43
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESTUDIO COMPARATIVO DEL PERFIL MICROBIOLÓGICO Y RESISTENCIA BACTERIANA EN INFECCIONES URINARIAS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA GENERAL Y UCI DE LA CLINICA SAN PABLO-LIMA 2010. Proyecto de tesis presentada por el Alumno de Medicina Humana Mayra Pamela Cuentas Cruzatt Para optar al Título de Médico Cirujano AREQUIPA – PERÚ 2011

Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

infecciones urinarias

Citation preview

Page 1: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESTUDIO COMPARATIVO DEL PERFIL MICROBIOLÓGICO Y RESISTENCIA BACTERIANA EN INFECCIONES URINARIAS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA GENERAL Y UCI DE LA CLINICA SAN PABLO-LIMA 2010.

Proyecto de tesis presentada por el Alumno de Medicina Humana Mayra Pamela Cuentas Cruzatt Para optar al Título de Médico Cirujano

AREQUIPA – PERÚ

2011

Page 2: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

I. PREÁMBULO

La infección del tracto urinario (ITU) se define como la presencia de bacterias

multiplicándose activamente, y en número significativo, en la orina, que pueden

acompañarse o no de síntomas o signos generales de infección y/o de manifestaciones

ureterovesicales o de alteración en la función renal. 1

La ITU es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la población en general,

tanto local como mundial, siendo una de las causas más frecuentes de consulta en atención

primaria. 2 El origen bacteriano de la ITU es el más frecuente (80%-90%); en este caso, la

definición exacta exige no solo la presencia de gérmenes en las vías urinarias, sino también

su cuantificación en al menos 105 unidades formadoras de colonias (UFC)/mL de orina. 3

Así mismo, el aparato urinario es la localización más frecuente de las infecciones

intrahospitalarias. Se define como ITU intrahospitalaria a toda infección urinaria no

presente en el momento del ingreso al hospital y que se desarrolla después de 48 horas de

estancia hospitalaria. En la última década los gérmenes responsables de las ITUs así como

la susceptibilidad antibiótica de los mismos han sufrido cambios importantes. 4

El incremento de la resistencia bacteriana a los antibióticos comúnmente usados en caso de

infección urinaria ha venido siendo reportado a nivel mundial, convirtiéndose en un

problema de salud pública, tanto en países industrializados como en vías de desarrollo. 5

Esto debido al uso indiscriminado de nuevos fármacos, la automedicación o los

tratamientos incompletos, se presentó el aumento de la resistencia bacteriana por los

uropatógenos no sólo a los fármacos de primera línea, sino también a los de segunda línea e

incluso a los de tercera línea; esto último principalmente, se atribuye a algunos miembros

del personal de salud como son médicos, farmacéuticos y enfermeras, quienes utilizan

medicamentos en forma inadecuada perjudicando así la evolución y el pronóstico no sólo

del paciente sino de futuras generaciones con esta patología.6

En el Perú, el aumento en las tasas de resistencia bacteriana no es un fenómeno reciente,

por lo que se plantea en la actualidad la discusión sobre la capacidad de los nuevos

antimicrobianos para combatir efectivamente a los microorganismos. Aunque éstos sólo

Page 3: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

estarán disponibles en algunos años, la calidad de la prescripción se vuelve crucial para

preservar la efectividad de los fármacos antimicrobianos disponibles. 7

Por todo lo anterior expuesto, el objetivo principal del presente estudio es conocer la

frecuencia y la tasa de resistencia de los uropatógenos, así como describir la frecuencia en

que se encuentran ciertos factores relacionados con la resistencia a antibióticos, en los

diferentes servicios hospitalarios de la Clínica San Pablo-Lima-PERÚ, lo que nos ayudará

en un futuro a emplear una adecuada antibioticoterapia empírica, sin llevarnos a contribuir

a su resistencia.

Page 4: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

II. PLANEAMIENTO TEÓRICO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 ENUNCIADO DE TRABAJO O PROBLEMA

“Estudio comparativo del perfil microbiológico y resistencia bacteriana en infecciones

urinarias de pacientes hospitalizados en los servicios de Medicina general y UCI de la

Clínica San Pablo-Lima 2010”.

.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

a. Área del conocimiento

El presente trabajo de investigación está ubicado en:

Área General : Ciencias de la salud

Área Específica : Medicina General

Especialidad : Medicina Interna

Línea : Urocultivo y Antibiograma.

Page 5: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

b. Análisis de variables

VARIABLE

INDICADOR

VALORES O CATEGORÍAS

TIPO DE VARIABLE

UCI-Infección

urinaria

Urocultivo

Positivo

Categórica nominal

Negativo

Antibiograma

Sensible

Categórica ordinal Intermedio

Resistente

MEDICINA

GENERAL-

Infección urinaria

Urocultivo Positivo

Categórica nominal Negativo

Antibiograma Sensible

Categórica ordinal Intermedio

Resistente

Page 6: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

c. Interrogantes básicas

1. ¿Cuáles son los gérmenes aislados más frecuentes en pacientes hospitalizados con

infección urinaria en el servicio de Medicina general de la Clínica San Pablo-Lima

2010?

2. ¿Cuál es el nivel de resistencia bacteriana en pacientes hospitalizados con infección

urinaria en el servicio de Medicina general de la Clínica San Pablo-Lima 2010?

3. ¿Cuáles son los gérmenes aislados más frecuentes en pacientes hospitalizados con

infección urinaria en el servicio de UCI de la Clínica San Pablo-Lima 2010?

4. ¿Cuál es el nivel de resistencia bacteriana en pacientes hospitalizados con infección

urinaria en el servicio de UCI de la Clínica San Pablo-Lima 2010?

5. ¿Cuál es la diferencia del perfil microbiológico y resistencia bacteriana en los

pacientes hospitalizados con infección urinaria en los servicios de Medicina general

y UCI de la Clínica San Pablo-Lima 2010?

d. Tipo de investigación

Descriptivo y retrospectivo.

Page 7: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

JUSTIFICACIÓN

Originalidad: Se han encontrado múltiples estudios realizados en varios lugares y medios,

así como centros médicos de diferentes niveles, sin embargo no existen estudios

comparativos actuales acerca del perfil microbiológico y resistencia bacteriana en

infecciones urinarias de pacientes hospitalizados en los servicios de Medicina general y

UCI de la Clínica San Pablo-Lima, por tal motivo este trabajo es original.

Relevancia científica: Los resultados hallados de este estudio servirán como un parámetro

para conocer la prevalencia de uropatógenos, así como conocer su nivel de resistencia y

sensibilidad en los diferentes servicios de hospitalización, lo que permitirá realizar un

adecuado uso de antibioticoterapia empírica a nuestra comunidad médico-científica.

Práctica social: Una vez finalizada la investigación se obtendrán los parámetros de

prevalencia y sensibilidad microbiológica en los diferentes servicios hospitalarios, lo que

permitirá crear, desarrollar y aplicar guías de práctica clínica adaptadas a nuestra realidad

epidemiológica y local, en cuanto a esta patología se refiere, conocimientos que asimismo

nos servirán para el desarrollo de nuestra práctica clínica cotidiana. Por último, esta

investigación tiene relevancia social, ya que al disminuir el tiempo de duración de

internamiento hospitalario; al tratar adecuadamente esta patología; lograríamos la rápida y

normal recuperación de estos pacientes, de esta manera contribuiríamos a mejorar su

calidad, expectativa de vida y disminuiríamos el alto costo de mayor estancia hospitalaria.

Factibilidad: El estudio planteado se podrá realizar de una manera adecuada y eficiente ya

que cuenta con la accesibilidad al lugar de la recolección de datos (Clínica San Pablo-Lima

S.A.C), así como la autorización consentida por parte de la Gerencia médica y el Jefe del

departamento de Archivo de dicha institución, de donde se obtendrá la información para

este estudio.

Importancia académica y profesional: Por la conveniencia de la investigadora y la

concordancia del tema con las políticas de investigación de la Facultad de Medicina de la

Universidad Católica Santa María.

Page 8: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 INFECCION DEL TRACTO URINARIO

2.1.1 EPIDEMIOLOGÍA

La incidencia de ITU varía fundamentalmente con la edad y sexo del paciente.

Aproximadamente un 1% de los niños y un 3% de las niñas tienen una ITU

sintomática en los primeros 10 años de vida. 8 En los varones la mayor incidencia

se da en el primer mes de vida en proporción de 2,5:1 respecto a las niñas, esto va

invirtiéndose progresivamente, ya a partir del primer año es más frecuente en las

niñas y a los 10 años de edad la proporción es de 1:20. 9

En las etapas preescolar y escolar, la bacteriuria cuando se detecta en varones suele

ir asociada a la existencia de anomalías congénitas y generalmente es sintomática.

La presencia de bacteriuria en la niñez condiciona un mayor riesgo para el

desarrollo de infección urinaria sintomática en la vida adulta. 10

A partir de los 5 años la prevalencia de bacteriuria continúa aumentando con la edad

alrededor de un 1% por cada década de la vida. Las mujeres jóvenes,

aproximadamente entre 1-3% padecen al menos un episodio de ITU al año. 11 A esta

edad las ITU son unas 30 veces más frecuentes en las mujeres que en los hombres.

La mayor parte son cistitis no complicadas. En las mujeres la actividad sexual y la

alteración de la flora vaginal y uretral por el uso de diafragma y espermicidas,

anticonceptivos orales y antibióticos son algunos de los factores favorecedores de

infección urinaria.

