151
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE ADMINISTRADOR GASTRONOMICO TEMA: PROPUESTA POR: SR. DAVID DILLON MULLO DIRECTOR DE TESIS: ING. JAIME GUAMIALAMÁ M. QUITO - 2010 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS STUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS STUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS STUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MÉTODOS DE SECADO Y CONGELACIÓN TODOS DE SECADO Y CONGELACIÓN TODOS DE SECADO Y CONGELACIÓN TODOS DE SECADO Y CONGELACIÓN PARA LA CONSERVAC PARA LA CONSERVAC PARA LA CONSERVAC PARA LA CONSERVACIÓN DE HIERBAS IÓN DE HIERBAS IÓN DE HIERBAS IÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS UTILIZADAS EN COCINA Y AROMÁTICAS UTILIZADAS EN COCINA Y AROMÁTICAS UTILIZADAS EN COCINA Y AROMÁTICAS UTILIZADAS EN COCINA Y PROPUESTA DE APLICACIÓN. PROPUESTA DE APLICACIÓN. PROPUESTA DE APLICACIÓN. PROPUESTA DE APLICACIÓN.

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MÉTODOS DE SECADO Y ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11593/1/44713_1.pdf · director de tesis: ing. jaime guamialamÁ m. quito - 2010 eeeestudio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE TURISMO, PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

    CARRERA DE GASTRONOMÍA

    TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE ADMINISTRADOR GASTRONOMICO

    TEMA:

    PROPUESTA POR: SR. DAVID DILLON MULLO

    DIRECTOR DE TESIS: ING. JAIME GUAMIALAMÁ M.

    QUITO - 2010

    EEEESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS STUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS STUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS STUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS

    MÉMÉMÉMÉTODOS DE SECADO Y CONGELACIÓN TODOS DE SECADO Y CONGELACIÓN TODOS DE SECADO Y CONGELACIÓN TODOS DE SECADO Y CONGELACIÓN

    PARA LA CONSERVACPARA LA CONSERVACPARA LA CONSERVACPARA LA CONSERVACIÓN DE HIERBAS IÓN DE HIERBAS IÓN DE HIERBAS IÓN DE HIERBAS

    AROMÁTICAS UTILIZADAS EN COCINA Y AROMÁTICAS UTILIZADAS EN COCINA Y AROMÁTICAS UTILIZADAS EN COCINA Y AROMÁTICAS UTILIZADAS EN COCINA Y

    PROPUESTA DE APLICACIÓN.PROPUESTA DE APLICACIÓN.PROPUESTA DE APLICACIÓN.PROPUESTA DE APLICACIÓN.

  • 1

    Índice: Pág.

    Tema …………………………………………………………………….. 3

    I. Antecedentes ………………………………………………………….. 3

    II. Definición del problema a investigar ……………………………… 3

    III. Objetivos ………………………………………………………….. 4

    IV. Importancia y justificación ………………………………………… 5

    V. Marco referencial ……………………………………………………. 5

    VI. Hipótesis …………………………………………………………….. 6

    VII. Metodología ………………………………………………………… 7

    VIII. Contenido analítico ……………………………………………….. 7

    Índice del contenido analítico I. Introducción a las hierbas aromáticas …………………….................. 9

    Características y propiedades en general de las hierbas aromáticas ……………………………………….. 12

    II. Estudio general sobre los métodos

    de conservación de las hierbas aromáticas …………………........................................................... 16

    III. Método de secado ……………………………………………………. 24

    Ventajas del secado …………………………………………….. 38 Desventajas del secado ………………………………………… 39

    IV. Método de congelación …………………………………………….. 41

    Ventajas de la congelación …………………………………….. 58 Desventajas de la congelación ……………………………….... 59

    V. Hierbas aromáticas más utilizadas en cocina ……………………… 62

    Eneldo …………………………………………………………… 62 Laurel ………………………………………………………….… 67 Albahaca …………………………………………………........... 70 Cilantro ………………………………………………………… 72

    Perejil ……………………………………………………………. 75 Tomillo ………. …………………………………………………. 78 Salvia ……………………………………………………………. 80 Orégano …………………………………………………………. 81 Estragón …………………………………………………………. 84 Romero …………………………………………………………… 85

  • 2

    VI. Comparación entre métodos ………………………………………… 90 VII. Aplicaciones y procesos …………………………………………….. 114 Introducción………………………………………………………. 114

    Eneldo ……………………………………………………………. 115 Laurel …………………………………………………………….. 117

    Albahaca …………………………………………………………. 119 Culantro ………………………………………………………….. 122 Perejil ……………………………………………………………… 124 Tomillo ……………………………………………………………. 126 Salvia ………………………………………………………………. 128 Orégano ………………………………………………………….… 130 Estragón …………………………………………………………… 132 Romero ……………………………………………………………. 134

    VIII. Conclusiones y recomendaciones generales ……………………… 136

    Conclusiones y resultados específicos de las hierbas aromáticas procesadas mediante congelación …………………………………………… 140

    Glosario ……………………………………………………………………. 148 Bibliografía ………………………………………………………………… 150

  • 3

    TEMA: Estudio comparativo entre los métodos de secado y congelación

    para la conservación de hierbas aromáticas utilizadas en cocina y

    propuesta de aplicación.

    1. Antecedentes:

    Las hierbas aromáticas son un elemento muy importante dentro de la

    gastronomía y de la cocina en general, desde tiempos remotos se las han

    utilizado en infinidad de recetas para añadir aromas y sabores muy especiales o

    resaltar los sabores característicos de un producto en particular.

    Las formas de uso mas frecuentes de las hierbas aromáticas han sido frescas y

    secas, en estado fresco no duran por mucho tiempo a no ser que se las tenga

    sembradas en tierra, y secas muchas de las hierbas pierden alguna propiedad en

    cuanto a color, sabor y aroma.

    En la actualidad existe otro método de conservación para que dichas hierbas no

    pierdan las características que se pierden en el secado y que puedan conservar

    las características de cuando están frescas, este método es la congelación, que

    gracias a su fácil manejo e implementación permitirá un mejor

    aprovechamiento de las hierbas aromáticas en la cocina sin tener la necesidad

    de tener sembradas plantas o secarlas para su optima utilización.

    2. Definición del problema a investigar

    El problema a investigar surge al encontrar en el mercado quiteño

    hierbas aromáticas secas que están alteradas en color, sabor y aroma, (teniendo

    como referencia las mismas características en las hierbas frescas), lo que altera el

    sabor y aroma de muchas recetas y además permitiendo la entrada de agentes

    extraños a dichas recetas como pueden ser conservantes, polvo, ramas, aserrín,

    entre otros, ya que en el secado pasan desapercibidos por poseer características

    similares (secos) al estar terminado el producto.

  • 4

    3. Objetivos

    Objetivo general:

    Comparar entre los métodos de secado y congelación para mejorar la

    vida útil, características organolépticas y utilización de algunas hierbas

    aromáticas en cocina y asegurar un producto seguro para el consumo.

    Objetivos específicos:

    1. Describir qué hierbas aromáticas se pueden congelar sin perder sus

    características propias.

    2. Describir qué hierbas aromáticas se pueden secar sin que pierdan

    sus características propias.

    3. Demostrar que se puede ofrecer un producto en condiciones más

    saludables y menos alteradas en comparación con el método de

    secado.

    4. Utilizar hierbas aromáticas orgánicas para la congelación de hierbas

    aromáticas conservando sus características de “orgánicas”.

    5. Comparar entre las hierbas aromáticas secas con las hierbas

    aromáticas congeladas para conocer cuales son más aceptables para

    la utilización en cocina.

    6. Investigar los diferentes métodos de conservación utilizados para

    hierbas aromáticas.

    7. Conocer en qué consiste y cuántos métodos de secado existen para

    la conservación de hierbas aromáticas y las ventajas y desventajas

    del método.

    8. Conocer en qué consiste y cuántos métodos de congelación existen

    para la conservación de hierbas aromáticas y las ventajas y

    desventajas del método.

    9. Conocer los resultados de la comparación de métodos.

  • 5

    4. Importancia y justificación

    El tema tiene relevancia ya que no existen en el mercado quiteño hierbas

    aromáticas de larga vida que aseguren las características de frescura propias de

    las hierbas frescas, además el producto resultante será de fácil manejo para

    cualquier persona. El interés de realizar esta investigación también radica en

    que se puede obtener un producto novedoso y completamente seguro para el

    consumo, además con este estudio se pueden obtener datos importantes que

    ayuden a mejorar la calidad de algunas hierbas aromáticas o que estas ya no

    sean procesadas mediante la técnica de secado por el uso de aditivos y

    preservantes que perjudican la salud de los consumidores.

    5. Marco referencial

    Marco teórico

    Para el desarrollo de este estudio se requerirá información referente a:

    Gastronomía; que nos ayudará a investigar sobre hierbas aromáticas, su

    utilización en cocina e importancia, ingeniería de alimentos para comprender

    los diferentes métodos de conservación de hierbas y alimentos, historia de la

    gastronomía que nos dará una referencia para conocer desde cuando son

    utilizados los métodos de conservación de hierbas aromáticas en cocina,

    biología que nos ayudará a comprender la procedencia y características propias

    de las hierbas aromáticas, investigación científica que nos permitirá realizar la

    investigación de una manera técnica y científica, marketing operacional que

    permitirá estudiar la posibilidad de que el producto se comercialice, además se

    utilizará información secundaria como documentos bibliográficos, información

    documental y estudios realizados sobre el tema.

  • 6

    Marco conceptual:

    - Gastronomía: ciencia y afición referente al arte de saber comer y beber,

    encierra también el arte de cocinar, es el estudio de la relación entre

    cultura y alimento, la gastronomía estudia varios componentes culturales

    tomando como eje central la comida.

    - Hierbas aromáticas: recibe este nombre un conjunto de pequeñas plantas

    de tallos tiernos que se utilizan en cocina para aromatizar y saborizar

    preparaciones.

