Estudio Bambu

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Estudio Bambu

    1/12

    BAMGU

    Informacin y

    Planteamiento delEstudio de MercadoPaula Andrea Delgadillo Corredor

    FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

    24/08/2010

    Presentado a: Ramiro Chacn

  • 8/3/2019 Estudio Bambu

    2/12

    Nombre de la Empresa: BAMGU

    Identificacin de la idea: Comercializacin del material (Bamb y Guadua) implementado en la

    elaboracin de elementos artesanales, moblados y construccin.

    Investigacin Preliminar

    Titulo: El bamb y la guadua como materia prima de elementos necesarios y decorativos.

    Planteamiento del problema: La bsqueda y necesidad de tener producciones limpias, sin

    amenazar el desarrollo sostenible del planeta, ha generado preocupaciones en los consumidores

    desde finales del siglo XX y a lo largo del siglo XXI. El desconocimiento de los materiales que la

    naturaleza nos otorga como rpidamente renovables y con alta capacidad de explotacin, no nos

    permite desarrollar tecnologas y organizar empresas por el menosprecio o falta de informacin de

    determinados elementos.

    Formulacin del Problema: La deforestacin de arboles para crear u obtener objetos que

    satisfacen diferentes tipos de necesidades humanas ha generado una catstrofe en temas

    ambientales, ya que la renovacin de los arboles tiene una media de tiempo de 30 aos o ms,

    comprometiendo la produccin de oxigeno del planeta a travs del tiempo, por ende en la

    bsqueda de informacin por encontrar sustitutos de estos para frenar la catstrofe ambiental

    encontramos el bamb y la guadua con los cuales podemos manejar innumerables productos que

    satisfacen las mismas necesidades que los troncos de rboles de manera ms sostenible para el

    planeta.

    Objetivos:

    La necesidad de cuidar el planeta propone innovadoras tcnicas industriales y la bsquedade nuevos materiales, por lo cual manejaremos el bamb y la guadua como sustituto de la

    madera en varios elementos de uso comn y comercial en las familias Colombianas.

    Ser una empresa pionera en el uso de producciones limpias que no comprometan eldesarrollo ecolgico del planeta y a su vez genere utilidades, oportunidades,

    conocimientos y empleo en la sociedad Colombiana.

    A corto plazo nos estableceremos como los principales manipuladores de esta plantaantigua de manera refinada y profesional.

    A mediano plazo buscamos un reconocimiento bastante significativo por parte de losconsumidores previstos en el estudio de mercado inicial y el reconocimiento de otros

    nichos de mercado no observados en el primer estudio, adems el establecimiento derelaciones con posibles interesados en tenerlas en sus pases (conversaciones para

    exportacin)

    A largo plazo adems de tener relaciones comerciales con productos, queremos fomentarel conocimiento de este material y de los productos a travs de cursos y capacitaciones

    para las personas interesadas, con fines de crear lazos de fidelidad en la adquisicin del

    material y no solamente en los productos elaborados con este por personas ajenas a

  • 8/3/2019 Estudio Bambu

    3/12

    nuestra compaa, incrementando el mercado y hacindolo ms competitivo y con mayor

    penetracin, esto lo ofreceremos no solo a nacionales sino tambin a extranjeros

    generando inters en la inversin hacia el pas.

    Planteamiento de la encuesta para el estudio de mercado

    FORMATO DE ENCUESTA BAMB Y GUADUA EN LOS HOGARES COLOMBIANOSPresentacin: Buenos das < Tardes >. Mi nombre es. Y soy parte de una nueva empresa en

    Colombia. En este momento estamos realizando un estudio para determinar preocupacin,

    preferencias y conocimiento. Agradecemos mucho su colaboracin.

