Estado Parte y los tratados vigentes entre los Estados Partes. El Memorndum de Entendimiento consigna principios de simetras mnimas, que establecen condiciones competitivas del mercado de generacin de electricidad, con precios que reflejan costos econmicos eficientes; la libertad de contratacin de energa entre los agentes de mercado de los pases miembros; el tratamiento no discriminatorio a productores y consumidores; la posibilidad, en cada Estado Parte, de basar el abastecimiento de la demanda en el despacho econmico de cargas; el acceso abierto a la capacidad remanente de las instalaciones de transporte y distribucin, as como la vigencia de los criterios de seguridad y calidad del abastecimiento elctrico de cada Estado Parte.

  • En la Unin Europea, la evidencia histrica ha mostrado que el desequilibrio original de exigencias medioambientales entre los pases del Norte y del Sur de Europa fue resuelto mediante un trade-off, el que implic que el Sur aceptara reglas medioambientales estrictas a cambio de apoyo financiero de la Unin Europea. La integracin econmica y los mecanismos de compensacin han proporcionado la cohesin necesaria para superar las desproporciones medioambientales (y potenciales distorsionadores del comercio). El proceso de integracin econmica, en particular con respecto a la creacin del Mercado Interior, ha causado una creciente interaccin entre las polticas y las legislaciones de los Estados Miembros y de la Comunidad. En el rea de la energa, numerosas directivas de la Unin Europea tuvieron que convertirse en legislacin nacional, abarcando reas como la eficiencia energtica o, ms recientemente, las Directivas con respecto a los Mercados Interiores de la Electricidad y del Gas Natural. Es evidente que el principio de libre movimiento de mercancas y servicios, estipulado en el Acta Europea nica, ha sido una mayor fuerza impulsora detrs de conceptos como las normas de eficiencia energtica para los artefactos domsticos o el libre comercio en electrones y molculas de metano. Por otro lado, existen dudas si la integracin de los mercados energticos mediante la liberalizacin, resultar en suficientes incentivos para cumplir con los objetivos de Kioto y otros objetivos medioambientales. En efecto, la Comisin Europea y el Parlamento han reconocido el riesgo potencial de fracasar en alcanzar estas metas y se estn preparando y/o implementando planes de accin especficos para promover efectivamente la eficiencia energtica y las energas renovables. El papel del Mercado Interior parece ambiguo: por un lado, se supone que la presin hacia abajo a los precios de la energa reduzca el inters del consumidor por el uso eficiente de la energa, adems de eliminar a los renovables del mercado y, por el otro, la competencia en la generacin proporcionar probablemente nuevas oportunidades para los productores de energa independientes, incluyendo las plantas basadas en renovables y las de cogeneracin. Sin embargo, existe un amplio consenso que la eficiencia energtica y las energas renovables requieren algn tratamiento especial, por lo menos en el corto y mediano plazo. Es importante sealar que los instrumentos de poltica como los impuestos ecolgicos, la creacin de mercados paralelos para las energas renovables, la planificacin integral de recursos, etc., son compatibles con el mercado interior, en la medida que se resguarde la competencia leal entre los actores de los distintos pases. La necesidad de la intervencin estatal, reconocida en las recientes iniciativas de la Comisin en las reas de eficiencia energtica y de las energas renovables, indica que las ganancias de eficiencia debido a la competencia y a las economas de escala solas quizs no son suficientes para alcanzar estos ambiciosos objetivos. En este contexto, es esencial la necesidad de una armonizacin de las reglas del juego, particularmente con respecto al ingreso al mercado de las energas renovables. La intervencin estatal en favor de las energas renovables puede ser compatible con los paradigmas de un mercado competitivo, siempre que se eligen instrumentos que permitan la competencia entre las varias formas de energa medioambiental favorable y, por ltimo y luego de un perodo transitorio adecuado, con las formas tradicionales de generacin de electricidad.

