80
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE ESTUDIANTES DEL TERCERO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA Y PRIVADA DE AYACUCHO 2019. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA AUTOR (A): STEFANIE CAROL CONTRERAS ACOSTA ASESOR: JUAN FERNANDO HUAMÁN COBOS AYACUCHO SETIEMBRE 2020

ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

i

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE

ESTUDIANTES DEL TERCERO DE SECUNDARIA DE UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA Y PRIVADA DE

AYACUCHO – 2019.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

AUTOR (A):

STEFANIE CAROL CONTRERAS ACOSTA

ASESOR:

JUAN FERNANDO HUAMÁN COBOS

AYACUCHO – SETIEMBRE

2020

Page 2: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

ii

Page 3: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

iii

DEDICATORIA

A mi familia: mi esposo Diego, mi hijo Thiago y

mi hija Kiara por su infinita paciencia y amor lo

cual me permitió levantarme con mayor fuerza

para alcanzar mis sueños.

Page 4: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios quien me inspiró y fortaleció en mi trabajo de investigación, y a mi familia por su apoyo

y amor incondicional.

A mi asesor Juan Fernando Huamán Cobos quien con su carisma y calidad humana ha sabido

guiarme en la elaboración de este trabajo de investigación.

De la misma manera a la Universidad de Ayacucho Federico Froebel por brindarme la

oportunidad por haber elaborado mi trabajo de investigación. Mis sinceros agradecimientos a

los directores, docentes, coordinadora de tutoría y alumnos, por facilitarme trabajar con sus

estudiantes para poder realizar la tesis de investigación; gracias.

Page 5: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

v

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. iv

CONTENIDO .................................................................................................................. v

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. viii

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. ix

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... x

RESUMEN ..................................................................................................................... xi

ABSTRACT .................................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 13

CAPÍTULO I: ................................................................................................................ 15

GENERALIDADES ...................................................................................................... 15

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................ 16

1.1.1. Pregunta general ........................................................................................... 18

1.1.2. Preguntas específicas .................................................................................... 18

1.2. Objetivos de la investigación .............................................................................. 19

1.2.1. Objetivo general ........................................................................................... 19

1.2.2. Objetivos específicos .................................................................................... 19

1.3. Hipótesis de la investigación............................................................................... 20

1.3.1. Hipótesis general. ......................................................................................... 20

1.3.2. Hipótesis específica. ..................................................................................... 20

1.4. Justificación de la investigación ......................................................................... 21

CAPÍTULO II: ............................................................................................................... 23

FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................................... 23

Page 6: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

vi

2.1. Antecedentes ....................................................................................................... 24

2.1.1. Antecedentes internacionales. ...................................................................... 24

2.1.2. Antecedentes nacionales............................................................................... 26

2.1.3. Antecedentes regionales ............................................................................... 28

2.2. Bases teóricas ...................................................................................................... 29

2.2.1. Definición de acoso escolar. ......................................................................... 29

2.2.2. Características del acoso escolar. ................................................................. 30

2.2.3. Tipos de acoso escolar. ................................................................................. 31

2.2.4. Participantes y perfiles de acoso escolar. ..................................................... 32

2.2.5. Desarrollo y fases del acoso escolar. ............................................................ 33

2.2.6. Factores de riesgo del acoso escolar. ........................................................... 35

2.2.7. Consecuencias del acoso escolar. ................................................................. 37

2.2.8. Dimensiones del acoso escolar. .................................................................... 38

2.3. Marco conceptual ................................................................................................ 39

2.3.1. Acoso escolar. .............................................................................................. 39

2.3.2. La adolescencia. ........................................................................................... 39

2.4. Descripción del contexto ..................................................................................... 40

2.5. Variable de estudio ............................................................................................. 41

CAPÍTULO III: ............................................................................................................. 43

METODOLOGÍA .......................................................................................................... 43

3.1. Enfoque cuantitativo ........................................................................................... 44

3.2. Tipo de investigación .......................................................................................... 44

3.3. Nivel de investigación ......................................................................................... 44

3.4. Diseño de investigación ...................................................................................... 44

3.5. Análisis de datos ................................................................................................. 44

3.6. Método de investigación ..................................................................................... 44

3.7. Población y muestra ............................................................................................ 45

Page 7: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

vii

3.7.1. Población ...................................................................................................... 45

3.7.2. Muestra ......................................................................................................... 45

3.8. Técnica ................................................................................................................ 46

3.9. Instrumento ......................................................................................................... 46

3.10. Procesamiento y clasificación de datos ............................................................. 47

3.11. Ética .................................................................................................................. 48

CAPÍTULO IV: ............................................................................................................. 50

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 50

4.1. Resultados estadísticos ........................................................................................ 51

4.2. Discusión ............................................................................................................. 64

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 66

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 69

ANEXOS ....................................................................................................................... 73

Page 8: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Variables e indicadores…………………………………………..…………..................41

Tabla 2 Tabla comparativa entre nivel de acoso global y tipo de institución

educativa………………………………………………………………………………………...……....51

Tabla 3 Comparación del nivel de acoso global en las instituciones educativas………...…...52

Tabla 4 Nivel de acoso global en la institución educativa pública………………………...…...53

Tabla 5 Nivel de acoso global en la institución educativa privada…………………………......54

Tabla 6 Comparación de la dimensión de intensidad del acoso entre instituciones

educativas…………………..……………………..……………………..……………………………...55

Tabla 7 Comparación de la dimensión de desprecio-ridiculización en escolares…..………..56

Tabla 8 Comparación de la dimensión de coacción en estudiantes……………………….....…57

Tabla 9 Comparación de la dimensión de restricción de comunicación en

estudiantes…………………………………………………………………………………………........58

Tabla 10 Comparación de la dimensión de agresiones en estudiantes…………..………….…59

Tabla 11 Comparación de la dimensión de intimidación-amenaza en escolares………...…...70

Tabla 12 Comparación de la dimensión de exclusión-bloqueo social en escolares…………..71

Tabla 13 Comparación de la dimensión de hostigamiento verbal en estudiantes……..……...72

Tabla 14 Comparación de la dimensión de robos en escolares………………………………....73

Page 9: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Gráfico de porcentajes comparados del nivel de acoso global entre

instituciones……………………………………………………………………………………..……....52

Figura 2 Gráfico de frecuencias y porcentajes del nivel de acoso global en la institución

educativa pública……………………………………………………………….……………………...53

Figura 3 Gráfico de frecuencias y porcentajes del nivel de acoso global en la institución

privada………………………………………………………………………..……………………..…..54

Figura 4 Gráfico de porcentajes comparados del nivel de intensidad del acoso en

escolares……………………………………………………………………………………………..….55

Figura 5 Gráfico de porcentajes comparados del nivel de desprecio-ridiculización en

escolares………………………………………………………………………………………………....56

Figura 6 Gráfico de porcentajes comparados del nivel de coacción en escolares…………...57

Figura 7 Gráfico de porcentajes comparados del nivel de restricción de comunicación en

escolares…….…………………………………………………………………………….…….……….58

Figura 8 Gráfico de porcentajes comparados del nivel de agresiones en escolares.………...59

Figura 9 Gráfico de porcentajes comparados del nivel de intimidación-amenaza en

escolares…………………………………………………………………………………………...........60

Figura 10 Gráfico de porcentajes comparados del nivel de exclusión-bloqueo social en

escolares……………………………………………………………………………………….………...61

Figura 11 Gráfico de porcentajes comparados del nivel de hostigamiento verbal en

escolares……………………………………………………………………………………….……...…62

Figura 12 Gráfico de porcentajes comparados del nivel de robos en escolares………………63

Page 10: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Matriz de consistencia………………………………………………………..…….74

Anexo 2. Instrumento aplicado………………………………………………….………..…..77

Anexo 3. Autorización para realizar investigación………………………………………...…78

Anexo 4. Fiabilidad según el Alfa de Cronbach del Auto test Cisneros de Acoso Escolar AC

AE ……………………………………………………………………………………..….80

Page 11: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

xi

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo identificar las diferencias entre los niveles de

acoso escolar entre los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de una institución

educativa pública y privada de Ayacucho – 2019. Para ello se utilizó la metodología de diseño

no experimental, nivel relacional comparativo y tipo trasversal. La población estuvo constituida

por 255 estudiantes del tercero de secundaria entre varones y mujeres de ambas instituciones

educativas. La muestra fue no probabilística compuesta por 170 alumnos. Se utilizó la técnica

de la psicometría mediante el Auto test de acoso escolar adaptado en el Perú por Cisneros. El

análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 24, el cual realizó el

análisis comparativo, descriptivo de frecuencias y porcentajes. En los resultados se determinó

mediante el coeficiente de comparación Chi-cuadrado de Pearson siendo p – valor = al alfa de

0.023 y esto menor al alfa de 0.05; tomamos la decisión de rechazar la Ho y aceptar la Ha, por

ende se demuestra que el nivel de acoso escolar es distinta entre las dos instituciones educativas,

se identificó también que el nivel prevalente acoso global es medio y pertenece a los estudiantes

de la institución educativa privada con el 41 % equivalente a 34 escolares, mientras que el nivel

prevalente de los estudiantes de la institución educativa pública es también media con el 34.5

% que equivale a 30 evaluados.

Palabras claves: Acoso escolar, adolescentes, instituciones educativas y privadas.

Page 12: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

xii

ABSTRACT

The present research aimed to identify the differences between the levels of bullying among

third grade students of secondary education of a public and private educational institution in

Ayacucho - 2019. For this, the non-experimental design methodology, comparative relational

level, was used. and transversal type. The population was made up of 255 third year high school

students, male and female, from both educational institutions. The sample was non-probabilistic

composed of 170 students. The psychometric technique was used by means of the Self-test of

school bullying adapted in Peru by Cisneros. The statistical analysis was performed with the

SPSS version 24 statistical package, which performed the comparative, descriptive analysis of

frequencies and percentages. The results were determined using Pearson's Chi-square

comparison coefficient with p - value = at alpha of 0.023 and this less than alpha of 0.05; We

made the decision to reject the Ho and accept the Ha, therefore it is shown that the level of

bullying is different between the two educational institutions, it was also identified that the

prevalent level of global bullying is medium and belongs to the students of the educational

institution private with 41% equivalent to 34 schoolchildren, while the prevalent level of

students from the public educational institution is also average with 34.5% equivalent to 30

evaluated.

Key words: Bullying, adolescents, educational and private institutions.

Page 13: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

13

INTRODUCCIÓN

El acoso escolar es un problema social que se da de manera intencionada y perjudicial,

las formas de este acoso se caracterizan: hostigamiento, intimidación, exclusión social,

maltrato verbal, amenaza y robo que percibe la victima por su agresor o grupo de estudiantes,

expuesto durante un tiempo de forma reiterada. Asimismo, causándole trastornos psicológicos

de forma temporal o permanente.

La presente investigación tiene como objetivo identificar y posteriormente con

resultados sensibilizar a las autoridades educativas y padres de familia de la incidencia y

repercusiones del acoso escolar en la actualidad en el mundo 1 de cada 3 estudiantes es

intimidado por sus propios compañeros, la intimidación física es el tipo predominante a nivel

mundial, a excepción de lugares como Norteamérica y Europa, donde la intimidación

psicológica es la característica principal, así como la intimidación sexual. La intimidación

afecta a ambos géneros a nivel mundial, el acoso físico es más frecuente entre los alumnos

varones y el acoso psicológico entre las alumnas mujeres, en el Perú y en la región de

Ayacucho. Esto debido a que en estos últimos años el acoso escolar es de gran interés y

relevancia para las instituciones educativas tanto pública como privadas por las consecuencias

que este genera: ansiedad, depresión, insomnio, trastornos alimenticios baja autoestima y el

suicidio. Todas estas agresiones pueden ser emitidas repetidas veces por parte de los

compañeros escolares hacia su víctima. Hoy en día el acoso escolar ha incrementado su

forma, intensidad y frecuencia ya que no solo se restringe a las instituciones educativas

pública, sino que además son las instituciones educativas privadas, que presentan mayores

manifestaciones del acoso escolar en comparación con las públicas, según Garaidordobil,

Martínez, Páez, & Cardozo. (2013). Por esta razón, el presente trabajo tuvo como objetivo

identificar las diferencias entre los niveles de acoso escolar entre los estudiantes del tercer

grado de educación secundaria de las Instituciones Educativa Pública y Privada.

El presente trabajo está organizado por cuatro capítulos que son los siguientes:

Capítulo I: Se detalla el planteamiento del problema, objetivo de la investigación y la

justificación del problema.

Page 14: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

14

Capítulo II: Presenta el marco teórico, que contiene los antecedentes de la

investigación a nivel Internacional, nacional y regional, el marco conceptual, hipótesis de la

investigación y las variables.

Capítulo III: Se detalla la metodología utilizada en la investigación, el instrumento

utilizado en el presente trabajo y la población.

Capítulo IV: Contiene los resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones del

presente trabajo de investigación.

Page 15: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

15

CAPÍTULO I:

GENERALIDADES

Page 16: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

16

1.1. Planteamiento del problema

El acoso escolar o bullying es una forma específica de violencia entre escolares,

siendo la expresión de agresiones por parte de uno o varios escolares (agresores) que se

presentan con mayor poder y de manera intencionada buscan causar y producir malestar o

dolor por medio de la violencia sobre otro escolar (víctima) y la cual es sometida por medio

de las agresiones actos violentos como: físicos, verbales, instrumentales, sociales y

psicológicos (Ministerio de Educación del Ecuador, 2015).

A nivel internacional, según la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura Organitation, Union National: Education Cientifics Culture

(2019) afirma en su reporte “Behind the numbers: Ending school violence and bullying” en un

estudio que se realizó en 144 países incluido el Perú, donde hacen referencia que la violencia

y el acoso escolar está presente a nivel mundial, en cerca de un tercio de la población

estudiantil. Además, afirman que a nivel mundial 1 de cada 3 estudiantes es intimidado por

sus propios compañeros, la intimidación física es el tipo predominante a nivel mundial, a

excepción de lugares como Norteamérica y Europa, donde la intimidación psicológica es la

característica principal, así como la intimidación sexual. La intimidación afecta a ambos

géneros a nivel mundial, el acoso físico es más frecuente en varones y el acoso psicológico en

las mujeres. Asimismo, se determinó que hoy en día el acoso a través de equipos tecnológicos

como: internet y el uso del celular se incrementa de manera significativa entre los alumnos de

ambos géneros. La razón por la cual se sufre de intimidación es por la apariencia física, el

color de piel y también la nacionalidad.

A nivel nacional el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016) con su

reporte estadístico, mencionó que al rededor del 74% de estudiantes entre los 12 a 17 años,

han sido víctimas de agresiones y/o acoso escolar por parte de sus compañeros, el 40% a 50%

de estudiantes agredidos responden que no buscan ayuda y que los más afectados son aquellos

estudiantes con alguna diferencia física.