    Datos del Encuestado (PREGUNTAR AL FINALIZAR LA ENCUESTA)

    Nombre: ________________________________________________ Edad: _________

    Sexo: M__ F__ Telfono: ______________________

    Direccin de Vivienda: __________________________________

    Barrio:___________________

    Datos del Encuestador

    Encuestador: __________________________________ Fecha: _________________Ciudad: _____________ Hora Inicio: _____________ Hora Fin: ______________

    Firma: __________________________________________

    Batera de preguntas Filtro

    1. De los siguientes rangos de edad a cual pertenece usted?a. 18 a 24 b. 25 a 35 c. 36 a 45 d. 46 a 58 e. ms de 59

    2. A qu estrato pertenece?a. 1 2 b. 3 4 c. 5 6

    3. Es de su inters la problemtica ambiental?a. Si b. No

    4. Ha escuchado alguna vez hablar o conoce la guadua y el bamb?a. Si (contine) b. No (fin)

    Batera de preguntas de conocimiento sobre el material y sus usos

    5. Qu objetos conoce y sabe que estn diseados con guadua o bamb?_______________________________________________________________

    6. Le gustara ver este material en otros productos?a. Si b. No Cules? _______________________

    Batera de preguntas caractersticas que ayudan a la compra

    7. En cules de los siguientes lugares le parece ms adecuado ver exhibido este tipoproductos?

    Grandes superficies (xito, Carrefour, Cafam)

    Ferias

    Centros Comerciales

    Independientes

  • 8/3/2019 Estudio Bambu

    4/12

    8. Ordene de 1 a 5 (siendo 1 menos importancia y 5 mayor importancia) las siguientescaractersticas que tendra en cuenta usted a la hora de adquirir un producto de guadua o

    bamb.

    Precio

    Diseo

    UsoTamao

    Es un producto ecolgico

    Batera de preguntas hbitos de consumo

    9. Al realizar sus compras es relevante para usted conocer si el producto es nacional oextranjero?

    Si ___ No___

    10.Encuentra importante el revisar si el producto tiene bondades medio ambientales?Si ___ No___

    Batera de preguntas conciencia de consumo

    11.Consume productos que le ofrecen un valor agregado que indica que cuida la naturaleza?Si ___ No___

    12.Le preocupan los fenmenos que anuncian los medios de comunicacin donde seexponen los cambios ambientales del planeta?

    Si___(sigue a la pregunta 13) No___(fin de la encuesta)

    13.Cul es su mayor preocupacin ambiental?___________________________

    INFORMACIN

    Fuentes Secundarias: respaldo que sujeta el desarrollo de la idea.

    Obtenidas en:

    http://www.ibce.org.bo//documentos/perfil_mercado_Bambu_JatataCB12.pdf http://www.sigguadua.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=75

    &Itemid=37

    El bamb es una alternativa para el desarrollo sostenible en los bosques tropicales, por sus

    principales caractersticas y usos, que aportan sostenibilidad econmica, social y ambiental.

    El bamb ha sido conocido como la planta de los mil usos. La utilizacin de la planta del

    bamb va desde la elaboracin de palillos para los dientes hasta la elaboracin de cerveza,

    algunos alimentos, medios de transporte, prendas de vestir, filtros de agua y aire, la

    fabricacin de papel, la utilizacin en armadura de pequeos aviones, como material de

    construccin de viviendas residenciales y usando los tallos en la fabricacin de viviendas

    http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_Bambu_JatataCB12.pdfhttp://www.sigguadua.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=75&Itemid=37http://www.sigguadua.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=75&Itemid=37http://www.sigguadua.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=75&Itemid=37http://www.sigguadua.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=75&Itemid=37http://www.sigguadua.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=75&Itemid=37http://www.sigguadua.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=75&Itemid=37http://www.ibce.org.bo/documentos/perfil_mercado_Bambu_JatataCB12.pdf
  • 8/3/2019 Estudio Bambu

    5/12

    tradicionales. La utilizacin del bamb depende en gran medida de la imaginacin de las

    personas, el bamb es una planta que est esperando ser utilizada por el hombre, su mejor

    aprovechamiento depende del mismo hombre.

    Su importancia ecolgica (como recurso natural rpidamente renovable y su capacidad de

    captar CO2) y por su capacidad de soportar altos esfuerzos mecnicos la convierten en una delas mejores aliadas para promover en un contexto econmico a comunidades y empresas,

    tanto en medios rurales como urbanos, procesos para el desarrollo humano sustentable que

    tengan como principal objetivo el desarrollo econmico, el renacimiento cultural, la

    revalorizacin del paisaje, brindando proteccin natural y aprovechando su valor agregado

    para generar empleo.

    La guadua bamb, no solo es bella sino que adems es un recurso que en Colombia abunda

    contando con casi 40.000 hectreas y, en el Eje Cafetero, Caldas contamos con casi 7.000

    hectreas de cultivo siendo poco aprovechada por su dbil conocimiento y explotacin como

    recurso. Este es un recurso sostenible y bastante viable para el mundo moderno.