Durante el embarazo se sugirió una mayor prevalencia de bacteriuria, si bien

posteriores estudios, basándose en investigaciones que compararon grupos de

similar edad y condición (situación socioeconómica, actividad sexual, ...), indicaron

que la prevalencia no difiere significativamente entre mujeres embarazadas y no

embarazadas. 12 Una media de un 6% de las embarazadas presenta bacteriuria con

un rango entre 2-12%, dependiendo de la población estudiada. Pese a que la

prevalencia de bacteriuria sea similar, lo que sí aumenta significativamente son los

casos de infecciones sintomáticas debido a las alteraciones anatómicas y

Page 9: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

funcionales que sufren las vías urinarias en esta situación. También existe un mayor

riesgo para el desarrollo de pielonefritis, siendo la incidencia durante la gestación de

1-4%, mientras que entre las mujeres no gestantes la ITU de vías bajas rara vez

progresa a pielonefritis. Esto hace que la infección urinaria en el embarazo

constituya un problema que debe ser estrechamente vigilado.13

Las ITU son raras en varones por debajo de los 50 años (salvo en los primeros

meses de vida). Generalmente su aparición se ha considerado indicativa de una

anomalía en las vías urinarias y por tanto, se ha tratado como una infección

complicada. Sin embargo, excepcionalmente se han descrito ITU no complicadas en

varones entre 20-50 años. Entre los factores favorecedores o de riesgo asociados con

ITU no complicadas en varones encontramos la homosexualidad y las relaciones

sexuales con mujeres altamente colonizadas por uropatógenos. 14

Tras la menopausia, las mujeres suelen estar más predispuestas a la infección ya que

la pérdida de los estrógenos conlleva un aumento del pH vaginal que produce una

alteración de la flora endógena, también puede haber vaciamiento vesical

incompleto a menudo por prolapso vesical o uterino.

Más del 20% de las mujeres mayores de 65 años presentan bacteriuria. En los

hombres, también se observa una mayor prevalencia de ITU con el aumento de la

edad, fundamentalmente por causa prostática.

Por encima de los 80 años, el deterioro funcional, ocasionalmente la demencia, la

pérdida de control de esfínteres, etc. Hacen que entre un 20-50% de las mujeres

presenten bacteriuria. Los hombres de esta edad también tienen altas tasas de

bacteriuria, aunque la relación hombre/mujer en estas edades sigue siendo más

elevada para la mujer, aproximadamente de 1:2. 15

2.1.2 DEFINICION

La infección del tracto urinario (ITU) es considerada generalmente como la

existencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia

de síntomas. El origen bacteriano de la ITU es el más frecuente (80%-90%); en este

caso, la definición exacta exige no solo la presencia de gérmenes en las vías

urinarias, sino también su cuantificación en al menos 105 unidades formadoras de

Page 10: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

colonias (UFC)/ mL de orina. Sin embargo, varios estudios han establecido que un

tercio o más de los pacientes, mayoritariamente mujeres sintomáticas, tiene conteos

de UFC por debajo de este nivel y presentan ITU. En los hombres- tienen menor

probabilidad de contaminación– sintomáticos, se considera como sugerente de

infección una cifra de 103 UFC/mL. El diagnóstico de bacteriuria significativa en

pacientes cateterizados se hace con valores de 102 UFC/mL. 16

2.1.3 ETIOLOGÍA

En más del 95% de los casos, un único microorganismo es el responsable de la ITU.

El agente etiológico más frecuente de ITU en ambos sexos es la Escherichia coli,

responsable del 75% a 80% de casos; el 20% a 25% restante incluye

microorganismos como: Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Proteus

vulgaris, Klebsiella sp., Streptococcus faecalis, Pseudomonas aeruginosa.

Durante el embarazo los agentes causante de ITU son los mismos en frecuencia que

los hallados en las mujeres no embarazadas; sin embargo, es posible detectar en

menor medida Enterococcus sp, Gardnerella vaginalis y Ureaplasma urealyticum.

En el caso de la ITU complicada y nosocomial, la E. coli sigue siendo el principal

agente causante, pero la presencia de Klebsiella sp, Citrobacter y Pseudomonas

aeruginosa y de gérmenes grampositivos como Staphylococcus epidermidis

meticilinorresistente y Enterococcus sp. Está aumentada. Los pacientes sondados

suelen presentar infecciones polimicrobianas. Hongos, como Candida sp., suelen ser

encontrados en pacientes diabéticos, inmunosuprimidos o que están recibiendo

antibióticos de amplio espectro; más raros y, principalmente, en pacientes

inmunodeprimidos pueden ser aislados Aspergillus o Criptococcus en orina. 17

2.1.4 PATOGENIA

La vía canalicular ascendente es el camino que siguen habitualmente las bacterias

para alcanzar el aparato urinario, desde su procedencia habitual, que es el intestino.

La vía hematógena representa una alternativa a partir de un foco séptico existente en

algún lugar del organismo, desde donde los microorganismos llegan hasta el riñón a

través de la sangre.

Page 11: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

El desarrollo de la infección va a ser el resultante de la “lucha” entre los factores de

virulencia bacteriana y los mecanismos defensivos del individuo. El factor de

virulencia más importante es la capacidad de adherencia, mecanismo por el cual

mediante unos apéndices de naturaleza proteica (fimbrias o pili) se unen a unos

puntos específicos situados en las células que recubren la vagina y las vías urinarias.

Por otra parte los antígenos O y K, facilitan la llegada de bacterias al riñón

dotándolas de una mayor agresividad. La virulencia bacteriana también se

incrementa cuando éstas resisten la actividad bactericida del plasma sanguíneo y/o

mediante la producción de determinadas sustancias, como sucede con los

microorganismos ureolíticos. Finalmente la resistencia microbiana, ya sea

condicionada espontáneamente o adquirida por el uso inadecuado de antibióticos,

dota a estas bacterias de la capacidad de degradar enzimáticamente algunos de estos

fármacos.

La llegada de microorganismos al aparato urinario, a distintos niveles, pone en

marcha mecanismos defensivos que intentan neutralizarlos y evitar así la infección.

La vagina se defiende con un triple mecanismo, su pH ácido ( que depende de la

presencia de Lactobacillus y de los niveles estrogénicos) , la secreción de

inmunoglobulinas (IgA e IgG) y los factores antiadherencia. La orina a través de su

composición ( pH ácido , osmolaridad extrema y concentración elevada de urea y

ácidos orgánicos), interfiere en el metabolismo bacteriano. La vejiga actúa como un

reservorio, por lo que un vaciado frecuente y completo de la misma, y la integridad

de la válvula vesicoureteral antirreflujo protegen del desarrollo de infecciones

urinarias. Una vez que las bacterias llegan al riñón ya es muy 11stiérc que puedan

ser erradicadas por factores locales, siendo necesario recurrir al uso de

antimicrobianos con adecuada concentración en el tejido renal y difusión a la orina. 18

2.1.5 FACTORES PREDISPONENTES

Se pueden considerar como factores que predisponen a la aparición de infecciones

urinarias:

Page 12: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

- Factores demográficos: pobreza, ambiente, embarazo, menopausia.

- Factores urológicos: sondas, anomalías, cálculos, obstrucción.

- Factores médicos: padecer ITUs antes de los 12 años, diabetes,

inmunosupresión.

- Factores de comportamiento: los anticonceptivos tipo barrera

aumentan 4 veces el índice de infección y la actividad sexual

aumenta el riesgo 40 veces en la mujer sexualmente activa. 19

2.1.6 CLASIFICACION Y FORMAS CLINICAS DE INFECCION DEL

TRACTO URINARIO

Un aspecto importante en la evaluación del paciente con ITU, es la determinación

de la forma clínica, ya que nos va a ayudar en decidir el tipo de tratamiento. A pesar

de que aun no hay consenso en una clasificación, existen algunas formas clínicas

reconocidas por la mayoría de autores. 20

a. BACTERIURIA ASINTOMATICA

Se refiere a la presencia de bacteriuria significativa en un paciente sin los síntomas

clásicos de ITU. Para confirmar el diagnóstico es necesario 2 cultivos consecutivos

al mismo germen, con un recuento ≥105 UFC/ml.

La bacteriuria asintomática ocurre con más frecuencia en niños, mujeres

embarazadas y en ancianos de ambos sexos. Las implicancias de pronóstico y el

tratamiento dependen de la población en cuestión.

En niños menores de 5 años, el reflujo vesicula-ureteral (RVU), se encuentra en 30-

50%, sean niños con bacteriuria sintomática o asintomática. Debido a que el RVU

en presencia de ITU puede llevar a la producción de cicatrices renales, la bacteriuria

en todo niño pequeño debe ser tratada. Después de los 5 anos de edad, hay mucha

menor asociación de cicatrices renales con bacteriuria y no es claro que el

tratamiento de los niños asintomáticos en este grupo, produzcan beneficio.

Page 13: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

Las mujeres embarazadas con bacteriuria asintomática, están en riesgo de

desarrollar ITU sintomática (principalmente alta) y complicaciones tales como

prematuridad, bajo peso al nacer y aumento de la mortalidad perinatal.