Ministerio de Educación del Perú (2012) refiere que el acoso escolar se manifiesta

como un tipo de violencia que se caracteriza por la emisión de conductas intencionales:

hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal, físico o psicológico, los cuales son emitidos

de forma reiterativa por parte de los compañeros sobre un estudiante, con el objeto de

intimidarlo, excluirlo o discriminarlo, atentando contra su dignidad. Además, el Ministerio de

Educación del Perú posee el Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia

Page 17: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

17

Escolar denominado (SíseVe), el cual en su página web reporta que los casos identificados de

acoso escolar durante los años 2013 a la actualidad muestran que existen 26,446 casos a nivel

nacional de violencia escolar, el acoso escolar es de predominio en el sector público con un

84% (22,199); de estas cifras los hombres representan el 51% y 49% las mujeres y a nivel de

Educación Secundaria la violencia y acoso escolar representan el 55% (14,477).

A nivel regional en Ayacucho se observan numeroso caso de acoso escolar, casos

como agresiones físicas reportadas y emitidas en los medios de comunicación radial, escrito y

televisivo los cuales hacen referencia a conductas violentas entre estudiantes de las grandes

unidades escolares. En la plataforma SISEVE se reportó en la región que desde el 2016 al

2019 se presentaron 507 casos de los cuales 407 fueron en el sector público y 7 casos en el

privado. Como también se detalló por medio de entrevistas de la plana docente se mostró gran

preocupación a nivel secundario por comportamientos intimidatorios de los estudiantes como:

amenazas, apodos, exclusión social en grupo y agresiones por el compañero hacia un

estudiante indefenso.

Frente a esta gran problemática del acoso escolar entre estudiantes adolescentes tanto

a nivel internacional, nacional y regional, vemos como las políticas regionales priorizan la

intervención en las instituciones pública y privada tanto para la identificación, tratamiento y

recuperación de las víctimas y agresores.

Cada vez el acoso escolar se vuelve un problema mayor en las instituciones

educativas, lo que probablemente se corresponde con el incremento de noticias sobre bullying

en los diferentes medios de comunicación locales y nacionales. El problema del acoso escolar

presenta conductas diferentes como exclusión social, agresión verbal, agresión física directa,

agresión indirecta, amenazas y acoso sexual. También hay gran variedad de aspectos para

investigar sobre acoso escolar, por ejemplo, supuestas variaciones de género, teniendo en

cuenta donde sucede, en cuanto al número y distribución del grupo, además a quien acude las

víctimas, y si piden ayuda o no.

Esta investigación apoyará estas políticas nacionales y regionales en la identificación

de eventos y estadísticas de los casos de acoso escolar entre los escolares adolescentes. Por lo

cual el objetivo de esta investigación será inicialmente identificar y cuantificar la expresión

del acoso escolar y posteriormente comparar las diferencias entre la expresión del acoso

escolar entre la institución educativa pública y privada de la región. Y de aquí que se

desprende el siguiente enunciado:

Page 18: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

18

1.1.1. Pregunta general

¿Cuáles son las diferencias entre los niveles de acoso escolar entre los estudiantes del

tercer grado de educación secundaria de la institución educativa pública y privada, de

Ayacucho – 2019?

1.1.2. Preguntas específicas

PE1 ¿Cuáles son las diferencias entre los niveles de la Intensidad en el acoso escolar

entre los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución

educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019?

PE2 ¿Cuáles son las diferencias entre los niveles de la dimensión desprecio -

ridiculización en el acoso escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la institución educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019?

PE3 ¿Cuáles son las diferencias entre los niveles de la dimensión coacción en el acoso

escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución

educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019?

PE4 ¿Cuáles son las diferencias entre los niveles de la dimensión restricción -

comunicación en el acoso escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la institución educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019?

PE5 ¿Cuáles son las diferencias entre los niveles de la dimensión agresión en el acoso

escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución

educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019?

PE6 ¿Cuáles son las diferencias entre los niveles de la dimensión intimidación –

amenaza en el acoso escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la institución educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019?

PE7 ¿Cuáles son las diferencias entre los niveles de la dimensión exclusión – bloqueo

social en el acoso escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la institución educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019?

PE8 ¿Cuáles son las diferencias entre los niveles de la dimensión hostigamiento verbal

en el acoso escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la

institución educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019?

PE9 ¿Cuáles son las diferencias entre los niveles de la dimensión robos en el acoso

escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución

educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019?

Page 19: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

19

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Determinar las diferencias entre los niveles de Acoso escolar entre los estudiantes del

tercer grado de educación secundaria de la institución educativa pública y privada,

Ayacucho – 2019.

1.2.2. Objetivos específicos

OE1. Identificar las diferencias entre los niveles de acoso global escolar entre los

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución educativa

pública y privada, de Ayacucho – 2019.

OE2. Identificar la prevalencia del nivel de acoso global de los estudiantes del tercer

grado de educación secundaria de la institución educativa pública de Ayacucho –

2019.

OE3. Identificar la prevalencia del nivel de acoso global de los estudiantes del tercer

grado de educación secundaria de la institución educativa privada de Ayacucho –

2019.

OE4. Identificar las diferencias entre los niveles de la intensidad en el acoso escolar

entre los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución

educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019.

OE5. Identificar las diferencias entre los niveles de la dimensión desprecio -

ridiculización en el acoso escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la institución educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019.

OE6. Identificar las diferencias entre los niveles de la dimensión coacción en el acoso

escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución

educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019.

OE7. Identificar las diferencias entre los niveles de la dimensión restricción -

comunicación en el acoso escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la institución educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019.

OE8. Identificar las diferencias entre los niveles de la dimensión agresión en el acoso

escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución

educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019.

Page 20: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

20

OE9. Identificar las diferencias entre los niveles de la dimensión intimidación –

amenaza en el acoso escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la institución educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019.

OE10. Identificar las diferencias entre los niveles de la dimensión exclusión – bloqueo

social en el acoso escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la institución educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019.

OE11. Identificar las diferencias entre los niveles de la dimensión hostigamiento

verbal del acoso escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación secundaria

de la institución educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019.

OE12. Identificar las diferencias entre los niveles de la dimensión robos en el acoso

escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución

educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019.

1.3. Hipótesis de la investigación

1.3.1. Hipótesis general.

Ho= El nivel de acoso escolar es igual en los estudiantes de tercer grado de secundaria

de la institución educativa pública y privada de Ayacucho del 2019.

Ha= el nivel de acoso escolar es distinta en estudiantes de tercer grado de secundaria

de la institución educativa pública y privada de Ayacucho del 2019.

1.3.2. Hipótesis específica.

Si existe diferencias en los niveles de la dimensión desprecio - ridiculización en

los niveles de acoso escolar entre estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la institución educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019.

Existen diferencias entre las frecuencias de los niveles de la dimensión coacción en

el acoso escolar entre los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de

la institución educativa pública y privada, de Ayacucho – 2019.

Los estudiantes de la Institución Educativa Pública presentan mayores puntajes en

la categoría medio en el nivel de la dimensión restricción - comunicación en el

acoso escolar en comparación con los estudiantes de la Institución Educativa

Privada.

Los estudiantes de la Institución Educativa Pública presentan mayor puntaje en la

categoría casi alto en los niveles de la dimensión agresión en el acoso escolar en

comparación con los estudiantes de la Institución Educativa Educativa Privada.

Page 21: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

21

Los estudiantes de la Institución Educativa Pública presentan mayor puntaje en la

categoría casi alto en los niveles de la dimensión intimidación – amenaza en el

acoso escolar en comparación con los estudiantes de la Institución Educativa

Privada.

Los estudiantes de la Institución Educativa Privada presentan mayor puntaje en la

categoría casi alto en los niveles de la dimensión exclusión- bloqueo social en el

acoso escolar en comparación con los estudiantes de la Institución Educativa

Pública.

Los estudiantes de la Institución Educativa Privada presentan mayor puntaje en la

categoría medio y casi alto en los niveles de la dimensión hostigamiento verbal en

el acoso escolar en comparación con los estudiantes de la Institución Educativa

Pública.

Los estudiantes de la Institución Educativa Privada presentan mayor puntaje en la

categoría medio y casi alto en los niveles de la dimensión de robos en el acoso

escolar en comparación con los estudiantes de la Institución Educativa Pública.

1.4. Justificación de la investigación

La justificación social de la presente radica en los beneficios de se desprende

considerando la información detallada descriptiva de los niveles de acoso escolar, para de esta

forma contribuir a las políticas regionales en la identificación de eventos y estadísticas de los

casos de acoso escolar entre los escolares adolescentes. Por lo cual el objetivo de esta

investigación será inicialmente identificar y cuantificar la expresión del acoso escolar y

posteriormente comparar las diferencias entre la expresión del acoso escolar entre la

institución educativa pública y privada de la región.

Desde la justificación teórica por medio de la búsqueda bibliográfica y el estado del

arte de esta variable se determinó que los estudios son escasos y muy discutidos por

investigadores, padres de familia y profesionales del campo educativo tanto a nivel

internacional , nacional y más aún a nivel local, es así que los estudios descriptivos

manifiestan que en el territorio nacional se puede determinar que el acoso escolar se viene

incrementando en las instituciones educativas pública en comparación con las privadas, por lo

cual es necesaria la investigación del acoso escolar en el distrito de Ayacucho; para de esta

manera contribuir con conocimientos actualizados al campo de la psicología educativa.

A nivel práctico ayuda a evidenciar fortalezas y dificultades para informar de manera

oportuna, confidencial y concreta a las autoridades competentes, de esta manera se pretende

Page 22: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

22

influir y sensibilizar a los miembros de la comunidad educativa, para que ellos en su

discernimiento tomen decisiones. Así mismo tiene el fin de dar a conocer el alcance y la

incidencia del problema (acoso escolar) en la actualidad. Además, se espera también, que los

miembros de la comunidad educativa puedan diseñar planes de prevención y/o intervención

del acoso escolar en las muestras estudiadas.

Metodológicamente a partir de la presente investigación se amplían conocimientos y

se generan bases para futuros investigadores respecto a la variable acoso escolar desde el

nivel relacional comparativo, para que en un futuro se amplíen estos estudios con una muestra

más significativa y en los distintos niveles educativos, de igual manera el estudio sirve como

cimiento para investigaciones de un nivel más elevado como lo son los estudios explicativos,

de causa-efecto y experimental.

Page 23: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

23

CAPÍTULO II:

FUNDAMENTO TEÓRICO

Page 24: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

24

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes internacionales.

Garaigordobil, Valderry, Paez, & Cardozo (2015) en el estudio de “Acoso escolar y

cyberbulling: diferencias entre colegios públicos- privados y religiosos-laicos”, en España,

cuyo problema de investigación fue ¿Cuáles son las diferencias entre el acoso escolar y

cyberbulling: diferencias entre colegios públicos- privados y religiosos-laicos? Y cuyo

objetivo fue establecer las diferencias del acoso escolar y cyberbulling en instituciones

educativas públicas y privadas. Las variables estudiadas fueron: el acoso escolar y

cyberbulling. Para ello establecieron el siguiente método: diseño no experimental nivel

descriptivo comparativo, tipo trasversal. La población fue de 101 757 estudiantes

adolescentes entre 12 a 18 años de programa ESO y Bachiller del País Vasco y su muestra fue

3026 estudiantes. La técnica psicometría y sus instrumentos fueron la Escala de Cyberbulling

y la Escala sobre bullying de acoso presencial. Resultados obtenidos del MANOVA

evidenciaron que los indicadores de la escala de bullying no hubo diferencias significativas en

los centros educativos público y privado ˄ =0.99, F (3,3005) = 0,61,p = 0,606 (n2= 0.001, r=

0.03 ); en el caso del ciberbullying se mostraron diferencias significativas en ambas

instituciones ˄= 0.99,F (3.300.) = 8.01, p= 0.001(n2 =000.8, r= 0.08). Las conductas de

bullying que experimentan los estudiantes de los centros educativos son similares tanto para

Instituciones Educativas Públicos y Privados- adicionalmente los centros privados presentan

mayores cantidades de conducta de bullying.

Moysén (2015) realizó su tesis de nombre “Índice global de acoso escolar en una

secundaria perteneciente al Municipio de San Antonio la Isla Estado de México”, en Toluca

¿Cuál es el índice global de acoso que se presenta en los alumnos del turno matutino en

edades comprendidas entre los 11 y 15 años que asisten a la secundaria del Municipio de San

Antonio la Isla Estado de México? cuyo objetivo fue Identificar el índice global de acoso que

presentan los alumnos del turno matutino en edades comprendidas entre los 11 y 15 años que

asisten a la secundaria. La variable estudiada fue: el acoso escolar. Para ello estableció el

siguiente método: diseño transversal descriptivo, la población fue de 100 estudiantes, su

instrumento fue Test de Acoso Escolar y Violencia Escolar. Resultados obtenidos las alumnas

mujeres son las que presentan una media más alta con una intimidación de mayor frecuencia

de 13.5%, hostigamiento con 6.3%, agresión con 6.2%, desprecio con 6.0%, coacción con

4.8%. en el caso de los varones presenta mayor frecuencia en manipulación con 5.0%,

bloqueo social con 4.8% y exclusion con 4.6%.

Page 25: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

25

Machimbarren & Garaigordobil (2017) realizaron el estudio de nombre

“Bullying/Cyberbullying in 5th and 6th grade: differences between public and private

schools”. Estudio realizado en España. El problema planteado fue ¿Cuáles son las diferencias

entre la prevalencia del de acoso escolar y cyberbullying en los estudiantes de institucciones

púbicas y privadas? Y el objetivo fue determinar la prevalencia de acoso escolar y

cyberbullying está en instituciones educativas públicas y privadas. Se realizó un estudio de

diseño no experimental, nivel descriptivo, tipo transversal. Población y la muestra estuvo

constituida por 1993 alumnos. La técnica fue la psicometría y los instrumentos fueron el

Cribado de Acoso y el test de Cyberbullying: Screening of Peer Harassment. Los resultados

dieron a conocer que no existe diferencia significativa en el acoso escolar y cyberbullying

entre las instituciones públicas y privadas; Asimismo, al realizar el análisis de manera

individual de las dimensiones del estudio de las agresiones que pueden sufrir como: físico,

verbal, psicológico y sociales que se puede evidenciar que es de mayor predominio en las

instituciones públicas, a la vez en las instituciones privadas existen mayores conductas de

intimidación o ciber acoso. Donde se establece con los resultados obtenidos, es frecuente las

agresiones físicas y verbales con una significancia mayor de Bullying con 20.7 % que sufren

los estudiantes de las instituciones educativas públicas; en el caso del cyberbullying

obtuvieron un 13.0 % en Instituciones Educativas Privadas al recibir mensajes ofensivos;

Asimismo la prevalencia de relevancia es en las instituciones educativas de tipo pública.

