1
Trader 18 Lunes 9 de junio de 2014 www.pulso.cl TRADER @pulso_tw facebook.com/pulsochile b Cinco mejoras en infor- mación. El equipo de estu- dios de Santander GBM, li- derado por Fred Meller y Francisco Errandonea, pu- blicó en su último informa semanal, una editorial su- giriendo mejoras para la entrega de información fi- nanciera por parte de emi- sores chilenos. De acuerdo a los analistas, en Chile “existen cambios que los emisores podrían introdu- cir para ayudar a reducir el costo de analizar empresas chilenas y, por ende, la fa- cilidad de acceder a finan- ciamiento por la vía del pa- demanda, que hoy tiene a los spreads corporativos por el suelo. b El mayor negocio del viernes. En el mercado lo- cal de acciones, el mayor negocio registrado al finali- zar la semana pasada fue de BTG Pactual. En un re- mate en bolsa efectuado al mediodía del viernes, un vendedor de BTG remató 8 millones de acciones de Cencosud por Ch$14.800 millones (o US$27 millo- nes). La punta compradora la tomó otro cliente de BTG Pactual. trimonio”. Concretamente, Santander GBM sugirió cinco prácticas a todos los emisores: 1) Que todos traduzcan al inglés la información fi- nanciera y hechos relevan- tes, considerando que el in- versionista marginal es ex- tranjero; 2) Reducir el período de entrega de re- sultados, tomando en cuenta que las compañías chilenas son hoy las que más tarde revelan sus cifras dentro de toda la región; 3) Calendarizar la entrega de resultados para que no ha- yan sorpresas; 4) Publicar información comparable, en caso de que el emisor cambie su contabilidad, enviando también resulta- dos proforma; y 5) Realizar conference calls para todas las entregas de resultados. b Colocaciones corpora- tivas de la semana. Este miércoles 11 de junio dos emisores corporativos colo- carán deuda en el mercado local: CorpBanca y Coo- peuch. Ambos colocarán bonos por un máximo de UF 3 millones (US$ 130,7 millones), respondiendo oportunamente a la fuerte IBovespa Fuerte alza por menor intención de voto para Dilma Rousseff El principal índice de la bolsa de Brasil subió 3,04% el vier- nes debido a que los inversio- nistas reaccionaron a un son- deo de Datafolha que mostró una caída en las intenciones de voto para la presidenta Dil- ma Rousseff y una peor eva- luación del gobierno. Tam- bién ayudaron las nóminas no agrícolas de EEUU, que mantuvieron un sólido ritmo de contrataciones en mayo. Protagonistas Embonor-B Baja del precio objetivo Banchile Inversiones redujo el P.O. para fin de 2014 de Embo- nor a $1.170. Pese a ello, reite- ró la recomendación de Com- prar, basados principalmente en la valoración, dado que es- tima que el precio en bolsa tiene más que incorporadas una serie de efectos: mone- das locales más débiles, creci- miento de los volúmenes mar- ginalmente menor, mayores costos laborales en Chile y Bo- livia y el alza del impuesto de Primera Categoría en Chile + El viernes, la acción de la compañía cerró con una baja de 0,48%. + En lo que va del año, el precio papel muestra un avance de 0,94%. Cobre Una semana para el olvido Con una baja de 4,79% termi- nó la semana pasada el pre- cio del cobre, luego que el viernes mostrara su cuarta jornada consecutiva de re- trocesos. Las dudas que se han generado en torno a la demanda de cobre por parte de China, así como la posibi- lidad de que Indonesia rea- nude sus exportaciones del metal fueron las razones principales para explicar el comportamiento. BARACK OBAMA La agencia Standard & Poor’s confirmó el ra- ting de AA+ para la deu- da pública estadouni- dense, con perspectiva estable. + El viernes las acciones de Petrobras cerraron con un alza de 8,33% y las de Eletrobras, con un 5,18%. + En el año, el índice refere- cial avanza un 3,15%. + El último día de la semana, el cobre cerró con un retro- ceso de 2,05%. + En lo que va del año, el precio del metal rojo anota una caída de 9,93%. El Toro Santander GBM hace un llamado de atención a empresas sobre entrega de resultados C REAR un índice que busque despejar even- tos externos al rendi- miento de la renta variable, es lo que llevó a Juan J. Cru- ces, profesor de economía y finanzas de la Escuela de Ne- gocios de la Universidad Torcuato Di Tella de Argen- tina, a crear la Copa América Bursátil. El resultado de estos índi- ces arrojaron que en 2013 el IPSA fue el perdedor entre los índices bursátiles de la re- gión, con un rendimiento 35,5% inferior que su índice de referencia mundial. El pri- mero resultó Argentina (ren- dimiento diferencial país =16,5%), seguido por México (-16%), Brasil (-19,9%), Perú (- 24,3%) y Colombia (-24,4%). “Lo que hacemos es compa- rar a la bolsa de Chile con una bolsa ‘gemela’ (hipotética) que tiene la misma composi- ción por sector industrial (bancos, retail, minería, ae- ronavegación, etc.) que la bolsa chilena, pero que en lu- gar de utilizar empresas de ese país, usa compañías de todo el mundo y que está Estudio confirma que IPSA cayó por factores locales La Copa América Bursátil compara el rendimiento de los índices con benchmark globales. igualmente sujeta a los tér- minos del intercambio que la de Chile. Entonces, si baja la bolsa chilena por un shock externo, ello también afecta- rá a su gemelo y no atribuire- mos la baja del IPSA a even- tos locales. En este caso, po- demos decir que la bolsa de Chile bajó fuerte en 2013 por motivos locales, no de fuente externa y que ello sucedió mayormente en el mes de ju- lio”, explicó Juan Cruces. ¿Por qué Chile rindió tanto menos que su referencial global, llevando a ser el peor de la región? Cruces prefiere que opinen economistas y políticos chilenos. Rodolfo Friz, jefe de mesa de dinero de Econsult, acep- tó el desafío y explica su vi- sión: “Como este índice eli- mina los efectos de la com- posición de la bolsa local comparándolo con un índice de igual ponderación, se debe a efectos internos. Parte de esta baja la podemos atri- buir a la mayor aversión al riesgo que se generó en julio dado que a fines de junio fue- ron las elecciones primarias, y habían planteamientos de grandes reformas tributarias y constitucionales, reformas que no habían sido lo sufi- cientemente explicadas al mercado. En ese minuto ha- bía mucha incertidumbre, además hay que considerar que la bolsa local tiene una dependencia muy fuerte al retail y la banca -no a la mi- nería directamente-, y estos sectores fueron grandes ga- nadores en las bolsas mun- diales.P Trend 35,5% Por debajo del desempeño del índice referencial global se situó el IPSA durante el año pasado. 16,5% 6 Por sobre el desempeño de su índice referencial se si- tuó la bolsa argentina. El fin del ciclo K alimenta las ex- pectativas. Índices de la región son los que considera la Copa América Bursátil: Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Mé- xico y Chile. CIFRAS