La bacteriuria asintomática ocurre con frecuencia en ancianos. Se describen

frecuencias de hasta 40%, pero al menos 20% de mujeres y 10% de varones

mayores de 65 años tienen bacteriuria. Si bien es cierto que alguno de estos

pacientes puede desarrollar ITU sintomática incluyendo pielonefritis o sepsis, estas

complicaciones son raras y no justifican dar tratamiento en los pacientes bacteriuria

asintomática. 21

b. SÍNDROME URETRAL AGUDO

Se denomina así al síndrome disuria-poliaquiuria con bacteriuria no significativa

(recuentos ≤105 UFC/ml) u orina estéril. Aproximadamente 50% de mujeres con

disuria y poliaquiuria no presentan bacteriuria significativa y hasta un 30%, pueden

tener orina estéril. En un estudio prospectivo, se encontró que 44% de los pacientes

con síndrome uretral agudo, tuvieron uropatógenos (E.coli, S saprophiticus y

Klebsiella), todos con recuentos menores de 34,000 UFC/ml. De 32 pacientes con

orina esteril, 11 tuvieron infección por C. trachomatis. La piuria definida como 8 o

mas leucocitos /mm3 de orina no centrifugada, fue encontrada en casi todas las

mujeres con infección documentada, mientras que solo algunas que no tuvieron

piuria, mostraron infección. 20, 21

c. INFECCION DEL TRACTO URINARIO BAJO NO COMPLICADO

Fundamentalmente se refiere a la cistitis, en pacientes que no tienen evidencia de

anormalidades anatómicas o funcionales de la vía urinaria, o trastornos metabólicos

o inmunológicos.

Sin lugar a dudas es la forma de presentación más frecuente de la ITU. Típicamente

tienen una historia de disuria, poliaquiuria y/o tenemos de menos de 5 días de

evolución, pueden tener dolor lumbar pero la puno percusión de la región lumbar

Page 14: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

(PPL) es negativa; generalmente hay disconfort o dolor a la palpación abdominal

baja y en ocasiones pueden presentar aumento de temperatura <38°C.

Varios factores aumentan el riesgo de ITU, estas incluyen: uso de diafragmas y

espermicidas, no micción post-coital e historia de infección reciente. Mi experiencia

personal muestra también al mal habito de limpieza (limpieza perineal de atrás hacia

delante) y a la retención urinaria voluntaria, como factores de riesgo. 22

d. INFECCION DEL TRACTO URINARIO COMPLICADO

Es aquella ITU en pacientes con anormalidad anatómica o funcional del tracto

urinario (obstrucción o cuerpo extraño) o con anormalidades metabólica o

inmunológica.

Estos factores que complican la ITU, pueden no ser evidentes al principio, pero

prolongan la infección. Un rango amplio de bacterias pueden causar estas

infecciones y muchas presentan resistencia múltiple a agentes antimicrobianos.

Característicamente, son gérmenes que carecen de los factores de virulencia

mencionados anteriormente y justamente los factores que complican la vía urinaria,

favorecen la infección. 20

e. INFECCION DEL TRACTO URINARIO ALTO

Clásicamente estos pacientes presentan síntomas y signos de pielonefritis aguda.

Estos hallazgos incluyen: compromiso sistémico, fiebre >38°C, escalofríos, dolor

localizado en flanco o región lumbar, naúseas y/o vómitos, postración y al examen

físico la PPL es francamente positiva. Frecuentemente se acompaña de síntomas

urinarios bajos e incluso pueden anteceder al cuadro de ITU alto, por varios días.

Sin embargo los hallazgos clínicos tienen poca posibilidad y especificidad. Es una

revisión de las series se encontró que 11-47% de los pacientes con ITU alta no

presentaron indicadores clínicos característicos (dolor lumbar, fiebre y leucocitosis),

mientras que hasta un 40% de pacientes con ITU baja presentaron dichos

indicadores clínicos. 20

Page 15: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

Una serie de métodos han sido propuestos para diferenciar la localización de la ITU,

sin embargo son de uso limitado en un paciente individual a pesar de su valor en

estudios epidemiológicos y terapéuticos.

E. coli es responsable de más del 80% de los casos y casi todos pertenecen al grupo

denominado uropatógeno, es decir que poseen determinantes de virulencia que las

hacen capaces de infectar el tracto urinario alto de personas normales previamente

sanas.

El diagnostico diferencial incluye obstrucción del tracto urinario, infarto renal

agudo y necrosis papilar. Estrictamente, la pielonefritis aguda corresponde a una

bacteriema, requiriendo por lo tanto un manejo como tal. En ancianos la bacteriema

y shock, son manifestaciones frecuentes de pielonefritis.21

f. INFECCION DEL TRACTO URINARIO ALTO ASINTOMATICO

(PIELONEFRITIS SUBCLINICA)

Una proporción sorprendente de mujeres con disuria pero sin síntomas de

pielonefritis, tienen subclínica, ha sido demostrada empleando caracterización

ureteral y el test de Fairley y la prueba de anticuerpos de pared bacteriana.

La sintomatología de estos pacientes es similar al de la ITU baja. Varios factores de

riesgo se han relacionado con esta entidad las que incluyen a los factores

mencionados en ITU complicada, ancianos y sintomatología >7 días. El

reconocimiento de esta entidad va a tener implicancia en la terapéutica, como

veremos más adelante.22

g. INFECCION URINARIA CRONICA RECURRENTE

La ITU especialmente en mujeres es frecuentemente, recurrente. Cuando la

recurrencia es como un organismo diferente del aislado originalmente se llama

reinfección y cuando es con el mismo germen se denomina recaída. La reinfección

indica adquisición de un nuevo patógeno, mientras que la recaída indica persistencia

del germen en el tracto urinario.

Page 16: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

Ocasionalmente, la reinfección puede ocurrir con un organismo idéntico al original.

Casi todas las ITU en mujeres son reinfecciones.

El termino ITU crónica describe mejor la situación de un paciente con múltiples

recaídas, no al paciente con reinfecciones frecuentes. Sin embargo, el término es

aplicado para ambas situaciones. A pesar de esta confusión, las dos situaciones

ameritan una evaluación acuciosa para determinar las posibles causas que perpetuán

la ITU o que facilitan las reinfecciones.22

h. INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN HOMBRES

La ITU es rara en varones menores de 50 años. En mayores de 50 años hay factores

que complican la vía urinaria, que condicionan que la frecuencia de ITU aumente en

este grupo etario. En un estudio nacional en población anciana ambulatoria se ha

contratado una frecuencia de ITU de alrededor de 15%. Se describe como factores

asociados a ITU en ancianos, la presencia de sondas vesical y de la hipertrofia

benigna de próstata en un poco mas del 50% de los pacientes.

Siempre se ha considerado a la ITU en varones jóvenes como ITU complicada y por

ende investigación para determinar la anormalidad urológica subyacente. Sin

embargo, estudios recientes muestran que la ITU también ocurre espontáneamente

en varones jóvenes previamente sanos. La incidencia es de 6-8

infecciones/10,000/año y se presentan frecuentemente con síntomas urinarios bajos.

Los factores de riesgo descritos incluyen a la homosexualidad (exposición a E. coli

por relación sexual y anal), la circuición y vida sexual activa especialmente si la

pareja tiene colonización vaginal con uropatógenos. 23, 29

III. DIAGNÓSTIVO

El diagnóstico rápido de las infecciones del tracto urinario (ITU) resulta

fundamental, ya que permite realizar un tratamiento precoz, con el que se mejora el

pronóstico del paciente. Sin embargo, con frecuencia, la clínica de la ITU muchas

veces es inexpresiva y no nos orienta en el diagnóstico inicial, por lo que, mientras

Page 17: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

esperamos los resultados del urocultivo, necesitamos recurrir a pruebas diagnósticas

rápidas.

El grado de validez de las pruebas diagnósticas va a condicionar nuestra actitud, ya

que en pacientes comprometidos o con clínica muy sugerente de ITU, si una prueba

diagnóstica válida es positiva puede estar justificado el inicio de un tratamiento

empírico. Por el contrario, en pacientes sin afectación general o con clínica

inespecífica, o en los que la prueba diagnóstica no es lo suficientemente válida,

parece aconsejable esperar al resultado del urocultivo. Entre ambos escenarios

podemos encontrarnos con múltiples combinaciones de verosimilitud clínica y/o

analítica, en los que la incertidumbre diagnóstica no parece probable que va a

ayudarnos en la toma de decisiones.24

Las pruebas diagnósticas de ITU se basan fundamentalmente en el examen de la

orina con reactivos o su observación al microscopio. El método más empleado es la

impregnación con orina de una serie de reactivos secos dispuestos a lo largo de una

tira, que reaccionan cambiando de color, en función de la existencia o ausencia de

distintos componentes: leucocitos (estearasa leucocitaria), nitritos, sangre y

proteínas. El examen microscópico es menos utilizado, porque consume más tiempo

y requiere la disponibilidad de instrumental y adiestramiento adecuados; consiste en

la identificación de leucocitos o bacterias en la orina. Existen otras pruebas menos

utilizadas, entre las cuales merece la pena destacar el cultivo semicuantitativo en

lámina, que permite la siembra directa de la orina en consultorios carentes de

infraestructura de laboratorio, si bien no ofrece resultados hasta pasadas al menos

unas horas. En el diagnóstico de ITU, los resultados de los distintos parámetros

pueden ser interpretados individualmente o en conjunto (en serie o en paralelo). En

función de los resultados; podremos estimar la probabilidad de que un determinado

paciente tenga una ITU; sin embargo, al menos en la infancia, el diagnóstico se

sustenta en el cultivo de orina. 24

a. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Page 18: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

BACTERIURIA SINTOMÁTICA DE LAS VÍAS URINARIAS

Es diagnosticada por cualquiera de los dos siguientes criterios:

- Presencia de uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre (> 38ºC), tenesmo,

polaquiuria, disuria o dolor suprapúbico y cultivo de orina con ≥ 105 UFC/mL con

no más de dos especies de organismos.

- Presencia de dos de los siguientes signos o síntomas: fiebre (> 38ºC), tenesmo,

polaquiuria, disuria o dolor suprapúbico, más cualquiera de los siguientes:

– Nitratos o leucocito-estearasa positivo.