    La metodologa usada en este documento de informacin que consultamos est basada en

    estadsticas y documentos web.

    Principales pases importadores de Bamb en el mundo Ao 2008,

    expresado en miles de USD y toneladas.

    Pas Valor (Miles deUSD)

    Volumen (t) Tasa decrecimiento en

    valor 2007-2008(%)

    Grupos de productos(%)

    Total 1.064.501 552.102 Nd Materias vegetales de bamb(9%),madera chapada ycontrachapada(20%), esteras debamb(10%), cestera debamb(4%), las dems trenzas debamb(24%), asientos debamb(2%), muebles debamb(31%)

    Estados Unidos 202.602 73.092 3 Materias vegetales de bamb(7%),madera chapada ycontrachapada(11%), esteras debamb(7%), las dems trenzas debamb(39%), muebles debamb(32%)

    Francia 87.535 28.243 -16 Materias vegetales de bamb(5%),madera chapada ycontrachapada(10%), esteras de

    bamb(9%), las dems trenzas debamb(24%),muebles debamb(49%)

    Reino Unido 63.224 24.648 -19 Materias vegetales de bamb(10%),madera chapada ycontrachapada(28%), esteras debamb(6%), las dems trenzas debamb(19%), muebles debamb(35%)

    Pases Bajos 55.985 41.220 0 Materias vegetales de bamb(21%),madera chapada ycontrachapada(46%), esteras debamb(2%), las dems trenzas de

  • 8/3/2019 Estudio Bambu

    6/12

    bamb(18%), muebles debamb(10%)

    Alemania 50.819 18.528 -5 Materias vegetales de bamb(10%),madera chapada ycontrachapada(1%), esteras debamb(17%), las dems trenzas debamb(25%), muebles debamb(45%)

    Japn 47.385 24.050 -7

    Materias vegetales de bamb(12%),

    madera chapada ycontrachapada(3%), esteras debamb(23%), las dems trenzas debamb(39%), muebles debamb(18%)

    Espaa 43.143 16.842 -27 Materias vegetales de bamb(11%),madera chapada ycontrachapada(9%), esteras debamb(13%), las dems trenzas debamb(21%), muebles debamb(41%)

    Emiratos rabesUnidos

    38.472 43.358 7.564 Materias vegetales de bamb(77%),esteras de bamb(1%), las demstrenzas de bamb(2%), muebles debamb(19%)

    Elaboracin: Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE (abril de 2010)

    Principales pases exportadores de bamb en el mundo Ao 2008,

    expresado en miles de USD y de Toneladas

    Pas Valor (Miles deUSD)

    Volumen (t) Tasa decrecimiento en

    valor 2007-2008(%)

    Grupos de productos(%)

    Total 1.324.615 549.277 Nd Materias vegetales de bamb(4%),madera chapada ycontrachapada(13%), esteras debamb(27%), cestera debamb(4%), las dems trenzas debamb(25%), asientos de

    bamb(14%), muebles debamb(12%)

    China 699.655 335.903 33 Materias vegetales de bamb(5%),madera chapada ycontrachapada(7%), esteras debamb(47%), cestera debamb(32%), las dems trenzas debamb(6%)

    Indonesia 172.045 56.991 -23 Asientos de bamb(99%)

    Viet Nam 82.212 15.290 Nd Cestera de bamb(81%), mueblesde bamb(15%)

    Italia 54.332 12.097 -22 Madera chapada ycontrachapada(24%), muebles debamb(71%)

    Espaa 45.389 13.876 -6 Materias vegetales de bamb(12%),madera chapada ycontrachapada(21%), cestera de

    bamb(5%), Muebles debamb(59%)

    Emiratos rabesUnidos

    44.421 52.508 85.325 Madera chapada ycontrachapada(97%)

    Blgica 39.445 10.584 Nd Madera chapada ycontrachapada(7%), esteras debamb(20%), Cestera debamb(42%), Muebles debamb(25%)

    Estados Unidos 28.992 13.100 -25 Madera chapada ycontrachapada(50%), esteras debamb(6%), Cestera de

  • 8/3/2019 Estudio Bambu

    7/12

    bamb(19%), Muebles debamb(20%)

    Elaboracin: Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE (abril de 2010)

    El bamb: tiene una apreciacin en mercados internacionales como extico y exclusivo, creando

    una relacin directa de alta valoracin.