Farias & Domingos (2017) realizaron el estudio de nombre “Determinar la ocurrencia

del acoso escolar entre contextos diferentes y esta es la Pública y la Privada”, donde realiza la

comparación de las frecuencias y los fenómenos de ocurrencia. El estudio realizado en la

cuidad de São Paulo, Brasil. El problema planteado fue ¿Cuáles son las manifestaciones de

acoso escolar en diferentes contextos escolares? Y el objetivo es investigar la frecuencia de la

intimidación en dos contextos escolares siendo en la pública y privada. Se realizó un estudio

de análisis cuantitativa de tipo descriptivo e indiferenciables. La población fue conformada

por 76 estudiantes. La técnica para la recolección de daos fueron pruebas no paramétricas y el

instrumento es el cuestionario de frecuencia y naturaleza del problema de Bullying en los

contextos escolares. El resultado obtenido, determinó que las escuelas privadas presentan una

mayor frecuencia de 39 % y en las escuelas públicas con un 19%. En cuanto al tipo de

agresiones de haber sido víctimas de Bullying se ha encontrado en los estudiantes de las

escuelas estatales presentan mayor frecuencia en humillación con 35 %, empujones con 18 %,

agresiones con 13% y robo con 9 %. En las escuelas privadas presentan mayor frecuencia en

Page 26: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

26

ofensas con 63 %, calumnias con 44 % y exclusión con28%. El 24 % de los que participaron

en el estudio consideraron que fueron víctimas de agresiones de manera repetitiva.

Sáenz & Vergara (2017) investigaron sobre el “Bullying en estudiantes de secundaria

de las instituciones educativas estatales “en el país de Colombia, el problema planteado fue

¿Cuál es la prevalencia de bullying en estudiantes del nivel secundario de Instituciones

educativas estatales?, el objetivo fue determinar la prevalencia de bullying en los estudiantes

de secundaria de Instituciones Educativas Estatales. Su variable de estudio el bullying, Se

realizó un diseño transversal, no experimental, descriptivo. La población corresponde 28 487

estudiantes del 1.º a 5.º grado de 36 instituciones educativas estatales y su muestra estuvo

compuesta por 789 estudiantes. El instrumento utilizado fue el Auto test de Cisneros 2006.

Como resultado se evidencia la existencia de bullying en un 26.4% con una frecuencia alta,

desprecio- ridiculización con 22.8%, hostigamiento verbal con 17.2%, intimidación-

amenazas con 11.2%, exclusión- bloqueo con 10.7%, coacción 9.07 %, agresiones con 8.98%,

restricción de la comunicación con 7.05% y robos con 5.18% en un nivel normal promedio.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Mejía, García, & Méndez (2018) realizaron un estudio titulado “Factores

socioeducativos asociados a la percepción del maltrato físico y psicológico de escolares de

nivel secundario en la serranía peruana”, manifiesta que el maltrato se presenta en incremento.

Estudio realizado en la ciudad de Huancayo cuyo problema de investigación fue ¿cuáles son

los factores socioeducativos asociados a la percepción del maltrato físico y psicológico de

escolares de nivel secundario?, Y cuyo objetivo es comprobar los factores socioeducativos

asociados a la percepción de maltrato físico y psicológico. Se realizó un estudio de tipo

transversal analítico. Al no existir datos en población Altoandina en el Perú, el autor busca los

factores socio educativo que se asocian con el maltrato físico y psicológico, la misma que se

realiza en la sierra peruana en especial consideración en la ciudad de Huancayo, donde 31

colegios participaron entre públicas y privadas; con una población 10 382 escolares del nivel

secundario. La técnica fue la psicometría y el instrumento utilizado fue el Cuestionario sobre

intimidación y maltrato entre iguales. Como resultado es más frecuente el maltrato físico y

psicológico en los colegios públicos tales como el grito , amenazas son de predominio con un

13,6%, seguidamente con el insulto con 6,7% a 2,4% de haber sufrido varias veces y siempre

respectivamente, dentro del maltrato físico con golpes es manifestado con 8,9%, en sus

variables se puede identificar que el sexo femenino de colegios públicos presentó mayor

frecuencia de maltrato psicológico; asimismo, el maltrato de tipo físico se asocia con el sexo

Page 27: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

27

masculino . En los colegios particulares sufren mayor maltrato psicológico teniendo como

consecuencia reprobar el año escolar.

Sánchez (2017) realizó su tesis de nombre “El Bullying en estudiantes de secundaria

de Instituciones Educativas Públicas y Privadas de la zona de Parral”, cuyo problema

planteado fue ¿Existe acoso escolar en estudiantes de secundaria de instituciones educativas

públicas y privadas? Y el objetivo es establecer las diferencias de acoso escolar en

instituciones públicas y privadas. Se realizó un estudio no experimental de tipo corte

transversal. Con una población de 1250 y una muestra de 310 estudiantes de ambos géneros

de 1° a 5° de secundaria. La técnica fue la psicometría de manera que se utilizó el cuestionario

de Autotest de Cisneros. Como resultado los estudiantes de las instituciones educativas

públicas muestran un nivel alto con una media de 63.00% y en las instituciones privadas

encontrándose con una media de 54.24 %, la cual muestran un nivel medio de acoso escolar,

obteniendo como resultados que si hay una diferencia significativa. Con respecto a la

investigación de las instituciones públicas, respecto a sus dimensiones de estudio en acoso

escolar, mostraron con un nivel medio la mayor parte, y además la dimensión de exclusión

bloqueo social es el que predomina con un nivel alto en los estudiantes de la institución

pública. Sin embargo, se dio como resultados en las instituciones privadas que existe la

dimensión de exclusión bloqueo social. Así mismo hallándose diferencias muy significativas

según por grados de la institución educativa publica en los estudiantes del 2° y 3° de

secundaria son más vulnerables a mostrar ciertas conductas “restricción de la comunicación”

y en la institución privada se evidencia diferencias significativas.

García & Salas (2015) realizaron un estudio titulado “Un cuadro comparativo de acoso

escolar en adolescentes entre instituciones educativas públicas y privadas”, en la región de

Chiclayo. El problema planteado fue ¿Existe acoso escolar en adolescentes entre las

instituciones educativas públicas y privadas? El objetivo fue identificar las diferencias de

acoso escolar en adolescentes. Se realizó un estudio de diseño no experimental, de tipo

descriptivo comparativo. Cuya población es de 908 y una muestra conformada de 286

adolescentes de ambos sexos. La técnica que se utilizó muestreo probabilístico aleatorio, se

utilizó el cuestionario (INSEBULL), la cual ha sido validado con 0.84 en alfa de Cronbach y

habiendo una confiabilidad de 0.88 bajo la fórmula de Spearman Brown. En el resultado

obtenido tuvo altas diferencias significativas en adolescentes de acoso escolar siendo de

instituciones educativas pública y privada, así mismo se encontró que los adolescentes del

tercer y cuarto grado de secundaria de dichas instituciones educativas mostraron un nivel

medio de acoso escolar con 29.37 y 32.17% correspondientemente. Mientras tanto, se halló

Page 28: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

28

que los adolescentes del género femenino en comparación de dichas instituciones educativas

demostraron un nivel medio de acoso escolar con 43.36%.

Meneses (2018) realizó en su investigación de nombre Influencia del bullying escolar

en el rendimiento académico de estudiantes del VII ciclo de una Institución Educativa

secundaria, en Chincha. El problema planteado fue ¿En qué medida influye el bullying

escolar en el rendimiento académico de estudiantes del VII ciclo de una Institución Educativa

secundaria? El objetivo es establecer en qué medida influye el bullying escolar en el

rendimiento académico de estudiantes del VII ciclo de una Institución Educativa secundaria.

La muestra de estudio estuvo conformada por 91 estudiantes del VII ciclo. La investigación

corresponde al método cuantitativo, tipo correlacional explicativo y diseño transaccional

correlacional, de manera que se utilizó el instrumento Cuestionario sobre bullying escolar.

Como resultado indica que el bullying escolar incide en el rendimiento académico en mayor

proporción está presente de manera regular; es decir, el nivel de agresión física con 65.93%

manifiesta tener una apreciación media y el nivel de agresión social con 58.2% manifiestan

tener una apreciación media o regular en los estudiantes.

Piñares (2019) investigó sobre el “Acoso escolar y habilidades sociales en

adolescentes de una Institución Educativa Estatal de San Juan de Miraflores” en la ciudad de

Lima. El problema planteado fue ¿Cuál es la relación entre acoso escolar y habilidades

sociales en adolescentes de una Institución Educativa Estatal?, con el objetivo de establecer la

relación entre acoso escolar y habilidades sociales en adolescentes. Se realizó un estudio

correlacional, no experimental y tipo transversal, de manera que se utilizó el Auto Test de

Cisneros y la Escala de Habilidades Sociales; la muestra corresponde a 805 estudiantes de

ambos sexos de 1° a 5° grado de secundaria. En el resultado obtenido la mayor parte de

alumnos con (54,7%) muestran un nivel medio de habilidades sociales, con 21,8%de nivel

bajo y un 23,5%presentan con nivel alto. Respecto al acoso escolar el 57,4% presenta un nivel

alto, seguidamente con 31,9% presentan nivel medio y con 10,7% con nivel bajo. Así mismo

no existe diferencias significativas en los estudiantes según al sexo y tipo de familia.

2.1.3. Antecedentes regionales

Huamán & Huamán (2014) realizaron un estudio sobre “Factores relacionados con la

actitud de los estudiantes frente al bullying en la Institución Educativa Luis Carranza”, en la

ciudad de Huamanga. El problema planteado fue ¿Cuáles son los factores relacionados con las

actitudes de los estudiantes frente al bullying?, el objetivo es determinar los factores

relacionados con las actitudes de los estudiantes frente al bullying, Se realizó un estudio

Page 29: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

29

correlacional, no experimental transversal de tipo aplicativo ,la muestra corresponde a 160

adolescentes a nivel secundario de una población de 900, se utilizó el instrumento Escala de

actitudes ante la agresión social y el Test de APGAR familiar. Los resultados obtenidos que

del 100% de estudiantes con 65,6% expresa una actitud indiferente, 31,3% desfavorable o

rechazo.3,1 favorable o de aceptación. Asimismo, se halló en los estudiantes un mayor

porcentaje de recibir una actitud negativa frente al Bullying.

Olarte & Ramírez (2015) investigaron sobre el “Acoso escolar y su correlación con el

nivel de resiliencia en estudiantes de 1° y 2° grado de secundaria del turno tarde de la

Institución Educativa Mariscal Cáceres”, en la ciudad de Huamanga. El problema planteado

fue ¿Cómo identificar el nivel de resiliencia en estudiantes con acoso escolar?, y el objetivo es

determinar el acoso escolar y su correlación con el nivel de resiliencia en estudiantes e 1° y 2°

grado de secundaria del turno tarde de la Institución Educativa Mariscal Cáceres. Siendo un

estudio de investigación cuantitativa, descriptiva, tipo corte transversal. Obteniendo una

población de 480 estudiantes, teniendo de muestra 216 estudiantes. La técnica seria la

psicometría de manera que se utilizó el instrumento de la Escala de Bullying Violencia entre

pares y la Escala de Resiliencia Escolar E.R.E. El resultado que se obtuvo el 100 % de

estudiantes son los que presentan acoso escolar de las cuales 74.6% muestran acoso escolar

moderado, el 16.1 % severo y el 9.3% bajo; en cuanto al 100% de estudiantes con resiliencia

se encuentra con un 46.7 % de nivel alto, el 31.2 % moderada y el 22.1% bajo.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Definición de acoso escolar.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura;

Unesco (2019) en el reporte “Behind the numbers: Ending school violence and bullying”. Se

determinó que de cada 3 estudiantes uno es intimidado por los compañeros, en el contexto

internacional la intimidación física es de predominio a excepto de Norteamerica y Europa

donde la intimidación psicológica es la que prima y de manera secundaria la intimidación

sexual, la intimidación afecta a ambos géneros a nivel mundial, el acoso físico es más

frecuentes entre los alumnos varones y el acoso psicológico es alumnas mujeres. Asimismo,

se determinó que el acoso de através de equipos tecnológicos como el internet y el celular

incrementa de manera significativa entre los alumnos de ambos géneros.

El psicólogo Olweus (2004) realizó las primeras investigaciones sobre el acoso escolar

en Noruega considerado como país del primer mundo, su trabajo de investigación inicia en

1982 como consecuencia del suicidio de jóvenes estudiantes, con las conclusiones de la

Page 30: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

30

misma determino y acuño el término de bullying ganando reconocimiento en el tema a nivel

internacional como base para las posteriores investigaciones.

Según, Piñuel & Oñate (2006) detallan que el acoso escolar de acuerdo con la

realidad social en nuestra jurisdicción se manifiesta mediante:

Un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe el estudiante por parte

de otro u otros que se comportan con el cruelmente con el objeto de someterle,

amilanarle, intimidarle, amenazarle u obtener algo mediante chantaje y que atenta

contra la dignidad del niño y sus derechos fundamentales. (p.6).

Refiere la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos

(2013), interpreta el acoso escolar como es un comportamiento mayormente intimidatorio que

quiere decir, que la conducta del agresor es controlar, dominar, agredir y destruir a la víctima.

La victima sufre en silencio y en soledad por miedo a la venganza, vergüenza sin saber a

dónde va o a quien acudir. Es importante que cada institución educativa tenga lugares donde

se dicten o se desarrollen programas, planes donde se apliquen a los alumnos en general el

problema de acoso escolar y el desarrollo de aprender conductas y comportamiento positivos.

En el contexto nacional el Ministerio de Educacion del Perú (2017), como órgano

rector del sector Educación del Gobierno Peruano realiza la definición del acoso escolar como

lo siguiente: “El acoso escolar es un tipo de violencia caracterizada por conductas

intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal, maltrato físico o

psicológico que recibe un estudiante en forma reiterativa por parte de uno o varios

estudiantes”. (p.4).

2.2.2. Características del acoso escolar.

El acoso escolar es un fenómeno internacional por lo tanto el Perú y la Región

Ayacucho no es excepto donde existe la privación de los derechos que pueden poseer los

estudiantes a esta en un lugar seguro, donde se pierde la protección y la tranquilidad

principios que se encuentran establecidos en MINEDU (2018). A su vez, el espacio donde

suelen presentar el acoso escolar es en la institución educativa dentro de sus instalaciones

pueden existir uno o varios agresores actuando en muchos escenarios distintos, la misma que

siempre se encuentra fuera de la supervisión y observación de los docentes o adultos de la

institución por lo cual, Molina & Vecina (2015) determinan las siguientes características:

Page 31: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

31

2.2.2.1. Indefensión de la víctima.

El alumno se encuentra físicamente inferior frente al posible agresor, también puede

deberse que esta adopta conductas mucho más pasivas ante el intimidador para evitar futuras

agresiones. Este obedece a que el alumno se puede encontrar indefenso y también acorralado.

2.2.2.2. Ausencia de provocación de la víctima.

El alumno acosado nunca provoca al agresor con el fin de originar una circunstancia

de acoso escolar.

2.2.2.3. Desequilibrio entre acosados y acosador.

El acoso es el más débil en fuerza bruta, edad, inferioridad, miedo y popularidad del

agresor.

2.2.2.4. Complicidad, pasividad o ignorancia del entorno.

La complicidad se daría apoyando al agresor bien porque tiene miedo a defender a la

víctima y posteriormente a atentar contra ellos. La pasividad o ignorancia no son tomadas en

cuenta el acoso escolar por desconocer algunos criterios de esta situación de violencia.

2.2.2.5. Persistencia en el tiempo.

Habitualidad como quiera que la víctima no se defienda, el agresor continúa con las

agresiones intimidatorio llegando a que la víctima disminuya su ámbito emocional, social,

académico y familiar.