– Piuria > 10 leucocitos/mL.

– Visualización de microorganismos en la tinción de Gram.

– Dos urocultivos con > 103 UFC/mL del mismo germen.

– Urocultivo con ≥ 105 UFC/mL de orina de un solo patógeno en paciente tratado

con terapia antimicrobiana apropiada.25

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA DE LAS VÍAS URINARIAS

Paciente asintomático (ausencia de fiebre, tenesmo, polaquiuria, disuria y dolor

suprapúbico), al que se le detecta una concentración bacteriana ≥ 105 UFC/mL con

no más de una o dos especies de microorganismos.26

INFECCIÓN DE OTRAS REGIONES DEL TRACTO URINARIO

Fiebre (> 38ºC), dolor o hipersensibilidad local (puño percusión lumbar, masaje

prostático), aislamiento por cultivo o visualización por tinción Gram de

microorganismos a partir de biopsias o aspirados, a excepción de la orina, de los

tejidos u órganos del tracto urinario con sospecha de estar afectados. 24, 26

Page 19: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

PROCEDIMIENTOS AUXILIARES

El estudio del sedimento urinario, a partir de una muestra de orina obtenida del

chorro medio de la micción (OOCMM), es de gran utilidad, en él es posible hallar

leucocitos y piocitos, así como hematíes, que suelen observarse hasta en 40 a 60%

de los pacientes con ITU. La tinción de Gram en muestras de OOCMM puede ser

usada para detectar bacteriuria. 8, 15, 25 En esta prueba semicuantitativa la detección

de un organismo por campo usando aceite de inmersión tiene una correlación

aproximada con 100 000 UFC/mL en el cultivo. La presencia de bacterias visibles

en el examen microscópico de orina es menos sensible (40 a 70%) pero muy

específica (85% a 95%). La presencia de piuria en el análisis urinario tiene una

sensibilidad elevada (95%) y una especificidad relativamente alta (71%) para ITU.

El análisis usando tiras es útil para medir la esterasa leucocitaria y/o los nitritos a

partir de una muestra de orina, estas pruebas refuerzan el diagnóstico clínico de

ITU. Las tiras de esterasa leucocitaria presenta una especificidad de 59% a 96% y

una sensibilidad de 68 a 98% para detectar uropatógenos en una concentración

equivalente a ≥ 105 UFC/mL en orina. 27

La tiras que miden los nitritos pueden ser negativas si el microorganismo causante

de la ITU no reduce el nitrato, como los Enterococcus sp, S. saprophyticus,

Acinetobacter. Por tanto, la sensibilidad de la prueba de nitritos por tiras tiene una

sensibilidad de 19% a 45%, pero una especificidad de 95% a 98%. La prueba de

nitritos también puede ser falsa negativa si la muestra de orina es demasiada

diluida.5, 20

La prueba estándar para cualquier forma de ITU es el urocultivo. A veces, no se

considera necesario un urocultivo en pacientes ambulatorios con ITU, porque es

debida a un uropatógeno prevalente; sin embargo, siempre debería realizarse el

urocultivo y, si es positivo, solicitar un perfil de sensibilidad extra. El urocultivo

más el antibiograma tiene dos tiempos: el primero, suele ser de 24 horas, lo que

normalmente tarda en hacerse patente el crecimiento del uropatógeno; y un

segundo, en el que se hace la identificación y se determina la _susceptibilidad, tarda

Page 20: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

entre 48 y 72 horas. La sensibilidad y especificidad del cultivo utilizando como

punto de corte la concentración tradicional de 105 UFC/mL es de 51% y 95%,

respectivamente, y cuando el punto de corte se ajusta a una concentración de 102

UFC/mL, de 95% y 85%, respectivamente.27

El valor predictivo positivo para una concentración de 102 UFC/mL es 88%. En

vista de esto, los clínicos y los microbiólogos deberían cambiar su perspectiva

diagnóstica y el tratamiento de mujeres con ITU sintomática aguda por coliformes

con cultivos positivos a concentraciones > 102 UFC/mL. 27

3.1.7 TRATAMIENTO

El tratamiento de la ITU depende de si es complicada o no complicada y siempre se

debe tener en cuenta a los factores de riesgo (Tabla 3). Es importante seleccionar en

forma empírica hasta que se cuente con el resultado del urocultivo y antibiograma,

un antibiótico con alta eficacia sobre el agente sospechado, muy buena distribución

Page 21: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

corporal, alta concentración en las vías urinarias y con toxicidad baja. 22, 28 Los

objetivos del tratamiento deben ser la obtención de una respuesta rápida y efectiva,

prevención de la recurrencia y evitar la aparición de resistencia a los antibióticos. La

elección de un antibiótico, en diversa infecciones, depende de los niveles de

concentración plasmática que alcanza el antibiótico para lograr una susceptibilidad

antimicrobiana alta. Pero, en el caso de la ITU, lo importante es la concentración del

antibiótico en el parénquima renal, en la capa más profunda de la pared de la vejiga

y de la próstata. 25,22 Por tanto, la excreciónconcentración urinaria y la

determinación de la actividad del antibiótico en la orina son importantes para la

decisión de si su uso se justifica o no en el tratamiento de la ITU. Cuando se elige

un beta-lactámico, el éxito terapéutico depende del tiempo en que la concentración

del antimicrobiano permanece por encima de la concentración inhibitoria mínima

(CIM); por tanto, cuanto mayor es el tiempo que la concentración del antibiótico

está por encima del CIM, mejor será el resultado terapéutico. Entonces, muchas

veces el fracaso terapéutico con un beta-lactámico se debe a que ha sido

administrado mal: se prescribe a intervalos muy largos o a concentraciones muy

bajas. En el caso de los antimicrobianos con actividad dependiente de los picos de

concentación máxima sobre la CIM, como los aminoglicósidos y las quinolonas, el

resultado adecuado de la terapia se basa en dosis que garanticen picos máximos de

concentración antibiótica en relación al CIM con relativa independencia al tiempo

de concentración mantenido bajo la curva.En la ITU no complicada, se ha usado de

rutina trimetoprimsulfametoxazol), pero estudios recientes demuestran que su

susceptibilidad es baja. 15Por tanto, se prefiere usar macrodantina, cefalosporinas de

primera y segunda generaciones, amoxicilina/ ácido clavulánico y, a veces,

quinolonas. 16, 30, 31

La bacteriuria asintomática debe ser tratada con antibióticos en los pacientes

sometidos a cirugía o manipulación urológica y trasplante renal; con neutropenia o

inmunodepresión; con anomalías urológicas no corregibles y episodios de infección

urinaria sintomática; o con bacteriuria persistente después de intervención urológica

o después de retirar la sonda urinaria. Eventualmente, el tratamiento también puede

Page 22: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

estar indicado en las infecciones por Proteus spp. (riesgo de formación de cálculos

de estruvita) y en los pacientes diabéticos. 29

Las mujeres embarazadas podrían beneficiarse de un tratamiento adecuado(19),

tomando en cuenta que entre el 2% y 10% de los embarazos se complican por la

presencia de ITU y un 25 a 30% de estas mujeres desarrollan pielonefritis durante el

mismo. En el caso de las pielonefritis no complicadas, la terapia oral debería ser

considerada en los pacientes con síntomas leves a moderados, que no tienen

condiciones mórbidas concomitantes y que pueden tolerar la vía oral. Debido a que

E.col viene mostrando una resistencia cada vez más creciente a la ampicilina,

amoxicilina y a las cefalosporinas de_primera y segunda generaciones, estos agentes

no deberían ser usados para el tratamiento empírico de la pielonefritis. 8, 22, 31 En

estos casos, el tratamiento empírico con fluoroqinolonas es de elección porque son

útiles tanto en la ITU_complicada como en la no complicada; las más usadas son

la_ciprofloxacina y_la norfloxacina. Sin embargo, el uso de fluoroquinolonas como

terapia de primera línea para el tratamiento de la ITU baja no complicada debería

ser desalentado, a excepción de los pacientes que no pueden tolerar sulfonamidas o

trimetoprim, los que tienen una frecuencia alta de resistencia antibiótica debido a un

tratamiento antibiótico reciente o los que residen en un área donde la resistencia a

trimetoprimsulfametoxazol es significativa. 31, 32

En los pacientes incapaces de tolerar la medicación oral o que requieren ser

hospitalizados debido a una ITU complicada, la terapia empírica inicial debe incluir

la administración parenteral de alguna de los siguientes antibióticos con acción

antiseudomonas como, ciprofloxacina, ceftazidima, cefoperazona, cefepima,

aztreonam, imipenem-cilastatina o la combinación de una penicilina

antipseudomonal, como ticarcilina, mezlocilina o piperacilina, con un

aminoglicósido. 17. 28

Los Enterococcus sp. Pueden ser encontrados con cierta frecuencia en la ITU

complicada. En las áreas que se reporta resistencia de cepas de Enterococcus sp.,

como el_E.faecium, el agente de elección es linezolid o quinupristíndalfopristín. 17,

31

Page 23: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

3.2 RESISTENCIA BACTERIANA

IV. ASPECTOS GENERALES

Las bacterias son microorganismos muy simples, se podría decir primitivos, pero

más evolucionados que los virus, sin la complejidad de un hongo, protozoario

(organismo unicelular) o helminto (pluricelular). Percibimos a las bacterias como

causantes de daño, ya que pueden afectar desde sustancias inertes deteriorándolas

hasta otros seres vivos causándoles enfermedad. Esta percepción es sesgada ya que