    6. Hipótesis

    - El método de congelación optimizará la vida útil de las hierbas

    aromáticas sin que estas pierdan sus características propias en su

    estado fresco.

    - El método de congelación será más rápido en cuanto al proceso de

    conservación que el método de secado.

    - Las hierbas aromáticas que se procesen mediante congelación tendrán

    una vida útil más larga que las hierbas procesadas mediante secado.

    - Algunas hierbas aromáticas frescas no podrán ser sometidas al proceso

    de congelación por su delicadeza.

    - Algunas hierbas aromáticas frescas conservarán mejor sus propiedades

    mediante el secado.

  • 7

    7. Metodología

    7.1 Métodos de investigación:

    - Inductivo: este método será de gran utilidad ya que nos

    valdremos de ciencias anteriormente descritas en el marco teórico

    para poder obtener la información particular que necesitamos.

    - Deductivo: el estudio que realizaremos arrojará resultados que

    necesitaremos investigar para poder avanzar.

    - Experimental: debemos realizar una serie de experimentos para

    determinar el método adecuado para procesar cada hierba en

    particular sin que pierda gran parte de sus características propias.

    7.3 Técnicas de investigación

    Para el desarrollo de esta investigación se usará el método de

    observación abierta y cerrada.

    8. Contenido analítico

    1. Introducción a las hierbas aromáticas

    - Qué son hierbas aromáticas.

    - Clasificación de las hierbas aromáticas.

    - Características y propiedades de las hierbas aromáticas.

    2. Estudio general sobre los métodos de conservación de las hierbas

    aromáticas.

    3. Método de secado

    - Procesos de secado.

    - Evolución del proceso.

    - Ventajas y desventajas

    4. Método de congelación

    - Procesos de congelación.

    - Evolución del proceso.

  • 8

    - Ventajas y desventajas

    5. Hierbas aromáticas más utilizadas en cocina.

    - Eneldo

    - Laurel

    - Albahaca

    - Culantro

    - Perejil

    - Tomillo

    - Orégano

    - Salvia

    - Estragón

    - Romero

    6. Comparación entre métodos

    - Ventajas y desventajas.

    7. Aplicaciones y procesos

    8. Conclusiones y recomendaciones

  • 9

    1. Introducción a las hierbas aromáticas.

    El hombre hizo uso de las plantas con fines alimenticios y medicinales,

    aprendiendo primero del comportamiento de los animales y luego a través de

    su propio instinto. En base al método del acierto y el error (conocimiento

    empírico) supo distinguir entre especies beneficiosas y dañinas, constituyendo

    el primer escalón de la extensa historia de la utilización de hierbas.

    En la actualidad hay una nueva tendencia por parte de la sociedad a incorporar

    productos naturales para la atención primaria de la salud como en la

    alimentación, esto ha hecho, que el consumo de estas plantas haya aumentado

    significativamente.

    Plantas o hierbas aromáticas.- Son aquellas plantas que estimulan el

    organismo, son tonificantes, expiden una fragancia y sus principios activos

    están constituidos total o parcialmente por aceites esenciales.

    En este grupo se incluyen todas aquellas plantas, la mayor parte herbáceas pero

    también algunas arbóreas, de las que se aprecian las raíces, los tallos, los

    troncos, las hojas o sus pecíolos, las flores, las semillas o los frutos que por su

    sabor aromático son muy utilizados, casi siempre el sabor de estas plantas es

    agradable al paladar o su fragancia atractiva; el buen olor es la característica

    principal de la mayor parte y de las más comunes hierbas aromáticas, como el

    romero, la albahaca o el laurel, mientras que para algunas de ellas, como la ruda

    o el ajenjo, el sabor de la planta es típicamente amargo y el olor poco agradable;

    a pesar de ello, estas hierbas son interesantes y apreciadas por su efecto

    aromatizador, al menos si son usadas en dosis limitadas. Otras, como por

    ejemplo diversas crucíferas, presentan un jugo de sabor áspero y a veces picante

    pero, si se usan en pequeñas cantidades, tienen la propiedad de proporcionar

  • 10

    un agradable sabor a las ensaladas o sirven para corregir con su aspereza el

    sabor de las carnes.

    Son la nota aromática y al igual que sucede con algunos tipos de aceites,

    respetan el alimento al que complementan, realzando su sabor. Contienen,

    además, una alta proporción de sales minerales y vitaminas cuando son frescas,

    por lo que a sus esencias aromáticas hay que sumarles importantes propiedades

    nutritivas y terapéuticas.

    Desde un punto de vista gastronómico conviene cocer muy brevemente estas

    hierbas para salsas. Es decir, añadirlas algunos minutos antes del final de la

    cocción, esto permite conservar el máximo de perfume liberado y eventuales

    vitaminas. Conviene recordar que todos los agentes aromáticos deben utilizarse

    moderadamente, pudiendo su empleo exagerado hacer variar el gusto de una

    preparación más allá del resultado esperado. El calor exacerba su aroma, su

    presencia debe realzar, sin ocultar, el gusto propio del alimento.

    La mayor parte de las hierbas olorosas usadas en la cocina para condimentar o

    añadir sabor a los manjares resultan más olorosas o fragantes si son frescas o

    cogidas recientemente; sólo algunas, como por ejemplo el tomillo, conservan

    poco alterado su aroma incluso después de haberse secado, mientras que otras,

    entre ellas algunas muy interesantes y comunes (ejemplos: albahaca, salvia,

    romero, perifollo, estragón, perejil, ) pierden parte de su fragancia y aroma si se

    refrigeran o se secan; por consiguiente, deben usarse preferentemente en estado

    fresco.

    Todas las especies, plantas aromáticas y condimentos que derivan de ellos

    tienen propiedades estimulantes para el apetito y la digestión, las excreciones

    digestivas, incluso el peristaltismo, son favorecidos por el uso de estos

    ingredientes.

  • 11

    Estas propiedades dependen de su composición química, que varía según el

    grupo vegetal al que pertenece la especie o planta aromática.

    El uso de las hierbas aromáticas tiene sus orígenes en lo más remoto de la

    historia. Tanto en la cocina como en la medicina natural sus cualidades han sido

    destacadas. Lo ideal es hacer uso de ellas cuando están frescas, pero podemos

    utilizarlas secas y congeladas sin perder sus cualidades aromáticas y

    medicinales.

    Su historia comienza hace 11.000 años, entre los ríos Tigris y Eufrates, cuando se

    ofrecían a los dioses para hacer propicio el clima para la cosecha. A lo largo de

    la historia se han utilizado para cocinar y como medicina natural, y en ambos

    casos, es mejor usarlas frescas. El mejor momento para recolectarlas es justo

    antes de la floración, cuando tienen más fuerza. Cuando se usan hierbas frescas,

    es mejor picarlas justo antes de que se vayan a emplear, y conviene añadirlas a

    la comida al finalizar la cocción, pues el calor hace que pierdan fragancia.

    También podemos repartir las hierbas frescas crudas por encima de los platos

    terminados, o mezclarlas con la comida.

    En otros tiempos las hierbas aromáticas eran buscadas y cultivadas, sobre todo

    por los monjes en sus conventos, eran cuidadosamente producidas, y tratadas y

    conservadas como las plantas medicinales.

    Posteriormente, con la multiplicación de los intercambios comerciales y de los

    contactos entre los pueblos y las diversas regiones, el interés por estas hierbas

    se había ido difundiendo y todo el mundo había aprendido a apreciar también

    las hierbas originarias de otras regiones.

    El ser humano ha aprovechado sus olores, sabores y propiedades curativas

    desde el principio de los tiempos. Se han usado (y se usan) en ritos y

    ceremonias religiosas a lo largo de toda la Historia.

  • 12

    Los hombres del Neolítico, ya las usaban para dar sabor a los platos basados en

    cereales y, posteriormente, para conservar la carne y el pescado.

    Hay un papiro egipcio, datado del año 2.000 a. c., en el que se cita el uso de las

    hierbas. Este es el documento más antiguo conocido que las menciona.

    Todas las Civilizaciones aprovecharon sus características. Se usaron remedios

    en la India, China, Grecia, etc. Los romanos también, por supuesto, y las

    llevaron a sus colonias.

    En la Edad Media se cultivaron en monasterios y en los jardines de las grandes

    propiedades, y con el tiempo, pasó a la población.

    En los siglos XIX y XX, decayó algo el interés hacia ellas debido a los fármacos

    sintéticos y a las nuevas técnicas de conservación de alimentos.

    Clasificación

    Por hierbas se entienden 3 tipos de plantas:

    -Aromáticas

    -Condimentarias

    - Medicinales

    Plantas aromáticas

    Son aquellas que tienen hojas o flores que desprenden un aroma más ó menos

    intenso. Puede ser un árbol (naranjo amargo por sus flores), un arbusto (rosal) o

    una planta herbácea (lavanda).

  • 13

    Plantas culinarias o condimentarias

    Son aquellas que se usan en la cocina, para condimentar guisos, sopas,

    ensaladas, postres y salsas.

    Las hierbas más habituales para esto son: albahaca, laurel (no es una hierba, es

    un arbusto), menta, orégano, perejil, romero (es otro arbusto), salvia, tomillo,

    entre otras. La mayoría de plantas condimentarias son también plantas

    aromáticas.

    Las plantas condimentarias son hierbas y arbustos que por sus aromas y

    sabores característicos e intensos suelen utilizarse en la cocina para aderezar

    platos muy diversos, quién no conoce el perejil o el orégano. Albahaca, eneldo,

    tomillo, hierbabuena... todas son muy comunes y se encuentran fácilmente en el

    mercado en distintos envases y presentaciones, principalmente en forma de

    planta seca y triturada. Pero lo que tal vez no sepa mucha gente es que el sabor

    de estas plantas utilizadas en fresco transforma cualquier plato además de

    añadirle propiedades, puesto que las vitaminas se pierden en el proceso de

    secado así como gran parte del aroma.