Estudio confirma que IPSA cayó por factores localess1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1954741.pdf+ En lo que va del año, el precio papel muestra un avance de 0,94%. Cobre Una

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio confirma que IPSA cayó por factores localess1.pulso.cl/wp-content/uploads/2014/06/1954741.pdf+ En lo que va del año, el precio papel muestra un avance de 0,94%. Cobre Una

Trader

18 Lunes 9 de junio de 2014 • www.pulso.clTRADER @pulso_tw facebook.com/pulsochile

b Cinco mejoras en infor-mación. El equipo de estu-dios de Santander GBM, li-derado por Fred Meller y Francisco Errandonea, pu-blicó en su último informa semanal, una editorial su-giriendo mejoras para la entrega de información fi-nanciera por parte de emi-sores chilenos. De acuerdo a los analistas, en Chile “existen cambios que los emisores podrían introdu-cir para ayudar a reducir el costo de analizar empresas chilenas y, por ende, la fa-cilidad de acceder a finan-ciamiento por la vía del pa-

demanda, que hoy tiene a los spreads corporativos por el suelo.

b El mayor negocio del viernes. En el mercado lo-cal de acciones, el mayor negocio registrado al finali-zar la semana pasada fue de BTG Pactual. En un re-mate en bolsa efectuado al mediodía del viernes, un vendedor de BTG remató 8 millones de acciones de Cencosud por Ch$14.800 millones (o US$27 millo-nes). La punta compradora la tomó otro cliente de BTG Pactual.

trimonio”. Concretamente, Santander GBM sugirió cinco prácticas a todos los emisores: 1) Que todos traduzcan al inglés la información fi-nanciera y hechos relevan-tes, considerando que el in-versionista marginal es ex-tranjero; 2) Reducir el período de entrega de re-sultados, tomando en cuenta que las compañías chilenas son hoy las que más tarde revelan sus cifras dentro de toda la región; 3) Calendarizar la entrega de resultados para que no ha-yan sorpresas; 4) Publicar

información comparable, en caso de que el emisor cambie su contabilidad, enviando también resulta-dos proforma; y 5) Realizar conference calls para todas las entregas de resultados.

b Colocaciones corpora-tivas de la semana. Este miércoles 11 de junio dos emisores corporativos colo-carán deuda en el mercado local: CorpBanca y Coo-peuch. Ambos colocarán bonos por un máximo de UF 3 millones (US$ 130,7 millones), respondiendo oportunamente a la fuerte

IBovespa Fuerte alza por menor intención de voto para Dilma Rousseff El principal índice de la bolsa de Brasil subió 3,04% el vier-nes debido a que los inversio-nistas reaccionaron a un son-deo de Datafolha que mostró una caída en las intenciones de voto para la presidenta Dil-ma Rousseff y una peor eva-luación del gobierno. Tam-bién ayudaron las nóminas no agrícolas de EEUU, que mantuvieron un sólido ritmo de contrataciones en mayo.