Page 24: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

las juzgamos como amenaza a nuestra supervivencia, como seres individuales,

como sociedad o como especie. 33

Las bacterias están presentes y son parte de nuestro hábitat y nuestra cadena

ecológica; difícilmente los seres vivos existiríamos o subsistiríamos sin ellas. Los

seres complejos, multiórganos, multisistemas, hemos evolucionado de los

organismos unicelulares, y estos a su vez devienen de las bacterias. Está demostrado

que algunos de nuestros componentes celulares (ej. La mitocondria), se originaron

de la simbiosis de una bacteria y otro proKariote. Es por tanto válido considerarlos

como nuestros predecesores. 34, 35 Son buenos colaboradores en el mantenimiento

del sistema ecológico, generan una serie de sustancias que degradan tóxicos de la

naturaleza, viven la mayor parte en ambientes compartidos con nosotros e inclusive

sobre nosotros y dentro de nosotros (lo que nosotros llamamos nuestra flora propia),

siendo una pieza fundamental para evitar el ingreso de patógenos no deseados, o

compartiendo con nosotros los alimentos, ayudando nuestra digestión, en el tracto

digestivo. 33

La capacidad de trascender de las bacterias ha sido largamente más eficiente que la

del resto de seres vivos. Hay evidencias de que su antigüedad en el mundo es de casi

3.5 x 109 años, mientras que el ser humano solo tiene 4 x 106 años, dicho en otras

palabras, si dividiéramos en 1000 partes el tiempo de permanencia de las bacterias

en el planeta, el 99.9% de la misma fue en ausencia del ser humano; solo el 0.1% de

su existencia han compartido espacio con nosotros. Se le encuentra en hábitats

donde es imposible la vida para los humanos (profundidad, altitud, frío, calor, pH

extremos); dada su capacidad de replicación, ocurre una generación cada 30

minutos, por lo que en lo que ocurre una generación humana, ocurren 500 000

generaciones de la bacteria. Precedieron a los dinosaurios y a los seres humanos y

probablemente subsistan a nuestra extinción. 36, 37

Los antibióticos, resultan ser uno de los grandes descubrimientos del ser humano,

pero son creación de hongos y bacterias, para defender su subsistencia y

territorialidad. La resistencia bacteriana a los antibióticos es consecuencia de un

cambio evolutivo que sufre la bacteria, para contrarrestar su destrucción por los

Page 25: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

antibióticos. La penicilina y las betalactamasas (mecanismos de resistencia)

precedieron al ser humano por 16 000 millones de años y los 60 años que tenemos

en uso los antibióticos son prácticamente insignificantes en la evolución de los seres

vivos. 31, 36, 37

Las bacterias en su estructura tienen pared celular, membrana celular, cápside,

citoplasma (donde se dan una serie de procesos), material genético. Hay diferencias

en las estructuras exteriores de las bacterias Gram positivas y Gram negativas. Las

bacterias Gram positivas tienen una membrana externa y sobre ella una gran pared

celular compuesta de peptidoglicano. Comparativamente las bacterias Gram

negativas, tienen membrana externa e interna, y en el medio una pared celular

compuesta por lipopolisacáridos; en su membrana externa poseen una serie de

estructuras químicas cuya conformación da lugar a canales o poros que son usados

por los antibióticos para ingresar a la bacteria. 38

Las bacterias tienen componentes en su estructura, o procesos biológicos que son

susceptibles de ser atacados por los antibióticos. Para ejemplificar y simplificar, voy

a mencionar algunos de los mecanismos de acción de los antibióticos, sin que los

mismos necesariamente puedan ser generalizados a todas las especies bacterianas:

Para ejercer su acción los antibióticos deben llegar al lugar donde se encuentra la

estructura o proceso que van a modificar. Algunos, como los betalactámicos y

glicopéptidos, ejercen su acción sobre un grupo de proteínas que se encuentra en la

membrana celular. Estos lugares blancos para la acción del antibiótico se llaman

Proteínas de unión a Penicilina (PBP), y al unirse a ellas causan el bloqueo de la

transpeptidación, que es un proceso mediante el cual la bacteria construye su pared

celular.

Otros antibióticos requieren llegar al citoplasma bacteriano y ejercer acción sobre

un proceso vital de la bacteria. Por ejemplo los macrólidos, tetraciclinas,

estreptograminas y lincosamidas, bloquean a nivel ribosomal en diferentes niveles

de la síntesis proteica, sea en su ciclo de iniciación o en su proceso de elongación; el

cotrimoxazole actúa bloqueando la síntesis de purinas, a dos niveles en la vía

Page 26: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

metabólica de la bacteria; las quinolonas actúan alterando las enzimas que permiten

el enrollamiento adecuado del DNA bacteriano. 38, 40

Tratando de evitar su eliminación y como mecanismo de preservación de su especie,

las bacterias van a sufrir mutaciones (pequeñas o grandes), las que pueden transferir

a su descendencia o transmitir a otras especies. La bacteria de esta manera puede

adquirir o transferir información que confiere resistencia, en genes pequeños

(integrones), grandes segmentos (transposomas), a través de vehículos que pueden

ser 26stiércol26gos, plásmidos o fagosomas. El uso indiscriminado de antibióticos

es un gran catalizador de resistencia, ya que genera presión de selección sobre las

poblaciones bacterianas. 41, 43

Los mecanismos que se conoce generan resistencia 36, 41 se pueden resumir en:

1.- Modificación enzimática y/o destrucción del antibiótico: mediante

mutaciones o adquisición de material genético con información de resistencia, la

bacteria tiene la capacidad de generar una enzima que puede destruir al antibiótico,

ejemplo de ellos son las aciltransferasas que tienen los Gram negativos contra los

aminoglicósidos o las betalactamasas.

2.- Alteración de las porinas: La bacteria posee estructuras químicas que

atraviesan pared y membrana celular y que forman canales por donde ingresa el

antibiótico. Por mutación o por información adquirida la bacteria tiene la capacidad

de reducir la cantidad de porinas o de alterar la química y evitar el pasaje de los

antibióticos. Esto es aplicable a los Gram negativos y las bacterias más eficientes

para este mecanismo son la Pseudomona aeruginosa y el Acynetobacter baumannii.

3.- Incremento en la eliminación o extracción del antibiótico del interior de la

bacteria (mecanismo de eflujo): La bacteria recibe información que le permite

generar una puerta de egreso y una bomba de salida, con la cual puede eliminar

activamente al antibiótico. Esta es una vía eficiente de sacar el antibiótico y

colocarlo a merced de las enzimas que lo pueden destruir.

Page 27: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

4.- Alteración de los PBPs: La bacteria puede recibir información o generarla para

modificar el “Blanco” dejando al antibiótico sin sitio de acción, o generar un nuevo

blanco que trabaje la vía metabólica dejando el Blanco antiguo como señuelo, o

generar una sobre expresión del Blanco, de forma tal que la cantidad de antibiótico

no sea suficiente para bloquear la función de la vía metabólica bacteriana.

Todos estos mecanismos dan como resultado, el reemplazo de las cepas susceptibles

por nuevas generaciones resistentes que tienen la capacidad de perpetuarse dejando

de lado la acción del antibiótico. 35

V. CAUSAS

La resistencia antibiótica es una consecuencia de la evolución vía la selección

natural. La acción antibiótica es una presión ambiental: aquellas bacterias que

tengan una mutación que les permita sobrevivir se reproducirán. Ellas pasarán este

rasgo a su descendencia, que será una generación totalmente resistente.34

Varios estudios han demostrado que ciertos patrones de uso de los antibióticos

afectan en gran medida al número de organismos resistentes que se desarrollan. El

uso excesivo de antibióticos de amplio espectro, tales como las cefalosporinas de

segunda y tercera generación, acelera en gran medida el desarrollo de resistencia a

la meticilina. Otros factores que contribuyen a la resistencia incluyen los

diagnósticos incorrectos, prescripciones innecesarias, uso incorrecto de antibióticos

por parte de los pacientes y el uso de los antibióticos como aditivos en la

alimentación del ganado para aumentar el engorde.38

Investigaciones recientes han demostrado que la proteína bacteriana LexA puede

jugar un papel fundamental en la adquisición de mutaciones bacterianas.34

La resistencia bacterial a antibióticos no es un fenómeno nuevo, la innovación en el

arsenal químico disponible para el control de infecciones se viene dando desde 1945

cuando se reportó la primera evidencia de resistencia a la penicilina, el llamado

“medicamento que ganó la 2da. Guerra Mundial”. Posterior a 1945, se han

desarrollado varios sets de antibióticos derivados de las moléculas originales en los

Page 28: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

cuales se hacen cambios en la estructura química de la molécula original sin hacer

cambios en el sitio activo de la misma, esto ha traído las llamadas generaciones de

antibióticos llegándose a tener cuatro generaciones de penicilinas y cefalosporinas,

tres generaciones de antibióticos macrólidos e innumerable cantidad de moléculas

antibióticas que se volvieron obsoletas, estos datos reales son testimonio de cuan

capaces son las bacterias de desarrollar resistencia a los antibióticos impulsadas por

la presión evolutiva que el arsenal químico del hombre ha impuesto sobre ellas. Para

efecto práctico, un antibiótico empieza a perder vigencia en el mismo momento en

que es usado de forma masiva ya que esto impone una nueva presión evolutiva a

organismos con un tiempo de vida generacional muy corto (alrededor de 20

minutos) con frecuencias de mutación genética que ronda 1 en 10 millones, en cosa

de algunos años, estas mutaciones genéticas pueden codificar para la síntesis de

proteínas que eventualmente ayudan a la bacteria a contrarrestar el efecto de un

antibiótico sobre ella. El tiempo en que tal resistencia se pone de manifiesto es muy

variable, habiendo casos de 1 año, como en el caso de la Penicilina V, y 30 años

como en el caso de la Vancomicina. Esta variabilidad refleja cuan complejo puede

ser el mecanismo de desarrollo de resistencia a antibióticos por parte de las

bacterias. 35

VI. PATÓGENOS RESISTENTES

Staphylococcus aureus es uno de los principales patógenos resistentes a los

antibióticos. Se encuentra en las mucosas y en la piel de aproximadamente la mitad

de la población y es extremadamente adaptable a la presión antibiótica. Fue la

primera bacteria en la que se descubrió la resistencia a la penicilina en 1947, solo

cuatro años después de que comenzase su producción en masa. La meticilina era

entonces el antibiótico alternativo, pero desde entonces ha sido reemplazado por

la oxacilina debido a su importante toxicidad renal. El

primerMRSA (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina) fue inicialmente

detectado en Inglaterra en 1961 y es ahora bastante común en los hospitales. MRSA

fue responsable del 37% de los casos locales de sepsis en Inglaterra en 1999, y hasta

Page 29: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

un 4% en 1991. La mitad de todas las infecciones de S. aureus en EE.UU. son

resistentes a penicilina, meticilina,tetraciclina y eritromicina.