  • Los mercados competitivos sugieren un campo de juego igual (level playing field) para todas las formas de energa. Este es en efecto una de las premisas fundamentales del mercado comn de energa y ha sido citada repetidamente por la Comisin Europea, como uno de los objetivos centrales de su iniciativa de mercado comn. Idealmente, en el caso de la electricidad, un campo de juego igual significara un acceso no discriminado para todos los productores (generadores) al mercado, independiente de la fuente de abastecimiento y la base de energa primaria. Mientras que el mercado y el poder de negociacin de los grandes actores les da claramente ventajas sobre los productores y suministradores pequeos y medianos, existen otras consideraciones especficas, las que sugieren que podremos estar tratando con un mercado imperfecto, el cual est sujeto a restricciones, interferencias del legislador y posiciones iniciales desiguales de los actores del mercado. Los casos a propsito son: la existencia de subsidios estatales, la carencia de una legislacin medioambiental consistente y las desventajas competitivas de los actores menores. Un fenmeno importante en el sector de energa en Europa es el proceso de fusiones y reintegracin vertical, el cual se est llevando a cabo en toda Europa. Algunos expertos esperan que muy pocos grupos dominaran finalmente el mercado elctrico europeo. La pregunta que surge es si la Comisin y los gobiernos nacionales tendrn los medios regulatorios adecuados a su disposicin para prevenir la formacin de oligopolios transnacionales en Europa, los que finalmente podran comprometer la idea bsica de un mercado de energa competitivo. En Europa, el campo de tensin creado por los objetivos simultneos de la liberalizacin del mercado (bajos precios de energa), los compromisos de Kioto, la moratoria nuclear de-facto en la mayora de los pases europeos y la creciente presin pblica por energas limpias ha dado origen a una preocupacin creciente de cmo promover la integracin de la eficiencia energtica y las energas renovables en el sistema energtico. En este contexto, obviamente, la manera cmo se regulan los mercados de energa es un factor clave. La respuesta de la Comisin Europea a este desafo ha sido un incremento de la actividad legislativa en estas reas, por un lado, e intentos de definir y luego hacer uso de las posibilidades de accin legal definidas por las directivas de electricidad y gas, respectivamente. Iniciativas claves han sido el Libro Blanco Energa para el Futuro: Fuentes de Energa Renovables y la Comunicacin Eficacia Energtica en la Comunidad Europea - Hacia una Estrategia de Racionalizacin del Uso de la Energa. La cuestin de cmo promover las energas renovables en un mercado interior de electricidad competitivo, ha sido tratada por la Comisin en su Primer Informe sobre los Requisitos de Armonizacin en el Mercado Interior de la Energa. El informe identifica una clara necesidad de normas comunes en esta rea, tomando en consideracin el papel creciente de las energas renovables en la UE en los prximos aos (a continuacin de los compromisos de Kioto) y las distorsiones del mercado potenciales que podran surgir de la existencia de distintos esquemas de apoyo a las renovables en los Estados Miembros. En el informe, la Comisin propone la aplicacin de esquemas de apoyo, que sean tan compatibles como sea posible con el mercado interior (competitivo), y que requiera la creacin proactiva de un mercado nico (para las renovables) a travs de un marco legal comunitario explcito.

  • Siguiendo al examen de los distintos esquemas de apoyo propuestos o introducidos por los Estados Miembros, el 13 de abril de 1999, la Comisin adopt un documento de trabajo, el cual examina los esquemas de apoyo actuales en los Estados Miembros. Tambin, indica la forma cmo el tema debiera tratarse, a la luz del mercado interior de la electricidad. El documento de trabajo concluye que esquemas de apoyo basados en cuotas o en la competencia, tales como los sistemas basados en licitaciones o certificados verdes, sean probablemente ms compatibles con el Mercado Interior que aquellos sistemas basados en tarifas fijas de suministro a la red (feed-in tariffs) para energas renovables. Tomando en consideracin la incertidumbre regulatoria debido a la ausencia de normas unvocas en los Tratados de la UE con respecto a las dimensiones medioambientales y de mercado interior de las energas renovables, la Comisin aboga la creacin proactiva de un mercado nico (para las renovables) a travs de un marco legal comunitario explcito. Luego de discusiones controversiales entre los varios interesados, la propuesta de la Comisin por una Directiva relativa a la promocin de electricidad producida de fuentes de energa renovables en el mercado interior de electricidad fue aprobada por el Parlamento Europeo en marzo de 2000. Sin embargo, en algn contraste con las propuestas originales de la Comisin, la Directiva no prev la introduccin de una esquema de apoyo armonizado a lo largo de la Comunidad, que establece el precio de electricidad generada por renovables (RES-E) a travs de una competencia entre los generadores de RES-E, a lo largo de la Comunidad. En particular, los sistemas basados en cuotas, los que incluyen los sistemas de certificados verdes y procedimientos de convocatoria y esquemas de precios fijos seguirn coexistiendo, al menos por el momento. As como la Comisin afirma: Sin embargo, la pregunta es cmo debieran adaptarse estos esquemas a las nuevas condiciones marco para el mercado interior de electricidad. Es prioritaria una regulacin en los sectores de energa post-reforma en Amrica Latina. Se han establecido entes reguladores en los sectores de la electricidad, del petrleo y del gas en varios pases, aunque la capacidad reguladora no estuvo a la par con el proceso de reforma en algunos casos. Tomando en consideracin el nuevo paradigma de la eficiencia financiera (en vez de: econmica) de las empresas de energa privatizadas, en muchos casos las ganancias en eficiencia no se han traspasado a los consumidores a travs de menores precios o la extensin de los servicios y un mejoramiento de su calidad. Actualmente, varios pases de la regin enfrentan conflictos regulatorios, los que requieren soluciones. Algunos de estos conflictos han sido analizados por la CEPAL y en particular se refieren a:

    i. La integracin de la industria de energa y la concentracin de la propiedad ii. La carencia en la regulacin de las tarifas de transmisin en una situacin de

    concentracin de la industria (por ejemplo Chile); iii. Barreras de entrada al mercado para generadores debido a la concentracin de los

    derechos de agua. Un ejemplo es Chile, donde los derechos de agua han sido concedidos casi exclusivamente a compaas de energa privatizadas;

    iv. Disputas entre el regulador y los concesionarios elctricos con respecto a la fijacin de las tarifas de distribucin en el Per;

    v. La distribucin de las ganancias entre los generadores, los distribuidores y los clientes;

  • vi. La carencia de una competencia efectiva con respecto a los clientes libres debido al dominio del mercado y a la carencia de tarifas de transmisin transparentes

    vii. El control del despacho de carga elctrica por actores predominantes en el mercado; viii. La carencia de disposiciones legales para la compensacin de clientes en el caso de no

    cumplimiento de los suministradores elctricos, por ejemplo en el caso de las crisis de abastecimiento, como en Chile en el ao 1999.