2.2.3. Tipos de acoso escolar.

Dentro de la tipología del acoso escolar se puede determinar que el acosador pude

utilizar herramientas para agredir como la agresión física, verbal, psicológica y también la

social Áviles (2002) detalla los siguientes tipos:

2.2.3.1. Físico.

Con la finalidad de amedrentar, aterrorizar, acobardar a sus compañeros violentando

su integridad física, este es más frecuente en instituciones educativas del nivel primario a

comparación del nivel secundario como lo determina.

2.2.3.2. Verbal.

En la gran mayoría de investigaciones es el tipo más frecuente de agresión con la

finalidad de infravalorar a sus compañeros de aula o dentro de la institución generando

Page 32: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

32

menosprecio frente a un grupo de personas. Donde el insulto y apodos son los de mayor

predominio en este tipo de agresión.

2.2.3.3. Psicológico.

El principal objetivo es disminuir la autoestima del estudiante generando inseguridad,

miedo y terror hacia su agresor, donde su principal herramienta de uso es la intimidación,

burla, ridiculización, entre otros.

2.2.3.4. Social.

Donde la finalidad es el aislamiento frente a la sociedad y de manera indirecta

participan terceros del grupo. Generando una inhibición contemplada del resto del grupo. De

acuerdo a la investigación realizada se determina el tipo de acoso escolar físico, verbal,

exclusión social, difusión de rumores y comportamientos de acoso cibernético, esta discrepa

de manera significativa con los tipos de acoso clásico establecidos por (Àviles, 2002).

2.2.4. Participantes y perfiles de acoso escolar.

Según Molina & Vecina (2015) determinan los siguientes agentes o participantes que

intervienen en el acoso escolar de la siguiente manera:

2.2.4.1. Acosador.

Con respecto al género masculino hay una mayor predominancia en el papel del

agresor, pero en las mujeres es un tipo de agresión psicológica.

Los agresores tanto varón como mujer pierden la capacidad de razonar y son

impulsivos a la hora de reaccionar. También el acosador presenta rasgos primordiales y son:

falta de empatía, no reconocen sus errores y no son capaces de ponerse en el lugar de la

víctima.

Los acosadores muestran incapacidad de controlar su ira y rabia, no confían en los

demás, no son capaces de descubrir las intenciones de los demás. Estos tipos de personas no

necesitan ayuda de nadie, son impulsivos, no tienen paciencia para sí, tienen la capacidad de

integrarse con otras personas diferentes a él; presentan una autoestima baja, valoración

inadecuada. Pero su autoestima aumenta cuando ejerce control sobre los demás.

2.2.4.1.1. Acosador directo.

Es aquel adolescente que agrede o violenta físicamente de forma personal.

2.2.4.1.2. Acosador indirecto.

Es un tipo de maltrato que predomina en las mujeres de una manera sutil pretendiendo

el aislamiento social, de la cuales la persona planifica ataques hacia su victimas que son

Page 33: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

33

causado por terceras personas como: propagar rumores, amenazar, burlarse. De esta manera el

acosador consigue su objetivo sin ser señalado como culpable.

2.2.4.2. Víctima.

Se presenta más en el género femenino obteniendo un tipo de agresión psicológica; la

victima vive aislada de sus compañeros, por la misma falta de amigos es más tendiente a la

victimización de quien la sufre; también de esta manera muestra un perfil dependiente, tímida,

con autoestima baja, falta de integración social, cohibidas, inseguras y frágiles.

2.2.4.3. Espectadores.

Son un grupo de compañeros que son testigos de la violencia o maltratos. Existen

cuatro tipos de espectadores:

2.2.4.3.1. Seguidores del agresor o cómplices.

Son los que acompañan o ayudan al acosador de manera directa en plan de bullying

identificándose con sus reglas y valores del mismo agresor.

2.2.4.3.2. Reforzadores positivos.

Son alumnos que presencian las actitudes violentas, pero no hacen algo para evitar,

por temor a ser blancos o víctimas del agresor.

2.2.4.3.3. Observadores.

Los estudiantes se dedican a observar lo que ocurre, no muestran a favor de las

agresiones, pero no hacen nada para evitar; entonces terminan reforzando y se mantienen al

margen por temor a convertirse en otro de sus objetivos.

2.2.4.3.4. Defensores de la víctima.

Los estudiantes defienden a la víctima buscando ayuda de un adulto; ya sea de algún

profesor, policía hasta llegar a denunciar lo atentado.

2.2.5. Desarrollo y fases del acoso escolar.

De acuerdo con Piñuel & Oñate (2006) manifiestan que el acoso escolar puede

ocasionar en la victima una radical disminución del rendimiento escolar, sin embargo, en el

seguimiento a los niños afectados se observa que los ataques que éstos reciben minan sobre

todo el auto concepto, la autoestima y generan sentimientos de baja competencia y auto

desprecio.

Así que de esta manera se evidencia casos diferentes que cada estudiante puede estar

sufriendo conductas de acoso escolar, estos tipos de violencias que son reiteradamente lo que

Page 34: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

34

quieren es conseguir intimidar, amedrentar y agredir a la víctima de esta manera obteniendo

un abuso de poder, ya que es conseguida por el agresor más fuerte. El acoso escolar también

presenta habitualmente series típicas de cinco fases que son:

2.2.5.1. Fase I: incidentes desencadenantes del acoso escolar.

Desde el punto de vista del acoso psicológico se presenta de manera inesperada entre

la socialización entre el acosador y la victima convirtiéndose en su punto blanco de su acoso,

siendo de esta manera que el estudiante comienza primero a sufrir burlas con insultos hacia su

persona. También se ha encontrado factores desencadenantes que ocasionan el acoso son los

celos, rencor, envidia y competitividad.

Rasgos primordiales que presentan las víctimas y son frecuentes en estudiantes de

altas capacidades intelectuales o por ser agraciados físicamente. Por la desunión,

desorganización y caos habiendo la falta de disciplina en los salones algunos docentes

generan lo que es el “chivo expiatorio” punteando a uno de los alumnos siendo como el punto

blanco de las bromas, chantajes y ridiculizaciones; suelen ser elegidos a estudiantes pocos

sociables, retraídos y que tienen problemas familiares siendo una causa que se mantienen en

especial indefensión estos tipos de estudiantes son candidatos para este tipo de acoso o

también se les hace este tipo de burlas a los recién llegados a las aulas. Otro factor

desencadenante de acoso escolar en los alumnos es el suceso de burlas como el de cometer un

error, sacarse bajas calificaciones, por haberse orinado encima y no ser popular.

2.2.5.2. Fase II: acoso y estigmatización escolar, social y familiar.

El agresor cumple con su objetivo poniendo en contra a todos sus compañeros, lo cual

el que instiga el acoso grupal ocasiona daños en la víctima, porque sus mismos compañeros

van a hacer partícipe de ello, de tal manera utilizan varias formas de perjudicar a la víctima,

como también ellos mismos pueden llegar hacer la victima e inconscientemente seguir

dañando a la víctima como así mismo, lo cual les convierte en un chivo expiatorio.

La victima que sufre la violencia y acoso en su entorno escolar, pocas veces los

adultos no intervienen o cometen el error de no ayudar a la víctima en remediar el problema,

lo que hacen es agravarlo y perjudicar a la víctima que no es merecedor de lo que está

ocurriendo. Las demasiadas ocasiones de acoso es inevitable, por que el niño no sabe cómo

actuar en su propia defensa, por ende, sus compañeros se agrupan entre ellos y lo maltratan

física y psicológicamente a la víctima.

Page 35: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

35

2.2.5.3. Fase III: latencia y aprendizaje de la indefensión psicológica.

La víctima durante el tiempo que sufre el acoso escolar tiene rasgos significativos,

como sus características individuales y el apoyo que tienen en su entorno social, familiar y

educativo. El tiempo que pasa, nadie interviene o pare la agresión en el entorno escolar, lo

cual los agresores se les hacen más factible dañar a la víctima perjudicándolo.

2.2.5.4. Fase IV: manifestaciones psicológicas y psicosomáticas graves.

Los estudiantes que son víctimas de acoso escolar demoran en manifestar los daños o

maltratos físicos y psicológicos, cuando los padres o parientes se enteran de que su hijo

padece de la existencia de un problema o dificultades de concentración, con problemas de

adaptación llega a hacer demasiada tarde, de las cuales son diagnosticados por los

especialistas que el estudiante presenta algún daño psicológico que se ha desarrollado de

manera de estrés postraumático, ansiedad, cuadros de depresión. Mayormente los casos de

acoso escolar son desconocidos e ignorados hasta son erróneamente diagnosticados como

estudiantes difíciles o simplemente con problemas de separación de los padres.

Cuando los estudiantes son víctimas de acoso escolar, el apoyo y terapia especializada

por psicólogos han observado en ellos sentimientos encontrados, irritabilidad, con baja

autoestima, sentimientos de culpabilidad se recriminan debido a las acusaciones que es parte

del acoso. Al diagnosticar el acoso escolar tiene que ser más riguroso para que no sean

evaluados con problemas mentales sino como víctimas hacia los estudiantes que han sufrido

de acoso y violencia psicológica y física.

Entonces de esta manera la psicoterapia es de mucha importancia para la victima ya

que ayudaría a trabajar en la recuperación de su autoestima, asertividad y en la estabilidad

emocional con la finalidad de garantizar un entorno escolar libre de acoso e intimidación.

2.2.5.5. Fase V: autoexclusión escolar y social de la víctima y cronicidad del daño.

Los centros educativos en vez de dar una solución al problema más bien realizan lo

que es la exclusión a las jóvenes víctimas de acoso. Estos estudiantes son los más propensos a

abandonar sus instituciones que significa no poder continuar siendo para ellos sitios tóxicos

para evitar y de estar libre de acoso e hostigamiento.

2.2.6. Factores de riesgo del acoso escolar.

Son múltiples los actores involucrados, por lo cual el acoso escolar no se encuentra

solo en la institución, sino que nace en el aprendizaje del maltrato y la violencia, no se puede

diferenciar de forma categórica los papeles de los involucrados y estas también pueden ser

Page 36: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

36

intercambiadas en sus diferencias situaciones donde pueden tomar el papel de ser víctimas,

actores u observadores según los manifestado por García & Ascencio (2015).

Según Ayala (2015) asevera que con mucha frecuencia se puede evidenciar que el

maltratador presenta escasa empatía hacia las demás personas y esta nace desde edades muy

tempranas, donde existe una impulsividad excesiva e incapaz de controlar la agresividad y

presentan una autoestima muy baja.

Los factores que pueden presentar en el acoso escolar es una lista y/o condiciones que

pueden llegar a favorecer y tener mayor probabilidad de violencia y estas las podemos

clasificar en lo siguiente García & Ascencio, (2015).

2.2.6.1. Factores de riesgo de quienes ejercen maltrato:

Género (predominio varones)

Edad, los adolescentes es la edad de predominio

Personalidad agresiva, que no pueden controlar su agresión

Factor hormonal testosterona con altos niveles

Éxito escolar inferior y menos eficiencia académica

Empatía baja en relación a afectividad

2.2.6.2. Factores de riesgo de quien recibe el maltrato:

Inclinación sexual

Baja autoestima

Religión

Discapacidades

Rasgos biológicos

Grupo étnico o color de piel

Se pueden considerar factores de riesgo lo relacionado con la familia.

2.2.6.3. Factores de riesgo con la familia:

Conflictos familiares

Disciplina deficitaria (muy duras o inconsistentes)

Malas relaciones entre padres e hijos

Depresión de los padres

Factores de riesgos sociales

Pobreza y desigualdad

Pandillas

Page 37: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

37

Delincuencia

Acceso fácil a drogas y armas

Violencia social

Impunidad.

2.2.7. Consecuencias del acoso escolar.

De acuerdo con el estudio realizado por Ballesteros & Santiago (2017) en una

publicación original donde mencionan que la intimidación y el acoso cibernético presentan un

estatus legal con el uso adecuado de las evaluaciones psicológicas; y, determinan que el

impacto que puede presentar el acoso escolar en la psicología de un individuo es la

intimidación la cual es contributario a la psicopatología que influye directamente a la salud

psicológica de la víctima. Las consecuencias que pueden presentar de manera negativa es una

amplia gama de consecuencias dentro de los más destacados es el suicidio, el bajo

rendimiento académico, autoestima bajo; y, además de presentar diagnósticos clínicos como

la depresión, la ansiedad, síndrome de estrés post traumático y los trastornos alimentarios.

2.2.7.1. Deterioros en la salud mental.

Los problemas de salud mental que pueden presentar los niños y adolescentes con

acoso escolar es muy variado, donde la mala salud y dentro de esta se encuentra presente la

ansiedad y la depresión, además presentar síntomas psicóticos, ideación suicida, intentos

suicidas, fobia social y el síndrome de estrés post traumático. Las autolesiones no suicidas se

asocian con mayor frecuencia al acoso escolar, la misma con mayor riesgo de ideación suicida

determinada por karanikola, Liberg, Holm, & Severinsson (2018) en el análisis de los sub

grupos los varones podían ser tres veces más propensos a presentar intento suicida frente a las

mujeres. Los niños y adolescentes que presentan alto índice de acoso escolar presentan cuatro

veces mayor frecuencia de intentos previos de suicidio en ambos géneros.

2.2.7.2. Uso de sustancias.

Dentro de las sustancias de consumos legales e ilegales con mayor presencia es el

consumo de alcohol, seguidamente de los consumos de los cigarrillos. Además, el acoso

escolar se asocia con mayor riesgo el consumo de drogas ilícitas dentro de las drogas ilícitas

el cannabis es de mayor frecuencia.

Page 38: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

38

2.2.7.2. Dificultades de rendimiento académico y social.

Los niños y adolescentes que sufren acoso escolar presentan bajo rendimiento

académico, en el contexto social los adolescentes presentan mayor probabilidad de presentar

soledad y satisfacción con la vida muy baja.

2.2.7.3. Otras consecuencias físicas.

Los síntomas somáticos son frecuentes en adolescentes que sufren acoso escolar tales

como el dolor de estómago, dificultad para conciliar el sueño, cefaleas, mareos y dolor de

espalda. Dentro de los parámetros los adolescentes con obesidad y sobrepeso presentan mayor

frecuencia de acoso escolar. La victimización del acoso escolar en los niños y adolescentes se

asocia a conductas sexuales de riesgo generando embarazo de manera precoz.

2.2.8. Dimensiones del acoso escolar.

En lo que concierne a las dimensiones del acoso escolar Cañas (2017) manifiesta las

siguientes:

2.2.8.1. Intensidad del acoso.

En esta escala determina el indicador de gravedad global que establece la frecuencia

que el estudiante lo percibe siendo el acoso.

2.2.8.2. Hostigamiento verbal.

Permite conocer el tipo de comportamiento ofensivo, que expresan el desprecio,

realizan apodos y burlarse insistentemente de la víctima, etc.

2.2.8.3. Intimidación y amenazas.

Son tipos de conducta del acoso escolar que genera en la víctima se burlan, lo

hostigan, lo atemorizan y lo desgastan psicológicamente con finalidad de atemorizar hacia su

víctima.

2.2.8.4. Coacción.

En esta escala se evalúa las conductas que muestra el acoso escolar que intentan que el

estudiante sea obligado a decir algo contra su voluntad. Los que intimidan son vistos como

poderosos por la víctima y por todo los demás.