Esto deja a la vancomicina como el único medicamento efectivo disponible

actualmente. Sin embargo, a finales de la década de 1990 aparecieron las primeras

cepas con niveles intermedios de resistencia (4-8 ug/ml), a los que se denomina

GISA (Staphylococcus aureus intermedio al glicopéptido) o VISA (Staphylococcus

aureus intermedio a la vancomicina). El primer caso identificado se produjo en

Japón en 1996, y desde entonces la cepa se ha encontrado en hospitales en

Inglaterra, Francia y EE.UU. La primera cepa documentada con resistencia total a la

vancomicina (>16ug/ml), denominada VRSA (Staphylococcus aureus resistente a la

vancomicina) hizo su aparición en EE.UU. en 2002.

Una nueva clase de antibióticos, las oxazolidinonas, ha comenzado a estar

disponible en la década de 1990, siendo la linezolida la primera oxazolidinona

disponible comercialmente, comparable en eficiencia a la vancomicina contra

MRSA. Sin embargo, se ha informado de Staphylococcus aureus resistente a la

linezolida en 2003.

Actualmente, CA-MRSA (MRSA adquirida en comunidades) se ha convertido en

una enfermedad epidémica de rápida evolución y desenlace fatal, que incluye

neumonía necrotizante, sepsis grave y fascitis necrotizante.36 MRSA es el patógeno

resistente a los antibióticos más frecuentemente identificado en los hospitales de

EE.UU. La epidemiología de las infecciones causadas por MRSA en los últimos 10

años ha cambiado rápidamente a CA-MRSA. Las dos cepas de MRSA implicadas

en los brotes en comunidades, USA400 (cepa MW2, línea ST1) y USA300, a

menudo presentan genes Panton-Valentine leucocidina (PVL) y frecuentemente

están asociados a infecciones de la piel y de los tejidos blancos. Se han producido

brotes de infecciones CA-MRSA en correccionales, equipos de deportistas, personal

del ejército, guarderías y en homosexuales activos. Las infecciones por CA-MRSA

son actualmente endémicas en muchas regiones urbanas siendo responsables de la

mayoría de las infecciones CA-S. aureus.37

Page 30: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

Enterococcus faecium es otra bacteria resistente a los antibióticos presente en los

hospitales. Cepas resistentes a la penicilina fueron identificadas en 1983, resistentes

a la vancomicina (VRE) en 1987 y resistentes a la linezolida (LRE) a finales de la

década de 1990.

Streptococcus pyogenes (Streptococcus del Grupo A: GAS) causa infecciones que

pueden tratarse usualmente con una gran variedad de antibióticos. Pero incluso la

mejor atención médica no impide la enfermedad invasiva y la muerte en todos los

casos. Para aquellos enfermos muy graves, puede ser necesario el apoyo de una

unidad de cuidados intensivos. Para personas con fascitis necrotizante se precisa a

menudo cirugía para eliminar los tejidos dañados.38 Se han descubierto cepas de S.

pyogenes resistentes a los antibióticos macrólidos; sin embargo, todas las cepas

continúan siendo uniformemente sensibles a la penicilina.39

La resistencia de Streptococcus pneumoniae a la penicilina y a otros beta-lactamos

se está incrementando en todo el mundo. El principal mecanismo de resistencia

envuelve la introducción de mutaciones en los genes que codifican las proteínas de

enlace de la penicilina. La presión selectiva juega un papel importante y el uso de

antibióticos beta-lactamos se cita como un factor de riego para la infección y

colonización. Streptococcus pneumoniae es responsable

de neumonía, bacteremia, otitis media, meningitis, sinusitis, peritonitis yartritis.39

Proteus puede producir infecciones del tracto urinario e infecciones adquiridas en

hospitales. Proteus es única, sin embargo, porque es altamente móvil y no forma

colonias regulares. En su lugar, Proteus forma lo que se conoce como “colonias

enjambres” cuando se colocan en medios no inhibidores. El miembro más

importente de este género es Proteus mirabilis, causante de infecciones urinarias y

de las heridas. Afortunadamente, la mayoría de las cepas de Proteus mirabilis son

sensibles a la ampicilina y a las cefalosporinas. Al contrario, su pariente Proteus

vulgaris, no es sensible a esos antibióticos. Sin embargo, este organismo es aislado

menos frecuentemente en el laboratorio y usualmente solo ataca a pacientes

inmunodeprimidos. Proteus vulgaris se encuentra naturalmente en el intestino de las

personas y en una gran variedad de animales; 30stiércol, suelos y aguas

Page 31: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

contaminadas. Más del 80% de las infecciones del tracto urinario (UTI) son

causadas por la bacteria Escherichia coli pero las infecciones urinarias causadas

por Proteus mirabilis están también bien documentadas. Proteus mirabilis una vez

establecido en el tracto urinario, infecta el riñon más frecuentemente que E.

coli. Proteus mirabilis es una bacteria Gram-negativa móvil perteneciente a la

familia Enterobacteriaceae, pero también parasita el tracto urinario superior de los

seres humanos.

La neumonía causada por Streptococcus pneumoniae resistente a la penicilina

(comúnmente conocido como pneumococcus) fue detectada inicialmente en 1967, al

igual que lagonorrea resistente a la penicilina. También S. aureus ha presentado

resistencia a las alternativas a la penicilina. En 1993, Escherichia coli era resistente

a cinco variantes de lasfluoroquinolonas. Mycobacterium tuberculosis es

comúnmente resistente a la isoniazida y rifampicina y algunas veces universalmente

resistente a todos los tratamientos comunes. Otros patógenos que presentan alguna

resistencia incluyen a Salmonella, Campylobacter y Streptococcus.

Pseudomonas aeruginosa es un relevante patógeno oportunista causante de

infecciones crónicas. Una de las características más preocupantes de P.

aeruginosa es que presenta una baja susceptibilidad antibiótica. Esta baja

susceptibilidad es debida a la acción concertada de un bombeo multidroga al

exterior, genes en los cromosomas que codifican la resistencia antibótica y la baja

permeabilidad de la envoltura celular bacteriana. Además de esta resistencia

intrínseca, P. aeruginosa desarrolla fácilmente una resistencia adquirida por

mutaciones en los genes cromosómicos o por transferencia horizontal de genes. El

agrupamiento de varios genes de resistencia a los antibióticos

en integrones favorece la adquisición concertada de los factores determinates a la

resistencia antibiótica. Algunos estudios recientes muestran que los fenotipos de

resistencia asociados a la formación de biopelículas o a la aparición de pequeñas

variantes en las colinias puede ser importante para la respuesta de las poblaciones

de P. aeruginosaal tratamiento antibiótico.40

Page 32: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

VII. PREVENCIÓN

La resistencia bacteriana es un mecanismo inherente a la bacteria que utiliza para la

preservación de su especie. Luego de 60 años del descubrimiento de los

antibióticos, y de la gran inversión hecha para conseguir nuevas moléculas, la

resisten-cia sigue un proceso ineludible y está dejando de lado la mayor parte de los

agentes terapéuticos con los que contamos. La multiresistencia es la regla en los

agentes sobreexpuestos a antibióticos. Los agentes más preocupantes en este

momento dentro de los Gram negativos son las Pseudomonas aeruginosa, y el

Acinetobacter baumannii, que cuentan con mecanismos de multiresistencia que

dejan de lado los carbapenems, no existiendo buenas opciones de tratamiento para

ofrecer a los pacientes. Los pneumococos multiresistentes y el SARM-AC muestran

como las bacterias pueden globalizar su patrón de resistencia, moviéndose del

hospital a la comunidad y viceversa, restando opciones de tratamiento a futuro. La

emergencia de cepas de estafilococos o enterococos resistentes a vancomicina, van a

encarecer tremendamente el manejo de pacientes, ya que a la fecha la mayoría de las

drogas que se pueden utilizar están recién terminando sus estudios experimentales.

El manejo de este problema de Salud Pública involucra necesariamente al médico, a

la comunidad, a los administradores de salud, entre otros actores, por lo que es

crucial en este momento replantear las estrategias de uso de estos fármacos, si no

queremos dejar a nuestros descendientes una herencia dolorosa. 42

3. ANÁLISIS DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

3.1 LOCALES:

a. Autor: Marco Antonio Carranza R.1, Diana Rodríguez H.2, Jesús Díaz F3

Título: Etiología y resistencia bacteriana de las infecciones urinarias en pacientes

hospitalizados en el Centro Médico Naval-Lima, entre enero y diciembre del 2003. Rev.