    El cultivo de estas plantas es sencillo, la mayoría de ellas son propias del clima

    mediterráneo y no precisan de cuidados muy especiales, una buena iluminación

    y aireación y un riego semanal son suficientes para mantenerlas en buen estado

    y listas para usar.

    La mayoría de las plantas condimentarias se multiplican bien mediante semilla;

    en viveros y tiendas especializadas se pueden encontrar sin dificultad sobres

    con semillas de distintas especies y variedades.

  • 14

    Plantas medicinales

    Son aquellas que tienen propiedades curativas en alguna de sus partes (hojas,

    flores, semillas, raíces, etc.) y sirven para calmar, combatir o, incluso, curar

    enfermedades. Hay miles de especies que se pueden considerar medicinales,

    tanto árboles, arbustos como herbáceas. Hay quien dice, que todas las plantas

    tienen propiedades medicinales por alguna razón u otra. Se usan en forma de

    infusiones, cataplasmas, etc.

    Hay especies que pueden pertenecer a los 3 grupos a la vez (por Ej. la Menta), o

    a uno o a dos de ellos.

    Las Hierbas son Plantas Anuales (duran una estación) y Plantas Perennes

    (duran varios años). También hay unas pocas Bienales.

    Para la mayoría no existe información científica básica ni técnica, ni un perfil

    ecológico que permita conocer las mejores condiciones de obtención o

    producción de materia prima suficiente para suplir la demanda existente.

    Muchas especies fueron introducidas (como la manzanilla) otras han sido

    introducidas, naturalizadas y cultivadas y muchas otras son nativas y se extraen

    de manera silvestre.

    Respecto a las variedades, existen las siguientes clasificaciones:

    - Plantas introducidas y nativas o de origen desconocido,

    - Plantas silvestres o cultivadas

    - Plantas con efectos comprobados (sustancias activas identificadas) y

    - Plantas aromáticas

  • 15

    Características y propiedades en general de las hierbas aromáticas

    Eupépticas.- (tonifican los procesos digestivos y facilitan la digestión): eneldo,

    alcaparras, laurel, salvia, romero, perejil, albahaca, tomillo, comino, ajedrea.

    Entre las plantas que poseen esta acción pueden distinguirse dos grupos:

    Plantas con enzimas proteolíticas: la papaína, obtenida de “Carica papaya”

    (Papaya) y la bromelina de “Ananas comosus” (Piña), poseen enzimas capaces

    de desdoblar las proteínas en peptonas, por lo que son útiles en gastritis,

    dispepsias, etc.

    Plantas ricas en esencias y principios amargos: estimulan el peristaltismo y las

    secreciones digestivas, favoreciendo la digestión.

    Carminativas.- evitan o reducen los gases intestinales: (eneldo, hinojo, laurel,

    tomillo, anís verde, orégano, ajedrea) (esta última siendo un sustituto más

    saludable, de la pimienta).

    Plantas carminativas: son aquellas que favorecen la eliminación de los gases

    retenidos en el tracto gastrointestinal y previenen su formación. Poseen esta

    acción las plantas ricas en esencia ya que provocan una irritación de la mucosa

    gastrointestinal, al entrar en contacto con ella, dando lugar a un aumento de la

    motilidad y relajación del cardiax con lo que se favorece la expulsión de gases:

    cominos, anís estrellado, anís verde, hinojo, menta, angélica, melisa, ajenjo,

    alcaravea, coriandro, hisopo, hierba buena.

    Antisépticas.- (inhiben el crecimiento de los microbios): ajo, limón, tomillo,

    salvia.

  • 16

    2. Estudio general sobre los métodos de conservación de las hierbas

    aromáticas

    Las hierbas aromáticas en la cocina son ese pequeño gran elemento, que aunque

    se suelen usar, no se explotan sus cualidades, siendo algunas de ellas las

    grandes desconocidas.

    El uso de las hierbas aromáticas tiene sus orígenes en lo más remoto de la

    historia. Tanto en la cocina como en la medicina natural sus cualidades han sido

    destacadas. Lo ideal es hacer uso de ellas cuando están frescas.

    Deshidratación

    Este método de conservación de los alimentos consiste en reducir a menos del

    13% su contenido de agua. Cabe diferenciar del secado, método tradicional

    próximo a la desecación natural (frutos secados al sol, por ejemplo) y

    deshidratación propiamente dicha, una técnica artificial basada en la exposición

    a una corriente de aire caliente. Se llama liofilización ó críodesecación a la

    deshidratación al vacío.

    El secado se utilizaba ya en la prehistoria para conservar numerosos alimentos,

    como los higos u otras frutas. En el caso de la carne y el pescado se preferían

    otros métodos de conservación, como el ahumado o la salazón, que mejoran el

    sabor del producto. La liofilización, ideada a principios del siglo XX, no se

    difundió hasta después de la II Guerra Mundial. Limitada inicialmente al

    campo de la sanidad (conservación de medicamentos, por ejemplo), no se aplicó

    hasta 1958 al sector alimentario. Fué una técnica costosa y enfocada a unos

    pocos alimentos, como la leche, la sopa, los huevos, la levadura, los zumos de

    frutas o el café.

  • 17

    Liofilización

    Proceso que consiste en la deshidratación de una sustancia por sublimación al

    vacío. Consta de tres fases: sobre-congelación, desecación primaria y desecación

    secundaria. La eliminación de bacterias, virus u otros microorganismos fue su

    primera aplicación, pero en la actualidad se utiliza en medicina para la

    conservación de sueros, plasma y otros productos biológicos; en la industria

    química para preparar catalizadores, y en la industria alimentaría se aplica a

    productos tan variados como la leche, el café, legumbres, hortalizas o frutas. En

    esta industria es donde tiene mayor aplicación, pues ofrece ventajas tan

    importantes como la conservación y transporte fácil de los productos, la

    ausencia de temperaturas altas, la inhibición del crecimiento de

    microorganismos, ó la recuperación de las propiedades del alimento al añadirle

    el volumen de agua que en un principio tenía.

    La conservación de los alimentos como medio para prevenir tiempos de escasez

    ha sido una de las preocupaciones de la humanidad. Para conseguir aumentar

    la despensa, la experiencia había demostrado, a lo largo de la historia, que

    existían muy pocos sistemas fiables. Sólo el ahumado, las técnicas de salazón y

    salmueras, el escabeche, y el aceite, podían generar medios que mantuvieran los

    alimentos en buen estado.

    Nicolás Appert (1750-1840) fue el primer elaborador de latas de conserva, tal

    como se realizan hoy en día en el hogar. Utilizó el baño maría para conservar

    alimentos cocinados, guardados en botellas de cristal que luego tapaba con

    corchos encerados. El descubrimiento de Appert, ideado para la despensa de

    los ejércitos de Napoleón le valió el reconocimiento del Emperador, pero no fue

    utilizado por la Grande Armée en la campaña de Rusia, quizás por la fragilidad

    del envase, o porque, de quedar aire en el interior, tal como sucede en las

  • 18

    conservas caseras, el contenido se arruina, pudiendo ser colonizado por las

    bacterias causantes del botulismo.

    Bryan Donkin utilizó botes de hojalata en lugar de cristal. A partir de 1818, las

    latas de Donkin tenían el aspecto de las actuales, recubiertas por un barniz

    interior, protector. La carne, las galletas y las harinas conservadas en lata

    formaron parte de la dieta del rey Jorge III y de la marina británica.

    La leche no se podía enlatar, dada la fragilidad de su conservación. En 1856,

    Gail Borden consiguió evaporar la leche en una caldera de vacío. Hasta la

    divulgación de los trabajos de Pasteur fue la leche en conserva más segura y

    digestiva.

    A partir de estas experiencias, y una vez conocidos los procesos microbiológicos

    que condicionan la esterilización, la evolución de las técnicas de conservación

    fue muy rápida. De las experiencias de Sir Benjamin Thompson, elaborador de

    los primeros concentrados de carne, se llegó a la liofilización, mientras que la

    aplicación de la congelación permitió la conservación de alimentos refrigerados,

    congelados y ultra congelados. Más tarde surgieron las teorías de Frederic

    Tudor, un empresario de Boston que fue el primero en implementar la cadena

    de frío, conseguida con hielo y paja, con la velocidad de los entonces modernos

    medios de locomoción.

    Cuando no es posible disponer de hierbas frescas durante todo el año hay que

    recurrir a alguna forma de conservación:

    Se pueden conservar en aceite o en vinagre, de ser posible en recipientes

    opacos, para que la luz no llegue a ellas.

    En sal: alternando en un recipiente, capas de sal y de hierbas. La proporción

    sería una parte de sal por cuatro partes de hierba.

  • 19

    Secando hierbas frescas al calor del sol, pero sin sol directo, o cerca de una

    estufa. Las hierbas se secan sin lavar, atadas en pequeños ramos y colgadas

    boca abajo. Hay que tener cuidado de que no se toquen unas a otras. Cuando se

    usan hierbas secas en la cocina, hay que tener en cuenta que 1 cucharita de té de

    hierbas secas equivale a 3 de hierbas frescas. También conviene añadirlas a la

    comida en los diez últimos minutos de cocción, para que el calor haga que

    desprendan su aroma. Para desmenuzar hierbas secas, se puede utilizar un

    rodillo de pastelería, y luego se guardan en tarros de vidrio herméticos.

    Conservación por el frío

    Consiste en someter los alimentos a la acción de bajas temperaturas, para

    reducir o eliminar la actividad microbiana y enzimática y para mantener

    determinadas condiciones físicas y químicas del alimento.

    El frío es el procedimiento más seguro de conservación. La congelación

    previene y detiene la descomposición, conservando los alimentos en buen

    estado durante largo tiempo.