2.2.8.5. Exclusión y bloqueo social.

Nos permite conocer la conducta que se evidencia mediante el rechazo, el

apartamiento del grupo social y evitar que se exprese, ni su participación en los juegos.

Page 39: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

39

2.2.8.6. Agresión.

Presentan tipo de conducta de ataque, violencia física que es observada por los

estudiantes encontrándose incidentes negativos hacia las víctimas como: el abandono del

centro educativo y dificultad de aprendizaje.

2.2.8.7. Restricción y comunicación.

Se evalúa en esta escala las conductas del acoso escolar el aislamiento social a la

víctima, es decir prohíben jugar, de que nadie hable o que interactúen con él; también estos

grupos intentan siempre de meterse con la víctima hasta hacerle llorar haciendo quedar como

estúpido, débil e indefenso.

2.2.8.8. Desprecio y ridiculización.

En esta escala nos permite conocer y evaluar conductas que genera cuando un

individuo induce y distorsiona la imagen del estudiante o víctima, percibiendo que lo merece

el acoso.

2.2.8.9. Robo.

En esta escala señalan las conductas que presenta el acoso escolar ya que el agresor

busca apropiarse de las partencias o bienes de la víctima utilizando la fuerza o intimidación.

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Acoso escolar.

Es denominado como un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe

un alumno o grupos de alumnos que se comportan con él cruelmente, con el objeto

intencionado de hacer daño se puede manifestar de manera, física, verbal y relacional. (Piñuel

& Oñate, 2006).

2.3.1.1. Escolar.

Según Nuñez (2004) este constructo es relativo a la escuela y a los estudiantes que

constan del nivel inicial y secundario de las cuales adquieren conocimientos como:

habilidades, valores y hábitos, según a sus experiencias personales, además establece su

sentido de independencia y también presentan fracasos,

2.3.2. La adolescencia.

La adolescencia como el periodo entre los 11 y 19 o 20 años, se manifiestan cambios

en la apariencia de los jóvenes; debido a los sucesos hormonales de la pubertad, sus cuerpos

adquieren una apariencia adulta. También cambia su pensamiento; son más capaces de pensar

Page 40: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

40

en términos abstractos e hipotéticos. Y sus sentimientos cambian acerca de casi todo. Todas

las áreas del desarrollo convergen a medida que los adolescentes enfrentan su principal tarea:

establecer una identidad, en la que se incluye la sexual, que llegará hasta su adultez. Varones

y niñas crecen de manera diferente, no sólo en cuanto a tasa de crecimiento, sino también en

cuanto a forma y figura. Por otra parte, los efectos de la maduración temprana o tardía varían

en hombres y mujeres y el momento de ocurrencia de la maduración tiende a predecir la salud

mental adolescente y los comportamientos relacionados con la salud en la adultez. Algunos

estudios encontraron que la mayoría de los varones quieren madurar antes y aquellos que lo

hacen obtienen mayor autoestima; Algunos de los que maduran antes quizá tengan

dificultades para estar a la altura de las expectativas de los demás, en el sentido de que

actuarán con la madurez que aparentan. Sin embargo, se ha encontrado que los varones que

maduran después se sienten más inadecuados, cohibidos, rechazados y dominados; son más

dependientes, agresivos, inseguros o deprimidos; tienen más conflictos con sus padres y más

problemas en la escuela, y tienen habilidades sociales y de afrontamiento más deficientes.

(Papalia, Duskin y Martorell, 2012).

2.4. Descripción del contexto

Los estudiantes de ambas instituciones educativas del estudio se encuentran ubicados

en el Distrito de Ayacucho una de ellas pertenece a una entidad priva mientras que la otra

institución a una pública del estado; ambas instituciones están inmersas en la educación

básica regular que propone el estado.

Así mismo el Ministerio de Educación del Perú (2012) refiere que el acoso escolar se

manifiesta como un tipo de violencia que se caracteriza por la emisión de conductas

intencionales: hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal, físico o psicológico, los

cuales son emitidos de forma reiterativa por parte de los compañeros sobre un estudiante, con

el objeto de intimidarlo, excluirlo o discriminarlo, atentando contra su dignidad. Además, el

Ministerio de Educación del Perú posee el Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre

Violencia Escolar denominado (SíseVe), el cual en su página web reporta que los casos

identificados de acoso escolar durante los años 2013 a la actualidad muestran que existen

26,446 casos a nivel nacional de violencia escolar, el acoso escolar es de predominio en el

sector público con un 84% (22,199); de estas cifras los hombres representan el 51% y 49% las

mujeres y a nivel de Educación Secundaria la violencia y acoso escolar representan el 55%

(14,477).

Page 41: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

41

A nivel regional en Ayacucho se observan numeroso caso de acoso escolar, casos

como agresiones físicas reportadas y emitidas en los medios de comunicación radial, escrito y

televisivo los cuales hacen referencia a conductas violentas entre estudiantes de las grandes

unidades escolares. En la plataforma SISEVE se reportó en la región que desde el 2016 al

2019 se presentaron 507 casos de los cuales 407 fueron en el sector público y 7 casos en el

privado. Como también se detalló por medio de entrevistas de la plana docente se mostró gran

preocupación a nivel secundario por comportamientos intimidatorios de los estudiantes como:

amenazas, apodos, exclusión social en grupo y agresiones por el compañero hacia un

estudiante indefenso.

2.5. Variable de estudio

La variable de la investigación es “acoso escolar” medido a través del Auto-test

Cisneros de Acoso Escolar

Tabla 1

Variables e indicadores

Variable Dimensión Definición Indicadores Instrumento

Acoso

Escolar

Desprecio -

Ridiculizaci

ón

El acoso escolar pretende

distorsionar la imagen social

del escolar y la relación de los

otros con él

2, 3, 6, 9,

19, 20, 26,

27, 31, 32,

33, 34, 35,

36, 44, 46,

50

Auto-

test Cisneros

de Acoso

Escolar

Coacción El acoso escolar que pretenden

que el escolar realice acciones

contra su voluntad.

7, 8, 11, 12,

13, 14, 47,

48

Restricción-

Comunicaci

ón

El acoso escolar que pretenden

bloquear socialmente al

escolar.

1, 2, 4, 5, 10

Agresiones

El acoso escolar muestra

conductas directas de agresión

ya sea física o psicológica

contra el escolar.

15, 19, 23,

24, 28, 29,

39

Intimidació

n-Amenazas

El acoso escolar se manifiesta

con la persecución,

amedrentamiento o consumir

emocionalmente al escolar

mediante una acción

intimidatoria.

28,29,39,40,

41,42,43,47,

48,49

Exclusión-

Bloqueo

Social

El acoso escolar se manifiesta

con conductas de acoso escolar

que buscan excluir de la

participación al escolar

acosado,

10,17,18,21,

22,31,38,41,

45

Page 42: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

42

Hostigamie

nto Verbal

El acoso escolar conductas de

acoso escolar se manifiesta con

comportamientos y acciones de

hostigamiento y acoso

psicológico que manifiestan

desprecio y falla de respeto y

de consideración por la

dignidad del escolar.

3,6,17,19,20

,24,25,26,27

,30,37,38

Robos

El acoso escolar conductas de

acoso escolar que consisten en

acciones de apropiación de las

pertenencias de la víctima ya

sea de forma directa o por

chantajes.

13,14,15,16

Nota. Datos recopilados del manual del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar.

Page 43: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

43

CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA

Page 44: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

44

3.1. Enfoque cuantitativo

Este tipo de enfoque cuando la recolección de datos es de medición numérica para el

análisis estadístico y establecer patrones de comportamiento. (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2014).

3.2. Tipo de investigación

Fue de tipo transversal, debido a que tuvo la finalidad de recolectar la información en

un solo un momento (única), posterior a ello se describirá y analizará la presencia de este

fenómeno. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

3.3. Nivel de investigación

Hernández, Fernández, & Baptista (2014) El nivel de la investigación propuesta es de

naturaleza comparativa correlacional porque se pretende indagar la presencia de los niveles de

la variable acoso escolar en dos muestras.

3.4. Diseño de investigación

Esta investigación fue de diseño no experimental, ya que es un estudio donde la o las

variables no son sujetos de manipulación por parte del investigador. El investigador

únicamente observa los fenómenos que se presentan en su medio natural o real con única

finalidad de analizar y cuantificar las características estudiadas a graves de datos. (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2014)

3.5. Análisis de datos

Inicialmente utilizaremos las estadísticas para establecer la confiabilidad del

instrumento a través de la prueba de confiabilidad Alpha de Cronbach, luego de ello

utilizaremos los estadísticos descriptivos como la frecuencia y porcentajes para describir los

sub dimensiones y el tipo de acosos escolar. Y para finalizar utilizaremos tablas cruzadas para

establecer las diferencias entre el acoso escolar entre las instituciones educativas. Para ello

utilizaremos el paquete estadístico SPSS 25.

3.6. Método de investigación

Para la ejecución del estudio fue el método inductivo es aquel procedimiento de investigación

que pone en práctica el pensamiento o razonamiento inductivo; quiere decir que ayudará a

responder el objetivo general con razonamientos que parte de lo particular a lo general. Se

caracteriza por ser ampliativo, o sea, generalizador, ya que parte de premisas cuya verdad

apoya la conclusión, pero no la garantiza. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Page 45: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

45

3.7. Población y muestra

3.7.1. Población

La población estudiada para el presente trabajo de investigación estuvo constituida por

255 alumnos del tercer grado de nivel secundario de tanto hombres como mujeres de una

institución educativa pública y privada de Ayacucho del 2019.

3.7.2. Muestra

La muestra fue no probabilística y estuvo constituida por 170 alumnos de las

instituciones educativas.

Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión:

A. Estudiantes del tercer grado de nivel secundario de tanto hombres como mujeres

que se encontraron matriculados el a institución educativa pública y privada de

Ayacucho del periodo 2019.

B. Escolares de dichas instituciones educativas que asistieron de forma regular a

clases.

C. Estudiantes de las instituciones educativas que manifestaron su asentimiento

informado para ser partícipes del estudio.

D. Escolares que completaron el test respondiendo de forma adecuada a todas las

preguntas.

Exclusión:

E. Estudiantes que no se encontraron matriculados en el tercer grado de nivel

secundario tanto de la institución educativa pública y privada de Ayacucho del

periodo 2019.

F. Escolares de dichas instituciones educativas que no asisten de forma regular a

clases.

G. Estudiantes de las instituciones educativas que no desearon ser partícipes del

estudio por cuestiones personales y de salud.

H. Escolares que no completaron el test respondiendo de forma adecuada a todas las

preguntas.

Page 46: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

46

3.8. Técnica

Para el presente estudio se planteó la técnica de la psicometría la cual por medio de la

asignación de medidas cuantitativas a características comportamentales de los sujetos puede

lograr a procesos o atributos expresados y experimentados por los sujetos para ello la

psicometría realiza la construcción de instrumentos de medición psicológica; evalúa, aplica,

califica e interpreta los resultados en función de la prueba psicológica con el fin de evaluar la

salud mental del estudiante; como también el proceso de diagnóstico psicológico basado en

técnicas e instrumentos de medición. Para cerrar, se trabajará el manejo ético de los

instrumentos psicológicos y la importancia de la validación de instrumentos en diferentes

contextos como medida de la validez y confiabilidad de las pruebas.

3.9. Instrumento

El instrumento tuvo como por objeto la recolección de datos la misma que deberá de

cumplir con la confiabilidad esta medición que de manera reiterativa se aplique el resultado

que podrá obtener siempre será la misma; la validez mide la variable que se quiere medir; y,

la objetividad es un tema complejo en relación a las conductas humanas de acuerdo a lo

mencionado por Hernández (2010).

Por lo cual, el instrumento utilizado para el presente trabajo de investigación se utiliza

el Auto – Test Cisneros de Acoso Escolar.

Nombre : AUTO-TEST CISNEROS DE ACOSO ESCOLAR

Abreviatura : AC AB

Autores : Iñaki Piñuel y Araceli Oñate

Año de creación : 2006

País de origen : España

Adaptación : Perú Sánchez.

Ámbito de aplicación : 2º Primaria hasta adultos

Objetivo : Evaluación del acoso escolar.

Tiempo de Administración : 30 minutos

Dimensiones : 8 (Desprecio – Ridiculización, Coacción, Restricción - Comunicación,

Agresión, Intimidación – Amenaza, Exclusión – Bloqueo Social, Hostigamiento Verbal,

Consisten en actos de hostigamiento y acoso y Robos.

Validez : Respecto a la validez, Piñares, (2019) realizó a través la validez de

contenido por medio de la fórmula V de Aiken del Autotest de Cisneros de acoso escolar. Sus

resultados fueron una validez muy significativa, ya que los jueces consideraron que los ítems

Page 47: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

47

del instrumento son relevantes y comprensibles (P<0,05). Además, se realizó la validez ítem-

test a un nivel de significancia de 0,05 (nivel de probabilidad).

Confiabilidad : Para el presente encontrar la confiabilidad del instrumento se realizó

una aplicación piloto, el cual estuvo conformado por 50 estudiantes y luego del análisis de los

ítems se estableció por medio del estadístico Alfa de Cronbach se estimó la confiabilidad en

un 0,842 el cual brinda la confiabilidad del instrumento.

Calificación : Para obtener la puntuación directa se debe de sumar la puntuación

obtenida entre las preguntas 1 a 50. Adicionalmente la escala de intensidad de acoso (I). Esta

escala se obtiene sumando 1 punto por cada vez que entre las preguntas 1 y 50, el estudiante

haya seleccionado la respuesta 3 (3= muchas veces).

Tipo de respuesta : Las respuestas están distribuidas en una escala Likert

distribuido desde el 1 al 3. Donde 1 punto es la respuesta Nunca, 2 puntos es la respuesta

pocas veces y 3 puntos es la respuesta muchas veces.

3.10. Procesamiento y clasificación de datos

Primero, se desarrolló el plan de proyecto de investigación para que éste pueda ser

evaluado, aceptado y registrado en el Departamento de Capacitación y Gestión de proyectos

de la UDAFF; de esta manera esté autorizado para la aplicación de los materiales para los

fines determinados del proyecto.

Segundo, una vez admitido el proyecto de investigación, el departamento de

capacitación y gestión de proyectos de la UDAFF pronunciará una opinión de los

razonamientos éticos y se adopte medidas convenientes, para la aplicación del elemento de

estudio, con el fin de proteger la integridad de los individuos.

Tercero, se requiere al coordinador de la escuela de formación profesional para que

pueda emitir los respectivos oficios de presentación con los datos pertinentes del investigador,

como también se realiza el documento de aprobación informado con el fin de salvaguardar los

derechos, la integridad y el bienestar del participante.

Cuarto: Mediante la primera entrevista con los directores de las Instituciones

Educativas “Simón Bolívar” y “Federico Froebel”, para que acceda al respectivo permiso con

el objetivo que autorice aplicar el instrumento de investigación (cuestionario) de Test

Psicométrico “Auto Test de Cisneros de Acoso Escolar”. De esta manera, se facilitó la

aprobación informada para los alumnos del tercer grado de secundaria de las cuales participen

de la investigación.

Page 48: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

48

Quinto, se detalla en cada aula sobre el objetivo de estudio de investigación y del

cuestionario que se les aplicará informando las instrucciones dadas, de manera que no generen

dudas en los estudiantes. Finalmente se procede con la aplicación del instrumento en sus

respectivos salones, respetando el horario, fecha y lugar, designados por las autoridades de

cada Instituciones.