Soc. Per. Med. Inter. 16(3) 2003.

Resumen: El objetivo fue determinar la etiología y la frecuencia de la resistencia de los

patógenos causantes de infección urinaria en pacientes hospitalizados en el Centro Médico

Page 33: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

Naval entre enero y diciembre de 2003. Materiales y métodos: La información sobre los

urocultivos y antibiogramas fue obtenida de la base de datos del Laboratorio de

Microbiología del Centro Médico Naval y la de cada paciente fue obtenida de sus

respectivas historias clínicas. Resultados: Se revisaron 100 historias clínicas de pacientes

que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La infección urinaria

extrahospitalaria estuvo presente en 49 pacientes, el uropatógeno más frecuente fue E. coli

(67,3%), seguido de Pseudomonas sp. (12,2%), Klebsiella sp. (6,1%), Citrobacter sp.

(4,1%) y M. morganii (4,1%). En los pacientes con infección urinaria extrahospitalaria por

E. coli, los antibióticos con menor número de cepas resistentes fueron Imipenem (10,8%) y

Amikacina (14,2%). La infección urinaria intrahospitalaria estuvo presente en 51 pacientes,

se aisló E. coli en el 49% de los casos, seguido de Pseudomonas sp. (13,7%), Klebsiella sp.

(11,7%), Citrobacter sp. (7,8%) y M. morganii (3,9%). En los pacientes con infección

urinaria intrahospitalaria por E. coli, los antibióticos con menor número de cepas resistentes

fueron Imipenem (0%), Amikacina (4,8%) y Gentamicina (15%). De los pacientes con

infección urinaria intrahospitalaria el 51% tuvieron el antecedente de haber usado catéter

vesical y el 31,4% tuvieron el antecedente de haber sido admitidos en Unidad de Cuidados

Intensivos. Conclusiones: El uropatógeno predominante en la población estudiada fue E.

coli tanto en las infecciones urinarias extrahospitalarias como en las intrahospitalarias. En

los pacientes con infección urinaria extrahospitalaria por E. coli, los antibióticos con menor

número de cepas resistentes fueron Imipenem y Amikacina. En los pacientes con infección

urinaria intrahospitalaria se observó mayor frecuencia de uso de catéteres vesicales y

antecedente de haber sido admitidos a Unidad de Cuidados Intensivos.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v16n3/pdf/a02.pdf

b. Autor: Flores Siccha Marjorie Katherine, Pérez Bazán Laura Mónica, Trelles

Guzmán Marita Grimanesa, Málaga Rodríguez Germán, Loza Munariz César, Tapia

Egoavil Elena.

Título: Infección urinaria intrahospitalaria en los servicios de hospitalización de Medicina

del Hospital Nacional Cayetano Heredia-Lima. Rev Med Hered 19 (2), 2008.

Page 34: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

Resumen: El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de Infección urinaria

intrahospitalaria en los servicios de hospitalización de medicina, así como las

características demográficas, factores asociados, gérmenes más frecuentemente aislados y

la resistencia antibiótica de los mismos. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal

durante 48 horas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Los pacientes con ITU IH:

sintomática y bacteriuria asintomática, fueron seleccionados de acuerdo los criterios

clínicos y laboratoriales del Centro de Control de Enfermedades (CDC). Resultados: La

frecuencia de casos de infección urinaria intrahospitalaria, sintomática y bacteriurias

asintomáticas, fue de 12%. Solo tuberculosis y la enfermedad nefrourológica estuvieron

relacionados en forma independiente a la presencia de ITU-IH. El germen más frecuente

fue E. coli seguido de Klebsiella pneumoniae. De las cepas de E.coli aisladas fueron

resistentes a Ciprofloxacino 5/5, Ceftriaxona 3/5, Amikacina y Gentamicina 1/5.

Conclusiones: La frecuencia de ITU-IH fue 12%. Las cepas de E. coli aisladas mostraron

resistencia alta para antibióticos de primera línea como Ciprofloxacino y Ceftriaxona, sin

embargo alta sensibilidad para Aminoglicosidos.

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/public/pix/pub_ar_cientifica_mod1.pdf

c. Autor: Melchor Baltazar Alvaro Ostos.

Título: TESIS: Perfil microbiológico y resistencia bacteriana de infecciones del tracto

urinario adquiridas en la comunidad en pacientes ambulatorios del Hospital Nacional

Daniel A. Carrión. Callao – Perú.

Resumen: Determinar el perfil microbiológico y la resistencia antibiótica de las I.T.U.

(Infección del Tracto Urinario) extrahospitalarias en el Hospital Nacional Daniel A.

Carrión. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico; se seleccionó la

población muestral de los pacientes atendidos por el Servicio de Emergencia ó por Consulta

Externa con diagnóstico de I.T.U. según los criterios de inclusión y exclusión previamente

establecidos, se recolectaron los datos en una ficha elaborada para dicho fin, se tomó la

muestra del chorro medio para Urocultivo, a los positivos se les realizó el antibiograma por

el método de disco difusión estandarizado de Bauer y Kirby, se clasificó en sensible,

intermedio ó resistente por el halo de inhibición según criterios de la NCCLS, los

Page 35: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

resultados se sistematizaron en una base de datos computarizada, y se analizaron en el

programa estadístico EPI INFO 6.04 OMS/CDC. Resultados: Se atendieron en Emergencia

3217 pacientes, se diagnosticó I.T.U. a 117 (3.6%), seleccionados según criterios 41 (35%),

fueron positivos 23 urocultivos (56%); por Consulta Externa se recopilaron 113

urocultivos, fueron positivos 40 (35.4%). De los 63 Urocultivos positivos, 84% provenían

del sexo femenino, Escherichia coli fue el germen más aislado 63.5%, Proteus 10%,

Klebsiella y Pseudomonas 6%, Staphylococo y Enterobacter 5%; se aisló Pseudomonas

solo en varones mayores de 40 años; Staphylococo predominó en jóvenes; Klebsiella se

aisló en el 33% de Diabéticos contra el 2% de no Diabéticos; en pacientes con litiasis solo

se aisló Proteus. E. coli presenta 25% de resistencia a Ampicilina/Sulbactam, 67% a

Ampicilina, 62.5% a Cotrimoxazol, a Ciprofloxacina y Norfloxacina 35%, 20% a

Nitrofurantoína, 15% a Gentamicina, 7.5% a Cefuroxima, 5% a Ceftriaxona, 2.5% a

Amikacina. Conclusiones: El sexo femenino es el más afectado por las I.T.U.; los casos en

varones aumentan con la edad; Escherichia coli es el germen causal más frecuente de I.T.U.

extrahospitalaria; Proteus ocasiona I.T.U. en portadores de litiasis renal; los diabéticos

tienen mayor riesgo de I.T.U. por Klebsiella que los no diabéticos; la resistencia a las

Quinolonas es mayor del 30%, por lo que la Nitrofurantoína podría ser fármaco de elección

en I.T.U. extrahospitalaria sin antecedente de urolitiasis, y los Aminoglucósidos en casos de

I.T.U. de mayor severidad.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/alvaro_om/alvaro_om.htm

3.2 INTERNACIONALES:

a. Autor: Carlos Gerardo Esquivel Molina, M.D.,1 Enrique Barbachano Rodríguez,

M.D.,2 Hilda Guadalupe Ávila Romero, M.D.,3 Francisco Celis Ávalos, M.D.,3

Sara Elisa Alonso Rojo, Q.B.P,4 Gonzalez Martinez, Q.B.P.5Melchor Baltazar

Alvaro Ostos.

Título: Perfil Microbiológico en Infección Urinaria asociado a Catéter Vesicouretral.

MEDICRIT, Revista de Medicina Interna y Crítica. Agosto 2007; 4(3):59-65.

Resumen: Determinar el perfil bacteriológico de la infección de vías urinarias de pacientes

portadores de catéter urinario en un hospital de tercer nivel de atención médica. Materiales

Page 36: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

y métodos: Diseño Trasversal. Se realizó urocultivo de 120 sujetos hospitalizados,

portadores de catéter urinario, previo tamizaje con examen general de orina, tiras reactivas

para detección de nitritos y leucocitos en orina. Se recolectaron datos sociodemográficos y

semiológicos urinarios. Se uso paquete estadístico SPSS v10 y Microsoft Office 2003.

Resultados: Se estudiaron 120 sujetos portadores de catéter urinario con promedio de edad

52.51+/-DE 18.21. El género femenino de 68 (56.7%). De ellos 42 (de 120) resultaron con

cultivo positivo, con una prevalencia de 35% IC 95%( 34.75-35.42), los gérmenes más

frecuentes fueron; Candida (17.5%), E. coli (5%), Enterobacter (5.8%), Pseudomonas

(2.5%), Proteus (1.7) y Streptococcus, Staphylococcus y Morganella (.8%). Los

antibióticos que mostraron más resistencia fueron; Ceftazidima,Carbencilina y

Gentamicina. Conclusiones: La prevalencia de infección de vías urinarias por sonda vesical

y el perfil bacteriológico es similar a lo reportado en la literatura.

http://www.medicrit.com/rev/v4n3/4359.pdf

b. Autor: CLARA TERESA VARELA ALONSO

Título: TESIS: Comparación de la resistencia al tratamiento de infecciones urinarias no

complicadas a nivel internacional, con historias clínicas del servicio de urgencias del

Hospital San Ignacio-Bogotá del año 2007.