    Tras su cocinado, los alimentos pueden contaminarse por:

    · Contener algunos gérmenes de las materias primas utilizadas y que son

    resistentes a la cocción.

    · Microorganismos del aire, del manipulador, del recipiente, etc., sobre todo si

    éstos se encuentran a temperaturas y tiempos idóneos para su reproducción.

    Estas dos situaciones hacen que la rapidez de la aplicación del frío sobre los

    alimentos ya cocinados, si no van a consumirse enseguida, sea inmediata y de

    vital importancia.

  • 20

    El tiempo de enfriado de los alimentos cocinados es muy variable dependiendo

    del sistema utilizado, desde minutos a horas. Estudios científicos demuestran la

    necesidad de enfriar en menos de dos horas, con objeto de bajar la temperatura

    de los alimentos desde 65ºC hasta 10ºC (en el centro de éstos) y almacenar

    después a temperaturas inferiores a 2ºC.

    Refrigeración

    Mantiene el alimento por debajo de la temperatura adecuada para evitar la

    multiplicación bacteriana. Conserva el alimento sólo a corto plazo, ya que la

    humedad favorece la proliferación de hongos, bacterias y puede producirse

    oxidación del alimento.

    Mantiene los alimentos entre 0 y 4ºC, inhibiendo durante algunos días el

    crecimiento microbiano. Somete al alimento a bajas temperaturas sin llegar a la

    congelación. La temperatura debe mantenerse uniforme durante el periodo de

    conservación, debe ser apropiada para cada tipo de producto y debe estar

    dentro de los límites de tolerancia admitidos.

    Ultracongelación

    La sobrecongelación o ultracongelación consiste en una congelación en tiempo

    muy rápido (120 minutos como máximo), a una temperatura muy baja (inferior

    a -40ºC), lo que permite conservar al máximo la estructura física de los

    productos alimenticios. Dado que éstos conservan inalteradas la mayor parte de

    sus cualidades, solo deben someterse a este proceso aquellos que se encuentren

    en perfecto estado. Los alimentos ultracongelados una vez procesados se

    conservan en las cámaras de congelación a unos -18 a -20ºC.

  • 21

    Ozono

    Gas derivado del oxígeno que se emplea como fungicida y bactericida, para la

    desinfección y desodorización de todo tipo de ambientes, sin dejar rastro

    alguno después de su acción, y pudiendo actuar de forma permanente

    mediante su aplicación por medio de generadores.

    Se aplica en cámaras frigoríficas, ya que desinfecta totalmente, eliminando

    olores, por lo que se pueden almacenar a la vez varios productos sin el riesgo de

    que se contaminen y sin que pasen los olores de unos a otros.

    Esterilización

    Proceso que destruye en los alimentos todas las formas de vida de

    microorganismos patógenos o no patógenos, a temperaturas adecuadas,

    aplicadas de una sola vez o por tindalización. (115 -130ºC durante 15 - 30

    minutos). Si se mantiene envasado el producto la conservación es duradera. El

    calor destruye las bacterias y crea un vacío parcial que facilita un cierre

    hermético, impidiendo la recontaminación.

    En un principio consistía en el calentamiento a baño maría o en autoclave de

    alimentos después de haberlos puesto en recipientes de cristal, como frascos o

    botellas.

    En el ámbito industrial alimentario se considera también como esterilización el

    proceso por el cual se destruyen o inactivan la totalidad de la flora bacteriana,

    sometiendo a los alimentos a temperaturas variables, en función del tiempo de

    tratamiento, de forma que no sufran modificaciones esenciales en su

    composición y se asegure su conservación a temperatura adecuada durante un

    período de tiempo no inferior a 48 horas.

  • 22

    La acidez es un factor muy importante, cuanta más acidez, mejor conservación

    (frutas, tomate, col, preparados tipo ketchup, y algunas hortalizas ácidas), en

    algunos casos, ni siquiera necesita llegar a temperaturas de ebullición.

    Para asegurar la acidez conviene añadir aproximadamente 2 cucharadas de

    zumo de limón, por cada 500 g de género.

    En cambio, carnes, aves, pescados y el resto de las hortalizas, al ser muy poco

    ácidas, necesitan mayor temperatura, por lo que sólo es posible su esterilización

    en autoclave. De no alcanzar la temperatura precisa podrían contaminarse y

    producir botulismo.

    En general siempre se desechará cualquier conserva que presente olor, aspecto

    o sabor extraños.

    Pasteurización

    Es una operación que consiste en la destrucción térmica de los microorganismos

    presentes en determinados alimentos, con el fin de permitir su conservación

    durante un tiempo limitado.

    La pasteurización se realiza por lo general a temperaturas inferiores a los 100ºC.

    Cuanto más corto es el proceso, más garantías existen de que se mantengan las

    propiedades organolépticas de los alimentos así tratados; en la pasteurización

    lenta los alimentos son calentados de 62-65ºC durante 30 minutos; en la

    pasteurización rápida los alimentos son calentados de 71-74ºC durante 15

    minutos y en la ultra pasteurización los alimentos son calentados de 135-150ºC

    de 2 a 8 segundos.

  • 23

    Después del tratamiento térmico, el producto se enfría con rapidez hasta

    alcanzar 4 -6ºC y, a continuación, se procede a su envasado. Los productos que

    habitualmente se someten a pasterización son la leche, la crema de lecha, la

    cerveza y los zumos de frutas entre otros.

    El pasteurizador consiste en un sistema continuo que comunica inicialmente

    vapor de agua o de radiaciones infrarrojas, mediante un intercambio de calor, a

    continuación el producto pasa a una sección en la que se mantiene la

    temperatura durante un tiempo dado, en la sección final del proceso se verifica

    el enfriamiento mediante otro sistema intercambiador de calor que, en este caso,

    se abastece primero de agua fría y finalmente de agua helada.

    Sistemas actuales de conservación

    La organización tradicional de la cocina industrial se entiende como la

    coordinación entre las distintas fases de elaboración de comidas y su posterior

    distribución o consumo.

    La modernización de los métodos de trabajo, generados por las necesidades de

    producción en la restauración colectiva, así como las crecientes exigencias en

    materia de higiene alimentaria y los avances tecnológicos, hacen que esta

    organización tradicional esté cambiando por otra más flexible y que se adapte a

    cada tipo de empresa.

    La calidad original y la perfecta conservación de los alimentos en las distintas

    fases de producción hasta su consumo final son elementos fundamentales en

    cualquier tipo de cocina.

  • 24

    En las cocinas industriales se utilizan métodos de conservación como la

    deshidratación mediante calor y el frío, aunque está demostrado que el segundo

    es el más eficaz y más utilizado.

    Otras técnicas recientes, como el envasado al vacío o con gases protectores,

    aseguran una mejor y más duradera conservación de los alimentos.

    Aunque existen varias clasificaciones, podemos hablar de dos grandes sistemas

    de conservación: por frío y por deshidratación mediante calor.

    A su vez los diferentes tipos de conservación se agrupan en dos grandes

    bloques:

    - Sistemas de conservación que destruyen los gérmenes (bactericidas)

    - Sistemas de conservación que impiden el desarrollo de gérmenes

    (bacteriostáticos)

    3. Método de secado

    Principios de la conservación de alimentos por secado

    El secado, un proceso natural

    El secado es uno de los métodos más antiguos utilizados por el hombre para la

    conservación de los alimentos. Es un proceso copiado de la naturaleza; nosotros

    solo hemos mejorado ciertas características de la operación. El secado es el

    método de conservación de alimentos más ampliamente usado.

    El secado natural de los alimentos por el sol da materiales bastante

    concentrados de calidad durable, con todo, en la actualidad no se puede

    depender de los elementos, ya que no los controlamos a nuestra voluntad y no

  • 25

    siempre habrá sol para poder secar alimentos. El secado por el sol permanece

    aún como la mayor acción en la preservación de alimentos.

    Todos los granos y los cereales son conservados por secado. Algunas frutas y

    hortalizas también son conservadas por este método el cual difícilmente

    requiere de esfuerzos humano si se realiza naturalmente.

    El uso de calor para secar alimentos fue puesto en marcha por muchos

    hombres del nuevo y viejo mundo. Pero no fue sino hasta 1795 que se inventó el

    cuarto de deshidratación de agua caliente (105 º F) sobre tajadas delgadas de

    hortalizas.

    Deshidratación vs secado solar

    La deshidratación implica el control sobre las condiciones climáticas dentro de

    una cámara o el control de un micromedio circundante. El secado solar está a

    merced de los elementos. Los elementos secados en una unidad deshidratadora

    pueden tener mejor calidad que sus duplicados secados al sol. Las condiciones

    sanitarias son controlables dentro de una planta de deshidratación, mientras

    que en el campo abierto la contaminación de polvo, los insectos, los pájaros y

    los roedores son problemas importantes.

    Obviamente la deshidratación es un proceso más caro que el secado solar, con

    todo, los alimentos secados por deshidratación pueden tener mayor valor

    monetario debido a su mejor calidad. En el cocinado, por lo general, es superior

    la calidad de los alimentos deshidratados que la de los secados al sol.

    Sobre la base del costo, el secado solar tiene ventajas, pero sobre la base de

    tiempo de secado y calidad la deshidratación tiene sus méritos. Además, el

  • 26

    secado solar no puede ser practicado ampliamente, debido a condiciones

    desfavorables del clima en muchas áreas en que vive el hombre.

    Por que secar los alimentos

    Los alimentos secos y deshidratados son más concentrados que cualquier otra

    forma de productos alimenticios preservados. Ellos son menos costosos de

    producir; el trabajo requerido es mínimo, el equipo de proceso es limitado, los

    requerimientos de almacenamiento del alimento seco son mínimos y los costos

    de distribución son reducidos.