Los datos se recogieron el 31 de julio del año 2019. También, las encuestas fueron

recolectadas de forma colectiva a los estudiantes del tercer grado de secundaria, con una

duración aproximada de 30 minutos.

Sexto, de esta manera se pone en marcha la ejecución del análisis de los resultados del

programa estadístico IBM SPSS versión 25 en las cuales se dan a conocer los resultados y

conclusiones obtenidos que se obtuvo en la investigación.

Séptimo, se entrega un informe final de la investigación elaborada, al Departamento

de Capacitación y Gestión de proyectos de la UDAFF conllevando a la observación y la

designación del plazo de sustentación.

Octavo, concluyendo se informa los resultados en el repositorio de la Universidad, por

lo tanto, se hace entrega de un duplicado del informe final del trabajo de investigación a los

directores de las Instituciones Educativas “Simón Bolívar” y “Federico Froebel”, por las

facilidades de recolección de datos para el estudio.

3.11. Ética

Para proteger la integridad y el bienestar psicológico de los evaluados, se tomó el

recuento de los lineamientos del manual de ética de la Universidad de Ayacucho Federico

Froebel UDAFF (2019), la finalidad de aportar lineamientos de ética en el cuadro del

comportamiento en la persona que fomenta la investigación debe de motivar el oficio de

buenas prácticas en el desarrollo de la realización del conocimiento, teniendo en cuenta las

exigencias de disciplina, dignidad y compromiso del investigador y de los involucrados en la

evolución de la investigación elaborada.

En primer lugar, se solicitarán permisos con la documentación correspondiente a las

autoridades de la institución para desarrollar la investigación, en el contenido de los permisos

se expresará, de manera espontánea, el interés de contribuir en la investigación; asimismo, se

permitirá el empleo de la información propio del proyecto. El documento de autorización se

hallará escrito en un lenguaje claro, el propósito de la investigación, el tiempo en la que se

elaborará, los riesgos que se predigan y los métodos de término del proyecto.

Page 49: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

49

En segundo lugar, el investigador debe de respetar la reserva sobre los datos de las

personas comprendidas, respaldando el incognito de los participantes; la información derivada

como consecuencia de la investigación no debe evidenciar la información a terceros.

También, se tomará las disposiciones necesarias para asegurar que la unidad de investigación

esté bajo inspección.

En tercer lugar, se garantizó la intervención libre de los individuos involucrados en el

estudio, lo cual se tomará medidas con el propósito de prevenir resultados desfavorables para

quienes resuelvan apartarse de la investigación elaborada.

En cuarto lugar, se entregará un informe final de la investigación elaborada a las

Instituciones Educativas.

En quinto lugar, se archivará apropiadamente la información recogida, conservando

total reserva respecto a la investigación de los participantes, por lo que se manejarán códigos

y al anunciar los resultados se hará de forma integral.

En sexto lugar, se informará con veracidad los resultados obtenidos, aunque ello

constituya asumir consecuencias no deseables.

Page 50: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

50

CAPÍTULO IV:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 51: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

51

4.1. Resultados estadísticos

Tabla 2

Tabla comparativa entre nivel de acoso global y tipo de institución educativa

TABLA CRUZADA

TIPO DE INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

Privada Pública Total

NIVEL DE

ACOSO GLOBAL

Muy bajo 0 4 4

Bajo 2 13 15

Casi bajo 15 11 26

Medio 34 30 64

Casi alto 30 27 57

Muy alto 2 2 4

Total 83 87 170

PRUEBA DE CHI-CUADRADO DE PEARSON

Valor df Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 13,003a 5 ,023

Razón de verosimilitud 15,491 5 ,008

N de casos válidos 170

a. 4 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo

esperado es 1,95.

Nota. Datos de las respuestas al Auto – Test Cisneros de Acoso Escolar.

Fuente: elaboración propia.

Interpretación: en la tabla 2 se observa que siendo p – valor = al alfa de 0.023 y esto

siendo menor al alfa de 0.05; tomamos la decisión de rechazar la Ho y aceptar la Ha, por ende

se demuestra que el nivel de acoso escolar es distinta entre las dos instituciones educativas,

siendo los más vulnerables los estudiantes de la institución educativa privada.

Page 52: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

52

Tabla 3

Comparación del nivel de acoso global en las instituciones educativas

COMPARACIÓN

Tipo de institución educativa

Privada Pública Total

fi % fi %

Nivel de

acoso

global

Muy bajo 0 0.0 % 4 4.6 % 4

Bajo 2 2.4 % 13 14.9 % 15

Casi bajo 15 18.1 % 11 12.6 % 26

Medio 34 41.0 % 30 34.5 % 64

Casi alto 30 36.1 % 27 31.0% 57

Muy alto 2 2.4 % 2 2.3 % 4

Total 83 100 % 87 100 % 170

Nota. Datos de las respuestas al Auto – Test Cisneros de Acoso Escolar.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1

Gráfico de porcentajes comparados del nivel de acoso global entre instituciones

Interpretación: en la tabla 3 y figura 1 se observa que en la dimensión de acoso

global el nivel prevalente es medio y pertenece a los estudiantes de la institución educativa

privada con el 41 % equivalente a 34 escolares, mientras que el nivel prevalente de los

estudiantes de la institución educativa pública es también media con el 34.5 % que equivale a

30 evaluados.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Muy bajo Bajo Casi bajo Medio Casi alto Muy alto

0.0%2.4%

18.1%

41.0%

36.1%

2.4%4.6%

14.9%12.6%

34.5%31.0%

2.3%

Privada (%) Pública (%)

Page 53: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

53

Tabla 4

Nivel de acoso global en la institución educativa pública

Nivel fi %

Muy bajo 4 4.6 %

Bajo 13 14.9 %

Casi bajo 11 12.6 %

Medio 30 34.5 %

Casi alto 27 31.0 %

Muy alto 2 2.3 %

Total 87 100 %

Nota. Datos de las respuestas al Auto – Test Cisneros de Acoso Escolar.

Fuente: elaboración propia.

Figura 2

Gráfico de frecuencias y porcentajes del nivel de acoso global en la institución educativa

pública

Interpretación: en la tabla 4 y figura 2 se observa que de la totalidad de evaluados de

la institución educativa pública equivalente a 87 escolares, referente al nivel de acoso global

se evidencia que el 4.6 % equivalente a 4 evaluados tiene el nivel muy bajo, seguidamente el

14.9 % con el número de 13 escolares pertenecen al nivel bajo, el 12.6% que equivale a 11

evaluados tienen el nivel casi bajo, el 34.5 % con un total de 30 tienen el nivel medio,

continuando el 31.0 % con el número de 27 estudiantes pertenece al nivel casi alto y para

finalizar el 2.3 % equivalente a 2 evaluados tienen el nivel muy alto.

0

5

10

15

20

25

30

35

Muy bajo Bajo Casi bajo Medio Casi alto Muy alto

4

13 11

3027

24.6%

14.9%12.6%

34.5%31.0%

2.3%

fi %

Page 54: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

54

Tabla 5

Nivel de acoso global en la institución educativa privada

Nivel fi %

Muy bajo 0 0.0%

Bajo 2 2.4 %

Casi bajo 15 18.1 %

Medio 34 41.0 %

Casi alto 30 36.1 %

Muy alto 2 2.4 %

Total 83 100 %

Nota. Datos de las respuestas al Auto – Test Cisneros de Acoso Escolar.

Fuente: elaboración propia.

Figura 3

Gráfico de frecuencias y porcentajes del nivel de acoso global en la institución privada

Interpretación: en la tabla 5 y figura 3 se observa que de la totalidad de evaluados de

la institución educativa privada equivalente a 83 escolares, referente al nivel de acoso global

se evidencia que ninguno tiene el nivel muy bajo, seguidamente el 2.4 % con el número de 2

escolares pertenecen al nivel bajo, el 18.1 % equivale a 15 evaluados tienen el nivel casi bajo,

el 41.0 % con un total de 34 tienen el nivel medio, continuando el 36.1 % con el número de

30 estudiantes pertenece al nivel casi alto y para finalizar el 2.4 % equivalente a 2 evaluados

tienen el nivel muy alto.

0

5

10

15

20

25

30

35

Muy bajo Bajo Casi bajo Medio Casi alto Muy alto

0 2

15

3430

20.0% 2.4%

18.1%

41.0%

36.1%

2.4%

fi %

Page 55: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

55

Tabla 6

Comparación de la dimensión de intensidad del acoso entre instituciones educativas

COMPARACIÓN

Tipo de institución educativa

Privada Pública Total

fi % fi %

Niveles de

intensidad

del acoso

Muy bajo 43 51.8 % 65 74.7 % 108

Bajo 16 19.3 % 6 6.9 % 22

Casi bajo 21 25.3 % 14 16.1 % 35

Medio 3 3.6 % 2 2.3 % 5

Casi alto 0 0 % 0 0 % 0

Muy alto 0 0 % 0 0 % 0

Total 83 100 % 87 100 % 170

Nota. Datos de las respuestas al Auto – Test Cisneros de Acoso Escolar.

Fuente: elaboración propia.

Figura 4

Gráfico de porcentajes comparados del nivel de intensidad del acoso en escolares

Interpretación: en la tabla 6 y figura 4 se observa que en la intensidad del acoso el

nivel prevalente es muy bajo y pertenece a los estudiantes de la institución educativa pública

con el 74.7 % equivalente a 65 escolares, mientras que el nivel prevalente de los estudiantes

de la institución educativa privada es también muy bajo con el 51.8 % que equivale a 43

evaluados.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Muy bajo Bajo Casi bajo Medio Casi alto Muy alto

51.8%

19.3%25.3%

3.6%0.0% 0.0%

74.7%

6.9%

16.1%

2.3% 0.0% 0.0%

Privada (%) Pública (%)

Page 56: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

56

Tabla 7

Comparación de la dimensión de desprecio-ridiculización en escolares

COMPARACIÓN

Tipo de institución educativa

Privada Pública Total

fi % fi %

Niveles de

desprecio-

ridiculización

Muy bajo 13 15.7 % 23 26.4 % 36

Bajo 27 32.5 % 24 27.6 % 51

Casi bajo 28 33.7 % 21 24.1 % 49

Medio 14 16.9 % 18 20.7 % 32

Casi alto 1 1.2 % 1 1.1 % 2

Muy alto 0 0 % 0 0 % 0

Total 83 100 % 87 100 % 170

Nota. Datos de las respuestas al Auto – Test Cisneros de Acoso Escolar.

Fuente: elaboración propia.

Figura 5

Gráfico de porcentajes comparados del nivel de desprecio-ridiculización en escolares

Interpretación: en la tabla 7 y figura 5 de la totalidad de evaluados, se observa que en

la dimensión de desprecio-ridiculización el nivel prevalente es bajo y pertenece a los

estudiantes de la institución educativa pública con el 27.6 % equivalente a 24 escolares,

mientras que el nivel prevalente de los estudiantes de la institución educativa privada es casi

bajo con el 33.7 % que equivale a 28 evaluados.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Muy bajo Bajo Casi bajo Medio Casi alto Muy alto

15.7%

32.5% 33.7%

16.9%

1.2% 0.0%

26.4% 27.6%

24.1%

20.7%

1.1%0.0%

Privada (%) Pública (%)

Page 57: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

57

Tabla 8

Comparación de la dimensión de coacción en estudiantes

COMPARACIÓN

Tipo de institución educativa

Privada Pública Total

fi % fi %

Niveles de

coacción

Muy bajo 0 0.0 % 0 0.0 % 0

Bajo 34 41.0 % 55 63.2 % 89

Casi bajo 36 43.4 % 27 31.0 % 63

Medio 13 15.7 % 5 5.7 % 18

Casi alto 0 0.0 % 0 0.0 % 0

Muy alto 0 0.0 % 0 0 % 0

Total 83 100 % 87 100 % 170

Nota. Datos de las respuestas al Auto – Test Cisneros de Acoso Escolar.

Fuente: elaboración propia.

Figura 6

Gráfico de porcentajes comparados del nivel de coacción en escolares

Interpretación: en la tabla 8 y figura 6 de la totalidad de evaluados, se observa que en

la dimensión de coacción el nivel prevalente es bajo y pertenece a los estudiantes de la

institución educativa pública con el 63.2 % equivalente a 55 escolares, mientras que el nivel

prevalente de los estudiantes de la institución educativa privada es casi bajo con el 43.4 % que

equivale a 36 evaluados.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muy bajo Bajo Casi bajo Medio Casi alto Muy alto

0.0%

41.0% 43.4%

15.7%

0.0% 0.0%0.0%

63.2%

31.0%

5.7%0.0% 0.0%

Privada (%) Pública (%)

Page 58: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

58

Tabla 9

Comparación de la dimensión de restricción de comunicación en estudiantes

COMPARACIÓN

Tipo de institución educativa

Privada Pública Total

fi % fi %

Niveles de

restricción de

comunicación

Muy bajo 13 15.7 % 18 20.7 % 31

Bajo 44 53.0 % 22 25.3 % 66

Casi bajo 16 19.3 % 19 21.8 % 35

Medio 10 12.0 % 26 29.9 % 36

Casi alto 0 0.0 % 2 2.3 % 2

Muy alto 0 0.0 % 0 0.0 % 0

Total 83 100 % 87 100 % 170

Nota. Datos de las respuestas al Auto – Test Cisneros de Acoso Escolar.

Fuente: elaboración propia.

Figura 7

Gráfico de porcentajes comparados del nivel de restricción de comunicación en escolares

Interpretación: en la tabla 9 y figura 7 de la totalidad de evaluados, se observa que en

la dimensión de restricción de comunicación el nivel prevalente es bajo y pertenece a los

estudiantes de la institución educativa privada con el 53.0 % equivalente a 44 escolares,

mientras que el nivel prevalente de los estudiantes de la institución educativa pública es

medio con el 29.9 % que equivale a 26 evaluados.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy bajo Bajo Casi bajo Medio Casi alto Muy alto

15.7%

53.0%

19.3%

12.0%

0.0% 0.0%

20.7%25.3%

21.8%

29.9%

2.3%0.0%

Privada (%) Pública (%)

Page 59: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

59

Tabla 10

Comparación de la dimensión de agresiones en estudiantes

COMPARACIÓN

Tipo de institución educativa

Privada Pública Total

fi % fi %

Niveles de

agresiones

Muy bajo 9 10.8 % 19 21.8 % 28

Bajo 47 56.6 % 49 56.3 % 96

Casi bajo 10 12.0 % 6 6.9 % 16

Medio 15 18.1 % 11 12.6 % 26

Casi alto 2 2.4 % 2 2.3 % 4

Muy alto 0 0.0 % 0 0.0 % 0

Total 83 100 % 87 100 % 170

Nota. Datos de las respuestas al Auto – Test Cisneros de Acoso Escolar.

Fuente: elaboración propia.