ProtagonistasEmbonor-B Baja del precio objetivo Banchile Inversiones redujo el P.O. para fin de 2014 de Embo-nor a $1.170. Pese a ello, reite-ró la recomendación de Com-prar, basados principalmente en la valoración, dado que es-tima que el precio en bolsa tiene más que incorporadas una serie de efectos: mone-das locales más débiles, creci-miento de los volúmenes mar-ginalmente menor, mayores costos laborales en Chile y Bo-livia y el alza del impuesto de Primera Categoría en Chile

+ El viernes, la acción de la compañía cerró con una baja de 0,48%. + En lo que va del año, el precio papel muestra un avance de 0,94%.

Cobre Una semana para el olvido Con una baja de 4,79% termi-nó la semana pasada el pre-cio del cobre, luego que el viernes mostrara su cuarta jornada consecutiva de re-trocesos. Las dudas que se han generado en torno a la demanda de cobre por parte de China, así como la posibi-lidad de que Indonesia rea-nude sus exportaciones del metal fueron las razones principales para explicar el comportamiento.

BARACK OBAMA La agencia Standard & Poor’s confirmó el ra-ting de AA+ para la deu-da pública estadouni-dense, con perspectiva estable.

+ El viernes las acciones de Petrobras cerraron con un alza de 8,33% y las de Eletrobras, con un 5,18%. + En el año, el índice refere-cial avanza un 3,15%.

+ El último día de la semana, el cobre cerró con un retro-ceso de 2,05%. + En lo que va del año, el precio del metal rojo anota una caída de 9,93%.

El Toro

Santander GBM hace un llamado de atención a empresas sobre entrega de resultados

CREAR un índice que busque despejar even-tos externos al rendi-

miento de la renta variable, es lo que llevó a Juan J. Cru-ces, profesor de economía y finanzas de la Escuela de Ne-gocios de la Universidad Torcuato Di Tella de Argen-tina, a crear la Copa América Bursátil.

El resultado de estos índi-ces arrojaron que en 2013 el IPSA fue el perdedor entre los índices bursátiles de la re-gión, con un rendimiento 35,5% inferior que su índice de referencia mundial. El pri-mero resultó Argentina (ren-dimiento diferencial país =16,5%), seguido por México (-16%), Brasil (-19,9%), Perú (-24,3%) y Colombia (-24,4%).

“Lo que hacemos es compa-rar a la bolsa de Chile con una bolsa ‘gemela’ (hipotética)

que tiene la misma composi-ción por sector industrial (bancos, retail, minería, ae-ronavegación, etc.) que la bolsa chilena, pero que en lu-gar de utilizar empresas de ese país, usa compañías de todo el mundo y que está

Estudio confirma que IPSA cayó por factores localesLa Copa América Bursátil compara el rendimiento de los índices con benchmark globales.

igualmente sujeta a los tér-minos del intercambio que la de Chile. Entonces, si baja la bolsa chilena por un shock externo, ello también afecta-rá a su gemelo y no atribuire-mos la baja del IPSA a even-tos locales. En este caso, po-

demos decir que la bolsa de Chile bajó fuerte en 2013 por motivos locales, no de fuente externa y que ello sucedió mayormente en el mes de ju-lio”, explicó Juan Cruces.

¿Por qué Chile rindió tanto menos que su referencial

global, llevando a ser el peor de la región? Cruces prefiere que opinen economistas y políticos chilenos.

Rodolfo Friz, jefe de mesa de dinero de Econsult, acep-tó el desafío y explica su vi-sión: “Como este índice eli-mina los efectos de la com-posición de la bolsa local comparándolo con un índice de igual ponderación, se debe a efectos internos. Parte de esta baja la podemos atri-buir a la mayor aversión al riesgo que se generó en julio dado que a fines de junio fue-ron las elecciones primarias, y habían planteamientos de grandes reformas tributarias y constitucionales, reformas que no habían sido lo sufi-cientemente explicadas al mercado. En ese minuto ha-bía mucha incertidumbre, además hay que considerar que la bolsa local tiene una dependencia muy fuerte al retail y la banca -no a la mi-nería directamente-, y estos sectores fueron grandes ga-nadores en las bolsas mun-diales.P

Trend

35,5%Por debajo del desempeño del índice referencial global se situó el IPSA durante el año pasado.

16,5%

6

Por sobre el desempeño de su índice referencial se si-tuó la bolsa argentina. El fin del ciclo K alimenta las ex-pectativas.

Índices de la región son los que considera la Copa América Bursátil: Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Mé-xico y Chile.

CIFRAS