    La deshidratación permite la conservación del alimento

    Hay fuerzas químicas y biológicas que actúan sobre el suministro de alimento

    que el hombre desea. El hombre controla las fuerzas químicas en el alimento

    deshidratado con el empaque y ciertos aditivos químicos. Las fuerzas biológicas

    son controladas reduciendo el contenido de agua libre y por el calentamiento.

    Para poder ser un substrato adecuado para soportar el desarrollo de

    microorganismos, un alimento debe tener agua libre, conveniente para los

    mismos. Reduciendo el contenido de agua libre el crecimiento microbiano

    puede ser controlado.

    Aire-el medio secador

  • 27

    Los productos alimenticios pueden ser secados en aire, vapor sobrecalentado,

    en vacío, en gas inerte y por la aplicación directa de calor. Generalmente se

    utiliza el aire como medio secador debido a su abundancia y su conveniencia,

    ya que puede ser controlado el sobrecalentamiento del alimento. El aire es

    usado para conducir el calor al alimento y para acarrear el vapor húmedo

    liberado del alimento.

    El secado puede efectuarse gradualmente y las tendencias a tostarse y

    decolorarse están dentro del control.

    Función del aire en el secado

    El aire conduce calor al alimento ocasionando que el agua se vaporice y, este es

    el vehículo para transportar el vapor húmedo liberado del alimento que se está

    deshidratando.

    Volumen de aire requerido en el secado

    Se necesita más aire para conducir calor al alimento para evaporar el agua

    presente, que el que se necesita para transportar al vapor de la cámara. Si el aire

    que entra no está seco o si el aire que deja la cámara no está saturado de vapor

    húmedo, el volumen del aire es alterado. Como una regla se necesita de 5 a 7

    veces más aire para calentar el alimento que el necesario para acarrear vapor

    húmedo del alimento.

    Calor requerido para evaporar una libra de agua del alimento

  • 28

    Como un valor de trabajo, se requieren 1100 B.T.U. para cambiar una libra de

    agua a vapor a las temperaturas comunes de deshidratación. El calor de

    vaporización depende realmente de la temperatura.

    Velocidad de evaporación de las superficies libres

    Mientras mayor sea el área de superficie y más porosa, será mayor la velocidad

    de secado del alimento. La velocidad del secado aumenta en la medida que

    aumenta la velocidad del aire que fluye sobre la superficie del alimento. A

    mayor temperatura del aire y mayor caída de temperatura, será mayor la

    velocidad del secado, pero deben tomarse precauciones para que no se

    desarrolle un endurecimiento.

    Tipos de secadores

    Se utilizan muchos tipos de secadores en la deshidratación de alimentos, la

    selección de un tipo en particular es guiada por la naturaleza del producto que

    va a ser secado, la forma deseada del producto terminado, la economía y las

    condiciones de operación.

    Por ejemplo:

    Secadores Producto

    Secador de tambor Leche, ciertos jugos de hortalizas, arándanos,

    Plátanos.

  • 29

    Cámara de secado al vacío Producción limitada de ciertos alimentos.

    Secador al vacío continuo Frutas, hortalizas.

    Secador de banda continúa Hortalizas.

    Secador congelado Carnes.

    Secadores de espera Huevos enteros, yema de huevo, albúmina,

    leche.

    Secadores rotatorios Algunos productos de carne, generalmente no

    se utiliza para productos alimenticios.

    Secadores de cabina Frutas, hortalizas.

    Hornos secadores Manzanas, algunas hortalizas.

    Secadores de túnel Frutas, hortalizas.

    La deshidratación es una operación en la cual tienen lugar la transferencia de

    calor y la transferencia de masa. El calor es transferido al agua en el producto y

    el agua es evaporada; por lo tanto se elimina el vapor de agua.

    Secadores adiabáticos

    Secadores de cabina.- consiste en una cámara en la cual pueden ser colocadas

    bandejas con el producto, el aire es impelido por un ventilador y pasa por un

    calentador y después a través de las charolas del material que se está secando.

  • 30

    Secadores de túnel.- son de uso más común para deshidratar frutas y

    hortalizas. Consisten en túneles con vagonetas en su interior que contienen las

    charolas donde es colocado el alimento. El aire caliente es impelido a través de

    las charolas. La producción está programada de tal forma, que cuando sale una

    vagoneta con un producto terminado por el otro extremo entra una vagoneta

    con producto fresco. El movimiento del aire puede ser en la misma dirección

    que el movimiento del producto u opuesta al flujo del material. En algunos

    casos son combinados los dos tipos de túneles en una sola unidad.

    Hornos secadores.- por lo general son construcciones de dos pisos. El piso de

    la parte superior está compuesto de tablillas juntas, sobre las cuales es rociado

    el alimento, el gas caliente es producido por un horno o estufa sobre el primer

    piso y pasa a través del producto por convección natural o con la ayuda de un

    ventilador. El material es volteado y agitado frecuentemente y tiene un tiempo

    de secado relativamente largo.

    Criterio de éxito en los alimentos deshidratados

    Un alimento deshidratado aceptable debe competir en precio con otros tipos de

    alimentos conservados, tener un sabor, olor y apariencia comparable con el

    producto fresco o con productos procesados por otros medios, reconstituirse

    fácilmente, retener los valores nutritivos y tener buena estabilidad en el

    almacenamiento.

    En muchas áreas del campo de los alimentos, los alimentos deshidratados no

    son lo suficientemente buenos para competir con alimentos procesados por

    otros métodos.

  • 31

    Influencia de la deshidratación sobre el valor nutritivo del alimento

    En el secado, un alimento pierde su contenido de humedad, lo cual da como

    resultado un aumento en la concentración de nutrientes en la masa restante.

    Los alimentos secados producen partidas reconstituidas o rehidratadas

    comparables con los alimentos frescos. Sin embargo, como con cualquier

    método de conservación, el alimento conservado no puede ser de tal calidad

    como la del producto original. En los alimentos secos hay una pérdida de

    vitaminas (hidrosolubles) ya que al ser sometidas a este proceso no tienen el

    medio adecuado para estar activas y del complejo B; especialmente la tiamina

    por que es termosensible. Puede esperarse que las vitaminas solubles en agua

    sean parcialmente oxidadas.

    El grado de destrucción en las vitaminas dependerá del cuidado ejercido

    durante la preparación del producto alimenticio para su deshidratación, del

    proceso de deshidratación seleccionado, del cuidado en su ejecución y de las

    condiciones de almacenamiento para los alimentos secados.

    Influencia del secado sobre los microorganismos

    En vista de que los microorganismos están ampliamente distribuidos en toda la

    naturaleza, y que los productos alimenticios en un tiempo o en otro están en

    contacto con el suelo y el polvo se anticipa que los microorganismos estarán

  • 32

    activos siempre que las condiciones lo permitan. Un método obvio de control es

    la restricción de la humedad para inhibir el crecimiento. La cantidad de

    humedad en el alimento establece cuales microorganismos tendrán

    oportunidad de crecer.

    El cloruro de sodio es comúnmente empleado en el secado. Esta sal establece un

    control sobre los microorganismos que crecerán. En general, el crecimiento en

    estado de descomposición será controlado con concentraciones sobre el 5%.

    La sal es útil en el control del crecimiento microbiano durante los procesos de

    secado solar y deshidratación.

    Las bacterias patógenas sólo ocasionalmente son capaces de resistir el medio

    circundante desfavorable para ellas en los alimentos secados, creando entonces

    un peligro de salud pública al ser comidos.

    El mejor control podría ser el empezar con alimentos de alta calidad, con baja

    contaminación, pasteurizar el material antes del secado, procesar en

    establecimientos limpios, y almacenar en condiciones donde los alimentos

    secados estén protegidos contra el polvo, insectos, roedores u otros animales.

    Influencia del secado sobre los pigmentos en los alimentos

    El color de los alimentos depende de las circunstancias bajo las cuales es visto el

    alimento, y la habilidad de éste para reflejar, dispersar, absorber o transmitir la

    luz visible; los alimentos en su forma natural son de color brillante.

    El secado de los alimentos cambia sus propiedades físicas y químicas y puede

    esperarse que altere sus habilidades para reflejar, dispersar, absorber o

    transmitir la luz, y por lo tanto modificar su color.

  • 33

    Mientras mayor sea la temperatura y más largo el tratamiento, serán más

    alterados los pigmentos.

    Empacado de los alimentos deshidratados

    Si los alimentos deshidratados empacados van a ser almacenados por un

    período considerable de tiempo, es conveniente usar bajas temperaturas en el

    almacenamiento. Para almacenamiento prolongado de alimentos deshidratados

    se requieren recipientes funcionales herméticamente sellados y resistentes a la

    penetración de agentes externos contaminantes.

    Influencia del secado en la aceptación del alimento

    La caramelización, decoloración, pérdida en textura y forma física, pérdida de

    características de sabor volátiles y la pobre habilidad de rehidratación de

    muchos alimentos secados han dejado una impresión sobre las mentes de los

    consumidores que no es rápidamente disipada. La tecnología mejorada

    combinada con la reeducación del consumidor irá lejos en dar a los alimentos

    secos de alta calidad su lugar debido en los estantes de los supermercados.

    Secado específico de hierbas aromáticas

    La razón más importante desde el punto de vista técnico por la que secamos las

    hierbas es su conservación; por este método se promueve el mantenimiento de

    los componentes del vegetal fresco y se evita la proliferación de

    microorganismos.

  • 34

    También hay aspectos comerciales: la desecación debe llevarse a cabo en las

    mejores condiciones para que las hierbas no pierdan nada del aspecto que

    deben presentar, para que cautiven y ejerzan la mayor atracción, así serán más

    apreciadas, más demandadas y , sobre todo, mejor pagadas.

    La cantidad de agua a extraer no debe superar ciertos valores, la planta no debe

    presentarse al comercio reseca y quebradiza, tal que al manipularla se convierta

    en polvo. En general, en el comercio existen valores establecidos de contenido

    de humedad para cada hierba o sus partes.