Figura 8

Gráfico de porcentajes comparados del nivel de agresiones en escolares

Interpretación: en la tabla 10 y figura 8 de la totalidad de evaluados, se observa que

en la dimensión de agresiones el nivel prevalente es bajo y pertenece a los estudiantes de la

institución educativa privada con el 56.6 % equivalente a 47 escolares, mientras que el nivel

prevalente de los estudiantes de la institución educativa pública es también bajo con el 56.3%

que equivale a 49 evaluados.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muy bajo Bajo Casi bajo Medio Casi alto Muy alto

10.8%

56.6%

12.0%

18.1%

2.4%0.0%

21.8%

56.3%

6.9%

12.6%

2.3%0.0%

Privada (%) Pública (%)

Page 60: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

60

Tabla 11

Comparación de la dimensión de intimidación-amenaza en escolares

COMPARACIÓN

Tipo de institución educativa

Privada Pública Total

fi % fi %

Niveles de

intimidación-

amenaza

Muy bajo 0 0.0 % 0 0.0 % 0

Bajo 34 41.0 % 39 44.8 % 73

Casi bajo 37 44.6% 39 44.8 % 76

Medio 5 6.0 % 2 2.3 % 7

Casi alto 7 8.4 % 7 8.0 % 14

Muy alto 0 0.0 % 0 0.0 % 0

Total 83 100 % 87 100 % 170

Nota. Datos de las respuestas al Auto – Test Cisneros de Acoso Escolar.

Fuente: elaboración propia.

Figura 9

Gráfico de porcentajes comparados del nivel de intimidación-amenaza en escolares

Interpretación: en la tabla 11 y figura 9 de la totalidad de evaluados, se observa que

en la dimensión de intimidación-amenaza el nivel prevalente es casi bajo y pertenece a los

estudiantes de la institución educativa privada con el 44.6 % equivalente a 37 escolares,

mientras que el nivel prevalente de los estudiantes de la institución educativa pública es bajo

y casi bajo con el 44.8% en ambos niveles.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Muy bajo Bajo Casi bajo Medio Casi alto Muy alto

0.0%

41.0%44.6%

6.0%8.4%

0.0%0.0%

44.8% 44.8%

2.3%

8.0%

0.0%

Privada (%) Pública (%)

Page 61: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

61

Tabla 12

Comparación de la dimensión de exclusión-bloqueo social en escolares

COMPARACIÓN

Tipo de institución educativa

Privada Pública Total

fi % fi %

Niveles de

exclusión-

bloqueo

social

Muy bajo 0 0.0 % 0 0.0 % 0

Bajo 23 27.7 % 27 31.0 % 50

Casi bajo 27 32.5 % 28 32.2 % 55

Medio 30 36.1 % 30 34.5 % 60

Casi alto 3 3.6 % 2 2.3 % 5

Muy alto 0 0.0 % 0 0.0 % 0

Total 83 100 % 87 100 % 170

Nota. Datos de las respuestas al Auto – Test Cisneros de Acoso Escolar.

Fuente: elaboración propia.

Figura 10

Gráfico de porcentajes comparados del nivel de exclusión-bloqueo social en escolares

Interpretación: en la tabla 12 y figura 10 de la totalidad de evaluados, se observa que

en la dimensión de exclusión-bloqueo social el nivel prevalente es medio y pertenece a los

estudiantes de la institución educativa privada con el 36.1 % equivalente a 30 escolares,

mientras que el nivel prevalente de los estudiantes de la institución educativa pública también

es medio con el 34.5 % equivalente a 30 escolares.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Muy bajo Bajo Casi bajo Medio Casi alto Muy alto

0.0%

27.7%

32.5%

36.1%

3.6%

0.0%0.0%

31.0% 32.2%34.5%

2.3%0.0%

Privada (%) Pública (%)

Page 62: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

62

Tabla 13

Comparación de la dimensión de hostigamiento verbal en estudiantes

COMPARACIÓN

Tipo de institución educativa

Privada Pública Total

fi % fi %

Niveles de

hostigamient

o verbal

Muy bajo 15 18.1 % 31 35.6 % 46

Bajo 15 18.1 % 17 19.5 % 32

Casi bajo 29 34.9 % 20 23.0 % 49

Medio 21 25.3 % 17 19.5 % 38

Casi alto 3 3.6 % 2 2.3 % 5

Muy alto 0 0.0 % 0 0.0 % 0

Total 83 100 % 87 100 % 170

Nota. Datos de las respuestas al Auto – Test Cisneros de Acoso Escolar.

Fuente: elaboración propia.

Figura 11

Gráfico de porcentajes comparados del nivel de hostigamiento verbal en escolares

Interpretación: en la tabla 13 y figura 11 de la totalidad de evaluados, se observa que

en la dimensión de hostigamiento verbal el nivel prevalente es muy bajo y pertenece a los

estudiantes de la institución educativa pública con el 35.6 % equivalente a 31 escolares,

mientras que el nivel prevalente de los estudiantes de la institución educativa privada es casi

bajo con el 34.9 % equivalente a 29 escolares.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Muy bajo Bajo Casi bajo Medio Casi alto Muy alto

18.1% 18.1%

34.9%

25.3%

3.6%0.0%

35.6%

19.5% 23.0%19.5%

2.3%0.0%

Privada (%) Pública (%)

Page 63: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

63

Tabla 14

Comparación de la dimensión de robos en escolares

COMPARACIÓN

Tipo de institución educativa

Privada Pública Total

fi % fi %

Niveles de la

dimensión de

robos

Muy bajo 0 0.0 % 0 0.0 % 0

Bajo 36 43.4 % 59 67.8 % 95

Casi bajo 17 20.5 % 19 21.8 % 36

Medio 13 15.7 % 6 6.9 % 19

Casi alto 17 20.5 % 3 3.4 % 20

Muy alto 0 0.0 % 0 0.0 % 0

Total 83 100 % 87 100 % 170

Nota. Datos de las respuestas al Auto – Test Cisneros de Acoso Escolar.

Fuente: elaboración propia.

Figura 12

Gráfico de porcentajes comparados del nivel de robos en escolares

Interpretación: en la tabla 14 y figura 12 de la totalidad de evaluados, se observa que

en la dimensión de robos el nivel prevalente es bajo y pertenece a los estudiantes de la

institución educativa pública con el 67.8 % equivalente a 59 escolares, mientras que el nivel

prevalente de los estudiantes de la institución educativa privada también es bajo con el 43.4 %

equivalente a 36 escolares.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Muy bajo Bajo Casi bajo Medio Casi alto Muy alto

0.0%

43.4%

20.5%15.7%

20.5%

0.0%0.0%

67.8%

21.8%

6.9%3.4%

0.0%

Privada (%) Pública (%)

Page 64: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

64

4.2. Discusión

Mediante el coeficiente de comparación Chi-cuadrado de Pearson se obtuvo que p –

valor = al alfa de 0.023 y esto siendo menor al alfa de 0.05; tomamos la decisión de rechazar

la Ho y aceptar la Ha, por ende, se demuestra que el nivel de acoso escolar es distinto entre las

dos instituciones educativas, siendo los más vulnerables los estudiantes de la institución

educativa privada. Esto quiere decir que estadísticamente los niveles de la variable acoso

escolar no muestran similitudes en ambas muestras tanto de la institución educativa pública

como privada. Comparando la presente investigación con el estudio de Farias & Domingos

(2017) sobre la “La ocurrencia del acoso escolar entre contextos diferentes y esta es la Pública

y la Privada”, se corrobora que los resultados en ambos estudios son similares ya que ambos

estudios muestran resultados distintos en del acoso escolar entre la institución educativa

pública y privada. Es así que Farias & Domingos determinaron que las escuelas privadas

presentan una mayor frecuencia de acoso escolar con el 39% y en las escuelas públicas con un

19%.

Contrastando los resultados con la investigación hecha por Sánchez (2017) sobre “El

Bullying en estudiantes de secundaria de Instituciones Educativas Públicas y Privadas de la

zona de Parral”, Comas quien encontró que en los estudiantes de las Instituciones educativas

públicas muestran un nivel alto de 63.00% y en las instituciones privadas encontrándose con

un 54.24 % la cual muestran un nivel medio de acoso escolar, respectivamente. Estos

resultados son diferentes a la presente investigación, obteniendo mayor frecuencia de acoso

escolar en la Institución Educativa Privada en comparación con la Institución Educativa

Pública, quienes pretenden mantener mayor poder y de manera intencionada buscan causar

malestar a un compañero (victima) que es más débil como: el maltrato verbal, la falta de

respeto, discriminarlo, además atentando contra su dignidad.

Al discutir con el estudio de Garaigordobil, Martínez, Paez, & Cardozo (2015),

titulado: Acoso escolar y cyberbulling: diferencias entre colegios públicos- privados y

religiosos-laicos”, en España, quien encontró que en los estudiantes de las Instituciones

Educativas privadas presentan mayor cantidad de conductas de bullying y cyberbullying.

Estos resultados coinciden con los resultados de la investigación la cual demuestran que la

Institución Educativa Privada presenta mayor frecuencia en la dimensión de Intensidad del

acoso escolar, en comparación con la Institución Educativa Pública, quienes pretenden

infravalorar a sus compañeros de forma reiterativa generando menosprecio, provocado miedo

Page 65: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

65

a través de las amenazas, amedrentamiento y/o hostigamiento, llegando a que la víctima

disminuya su ámbito emocional y académico

Al comparar los resultados con la investigación hecha por Mejía, García-Moreno, &

Gutarra-Mendez (2018) de “Factores socioeducativos asociados a la percepción del maltrato

físico y psicológico de escolares de nivel secundario en la serranía peruana”, Huancayo,

quienes encontraron que en los estudiantes de colegios públicos presentaron mayor frecuencia

de maltrato de físico y psicológico, la cual se asocia con el sexo femenino, el grito, la

amenaza es predominante con un 13,6%, seguidamente con el insulto con 6,7% a 2,4% de

haber sufrido varias veces y siempre respectivamente. Estos resultados son diferentes a los

resultados de esta investigación los cuales demuestran que la Institución Educativa Privada

presenta mayor porcentaje de Coacción de acoso escolar, en comparación con la Institución

Educativa pública, de las cuales pretenden obligar al adolescente a ejercer dominio o hacer

algo contra la voluntad como: conseguir su objetivo mediante la fuerza o amenazas y hasta

llegar imponer su punto de vista.

Contrastando con el estudio de Sáenz & Vergara (2017) en su investigación de

nombre “Bullying en estudiantes de secundaria de las instituciones educativas estatales “en el

país de Colombia, quien evidenció la existencia de bullying en los estudiantes de secundaria

de Instituciones Educativas Estatales con un porcentaje en la restricción de la comunicación

con 7.05% respectivamente. Estos resultados son de gran similitud a los resultados de esta

investigación los cuales demuestran que Institución Educativa Publica presenta mayor puntaje

acumulado en el nivel medio y casi alto en comparación con la institución educativa privada

con un puntaje acumulado en el nivel medio en la dimensión restricción de la comunicación,

de las cuales pretenden de prohibición de que nadie hable o que interactúen con él, prohibirle

jugar en grupo, hasta hacerle llorar haciéndole quedar como débil e impedir la red de apoyo

social del estudiante.

Page 66: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

66

CONCLUSIONES

Del objetivo general se determina que el nivel de acoso global escolar es distinto entre las

dos instituciones educativas, siendo los más vulnerables los estudiantes de la Institución

Educativa Privada.

La prevalencia del acoso global en la institución educativa pública tiene el nivel medio

con el 34.5 % equivalente a 30 evaluados.

La prevalencia del acoso global en la institución educativa privada tiene el nivel medio

con el 41.0 % equivalente a 34 evaluados.

Respecto a la intensidad del acoso el nivel prevalente es muy bajo y pertenece a los

estudiantes de la institución educativa pública con el 74.7, mientras que el nivel

prevalente de los estudiantes de la institución educativa privada es también muy bajo con

el 51.8 %.

En la dimensión de desprecio-ridiculización el nivel prevalente es bajo y pertenece a los

estudiantes de la institución educativa pública con el 27.6 %, mientras que el nivel

prevalente de los estudiantes de la institución educativa privada es casi bajo con el 33.7

%.

Se determinó de la dimensión de coacción el nivel prevalente es bajo y pertenece a los

estudiantes de la institución educativa pública con el 63.2 %, mientras que el nivel

prevalente de los estudiantes de la institución educativa privada es casi bajo con el 43.4

%.

De la dimensión de restricción de la comunicación el nivel prevalente es bajo y pertenece

a los estudiantes de la institución educativa privada con el 53.0 %, mientras que el nivel

prevalente de los estudiantes de la institución educativa pública es medio con el 29.9 %.

En la dimensión de agresiones el nivel prevalente es bajo y pertenece a los estudiantes de

la institución educativa privada con el 56.6 %, mientras que el nivel prevalente de los

estudiantes de la institución educativa pública es también bajo con el 56.3%.

Respecto a la dimensión de intimidación-amenaza el nivel prevalente es casi bajo y

pertenece a los estudiantes de la institución educativa privada con el 44.6 %, mientras que

Page 67: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

67

el nivel prevalente de los estudiantes de la institución educativa pública es bajo y casi bajo

con el 44.8% en ambos niveles.

De la dimensión de exclusión-bloqueo social se determina que el nivel prevalente es

medio y pertenece a los estudiantes de la institución educativa privada con el 36.1 %,

mientras que el nivel prevalente de los estudiantes de la institución educativa pública

también es medio con el 34.5 %.

Se concluye en la dimensión de hostigamiento verbal el nivel prevalente es muy bajo y

pertenece a los estudiantes de la institución educativa pública con el 35.6 %, mientras que

el nivel prevalente de los estudiantes de la institución educativa privada es casi bajo con el

34.9 %.

Para finalizar, de la dimensión de robos el nivel prevalente es bajo y pertenece a los

estudiantes de la institución educativa pública con el 67.8 %, mientras que el nivel

prevalente de los estudiantes de la institución educativa privada también es bajo con el

43.4 %.

Page 68: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

68

RECOMENDACIONES

Del objetivo general se sugiere a futuros investigadores tener en cuenta el presente estudio

para continuar con investigaciones teniendo en cuenta muestras más significativas en toda

la institución educativa y en una muestra probabilística para poder generalizar los datos.

Así mismo se sugiere promover con estudios de nivel relacional y explicativo respecto a la

variable acoso escolar y tipo de sexo, como también relacionar esta variable con la

comunicación familiar, nivel de autoestima violencia intrafamiliar y otros que son

variables de suma importancia para comprender y combatir el acoso en las distintas

instituciones de la región.

Informar de manera oportuna y confidencial sobre los resultados a las autoridades

competentes de dichas instituciones de estudio con la finalidad de concientizar e influir en

la promoción de estrategias de prevención del acoso escolar en el plan de acción tutorial

de sus respectivos programas.

Para las instituciones educativas se sugiere ampliar el estudio para focalizar los grados y

secciones más vulnerables y así implementar actividades direccionadas a la reducción de

la intensidad del acoso como psicoeducación, concientización y sensibilización sobre la

prevención de acoso escolar y sus consecuencias.

Se recomienda que se implemente programas educativos para los estudiantes, padres de

familia y docentes con el objetivo de actuar y empoderar para hacer frente al acoso

escolar.