Resumen: Objetivo: analizar en base a estudios internacionales los porcentajes de

resistencia que han presentado los uropatógenos a los antibióticos más usados y

compararlos con historias clínicas de pacientes con diagnóstico de infección del tracto

urinario no complicada del Hospital Universitario San Ignacio Bogotá (Colombia) durante

el año 2007. Métodos: Se revisaron 60 historias clínicas del Hospital San Ignacio y se

compararon con 27 artículos procedentes de 4 continentes. De América 7 reportes

(Venezuela, Nicaragua, 2 de Brasil, Canadá, Estados Unidos, y un estudio multicéntrico de

varios países de Latinoamérica), de Europa 8 (Reino Unido, 2 de España, Grecia, Bosnia,

Kosovo, Francia y Noruega), de Asia 9 (Turquía, Nepal, Japón, Rusia, 2 de India, Corea,

Taiwán y Palestina), y de África 3 (Camerún, Madagascar y Sudan). Resultados: Todos los

reportes analizados coinciden en que Escherichia coli es la bacteria que se encuentra con

Page 37: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

mayor frecuencia. Klebsiella pneumonie fue la segunda bacteria mas común, seguida por

Proteus mirabilis. Enterococcus faecalis, Pseudomonas aruginosa y Enterobacter

representaron un número menor como agentes patológicos de Infecciones urinarias no

complicada. La resistencia encontrada en los urocultivos del Hospital Universitario San

Ignacio fue alta, puesto que de los 23 antibióticos testeados tan solo 7 presentaron baja

resistencia y 1 fue menor del 20%. Amoxacilina y Ampicilina presentaron altos porcentajes

de resistencia para la mayoría de los uropatógenos como en Escherichia coli, Proteus

mirabilis, Klebsiella pneumonie y Enterocuccus faecalis. Trimetropin Sulfametoxasol,

antibiótico de primera línea para el tratamiento de ITU no complicada presentó amplios

porcentajes de resistencia para todos los uropatógenos. Imipenem, es el mejor antibiótico

encontrado, debido a su baja resistencia a todos los uropatógenos estudiados.

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis189.pdf

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la diferencia del perfil microbiológico y resistencia

bacteriana de infecciones urinarias en pacientes hospitalizados en los

servicios de Medicina general y UCI de la Clínica “San Pablo”-Lima

2010.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la frecuencia relativa y porcentual de los gérmenes aislados en

infecciones urinarias de pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina general

de la Clínica “San Pablo”-Lima 2010.

2. Determinar el grado de resistencia bacteriana en infecciones urinarias de pacientes

hospitalizados en el servicio de Medicina general de la Clínica “San Pablo”-Lima

2010.

Page 38: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

3. Determinar la frecuencia relativa y porcentual de los gérmenes aislados en

infecciones urinarias de pacientes hospitalizados en UCI de la Clínica “San Pablo”-

Lima 2010.

4. Determinar el grado de resistencia bacteriana en infecciones urinarias de pacientes

hospitalizados en UCI de la Clínica “San Pablo”-Lima 2010.

5. HIPÓTESIS

Dado que el presente estudio es descriptivo es que no lleva hipótesis investigativa.

VIII. PLANEAMIENTO OPERACIONAL

1. TÉCNICA, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE VERIFICACIÓN

1.1 Técnica:

La técnica es la “observación documental” porque se realizará la revisión de

historias clínicas, que contienen los resultados de los urocultivos y

antibiogramas de todos los pacientes hospitalizados en los servicios de

Medicina general y UCI de la Clínica “San Pablo”-Lima 2010.

1.2 Instrumento:

- Historia clínica.

- Informe de laboratorio: urocultivos y antibiogramas.

1.3 Material de verificación:

Ficha de recolección de datos.

Material de escritorio

Computadora AMD Athlon ™ II Dual-Core M300 2.00 GHz

Impresora Canon JB1000

Sistema operativo y procesador de texto Word y Excel 2007

Programa SPSS versión 18

Page 39: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

2. CAMPO DE VERIFICACIÓN

2.1 Ubicación espacial

El trabajo de investigación se llevará a cabo en la “Clínica San Pablo”-Lima-

PERÚ.

2.2 Ubicación temporal

El trabajo de investigación se realizará entre los meses de Enero hasta Marzo

del 2011.

2.3 Unidad de estudio

2.3.1 Población

Todas las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en los

servicios de Medicina general y UCI de la Clínica “San Pablo”-Lima

2010. Según la base de datos de la Clínica “San Pablo”-Lima se contará

con un aproximado de 420 historias clínicas de pacientes hospitalizados

en el servicio de UCI y 1100 en el servicio de Medicina general en el

periodo comprendido entre Enero-Diciembre 2010.

2.3.2 Muestra

Se incluirán a todas las historias clínicas de pacientes hospitalizados en

los servicios de Medicina general y UCI de la Clínica “San Pablo” en el

periodo comprendido Enero-Diciembre 2010 que cumplan con los

criterios de inclusión y exclusión.

2.3.3 Criterios de inclusión

Pacientes hospitalizados en servicio de Medicina general.

Pscientes hospitalizados en el servicio de UCI.

Pacientes de ambos sexos mayores de 18 años.

Pacientes con urocultivo positivo y antibiograma.

2.3.4 Criterios de exclusión

Pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia

adquirida/SIDA.

Page 40: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

Pacientes que recibieron algún tipo de antibioticoterapia 48 horas

previas al urocultivo y antibiograma.

Historias clínicas y/o exámenes de laboratorio incompletos e

ilegibles.

3. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.1 Organización

Dictamen favorable del proyecto de tesis.

Permiso de la Clínica San Pablo-Lima-PERÚ para la ejecución

del proyecto.

Permiso de la Administración de la “Clínica San Pablo”-Lima-

PERÚ, para acceder a las historias clínicas y otras acciones

necesarias, para facilitar la investigación.

Recopilación, ordenamiento, análisis y sistematización de la

información obtenida.

Solicitud para la determinación o asignación de los/as Asesores y

Coordinadores, para el monitoreo o socializar los avances y/o

orientaciones necesarias a lo largo de la investigación.

Supervisión y coordinación con los asesores.

3.2 Recursos

3.2.1 Recursos humanos

- El autor: Mayra Pamela Cuentas Cruzatt.

- El asesor: Dr. Julio César Bolaños Vargas.

- Jefe de Enfermería de la Clínica “San Pablo”-Lima-PERÚ.

- Personal del Departamento de Archivo de la “Clínica San Pablo”-

Lima-PERÚ..

- Personal de Biblioteca de la “Clínica San Pablo”-Lima-PERÚ.

3.2.2 Recursos físicos

Page 41: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

Historias clínicas de los pacientes hospitalizados en los servicios

de Medicina general y UCI de la Clínica “San Pablo”-Lima-

PERÚ 2010

Hojas de recolección de datos.

CDs

Papel bond A4.

3.2.3 Recursos económicos

Todos los recursos económicos necesarios para el desarrollo del

presente proyecto, estarán a cargo del investigador.

3.3 Validación de los instrumentos

La validación de la muestra se hará entregando las hojas de recopilación de

datos de todas las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en los

servicios de Medicina general y UCI de la Clínica “San Pablo”-Lima en el

periodo comprendido de Enero-Diciembre 2010 que cumplieron los criterios de

inclusión y exclusión ya mencionados.

3.4 Criterios o estrategias para el manejo de resultados

3.4.1 A nivel de recolección de datos

Se procederá la autorización al Gerente médico de la “Clínica

San Pablo”-Lima PERÚ, para poder hacer uso del material

necesario para la realización de la investigación (historias

clínicas), una vez conseguida la aprobación se procederá a

realizar dicho trabajo.

Se solicita la autorización del Jefe del Departamento de Archivo

para poder solicitar el material necesario, así mismo se

coordinará con el mismo sobre la disponibilidad de tiempo, para

intercambio de información recopilada, de ese modo se podrá

Page 42: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

consultar ante cualquier duda que surja acerca de la información

recopilada durante el desarrollo del mismo.

Se consultará con el Asesor a cargo en dicho nosocomio ante el

surgimiento de cualquier eventualidad y/o inconveniente o que

surja durante la realización del presente trabajo de investigación.

3.4.2 A nivel de sistematización

Se ordenará la información en un archivo que contenga los datos que se

obtuvieron mediante la recolección de resultados los urocultivos y

antibiogramas revisados.

3.4.3 A nivel estadístico

La información recolectada será procesada y analizada utilizando

el programa SPSS versión 18.

Se estimará la relación entre las variables y como prueba

estadística se utilizará la Prueba del chi cuadrado.

Los resultados se presentarán en tablas y/o cuadros estadísticos a

través del programa de Microsoft Office Excel 2007.

3.4.4 A nivel del estudio de datos

- Para las variables categóricas: los resultados se presentarán en

cuadros estadísticos de frecuencias y porcentajes categorizados.

- Para las variables numéricas: se utilizará la media, la mediana y la

desviación estándar para variables continuas; así como los valores

mínimos y máximos.

- Las pruebas estadísticas utilizadas tendrán un margen de error al 5%

(alfa). Se considerarán significativamente cuando presentan una

probabilidad aleatoria bilateral menor a 0.05.

Page 43: Estudio Comparativo Del Perfil Microbiologico y Resistencia Bacteriana en Infecciones Urinarias de Pacientes Hospitalizados en Los Servicios de Medicina General y Uci en a Clinica

4. CRONOGRAMA DE TRABAJO

 

AÑO 2010 2011

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Elaboración de proyecto

X X X X X X X X X X - -

Recolección de datos

X X

Análisis de los resultados

X

X X

Elaboración de informe final

X

X X

Presentación de informe final

X X - -