    El aire es el que absorbe el vapor de agua que se retira de las plantas por lo que

    no debe estar saturado, es decir, su humedad relativa debe ser baja, sea tanto

    que se utilice secado al aire libre como secado mecánico, y deberá renovarse a

    medida que sea necesario en tanto el producto no haya cedido el agua que

    contiene en exceso.

    Los productos que se deben secar o los órganos de los vegetales que se someten

    a desecado pueden ser hojas, flores, frutos, semillas, raíces, cortezas, o plantas

    enteras, que ha menudo se hallan en estado herbáceo. Cada uno de estos

    órganos puede estar completamente aislado de los otros o tener adherida una

    parte, como las hojas con una parte de las ramas, la raíz completa o

    descortezada o bien con el rizoma, etc.

    Cada producto reclama una desecación diferente, no solamente por la cantidad

    de agua que contiene, sino por el aspecto que debe presentar; las hierbas y las

    hojas deben secarse por lo común a temperatura moderada, en presencia de una

    cantidad grande de agua; las raíces, cortezas y rizomas pueden desecarse a

    temperaturas algo mayores. Algunos productos pueden ponerse al sol, como las

    raíces de angélica y belladona; otros deben secarse únicamente a la sombra para

    que conserven el color natural, tal el caso de las hojas de angélica que en caso

  • 35

    contrario se tornarían amarillas, las flores de acacia que se oscurecerían, etc., en

    ambos casos evitando su exposición al rocío y la lluvia.

    Podemos utilizar diversos métodos para el secado, sea que lo realicemos en

    forma natural o mecánica; de ésta última el más utilizado es el secado por aire

    caliente forzado.

    Más, siempre convendrá realizarlo en condiciones que no permitan la

    contaminación del vegetal ni la disminución de su calidad terapéutica y

    comercial.

    Secado Natural

    Si se cuenta con condiciones climáticas adecuadas, baja humedad relativa y

    temperaturas elevadas, el secado natural requiere poco gasto y es sencillo de

    realizar.

    Se puede realizar colocando el material sobre el suelo, al sol y removiendo cada

    tanto con un rastrillo, pero así se obtendrá un producto de mala calidad,

    contaminado y de bajo valor comercial.

    Es conveniente disponer las hierbas en capas delgadas sobre catres que se

    exponen al aire libre durante algunos días, teniendo la precaución de

    removerlos frecuentemente y de cubrirlos o guardarlos bajo techo durante la

    noche para evitar que el rocío oscurezca el producto. Las medidas de los catres

    deben ser adecuadas para la manipulación.

    En la producción casera, de pequeña cantidad, las hierbas pueden ser colgadas

    en manojos con los extremos de los tallos hacia abajo.

  • 36

    El tiempo de secado dependerá de las condiciones climáticas y de la naturaleza

    del material a secar.

    Una hierba, compuesta por hojas y delgados tallos leñosos, en condiciones

    apropiadas, demorará alrededor de 3 ó 4 días en alcanzar condiciones de

    humedad tales que pueda ser almacenada.

    El principal inconveniente del secado natural es que no se pueden controlar las

    condiciones climáticas y así, al momento de cosechar nos puede tocar días de

    alta humedad, lluvia, baja temperatura, etc. que no permitirán un buen secado y

    por ende, una buena conservación.

    Secado Mecánico

    El secado artificial o mecánico determina mayores gastos pero tiene ventajas,

    pues al controlarse las variables del tratamiento, en el lapso de unas horas, es

    posible obtener un producto homogéneo y de excelente calidad comercial.

    Hay diversos métodos para deshidratar las hierbas, que pueden clasificarse,

    entre otras formas, de la siguiente manera:

    a.- Desecación por aire caliente.

    b.- Desecación por contacto directo con una superficie caliente.

    c.- Desecación por aporte de energía de una fuente radiante de microondas o

    dieléctrica.

    d.- Liofilización.

    De ellos, el más utilizado es la aplicación de una corriente de aire caliente.

  • 37

    Al desecar una hierba húmeda con aire caliente, el aire que aplicamos aporta el

    calor para la evaporación de la humedad y actúa como transporte para eliminar

    el vapor de agua que se forma en la cercanía de la superficie de evaporación.

    Haciendo un poco de teoría, si consideramos un sólido inerte, mojado con agua

    pura, que se deseca en una corriente de aire caliente que circula paralelamente a

    la superficie de desecación, y suponiendo además que la temperatura y la

    humedad del aire sobre la superficie del sólido se mantienen constantes durante

    todo el ciclo de desecado y que todo el calor necesario es aportado por dicha

    corriente de aire.

    El contenido de humedad del sólido durante su desecación muestra, por lo

    general, tres fases:

    Fase 1: "estabilización", en la cual las condiciones de la superficie del sólido se

    equilibran con las del aire de secado. Generalmente es una proporción

    despreciable del tiempo total de secado.

    Fase 2: "período de velocidad constante", durante el mismo la superficie del

    sólido se mantiene saturada de agua líquida debido a que el movimiento del

    agua desde el interior del sólido hasta la superficie ocurre a la misma velocidad

    que la de la evaporación en la superficie.

    Durante esta etapa la temperatura del aire puede ser un poco mayor que la

    temperatura crítica que puede alcanzar la hierba, dentro de ciertos límites.

    Fase 3: "período de velocidad decreciente", la superficie del sólido comienza a

    desecarse porque el agua que aun se halla en su interior encuentra dificultades

    para llegar a la superficie del sólido.

    La temperatura del sólido comienza a elevarse hasta aproximarse a la

    temperatura del aire de secado cuando el producto se ha desecado totalmente.

  • 38

    Esto es lo que determina que la temperatura del aire deba moderarse para

    evitar que la temperatura de las hierbas supere la temperatura crítica

    (generalmente entre 35 y 45° C).

    Por lo normal la fase 3 constituye la mayor proporción del tiempo total del

    secado.

    Las consideraciones que se ejemplificaron tienen validez para sistemas simples

    y aunque las hierbas durante el secado se comportan siguiendo patrones

    similares al descrito, constituyen sistemas mucho más complejos y

    heterogéneos; entre sus componentes figuran proteínas, grasas, carbohidratos,

    vitaminas, enzimas y sales inorgánicas y muchos de estos componentes están

    fuertemente hidratados.

    Se puede agregar que, cada secadora tiene un comportamiento propio, incluso

    para un sistema similar de secado, por lo cual es importante conocerla y

    calibrarla bien para obtener una buena calidad de producto.

    Ventajas del secado.

    - Es un proceso copiado de la naturaleza; nosotros solo hemos mejorado

    ciertas características de la operación.

    - La deshidratación implica el control sobre las condiciones climatológicas

    dentro de la cámara ó el control de un micromedio circulante.

    - Los alimentos secos y deshidratados son más concentrados que

    cualquier otra forma de productos alimenticios preservados. Ellos son

    menos costosos de producir; el trabajo requerido es mínimo, el equipo de

    proceso es limitado, los requerimientos de almacenamiento del alimento

    seco son mínimos y los costos de distribución son reducidos.

  • 39

    - Reduciendo el contenido de agua libre mediante deshidratación el

    crecimiento microbiano puede ser controlado.

    - Los productos alimenticios pueden ser secados en aire, vapor

    sobrecalentado, en vacío, en gas inerte y por la aplicación directa de

    calor. Generalmente se utiliza el aire como medio secador debido a su

    abundancia.

    - Mientras mayor sea el área de superficie y más porosa, será mayor la

    velocidad de secado del alimento.

    - En el secado, un alimento pierde su contenido de humedad, lo cual da

    como resultado un aumento en la concentración de nutrientes en la masa

    restante.

    - Un método obvio de control de microorganismos es la restricción de la

    humedad para inhibir el crecimiento. La cantidad de humedad en el

    alimento establece cuales microorganismos tendrán oportunidad de

    crecer.

    - La razón más importante desde el punto de vista técnico por la que

    secamos las hierbas es su conservación; por este método se promueve el

    mantenimiento de los componentes del vegetal fresco y se evita la

    proliferación de microorganismos.

    - Los productos que se deben secar o los órganos de los vegetales que se

    someten a desecado pueden ser hojas, flores, frutos, semillas, raíces,

    cortezas, o plantas enteras.

    Desventajas del secado.

    - La deshidratación es un proceso más caro que el secado solar.

    - El hombre controla las fuerzas químicas en el alimento deshidratado con

    el empaque y ciertos aditivos químicos.

  • 40

    - Un alimento deshidratado aceptable debe competir en precio con otros

    tipos de alimentos conservados, tener un sabor, olor y apariencia

    comparable con el producto fresco o con productos procesados por otros

    medios, reconstituirse fácilmente, retener los valores nutritivos y tener

    buena estabilidad en el almacenamiento.

    - En muchas áreas del campo de los alimentos, los alimentos

    deshidratados no son lo suficientemente buenos para competir con

    alimentos procesados por otros métodos.

    - En los alimentos secos hay una pérdida de vitaminas. Puede esperarse

    que las vitaminas solubles en agua sean parcialmente oxidadas.

    - El cloruro de sodio es comúnmente empleado en el secado.

    - Las bacterias patógenas sólo ocasionalmente son capaces de resistir el

    medio circundante desfavorable para ellas en los alimentos secados.

    - El secado de los alimentos cambia sus propiedades físicas y químicas y

    puede esperarse que altere sus habilidades para reflejar, dispersar,

    absorber o transmitir la luz, y por lo tanto modificar su color. Mientras

    mayor sea la temperatura y más largo el tratamiento, serán alterados más

    los pigmentos.

    - Si los alimentos deshidratados empacados van a ser almacenados por un

    período considerable de tiempo, es conveniente usar temperaturas

    adecuadas en el almacenamiento (10 a 21ºC).