    Desde hace unos diez aos, los productos procedentes de la transformacin industrial del bamb

    han penetrado en los mercados de los pases occidentales desarrollados y han empezado a

    competir con los productos de madera. Sin embargo, debido a la novedad de estos productos y a

    la ausencia de datos estadsticos coherentes sobre el comercio y consumo de productos de

    bamb, no se conoce con certeza la dimensin actual y la potencialidad de este mercado en la

    Unin Europea y Estados Unidos de Amrica.

    Fuentes en Colombia se encontraron los siguientes datos:

    http://www.infoagro.net/shared/docs/a5/ACFA79A.pdf http://www.guaduaybambu.es.tl/

    Colombia ocupa el segundo lugar en diversidad de bamb en Latinoamrica. Actualmente, 9

    gneros y 70 especies estn reportadas, siendo 24 especies endmicas y por lo menos an 12

    especies por descubrir. La regin andina tiene la mayor cantidad y la ms grande diversidad en

    poblacin de especies de rboles (89%) y la cordillera oriental la ms rica, con el 55% de bosques

    de bamb reportados hasta ahora. Los departamentos de Colombia con mayor diversidad de

    bosques de bamb son Norte de Santander, Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca, Antioqua,

    Huila, Nario y Quindo.

    El comercio mundial de bamb y ratn se estima actualmente en 14.000 millones de dlares

    estadounidenses anuales.

    Ms de 2,5 billones de personas en el mundo comercializan o utilizan bamb (INBAR. 1999). El

    bamb se est convirtiendo en un sustituto para la pulpa de madera y la industria del papel;

    aproximadamente el 25% de la fibra utilizada cada ao en la industria india del papel proviene del

    bamb (FAO 1998). Los brotes de bamb son ahora cultivos importantes en el mercado

    internacional tanto a nivel local como nacional.

    En cuanto a la produccin, China lidera la exportacin seguida de India, Filipinas, Taiwn,

    Indonesia y por ltimo Colombia con un 0,1% de participacin.

    Produccin de Bamb en el mundo

    Pas Productor Valor ExportacinU$ 2001

    Participacin

    China 600.000.000 43.7%

    India 300.000.000 21.9%

    Filipinas 200.000.000 14.6%

    Taiwn 150.000.000 10.9%

    http://www.infoagro.net/shared/docs/a5/ACFA79A.pdfhttp://www.guaduaybambu.es.tl/http://www.guaduaybambu.es.tl/http://www.infoagro.net/shared/docs/a5/ACFA79A.pdf
  • 8/3/2019 Estudio Bambu

    8/12

    Indonesia 121.000.000 8.8%Colombia 1.500.000 0.1%

    Fuente: Centro Regional de Productividad e Innovacin del Cauca, Cmara de Comercio del Cauca. Corporacin para la

    Reforestacin de la Cuenca del Rio Palo. Estudio tcnico indicativo para conformacin de encadenamientos productivos

    entorno a la guadua en la regin norte del departamento del Cauca. Septiembre de 2003

    Los guaduales constituyen un recurso forestal de gran importancia para el desarrollo social,econmico y ambiental de varios departamentos del pas.

    La investigacin silvicultural de la guadua en Colombia viene desarrollndose desde hace 15 aos y

    el producto logrado es uno de los paquetes tecnolgicos ms completos que existen, tal es as que

    se ha llevado a Brasil, Ecuador, Mxico, Repblica Dominicana y Costa Rica para ser aplicado,

    segn lo informa la corporacin Regional del Valle.

    En el pas existe sobre el bamb un estigma que la relaciona con la miseria y la pobreza, las

    razones, muchas, entre ellas, esa enorme tradicin de uso que ha tenido en los elementos y

    ambiente propios de clases sociales de bajos ingresos (estructuras para vivienda, muebles,

    postes, esterillas) porque la especie se manipula y encuentra fcilmente y porque la informacin

    para su transformacin, en los usos citados es muy poca.