Page 69: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Áviles, J. (2002). La intimidación y el maltrato en los centros escolares. Recuperado de

///C:/Users/CETIA/Desktop/AVILES%202002.pdf

Ayala, M. (2015). Acoso escolar: un problema complejo. Ra xihai, 11(4), 18. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596036.pdf

Ballesteros, B., Pérez, S., Díaz, D., & Toledo, E. (2017). Estudio sobre acoso escolar y

cyberbullying según los afectados. Madrid: Fundación Mutua Madrileña y fundación

ANAR. Recuperado de https://www.anar.org/wp-content/uploads/2018/09/III-Estudio-

sobre-acoso-escolar-y-ciberbullying-seg%C3%BAn-los-afectados.pdf

Cañas, E. (2017). Acoso escolar: características, factores de riesgo y consecuencias. Programa

de doctorado en deporte y salud, 3(1), 11. Recuperado de

file:///C:/Users/BRIGA/Downloads/1371-3781-1-PB.pdf

Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos - CEAPA. (2013).

Acoso Escolar Guía para Padres y Madres. (CEAPA, Ed.) Madrid. Recuperado de

///C:/Users/CETIA/Desktop/ceapa%202013.pdf

Farias, L., & Domingos, S. (2017). Manifestações de Bullying em Diferentes Contextos.

Psicologia: Ciência e Profissão, 37(3), 14. Recuperado de

http://www.scielo.br/pdf/pcp/v37n3/1982-3703-pcp-37-3-0669.pdf

Garaigordobil, M., Valderry, V., Paez, D., & Cardozo, G. (Junio de 2015). Bullying y

Ciberbillying: diferencias entre dos colegios públicos - privados y religiosos laicos.

Pensamiento Psicológico, 13- pp 39_52(1), 15. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/801/80140030003.pdf

García, G., & Salas, W. (2015). Acoso escolar en adolescentes de una institución educativa

privada y una institución. Chiclayo. Recuperado de

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/349/1/TL_GarciadelaArenaArrascueGr

ecia_SalasSaavedraWalter.pdf

García, M., & Ascencio, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias similitudes,

actores, consecuencias. Internacional de psicología y educación, 17(2), 31. Recuperado

de https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf

Page 70: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

70

Hernández. R. (2010). Metodología de la investigación (quinta edición ed.). Mexico.

Recuperado de

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20i

nvestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México:

McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA EDITORES. Recuperado de

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-

la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Huamán, M., & Huamán, R. (2014). Factores relacionados con la actitud de los estudiantes

frente al bullying. Recuperado de

file:///C:/Users/BRIGA/Downloads/Tesis%20En646_Hua%20(1).pdf

Karanikola, L. & Severinsson, H. (2018). La asociación entre autolesión deliberada y escuela.

La victimización por bullying y el efecto mediador de la depresión síntomas y auto

estigmas: una revisión sistemática. HINDAWI, 36. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/328244283_The_Association_between_Deli

berate_Self-

Harm_and_School_Bullying_Victimization_and_the_Mediating_Effect_of_Depressiv

e_Symptoms_and_Self-Stigma_A_Systematic_Review

La República. (28 de agosto de 2016). INEI: 65 de cada 100 escolares han sufrido bullying en

sus colegios. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/798218-inei-65-de-cada-

100-escolares-han-sufrido-bullying-en-sus-colegios/

Machimbarren, J., & Garaigordobil, M. (2017). Bullying/Cyberbullying in 5th and 6th grade:

differences between public and private schools. Anales de psicología, 33(2), 319-326.

Recuperado de

https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.33.2.249381/210681

Mejìa, C., García-Moreno, K., & Gutarra-Mendez, J. (2018). Factores socio-educativos

asociados a la percepción del maltrato físico y psicológico de escolares de nivel

secundario en la serranía peruana. Revista Cubana de Pediatría, 90(2), 227 - 237.

Recuperado de

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5996/Factores%20socio-

educativos%20asociados%20a%20la%20percepci%c3%b3n%20del%20maltrato%20f

Page 71: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

71

%c3%adsico%20y%20psicol%c3%b3gico%20de%20escolares%20de%20nivel%20se

cundario%20en%20la%20serran%c3%ada%20p

Meneses, J. (AGOSTO de 2018). Influencia del bullying escolar en el rendimiento académico

de estudiantes del VII ciclo de una Institución Educativa Secundaria Chincha Alta.

Investigación Científica -Pucallpa, 7. Recuperado de

http://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/106/95

Ministerio de Educación del Perú. (2012). Prevención e Intervención Educativa Frente al

Acoso entre estudiantes. (primera edición ed.). Lima, Perú. Recuperado de

https://tutoria.minedu.gob.pe/assets/prevencion-e-intervencion-educativa-frente-al-

acoso-entre-estudiantes.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Una mirada en profundidad al acoso escolar en

el Ecuador Violencia entre pares en el sistema educativo. Quito: Ministerio de

Educación. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2017). Prevención y atención frente al acoso entre

estudiantes. Recuperado de https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-

pdf/MINEDU%20guia_prevenci%C3%B3n%20atenci%C3%B3n%20acoso%20estudi

antes.pdf

Molina, J., & Vecina, P. (2015). Bullying, Ciberbullying y Sexting. Madrid, ESPAÑA: Grupo

Anaya Publicaciones Generales. Recuperado de https://drive.google.com/drive/my-

drive

Moysén, A. (2015). Índice global de acoso escolar en una secundara perteneciente al

municipio de San Antonio La Isla Estado de México. Toluca. Recuperado de

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66629/INDICE%20GLOBAL%20

DE%20ACOSO%20ESCOLAR%20TESIS-split-merge.pdf?sequence=3

Nuñez, L. (2004). Prescolar, escolar, adolescente, adulto sano y trabajador. Enfermería familiar

y social del colectivo de autores cubanos. Recuperado de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/prescolar.pdf

Olarte, M., & Ramírez, J. P. (2015). Bullying y su relación con el nivel de resiliencia en

Huamanga. Recuperado de

http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/883/Tesis%20EN674_Ola.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Page 72: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

72

Olweus, D. (2004). Conductas de Acoso y Amenaza entre Escolares. (Vol. 12). (J. Morata, Ed.)

Madrid: Morata, S.L. Recuperado de https://www.edmorata.es/libros/conductas-de-

acoso-y-amenaza-entre-escolares

Organitation, Union National: Education Cientifics Culture. (04 de 11 de 2019). Global leaders

commit to end school violence and bullying. Recuperado de

https://en.unesco.org/news/global-leaders-commit-end-school-violence-and-bullying

Papalia, D., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. Recuperado de

https://psicologoseducativosgeneracion20172021.files.wordpress.com/2017/08/papalia-

feldman-desarrollo-humano-12a-ed2.pdf

Piñares, H. (2019). Acoso Escolar y Habilidades Sociales en Adolescentes en una Institución

Educativa Estatal de San Juan de Miraflores. Lima. Recuperado de

http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/730/1/Pinares%20Reyes

%2C%20Hellen%20Teresa.pdf

Piñuel, I., & Oñate, A. (2006). Violencia y acoso escolar. Madrid. Recuperado de

https://drive.google.com/drive/folders/1OBOA2DHoGBEAFr3MrnTR8cxtyqX0Ri_7

Saénz, S., & Vergara, J. (2017). Bullying en estudiantes de secundaria de las instituciones

educativas estatales de la UGEL 07 y nivel de preparación del docente para abordarlo.

Recuperado de file:///C:/Users/BRIGA/Downloads/44-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-87-1-10-20180528.pdf

Sánchez, Y. (2017). El Bullying en estudiantes de secundaria de instituciones educativas

públicas. Comas. Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3377/S%c3%a1nchez_QYDLA.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Page 73: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

73

ANEXOS

Page 74: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

74

Anexo 1. Matriz de consistencia

TÍTULO: Estudio comparativo del acoso escolar entre estudiantes del tercero de secundaria de una institución educativa pública y privada

de Ayacucho – 2019.

AUTORA: Contreras Acosta, Stefanie Carol

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES MÉTODO

¿Cuáles son las diferencias entre los

niveles de acoso escolar entre los

estudiantes del tercero de secundaria

de una institución educativa pública y

privada de Ayacucho – 2019.?

Identificar las diferencias entre los

niveles de acoso escolar entre los

estudiantes del tercero de secundaria

de una institución educativa pública y

privada de Ayacucho – 2019.

Ho= El nivel de acoso escolar es igual

en los estudiantes.

Hi= el nivel de acoso escolar es

distinta en estudiantes.

M Índice global de acoso

I Intensidad del acoso

A Desprecio-

ridiculización

B Coacción

C Restricción de

comunicación

D Agresiones

E Intimidación-

amenazas

F Exclusión-bloqueo

social

G Hostigamiento verbal

H Robos

Tipo de Investigación:

Transversal

Nivel de Investigación: Relacional

comparativo.

Diseño de Investigación: No

Experimental

Población: Está constituida 257

estudiantes del tercero de

secundaria de una institución

educativa pública y privada de

Ayacucho – 2019.

Muestra: no probabilística

compuesta por 170 estudiantes de

ambas instituciones.

Técnicas: Psicometría

Instrumento: Autotest Cisneros de

Acoso Escolar AC AE

ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS

¿Cuáles son las diferencias entre los

niveles de la intensidad en el acoso

escolar entre los estudiantes del

tercero de secundaria de una

institución educativa pública y

privada de Ayacucho – 2019.?

Identificar las diferencias entre los

niveles de la intensidad en el acoso

escolar entre los estudiantes del

tercero de secundaria de una

institución educativa pública y

privada de Ayacucho – 2019.

Los estudiantes de la Institución

Educativa Privada presentan mayores

frecuencias de los niveles casi bajo y

medio en la intensidad del escolar en

comparación con los alumnos de la

Institución Educativa Pública.

¿Cuáles son las diferencias entre los

niveles de la dimensión desprecio -

ridiculización en el acoso escolar

entre los estudiantes del tercero de

secundaria de una institución

educativa pública y privada de

Ayacucho – 2019.?

Identificar las diferencias entre los

niveles de la dimensión desprecio -

ridiculización en el acoso escolar

entre los estudiantes del tercero de

secundaria de una institución

educativa pública y privada de

Ayacucho – 2019.

Si existe diferencias en los niveles de

la dimensión desprecio -

ridiculización entre los estudiantes de

3er grado.

La Institución Educativa Privada

presentan mayores frecuencias de los

niveles casi bajo y medio en la

intensidad del escolar en

comparación con los alumnos de la

Institución Educativa Pública.

¿Cuáles son las diferencias entre los

niveles de la dimensión coacción en

el acoso escolar entre los estudiantes

del tercero de secundaria de una

institución educativa pública y

privada de Ayacucho – 2019.?

Identificar las diferencias entre los

niveles de la dimensión coacción en

el acoso escolar entre los estudiantes

del tercero de secundaria de una

institución educativa pública y

privada de Ayacucho – 2019.

Existen diferencias entre las

frecuencias en los niveles de la

dimensión coacción en el acoso

escolar entre los estudiantes del

tercero de secundaria de una

institución educativa pública y

privada de Ayacucho – 2019.

Page 75: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

75

¿Cuáles son las diferencias entre los

niveles de la dimensión restricción -

comunicación en el acoso escolar

entre los estudiantes del tercero de

secundaria de una institución

educativa pública y privada de

Ayacucho – 2019.?

Identificar las diferencias entre los

niveles de la dimensión restricción -

comunicación en el acoso escolar

entre los estudiantes del tercero de

secundaria de una institución

educativa pública y privada de

Ayacucho – 2019.

Los estudiantes de la Institución

Educativa Pública presentan mayores

puntajes en la categoría medio en los

niveles de la dimensión restricción -

comunicación en el acoso escolar en

comparación con los estudiantes de la

Institución Educativa Privada.

¿Cuáles son las diferencias entre los

niveles de la dimensión agresión en el

acoso escolar entre los estudiantes del

tercero de secundaria de una

institución educativa pública y

privada de Ayacucho – 2019.?

Identificar las diferencias entre los

niveles de la dimensión agresión en el

acoso escolar entre los estudiantes del

tercero de secundaria de una

institución educativa pública y

privada de Ayacucho – 2019.

Los estudiantes de la Institución

Educativa Pública presentan mayores

puntajes en la categoría casi alto en

los niveles de la dimensión agresión

en el acoso escolar en comparación

con los estudiantes de la Institución

Educativa Privada.

¿Cuáles son las diferencias entre los

niveles de la dimensión intimidación

– amenaza en el acoso escolar entre

los estudiantes del tercero de

secundaria de una institución

educativa pública y privada de

Ayacucho – 2019.?

Identificar las diferencias entre los

niveles de la dimensión intimidación

– amenaza en el acoso escolar entre

los estudiantes del tercero de

secundaria de una institución

educativa pública y privada de

Ayacucho – 2019.

Los estudiantes de la Institución

Educativa Pública presentan mayores

puntajes en la categoría casi alto en

los niveles de la dimensión

intimidación – amenaza en el acoso

escolar en comparación con los

estudiantes de la Institución

Educativa Privada.

¿Cuáles son las diferencias entre los

niveles de la dimensión exclusión –

bloqueo social en el acoso escolar

entre los estudiantes del tercero de

secundaria de una institución

educativa pública y privada de

Ayacucho – 2019.?

Identificar las diferencias entre los

niveles de la dimensión exclusión –

bloqueo social en el acoso escolar

entre los estudiantes del tercero de

secundaria de una institución

educativa pública y privada de

Ayacucho – 2019.

Los estudiantes de la Institución

Educativa Privada presentan mayores

puntajes en la categoría casi alto en

los niveles de la dimensión exclusión-

bloqueo social en el acoso escolar en

comparación con los estudiantes de la

Institución Educativa Pública.

¿Cuáles son las diferencias entre los

niveles de la dimensión

hostigamiento verbal en el acoso

escolar entre los estudiantes del

tercero de secundaria de una

institución educativa pública y

privada de Ayacucho – 2019.?

Identificar las diferencias entre los

niveles de la dimensión

hostigamiento verbal. en el acoso

escolar entre los estudiantes del

tercero de secundaria de una

institución educativa pública y

privada de Ayacucho – 2019.

Los estudiantes de la Institución

Educativa Privada presentan mayores

puntajes en la categoría medio y casi

alto en los niveles de la dimensión

hostigamiento verbal en el acoso

escolar en comparación con los

estudiantes de la Institución

Educativa Pública.

Page 76: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

76

¿Cuáles son las diferencias entre los

niveles de la dimensión robos en el

acoso escolar entre los estudiantes del

tercero de secundaria de una

institución educativa pública y

privada de Ayacucho – 2019.?

Identificar las diferencias entre los

niveles de la dimensión robos en el

acoso escolar entre los estudiantes del

tercero de secundaria de una

institución educativa pública y

privada de Ayacucho – 2019.

Los estudiantes de la Institución

Educativa Privada presentan mayores

puntajes en la categoría medio y casi

alto en los niveles de la dimensión de

robos en el acoso escolar en

comparación con los estudiantes de la

Institución Educativa Pública.

Page 77: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

77

Anexo 2. Instrumento aplicado

Page 78: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

78

Anexo 3. Autorización para realizar investigación

Page 79: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

79

Page 80: ESTUDIO COMPARATIVO DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE …

80

Anexo 4. Fiabilidad según el Alfa de Cronbach del Auto test Cisneros de Acoso

Escolar AC AE

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos

Válido 50 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 50 100,0

Nota a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,842 50