    - La caramelización, decoloración, pérdida en textura y forma física,

    pérdida de características de sabor volátiles y la pobre habilidad de

    rehidratación de muchos alimentos secados han dejado una impresión

    sobre las mentes de los consumidores que no es rápidamente disipada.

    - La cantidad de agua a extraer no debe superar ciertos valores, la planta

    no debe presentarse al comercio reseca y quebradiza, tal que al

    manipularla se convierta en polvo.

  • 41

    - El principal inconveniente del secado natural es que no se pueden

    controlar las condiciones climáticas.

    4. Método de congelación

    Principios de la congelación

    Aunque el hombre prehistórico almacenaba la carne en cuevas de hielo, la

    industria de congelados tiene un origen más reciente que la del secado. El

    proceso de congelación fue utilizado comercialmente por primera vez en 1842,

    pero la conservación de alimentos a gran escala por congelación comenzó a

    finales del siglo XIX con la aparición de la refrigeración mecánica.

    La utilización del frío para conservar los alimentos data de la prehistoria; ya

    entonces, se usaba nieve y hielo para conservar las presas cazadas. Se dice que

    Sir Francis Bacon contrajo una neumonía que acabaría con su vida tras intentar

    congelar pollos rellenándolos de nieve. Sin embargo, hubo que esperar hasta los

    años treinta para asistir a la comercialización de los primeros alimentos

    congelados, que fue posible gracias al descubrimiento de un método de

    congelación rápida.

    Las temperaturas de congelación, temidas una vez por la humanidad, han sido

    transformadas en una gran ventaja debido a su investigación dentro del

    problema.

    En la década de los treinta se desarrollaron facilidades para la congelación de

    alimentos y para su distribución al menudeo y los alimentos congelados

    empezaron a encontrar un lugar en el mercado. Con todo, no fue si no hasta

  • 42

    1940 que se convirtieron en competidores importantes de otros tipos de

    alimentos conservados.

    Actualmente encontramos competencia entre todos los métodos de

    conservación y la competencia está siendo resuelta por el consumidor. Aquellos

    alimentos preservados mejor por congelación, son congelados ampliamente.

    Aquellos alimentos grandemente aceptados como productos enlatados

    continúan como mercancías de gran éxito entre los consumidores, la lucha

    económica para sobrevivir entre productos frescos, alimentos enlatados,

    alimentos deshidratados y alimentos congelados en un mercado libre trae como

    consecuencia mejores alimentos a más bajos precios para el consumidor.

    La congelación retrasa el deterioro de los alimentos y prolonga su seguridad

    evitando que los microorganismos se desarrollen y aletargando la actividad

    enzimática que hace que los alimentos se echen a perder. Cuando el agua de los

    alimentos se congela, se convierte en cristales de hielo y deja de estar a

    disposición de los microorganismos que la necesitan para su desarrollo. No

    obstante, la mayoría de los microorganismos (a excepción de los parásitos)

    siguen viviendo durante la congelación, así pues, es preciso manipular los

    alimentos con cuidado tanto antes como después de congelar.

    Consejos para Congelar

    Los congeladores deben estar siempre a -18°C o menos.

    A diferencia de los frigoríficos, los congeladores funcionan mejor cuando están

    llenos y sin mucho espacio entre los alimentos.

    Es importante proteger los alimentos para evitar quemaduras de congelación

    utilizando fundas especiales y recipientes de plástico.

  • 43

    No introduzca alimentos calientes en el congelador ya que aumentaría la

    temperatura del congelador afectando negativamente a otros alimentos. Deje

    enfriar los alimentos antes de congelarlos.

    Asegúrese de que los alimentos congelados se hayan descongelado por

    completo antes de cocinarlos. Los alimentos que se han congelado y

    descongelado nunca deben volver a congelarse.

    El punto de congelación de los alimentos

    Las células vivas contienen mucha agua, a menudo dos tercios o más de su

    peso. En este medio hay sustancias orgánicas e inorgánicas, incluyendo sales,

    azúcares y ácidos en soluciones acuosas y moléculas orgánicas más complejas,

    tales como las proteínas, las cuales están en suspensión coloidal. También en

    algún grado están gases disueltos en la solución acuosa.

    Los cambios físicos, químicos y biológicos que ocurren durante la congelación

    de los alimentos son complejos y no completamente entendidos. Sin embargo,

    es útil estudiar la naturaleza de estos cambios que han sido admitidos con

    objeto de rediseñar un buen proceso de congelación para un alimento.

    El punto de congelación de un líquido es aquella temperatura a la cual el

    líquido está en equilibrio con el sólido; además el punto de congelación de una

    solución es más bajo que el de un solvente puro. El punto de congelación de un

    alimento es más bajo que el del agua pura.

    Debido al contenido de agua de la mayoría de alimentos la mayor parte de ellos

    se congelan sólidamente a temperaturas entre 32º y 25º F. La temperatura del

    alimento bajo la congelación permanece relativamente constante hasta que el

  • 44

    alimento está congelado en su mayor parte, después de ese tiempo la

    temperatura se aproxima a la del medio congelador.

    Porcentaje de agua congelada vs temperatura del alimento y su calidad

    Es un hecho que el agua existe en los alimentos en dos (o más) estados. Los

    términos generalmente usados son agua “ligada” y agua “libre”. Algunos

    aceptan la definición de agua ligada como aquella que no congela a -5º F. Por

    otra parte, el agua libre exhibe las propiedades físicas y químicas del agua

    líquida y congela de acuerdo con su condición de solución.

    Es difícil dar una definición satisfactoria para el agua ligada, pero existe una

    muy buena evidencia para su justificación. El agua ligada existe en proporción

    al contenido de agua libre, más que al material sólido del sistema. Puede haber

    un cambio en el contenido del agua ligada debido a la congelación.

    Reduciendo la cantidad de agua libre en un alimento, puede esperarse, por

    consiguiente, el mejorar la calidad del alimento congelado. El más completo es

    el cambio del agua libre a un estado más estable y el mejor es la retención de la

    calidad en el alimento congelado.

    Los cambios de sabor, cambios de color, pérdidas de nutrientes y pérdidas de

    textura ocurren rápidamente, relativamente a mas de 15º F (comparados a 0º F o

    menos). A más baja temperatura menor velocidad en la pérdida de ácido

    ascórbico. Además, muchos productos se deterioran con mayor rapidez bajo

    temperaturas fluctuantes.

    Los procesos que reducen el agua libre en los alimentos no dañan la calidad del

    producto congelado, previendo la eliminación del agua por sí misma no se

    causan cambios deletéreos en el substrato alimenticio.

  • 45

    Tamaño de los cristales formados

    Bajo condiciones estándar la temperatura del agua debe caer a menos de 32º F

    antes de que se formen los cristales de hielo. Cuando se forman, la temperatura

    de la suspensión hielo-agua vuelve a 32º F. Si se permite que los cristales de

    hielo se formen lentamente, se vuelven relativamente grandes. Si el agua es

    congelada rápidamente, debido a la pronta eliminación de calor del sistema, el

    hielo formado tendrá una textura fina.

    Si un hielo de textura fina es fundido parcialmente, recongelado y repetido el

    proceso varias veces los cristales de hielo cambiarán de pequeños a grandes.

    Este fenómeno es igualmente demostrado con las fresas. La fruta puesta en una

    charola y congelada lentamente adquiere al ser descongelada, una característica

    textura defectuosa. Se forman cristales de hielo penetradores que punzan los

    tejidos celulares. Al descongelar las células expulsan su contenido; la fruta es

    lacia y pierde su forma.

    De acuerdo con la teoría del daño del cristal, el crecimiento del cristal de hielo

    disminuye por lo general la calidad del alimento; la congelación lenta permite el

    crecimiento del cristal de hielo, sin embargo el crecimiento de los cristales de

    hielo es sólo uno de los factores que ejercen influencia sobre la calidad de los

    alimentos congelados.

    Requerimientos de refrigeración en la congelación de alimentos

    Caliente y frío son conceptos relativos que requieren un punto de referencia. El

    término hielo proporciona información y en su uso común se refiere al estado

    sólido de moléculas de agua. El agua congelada debajo de 32º F para mantener

  • 46

    las moléculas de agua en estado sólido. Es necesario tenerlas en un medio que

    permita la existencia del estado sólido.

    Debe ser establecida una condición tal que el calor pueda ser sustraído del agua

    líquida y que permita que ocurra un cambio en su estado. Enseguida el material

    congelado debe ser protegido (aislado) para evitar que adquiera calor, aumente

    su temperatura y descongele el hielo formado. Hay dos áreas distintas de

    problema; el problema de llevar una muestra a condición congelada y el

    problema de mantener el material congelado en un estado sólido adecuado.

    Con objeto de establecer los requerimientos de refrigeración para alcanzar este

    deseado estado, es necesario considerar ambos aspectos del problema.

    Estableciendo los requerimientos de refrigeración para congelar alimento:

    La temperatura a la cual se congelará un alimento bajo condiciones estándar

    depende de la concentración de solutos en la fase acuosa. Puede usarse una

    temperatura de 28º F como punto de congelación promedio para los alimentos

    en general.

    Para congelar un alimento es necesario primero, bajar la temperatura de la masa

    a la del punto de congelación.

    Para poder mantener una masa de alimentos congelados a temperatura

    adecuada, es necesario aislar el alimento y crear un medio circundante artificial.

    En el caso de la cámara de almacenamiento congelado, es necesario evitar la

    transferencia de calor del universo (cámara) al alimento congelado.

    Hay varias consideraciones: Primero, no hay un sistema de aislamiento

    perfecto; habrá pérdida de calor a través de las paredes de la cámara. Segundo,

    para ser funcional debe haber un acceso a la cámara congelada; habrá pérdida

    de temperatura debido a la apertura y cierre de la cámara de almacenamiento

  • 47

    para alimento congelado. Tercero, habrá otras numerosas pérdidas incluyendo

    el calor donado a la cámara por las luces eléctricas o la operación de motores

    eléctricos en la cámara y el calor liberado por las personas que trabajan en el

    micro clima circundante.