    La situacin anterior hace que su conservacin no sea prioridad, que la industria no aprecie en sus

    productos valor agregado alguno pues de acuerdo a un anlisis de la fundacin para el desarrollo

    del Quindo10, solo a la fabricacin de muebles, que representa menos del 1%, de la guadua

    aprovechada se atribuyen ingresos significativos lo que hace que la inversin en esta cadena

    forestal sea muy escasa.

    Distribucin guaduales en el eje cafetero

    Departamento Total Caldas Quindo Risaralda

    Guadual natural14.276

    5.000 5.800 3.476

    Guadual plantado1.755

    500 640 615

    Total16.031

    5.500 6.440 4.091

    Fuente: CARs Eje Cafetero, ao 2000

    reas potenciales para el cultivo en el eje cafetero

    Departamento HectreasCaldas 20.000 a 30.000Risaralda 10.000 a 15.000

    Quindo 2.500 a 3.000

    Total 32.500 a 48.000Fuente: CARs Eje Cafetero, ao 2000

  • 8/3/2019 Estudio Bambu

    9/12

    En el departamento del Cauca se estima que en poder de los ingenuos azucareros se encuentran

    cerca de 700 hectreas de guadua y cerca de 1.000 hectreas potenciales para su siembra.

    No se tienen registros exactos acerca del aprovechamiento de los guaduales por cuanto los

    permisos de aprovechamiento de guaduales se expiden a partir de los 20m3 o 200 tallos de

    guadua, las cantidades inferiores no son registradas.

    En Colombia, se estima una produccin anual de 30 millones de metros lineales de guadua que en

    su mayora son utilizados en construccin como material auxiliar; no se tienen cifras de cuanto es

    utilizado en elaboracin de viviendas, muebles y/o artesanas, dado que es un mercado de

    carcter informal con escasa regulacin.

    Produccin de Plntulas en el Eje Cafetero

    Departamento Produccin Anual PotencialCaldas 80.000 300.000

    Risaralda 250.000 300.000Quindo 200.000 300.000

    Total 530.000 900.000Fuente: CARs, ao 2000

    Canales de Comercializacin: El papel ms importante dentro de la comercializacin de la guadua y

    los canales del negocio desde la finca hasta los consumidores u otros intermediarios

    (especialmente depsitos de madera y guadua) es el que realizan los guadueros: ellos compran la

    guadua en pie, organizan la cosecha, clasifican la guadua y coordinan el transporte.

    Los mercados ms importantes para la comercializacin de Guadua son las ciudades de Bogot,

    Cali y Medelln, dado que son mercados que exigen calidad en trminos de madurez, grosor,

    resistencia, rectitud, longitud de nudos y dimensiones, entre otros; adems se tiene en cuenta que

    son ciudades con para este tipo de productos y conocen las bondades de la guadua.

    Volumen aproximado de Comercializacin de la Guadua en el Eje Cafetero

    Departamento Volumen (m3)

    Caldas 6.317.00

    Risaralda 7.988.00Quindo 9.968.00

    Fuente: CARs, ao 2001

    Comercializacin: comienza desde la fase inicial con la produccin de plntulas que en muchasregiones ha alcanzado niveles internacionales, ante la demanda de la especie para el

    establecimiento de plantaciones forestales con propsito futuro de vivienda, algunos ensayos y

    exposiciones. Por otra parte, la transformacin primaria y la transformacin de los productos en

    bienes de consumo durable, permiten incorporar un valor y por consiguiente obtener un precio

    alto por su venta, mejorando as el ingreso de los productores.

  • 8/3/2019 Estudio Bambu

    10/12

    Dada la aceptacin de la guadua en el mercado como producto de gran versatilidad para

    diferentes usos, facilidad de manejo y resistencia, se dan tres tipos y usos del producto; as:

    El primero corresponde al material para construccin de vivienda y modulares, materiaprima conocida con diferentes nombres segn sus dimensiones y grado de transformacin

    como: basa, sobrebasa, cepa, taco, rollo, varilln o alfarda, estacn, presa y lata, entreotros. Por sus mltiples propiedades se convierte en un elemento til, prctico y

    recomendable para ingenieros, arquitectos, constructores y agricultores.

    En un segundo rengln es utilizada como materia prima por parte de artesanos yfabricantes de muebles dadas las condiciones de resistencia y dureza de su tallo,

    elaborando una variedad de muebles, productos artesanales, equipamiento de vivienda,

    instrumentos musicales, tableros, pisos, entre otros.