    La refrigeración necesaria para la congelación de alimentos es la suma de los

    requerimientos para bajar la temperatura del alimento a su punto de

    congelación, y bajar dicha temperatura a la temperatura de la cámara de

    almacenamiento.

    Se ha demostrado que la temperatura de -18 ºC es un nivel adecuado y seguro

    para conservar los alimentos congelados. Los microorganismos no pueden

    crecer a esta temperatura y la acción de los enzimas es muy lenta, pero el propio

    almacenamiento produce alteraciones en el alimento

    Efectos de la congelación

    Aproximadamente el 80% del peso total de un animal corresponde al agua. El

    agua es el componente mayoritario de los alimentos que derivan de animales y

    plantas.

    Al congelar un alimento, el agua se transforma en hielo y se produce un efecto

    de desecación.

    Nucleación

    Al congelar un alimento a presión atmosférica normal, su temperatura

    desciende a 0ºC, en ese momento el agua comienza a convertirse en hielo.

  • 48

    Permanece un cierto tiempo a esta temperatura y cuando la cristalización es

    completa, la temperatura sigue descendiendo hasta que se equilibra con la

    temperatura ambiental.

    Este periodo durante el cual no ha habido disminución de temperatura es el

    tiempo necesario para extraer el calor latente de congelación (80 cal/g). Durante

    este periodo el efecto del frío se equilibra con el calor liberado por el agua al

    estar sometida a un cambio de estado. La temperatura se mantiene constante, y

    da en una gráfica un tramo horizontal cuya longitud depende de la velocidad a

    la que se disipa el calor. En este periodo hay un equilibrio entre la formación de

    cristales y su fusión.

    Al inicio de este tramo horizontal se observa una ligera depresión que indica el

    sobreenfriamiento que sufre el agua antes del inicio de la cristalización (esto es

    más apreciable en volúmenes pequeños como células y microorganismos). Esto

    ocurre cuando hay una gran velocidad de eliminación de calor y asegura que,

    cuando se inicie la formación de cristales, será rápida.

    Dado que el agua en los alimentos no es pura sino que está formada por una

    solución de sales, azúcares y proteínas solubles, además de un complejo de

    moléculas proteicas que están en suspensión coloidal, su punto de congelación

    es más bajo. Este descenso es proporcional al nivel de concentración de los

    elementos disueltos.

    Los alimentos más comunes se congelan entre 0 y -4 ºC. A esta zona se la conoce

    como zona de máxima formación de cristales.

    Al convertirse el agua en hielo, se incrementa de manera gradual la

    concentración de elementos disueltos en el agua restante lo que origina un

    mayor descenso del punto de congelación.

  • 49

    Cristalización

    Para que la cristalización se produzca más fácilmente se necesita la existencia de

    alguna partícula o sal insoluble que actúe como núcleo de cristalización. Cuanto

    menor es la temperatura, más fácilmente ocurre el fenómeno, formándose un

    mayor número de agregados cristalinos y, consecuentemente, el tamaño de los

    cristales es menor. Por el contrario a una temperatura próxima al punto de

    fusión, la nucleación es lenta, los núcleos cristalinos son pocos y, por tanto,

    resultan cristales relativamente grandes.

    Al estudiar al microscopio las formas de los cristales de hielo se observa que la

    congelación rápida produce cristales pequeños más o menos redondeados

    mientras que la congelación lenta da lugar a cristales mayores, alargados o en

    agujas. Esta congelación lenta tiene como consecuencia la rotura de las fibras y

    paredes celulares perdiendo el alimento parte de sus propiedades.

    En alimentos sólidos o de viscosidad elevada el tamaño de los cristales varía en

    una zona u otra del alimento. En las zonas periféricas los cristales se forman

    rápidamente y son de pequeño tamaño, mientras que en el interior la

    transferencia de calor es más difícil y los cristales crecen más lentamente

    alcanzando un mayor tamaño.

    Al ir reduciendo la temperatura se alcanza un punto en que el agua restante

    conjuntamente con los solutos que han ido concentrándose se solidifican juntos

    en un punto de saturación llamado punto eutéctico. Este punto es muchas veces

    inferior al que son capaces de alcanzar muchos congeladores comerciales, lo

    que permite que queden pequeñas cantidades de agua no congelada que

    permite sobrevivir a algunos microorganismos, aunque no es posible su

    crecimiento y reproducción.

  • 50

    Recristalización

    Durante el almacenamiento hay una tendencia de los pequeños cristales a

    unirse entre ellos formando otros de mayor tamaño. Esto se debe a que los

    pequeños cristales resultan más inestables que los grandes al poseer más

    energía en la superficie por unidad de masa.

    Este fenómeno es más acentuado si se almacena el producto a temperaturas

    cercanas a 0ºC. Cuanto más baja es la temperatura, menores son los efectos,

    considerándose casi despreciables por debajo de -60ºC.

    Congelación en aire

    Hay dos tipos de sistemas de aire para la congelación de alimentos; aire sin

    movimiento y aire forzado. La congelación con aire sin movimiento va

    acompañada de la colocación de alimentos empacados o sueltos en cuartos de

    congelación adecuados. La congelación con aire sin movimiento es el método

    más barato y más lento; los productos permanecen en la cámara hasta que

    congelan. El tiempo requerido para congelar el alimento depende de la

    temperatura de la cámara de congelación, el tipo de alimento que va a ser

    congelado, la temperatura del alimento al entrar al congelador, el tamaño y

    forma del paquete del alimento y la disposición de paquetes dentro del

    congelador. La formación de cristales en este sistema es lenta y puede afectar al

    producto al descongelarse.

    El tiempo de congelación para un paquete de alimento dado, puede ser

    reducido drásticamente instalando ventiladores en la cámara de congelación. El

    aire muy frío que se mueve a altas velocidades, da como resultado una

  • 51

    congelación más rápida y formación de cristales que no rompan las paredes

    celulares y obteniendo un mejor producto congelado.

    Quemadura por congelación

    Cualquier entrada de aire caliente al interior de la cámara de congelación da

    lugar a una gradiente de temperatura entre el aire frío interno y el caliente que

    penetra. Cuando el aire frío se calienta aumenta su capacidad de absorción de

    humedad.

    En una cámara de congelación, la única fuente de humedad disponible es el

    hielo contenido en los alimentos congelados. El aire caliente toma la humedad

    de los alimentos protegidos deficientemente, desecándolos. Luego, esta

    humedad es depositada al enfriarse en el aire de las superficies frías del

    congelador. A la formación de hielo a partir de la humedad del aire, sin pasar

    por el estado líquido se llama sublimación.

    La quemadura por frío es una gran desecación superficial en un alimento

    congelado, producido por la deshidratación anterior.

    Aparece en la superficie del tejido como manchas de color oscuro al ir

    concentrándose y oxidándose los pigmentos de las capas más superficiales.

    También aparecen zonas blanco-grisáceas debidas a los huecos dejados por el

    hielo después de su sublimación.

    Si el fenómeno se mantiene durante suficiente tiempo, las capas superficiales se

    van esponjando y empiezan a deshidratarse las inferiores.

    Si la quemadura es pequeña, el fenómeno es reversible por exposición a la

    humedad y rehidratación. Esto se comprueba sometiendo a cocción una zona

  • 52

    ligeramente quemada. Si la quemadura has sido por el contrario más profunda

    y se han producido oxidaciones, los cambios químicos no son reversibles.

    Es importante la utilización de un embalaje adecuado capaz de reducir entre 4 y

    20 veces ésta pérdida de agua.

    La quemadura por frío causa una merma importante en el producto y una

    pérdida de valor del mismo porque se disminuye su calidad organoléptica.

    Todos los alimentos congelados deben ser empacados para protegerlos de la

    deshidratación por sublimación durante la congelación por aire y en todas las

    condiciones de almacenamiento congelado.

    La quemadura por congelación altera irreversiblemente (si es profunda) el

    color, textura, sabor y el valor nutritivo de los alimentos congelados; el

    empacado adecuado previene y controla la quemadura por congelación.

    Requerimientos de empacado para los alimentos congelados

    La nieve que se acumula sobre la superficie de una placa congeladora o una

    espiral en un cuarto de almacenamiento congelado proviene del vapor húmedo

    del aire de la cámara. El vapor húmedo en la atmósfera de la cámara intenta

    alcanzar un equilibrio con los materiales dentro de la cámara, así como con la

    cámara misma. Sin embargo, el vapor es condensado sobre la placa o el espiral

    congelador y se acumula en forma de nieve. Como la humedad es eliminada de

    la circulación, los materiales dentro de la cámara generan más vapor de agua,

    intentando satisfacer el déficit en la presión de vapor dentro de la cámara. Hay

    una eliminación constante de vapor de agua del aire en forma de hielo que va a

    las espirales, y habrá una pérdida de agua constante en forma de vapor de los

    materiales no protegidos en la cámara.

  • 53

    Con el objeto de proteger el alimento, debe ser colocada una barrera alrededor

    del alimento para eliminar la generación constante de vapor húmedo hacia las

    espirales o placas, además de la protección directa contra la desecación que

    ofrece el empacado del alimento, hay otro problema que también resuelve el

    empaque. Junto con la pérdida de vapor húmedo, el alimento no protegido

    sufre una oxidación y contaminación de la atmósfera del interior de la cámara.

    El empaque debe ser funcional en la protección del alimento, debe prestarse al

    manejo mecánico, debe ocupar poco espacio y debe ser práctico en su aplicación

    en lo que respecta al costo.

    Influencia de la congelación sobre los microorganismos

    Los microorganismos pueden ser clasificados por sus temperaturas óptimas de

    crecimiento.

    La mayoría de microorganismos no crecen a temperaturas menores de 32º F