    Por ltimo el sector agropecuario ha elevado la demanda de sus tallos y la utilizan en unsin nmero de actividades.

    Precios

    Producto Precio Compra(en $Col)

    Precio Venta(en $Col)

    Cantidadcomprada/mes

    Ganancia(%)

    Esterilla 960 1.600 4.000 67

    Cepa (5m) 950 2.000 1.000 110

    Cepa (6m) 1.120 3.000 1.000 168

    Sobrebasa 730 1.200 2.000 64

    Varilln 650 1.000 1.000 54

    Fuente: proyecto Guadua-Bamb. Anlisis del sistema de produccin a consumo PCS, 2002

  • 8/3/2019 Estudio Bambu

    11/12

    Costos para el establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento de una hectrea de guadua

    Ao Actividad Items Descripcin Valor $ US$

    1 Establecimiento Mano de obra, insumos, 1.052.016 375.72

    costos indirectos

    1er Mantenimiento Mano de obra, insumos Costos guadua FOREC 255.948 91.41

    2do Ma nteni mi ento Ma no de obra , i ns umos Cos tos gua dua FOREC 255.948 91.41

    2 1er Ma nteni mi ento Ma no de obra , i ns umos Cos tos gua dua FOREC 255.948 91.41

    2do Mantenimiento plateos, herramientas, 4 Jornales 61.348 21.91

    5% mano de obra

    3er Mantenimiento plateos, herramientas, 4 Jornales 61.348 21.91

    5% mano de obra

    3 1er Ma nteni mi ento Ma no de obra , i ns umos Cos tos gua dua FOREC 255.948 91.41

    2do Mantenimiento plateos, herramientas, 4 Jornales 61.348 21.91

    5% mano de obra

    3er Mantenimiento enganche, herramientas, 3 Jornales 46.004 16.43

    5% mano de obra

    4 Mantenimiento socola, extraccin 11 Jornales 160.692 57.39

    5 Manteni mi ento s ocol a, extracci n 6 Jornales 87.640 31.30

    6 1er Aprovechamiento costos de aprovechamiento Extraccin de 983.248 351.16

    y venta de guadua 700 guaduas

    8 2do Aprovechamiento costos de aprovechamiento Extraccin de 1.411.172 503.99

    y venta de guadua 1000 guaduas

    10 3er Aprovechamiento costos de aprovechamiento Extraccin de 1.411.172 503.99

    y venta de guadua 1000 guaduas

    12 4to Aprovechamiento costos de aprovechamiento Extraccin de 1.159.190 503.99

    y venta de guadua 1000 guaduas

    14 5to Aprovechamiento costos de aprovechamiento Extracci n de 1.159.190 503.99

    y venta de guadua 1000 guaduas

    16 6to Aprovechamiento costos de aprovechamiento Extraccin de 1.159.190 503.99

    y venta de guadua 1000 guaduas

    18 7mo Aprovechamiento costos de aprovechamiento Extraccin de 1.159.190 503.99

    y venta de guadua 1000 guaduas

    20 8vo Aprovechamiento costos de aprovechamiento Extraccin de 1.159.190 503.99

    y venta de guadua 1000 guaduas

    La ubicacin del proyecto est determinada en el barrio Ricaurte de la localidad de Puente Aranda.

    Se eligi este sector debido a la facilidad de transporte, la proximidad a vas y la cercana a las

    personas que trabajan en la fbrica; adems el estrato hace que los gastos en servicios sean bajos

    a comparacin de otras locaciones.

    El tamao es medio, ya que su capacidad de produccin inicial es moderada, la cantidad de

    trabajadores contratados son los justos y necesarios de manera directa.

  • 8/3/2019 Estudio Bambu

    12/12

    Factores Condicionantes del Tamao del Proyecto

    El precio est ligado al ingreso de la poblacin y al costo de la produccin. La percepcin de esta

    produccin ser inicialmente en los barrios estrato 3 y 4 de la ciudad de Bogot en los

    establecimientos de venta de este tipo de artculos y de afluencia y conocimiento de la poblacin

    de estos barrios.

    La produccin se rige bajo el parmetro de mecanizado ya que el uso de la maquinaria es parcial e

    involucra la mano de obra.